94
REPARACION Y MEJORA DEL SANEAMIENTO DEL BARRIO ELEXABEITI A ERROTABARRI ARTEA ENERO DE 2013 ARTEAKO UDALA Herriko Plaza, 1 48142 ARTEA (BIZKAIA) Teléfonos: 94673.92.05 Fax: 94631.72.08 E-mail [email protected] MUNICIPIO: PROYECTO DE EJECUCION: FECHA:

PROYECTO DE EJECUCION: DEL BARRIO ELEXABEITI … · Además, se prevé la anulación del pozo séptico existente en la zona de Errotabarri, junto al río Laureta. 5.- PLAZO DE EJECUCION

  • Upload
    buidang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPARACION Y MEJORA DEL SANEAMIENTO

DEL BARRIO ELEXABEITI A ERROTABARRI

ARTEA

ENERO DE 2013

AR

TE

AK

O U

DA

LA

Herriko Plaza, 1 48142 ARTEA

(BIZKAIA)

Teléfonos: 94673.92.05

Fax: 94631.72.08

E-mail [email protected]

MUNICIPIO:

PROYECTO

DE EJECUCION:

FECHA:

LISTA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTADA:

1. Memoria. 2. Anexos a la Memoria.

3. Presupuesto.

4. Pliego de Condiciones. 5. Lista de Documentación Gráfica.

6. Documentación Gráfica.

1.- MEMORIA

1

1.- OBJETO, PROPIETARIO, AUTORES

El presente proyecto recoge las obras necesarias para la reparación o reposición de parte de la red de saneamiento de fecales que sirve a los barrios de Elexabeiti y Errotabarri. La red existente en estas zonas es de fibrocemento, y

se encuentra en muy malas condiciones, con roturas en determinados tramos, habiendo desparecido incluso parte de la conducción que va junto al río Laureta,

en la zona de Errotabarri, en el municipio de Artea ( Bizkaia ).

Dicho proyecto está redactado por D. Josu Urrutia Mingo, arquitecto asesor

del Ayuntamiento de Artea.

2.- SITUACION. AMBITO DE ACTUACION

La localidad de Artea se encuentra situada dentro del territorio histórico de Bizkaia en el término municipal de Arratia.

Se accede a Artea a través de la carretera perteneciente a la red local BI-3530, desde la N-240.

Las actuaciones proyectadas tienen por objeto mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y fomentar actuaciones que contribuyan a una distribución más

eficiente y equilibrada en la provisión de servicios públicos. Con las mismas se trata de garantizar la recogida de todos los vertidos de aguas de uso residencial,

industrial o agropecuario de los Barrios de Elexabeiti y Errotabarri, hasta su conexión al colector de la red general de saneamiento general del municipio, en la zona de Errotabarri.

El Barrio de Elexabeiti está formado por un conjunto de caseríos dispersos

situados en suelo no urbanizable. En la actualidad la red de saneamiento general del municipio llega hasta dicho barrio de Elexabeiti, por la zona del borde del río

Laureta. Dicha red de saneamiento está formada por tubería de fibrocemento de ø200 mm., que sirve para la recogida de aguas fecales de los caseríos existentes.

En la zona de Errotabarri, se recoge el saneamiento de una buena parte de

las viviendas del centro urbano de Artea, así como del barrio de Elexabeiti, cuya red de saneamiento enlaza con la de esta zona. La red de saneamiento de la zona de Errotabarri finaliza en un gran pozo séptico. Sin embargo, la reciente

realización del colector principal de saneamiento de Artea, que pasa por Errotabarri, en dirección a Arantzazu, hace que sea preciso conectar la red

secundaria de saneamiento de esta zona al colector principal.

2

El importante deterioro de la red que pasa por Errotabarri, junto al río

Laureta, ha hecho que el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia no permitiera su conexión a la red principal, o colector principal que viene de Areatza y sigue

hacia Arantzazu. Con la reparación o reposición de la red deteriorada de la zona de

Errotabarri se pretende por tanto dar salida de dicha red al colector principal de Artea-Areatza, previa eliminación del gran pozo séptico existente en la zona de

Errotabarri.

Por lo tanto, se proyecta dotar de un nuevo colector para la recogida de

aguas fecales de uso residencial y agrícola de los caseríos existentes en los Barrios de Elexabeiti y Errotabarri, y su conexión al colector principal de la red

general de saneamiento del municipio, siguiendo con el criterio establecido por la Directiva de mayo de 1991 de garantizar la recogida y depuración de todos los vertidos de aguas industriales y urbanas para toda la población.

RED DE SANEAMIENTO DEL BARRIO DE ELEXABEITI El Barrio de Elexabeiti es un núcleo rural cercano al centro urbano del

término municipal de Artea, en el cual la red de saneamiento cuenta con una gran antigüedad, no habiéndose realizado apenas labores de conservación o

mantenimiento de la misma en los últimos años.

La parte de la red de saneamiento de este barrio que se encuentra

deteriorada, que discurre junto al borde del río Laureta, está compuesta por tubo de fibrocemento de 200 mm. de diámetro. Es por eso que, se plantea sustituirla,

en dos tramos en que está deteriorada, con tubería de UPVC de ø200 mm., por la misma zona, para asegurar la adecuada recogida de las aguas fecales de los caseríos existentes, y su conexión al colector existente que llega hasta la zona de

Errotabarri.

Al barrio de Elexabeiti se accede desde la carretera de Orozko, que llega desde el centro urbano de Artea.

Elexabeiti Auzunea está conformado por un conjunto de alrededor de quince caseríos dispersos en un radio de unos 120 metros; estando conectados

la mayoría de ellos al actual colector que pasa junto al río Laureta.

RED DE SANEAMIENTO DEL BARRIO DE ERROTABARRI

El Barrio de Errotabarri pertenece al suelo urbano de Artea. Hace unos años el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia realizó el colector principal que

atraviesa el municipio por la zona este del barrio de Errotabarri, al que se han ido conectando progresivamente las redes secundarias de saneamiento del centro urbano de Artea.

3

Sin embargo hay una parte de dicha red secundaria, que pasa junto al

arroyo Laureta, que no ha podido ser conectada al colector general hasta que se haya renovado. Esta red de saneamiento cuenta con una gran antigüedad, no

habiéndose realizado apenas labores de conservación o mantenimiento de la misma en los últimos años.

La parte de la red de saneamiento de este barrio que se encuentra deteriorada, que discurre junto al borde del río Laureta, está compuesta por tubo

de fibrocemento de 200 mm. de diámetro. Además de su estado de deterioro, esta red sufre continuos atascos, debido a su escasa sección; puesto que en ella se recoge, además del saneamiento del Barrio de Elexabeiti, gran parte del

saneamiento del centro urbano de Artea. Incluso se da el caso de que un ramal del saneamiento del centro urbano que acomete a esta red tiene un diámetro de

300 mm., que es superior al de esta propia red. Es por eso que, se plantea sustituirla, en gran parte de su recorrido en que

está deteriorada, con tubería de UPVC de ø315 mm., por la misma zona, para asegurar la adecuada recogida de las aguas fecales del Barrio de Elexabeiti y de

parte del centro urbano de Errotabarri. Una vez realizada dicha sustitución y ampliación de la red de saneamiento se podrá conectar al colector principal de la red de saneamiento de Artea.

3.- OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto es la realización de las obras necesarias

para restituir parte de la red de saneamiento del Barrio de Elexabeiti, mediante la construcción de un nuevo colector con tubería de UPVC de ø200 mm., para

permitir la recogida de las aguas fecales del barrio, y la restitución de parte de la red de saneamiento existente en la zona de Errotabarri, de ø200 mm., por una nueva de UPVC de ø315 mm., para facilitar su posterior conexión al colector

principal de saneamiento del municipio existente en el Barrio de Errotabarri, que es de PVC de ø400 mm.

4.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR

Las actuaciones proyectadas tienen por objeto mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y fomentar actuaciones que contribuyan a una distribución más

eficiente y equilibrada en la provisión de servicios públicos. Con las mismas se trata de garantizar la recogida y depuración de todos los vertidos de aguas de uso residencial, industrial o agropecuario del Barrio de Elexabeiti, y del centro

urbano de Artea (zona Errotabarri), mediante la reposición de la red de saneamiento actual por una nueva de mayor sección, para su posterior conexión

a la red de saneamiento general del municipio, de titularidad municipal.

4

Se realizará en el barrio de Elexabeiti la reposición de dos tramos de la red

de saneamiento actual con tubería de UPVC de ø200 mm. enterrada a una profundidad mínima de 1,00 m. y sus correspondientes arquetas y pozos de

registro, con la suficiente pendiente, para la evacuación de las aguas hasta su conexión al colector existente de PVC de ø200 mm., mediante un nuevo pozo de registro.

Se realizará en la zona de Errotabarri, junto al río Laureta, la reposición de

varios tramos de la red de saneamiento actual con tubería de UPVC de ø315 mm. enterrada a una profundidad mínima de 1,00 m. y sus correspondientes arquetas y pozos de registro, con la suficiente pendiente, para la evacuación de

las aguas hasta su conexión al colector existente de PVC de ø400 mm., mediante un nuevo pozo de registro.

Los nuevos colectores van a ir por zona de campa, por lo que no será

preciso proceder al levantado ningún firme asfáltico en toda la longitud del nuevo

colector, procediendo a la excavación de zanjas y pozos para la colocación del nuevo colector y las nuevas arquetas o pozos de registro.

Se colocará los nuevos colectores con tuberías de UPVC de ø200 mm. y de ø350 mm. enterradas a una profundidad mínima de 1,00 m. y se ejecutarán las

correspondientes arquetas y pozos de registro, según detalles de los planos de proyecto.

Posteriormente se rellenarán las zanjas con zahorra artificial

perfectamente compactada, y se procederá a echar tierra vegetal en la zona

superior; todo ello sobre una anchura aproximada de 0,80 m.

Se prevé la necesidad de reponer algunos pozos y alguna conducción en mal estado de la red existente, y en particular en la conexión del nuevo colector con el existente.

Además, se prevé la anulación del pozo séptico existente en la zona de

Errotabarri, junto al río Laureta.

5.- PLAZO DE EJECUCION Y GARANTIA

Para la ejecución de las obras aquí descritas se ha elaborando el presente proyecto de ejecución, en base al cual se adjudicaría la ejecución de las mismas.

A los efectos de la ejecución de las obras aquí descritas, el Contratista adjudicatario deberá demostrar que se encuentra al corriente del pago de todos

los impuestos, para lo que deberá presentar la documentación que así lo acredite.

5

Para la realización de dichas obras, se establece un plazo de TRES MESES,

contados a partir de la fecha de replanteo, que tendrá lugar, como máximo, un mes después del depósito de la fianza y formalización del contrato de obras. Una

vez iniciadas las mismas, no existirá revisión de precios. La fianza depositada servirá como garantía de la buena construcción, y

para evitar los posibles daños causados a la Administración con motivo de la resolución del contrato y de los gastos originados a la misma por demora del

Contratista en el cumplimiento de sus obligaciones.

