60
Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3 1 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE 91 VIVIENDAS, GARAJES Y TRASTEROS PROYECTO VIVA LA GARENA Parcela 24, La Garena, Alcalá de Henares, Madrid M E M O R I A D E A R Q U I T E C T U R A EDICIÓN Nº 3 Promueve: SEPES Arquitecto: RUBÉN PICADO FERNÁNDEZ Febrero de 2008

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE 91 VIVIENDAS, … Garena Parcela 24/01_PROYE… · MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 AGENTES Autor del proyecto: Rubén Picado ... Para conseguir una situación “deseable”

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

1

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE 91 VIVIENDAS, GARAJES Y TRASTEROS PROYECTO VIVA LA GARENA Parcela 24, La Garena, Alcalá de Henares, Madrid

M E M O R I A D E A R Q U I T E C T U R A EDICIÓN Nº 3 Promueve: SEPES Arquitecto: RUBÉN PICADO FERNÁNDEZ Febrero de 2008

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

2

INDICE 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. 3. CUMPLIMIENTO DE CTE. 4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES. 5. ANEXOS. A Certificado de viabilidad geométrica. B Certificado de ordenación urbanística. C Plan de Obra. D Fichas de superficies de cada tipo de vivienda. E Fichas de cumplimiento de accesibilidad. F Plan de Control.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

3

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 AGENTES Autor del proyecto: Rubén Picado Fernández. Arquitecto. Col. 9510 C.O.A.M. C/ González Amigó 23, 2º dcha. 28.033- MADRID T: 91.3021970 F: 91.3846791 e-mail: [email protected] Promotor: SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo Paseo de la Castellana 91 28046 Madrid CIF G28739993 Representado por: D. Javier Rubio Domínguez. Secretario General Otros técnicos: Estudio de Seguridad y Salud D. Adamo Espósito. Arquitecto. Col 17289 del COAM MEDYCSA Valentín Beato,7 2º 28037 Madrid Proyecto de Telecomunicaciones: Pascual García Montón Ingeniero de Telecomunicación. Col 11449 Cirilo Palomo 5, 2ºA 280223 Pozuelo de Alarcón, Madrid T:917150976 e-mail: [email protected] Mediciones y Presupuesto: Rafael Valín Alcocer. Arquitecto Técnico. Dfine.Leopoldo Fernández. Arquitecto Técnico. Cálculo de Estructuras

HCA. Juan Antonio Domínguez. Ingeniero Superior de Caminos, Canales y Puertos. T: 913530031

Cálculo de Instalaciones. MAPROING. Mario Abajo.

Ingeniero Superior Industrial. T: 913520616 1.2 INFORMACIÓN PREVIA 1. Objeto del encargo:

Proyecto Básico+Ejecución como desarrollo de la propuesta premiada en el Concurso de Ideas VIVA La Garena, de 96 Viviendas, garajes y trasteros. El objeto de la presente memoria es la definición de las características generales del edificio proyectado, la justificación de las soluciones formales que satisfacen el programa de necesidades de la propiedad y calidades de la obra, con el nivel de desarrollo preciso para la tramitación de las Licencias que se consideren oportunas en el Ayuntamiento y para la consiguiente Calificación Provisional de Viviendas Protegidas, si fuera necesario.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

4

2. Situación y Emplazamiento La parcela se sitúa en el término Municipal de Alcalá de Henares(Madrid), parcela 24 del subsector sur de la modificación del plan parcial del sector 101 en La Garena, Avd de Juan Carlos I, Nº 1.

a. Descripción del solar: Superficie, Forma, Orientación, Linderos y Topografía La parcela (finca urbana) se sitúa en el término Municipal de Alcalá de Henares (Madrid), parcela 24 del subsector sur de la modificación del plan parcial del sector 101 en La Garena. SEPES adjunta plano topográfico sobre el que se implanta el proyecto que se adjunta. La parcela tiene forma irregular con los siguientes linderos: -Norte: rotonda de Jesús Guridi. -Noroeste: aproximadamente 105m frente a la Avda Juan Carlos I. -Sureste: línea recta de 145m. con un paseo peatonal. -Noreste: línea recta de 27m con el vial C/ Manuel Iradier.

b. Características de los Servicios Urbanos existentes y Servidumbres aparentes La parcela se encuentra urbanizada y dispone de todos los servicios. En la fachada a la Rotonda se encuentra un tendido eléctrico que se deberá mover o soterrar previo comienzo de las obras. c. Estudio geotécnico La empresa INTEINCO ha realizado un completo estudio geotécnico en el solar, del cual se acompaña a este proyecto como documento aparte. Como conclusiones más significativas se destacan las siguientes: Los sondeos realizados indican que el terreno en la parcela está constituido por un sustrato terciario de arcillas limosas con intercalaciones más o menos limoarenosas o arenolimosas, de coloraciones pardo – rojizas o marrones, en general más frecuentes con la profundidad. Por encima aparecen en general pequeños espesores de depósitos cuaternarios formados por arcillas limoarenosas y gravas. Superficialmente se detecta una zona de suelo alterado y en algún sondeo aparecen también

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

5

rellenos antrópicos de arcillas, arenosas y gravas. El contacto entre los distintos recubrimientos superficiales y el sustrato se produce en torno a la cota 498 (497 – 499). Los perfiles del capitulo 6 permiten observar la disposición de estos niveles de terreno. Desde el punto de vista hidrogeológico, se detectan en los sondeos pequeños acuíferos locales o bolsas de agua (ligadas a los lentejones más limoarenosos) a distintas profundidades frecuentes en el entorno de las cotas 491 – 493 aunque de dudosa conexión entre si. Se detecta abundante agua (nivel freático general de la zona) hacia el entorno de las cotas 489 – 487, precisamente coincidiendo con zonas más limoarenosas. Al terminar los sondeos y dejar pasar algo de tiempo, los niveles de agua no se estabilizan en las cotas anteriores, sino que tienden a subir hasta estabilizarse en el entorno de las de las cotas 495 – 496. Los principales condicionantes para la ejecución de excavaciones serian la inestabilidad de los materiales superficiales (rellenos y depósitos cuaternarios granulares) y, para el caso de dos sótanos, la presencia de agua hacia el fondo de las mismas. En el capitulo 8 se analizan con detalle los aspectos relativos a excavaciones y ejecución de sótanos.

Pueden ejecutarse en toda la parcela cimentaciones directas mediante zapatas – pozos sobre el sustrato terciario duro de arcillas limosas. Donde no se excaven sótanos, para alcanzar este sustrato será necesario profundizar mediante pozos atravesando los materiales de recubrimiento superficiales. Para el diseño de estas cimentaciones puede considerarse una presión admisible de 3 kp/cm2, sin problemas de asientos. Ni los suelos ni el agua presentan problemas significativos de agresividad a los hormigones de cimentación, de acuerdo con los criterios de la Instrucción EHE. d. Planeamiento vigente Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares, aprobado en 1991 y revisado en julio de 2004.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO. Idea generadora. Se trata de plantear una nube de árboles atravesada por esbeltas torres concatenadas que dibujan un planteamiento de ciudad permeable frente al de manzana cerrada. La armonía entre las piezas, el microclima de los jardines arbolados y el horizonte será el germen de la trama geométrica a 120º que estructura la propuesta.

¿Cómo?

El planteamiento ya lo expuso Le Corbusier a principios del siglo XX, concentrando la vivienda en altura se libera el suelo para el Hombre, se disminuye la huella ecológica y se consiguen nuevas VISTAS, se recupera así el horizonte castellano que en cuanto superamos las copas de los árboles, se intuye con sorpresa. Las piezas se separan mirándose entre si, tomando protagonismo el INTERSTICIO. La operación propuesta libera aproximadamente un 60% de la parcela. ESPONJAMIENTO VISUAL. La situación ideal que actualmente codicia la gente es un adosado, la razón es la unidad de vivienda, donde el coche y el pequeño jardín, los tienes adosados al inmueble. El grave problema es que saturan el suelo y las vistas lejanas son imposibles, unos se tapan a otros al encontrarse en el mismo plano, de modo que esa intimidad es solo aparente...mas bien es aislamiento. Para conseguir una situación “deseable” se plantea que la casa sea INDEPENDIENTE, que toda ocupe una planta, de modo que no tengas vecinos yuxtapuestos y que todas disfruten del gran

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

6

JARDÍN COMÚN CENTRAL y de las VISTAS, algo que se pierde con la manzana cerrada al no tener visiones diagonales. El espacio público central se convertiría en un pulmón que se confundirá con la vegetación del bulevar. La ventaja principal es la privilegiada situación frente a las vistas. Incluso los de las primeras plantas, que tendrán una zona verde de disfrute comunitario en primer plano para una saludable interacción humana. TODOS DISFRUTAN DEL MICROCLIMA VEGETAL Bajo los árboles = PARQUE PÚBLICOyPRIVADO = Hasta la 3ª planta Entre los árboles = VERDE CERCANO = entre la 3ª y 5ª Sobre los árboles = VISTAS LEJANAS = desde la 5ª hasta la última Geometría y Programa. La estrategia que se plantea es insertar una “malla espacial” hexagonal de radio 4,30 m, de modo que por relaciones geométricas armónicas se ORDENE el territorio y la planta tipo de la torre. Por un juego de tres piezas rectangulares dispuestas a 120º, se propone un vestíbulo central triangular que distribuye 1º las habitaciones, 2º el salón y 3º el núcleo de escaleras y cocina. La forma resulta de la manipulación del triángulo, formando testeros ciegos en las aristas de 4,30m. El prisma poliédrico es pretendidamente, de difícil definición si no es visto en planta. Se plantea un lado muy abierto con una suerte de grandes paneles móviles hacia el jardín central y los otros dos más ciegos. Sobre esta malla espacial se podrá definir a distintas escalas, desde los pavimentos y bordes urbanos hasta los despieces de la propia vivienda. Para cumplir el programa de Vivienda Protegida, se plantean varios prototipos de viviendas, de modo que la de 4 dormitorios invade en duplex una de 1, de forma que no altere la ley generadora. La estructura de la planta es mínima, ubicándose en los extremos de la malla triangular. El arriostramiento queda asegurado por su condición triangular y su contrapeo con los testeros. La esbeltez de la torre se comporta frente al viento de forma idónea por su forma, facilitando ventilaciones y vistas cruzadas.

Vistas Mirar y ser mirado. Tan importantes son las vistas que se tienen desde el bloque hacia el horizonte de los suaves campos de Alcalá de Henares, como la sensación que produce esta nueva cornisa PERMEABLE surgiendo como remate del bulevar. Movilidad Los tráficos peatonales son perimetrales y permiten circulaciones interiores entre las torres. Se han limitado dos zonas más privativas en los jardines COMUNES desde las que se accede a los distintos portales. Entre éstas existe un paso publico entre la Avd. Juan Carlos I y el Bulevar que vertebrará ambos ámbitos con una amplia zona vegetal. Los vehículos acceden al aparcamiento subterráneo por los lados extremos de la parcela, de ese modo el COMERCIO queda confinado entre las rampas de acceso y abierto siempre a la avenida de circulación rodada. Aparcamiento En este proyecto se soluciona con el un aparcamiento subterráneo común a todos los residentes de la manzana con dos accesos a calles diferentes en los lados opuestos para facilitar las distancias a los portales. Los trasteros se ubican en el primer sótano junto al programa de plazas de aparcamiento que se requiere. No se colmata la planta para dejar zonas de verdadero ajardinamiento en el intersticio de la intervención. Sostenibilidad y Futuro El microclima vegetal del intersticio entre las torres será el mejor regulador térmico del conjunto. El que las torres sean triangulares y esbeltas favorecen las ventilaciones y aireación para evitar embolsamientos y mejorar el confort. Los “bloques” mas bajos se ubican al sur de la parcela para permitir soleamiento al resto. La cubierta será un elemento técnico de captación solar para el ACS y aislamiento con inercia térmica; su forma reflejará la atractiva estructura generadora del proyecto. La estructura, hormigón, de gran inercia térmica, ayuda a esta concepción.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

7

Los todos enrollables proporcionan el mejor control climático posible en función de su orientación.: ventilación, sombra y facilidad de uso-mantenimiento. Las piezas tienen viviendas con 6 fachadas, 4 orientaciones. La lógica nos lleva a orientar las viviendas y terrazas a sur, núcleos de comunicaciones y cocinas a norte como colchón térmico. Se plantea una plantación adecuada al lugar de bajo mantenimiento. La contaminación lumínica se minora al concentrarla en los locales y la mínima en bajo los árboles de las zonas comunes. La construcción en seco, facilita la separación de residuos para reciclaje en su futura demolición. Sólo la imagen de cornisa lejana puede dar un carácter diferenciador. Esa es nuestra apuesta. Los paisajes cercanos son frágiles y mutables, los lejanos perduran en el tiempo, por eso deben meditarse mucho las actuaciones que los manipulan como la que nos ocupa. Creemos que en este caso el nuevo paisaje de esbeltas torres en armonía con la vegetación, regeneraría notablemente esta zona.