ARTEA, 24 de Enero de 2.013

El Arquitecto Josu Urrutia Mingo

2.- ANEXOS A LA MEMORIA

Listado general de la instalación

Reparación Saneamiento del Barrio Elexabeiti a Errotabarri

Fecha: 24/01/13

Página 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE SANEAMIENTO

- Título: Reparación Saneamiento del Barrio Elexabeiti a Errotabarri

- Población: Artea

La velocidad de la instalación deberá quedar por encima del mínimo establecido, para evitar sedimentación,

incrustaciones y estancamiento, y por debajo del máximo, para que no se produzca erosión.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS Los materiales utilizados para esta instalación son:

1A 2000 TUBO UPVC - Coeficiente de Manning: 0.00900

Descripción Geometría Dimensión Diámetros mm

DN200 Circular Diámetro 53.95

DN315 Circular Diámetro 260.26

El diámetro a utilizar se calculará de forma que la velocidad en la conducción no exceda la velocidad máxima y supere la velocidad mínima establecidas para el cálculo.

3. DESCRIPCIÓN DE TERRENOS Las características de los terrenos a excavar se detallan a continuación.

Descripción Lecho cm

Relleno cm

Ancho mínimo cm

Distancia lateral cm

Talud

Terrenos cohesivos 20 20 70 25 1/3

4. FORMULACIÓN Para el cálculo de conducciones de saneamiento, se emplea la fórmula de Manning - Strickler.

A·Rh^(2/3)·So^(½)

Q = —————————————————

n Rh^(2/3)·So^(½)

v = ———————————————

n donde:

Q es el caudal en m3/s

v es la velocidad del fluido en m/s

A es la sección de la lámina de fluido (m2).

Rh es el radio hidráulico de la lámina de fluido (m).

So es la pendiente de la solera del canal (desnivel por longitud de conducción).

n es el coeficiente de Manning.

Listado general de la instalación

Reparación Saneamiento del Barrio Elexabeiti a Errotabarri

Fecha: 24/01/13

Página 2

5. COMBINACIONES A continuación se detallan las hipótesis utilizadas en los aportes, y las combinaciones que se han realizado ponderando los valores consignados para cada hipótesis.

Combinación Hipótesis

Fecales

Fecales 1.00

6. RESULTADOS

6.1 Listado de nudos

Combinación: Fecales

Nudo Cota

m

Prof. Pozo

m

Caudal sim.

m³/h

Coment.

PS1 134.96 1.35 72.00

PS2 132.26 1.44 36.00

PS3 123.37 1.58 36.00

PS4 117.41 1.58 72.00

SM1 115.24 1.58 216.00

6.2 Listado de tramos

Valores negativos en caudal o velocidad indican que el sentido de circulación es de nudo final a nudo de inicio.

Combinación: Fecales

Inicio Final Longitud m

Diámetros mm

Pendiente %

Caudal m³/h

Calado mm

Velocidad m/s

Coment.

N1 PS2 18.80 DN200 2.66 -108.00 89.11 -2.31

N2 N3 40.36 DN315 0.46 144.00 136.33 1.29 Vel.mín.

N2 PS3 42.30 DN315 4.78 -144.00 73.55 -2.99

N3 PS4 57.45 DN315 6.53 144.00 67.99 3.34 Vel.máx.

N4 N5 27.09 DN315 1.81 216.00 116.96 2.36

N4 PS4 21.64 DN315 1.85 -216.00 116.28 -2.38

N5 SM1 71.42 DN315 1.79 216.00 117.26 2.36

PS1 PS2 35.15 DN200 7.68 72.00 58.95 3.09

Listado general de la instalación

Reparación Saneamiento del Barrio Elexabeiti a Errotabarri

Fecha: 24/01/13

Página 3

7. ENVOLVENTE Se indican los máximos de los valores absolutos.

Envolvente de máximos

Inicio Final Longitud m

Diámetros mm

Pendiente %

Caudal m³/h

Calado mm

Velocidad m/s

N1 PS2 18.80 DN200 2.66 108.00 89.11 2.31

N2 N3 40.36 DN315 0.46 144.00 136.33 1.29

N2 PS3 42.30 DN315 4.78 144.00 73.55 2.99

N3 PS4 57.45 DN315 6.53 144.00 67.99 3.34

N4 N5 27.09 DN315 1.81 216.00 116.96 2.36

N4 PS4 21.64 DN315 1.85 216.00 116.28 2.38

N5 SM1 71.42 DN315 1.79 216.00 117.26 2.36

PS1 PS2 35.15 DN200 7.68 72.00 58.95 3.09

Se indican los mínimos de los valores absolutos.

Envolvente de mínimos

Inicio Final Longitud m

Diámetros mm

Pendiente %

Caudal m³/h

Calado mm

Velocidad m/s

N1 PS2 18.80 DN200 2.66 108.00 89.11 2.31

N2 N3 40.36 DN315 0.46 144.00 136.33 1.29

N2 PS3 42.30 DN315 4.78 144.00 73.55 2.99

N3 PS4 57.45 DN315 6.53 144.00 67.99 3.34

N4 N5 27.09 DN315 1.81 216.00 116.96 2.36

N4 PS4 21.64 DN315 1.85 216.00 116.28 2.38

N5 SM1 71.42 DN315 1.79 216.00 117.26 2.36

PS1 PS2 35.15 DN200 7.68 72.00 58.95 3.09

8. MEDICIÓN A continuación se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la instalación.

1A 2000 TUBO UPVC

Descripción Longitud m

DN200 53.95

DN315 260.26

9. MEDICIÓN EXCAVACIÓN Los volúmenes de tierra removidos para la ejecución de la obra son:

Descripción Vol. excavado

Vol. arenas

Vol. zahorras

Terrenos cohesivos 1086.80 377.86 679.45

Total 1086.80 377.86 679.45

Listado general de la instalación

Reparación Saneamiento del Barrio Elexabeiti a Errotabarri

Fecha: 24/01/13

Página 4

Volumen de tierras por tramos

Inicio Final Terreno Inicio

m

Terreno Final m

Longitud

m

Prof. Inicio

m

Prof. Final m

Ancho fondo cm

Talud Vol. excavado

Vol. arenas

Vol. zahorras

Superficie pavimento

N1 PS2 131.41 131.91 18.80 1.44 1.44 70.00 1/3 27.29 9.40 17.37 29.28

N2 N3 121.00 120.91 40.36 1.58 1.68 80.00 1/3 77.02 26.27 47.94 72.02

N2 PS3 121.00 123.02 42.30 1.58 1.58 80.00 1/3 77.07 27.52 46.60 74.11

N3 PS4 120.91 117.06 57.45 1.68 1.58 80.00 1/3 109.61 37.38 68.23 102.51

N4 N5 116.66 116.17 27.09 1.58 1.58 80.00 1/3 49.35 17.63 29.84 47.45

N4 PS4 116.66 117.06 21.64 1.58 1.58 80.00 1/3 39.44 14.08 23.85 37.92

N5 SM1 116.17 114.89 71.42 1.58 1.58 80.00 1/3 130.14 46.48 78.69 125.13

PS1 PS2 134.61 131.91 35.15 1.35 1.35 70.00 1/3 46.45 16.49 29.34 52.75

Número de pozos por profundidades

Profundidad m

Número de pozos

1.35 1

1.44 2

1.58 6

1.67 1

Total 10

El Arquitecto

Josu Urrutia Mingo

3.- PRESUPUESTO.

MEDICIONES

REPARACION Y MEJORA DE SANEAMIENTO DE ELEXABEITI A ERROTABARRI

(ARTEA)

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 1

MEDICIONES Ref.: promed1

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

N.º OrdenDESIGNACIÓN DE LA CLASE DE OBRA Y

DE LAS PARTES EN QUE DEBE EJECUTARSENº de partes

iguales

UNIDADES

DIMENSIONES

Longitud Latitud AlturaSubtotales TOTALES

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA)

01 INSTALACION DE SANEAMIENTO

01.01U01AF212

m3 LEVANTADO C/COMPRESOR PAVIM.ASFALTOLevantado con compresor de firme asfáltico, medido sobre perfil de espesor variable, incluso retirada y carga de productos, contransporte a vertedero.

A justificar (cruces carreteras) 1 20,00 0,90 0,10 1,80

Total partida: 01.01 ................................................................................................................ 1,80

01.02U01EZ070

m3 EXC. ZANJA TERRENO S/CLASIFI.C/AGOT.AGUAExcavación en zanja en terreno sin clasificar con agotamiento de agua, incluso carga y transporte de los productos de laexcavación a vertedero o lugar de empleo.

ElexabeitiPS1-PS2 (a justificar) 1 35,15 0,70 1,60 39,37PS2-N1 (a justificar) 1 18,84 0,70 1,60 21,10ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 0,70 1,80 53,30N2-N3 1 40,36 0,70 1,80 50,85N3-PS4 1 57,45 0,70 1,80 72,39PS4-N4 (a justificar) 1 21,64 0,70 1,80 27,27N4-N5 (a justificar) 1 27,09 0,70 1,80 34,13N5-SM1 1 71,42 0,70 1,80 89,99Imprevistos (a justificar) 0,2 388,40 77,68

Total partida: 01.02 ............................................................................................................ 466,08

01.03U01EC070

m3 EXCAV.POZOS TERR.S/CLASIF.Excavación en pozos sin clasificar con agotamiento de agua, incluso carga y transporte de los productos de la excavación avertedero o lugar de empleo.

Elexabeitipozos PS2 y N1 2 1,60 1,60 1,80 9,22Errotabarripozos N2, N3, PS4, N4, N5 y SM1 6 1,60 1,60 1,80 27,65Imprevistos (a justificar) 0,2 36,87 7,37

Total partida: 01.03 .............................................................................................................. 44,24

01.04U01EZ050

m3 EXCAV. ZANJA ROCA MEDIOS MECÁN.Excavación en zanja en roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte de los productos de la excavación a vertedero olugar de empleo.

A justificar 1 1,00

Total partida: 01.04 ................................................................................................................ 1,00

01.05U01EC050

m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS ROCA MED.MEC.Excavación en cimientos y pozos en roca con medios mecánicos, incluso carga y transporte de los productos de la excavación avertedero o lugar de empleo.

A justificar 1 1,00

Total partida: 01.05 ................................................................................................................ 1,00

01.06R03IS080

m DEMOLICIÓN COLECTOR ENTERRADO D<30cmDemolición de colector o albañal, hasta D=30 cm., por medios manuales, con retirada de escombros y carga, incluso transporte avertedero o planta de reciclaje.

ElexabeitiPS1-PS2 1 35,15 35,15PS2-N1 1 18,84 18,84ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 42,30N2-N3 1 40,36 40,36N3-PS4 1 57,45 57,45PS4-N4 1 21,64 21,64N4-N5 1 27,09 27,09N5-SM1 1 71,42 71,42Imprevistos (a justificar) 0,2 314,25 62,85

Total partida: 01.06 ............................................................................................................ 377,10

01.07R03IS170

ud DEMOLICIÓN POZO DE REGISTRO D=100cmDemolición de pozo de registro de ladrillo de D=100 cm., a mano, con recuperación de tapa de fundición, incluso retirada deescombros y carga sobre camión, y transporte a vertedero o planta de reciclaje.

Elexabeitipozos PS2 y N1 2 2,00Errotabarripozos N2, N3, PS4, N4, N5 y SM1 6 6,00

Total partida: 01.07 ................................................................................................................ 8,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 2

MEDICIONES Ref.: promed1

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

N.º OrdenDESIGNACIÓN DE LA CLASE DE OBRA Y

DE LAS PARTES EN QUE DEBE EJECUTARSENº de partes

iguales

UNIDADES

DIMENSIONES

Longitud Latitud AlturaSubtotales TOTALES

01.08U05CH080

m3 HORMIGÓN HA-25 CIMIENTOS C/ENCOFRADOHormigón HA-25 en formación de base para apoyo de canalización de saneamiento, incluso encofrado y desencofrado,preparación de la superficie de asiento, vibrado, regleado y curado, terminado. Con anchura superior en 20cm. al diámetroexterior de la conducción.

ElexabeitiPS1-PS2 1 35,15 0,60 0,30 6,33PS2-N1 1 18,84 0,60 0,30 3,39ErrotabarriN3-PS4 1 57,45 0,80 0,30 13,79PS4-N4 1 21,64 0,80 0,30 5,19N4-N5 1 27,09 0,80 0,30 6,50Imprevistos (a justificar) 0,2 35,20 7,04

Total partida: 01.08 .............................................................................................................. 42,24

01.10U07OEP130

m T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 160mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

A justificar 1 1,00

Total partida: 01.10 ................................................................................................................ 1,00

01.11U07OEP140

m T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 200mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

ElexabeitiPS1-PS2 1 35,15 35,15PS2-N1 1 18,84 18,84Imprevistos (a justificar) 0,2 53,99 10,80

Total partida: 01.11 .............................................................................................................. 64,79

01.12U07OEP150

m. T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 250mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 250 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones, incluso el relleno de arena. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

A justificar 1 1,00

Total partida: 01.12 ................................................................................................................ 1,00

01.13U07OEP160

m T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 315mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 315 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 42,30N2-N3 1 40,36 40,36N3-PS4 1 57,45 57,45PS4-N4 1 21,64 21,64N4-N5 1 27,09 27,09N5-SM1 1 71,42 71,42Imprevistos (a justificar) 0,2 260,26 52,05

Total partida: 01.13 ............................................................................................................ 312,31

01.14U07ZMP050

ud POZO PREF. HM M-H D=100cm. h=2,00m.Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm. de diámetro interior y de 2 m. de altura útil interior, formado por solera dehormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armada con mallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados deborde machihembrado, y cono asimétrico para formación de brocal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa defundición, sellado de juntas con mortero de cemento y arena de río, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa y mediosauxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetral posterior.

Elexabeitipozos PS2 y N1 2 2,00Errotabarripozos N2, N3, PS4, N4, N5 y SM1 6 6,00

Total partida: 01.14 ................................................................................................................ 8,00

01.16U07ZMP090

ud POZO PREF. HM M-H D=120cm. h=2,0m.Pozo de registro prefabricado completo, de 120 cm. de diámetro interior y de 2 m. de altura útil interior, formado por solera dehormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armada con mallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados deborde machihembrado, y cono asimétrico para formación de brocal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa defundición, sellado de juntas con mortero de cemento y arena de río, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa y mediosauxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetral posterior.

Pozo PS3 (a justificar) 1 1,00

Total partida: 01.16 ................................................................................................................ 1,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 3

MEDICIONES Ref.: promed1

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

N.º OrdenDESIGNACIÓN DE LA CLASE DE OBRA Y

DE LAS PARTES EN QUE DEBE EJECUTARSENº de partes

iguales

UNIDADES

DIMENSIONES

Longitud Latitud AlturaSubtotales TOTALES

01.17U01RZ020

m3 RELLENO ZANJAS/MATERIAL PRÉSTAMORelleno localizado en zanjas con productos procedentes de préstamos (zahorra artificial) de material seleccionado, extendido,humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

ElexabeitiPS1-PS2 (a justificar) 1 35,15 0,70 1,10 27,07PS2-N1 (a justificar) 1 18,84 0,70 1,10 14,51ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 0,70 1,30 38,49N2-N3 1 40,36 0,70 1,30 36,73N3-PS4 1 57,45 0,70 1,30 52,28PS4-N4 (a justificar) 1 21,64 0,70 1,30 19,69N4-N5 (a justificar) 1 27,09 0,70 1,30 24,65N5-SM1 1 71,42 0,70 1,30 64,99Imprevistos (a justificar) 0,2 278,41 55,68

Total partida: 01.17 ............................................................................................................ 334,09

01.18U01VT010

m2 TIERRA VEGETAL EN TALUDESTierra vegetal en taludes en capas de 5-15 cm. de espesor, incluyendo el suministro, carga, transporte, extendido, compactacióny perfilado, terminado.

ElexabeitiPS1-PS2 (a justificar) 1 35,15 0,80 28,12PS2-N1 (a justificar) 1 18,84 0,80 15,07ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 0,80 33,84N2-N3 1 40,36 0,80 32,29N3-PS4 1 57,45 0,80 45,96PS4-N4 (a justificar) 1 21,64 0,80 17,31N4-N5 (a justificar) 1 27,09 0,80 21,67N5-SM1 1 71,42 0,80 57,14Imprevistos (a justificar)

0,2 251,40 50,28

Total partida: 01.18 ............................................................................................................ 301,68

01.1901.05.

m PROTECCION DE ZANJAProtección de zanja con hormigón en masa HM-20 de 10-15 cm. de espesor, y de 0,80 m. de anchura, bajo firme, inclusoextendido, vibrado y reposición del firme de aglomerado existente a base de 8 cm de mezcla bituminosa en frío.

A justificar (cruces carreteras) 1 20,00 20,00

Total partida: 01.19 .............................................................................................................. 20,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 4

MEDICIONES Ref.: promed1

OBRAS AUXILIARES Fec.:

N.º OrdenDESIGNACIÓN DE LA CLASE DE OBRA Y

DE LAS PARTES EN QUE DEBE EJECUTARSENº de partes

iguales

UNIDADES

DIMENSIONES

Longitud Latitud AlturaSubtotales TOTALES

02 OBRAS AUXILIARES

02.0102.01.

PA SERVICIOS AFECTADOSPartida alzada a justificar para reposición de servicios afectados.

Total partida: 02.01 ................................................................................................................ 1,00

02.0202.02.

PA IMPREVISTOSPartida alzada a justificar de obras no previstas en Proyecto. Catas para localización de conducciones existentes, o reparación desoleras de hormigón.

Total partida: 02.02 ................................................................................................................ 1,00

02.0302.03.

PA CONEXION A RED EXISTENTEConexión de nueva red de saneamiento a red existente; Mediante perforación y reposición de pozo de registro existente (SM1),en Barrio Errotabarri.

Total partida: 02.03 ................................................................................................................ 1,00

02.0402.04

ud ANULACION DE POZOS SEPTICOSAnulación de pozos sépticos existentes en viviendas conectadas a la red de saneamiento; que incluye eliminación de residuospor empresa homologada y capacitada, vaciado de pozo, y relleno con material filtrante.

Anulación pozos sépticos (a justificar) 7 7,00

Total partida: 02.04 ................................................................................................................ 7,00

02.0502.05

ud ANULACION DE POZO SEPTICO PRINCIPALAnulación de pozo séptico general existenteconectado a la red de saneamiento; que incluye eliminación de residuos por empresahomologada y capacitada, vaciado de pozo, y relleno con material filtrante.

Anulación pozo séptico principal (a justificar) 1 1,00

Total partida: 02.05 ................................................................................................................ 1,00

02.06U07AHS460

ud ARQUETA PREF. HM 50x50x50 cmArqueta prefabricada de hormigón en masa con refuerzo de zuncho perimetral en la parte superior de 50x50x50 cm., medidasinteriores, completa: con tapa, marco de hormigón y formación de agujeros para conexiones de tubos. Colocada sobre solera dehormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetralposterior.

Arqueta en acometida a vivienda (a justificar) 7 7,00

Total partida: 02.06 ................................................................................................................ 7,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 5

MEDICIONES Ref.: promed1

SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD Fec.:

N.º OrdenDESIGNACIÓN DE LA CLASE DE OBRA Y

DE LAS PARTES EN QUE DEBE EJECUTARSENº de partes

iguales

UNIDADES

DIMENSIONES

Longitud Latitud AlturaSubtotales TOTALES

03 SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD

03.0103.01.

PA ELEMENTOS FISICOS PARA SEGURIDAD Y SALUDProtecciones individuales y colectivas para seguirdad y salud de los trabajadores de la obra.

Total partida: 03.01 ................................................................................................................ 1,00

03.0203.02.

PA CASETAS DE ALMACEN Y VESTUARIOSMontaje, desmontaje y alquiler de caseta de obras para almacen, servicios y vestuarios.

Total partida: 03.02 ................................................................................................................ 1,00

03.0303.03.

PA ELABORACION DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRAElaboración de plan de seguridad y salud para la obra por parte de la contrata, en base al estudio de seguridad y salud elaboradopor el proyectista.

Total partida: 03.03 ................................................................................................................ 1,00

03.0403.05.

PA CONTROL DE CALIDADEnsayos varios de control de calidad de los materiales y partidas ejecutadas en la obra; y en particular respecto a lasconducciones y pozos de registro.

Total partida: 03.04 ................................................................................................................ 1,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 6

MEDICIONES Ref.: promed1

GESTION DE RESIDUOS Fec.:

N.º OrdenDESIGNACIÓN DE LA CLASE DE OBRA Y

DE LAS PARTES EN QUE DEBE EJECUTARSENº de partes

iguales

UNIDADES

DIMENSIONES

Longitud Latitud AlturaSubtotales TOTALES

04 GESTION DE RESIDUOS

04.01GR01

ud GESTION DE RESIDUOS DE LA OBRAAlmacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolicióndentro de la obra. De acuerdo al Real Decreto 105/2008.

Total partida: 04.01 ................................................................................................................ 1,00

CUADRO DE PRECIOS

REPARACION Y MEJORA DE SANEAMIENTO

DE ELEXABEITI A ERROTABARRI (ARTEA)

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 1

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

01 CAP01 INSTALACION DE SANEAMIENTO

01.01 U01AF212 m3 Levantado con compresor de firme asfáltico, medido sobre perfilde espesor variable, incluso retirada y carga de productos, contransporte a vertedero.

Coste Total 39,10

01.02 U01EZ070 m3 Excavación en zanja en terreno sin clasificar con agotamiento deagua, incluso carga y transporte de los productos de la excavacióna vertedero o lugar de empleo.

U01EZ010 m3 EXCAV. ZANJA TIERRA 0,20 8,98 1,80U01EZ020 m3 EXCAV. ZANJA TIERRA C/AGOTAM.AGUA 0,20 10,18 2,04U01EZ030 m3 EXCAV. ZANJA TERRENO TRÁNSITO 0,20 10,98 2,20U01EZ040 m3 EXCAV. ZANJA TERRENO TRÁNS.C/AGOTAM.AGUA 0,20 12,27 2,45U01EZ050 m3 EXCAV. ZANJA ROCA MEDIOS MECÁN. 0,10 39,40 3,94U01EZ060 m3 EXCAV. ZANJA ROCA C/EXPLOSIVOS 0,10 33,62 3,36

Resto de obra 15,79Coste Total 15,79

01.03 U01EC070 m3 Excavación en pozos sin clasificar con agotamiento de agua,incluso carga y transporte de los productos de la excavación avertedero o lugar de empleo.