1.3.1.1 Programa de necesidades. El presente Proyecto describe la construcción de noventa y una (91) viviendas protegidas, (91) trasteros, y 111 plazas de aparcamiento. Existen 5 locales Comerciales con acceso desde la calle. Los cuartos de instalaciones se ubican en sótano -1 a excepción de los cuartos de basura y caldera que se ubican en planta baja y los armarios de telecomunicaciones que se ubican en última planta.

EDIFICIO 1 PB acceso portal A y local A P1-P5 1 vivienda por planta (5 viviendas)

P1-P6 1 vivienda duplex acceso en plantas impares (3 viviendas)

TOTAL 8 viviendas

EDIFICIO 2 PB acceso portal B y local B P1-P6 1 vivienda por planta (6 viviendas)

P1-P6 1 vivienda duplex acceso en plantas impares (3viviendas)

TOTAL 9 viviendas

EDIFICIO 3 PB acceso portal C

P1-P6 1 vivienda por planta (6 viviendas)

P7-P8 1 vivienda duplex (1vivienda)

TOTAL 7 viviendas

EDIFICIO 4-5 PB acceso portal D , 2 viviendas

P1-P3 2 viviendas por planta (6 viviendas)

TOTAL 8 viviendas

EDIFICIO 6-7 PB acceso portal E , 2 viviendas

P1-P3 2 viviendas por planta (6 viviendas)

TOTAL 8 viviendas

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

8

EDIFICIO 8 PB acceso portal F , 1 vivienda

P1-P4 1 vivienda por planta (4 viviendas)

P5-P6 1 vivienda duplex (1vivienda)

TOTAL 6 viviendas

EDIFICIO 9-10 PB acceso portal G y local C P1-P6 2 viviendas por planta (12 viviendas) P7-P8 1 vivienda en P7 1 vivienda duplex con acceso en plantas 7 (1viviendas)

TOTAL 14 viviendas

EDIFICIO 11-12 PB acceso portal H y locales D y E

P1-P15 2 viviendas por planta (30 viviendas)

P16-P17 1 vivienda duplex con acceso en P16 (1viviendas)

TOTAL 31 viviendas

CRITERIOS FUNCIONALES.

Se han contemplado los siguientes criterios de funcionalidad: a) Las viviendas son de siete tipos básicos y se desarrollan en un solo nivel o en duplex. b) Todas las viviendas disponen de ventilación natural a tres fachadas. c) Se ha buscado la proximidad o contigüidad de la Cocina y el Estar-Comedor d) Se ha buscado la contigüidad de los espacios de Tendido de Ropa con la Cocina. e) Se ha dotado de armarios a todos los dormitorios o se ha previsto un lugar para su ubicación y ningún dormitorio principal tiene una superficie útil menor de 10m2. f) Se ha definido el uso de todos los espacios de posible utilización de la Promoción. Reparto de viviendas según el número de dormitorios: Viviendas de 1 dormitorio: 16 uds 17% Viviendas de 2 dormitorios: 57 uds. 63% Viviendas de 3 dormitorios: 18 uds. 20% Reparto de viviendas según el tipo de vivienda: Tipo A 20 uds Tipo B 6 uds Tipo C 5 uds Tipo E 2 uds Tipo F 2 uds Tipo G 2 uds Tipo H 10 uds Tipo I 4 uds Tipo K 3 uds Tipo L 2 uds Tipo M 1 ud Tipo N 4 uds Tipo P 6 uds Tipo Q 1 uds Tipo R 21 uds Tipo T 1 ud Tipo V 1 ud 1.3.2 CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

9

1.3.2.1 CTE Véase cumplimiento en los apartados correspondientes de esta Memoria y en los anexos de Estructuras e Instalaciones. 1.3.2.2 Cumplimiento de la Normativa Urbanística del Plan General de Ordenación Urbana de

Alcalá de Henares (1991, revisado 2004).

Subsector Sur de la Modificación del Plan Parcial del sector 101 “la Garena”. Son de aplicación las ordenazas RI-1 (Residencial Intensiva. Grado I) Edificios aislados destinados a vivienda multifamiliar y ST-1 (Servicios Terciarios. Grado I)Comercial en bajos. En el presente proyecto se cumplen todas y cada una de las prescripciones que contempla la actual Ordenanza urbanística. Se justifican a continuación los aspectos más relevantes: Ordenaza PROYECTO Parcela mínima 1500 m² 7858.57 m² Frente mínimo 30 m 104 m Espacios libres (L) 60% 72.15% (5670.26 m²) Ajardinamiento 50% S/L 55% Altura máxima metros (H) - Plantas (p) - Edificabilidad servicios terciarios 1000 m² 992.46 m² Edificabilidad permitida 8916 m² 8912.31 m² Nº máximo de viviendas 103 91 Ocupación bajo rasante 100% 81% Aparcamiento en superficie 25% 0% Retranqueos. Alineación exterior 6m 6m Dotación de aparcamiento 1.5 plazas/viv o 1 plaza/100m² 111 Distancia entre fachadas enfrentadas locales habitables H Cocinas y baños H/2 (*) Paramentos ciegos H/4 o 3m Longitud máxima fachada principal 100m 48.07 m Altura mínima de comercio P.B. 3,60 m. 3,60 m. Altura mínima de piso P.T. 2,50 m. 2,50 m. (*)La distancia entre fachadas enfrentadas se justifica con estudio de soleamiento en el que se demuestra que se cumple un mínimo de 2 horas de soleamiento directo en la estancia principal durante el día más desfavorable del año (solsticio de invierno). Ver plano A12.2. DOTACIÓN DE APARCAMIENTOS. La dotación de servicio de aparcamiento del edificio, se ha determinado conforme a lo dispuesto en las Normas Urbanísticas, 1 plaza por cada 100 m² construidos. La dotación de aparcamientos hace referencia a plazas para vehículos automóviles; incluyendo los destinados a personas con movilidad reducida. Las dimensiones de las plazas de aparcamiento proyectadas tienen las siguientes dimensiones: -Para vehículos automóviles medios: Cuatrocientos cincuenta (450) centímetros de longitud, por doscientos veinte (220) centímetros de anchura. -Para vehículos automóviles grandes: Cinco(5) metros de longitud por doscientos cincuenta (250) centímetros de anchura. -Para vehículos de personas discapacitadas o con movilidad reducida. Al proyectar estas plazas se ha tenido en cuenta las prescripciones al efecto contenidas en la Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

10

Las anchuras de las plazas citadas se entienden como dimensiones libres entre ejes de marcas delimitadoras perimetrales de la plaza. Puede existir una reducción por existencia de pilares u otros obstáculos fijos, de hasta un diez por ciento (10%) de la anchura en, como máximo, el veinte por ciento (20%) de la longitud de la plaza. Las plazas delimitadas lateralmente por un muro, tabique u obstáculo continuo fijo disponen de un sobreancho de veinte (20) centímetros. La delimitación de cada plaza se efectuará mediante marcas en el pavimento. El número de aparcamientos para vehículos automóviles medios es inferior al veinticinco por ciento (25%) de sus plazas. Para la dotación de plazas de aparcamiento para vehículos de personas discapacitadas o de movilidad reducida, se han tenido en cuenta las prescripciones al efecto contenidas por la Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid. Acceso de vehículos a garajes-aparcamientos. El acceso de vehículos al garaje-aparcamiento se resuelve mediante un vial de entrada y otro de salida. Su anchura total es de (3.00) metros y es de directriz recta . Las dimensiones mínimas libres de los huecos de acceso de vehículos al interior del garaje-aparcamiento cumplen las siguientes condiciones: a).La anchura mínima es coincidente con el acceso al que sirve. b).Su altura mínima en todos sus puntos será la del mayor de los gálibos a los que sirve. c).En la salida del garaje al exterior se ha situado, dentro de la parcela, un espacio de cinco (5) metros de fondo cuyo pavimento tiene una pendiente máxima del cinco por ciento (2%) y se ajusta a la rasante de la acera sin alterar su trazado. d).La puerta del garaje-aparcamiento no sobrepasan en ningún punto la alineación oficial. e).La puerta es de accionamiento automático y dispondrá de un sistema de seguridad que provoque su parada en caso de existir algún obstáculo. La rampa tienen una pendiente máxima del dieciseis por ciento (16%) en tramos de directriz recta y del doce por ciento (12%) en los de directriz curva, medida esta última pendiente en el eje de la rampa, si está formado por un vial de sentido único o alternativo, o en el eje del sentido interior, si está formado por vial con dos sentidos diferenciados. Los acuerdos de las rampas con los pavimentos de las plantas se efectuarán reduciendo la pendiente de la rampa hasta un máximo del nueve por ciento (9%) en los dos (2) metros anteriores a la línea de acuerdo. La anchura de la rampa se ha determinado en función de los viales que los forman, según los criterios que se expresan en este artículo y en función de las superficies de aparcamiento a las que sirvan. Acceso de peatones a los aparcamientos. Existen un acceso y salida de peatones al exterior del garaje-aparcamiento directos al exterior y que va paralelo a la rampa de salida. También existen accesos y salidas de peatones a través de los núcleos de comunicación de la viviendas. El garaje-aparcamiento cumple con lo establecido en la Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid y el Real Decreto 556/1989 sobre Accesibilidad. Condiciones de diseño de los espacios de circulación interior de los aparcamientos privados. -Los espacios interiores de circulación en garaje-aparcamiento se han dimensionado de forma que permiten el fácil acceso y salida de los vehículos de las plazas de aparcamiento. -La anchura libre de los viales proyectados para circulación en sentido único será de 4,00 m para aparcamiento en batería girados -En los tramos cuya longitud no supera los 15 m. es posible la reducción de la anchura de los viales en los dos sentidos diferenciados de circulación hasta tres (3) metros, sin perjudicar el acceso a las plazas. Altura libre en garajes privados. -La altura libre mínima de piso es variable siendo siempre mayor de doscientos treinta (230) centímetros. -La altura libre se reduce puntualmente a dos metros por descuelgues de elementos constructivos, conductos o equipos de ventilación, instalaciones, tuberías o similares. -En zona de circulación de vehículos, el gálibo mínimo es de doscientos cinco (205) centímetros.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