U01EC010 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TIERRA 0,20 11,28 2,26U01EC020 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TIERRA C/AGOT. 0,20 12,65 2,53U01EC030 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TERRENO TRÁNSITO 0,20 16,63 3,33U01EC040 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS T.TRÁNSITO AG. 0,20 18,86 3,77U01EC050 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS ROCA MED.MEC. 0,10 59,04 5,90U01EC060 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS ROCA C/EXPLOS. 0,10 34,10 3,41

Resto de obra 21,20Coste Total 21,20

01.04 U01EZ050 m3 Excavación en zanja en roca, con medios mecánicos, inclusocarga y transporte de los productos de la excavación a vertedero olugar de empleo.

O01OA020 h Capataz 0,20 18,56 3,71O01OA070 h Peón ordinario 0,20 16,06 3,21M05EC020 h. Excavadora hidráulica cadenas 135 CV 0,20 61,73 12,35M06MR240 h. Martillo rompedor hidráulico 1000 kg 0,30 16,70 5,01M07CB020 h Camión basculante 4x4 14 t. 0,10 34,65 3,47M07N090 m3 Canon de piedra a vertedero 1,00 11,65 11,65

Clase: Mano de Obra 6,92Clase: Maquinaria 32,48

Coste Total 39,40

01.05 U01EC050 m3 Excavación en cimientos y pozos en roca con medios mecánicos,incluso carga y transporte de los productos de la excavación avertedero o lugar de empleo.

O01OA020 h Capataz 0,20 18,56 3,71O01OA070 h Peón ordinario 0,40 16,06 6,42M05EC030 h Excavadora hidráulica cadenas 195 CV 0,40 76,13 30,45M06MR240 h. Martillo rompedor hidráulico 1000 kg 0,20 16,70 3,34M07CB020 h Camión basculante 4x4 14 t. 0,10 34,65 3,47M07N090 m3 Canon de piedra a vertedero 1,00 11,65 11,65

Clase: Mano de Obra 10,13Clase: Maquinaria 48,91

Coste Total 59,04

01.06 R03IS080 m Demolición de colector o albañal, hasta D=30 cm., por mediosmanuales, con retirada de escombros y carga, incluso transportea vertedero o planta de reciclaje.

O01OA070 h Peón ordinario 1,20 16,06 19,27

Clase: Mano de Obra 19,27Coste Total 19,27

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 2

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

01.07 R03IS170 ud Demolición de pozo de registro de ladrillo de D=100 cm., a mano,con recuperación de tapa de fundición, incluso retirada deescombros y carga sobre camión, y transporte a vertedero oplanta de reciclaje.

O01OA060 h Peón especializado 6,00 16,19 97,14O01OA070 h Peón ordinario 4,00 16,06 64,24

Clase: Mano de Obra 161,38Coste Total 161,38

01.08 U05CH080 m3 Hormigón HA-25 en formación de base para apoyo decanalización de saneamiento, incluso encofrado y desencofrado,preparación de la superficie de asiento, vibrado, regleado ycurado, terminado. Con anchura superior en 20cm. al diámetroexterior de la conducción.

O01OA020 h Capataz 0,60 18,56 11,14O01OA030 h Oficial primera 1,00 19,08 19,08O01OA070 h Peón ordinario 1,00 16,06 16,06M11HV040 h Aguja neumática s/compresor D=80mm. 0,10 0,71 0,07M06CM030 h Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 0,10 4,68 0,47M01HA010 h Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. 0,03 151,95 4,56P01HA010 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 1,02 71,19 72,61M07W110 m3 km transporte hormigón 30,60 0,31 9,49U02EC010 m2 ENCOF. CIMIENTOS OBRAS FÁBRICA 1,50 19,12 28,68

Clase: Mano de Obra 46,28Clase: Maquinaria 14,59

Clase: Material 72,61Resto de obra 28,68

Coste Total 162,16

01.09 U07OR020 m Refuerzo de canalizaciones de saneamiento de 30 cm. dediámetro interior, con hormigón de central HM-20/P/20/I, con unespesor de 15 cm. bajo la generatriz del tubo y recubrimiento de50 cm. por encima de la generatriz superior, en todo el ancho dela zanja superior en 40 cm. al diámetro exterior de la conducción,i/vertido y vibrado, s/NTE.ISA-10, terminado.

O01OA030 h Oficial primera 0,12 19,08 2,29O01OA070 h Peón ordinario 0,12 16,06 1,93M11HV120 h Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. 0,12 5,04 0,60P01HM010 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 0,60 68,68 41,21

Clase: Mano de Obra 4,22Clase: Maquinaria 0,60

Clase: Material 41,21Coste Total 46,03

01.10 U07OEP130 m Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compactade color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama dearena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima dela generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavaciónni el tapado posterior de las zanjas.

O01OA030 h Oficial primera 0,30 19,08 5,72O01OA060 h Peón especializado 0,30 16,19 4,86P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 0,23 16,96 3,90P02CVW010 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 7,38P02TVO100 m. Tub.PVC liso j.elástica SN4 D=160mm 1,00 10,00 10,00

Clase: Mano de Obra 10,58Clase: Material 13,90

Coste Total 24,48

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 3

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

01.11 U07OEP140 m Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compactade color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama dearena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima dela generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavaciónni el tapado posterior de las zanjas.

O01OA030 h Oficial primera 0,30 19,08 5,72O01OA060 h Peón especializado 0,30 16,19 4,86P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 0,25 16,96 4,24P02CVW010 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 0,01 7,38 0,07P02TVO110 m Tub.PVC liso j.elástica SN4 D=200mm 1,00 15,00 15,00

Clase: Mano de Obra 10,58Clase: Material 19,31

Coste Total 29,89

01.12 U07OEP150 m. Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compactade color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 250 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama dearena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima dela generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones, incluso el relleno de arena. Con p.p. de medios auxiliaresy sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

O01OA030 h Oficial primera 0,30 19,08 5,72O01OA060 h Peón especializado 0,30 16,19 4,86P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 0,29 16,96 4,92P02CVW010 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 0,01 7,38 0,07P02TVO120 m Tub.PVC liso j.elástica SN4 D=250mm 1,00 17,62 17,62

Clase: Mano de Obra 10,58Clase: Material 22,61

Coste Total 33,19

01.13 U07OEP160 m Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compactade color teja y rigidez 4 kN/m2; con un diámetro 315 mm. y deunión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama dearena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima dela generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta losriñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavaciónni el tapado posterior de las zanjas.

O01OA030 h Oficial primera 0,25 19,08 4,77O01OA060 h Peón especializado 0,25 16,19 4,05P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 0,33 16,96 5,60P02CVW010 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 0,01 7,38 0,07P02TVO130 m Tub.PVC liso j.elástica SN4 D=315mm 1,00 27,39 27,39

Clase: Mano de Obra 8,82Clase: Material 33,06

Coste Total 41,88

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 4

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

01.14 U07ZMP050 ud Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm. de diámetrointerior y de 2 m. de altura útil interior, formado por solera dehormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armadacon mallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados de bordemachihembrado, y cono asimétrico para formación de brocal delpozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa defundición, sellado de juntas con mortero de cemento y arena derío, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa y mediosauxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetralposterior.

O01OA030 h Oficial primera 3,00 19,08 57,24O01OA060 h Peón especializado 1,50 16,19 24,29M07CG010 h Camión con grúa 6 t. 0,60 42,54 25,52P01HA020 m3 Hormigón HA-25/P/40/I central 0,35 71,46 25,01P03AM070 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,13 1,03 1,16A02A050 m3 MORTERO CEMENTO M-15 85,21P02EPH080 ud Ani.pozo mach.circ.HM h=1,25m D=1000 1,00 61,27 61,27P02EPH110 ud Cono mach.circ.HM h=1,0m D=600/1000 1,00 48,10 48,10P02EPW010 ud Pates PP 30x25 7,00 6,35 44,45P02EPT020 ud Cerco/tapa FD/40Tn junta insonoriz.D=60 1,00 110,00 110,00

Clase: Mano de Obra 81,53Clase: Maquinaria 25,52

Clase: Material 289,99Coste Total 397,04

01.15 U07ZMP010 ud Pozo de registro prefabricado completo, de 80 cm. de diámetrointerior y de 2 m. de altura útil interior aproximada, según planosde detalle, formado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 15cm. de espesor (incluso hormigón de limpieza), ligeramentearmada con mallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricadosde borde machihembrado, y cono asimétrico para formación debrocal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapareforzada de fundición, sellado de juntas con mortero de cementoy arena de río, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa ymedios auxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su rellenoperimetral posterior.

O01OA030 h Oficial primera 3,00 19,08 57,24O01OA060 h Peón especializado 1,50 16,19 24,29M07CG010 h Camión con grúa 6 t. 0,60 42,54 25,52P01HA020 m3 Hormigón HA-25/P/40/I central 0,27 71,46 19,29P03AM070 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 0,78 1,03 0,80A02A050 m3 MORTERO CEMENTO M-15 85,21P02EPH070 ud Anillo pozo mach.circ.HM h=1,25m D=800 1,00 50,00 50,00P02EPH100 ud Cono mach.circ.HM h=0,6m D=600/800 1,00 30,00 30,00P02EPW010 ud Pates PP 30x25 7,00 6,35 44,45P02EPT020 ud Cerco/tapa FD/40Tn junta insonoriz.D=60 1,00 110,00 110,00

Clase: Mano de Obra 81,53Clase: Maquinaria 25,52

Clase: Material 254,54Coste Total 361,59

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 5

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

01.16 U07ZMP090 ud Pozo de registro prefabricado completo, de 120 cm. de diámetrointerior y de 2 m. de altura útil interior, formado por solera dehormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armadacon mallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados de bordemachihembrado, y cono asimétrico para formación de brocal delpozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa defundición, sellado de juntas con mortero de cemento y arena derío, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa y mediosauxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetralposterior.

O01OA030 h Oficial primera 3,20 19,08 61,06O01OA060 h Peón especializado 1,60 16,19 25,90M07CG010 h Camión con grúa 6 t. 0,90 42,54 38,29P01HA020 m3 Hormigón HA-25/P/40/I central 0,51 71,46 36,44P03AM070 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 1,54 1,03 1,59A02A050 m3 MORTERO CEMENTO M-15 85,21P02EPH090 ud Ani.pozo mach.circ.HM h=1,25m D=1200 1,00 83,90 83,90P02EPH120 ud Cono mach.circ.HM h=0,6m D=600/1200 1,00 60,15 60,15P02EPW010 ud Pates PP 30x25 7,00 6,35 44,45P02EPT020 ud Cerco/tapa FD/40Tn junta insonoriz.D=60 1,00 110,00 110,00

Clase: Mano de Obra 86,96Clase: Maquinaria 38,29

Clase: Material 336,53Coste Total 461,78

01.17 U01RZ020 m3 Relleno localizado en zanjas con productos procedentes depréstamos (zahorra artificial) de material seleccionado, extendido,humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, conun grado de compactación del 95% del proctor modificado.