11

Ventilación. -El garaje dispondrá de la ventilación forzada que corresponda según cálculo. -La ventilación forzada cumplirá las siguientes condiciones: a).El sistema garantizará un caudal de extracción de siete (7) renovaciones por hora. b).La planta de garaje-aparcamiento está servida por tres equipos de ventilación independientes y un sistema de rejillas para admisión de aire. c).La instalación de ventilación estará directamente conectada con un sistema de detección de monóxido de carbono que cumplirá las condiciones que determina el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la Edificación. d).El diseño de la instalación se realiza bajo el criterio de que en ningún punto del local de garaje se alcance una concentración de monóxido de carbono de 50 ppm. Ningún punto del local queda a una distancia superior a doce (12) metros de una rejilla de aspiración. e).El cuadro de mando de los ventiladores se situará próximo a algún acceso peatonal. f).La evacuación de gases al exterior se efectuará mediante chimeneas exclusivas para este uso que cumplan las condiciones que determina la Ordenanza municipal. g).Las chimenea desembocan en cubierta y las rejillas de admisión de aire en planta baja. La ventilación de la que se trata en este artículo se establece sin perjuicio de la evacuación natural de humos en caso de incendios exigida por el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la Edificación. Saneamiento. 1.A efectos de garantizar la evacuación de aguas, el pavimento del garaje tendrá una pendiente mínima de un uno por ciento (1%) y máxima de un cinco por ciento (5%) hacia sumideros. 2.El garaje dispondrá de un sistema de evacuación de aguas por gravedad y por bombeo, formado por una red de saneamiento dotada de sumideros sifónicos y sistema normalizado separador de grasas y sólidos previo a la acometida a la red de alcantarillado. Iluminación en garajes privados. El garaje dispondrá de un sistema de alumbrado artificial que proporcione un nivel suficiente de iluminación. Seguridad contra incendios. El garaje cumplirá lo establecido en el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio del Código Técnico de la Edificación. LOCALES COMERCIALES: Los locales comerciales constarán de las acometidas necesarias para cumplir los siguientes servicios mínimos: por cada 200 m2 o fracción se dispondrá de las acometidas necesarias para la instalación de un inodoro y lavabo independientes para hombres y mujeres. 1.3.2.3 Cumplimiento de la Normativa de Vivienda Protegida. Se cumplen las dimensiones y programa mínimo establecidos por el PGOU para uso residencial. La vivienda mínima está compuesta de estar-cocina, dormitorio, baño, siendo la superficie útil mayor de 40 m². Se cumplen las Normas Técnicas de Diseño y Calidad de las Viviendas con Protección Pública NTC-VPP97. BOCM 5/05/2007. 1.3.2.4 Normativa de Supresión de Barreras Arquitectónicas. Cumplimiento de la Normativa RD 556-1989 El presente proyecto cumple con todas aquellas especificaciones que le afectan del Real Decreto 556/1989, deL MOPU, BOE del 23 de mayo 1989 y en concreto: De acuerdo con el artículo 1º son practicables por personas con movilidad reducida los recorridos entre el exterior y el interior de los edificios. No hay escalones ni rampas de pendiente superior al 8%, además de la comunicación entre el acceso y las viviendas, o bien porque éstas se encuentran en baja, especialmente las reservadas a estos efectos o bien porque se comunican con un ascensor

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

12

de dimensiones suficientes. Estos recorridos son practicables porque cumplen todas las especificaciones contempladas en el artículo 2, especialmente los anchos de puerta y pasillo, los giros en viviendas PMR, y los ascensores (cabina 1x1,40 o 1x1.25). Cumplimiento de la Ley 8/1993 Promoción y Accesibilidad de Barreras Arquitectónicas En este proyecto se cumple la citada Ley en los siguientes términos: -Todos los accesos hasta las viviendas se consideran itinerarios peatonales adaptados -El pavimento no será deslizante. - No hay escaleras en el recorrido. - Las rampas de acceso no superan el 8 % de pendiente y su solado será antideslizante. - Se han previsto 4 viviendas para personas con movilidad reducida - Se han previsto 4 plazas de aparcamiento para P.M.R. diseñadas de acuerdo con el artículo 12.2º - Se han dejado algunos aseos previstos en sótano adaptados para PMR En cuanto a la accesibilidad se ha aplicado lo especificado en artículo 26:

a) Itinerarios practicables entre el exterior y las viviendas b) Itinerarios practicables entre los portales y la calle c) Cabinas de ascensor mayores de 1x1,20.

Al final de esta memoria en el anexo se acompañan las Fichas de Cumplimiento. 1.3.3 DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL EDIFICIO. 1.3.3.1 Geometría.

Se trata de una promoción de 91 viviendas, 5 locales en planta baja, sótano de garaje con 111 plazas de vehículos y 91 trasteros. La promoción está fragmentada alejándose del tradicional concepto de patio cerrado de manzana. Se trata de un conjunto de torres de diversas alturas que tienen la capacidad de acoplarse en un testero siguiendo una trama geométrica hexagonal que vertebrará todo el proyecto. El proyecto se implanta en un territorio sensiblemente plano cuya normativa no limita la altura, por ello y tras estudiar el nivel freático y tipo de suelo, se decide realizar un solo sótano en el que se mezclan las superestructuras de las torres entre los pilares de la losa de planta baja. Las 12 torres se concentran en 6 grupos diferentes que a su vez se ordenan en dos zonas: las torres del 1 al 8 en un grupo al que se accede desde la zona este de la parcela y otro grupo de la 9 a la 12 al que se accede desde la oeste. Ambas zonas, ajardinadas en planta baja, se separan con una zona peatonal verde no vallada unida con el bulevar público. De ese modo la promoción se integra en el urbanismo actual siendo un elemento fraccionado y verde permeable a la vista y al peatón en planta baja. El interior de las dos zonas descritas es privado y controlado desde el vallado exterior con accesos a cada una de las torres solo desde el interior de dicho recinto. Los portales nunca estarán abiertos, por tanto, a la calle. La característica más novedosa de la propuesta es tipológica. Se organiza un núcleo por torre, permitiendo que haya una vivienda por planta. Por cuestiones de normativa algunos núcleos se han refundido encontrando 2 pero siempre con una zona previa COMPARTIDA. Este concepto de espacio compartido, en este caso se trata de una interpretación del antiguo zaguán, una zona exterior cubierta que sirve de desahogo a la vivienda. Es público pero de claro uso de cada vecino. Este espacio permitirá el aparcamiento de cochecitos de niño, bicicletas o mascotas que durante unas horas no puedan o sea incómodo tenerlo dentro de casa. Por supuesto unos estatutos tendrán que regular dichos usos y limpieza de dichos espacios previos. La singularidad de transformar un pasillo en un espacio-zaguán junto a solo tener vecinos arriba y abajo hacen peculiar esta tipología.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

13

1.3.3.2 Cuadros de Superficies. SUPERFICIE CONSTRUIDA M2 SOBRE RASANTE. USO RESIDENCIAL

PLANTAS TIPO DORM VIV TEND TERR PORCHNº VIV COMUN INST

M2 COMP

M2 CONST

E 1 PB 40 17,83 40 17,83 97,83 P1 B 1D 60,24 2,1 1 62,34 62,34 A 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P2 A 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P3 B 1D 60,24 2,1 1 62,34 62,34 A 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P4 A 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P5 B 1D 60,24 2,1 1 62,34 62,34 A 2D 80,16 2,42 1,6 1 6,585 90,765 90,765 P6 TOTAL 691,875 771,875 E 2 PB 17,83 17,83 23,48 P1 B 1D 60,24 2,1 1 62,34 62,34 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P2 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P3 B 1D 60,24 2,1 1 62,34 62,34 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P4 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P5 B 1D 60,24 2,1 1 62,34 62,34 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065 P6 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,885 99,065 99,065TOTAL 799,24 804,89 E 3 PB 40 15,605 40 15,605 95,605 P1 A 2D 80,16 2,42 1,6 1 14,595 98,775 98,775 P2-P6 C 2D 83,25 3,55 1,84 5 11,17 499,05 499,05 P7 E 1D 48,06 3,55 1 11,03 62,64 62,64 P8 24,45 24,45 24,45TOTAL 700,52 780,52

E 4-5 PB G 3D PMR 100,6 1,6 1 14,77 117,01 117,01

PB F 3D PMR 92,37 3,78 1,6 1 97,75 97,75

P1 I 3D 100,6 2,52 1,6 1 10,93 115,69 115,69 P1 H 3D 100,1 3,78 1,6 1 105,43 105,43 P2 I 3D 100,6 2,52 1,6 1 10,93 115,69 115,69 P2 H 3D 100,1 3,78 1,6 1 105,43 105,43 P3 L 1D 66,49 1 11,345 77,835 77,835 P3 K 1D 67,5 1 67,5 67,5TOTAL 802,335 802,335

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

14

E 6-7 PB G 3D PMR 100,6 1,585 1 14,77 116,995 116,995

PB F 3D PMR 92,37 3,78 1,6 1 97,75 97,75

P1 I 3D 100,6 2,52 1,6 1 10,93 115,69 115,69 P1 H 3D 100,1 3,78 1,6 1 105,43 105,43 P2 I 3D 100,6 2,52 1,6 1 10,93 115,69 115,69 P2 H 3D 100,1 3,78 1,6 1 105,43 105,43 P3 L 1D 66,49 1 7,505 73,995 73,995 P3 K 1D 67,5 1 67,5 67,5TOTAL 798,48 798,48 E 8 PB M 2D 79,41 1,6 1 10,6 91,61 91,61 P1-P4 N 2D 85,28 3,62 1,6 4 10,265 403,06 403,06 P5 E 1D 48,06 3,62 1 7 58,68 58,68 P6 24,45 24,45 24,45TOTAL 577,8 577,8 E 9-10 PB 40 19 28 19 86,86 PB 40 25 0 64,75 P1-P3-P5 H 3D 100,1 3,78 1,6 3 12,325 353,265 353,265 P1-P3-P5 P 2D 93,34 3,62 1,6 3 295,68 295,68 P2-P4-p6 H 3D 100,1 3,78 1,6 3 12,325 353,265 353,265 P2-P4-P6 P 2D 93,34 3,62 1,585 3 295,635 295,635 P7 K 1D 67,5 1 11,69 79,19 79,19 P7 Q 1D 56,12 3,62 1 59,74 59,74 P8 24,45 24,45 24,45TOTAL 1480,225 1612,835 E 11-12 PB 40 35,5 35,5 75,5 PB 40 40 P1-P14 R 2D 80,16 2,42 1,6 14 1178,52 1178,52 P1-P14 A 2D 80,16 2,42 1,6 14 28,11 1572,06 1572,06 P15 R 2D 80,16 2,42 1,6 1 84,18 84,18 P15 T 1D 48,49 1 27,8 76,29 76,29 P16 22,1 22,6 8,3 44,7 52,98 P16 V 1D 48,49 1 48,49 48,49 P17 22,1 22,1 22,1TOTAL 3061,84 3150,12 TOTAL 91 8912,315 9298,855 M2 SOBRE RASANTE. USO COMERCIAL

LOCALES M2 COSTRUIDOS A 219,75 B 201,09 C 168,03 D 231,55 E 172,04

TOTAL 992,46

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

15

M2 BAJO RASANTE SÓTANO -1 APARCAMIENTO 4260.59 TRASTEROS 972.47 INSTALACIONES 250.75 ALMACENES LOCALES 354.56 TOTAL 5838.37 TOTAL BR+SR 16129.68 No computan como superficie edificable la correspondiente a plantas por debajo de la rasante, en sótano o semisótano, cuando su destino sea el de garaje aparcamiento, o el de instalaciones generales del edificio. No computan las instalaciones técnicas que se sitúen por encima de la altura máxima de la edificación. Las terrazas computan al 100% cuando están cerradas por tres de sus lados y al 50% en el resto de los casos. No computan los soportales, pasajes y plantas bajas diáfanas.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

16

SUPERFICIE CONSTRUIDA DE LOS TIPOS DE VIVIENDA Según reglamento de VPP de la Comunidad de Madrid (Anexo al Decreto 11/2005).

TIPO Nº

DORMIT SUP

CERRADA SUP EXT PP SUP EXT COMPUT

% COMUNES

M2 COMUNES TOTAL CONSTRUIDOS

A 2 81,83 5,62 2,81 1,08 11,77 96,41 B 1 60,24 4,2 2,1 0,79 8,67 71,01 C 2 77,32 7,23 3,615 1,03 11,26 92,19 E 1 70,57 3,55 1,775 0,92 10,06 82,41

F M 3 94,66 98.54 9,466 1,32 14,48 118,61 G M 3 102,61 118.68 10,261 1,44 15,70 128,57

H 3 102,52 5,62 7,295 1,40 15,27 125,09 I 3 100,29 5,62 10,029 1,40 15,34 125,66 K 1 68,48 35,18 6,848 0,96 10,48 85,80 L 1 66,9 35,18 6,69 0,94 10,23 83,82 M 2 79,41 3,41 1,705 1,03 11,28 92,40 N 2 79,41 7,03 3,515 1,05 11,53 94,46 P 2 79,41 7,03 3,515 1,05 11,53 94,46 Q 1 81,2 38,39 8,12 1,14 12,42 101,74 R 2 80,4 5,62 2,81 1,06 11,57 94,78 T 1 70,59 34,37 7,059 0,99 10,80 88,45 V 1 70,59 34,37 7,059 0,99 10,80 88,45

FICHAS SUPERFICIE ÚTIL Y CONSTRUIDA DE CADA TIPO DE VIVIENDA Según reglamento de VPP de la Comunidad de Madrid (Anexo al Decreto 11/2005). Ver anexo adjunto. SUPERFICIES ÚTILES Según reglamento de VPP de la Comunidad de Madrid (Anexo al Decreto 11/2005).