O01OA020 h Capataz 0,20 18,56 3,71O01OA070 h Peón ordinario 0,40 16,06 6,42M07N030 m3 Canon suelo seleccionado préstamo 1,10 2,28 2,51M05RN030 h Retrocargadora neumáticos 100 CV 0,01 37,67 0,38M07W080 t km transporte tierras en obra 10,00 0,48 4,80M08CA110 h Cisterna agua s/camión 10.000 l. 0,02 32,01 0,64M05RN010 h Retrocargadora neumáticos 50 CV 0,02 30,38 0,61M08RL010 h Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. 0,15 6,21 0,93

Clase: Mano de Obra 10,13Clase: Maquinaria 9,87

Coste Total 20,00

01.18 U01VT010 m2 Tierra vegetal en taludes en capas de 5-15 cm. de espesor,incluyendo el suministro, carga, transporte, extendido,compactación y perfilado, terminado.

O01OA020 h Capataz 0,10 18,56 1,86O01OA070 h Peón ordinario 0,10 16,06 1,61M05PN010 h Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 39,51M08NM010 h Motoniveladora de 135 CV 61,44M07W080 t km transporte tierras en obra 6,00 0,48 2,88M07N050 m3 Canon tierra vegetal préstamos 0,50 1,76 0,88

Clase: Mano de Obra 3,47Clase: Maquinaria 3,76

Coste Total 7,23

01.19 01.05. m Protección de zanja con hormigón en masa HM-20 de 10-15 cm.de espesor, y de 0,80 m. de anchura, bajo firme, inclusoextendido, vibrado y reposición del firme de aglomerado existentea base de 8 cm de mezcla bituminosa en frío.

Coste Total 32,79

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 6

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

OBRAS AUXILIARES Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

02 CAP02 OBRAS AUXILIARES

02.01 02.01. PA Partida alzada a justificar para reposición de servicios afectados.

Coste Total 1.200,00

02.02 02.02. PA Partida alzada a justificar de obras no previstas en Proyecto.Catas para localización de conducciones existentes, o reparaciónde soleras de hormigón.

Coste Total 1.500,00

02.03 02.03. PA Conexión de nueva red de saneamiento a red existente; Medianteperforación y reposición de pozo de registro existente (SM1), enBarrio Errotabarri.

Coste Total 1.200,00

02.04 02.04 ud Anulación de pozos sépticos existentes en viviendas conectadas ala red de saneamiento; que incluye eliminación de residuos porempresa homologada y capacitada, vaciado de pozo, y rellenocon material filtrante.

Coste Total 400,00

02.05 02.05 ud Anulación de pozo séptico general existenteconectado a la red desaneamiento; que incluye eliminación de residuos por empresahomologada y capacitada, vaciado de pozo, y relleno con materialfiltrante.

Coste Total 2.400,00

02.06 U07AHS460 ud Arqueta prefabricada de hormigón en masa con refuerzo dezuncho perimetral en la parte superior de 50x50x50 cm., medidasinteriores, completa: con tapa, marco de hormigón y formación deagujeros para conexiones de tubos. Colocada sobre solera dehormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor y p.p. demedios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetralposterior.

M05EN020 h. Excav.hidráulica neumáticos 84 CV 0,30 45,00 13,50O01OA030 h Oficial primera 0,70 19,08 13,36O01OA060 h Peón especializado 2,00 16,19 32,38P01HM020 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 0,04 69,19 2,77P02EAH030 ud Arq.HM c/zunch.sup-fondo ciego 50x50x50 1,00 43,50 43,50P02EAT100 ud Tapa/marco cuadrada HM 50x50cm 1,00 21,13 21,13

Clase: Mano de Obra 45,74Clase: Maquinaria 13,50

Clase: Material 67,40Coste Total 126,64

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 7

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

03 CAP03 SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD

03.01 03.01. PA Protecciones individuales y colectivas para seguirdad y salud delos trabajadores de la obra.

Coste Total 350,00

03.02 03.02. PA Montaje, desmontaje y alquiler de caseta de obras para almacen,servicios y vestuarios.

Coste Total 1.200,00

03.03 03.03. PA Elaboración de plan de seguridad y salud para la obra por parte dela contrata, en base al estudio de seguridad y salud elaborado porel proyectista.

Coste Total 700,00

03.04 03.05. PA Ensayos varios de control de calidad de los materiales y partidasejecutadas en la obra; y en particular respecto a las conduccionesy pozos de registro.

Coste Total 500,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 8

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 Ref.: procdp2a

GESTION DE RESIDUOS Fec.:

Nº Actividad Código Descripción de las unidades de obra Rendimiento Precio Importe

04 CAP04 GESTION DE RESIDUOS

04.01 GR01 ud Almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otrasoperaciones de gestión de los residuos de construcción ydemolición dentro de la obra. De acuerdo al Real Decreto105/2008.

Coste Total 1.200,00

PRESUPUESTO

REPARACION Y MEJORA DE SANEAMIENTO DE ELEXABEITI A ERROTABARRI

(ARTEA)

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 1

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Ref.: promyp1

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Orden Descripción de las unidades de obra Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA)

01 INSTALACION DE SANEAMIENTO

01.01U01AF212

m3 LEVANTADO C/COMPRESOR PAVIM.ASFALTOLevantado con compresor de firme asfáltico, medido sobre perfil de espesor variable, incluso retiraday carga de productos, con transporte a vertedero.

A justificar (cruces carreteras) 1 20,00 0,90 0,10 1,80

Total partida 01.01 ................................................................................. 1,80 ...... 39,10 ............ 70,38

01.02U01EZ070

m3 EXC. ZANJA TERRENO S/CLASIFI.C/AGOT.AGUAExcavación en zanja en terreno sin clasificar con agotamiento de agua, incluso carga y transporte delos productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo.

ElexabeitiPS1-PS2 (a justificar) 1 35,15 0,70 1,60 39,37PS2-N1 (a justificar) 1 18,84 0,70 1,60 21,10ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 0,70 1,80 53,30N2-N3 1 40,36 0,70 1,80 50,85N3-PS4 1 57,45 0,70 1,80 72,39PS4-N4 (a justificar) 1 21,64 0,70 1,80 27,27N4-N5 (a justificar) 1 27,09 0,70 1,80 34,13N5-SM1 1 71,42 0,70 1,80 89,99Imprevistos (a justificar) 0,2 388,40 77,68

Total partida 01.02 ............................................................................. 466,08 ...... 15,79 ....... 7.359,40

01.03U01EC070

m3 EXCAV.POZOS TERR.S/CLASIF.Excavación en pozos sin clasificar con agotamiento de agua, incluso carga y transporte de losproductos de la excavación a vertedero o lugar de empleo.

Elexabeitipozos PS2 y N1 2 1,60 1,60 1,80 9,22Errotabarripozos N2, N3, PS4, N4, N5 y SM1 6 1,60 1,60 1,80 27,65Imprevistos (a justificar) 0,2 36,87 7,37

Total partida 01.03 ............................................................................... 44,24 ...... 21,20 .......... 937,89

01.04U01EZ050

m3 EXCAV. ZANJA ROCA MEDIOS MECÁN.Excavación en zanja en roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte de los productos dela excavación a vertedero o lugar de empleo.

A justificar 1 1,00

Total partida 01.04 ................................................................................. 1,00 ...... 39,40 ............ 39,40

01.05U01EC050

m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS ROCA MED.MEC.Excavación en cimientos y pozos en roca con medios mecánicos, incluso carga y transporte de losproductos de la excavación a vertedero o lugar de empleo.

A justificar 1 1,00

Total partida 01.05 ................................................................................. 1,00 ...... 59,04 ............ 59,04

01.06R03IS080

m DEMOLICIÓN COLECTOR ENTERRADO D<30cmDemolición de colector o albañal, hasta D=30 cm., por medios manuales, con retirada de escombros ycarga, incluso transporte a vertedero o planta de reciclaje.

ElexabeitiPS1-PS2 1 35,15 35,15PS2-N1 1 18,84 18,84ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 42,30N2-N3 1 40,36 40,36N3-PS4 1 57,45 57,45PS4-N4 1 21,64 21,64N4-N5 1 27,09 27,09N5-SM1 1 71,42 71,42Imprevistos (a justificar) 0,2 314,25 62,85

Total partida 01.06 ............................................................................. 377,10 ...... 19,27 ....... 7.266,72

01.07R03IS170

ud DEMOLICIÓN POZO DE REGISTRO D=100cmDemolición de pozo de registro de ladrillo de D=100 cm., a mano, con recuperación de tapa defundición, incluso retirada de escombros y carga sobre camión, y transporte a vertedero o planta dereciclaje.

Elexabeitipozos PS2 y N1 2 2,00Errotabarripozos N2, N3, PS4, N4, N5 y SM1 6 6,00

Total partida 01.07 ................................................................................. 8,00 .... 161,38 ....... 1.291,04

01.08U05CH080

m3 HORMIGÓN HA-25 CIMIENTOS C/ENCOFRADOHormigón HA-25 en formación de base para apoyo de canalización de saneamiento, inclusoencofrado y desencofrado, preparación de la superficie de asiento, vibrado, regleado y curado,terminado. Con anchura superior en 20cm. al diámetro exterior de la conducción.

Elexabeiti

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 2

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Ref.: promyp1

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Orden Descripción de las unidades de obra Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

PS1-PS2 1 35,15 0,60 0,30 6,33PS2-N1 1 18,84 0,60 0,30 3,39ErrotabarriN3-PS4 1 57,45 0,80 0,30 13,79PS4-N4 1 21,64 0,80 0,30 5,19N4-N5 1 27,09 0,80 0,30 6,50Imprevistos (a justificar) 0,2 35,20 7,04

Total partida 01.08 ............................................................................... 42,24 .... 162,16 ....... 6.849,64

01.10U07OEP130

m T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 160mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con undiámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de ríode 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. porencima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de mediosauxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

A justificar 1 1,00

Total partida 01.10 ................................................................................. 1,00 ...... 24,48 ............ 24,48

01.11U07OEP140

m T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 200mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con undiámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de ríode 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. porencima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de mediosauxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

ElexabeitiPS1-PS2 1 35,15 35,15PS2-N1 1 18,84 18,84Imprevistos (a justificar) 0,2 53,99 10,80

Total partida 01.11 ............................................................................... 64,79 ...... 29,89 ....... 1.936,57

01.12U07OEP150

m. T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 250mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con undiámetro 250 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de ríode 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. porencima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones, incluso el relleno dearena. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

A justificar 1 1,00

Total partida 01.12 ................................................................................. 1,00 ...... 33,19 ............ 33,19

01.13U07OEP160

m T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN4 C.TEJA 315mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 4 kN/m2; con undiámetro 315 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de ríode 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. porencima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de mediosauxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 42,30N2-N3 1 40,36 40,36N3-PS4 1 57,45 57,45PS4-N4 1 21,64 21,64N4-N5 1 27,09 27,09N5-SM1 1 71,42 71,42Imprevistos (a justificar) 0,2 260,26 52,05

Total partida 01.13 ............................................................................. 312,31 ...... 41,88 ..... 13.079,54

01.14U07ZMP050

ud POZO PREF. HM M-H D=100cm. h=2,00m.Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm. de diámetro interior y de 2 m. de altura útilinterior, formado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armada conmallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados de borde machihembrado, y cono asimétricopara formación de brocal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa de fundición,sellado de juntas con mortero de cemento y arena de río, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa ymedios auxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetral posterior.