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

17

SUPERFICIE ÚTIL POR TIPOS DE VIVIENDAS

TIPO VIVIENDA SUPERFICIE ÚTIL Nº VIVIENDAS Nº DORMITORIOS A 69,84 20 2 B 49,9 6 1 C 69,03 5 2 E 61,64 2 1

F M 86,88 2 3 G M 95,4 2 3

K 63,12 3 1 L 61,93 2 1 M 67,4 1 2 N 69,51 4 2 P 69,68 6 2 Q 69,39 1 1 R 69,84 21 2 T 61,64 1 1 V 61,64 1 1 H 88,67 10 3 I 86,77 4 3

SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDAS

PLANTAS TIPO DORM M2 VIV Nº VIV

M2 ÚTILES

E 1 PB P1P2 B 1D 49,9 1 49,9 P1 A 2D 69,84 1 69,84 P2 A 2D 69,84 1 69,84 P3P4 B 1D 49,9 1 49,9 P3P4 A 2D 69,84 1 69,84 P4 A 2D 69,84 1 69,84 P5P6 B 1D 49,9 1 49,9 P5 A 2D 69,84 1 69,84 TOTAL 498,9 E 2 PB P1P2 B 1D 49,9 1 49,9 P1 R 2D 69,84 1 69,84 P2 R 2D 69,84 1 69,84 P3P4 B 1D 49,9 1 49,9 P3 R 2D 69,84 1 69,84 P4 R 2D 69,84 1 69,84 P5P6 B 1D 49,9 1 49,9 P5 R 2D 69,84 1 69,84 P6 R 2D 69,84 1 69,84 TOTAL 568,74

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

18

E 3 PB P1 A 2D 69,84 1 69,84 P2P3P4P5P6 C 2D 69,03 5 345,15 P7P8 E 1D 61,64 1 61,64 TOTAL 476,63 E 4-5 PB G 3D PMR 95,4 1 95,4 PB F 3D PMR 86,88 1 86,88 P1 I 3D 86,77 1 86,77 P1 H 3D 88,67 1 88,67 P2 I 3D 86,77 1 86,77 P2 H 3D 88,67 1 88,67 P3 L 1D 61,93 1 61,93 P3 K 1D 63,12 1 63,12 TOTAL 658,21 E 6-7 PB G 3D PMR 95,4 1 95,4 PB F 3D PMR 86,88 1 86,88 P1 I 3D 86,77 1 86,77 P1 H 3D 88,67 1 88,67 P2 I 3D 86,77 1 86,77 P2 H 3D 88,67 1 88,67 P3 L 1D 61,93 1 61,93 P3 K 1D 63,12 1 63,12 TOTAL 658,21 E 8 PB M 2D 67,4 1 67,4 P1P2P3P4 N 2D 69,51 4 278,04 P5P6 E 1D 61,64 1 61,64 TOTAL 407,08 E 9-10 PB PB P1-P6 H 3D 88,67 6 532,02 P1-P6 P 2D 69,68 6 418,08 P7 K 1D 63,12 1 63,12 P7P8 Q 1D 69,39 1 69,39 TOTAL 1082,61 E 11-12 PB PB P1-P15 R 2D 69,84 15 1047,6 P1-P14 A 2D 69,84 14 977,76 P15P16 T 1D 61,64 1 61,64 P16P17 V 1D 61,64 1 61,64 TOTAL 2148,64 TOTAL 91 6499,02

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

19

SUPERFICIE ÚTIL DE LOCALES

LOCALES M2 ÚTILES SR M2 COSTRUIDOS SR ÚTILES BR CONSTRUIDOS BR A 213,16 219,75 100,12 B 191,41 201,09 101,46 C 163,26 168,03 55,96 D 224,42 231,55 34,95 E 163,74 172,04 25,27

TOTAL 955,99 992,46 317,76 354,56 SUPERFICIE ÚTIL DE TRASTEROS SUPERFICIES DE TRASTEROS

UTIL NETA UTIL NETA UTIL BRUTA UTIL BRUTA CONSTR.BRUTAZONA TIPO Nº TRASTEROS TOTAL TRASTEROS TOTAL TOTAL

A TT1 5 6.33 31.65 8.13 40.65 TT2 2 6.35 12.70 8.15 16.30 TT3 1 6.97 6.97 8.77 8.77 TT4 4 7.39 29.56 9.19 36.76 TT5 1 7.38 7.38 9.18 9.18 TT6 1 7.10 7.10 8.90 8.90 COMUNES 25.21

TOTAL ZONA A 14 120.57 144.36

B TT7 1 7.06 7.06 8.32 8.32 TT8 1 6.41 6.41 7.40 7.40 TT9 1 6.78 6.78 8.04 8.04 TT10 11 7.28 80.08 8.54 93.94 TT11 1 6.94 6.94 8.20 8.20 TT12 1 6.87 6.87 8.13 8.13 TT13 1 8.83 8.83 10.09 10.09 TT14 1 6.91 6.91 8.17 8.17 TT15 1 6.97 6.97 8.23 8.23 TT16 1 6.76 6.76 8.02 8.02 TT17 1 6.95 6.95 8.21 8.21 TT18 1 6.90 6.90 8.16 8.16 TT19 5 6.94 34.70 8.20 41 TT20 1 9.41 9.41 10.67 10.67 TT21 1 6.93 6.93 8.19 8.19 TT22 2 7.25 14.50 8.51 17.02 COMUNES 39.28

TOTAL ZONA B 31 262.01 298.21

C TT23 1 6.04 6.04 8.01 8.01 TT24 1 7.41 7.41 9.38 9.38 TT1 3 6.33 18.99 8.30 24.90 TT25 1 10.90 10.90 12.87 12.87 TT26 1 6.95 6.95 8.92 8.92 TT27 1 9.21 9.21 11.18 11.18 COMUNES 15.83

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

20

TOTAL ZONA C 8 75.33 88.22

D TT28 1 10.97 10.97 13.42 13.42 TT29 1 10.98 10.98 13.43 13.43 TT1 20 6.33 126.60 8.78 217.68 TT30 1 9.05 9.05 11.50 11.50 TT31 1 6.18 6.18 8.63 8.63 COMUNES 58.93 TOTAL ZONA

D 24 222.71 256.04 E TT1 9 6.33 56.97 8.51 76.59 TT32 1 6.49 6.49 8.67 8.67 TT33 3 6.33 126.60 8.78 27.24 TT34 1 6.68 6.68 8.66 8.66 COMUNES 30.62 TOTAL ZONA

E 14 121.46 135.62 91 802.08 922.45

La superficie máxima computable a efectos de calificación de los trasteros será 8.00 m2 útiles. SUPERFICIE ÚTIL DE PLAZAS DE APARCAMIENTO

TIPO Nº % TIPO DIMENSIONES * UTIL NETA

PLAZA UTIL BRUTA

PLAZA

UTIL COMPUTABLE

PLAZA

G 74 66.66 % 2.50 X 5.00 12.50 37.83 25.00 M 33 29.72% 2.25 X 4.50 10.125 35.45 25.00

MN 4 3.60 % 2.40 X 5.00 12.000 37.33 25.00 TOTAL 111 100% ______ ______ ______ * plazas de motos = 11 unidades * las plazas que se encuentran limitadas lateralmente por un paramento * todas las plazas tienen como mínimo 2.20m de anchura libre de obstáculos. 1.3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DEL EDIFICIO. 1.3.4.1 Sistema estructural. El concepto general de la estructura se basa en su POLISEMIA. Esta estructura soluciona las torsiones, sobrecargas, inercias térmicas, cerramientos interiores y exteriores, resistencia al fuego Se ha elegido un sistema hiperestático de hormigón armado, que tendrá el 40% de sus pantallas con acabado visto. Los 12 módulos se ordenan sobre una geometría de retícula triangular equilátera que se superpone a otra hexagonal, que mantendrá las relaciones espaciales y escalares armónicamente. También será fundamental el conocimiento de dicha trama para su correcto replanteo. -CIMENTACIÓN. Descripción del sistema: El terreno es blando y resistente con lo que la cimentación se plantea con zapatas aisladas tanto para las pantallas de las torres como para los pilares de los locales y de losa de planta baja. Se atarán puntualmente según planos de cimentación con vigas de atado al muro de contención de

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

21

tierras perimetral y a la cimentación de las torres. En el sótano hay 50 cms de diferencia de cota que se resuelve con la solera y rampas con pendiente normalizada, este desnivel se repercute en losa de planta baja siguiendo la suave pendiente de la calle. Los núcleos de escaleras y ascensores bajarán a la misma cota sobre una losa de reparto que hace de cimentación atada al resto del sistema. No existirán asientos diferenciales de relevancia a no ser que una vez realizado el vaciado se encuentre un lentejón de agua, o blandón, que obligue a replantear puntualmente el sistema. El muro perimetral del garaje será de hormigón armado a dos caras que se transforma en rampa de garaje en los dos accesos. Parámetros: Se ha tenido en cuenta una tensión admisible del terreno de 3 kp/cm² derivada del estudio geotécnico, garantizando que la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al terreno existente. Esta tensión admisible ha sido determinante para la elección del sistema de cimentación. No existen condicionantes de parcelas colindantes que hayan podido determinar otros parámetros para la base de cálculo. Tensión admisible: 3 kp/cm2 (procedente de estudio geotécnico) -ESTRUCTURA PORTANTE. Descripción del sistema: La estructura portante se compone de pórticos de vigas y soportes apantallados de hormigón armado que asumen la función resistente ante el conjunto de acciones posteriormente definidas en esta Memoria. Las vigas de hormigón armado son vigas de canto y planas en función de las luces a salvar. Cada bloque se genera con tres pantallas de 25 cms de espesor, radiales y a 120º, que se contrarrestan a efectos de viento y trabajan de forma equilibrada soportando cargas y momentos similares. A estas pantallas se le contraponen otras pantallas paralelas, a unos 7 metros, que serán las que conforman los testeros de fachada, elemento estructural visto al exterior y responsable de la inercia térmica del 30% del perímetro. Estas pantallas exteriores son de 30 cms de espesor y se atan a las del interior con vigas de cuelgue de 70 cms x 30cms de ancho. Sobre este entramado horizontal de vigas y las pantallas verticales se montan forjados unidireccionales convencionales de 30cms de espesor. Parámetros: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. Dada la altura y esbeltez de algunos de los edificios proyectados, se ha considerado conveniente disponer como elementos específicos los soportes apantallados para resistir las acciones horizontales actuando sobre la totalidad del edificio. La edificación dispone de una planta bajo rasante. El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE -ESTRUCTURA HORIZONTAL. Descripción del sistema: En la planta baja se plantea una losa de hormigón continua con secciones y armados variables según el uso. Esta losa repercute el salto de 50cms del garaje y será troquelada puntualmente por pasos de instalaciones, ventilaciones y jardineras para permitir plantaciones de gran porte en su cota terminada.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

22

En el resto de plantas, sobre los muros apantallados se apoyan forjados unidireccionales prefabricados de canto 25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con Intereje de 70 cm., canto de bovedilla 25 cm, y espesor de la capa de compresión superior de 5 cm. Parámetros: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural horizontal para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. 1.3.4.1 Sistema envolvente.