Elexabeitipozos PS2 y N1 2 2,00Errotabarripozos N2, N3, PS4, N4, N5 y SM1 6 6,00

Total partida 01.14 ................................................................................. 8,00 .... 397,04 ....... 3.176,32

01.16U07ZMP090

ud POZO PREF. HM M-H D=120cm. h=2,0m.Pozo de registro prefabricado completo, de 120 cm. de diámetro interior y de 2 m. de altura útilinterior, formado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armada conmallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados de borde machihembrado, y cono asimétricopara formación de brocal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa de fundición,sellado de juntas con mortero de cemento y arena de río, M-15, recibido de pates y de cerco de tapa ymedios auxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetral posterior.

Pozo PS3 (a justificar) 1 1,00

Total partida 01.16 ................................................................................. 1,00 .... 461,78 .......... 461,78

01.17U01RZ020

m3 RELLENO ZANJAS/MATERIAL PRÉSTAMORelleno localizado en zanjas con productos procedentes de préstamos (zahorra artificial) de materialseleccionado, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un gradode compactación del 95% del proctor modificado.

Elexabeiti

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 3

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Ref.: promyp1

INSTALACION DE SANEAMIENTO Fec.:

Nº Orden Descripción de las unidades de obra Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

PS1-PS2 (a justificar) 1 35,15 0,70 1,10 27,07PS2-N1 (a justificar) 1 18,84 0,70 1,10 14,51ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 0,70 1,30 38,49N2-N3 1 40,36 0,70 1,30 36,73N3-PS4 1 57,45 0,70 1,30 52,28PS4-N4 (a justificar) 1 21,64 0,70 1,30 19,69N4-N5 (a justificar) 1 27,09 0,70 1,30 24,65N5-SM1 1 71,42 0,70 1,30 64,99Imprevistos (a justificar) 0,2 278,41 55,68

Total partida 01.17 ............................................................................. 334,09 ...... 20,00 ....... 6.681,80

01.18U01VT010

m2 TIERRA VEGETAL EN TALUDESTierra vegetal en taludes en capas de 5-15 cm. de espesor, incluyendo el suministro, carga,transporte, extendido, compactación y perfilado, terminado.

ElexabeitiPS1-PS2 (a justificar) 1 35,15 0,80 28,12PS2-N1 (a justificar) 1 18,84 0,80 15,07ErrotabarriPS3-N2 1 42,30 0,80 33,84N2-N3 1 40,36 0,80 32,29N3-PS4 1 57,45 0,80 45,96PS4-N4 (a justificar) 1 21,64 0,80 17,31N4-N5 (a justificar) 1 27,09 0,80 21,67N5-SM1 1 71,42 0,80 57,14Imprevistos (a justificar)

0,2 251,40 50,28

Total partida 01.18 ............................................................................. 301,68 ........ 7,23 ....... 2.181,15

01.1901.05.

m PROTECCION DE ZANJAProtección de zanja con hormigón en masa HM-20 de 10-15 cm. de espesor, y de 0,80 m. de anchura,bajo firme, incluso extendido, vibrado y reposición del firme de aglomerado existente a base de 8 cmde mezcla bituminosa en frío.

A justificar (cruces carreteras) 1 20,00 20,00

Total partida 01.19 ............................................................................... 20,00 ...... 32,79 .......... 655,80

Total capítulo 01 .................................................................................................................... 52.104,14

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 4

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Ref.: promyp1

OBRAS AUXILIARES Fec.:

Nº Orden Descripción de las unidades de obra Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

02 OBRAS AUXILIARES

02.0102.01.

PA SERVICIOS AFECTADOSPartida alzada a justificar para reposición de servicios afectados.

Total partida 02.01 ................................................................................. 1,00 . 1.200,00 ....... 1.200,00

02.0202.02.

PA IMPREVISTOSPartida alzada a justificar de obras no previstas en Proyecto. Catas para localización de conduccionesexistentes, o reparación de soleras de hormigón.

Total partida 02.02 ................................................................................. 1,00 . 1.500,00 ....... 1.500,00

02.0302.03.

PA CONEXION A RED EXISTENTEConexión de nueva red de saneamiento a red existente; Mediante perforación y reposición de pozo deregistro existente (SM1), en Barrio Errotabarri.

Total partida 02.03 ................................................................................. 1,00 . 1.200,00 ....... 1.200,00

02.0402.04

ud ANULACION DE POZOS SEPTICOSAnulación de pozos sépticos existentes en viviendas conectadas a la red de saneamiento; que incluyeeliminación de residuos por empresa homologada y capacitada, vaciado de pozo, y relleno conmaterial filtrante.

Anulación pozos sépticos (a justificar) 7 7,00

Total partida 02.04 ................................................................................. 7,00 .... 400,00 ....... 2.800,00

02.0502.05

ud ANULACION DE POZO SEPTICO PRINCIPALAnulación de pozo séptico general existenteconectado a la red de saneamiento; que incluyeeliminación de residuos por empresa homologada y capacitada, vaciado de pozo, y relleno conmaterial filtrante.

Anulación pozo séptico principal (a justificar) 1 1,00

Total partida 02.05 ................................................................................. 1,00 . 2.400,00 ....... 2.400,00

02.06U07AHS460

ud ARQUETA PREF. HM 50x50x50 cmArqueta prefabricada de hormigón en masa con refuerzo de zuncho perimetral en la parte superior de50x50x50 cm., medidas interiores, completa: con tapa, marco de hormigón y formación de agujerospara conexiones de tubos. Colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. deespesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.

Arqueta en acometida a vivienda (a justificar) 7 7,00

Total partida 02.06 ................................................................................. 7,00 .... 126,64 .......... 886,48

Total capítulo 02 ...................................................................................................................... 9.986,48

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 5

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Ref.: promyp1

SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD Fec.:

Nº Orden Descripción de las unidades de obra Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

03 SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD

03.0103.01.

PA ELEMENTOS FISICOS PARA SEGURIDAD Y SALUDProtecciones individuales y colectivas para seguirdad y salud de los trabajadores de la obra.

Total partida 03.01 ................................................................................. 1,00 .... 350,00 .......... 350,00

03.0203.02.

PA CASETAS DE ALMACEN Y VESTUARIOSMontaje, desmontaje y alquiler de caseta de obras para almacen, servicios y vestuarios.

Total partida 03.02 ................................................................................. 1,00 . 1.200,00 ....... 1.200,00

03.0303.03.

PA ELABORACION DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRAElaboración de plan de seguridad y salud para la obra por parte de la contrata, en base al estudio deseguridad y salud elaborado por el proyectista.

Total partida 03.03 ................................................................................. 1,00 .... 700,00 .......... 700,00

03.0403.05.

PA CONTROL DE CALIDADEnsayos varios de control de calidad de los materiales y partidas ejecutadas en la obra; y enparticular respecto a las conducciones y pozos de registro.

Total partida 03.04 ................................................................................. 1,00 .... 500,00 .......... 500,00

Total capítulo 03 ...................................................................................................................... 2.750,00

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 6

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Ref.: promyp1

GESTION DE RESIDUOS Fec.:

Nº Orden Descripción de las unidades de obra Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

04 GESTION DE RESIDUOS

04.01GR01

ud GESTION DE RESIDUOS DE LA OBRAAlmacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos deconstrucción y demolición dentro de la obra. De acuerdo al Real Decreto 105/2008.

Total partida 04.01 ................................................................................. 1,00 . 1.200,00 ....... 1.200,00

Total capítulo 04 ...................................................................................................................... 1.200,00

Total presupuesto ......................................................................................... ................ 66.040,62

RESUMEN DE CAPITULOS

REPARACION Y MEJORA DE SANEAMIENTO DE ELEXABEITI A ERROTABARRI

(ARTEA)

SANEAMIENTO DEL BARRIO SAN MARTIN (ARTEA) Pág.: 1

RESUMEN DE CAPÍTULOS Ref.: prores1

Fec.:

Nº Orden Descripción de los capítulos Importe %

01 INSTALACION DE SANEAMIENTO 52.104,14 78,90 %

02 OBRAS AUXILIARES 9.986,48 15,12 %

03 SEGURIDAD Y SALUD Y CONTROL DE CALIDAD 2.750,00 4,16 %

04 GESTION DE RESIDUOS 1.200,00 1,82 %

...........................................................................................................TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 66.040,62 €

.........................................................................................................................13 % Gastos Generales 8.585,28

..........................................................................................................................6 % Beneficio Industrial 3.962,44

.................................................................................................TOTAL EJECUCIÓN POR CONTRATA 78.588,34

.............................................................................................................................................21 % I.V.A. 16.503,55 €

....................................................................................................................................TOTAL LÍQUIDO 95.091,89 €

Asciende el presupuesto proyectado, a la expresada cantidad de:

NOVENTA Y CINCO MIL NOVENTA Y UN EUROS CON OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

24 de Enero de 2012

LA PROPIEDAD LA DIRECCIÓN TÉCNICA LA CONSTRUCTORA

Fdo.: .......................................... Fdo.: .......................................... Fdo.: ..........................................

4.- PLIEGO DE CONDICIONES.

PLIEGO DE CONDICIONES

Proyecto: REPARACION Y MEJORA DEL SANEAMIENTO DE ELEXABEITI A ERROTABARRI

Situación: BARRIOS ELEXABEITI Y ERROTABARRI (ARTEA)

Promotor: ARTEAKO UDALA

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DEFINICION Y ALCANCE DEL PLIEGO Art. 1.- OBJETO

El presente Pliego de Condiciones, regirá en unión de las disposiciones que con carácter general, se indican en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura de 1960, O. M. de 4 de Junio de 1.973, y en el Pliego PG-3 de prescripciones Técnicas Generales, para obras de carreteras y puentes, O.M. de 6 de Febrero de 1.976.

El objeto del presente Pliego es establecer las condiciones particulares que ordenarán los aspectos facultativos técnicos y de gestión de las obras del presente proyecto. Art. 2.- DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS

El presente Pliego con los otros documentos que forman el proyecto de forma conjunta, servirá de base para la realización de las obras. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, establece la definición de las obras en cuanto a su naturaleza intrínseca mientras que los planos constituyen los documentos que definen la obra en forma geométrica y cuantitativa. Art. 3.- COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE DICHOS DOCUMENTOS

En caso de incompatibilidad o contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones Particulares, prevalecerá lo escrito en el primer documento. En cualquier caso, ambos documentos tienen preferencia ante Pliegos de Condiciones Técnicas de tipo general.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, y omitido en los planos o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviese puesto en ambos documentos, siempre que la unidad de obra esté definida en uno u otro documento y figure en el presupuesto.

Se considerarán válidas, las notificaciones que se hagan al individuo más caracterizado o de mayor categoría técnica de los empleados y operarios de cualquier ramo, que como dependientes de la contrata intervengan en las obras; en ausencia de todos ellos, las depositadas en la residencia designada como oficial de la contrata, aún en el caso de negativa de recibo, por parte de los dependientes de la misma.

El contratista a su costa establecerá una oficina, en la que exista el material adecuado para la evacuación de las necesarias consultas. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Art. l.- Las presentes condiciones serán de obligada observación por el contratista, a quien se adjudique la obra, el cual deberá hacer constar que las conoce y se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas, en la propuesta que formule y que sirva de base a la adjudicación. Art. 2.- La marcha de los trabajos para la ejecución del programa del desarrollo de la obra, se efectuará manteniendo en la obra el necesario número de operarios, proporcionadamente con el grado de extensión de los trabajos y la clase de los que se estén ejecutando. Art. 3.- Todos los trabajos han de ejecutarse con personas especialmente preparadas, cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mismos, en ventaja de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose a la planificación económica prevista. Art. 4.- El contratista permanecerá en la obra durante la jornada de trabajo, pudiendo estar representado por un encargado apto, y autorizado por escrito, para recibir instrucciones verbales, firmar recibos, planos o comunicaciones que se le dirijan. Art. 5.- El contratista, se sujetará a las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes, así como a los que se dicten durante la ejecución de las obras. Art. 6.- En la ejecución de las obras que se hayan contratado, o derivadas de las mismas, el contratista será el único responsable de las erradas maniobras que se cometieran durante las mismas siendo su reparación enteramente de su cuenta y riesgo, así accidentes que por inexperiencia o descuido sobrevinieran, tanto en la construcción como en los andamios y demás aparejos, entendiendo en todo a las disposiciones de policía urbana y leyes comunes sobre la materia. Art. 7.- Así mismo deberá vallar convenientemente las obras siguiendo las normas municipales, que el Ayuntamiento tenga establecidas al respecto, siendo a su costa, los gastos que produzca su construcción y debido mantenimiento.

Art. 8.- Respecto de los desperfectos se establece que si el contratista causase desperfectos en las propiedades colindantes tendrá que restaurarlas por su cuenta, dejándolas en el estado en que las encontró al comienzo de las obras. El contratista deberá adoptar cuantas medidas encuentre necesarias para evitar la caída de los operarios, así como el desprendimiento de herramientas o materiales, que puedan producir daños a las personas o cosas.

Será de obligación del contratista el informarse debidamente del paso y situación exacta de las instalaciones subterráneas, que puedan existir en la zona de influencia de la obra, de gas, electricidad, teléfono, agua potable, alcantarillado, etc. con el fin de evitar en lo posible roturas accidentales. Serán de su cuenta cuantos trabajos de prevención y reparación deba realizar por rotura de dichas instalaciones. Art. 9.- Las especificaciones no descritas en el presente Pliego, con relación al proyecto, y que figuren en el resto de la documentación que completa el mismo, memoria, planos, etc. así como el grado de calidad requerido en el pliego de condiciones, deben considerarse como datos a tener en cuenta en la formulación de la oferta, por parte de la empresa constructora, que desee participar en el concurso de adjudicación. Art. 10.- Las copias de los planos, necesarios para la ejecución de la obra, serán facilitados por el propietario con cargo a la contrata, se entregarán originales a la contrata para que esta saque copias por su cuenta. Art. 11.- La Contrata está obligada, antes de comenzar los trabajos, a comprobar las dimensiones indicadas en los planos y las correspondientes al solar u obra ya existente (si es preciso, sacando los perfiles necesarios) debiendo manifestar por escrito al Propietario las discrepancias que notara y las variantes a su juicio necesarias. De la corrección y mantenimiento de las dimensiones establecidas, es la contrata directamente responsable. Art. 12.- Toda diferencia o incertidumbre en los documentos puestos por el Propietario a su disposición de la Contrata, debe ser corregido o aclarado por mutuo acuerdo antes de dar comienzo a los trabajos. Art. 13.- Para todos los trabajos especiales se atenderá la Contrata a las prescripciones y reglamentos vigentes para los mismos, procurándoselo por su cuenta y comprobando su cumplimiento. El que esos trabajos se hagan total o parcialmente de acuerdo con las indicaciones dadas por el Propietario, no examine a la Contrata de la plena responsabilidad por cualquier defecto en lo que atañe a la seguridad, servicios, economía y duración de las instalaciones o trabajos, que son el actual estado de la técnica hubiera podido evitarse.

Los cálculos de resistencia y análogos necesarios deben ser presentados por la Contrata y entregar una copia de los mismos al Propietario. Art. 14.- A cargo de la Contrata corre la obligación de conseguir el permiso oficial para la ejecución de estos trabajos especiales vigentes para los mismos, de los que facilitará una colección completa al Propietario, antes de dar comienzo los trabajos en cuestión. A la terminación de los mismos, entregará al Propietario los planos detallados de los trabajos ejecutados, junto con el estado de dimensiones definitivo y la liquidación. Art. 15.- Aún cuando no se convengan plazos para la entrega en obra de los materiales necesarios la Contrata viene obligada a efectuar los suministros en forma tal que no se interrumpa la continuidad de los trabajos, así como efectuar cuantas instalaciones o trabajos auxiliares fueran necesarios para terminar la obra en el plazo previsto. Art. 16.- La construcción de los caminos provisionales de acceso a la obra, serán de cuenta de la Contrata. Art. 17.- La Contrata tiene la obligación de mantener constantemente la obra en buen estado de Policía, sin que para ello necesite orden expresa. Si cualquier advertencia por escrito en este sentido no es atendida inmediatamente, el Propietario podrá ordenar la retirada de escombros o basuras, etc., cargando por cuanta de la Contrata el importe de los gastos. Si hay varios contratistas y se presenta la disconformidad sobre cual de ello es responsable por la falta de Policía, se acatará el fallo que pronuncie el Propietario. Art. 18.- Queda obligado el Contratista al cumplimiento de lo dispuesto en la actual legislación sobre accidentes de trabajo, seguros sociales, mutualidad, etc., no siendo responsable el Propietario del incumplimiento de dichas disposiciones ni de las que se dicten sobre el particular por las autoridades competentes. FACULTADES DE LA DIRECCION TECNICA Art. 1.- El Contratista queda obligado a que todas las dudas que surjan en la interpretación de los documentos del Proyecto o posteriormente durante la ejecución de los trabajos sean resueltas por la Dirección Facultativa de acuerdo con el "Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura", y con el "Pliego PG-3 de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes", Pliegos de Condiciones que quedan en su articulado incorporados al presente. Art. 2.- En las circunstancias en que se vertieran conceptos en los documentos escritos que no fueran reflejados en los Planos del Proyecto, el criterio a seguir lo decidirá la Dirección Facultativa de las obras. Recíprocamente, cuando en los documentos gráficos aparecieran conceptos que no se ven reflejados en los documentos escritos, la especificación de los mismos, será decidida por la Dirección Facultativa de las obras. Art. 3.- La Contrata deberá consultar previamente cuantas dudas estime tenga, para una correcta interpretación de la calidad constructiva y de características del Proyecto. Art. 4.- ACEPTACION DE MATERIALES

Los materiales serán reconocidos antes de su puesta en obra por la Dirección Facultativa, sin cuya aprobación no podrán emplearse en dicha obra; para ello la contrata proporcionará al menos dos muestras para su examen por la Dirección Facultativa, ésta se reserva el derecho de desechar aquellos que no reúnan las condiciones requeridas. Los materiales desechados serán retirados de la obra en el plazo más breve. Las muestras de los materiales una vez que hayan sido aceptados, serán guardadas juntamente con los certificados de los análisis para su posterior comparación y contraste. Art. 5.- Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiera alguna parte de la obra mal ejecutada, el Contratista tendrá la obligación de demolerla y volverla a realizar cuantas veces sea necesario, hasta que quede a satisfacción de dicha

Dirección, no otorgando estos aumentos de trabajo derecho a percibir ninguna indemnización de ningún género, aunque las condiciones de mala ejecución de la obra se hubiesen notado después de la recepción provisional, y sin que ello pueda repercutir en los plazos parciales o en el total de ejecución de la obra. Art. 6.- Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesitan. No teniendo el propietario ninguna responsabilidad en las averías o accidentes personales ocurridos en las obras, por insuficiencia de dichos medios auxiliares, quedando todos ellos a beneficio del contratista, siempre que no se le haya prescrito lo contrario en las condiciones particulares. DISPOSICIONES VARIAS Art. 1.- Como actividad previa a cualquier otra de la obra se procederá, por parte de la Dirección técnica de la obra, al replanteo de las mismas, en presencia del contratista, marcando los puntos necesarios para la ejecución de los trabajos, y contando cuando sea necesario, con la presencia y colaboración de un topógrafo.

De esta operación se extenderá acta por duplicado, que firmarán la Dirección Técnica y la Contrata, la Contrata facilitará a los efectos por su cuenta todos los medios que sean necesarios para la ejecución de los referidos replanteos y señalamiento de los mismos en cada fase de las obras, cuidando bajo su responsabilidad, de las señales y datos fijados para su determinación el costo de todas estas operaciones serán por cuenta de la contrata. Art. 2.- Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución de los trabajos, y las incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma, un libro de órdenes, asistencia e incidencias, en el que se reflejarán las visitas facultativas realizadas por los diferentes técnicos que componen la dirección, control e inspección de las obras, las incidencias surgidas, y en general aquellos datos que se estimen interesantes: órdenes, fases de ejecución, cumplimiento de plazos, etc.

El director de la obra, y los demás técnicos facultativos colaboradores, en la dirección de las obras, irán dejando constancia mediante la anotación de incidencias, que surjan en el transcurso de los trabajos, y obliguen a cualquier modificación en el proyecto así como de las órdenes que necesite dar el contratista respecto a la ejecución de las obras, las cuales serán de su obligado cumplimiento.

Las anotaciones en el libro de órdenes, asistencia e incidencias, harán fe a los efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato, sin embargo, cuando el contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo, todas aquellas razones que abonen su postura, aportando las del correspondiente asiento, en este libro, no será obstáculo para que la dirección, cuando lo estime conveniente, la efectúe la misma por notificación escrita, dicha orden se reflejará también en el libro de órdenes.

Este libro, cuya custodia corresponde al contratista, será entregado al finalizar las obras y quedará para su archivo definitivo.

El hecho de que en el citado libro no figuren las órdenes que ya preceptivamente tiene la Contrata, de acuerdo con el pliego de condiciones, no supone, eximirlo o atenuarlo en las responsabilidades que le sean inherentes.

Cualquier modificación en las unidades de obra, que suponga la realización de distinto número de aquellas, en más o en menos respecto del estado de mediciones del presupuesto, deberá ser puesta en conocimiento de la Dirección y aprobada PREVIAMENTE a su ejecución por el Director Facultativo, haciéndose constar en el libro de órdenes, tanto la autorización citada, como la comprobación posterior a la ejecución.