Sistema envolvente:

Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

23

Exterior (EXT) 1. fachadas 2. cubiertas 3. terrazas y balcones

4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos Paredes en contacto

con 7. espacios no habitables

8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos

Sobre rasante SR

Interior (INT)

Suelos en contacto con 11. espacios no habitables

Exterior (EXT) 12. Muros 13. Suelos

14. Espacios habitables Paredes en contacto con 15. Espacios no

habitables

16. Espacios habitables

Bajo rasante BR Interior (INT)

Suelos en contacto 17. Espacios no habitables

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

24

SOBRE RASANTE SR EXTERIOR B.1 FACHADAS Descripción del sistema: Fachada de zonas comunes: -Pantallas de hormigón. -Fachada semiabierta de policarbonato. MF3 Fachada de zonas habitables (viviendas): -Pantallas de hormigón trasdosadas y aisladas. MF5 -Fachada multicapa de policarbonato y ladrillo con aislamiento con ventanas fijas y practicables. MF1 MF4 -Fachada multicapa de policarbonato con ventanas fijas y practicables. MF2 Los acabados se describen en el apartado correspondiente de la memoria descriptiva. Parámetros: Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Madrid) y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas han tenido en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y el grado de impermeabilidad exigido en el CTE. Seguridad en caso de incendio Propagación exterior; resistencia al fuego: EI indicado para uso residencial Vivienda y Comercial Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se han tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo) y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es variable. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización Todos los deniveles, huecos y aberturas están protegidos por petos de 1.10m de altura y resisten una fuerza horizontal de 0.8 kN/m. Aislamiento acústico Ver anejo 7. Condiciones acústicas. Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada. Ver DBHE. B.2 CUBIERTAS Descripción del sistema:

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

25

-Cubiertas: se plantean como un sistema de cubierta caliente, donde el aislamiento se encuentra debajo de la grava en las zonas no transitables y bajo el pavimento poroso en las zonas transitables. Parámetros: Seguridad estructural: Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo, etc para las distintas soluciones adoptadas en proyecto (cubierta plana transitable y no transitable). Salubridad: Protección contra la humedad. Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la cubierta, se ha tenido en cuenta especialmente las condiciones de las soluciones constructivas exigidas por el CTE, DBHS1. Seguridad en caso de incendio Propagación exterior del incendio por la cubierta: se ha tenido en cuenta que ésta tenga una resistencia al fuego REI60, como mínimo en una franja de 1 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Se han tenido en cuenta la altura a la que se encuentran cualquier elemento de fachada <EI60 en función de la distancia de la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta <EI60. Los materiales que ocupan más del 10% del acabado exterior de las cubiertas, así como los lucernarios y elementos de extracción de humo pertenecen a la clase BROOF(t1). Aislamiento acústico Se ha tenido en cuenta que al tratarse de forjados que separan viviendas del exterior, el aislamiento mínimo exigido a ruido aereo es 45dBA, la solución propuesta cumple esta exigencia siendo 67dBA. El nivel de ruido impacto Ln en dBA proyectado es 68 siendo el máximo permitido 80 Limitación de demanda energética. Ver memoria de instalaciones. B.3 TERRAZAS Descripción del sistema: Se plantean como un sistema de cubierta caliente, donde el aislamiento se encuentra debajo del pavimento en aquellos casos que las estancias que se encuentran en la planta inferior son habitables. Parámetros: Seguridad estructural: Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo, etc, para las distintas soluciones adoptadas en proyecto (terrazas en áticos, y balcones). Salubridad: Protección contra la humedad. Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la cubierta, se ha tenido en cuenta especialmente las condiciones de las soluciones constructivas exigidas por el CTE, DBHS1. Seguridad en caso de incendio Propagación exterior del incendio por la cubierta: se ha tenido en cuenta que ésta tenga una resistencia al fuego REI60, como mínimo en una franja de 1 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Los materiales que ocupan más del 10% del acabado exterior de las cubiertas pertenecen a la clase BROOF(t1). Aislamiento acústico Se ha tenido en cuenta que al tratarse de forjados que separan viviendas del exterior en algunos casos y el aislamiento mínimo exigido a ruido aereo es 45dBA, la solución propuesta cumple esta

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

26

exigencia siendo 67dBA. El nivel de ruido impacto Ln en dBA proyectado es 68 siendo el máximo permitido 80. Limitación de demanda energética. Ver DBHE. INTERIOR B.7 PAREDES INTERIORES SR EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES. TIPO mi4 Descripción del sistema: Tabiques de cartón yeso doble placa sobre estructura portante metálica con aislamiento incorporado. Placas resistentes a la humedad y resistentes al fuego. Parámetros: Seguridad estructural: Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo, etc, para la solución adoptada en proyecto para paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables. Salubridad: Protección contra la humedad. Se ha tenido en cuenta la protección contra la humedad empleando placas con menor absorción superficial de agua (WR). Seguridad en caso de incendio. Se ha tenido en cuenta que al tratarse de paredes que separan:

a) viviendas de zonas comunes. EI60 mínimo exigido. EI120 proyectado. (FOC) b) Viviendas de escaleras protegidas. EI120. EI120 proyectado. (M0)

Las dobles placas empleadas para la realización del tabique serán resistentes al fuego. Aislamiento acústico. Se ha tenido en cuenta que al tratarse de paredes que separan viviendas de zonas comunes el aislamiento mínimo exigido a ruido aereo es 45dBA, la solución propuesta cumple esta exigencia siendo 45dBA. Limitación de demanda energética. Ver DBHE. TIPO mi1 Descripción del sistema: Pantalla de hormigón de 20cm de espesor trasdosada con cartón yeso y aislada. Acabado pintado o alicatado. Parámetros: Seguridad estructural: Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo, etc, para la solución adoptada en proyecto para paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables. Seguridad en caso de incendio. Se ha tenido en cuenta que al tratarse de paredes que separan:

c) viviendas de zonas comunes. EI60 mínimo exigido. EI120 proyectado. d) Viviendas de escaleras protegidas. EI120. EI120 proyectado.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

27

Aislamiento acústico. Se ha tenido en cuenta que al tratarse de paredes que separan viviendas de zonas comunes el aislamiento mínimo exigido a ruido aereo es 45dBA, la solución propuesta cumple esta exigencia siendo 57dBA. Limitación de demanda energética. Ver DBHE.

B.11 SUELOS CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES. Descripción del sistema: Forjado de viguetas y bovedillas cerámicas 25+5, base de poliestireno, mortero de cemento 6 cm y plaqueta de gres porcelánico. Parámetros: Seguridad estructural: Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo para la solución adoptada en proyecto para suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables. Seguridad en caso de incendio. El método empleado en el proyecto para asegurar la resistencia al fuego de los diferentes elementos estructurales (soportes, vigas y forjados) ha sido la aplicación del anejo 7 de la instrucción EHE denominado “Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales” en sus diferentes apartados según el elemento estructural analizado. Aislamiento acústico. Se ha tenido en cuenta que al tratarse de suelos que separan viviendas de zonas comunes el aislamiento mínimo proyectado a ruido aéreo es 67dBA, cumpliendo las exigencias según la norma NBE-CA-88. El nivel de ruido impacto Ln en dBA proyectado es 68 siendo el máximo permitido 80. Limitación de demanda energética. Ver DBHE. BAJO RASANTE SR SUELOS APOYADOS SOBRE EL TERRENO Descripción del sistema: Solera de hormigón armado de retracción moderada realizada in situ. Parámetros: Salubridad: Protección contra la humedad. Se realizará una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Drenaje y evacuación: Se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. Se usará un encachado como capa drenante y se dispondrá una lámina de polietileno por encima de ella. MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO Descripción del sistema: Muros flexoresistentes de homigón armado realizados in situ Parámetros: Seguridad estructural:

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

28

Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo para la solución adoptada en proyecto para muros bajo rasante. Salubridad: Ver HS1. CUBIERTAS ENTERRADAS Descripción del sistema: Cubierta ajardinada sobre losa armada de hormigón. Seguridad estructural: Se han tenido en cuenta, para el cálculo de la estructura, los parámetros correspondientes a peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo para la solución adoptada en proyecto para cubiertas enterradas. Seguridad en caso de incendio. El método empleado en el proyecto para asegurar la resistencia al fuego de los diferentes elementos estructurales (soportes, vigas y forjados) ha sido la aplicación del anejo 7 de la instrucción EHE denominado “Recomendaciones para la protección adicional contra el fuego de elementos estructurales” en sus diferentes apartados según el elemento estructural analizado. Salubridad: Ver HS1. 1.3.4.2 Sistema de compartimentación. Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Descripción del sistema: -Partición 1: Tabiquería divisoria dentro de la vivienda. Tabiques de formados por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizada de 46mm de ancho y una placa de cartón yeso de 15mm de espesor. Placas resistentes a la humedad en cuartos húmedos.WR -Partición 2: Tabiquería divisoria dentro de la vivienda. Pantalla de hormigón de 20 cm de espesor trasdosada con cartón yeso. -Partición 3: Tabiquería divisoria bajo rasante y cuartos de instalaciones. Tabiques de fábrica de medio pie de ladrillo tosco enfoscado a dos caras. Parámetros: Aislamiento acústico -Partición 1: 38 dBA., mínimo exigido entre estancias de igual uso 30 y 35 entre estancias de distinto uso. -Partición 2: 57 dBA., mínimo exigido 35 entre estancias de distinto uso. -Partición 3:

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

29

48 dBA. Seguridad en caso de incendio. -Partición 1: No aplica. -Partición 2: No aplica. -Partición 3: EI120. Cumple los requerimiento exigidos por el DBSI para los distintos sectores de incendio situados bajo rasante. 1.3.4.3 Sistema de acabados: Revestimientos interiores: Viviendas -Solado interior viviendas y zonas comunes: Plaqueta de gres porcelánico hexagonal de 30cm. Alicatado de gres porcelánico hexagonal de 30cm en cuartos húmedos. Pintura plástica lisa. Aparcamiento: -Solado interior aparcamiento: Hormigón pulido de resistencia al deslizamiento clase 3. Clase de reacción al fuego A2FL-s1. -Enfoscado y pintado con pintura plástica ignífuga. Clase de reacción al fuego al menos A2-s1 d0. Trasteros y cuartos de instalaciones: -Solado cuartos de instalaciones y trasteros: Terrazo china media 60x60. Los recintos que sean de riesgo especial serán al menos BFL-s1. -Enfoscado y pintado con pintura plástica ignífuga. Los recintos que sean de riesgo especial serán al menos Bs1 d0. Escaleras protegidas: -Peldañeado de la escalera realizado con chapa de acero plegada lagrimada de 3mm de espesor. Clase de reacción al fuego al menos CFL-s1. -Pintura plástica lisa ignífuga. Clase de reacción al fuego al menos Bs1 d0. Revestimientos exteriores: Cubierta: -Protección de grava en las cubiertas de los edificios. -Tierra vegetal o pavimentación de hormigón impreso con dibujo hexagonal Ø30 cm en cubierta de aparcamiento.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

30

1.3.4.4 Sistema de acondicionamiento ambiental. Ver documentos HS1, HS2, HS3. 1.3.4.5 Sistema de servicios. -Abastecimiento de agua. El edificio consta de abastecimiento de agua potable. Ver DBHS -Evacuación de agua. El edificio consta de evacuación de agua. Ver DBHS. -Suministro eléctrico. El edificio consta de suministro eléctrico. Ver proyecto específico. -Telefonía El edificio consta de servicio de telefonía y telecomunicaciones. Ver proyecto específico. -Recogida de basuras. El edifico consta de los servicios necesarios para la recogida de residuos por los servicios municipales. Ver DBHS2. 1.4 Prestaciones del Edificio. Las exigencias básicas que todo edificio debe cumplir se recogen en el Código Técnico de la Edificación (CTE), que relaciona dichas exigencias como “prestaciones de carácter cualitativo que los edificios deben cumplir para alcanzar la calidad que la sociedad demanda”. La especificación de estas prestaciones así como su cuantificación viene establecida en los Documentos Básicos (DB) del CTE, cuya justificación para este proyecto se aborda en el punto 3 de la presente memoria (Cumplimiento del CTE). Las exigencias básicas que se reflejan en el presente Proyecto de Ejecución son:

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes. 11.4 Exigencia básica SI4: Instalaciones de protección contra incendios. 11.5 Exigencia básica SI5: Intervención de bomberos. 11.6 Exigencia básica SI6: Resistencia estructural al incendio. Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU) 12.1. Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas. 12.2. Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento. 12.3. Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento. 12.4. Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. 12.5. Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación. 12.6. Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. 12.7. Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. 12.8. Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.

Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) “Higiene, salud y protección del medio ambiente”. 13.1. Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad. 13.2. Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos. 13.3. Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

31

13.4. Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 13.5. Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas. Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 15.1. Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética. 15.2. Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas 15.3. Exigencia básica HE 3: Eficacia energética de las instalaciones de iluminación. 15.4. Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. 15.5. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto

Prestaciones según el CTE en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SI Seguridad en caso de incendio

DB-SI

De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SU Seguridad de utilización DB-SU De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de

accidente para las personas.

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

DB-HR Protección frente al ruido DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de

las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

DB-HE

Ahorro de energía y aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización ME / MC De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los servicios De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con

lo establecido en su normativa específica. Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede

DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No procede

DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No procede Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede Funcionalidad Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 4.2 Acceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros

Limitaciones

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

32

Limitaciones de uso del edificio:

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. Los edificios 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 tienen uso residencial, pudiendo dedicarse únicamente a este uso. Los locales A,B,C,D,E tienen uso comercial. La planta bajo rasante tiene uso de aparcamiento, trasteros y cuartos de instalaciones. La dedicación de alguno de los edificios o parte a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Limitaciones de uso de las dependencias:

El uso de las distintas dependencias viene definido en proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Limitación de uso de las instalaciones:

Las instalaciones han sido proyectadas para un uso concreto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

33

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1 Sustentación del edificio. 2.1.1 Acondicionamiento del terreno y trabajos previos. Actualmente no existe ninguna construcción en el solar, por tanto no se realizarán ningún tipo de demoliciones. Movimiento de tierras: en el proyecto se ha diseñado un sótano. La altura de excavación será de -4 m. aproximadamente desde la cota 501=0.00. De acuerdo con dicho estudio geotécnico no habrá presencia de agua durante la ejecución y, en principio, la idea contemplada en el proyecto es que las tierras que resulten adecuadas de la excavación se utilicen para rellenar y compactar las zonas libres de la parcela. 2.1.2 Justificación de las características del suelo. El análisis y dimensionamiento de la cimentación se ha efectuado a partir del conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología de los edificios previstos y el entorno donde se ubica la construcción. El estudio geotécnico ha sido realizado por INTEINCO a instancia de SEPES. INTEINCO. Instituto Técnico de Inspección y Control, S.A. Inteinco MADRID C/ Serrano 85, 1º y 2º. 28006 Tel: +34 91 564 15 12 Fax: +34 91 411 01 34 E-mail: [email protected] Autores: David Mínguez Ñandú. Geólogo. José C. de Castro Gutiérrez. Ingeniero de Caminos Número de sondeos realizados: 6 sondeos (S.P.T) + 5 DPSH Datos del terreno: El terreno en la parcela está constituido por un sustrato terciario de arcillas limosas con intercalaciones más o menos limoarenosas o arenolimosas, de coloraciones pardo rojizas o marrones, en general más frecuentes con la profundidad. Por encima aparecen en general pequeños espesores de depósitos cuaternarios formados por arcillas limoarenosas y gravas.

Desde el punto de vista hidrogeológico, se detectan en los sondeos pequeños acuíferos locales o bolsas de agua (ligadas a los lentejones más limoarenosos) a distintas profundidades, frecuentes en el entorno de las cotas 491-493, aunque de dudosa conexión entre si. Se detecta abundante agua (nivel freático general de la zona) hacia el entorno de las cotas 489-487, precisamente coincidiendo con zonas más limoarenosas.

Al terminar los sondeos y dejar pasar algo de tiempo, los niveles de agua no se estabilizan en las cotas anteriores, sino que tienden a subir hasta estabilizarse en el entorno de las cotas 495-496. Tipo de reconocimiento: Para el reconocimiento del terreno se han realizado 6 sondeos mecánicos de 16-20 m de profundidad, complementados con 5 ensayos continuos de penetración dinámica tipo DPSH. En los sondeos y a diferentes profundidades se realizaron ensayos SPT y tomas de muestras inalteradas para su posterior ensayo en laboratorio. 2.1.3 Parámetros a considerar para el cálculo de la cimentación. Cota de cimentación variable Estrato previsto para cimentar Sustrato de arcillas limosas Nivel freático 489-487 m Tensión admisible considerada 3 kp/cm² Peso especifico del terreno γ= 1,95 t/m3 Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ= 30 Cohesión efectiva 0,1 kp/cm²

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

34

2.2 Sistema Estructural. CIMENTACIÓN Datos e hipótesis de partida. Los principales datos de partida que se han tenido en cuenta para el cálculo de la cimentación son los expresados en el estudio geotécnico.

- Tensión admisible del terreno considerada: 3 kp/cm² - Parcela carente de edificios medianeros. - Coeficiente de ponderación de acciones para nivel de control de ejecución normal (según

EHE): γf =1,60 Como sistema de cimentación se ha adoptado una solución convencional a base de zapatas aisladas y muros de hormigón armado. Programa de necesidades: El definido en la Memoria arquitectónica. Bases de cálculo:

• Instrucción EHE de hormigón estructural • CTE Código Técnico de la Edificación

Métodos empleados para todo el sistema estructural: El análisis de la estructura ha sido efectuado mediante los programas "ESTRUCTURA” y "EMPARR" desarrollados por HCA. Estos programas utilizan una técnica convencional de análisis "matricial" lineal, con redistribuciones anelásticas limitadas según las indicaciones de la Instrucción española EHE. Características de los materiales que intervienen: HORMIGONES: HA/25/B/40/IIa. Hormigón de resistencia característica a 28 dias de edad no inferior a 250 kp/cm2 (fck = 250 kp/cm2). Coeficiente de ponderación del material: γc =1,5 (nivel de control normal). Consistencia blanda. Tamaño máximo del árido : 40 mm Exposición : clase IIa . ARMADURAS PASIVAS: B500S (antes AEH 500S) Límite elástico característico: 5100 kp/cm2. Barras de adherencia mejorada. Coeficiente de ponderación del material: 1,15 Control mediante ensayos no sistemáticos. ESTRUCTURA PORTANTE Datos e hipótesis de partida: La estructura portante está constituida por pórticos de vigas y soportes apantallados de hormigón armado que asumen la función resistente ante el conjunto de acciones posteriormente definidas en esta Memoria. Programa de necesidades: Dada la altura y esbeltez de algunos de los edificios se ha considerado conveniente disponer como elementos específicos los soportes apantallados para resistir las acciones horizontales actuando sobre la totalidad del edificio.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

35

Bases de cálculo: • Instrucción EHE de hormigón estructural • CTE Código Técnico de la Edificación

Métodos empleados para todo el sistema estructural: El análisis de la estructura ha sido efectuado mediante los programas "ESTRUCTURA” y "EMPARR" desarrollados por HCA. Estos programas utilizan una técnica convencional de análisis "matricial" lineal, con redistribuciones anelásticas limitadas según las indicaciones de la Instrucción española EHE. Características de los materiales que intervienen: HORMIGONES: HA/25/B/20/I y HA/25/B/20/IIa (en elementos exteriores). Hormigón de resistencia característica a 28 dias de edad no inferior a 250 kp/cm2 ó 25 N/mm2 (fck = 250 kp/cm2 ó 25 N/mm2). Coeficiente de ponderación del material: γc =1,5 (nivel de control estadístico según EHE). Consistencia blanda. Tamaño máximo del árido : 20 mm Exposición : clase I y IIa (en elementos exteriores). ARMADURAS PASIVAS: B500S (antes AEH 500S) Límite elástico característico: 5100 kp/cm2. Barras de adherencia mejorada. Coeficiente de ponderación del material: 1,15 Control mediante ensayos no sistemáticos. ESTRUCTURA HORIZONTAL Datos e hipótesis de partida: El forjado se proyecta unidireccional igual a 30 (25+5) de canto adaptado a las prescripciones de EHE. Programa de necesidades: El definido en la memoria arquitectónica. Bases de cálculo:

• Instrucción EHE de hormigón estructural • CTE Código Técnico de la Edificación

Métodos empleados para todo el sistema estructural: El análisis de la estructura ha sido efectuado mediante los programas "ESTRUCTURA” y "EMPARR" desarrollados por HCA. Estos programas utilizan una técnica convencional de análisis "matricial" lineal, con redistribuciones anelásticas limitadas según las indicaciones de la Instrucción española EHE. Características de los materiales que intervienen: HORMIGONES: HA/25/B/20/I y HA/25/B/20/IIa (en elementos exteriores). Hormigón de resistencia característica a 28 dias de edad no inferior a 250 kp/cm2 ó 25 N/mm2 (fck = 250 kp/cm2 ó 25 N/mm2). Coeficiente de ponderación del material: γc =1,5 (nivel de control estadístico según EHE). Consistencia blanda. Tamaño máximo del árido : 20 mm Exposición : clase I y IIa (en elementos exteriores). ARMADURAS PASIVAS: B500S (antes AEH 500S)

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

36

Límite elástico característico: 5100 kp/cm2. Barras de adherencia mejorada. Coeficiente de ponderación del material: 1,15 Control mediante ensayos no sistemáticos. 2.3 Sistema envolvente 2.3.1 Definición constructiva SOBRE RASANTE EXTERIOR Fachadas: FACHADA TIPO MF1 La solución constructiva del cerramiento se basa en la consecución distintas capas de cerramiento. Se montan como una plementería, policarbonatos traslúcidos tipo modulit 500, de 50 mm. de espesor, vidrios, una hoja de medio pie de ladrillo perforado y carpinterías de acero pintado con escudo térmico. El medio pie de ladrillo se apoya completamente en el forjado y el aislamiento se coloca por el exterior pasando por delante del frente de forjado. Las carpintería se apoyan en este muro y en la viga principal de hormigón. El precerco de las ventanas será replanteado en obra dejando las holguras necesarias para permitir las dilataciones, esta unión entre precerco y estructura principal será sellado perimetralmente mediante obturador de fondo de junta (tipo sikaflex). La fachada carece de juntas de dilatación ya que nunca hay planos continuos de grandes dimensiones, los paños de mayor tamaño tienen 7.20x2.95m. Para el oscurecimiento en dormitorios, se plantea un sistema de cortina opaca. Exteriormente puntualmente en aquellas fachadas más expuestas hay un toldo de ‘screen’ de fibra de vidrio recubierto de pvcp para exterior, que bajará verticalmente con un cable tensor de acero sujeto a ambos lados. Sin motorizar ninguno de ellos. Fachada formada por: A) Revestimiento discontinuo exterior de resistencia muy alta a la filtración con las siguientes características: -placas de grandes dimensiones de policarbonato celular de 40mm de espesor, 500 mm de ancho y largo variable (máx 1.80m), 4 kg/m2 de peso, estructura de cuatro paredes interior con refuerzo en "X", terminaciones en sus extremos macho /hembra para la unión de placas. Protegida la cara exterior contra los rayos UV Las placas irán selladas con cinta ciega en cara superior y porosa en cara inferior. Sellado con cordón de silicona para asegurar la estanquidad contra el agua entre los perfiles de aluminio y las estructuras existentes. Dimensiones estandar:

Dimensión Medida Tolerancia

Espesor (s) 40 mm ± 0,8 mm Ancho (L) 530 mm ± 2,0 mm Ancho módulo (Lm) 500 mm -7,0 +2,0 mm Paso tabiques (As) 40 mm ± 0,5 mm Largo estándar 7.000 mm bajo

pedido +30 mm ± 4 mm

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

37

Largo máximo 13.500 mm con la única limitación debida al

transporte

Peso 4,0 kg/m2 ± 7 % -se instalara con fijación a correas M9V9 mediante tortillería, así como perfiles de aluminio anodizados superior y lateral M987,inferior M989 y su parte proporcional de gomas EPDM. Los perfiles lateral, superior e inferior se utilizan para contener el panel MODULIT 500 LP. Están dotado de una pestaña para sujetar la goma y de un alojamiento para introducir una pletina de alineamiento en la unión entre los perfiles.

Perfil lateral y superior

DATOS TÉCNICOS Largo 6.500 mm Aleación de aluminio

6060 (UNI EN 573-3)

Área 332 mm2 Peso 0,895 kg/ml Anodización 15 µ Tolerancias UNI 3879 Perfil inferior

DATOS TÉCNICOS Largo 6500 mm Aleación aluminio

6060 (UNI EN 573-3)

Área 242 mm2 Peso 0,655 kg/ml Anodización 15 µ Tolerancias UNI 3879 Para garantizar la estanquidad al agua es preciso encajar la goma en la cara externa de su alojamiento. El panel se caracteriza por ser autoportante, resistente y estar aislado térmicamente. Según certificado CSTB la impermeabilidad de la pared está asegurada. Clase de reacción al fuego M1 equivalente a la clasificación B-s3 d0. Según SI2 propagación exterior debe cumplir B-s3 d2 al ocupar más del 10% de la superficie de acabado exterior de las fachadas, ser accesible al público el arranque y exceder la altura de 18m.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

38

Aislamiento térmico 1,45 W/m2°K 1,25 kcal/h m2 °C

Colores LT Valore G Incoloro (8005)

Blanco Ópal (8121) Bronce (8003) Verde (8001) Azul (8022) Atérmico (8667)

68% * 47% * 40% * 36 % 36% 17 %

61% 44% 35% 49% 46% 25%

Protección UV Por coextrusión en la cara interna (bajo pedido en las dos caras)

Garantía De diez años contra granizos, amarillamiento, pérdida de de transmisión de la luz

Temperatura de uso continuo -30°C +120°C Aislamiento acústico 23 dB Coeficiente de dilatación térmica 0.065 mm/m °C (6.5×10-5 m/m °K) Certificación al fuego Clase 1 (Italia – CSI/0101/04/RF) B1 (Germania – Hoch 02416)

M1 (Francia – SNPE n° 8688-99/1) CC1 según las ASTM D 635-98 (EE UU) Positivo según las ASTM D2843-99 (EE UU) Clasificado (Polonia - ITB n°NP-854/00/TG)

Certificaciones producto Francia: Avis tecnique n° 2/03-1011 EE UU (New York): MEA 165-03-M Alemania: aprobación edilicia PA Z-10.1-252 Polonia: aprobación técnica AT-15-5142/2001

Resistencia al impacto Clase Q4 choque externo según las NF P 08-302 * Clase O3 choque externo según las NF P 08-302 *

(*) CSTB: Avis Tecnique n° 2/01-837

LT = transmisión luminosa G = energía solar total transmitida Capacidad de carga y cargas admisibles: La distancia entre apoyos es 1400mm, se colocarán anclajes cada metro. El caso más desfavorable, a 54m de altura la carga en presión sería 1180 N/m2 y la distancia máxima entre los soporte 1400mm para una flecha máxima a 1./50 de la luz admisible. La carga de depresión sería 950 N/m2 y la distancia máxima entre soportes 1525mm para una flecha máxima a 1/50 de la luz admisible. Se colocarán anclajes planos de aluminio (M9V9) que permiten sujetar el panel a la estructura portante que se encuentra por detrás, para realizar paredes de altura considerable allí donde el panel simple no resistiría a las cargas. Se colocará el anclaje entre la estructura portante y el panel; dicho anclaje tiene que permanecer oculto. Es necesario que el anclaje se coloque en todos los paneles en correspondencia con cada soporte longitudinal, cuya distancia máxima se ha obtenido en función de la carga prevista. Se fijará con dos tornillos (Φ 5 mm) autotaladrantes. -Fijación de los perfiles de aluminio: Todos los perfiles inferiores de aluminio, tanto los simples como los perfiles con vierteaguas, tienen que taladrarse preventivamente con ranuras en la parte inferior para favorecer el desagüe de aguas de condensación o evitar que se infiltre en el interior. El paso de las ranuras tiene que ser de aproximadamente 330 mm. Es preferible que sean ranuras alargadas en vez de orificios circulares,

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

39

que tienden a crear burbujas. El perfil de aluminio tiene la única función de contener el panel, y no se le puede atribuir ninguna función estructural. Las fijaciones tienen que tener una distancia entre ejes inferior a 500 mm. La fijación se realizará con tornillo autotaladrante para acero y se situará una goma aislante entre el perfil y la estructura portante. -Sellado y unión de los perfiles de aluminio Para mejorar la estanquidad al aire y al agua y para compensar pequeñas irregularidades de la superficie se pueden utilizar gomas aislantes que se colocarán entre el perfil y la estructura de soporte. También hay que realizar un sellado con cordón de silicona en el interior de la base del perfil inferior y lateral; y en el exterior entre el perfil superior y la estructura de soporte. La unión de los perfiles de aluminio se realiza juntando las dos cabezas e interponiendo una placa de aluminio de sección rectangular (20 mm x 2 mm), de 200 mm de longitud que mantiene el alineamiento de los perfiles. Es necesario introducir una placa de chapa de aluminio sellada con silicona a caballo entre los dos perfiles que unen la base inferior. Los perfiles de aluminio están en contacto con acero, se aislarán los dos metales con una goma aislante que evitará la corrosión y permitirá el movimiento. -Se pondrá un cordón de silicona para sellar correctamente y asegurar la estanquidad contra el agua entre los perfiles de aluminio y las estructuras existentes.

B) Cámara de aire sin ventilar. C) Fábrica de medio pie de ladrillo perforado guarnecido, enlucido y pintado al interior y

enfoscado al exterior. Apoyada totalmente en el forjado. Aislamiento tipo “Polynum” formado por dos láminas de aluminio puro 100% y un núcleo de 4mm de burbuja de polietileno HR colocado exteriormente por delante de la fábrica, del frente de forjado y de la viga. Ver planos 14.4.1, 14.4.2, 14.4.3, 14.4.4. Detalles constructivos de fachada.

Fachada TIPO MF2 Descripción constructiva exactamente igual que la fachada tipo MF1 sustituyendo la fábrica de ladrillo y el aislamiento por placas de grandes dimensiones de policarbonato celular de 40mm de espesor, 500 mm de ancho y largo variable (máx 1.80m), 4 kg/m2 de peso, estructura de cuatro paredes interior con refuerzo en "X", terminaciones en sus extremos macho /hembra para la unión de placas. Las placas irán selladas con cinta ciega en cara superior y porosa en cara inferior. Sellado con cordón de silicona para asegurar la estanquidad contra el agua entre los perfiles de aluminio y las estructuras existentes. -se instalara con fijación a perfiles de aluminio anodizados superior y lateral M987,inferior M989 y su parte proporcional de gomas EPDM. FACHADA TIPO MF5 Fachada formada por:

D) Hoja principal pantalla de hormigón estructural de 0.20m o 0.30m de espesor. E) Trasdosado de cartón yeso y aislamiento lana de roca.

Ver detalle B plano A14.1. Salones lado largo y duplex.

Parámetros: Ver memoria descriptiva.

Cubiertas

Descripción constructiva: Ver HS1. Parámetros: Ver memoria descriptiva.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

40

INTERIOR PAREDES INTERIORES SR EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES. TIPO mi4 Descripción del sistema: Tabiques autoportantes, fijos, compuestos por una serie de elementos que permiten un rápido montaje, calidad constante y uniforme, siendo las placas de yeso laminado su elemento básico y su estructura portante a base de perfiles metálicos de chapa de acero galvanizada de 46mm de ancho, a base de montantes separados 600mm entre ellos y canales a cada lado de la cual se atornillan dos placas tipo MO (en escaleras protegidas y FOC en zonas comunes) de 13mm de espesor resistentes a la humedad WR, dando un ancho total de tabique terminado de 98mm. Inclusión en el alma de material aislante de lana de roca y 50mm de espesor. 98/600 (46) Acabado pintado o alicatado. Parámetros: Ver memoria descriptiva TIPO mi1 Descripción del sistema: Pantalla de hormigón visto de 20cm de espesor trasdosado a base de perfiles metálicos de chapa de acero galvanizada de 46mm de ancho, a base de montantes separados 600mm entre ellos y canales al cual se atornillan una placa de yeso laminado de 13mm de espeso, dando un ancho total de trasdosado de 59mm. Inclusión en el alma de material aislante de lana de roca y 50mm de espesor. Acabado pintado o alicatado. Parámetros: Ver memoria descriptiva

B.11 SUELOS CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES. Descripción del sistema: Forjado de viguetas y bovedillas cerámicas 25+5, suelo radiante formado por base base especialmente pensado para instalaciones de calefacción por suelo y de baja inercia térmica, fabricado en poliestireno termoconformado, plastificado de célula cerrada siguiendo las instrucciones de la norma UNE 12.64. Los tochos integrados con rebaje lateral permiten la fijación del tubo sin necesidad de utilizar grapas. Ø tubería 12mm de polietileno, mortero de cemento 6 cm y plaqueta de gres porcelánico.Los pavimentos deben estar en contacto directo con la capa de mortero que recubre los tubos, formando un conjunto compacto entre ambas. En ningún caso habrá cámara de aire en dichas capas.Tira perimetral de espuma de polietileno en el encuentro con los paramentos verticales Parámetros: Ver memoria descriptiva. BAJO RASANTE SR SUELOS APOYADOS SOBRE EL TERRENO Descripción del sistema: Solera de hormigón armado de retracción moderada realizada in situ sobre subase de zahorra. Se realizará una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. Se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. Se usará un encachado como capa drenante y se dispondrá una lámina de polietileno por encima de ella.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

41

Junta entre la solera y el muro de contención con una banda elástica embebida en la masa de hormigón a ambos lados de la junta. Parámetros: Ver memoria descriptiva MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO Descripción del sistema: Muros flexoresistentes de homigón armado realizados in situ a dos caras, con drenaje e impermeabilización exterior , y enfoscado de mortero interior. Parámetros: Ver memoria descriptiva. CUBIERTAS ENTERRADAS Descripción del sistema: Cubierta ajardinada sobre losa armada de hormigón. Parámetros Ver memoria descriptiva

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

42

2.4 Sistema de compartimentación. Descripción del sistema: -Partición 1: Tabiques autoportantes, fijos, compuestos por una serie de elementos que permiten un rápido montaje, calidad constante y uniforme, siendo las placas de yeso laminado su elemento básico y su estructura portante a base de perfiles metálicos de chapa de acero galvanizada de 46mm de ancho, a base de montantes separados 600mm entre ellos y canales a cada lado de la cual se atornilla una placa de 13mm de espesor resistentes a la humedad WR ( en cuartos húmedos), dando un ancho total de tabique terminado de 76mm. 76/600 (46) Acabado pintado o alicatado. Parámetros: Ver memoria descriptiva -Partición 2: Tabiquería divisoria dentro de la vivienda. Pantalla de hormigón visto de 20cm de espesor trasdosado a base de perfiles metálicos de chapa de acero galvanizada de 46mm de ancho, a base de montantes separados 600mm entre ellos y canales al cual se atornillan una placa de yeso laminado de 13mm de espeso, dando un ancho total de trasdosado de 59mm. Acabado pintado o alicatado. -Partición 3: Tabiquería divisoria bajo rasante y cuartos de instalaciones. Tabiques de fábrica de medio pie de ladrillo tosco enfoscado a dos caras. Parámetros: Ver memoria descriptiva 2.5 Sistema de acabados Revestimientos interiores: Viviendas -Solado interior viviendas y zonas comunes: Plaqueta de gres porcelánico hexagonal de 30cm. Grosor 9mm Absorción de agua < 0.5% Módulo de ruptura: mínimo norma 1300N Módulo de rotura: mínino norma 35 N/mm Resistencia a la abrasión PEI3 Resistencia al cuarteo superior a la exigida Resistencia al rayada Mohs 6. Determinación del ángulo crítico del deslizamiento mediante el método del péndulo. Rd 78 clase 3 Determinación del ángulo crítico del deslizamiento en superficies pavimentadas Rd 11 -Alicatado de gres porcelánico hexagonal de 30cm en cuartos húmedos. Grosor 9mm Absorción de agua < 0.5% Módulo de ruptura: mínimo norma 1300N Módulo de rotura: mínino norma 35 N/mm Resistencia a la abrasión PEI3 Resistencia al cuarteo superior a la exigida Resistencia al rayada Mohs 6. -Pintura plástica lisa en el resto de paramentos verticales y horizontales (techos)

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

43

Aparcamiento: -Solado interior aparcamiento: Hormigón pulido de resistencia al deslizamiento clase 3. Clase de reacción al fuego A2FL-s1. -Enfoscado y pintado con pintura plástica ignífuga. Clase de reacción al fuego al menos A2-s1 d0. Trasteros y cuartos de instalaciones: -Solado cuartos de instalaciones y trasteros: Terrazo china media 60x60. Los recintos que sean de riesgo especial serán al menos BFL-s1. -Enfoscado y pintado con pintura plástica ignífuga en paramentos verticales y horizontales (techos). Los recintos que sean de riesgo especial serán al menos Bs1 d0. Escaleras protegidas: -Peldañeado de la escalera realizado con chapa de acero plegada lagrimada de 3mm de espesor. Clase de reacción al fuego al menos CFL-s1. -Pintura plástica lisa ignífuga en paramentos verticales. Clase de reacción al fuego al menos Bs1 d0. Revestimientos exteriores: Cubierta: -Protección de grava en las cubiertas de los edificios. -Tierra vegetal o pavimentación de hormigón impreso dibujos hexagonales inscritos en 30 cm de diámetro y 14.5cm de lado, en cubierta de aparcamiento. Carpinterías exteriores. Toda la carpintería exterior de las viviendas se ha previsto con perfiles tubulares en acero galvanizado de 2mm de espesor con escudo térmico, y en soluciones de ventanas abatibles o fijas (ver alzados y memoria de carpinterías). Juntas MEMOREX y juntas bi-adhesivas FERMAFIX PLUS y juntas de empuje cristal RONDOFERMA. Las ventanas de los dormitorios estarán colocadas a haces interiores de los huecos y llevarán estor enrollable de foscurit al interior que solape 15 cm a ambos lados el hueco de la carpintería, mientras que las de los salones (excepto en viviendas duplex), aseos y cocinas no llevarán sistema de oscurecimiento. Los huecos de viviendas en Planta baja se protegen con rejas de tubos macizos de acero de 15 mm de diámetro, mientras que toda la parcela se vallará mediante una solución de tubos macizos de acero de 20mm de diámetro de alternándose 1.10 y 2.20m de altura. Los tendederos de todas las viviendas quedan protegidos de las miradas mediante toldos fijos. Ver planos de detalles constructivos y memoria de carpinterías. Cerrajería Las puertas de cuartos de basuras y entrada al garaje serán de acero. Las rejas de planta baja, las puertas de acceso a portales y cerramiento de parcela se realizan con tubos de acero macizos de 16 mm de diámetro, desengrasados, miniados y pintados en color blanco para exterior, dos manos. En los planos quedan ya definidas las puertas EI necesario según el Código Técnico de la Edificación, que vengan ya lacadas. Pinturas. Todos los paramentos tanto horizontales como verticales de las viviendas se pintan con pintura al temple lisa blanca sobre cartón-yeso. La pintura que se emplea en los portales será plástica, se decidirá el color por la DF.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

44

La pintura hidrófuga se empleará en aquellos locales bajo rasante no calefactados, tales como trasteros, núcleos en sótanos y ciertos muros del aparcamiento. Para aquellos elementos de cerrajería que no vengan acabados de fábrica se utilizará un esmalte sobre minio y para los de madera, semilaca o esmalte. Falsos techos. Falsos techos de cartón-yeso para exterior en zonas comunes para permitir el paso de las instalaciones. Falsos techos de cartón-yeso en vivienda en las zonas de distribución, baños, cocinas y terrazas para permitir el paso de las instalaciones. 2.6 Sistema de acondicionamiento de instalaciones. Ver anexos de instalaciones. 2.4 Equipamientos. 2.4.1 Baños. Los baños están dotados de bañera, inodoro, bidé y lavabo. Los baños de las viviendas para PMR están dotados de aparatos sanitarios con espacio inferior y lateral que permiten su aproximación frontal y su uso con silla de ruedas, además se dotan de elementos de sujeción y soportes abatibles con 0.5 m de longitud y a una altura de 0.75m. El inodoro dispone de 0.70m a ambos lados. Los accesorios y mecanismos permiten su fácil manipulación y se sitúan a 0.90m del suelo. 3.7.2. Cocinas Las cocinas están de las tomas necesarias para, fregadero, placa eléctrica de cocción, campana extractora, horno y lavavajillas. 2.4.2 Lavaderos. Las viviendas están dotadas de tomas y desagües para la instalación de lavadora en la cocina o en el tendedero según el tipo de vivienda. Todas las viviendas constan de tendedero protegido de las vistas.

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

45

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. El proyectista garantiza, conforme al art. 6.2 del CTE-Parte I, el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación en todos aquellos aspectos que afectan al presente proyecto, detallados en la siguiente tabla, y cuya justificación y verificación se realiza en el anejo correspondiente:

Cumplimiento del CTE SI NO NP SOLUCIÓN ALTERNATIVA

DB-SE EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

ESTRUCTURAL

SE1 Resistencia y estabilidad x

SE2 Aptitud de servicio x

SE-AE Acciones en la edificación x

SE-C Cimentaciones x

SE-A Estructuras de acero x

Otros Norma de construcción sismorresistente. Instrucción de hormigón estructural – Instrucción forjados unidireccionales.

NCSE-EHE-EFHE

DB-SI EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN

CASO DE INCENDIO

SI 1 Propagación interior x

SI 2 Propagación exterior x

SI 3 Evacuación x

SI 4 Instalaciones de protección contra incendios x

SI 5 Intervención de bomberos x

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura x DB-SU EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE

UTILIZACIÓN

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas x

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

x

SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento x

SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

x

SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

x

SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento x

SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

x

SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

x

DB-HS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD

HS1 Protección frente a la humedad x

HS2 Eliminación de residuos x

HS3 Calidad del aire interior x

HS4 Suministro de agua x

HS5 Evacuación de aguas residuales x

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

46

DB-HR EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN

FRENTE EL RUIDO Según NBE-CA-88

DB-HE EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE

ENERGÍA

HE1 Limitación de demanda energética x

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas x

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

x

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

x

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

x

Madrid Febrero 2008 Rubén Picado Fernández

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

47

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES. "De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción". ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras

1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo

1.4 Hormigón 1.5 Madera

1.6 Forjados 2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Ascensores 2.3 Audiovisuales y Antenas 2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.5 Electricidad 2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios 3) Cubiertas 3.1 Cubiertas 4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios

4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción 4.5 Seguridad de Utilización

5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas 6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

48

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR:

Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del

Orden Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001

Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 105 de la LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y

del Orden Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 Certificación energética de edificios de nueva construcción REAL DECRETO 47/2007,de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 31-ENE-2007 Corrección de errores: B.O.E. 17-NOV-2007 1) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002 1.2) ACERO DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

49

1.3) FÁBRICA DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE” REAL DECRETO 2661/1998, de 11 de diciembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 13-ENE-1999

MODIFICADO POR: Modificación del R.D. 1177/1992, de 2-OCT, por el que se reestructura la Comisión Permanente del Hormigón y el R.D. 2661/1998, de 11-DIC, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

REAL DECRETO 996/1999, de 11 de junio, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 24-JUN-1999

Actualización de la composición de la Comisión Permanente del Hormigón ORDEN de 18 de Abril de 2005, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 4-MAY-2005

1.5) MADERA DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.6) FORJADOS Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE) REAL DECRETO 642/2002, de 5 de julio, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 06-AGO-2002 Corrección de errores: B.O.E. 30-NOV-2002 Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas REAL DECRETO 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno B.O.E.: 8-AGO-1980

MODIFICADO POR: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas. ORDEN de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 16-DIC-1989

MODIFICADO POR: Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29-NOV-89 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 2-DIC-2002

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

50

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados RESOLUCIÓN de 30 de enero 1997, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-MAR-1997 2) INSTALACIONES 2.1) AGUA Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 2.2) ASCENSORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 Corrección errores: 28-JUL-1998 Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997) REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985 Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005 Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos (Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del “Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos”) ORDEN de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 6-OCT-1987 Corrección errores: 12-MAY-1988 MODIFICADA POR:

Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos ORDEN de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 17-SEP-1991 Corrección errores: 12-OCT-1991

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

51

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY-1992 2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998 MODIFICADO POR:

Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 14-MAY-2003 Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. ORDEN 1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 27-MAY-2003 2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios. REAL DECRETO 1751/1998, de 31 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 5-AGO-1998 Corrección errores: 29-OCT-1998

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1751/1998, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios. REAL DECRETO 1218/2002, de 22 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 3-DIC-2002

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 (Entrada en vigor a los seis meses de su publicación en el B.O.E.) Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006 Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Corrección errores: 24-ENE-1998

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

52

MODIFICADA POR: Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999 Corrección errores: 3-MAR-2000

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

2.5) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002 Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo

B.O.E.: 5-ABR-2004

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 1.1.1.1. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994 Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

53

3) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 4) PROTECCIÓN 4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 Norma Básica de la edificación "NBE-CA-88" condiciones acústicas de los edificios ORDEN de 29 de septiembre 1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 8-OCT-1988

Derogada por el DB HR Protección frente al ruido (Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23-OCT-07) Hasta el 24-OCT-08 podrá continuar aplicándose, en las condiciones establecidas en las disposiciones transitorias del citado R.D. (1371/2007) Aprobada inicialmente bajo la denominación de: Norma "NBE-CA-81" sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 1909/1981, de 24 de julio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 7-SEP-1981 Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 2115/1982, de 12 de agosto, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 3-SEP-1982 Corrección errores: 7-OCT-1982

4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

54

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo , del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005 4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Disposición final tercera del REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004 Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

55

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006

Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR:

Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007 4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SU-Seguridad de utilización Código Técnico de la Edificación, REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 1.1.1.2. Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

56

B.O.E.: 23-MAY-1989 Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007 6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN Instrucción para la recepción de cementos "RC-03" REAL DECRETO 1797/2003, de 26 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 16-ENE-2004 Corrección errores: 13-MAR-2004 Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-1995 6.2) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por:

Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

57

Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR:

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 6.3) OTROS

Ley del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales LEY 24/1998, de 13 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 14-JUL-1998

DESARROLLADA POR:

Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales REAL DECRETO 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 31-DIC-1999

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

0) Normas de carácter general Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y

Transportes de la Comunidad de Madrid

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

58

B.O.C.M.: 14-ENE-2000 1) Instalaciones Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995 MODIFICADA POR: Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002 Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995 AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE-1996 2 ) Barreras arquitectónicas Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993

MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998 Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007 (Entrada en vigor a los 60 días de su publicación) Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999 3 ) Medio ambiente

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

59

Régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid DECRETO 78/1999, de 27 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 8-JUN-1999 Corrección errores: 1-JUL-1999 Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002 Regulación de la gestión de residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid ORDEN 2690/2006, de 28 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio B.O.C.M.: 14-AGO-2006 Corrección de errores: B.O.C.M.: 2 de octubre de 2006 4 ) Andamios Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998 MADRID Febrero de 2008 Rubén Picado Fernández SEPES Arquitecto Propiedad

Proyecto de Ejecución VIVA “La Garena”, Alcalá de Henares. Memoria Febrero 2008. Edición nº 3

60

5. ANEXOS. A Certificado de viabilidad geométrica. B Certificado de ordenación urbanística. C Plan de Obra. D Fichas de superficies de cada tipo de vivienda. E Fichas de cumplimiento de accesibilidad. F Plan de Control.