En caso de no obtenerse esta autorización, el contratista no podrá pretender, en ningún caso, el abono de las unidades de obra que se hubiesen ejecutado de más, respecto a las figuradas en el proyecto. Art. 3.- Los controles de obra, pruebas y ensayos se ordenarán siempre que se consideren necesarios, debiéndose realizar las pruebas, ensayos y análisis, o extracción de muestras de obra realizada, para comprobar que tanto los materiales, como las unidades de obra, están en perfectas condiciones y cumplen lo establecido en este pliego. El abono de las pruebas o ensayos, son de cuenta del contratista, hasta un importe equivalente al uno por ciento del contrato. Los ensayos adicionales a este importe que la dirección de la obra estime necesario realizar, serán abonados por la propiedad, en todos los casos se efectuarán por laboratorios homologados, a elección por la Dirección Técnica. Art. 4.- Cuando del resultado de los ensayos efectuados, se deduzca la existencia de una calidad inferior a los exigido en este pliego, tanto para los materiales, como para la terminación de las respectivas unidades de obra, pero que sin embargo, pueda ser aceptada o recepcionada a juicio del director, se deducirá del precio de dicha partida, un porcentaje de descuento, que marcará el director a la vista de las diferencias de calidad que se obtuviera, y que será como mínimo de un 20% del precio del contrato de adjudicación. CONDICIONES ECONOMICAS Art. 1.- PRECIO DEL CONTRATO

A efectos de ampliación del presente Pliego de Condiciones se entiende, que el Precio del Contrato, es aquél que resulta de aplicar al Presupuesto de Ejecución Material el incremento de los porcentajes del 13% de Gastos Generales y del 6% de Beneficio Industrial y la disminución de la Baja que resulte del concurso de adjudicación respecto del proyecto. Art. 2.- MEDICIONES

La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen el presente proyecto se verificará, aplicando a cada unidad de obra, la unidad de medida que le sea apropiada y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en el presupuesto, unidad completa, partida alzada, metros cuadrados, cúbicos o lineales, kilómetros, etc.

Tanto las mediciones parciales como las que se ejecutan al final de la obra se realizarán conjuntamente con el Contratista, levantándose las correspondientes actas que serán firmadas por ambas partes, Contratistas y Técnico

Facultativo encargado. Art. 3.- Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de ninguna especie, por la diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuran en el proyecto, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración. Art. 4.-Valoración de unidades no expresadas en este Pliego. Se verificará aplicando a cada una de ellas la medida que le sea más apropiada y en forma de condiciones que estime justas la Dirección, multiplicando el resultado final por el precio correspondiente. Posteriormente se establece un procedimiento para valorar los precios de nueva creación.

El Contratista no tendrá derecho alguno a que las medidas a que se refiere este artículo se ejecuten en la forma que él indique, sino que serán con arreglo a lo que determine el Director Facultativo, sin excepción de ningún género. Art. 5.- DIFERENCIAS EN EL PRESUPUESTO

Se supone que el Contratista ha hecho un detenido estudio de los documentos que componen el Proyecto y, por lo tanto se le supone conocedor de los posibles errores que contiene el presupuesto y el estado de mediciones. Las reclamaciones que estime necesarias hacer en este sentido, deberán realizarse antes del acto de comprobación del replanteo. Firmada el Acta de Replanteo, los errores del presupuesto serán subsanados de acuerdo con el articulado del presente Pliego de Condiciones, sin que haya lugar a ningún tipo de reclamación. VALORACION Y PRECIOS Art. 1.- VALORACIONES

Las valoraciones de la unidades de obra que figuren en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de éstas por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto.

Precio unitario.- El Contratista presentará precios unitarios de todas las partidas que figuran en el Estado de mediciones que se le entregará. Los precios unitarios que compongan el presupuesto oferta, tienen valor contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que pudieran sobrevenir. Art. 2.- En los precios unitarios aludidos en el artículo anterior se consideran incluidos: los gastos de transporte de materiales, la carga y roturas, la energía necesaria, los gastos de financiación, los gastos indirectos, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, Provincia o Municipio, durante la ejecución de las obras, así como toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del Contratista los honorarios, las tasas y demás gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones con que está dotado el proyecto, y todo lo que en el proyecto no sea objeto de partida específica, que se entienda incluido en la oferta de la Contrata.

El Contratista no tendrá derecho por ello a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos los de todos los materiales, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse. Art. 3.- Esta obra no está sujeta a revisión periódica de precios. Art. 4.- Valoración de las obras no concluidas o incompletas. Las obras no concluidas se abonarán con arreglo a precios consignados en el Presupuesto, sin que pueda pretenderse cada valoración de la obra fraccionada en otra forma que la establecida en los cuadros de descomposición de precios. Art. 5.- PRECIOS CONTRADICTORIOS

Si ocurriese algún caso excepcional e imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la propiedad y el Contratista, éstos deberán discutirse y aceptarse entre las partes PREVIAMENTE a su ejecución.

Se seguirá el siguiente procedimiento:

Los precios unitarios que compondrán el nuevo precio contradictorio, serán de igual importe que los que

contenga el proyecto, en los cuadros de descomposición de precios, o en los cuadros de precios unitarios. Si algún precio unitario no figurara en dichos cuadros, se fijará de mutua acuerdo entre aparejador y contratista, su importe, con arreglo al que rija en el mercado de la construcción en ese momento, siempre que sea dentro del plazo de ejecución. En caso de falta de acuerdo, la determinación del precio se realizará mediante arbitraje vinculante del Arquitecto Director en evitación de litigios. Los gastos de este arbitraje serán sufragados a partes iguales.

Los rendimientos a aplicar en la obtención del precio contradictorio serán iguales que los de otras partidas de similar composición del proyecto. SI esto no fuera posible, por ser un precio radicalmente distinto, se aplicarán los rendimientos de la Base de Precios de Edificación y Urbanización editada por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, o en su defecto los de la Base de Precios editada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Guadalajara. Si aún no fuera ello posible, se realizará según arbitraje del Colegio Oficial Profesional que se designe entre ambas partes. Los gastos de este arbitraje serán sufragados a partes iguales.

Los precios contradictorios que se redacten no estarán sujetos a la baja de adjudicación si la hubiera, en la parte que corresponde a precio nuevo y sí, en aquellas que se conocen por la descomposición de las unidades del proyecto.

El Contratista vendrá obligado a realizar todas aquellas unidades de obra, no previstas o cambiadas y que sean objeto de nuevos precios, siempre que se confeccionen de acuerdo con este procedimiento.

En la formación de precios contradictorios, se entiende que todos los impuestos y tasas, gastos directos o indirectos, subcontratados o no, se encuentran incluidos dentro del porcentaje establecido, con carácter general, bajo la denominación de Gastos Generales.

Cuando a consecuencia de rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas cuyo precio no coincida con ninguno de los que se consignen en el cuadro de precios, el Arquitecto Director, será el encargado de descomponer el trabajo hecho y compondrá el precio sin reclamación por parte del Contratista. Art. 6.- RELACIONES VALORADAS

La Dirección de la obra formulará PERIODICAMENTE una relación valorada de los trabajos ejecutados, desde la anterior certificación, con sujeción a los precios del presupuesto y contradictorios si los hubiera. Para ello, el Contratista entregará, al Director, con la debida antelación una relación valorada, con hojas de mediciones, de los trabajos que ha realizado durante ese mes y que desea que le sean certificados. Todas las certificaciones, incluida la liquidación final, serán confeccionadas al origen. Art. 7.- El Contratista, que podrá presenciar, las operaciones de valoración y medición para extender esta relación, tendrá un plazo de diez días para examinarlas. Deberá dentro de este plazo dar su conformidad o, en caso contrario, hacer las reclamaciones que considere conveniente.

Abono por partidas enteras.- No admitiendo la índole especial de algunas obras su abono por sucesivas mediciones parciales, el Arquitecto queda facultado para incluir estas partidas completas cuando lo estime justo, en las periódicas certificaciones parciales. Art. 8.- Estas relaciones valoradas no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta, y no suponen la aprobación de las obras que en ellas se comprenden. Se formarán multiplicando los resultados de la medición por los precios correspondientes, y descontando, si hubiera lugar, la cantidad correspondiente al tanto por ciento de bajo o mejora producido en la licitación. Sujetos a las rectificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso, suspender los trabajos ni llevarlos con menos ritmo del necesario para la terminación de las obras en el plazo establecido. Art. 9.- OBRAS QUE SE ABONARAN AL CONTRATISTA Y PRECIO DE LAS MISMAS

Se abonarán al Contratista de la obras que realmente se ejecute con sujeción al proyecto que sirve de base al Concurso, o las modificaciones del mismo, autorizadas por la superioridad, o a las órdenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito el Director de la obra, siempre que dicha obra se halle ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe pueda exceder del veinte por ciento del precio de aquél. Por consiguiente, el número de unidades que se consignan en el proyecto o en el presupuesto no podrá servirle de fundamente para entablar relaciones de ninguna especie, salvo en los casos de rescisión. Art. 10.- Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonarán las obras hechas por el Contratista a los precios de ejecución material que figuran en el presupuesto para cada unidad de obra, o precio contradictorio. Art. 11.- Si excepcionalmente se hubiera realizado algún trabajo que no se ajuste exactamente en las condiciones de la Contrata, pero sin embargo sea admisible a juicio del Director, se dará reconocimiento de ello, proponiendo a la vez la rebaja de precios que se estime justa, y si aquella resolviese aceptar la obra, quedará en Contratista obligado a conformarse con la rebaja acordada. Art. 12.- Cuando se juzgue necesario emplear materiales para ejecutar obras que no figuren en el proyecto, se evaluará su importe a los precios asignados a otras obras o materiales análogos si los hubiera, y cuando no, se discutirá entre el director de la obra y el Contratista, sometiéndoles a los criterios ya indicados en párrafos anteriores. Art. 13.- Al resultado de la valoración hecha de este modo, se le aumentará el tanto por ciento adoptado para formar el presupuesto de CONTRATA, y de la cifra que se obtenga se descontará lo que proporcionalmente corresponda a la rebaja hecha, en el caso de que exista. Art. 14.- Cuando el contratista, sin la autorización del Director de la obra emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que los estipulados en el proyecto, sustituyéndose la clase de fábrica por otra que tenga asignado mayor precio, ejecutándose con mayores dimensiones o cualquier otra modificación que resulte beneficiosa a su juicio, no tendrá derecho, sin embargo, sino a lo que correspondería si hubiese construido la obra con estricta sujeción a lo proyectado y contratado, y esto en el supuesto que los cambios introducidos sean aceptados por la Dirección Facultativa. Art. 15.- Las cantidades calculadas para obras, accesorios, aunque figuren por una partida alzada del presupuesto no serán abonadas sino a los precios de la Contrata, según las condiciones de la misma y los proyectos particulares que para ellos se formen o, en su defecto por lo que resulte de la medición final. Art. 16.- ABONO DE LAS PARTIDAS ALZADAS

El abono de las partidas que figuran en el presupuesto como Partidas Alzadas se realizará según criterios de la Dirección Facultativa, pudiendo abonarse en partes porcentuales.

Aquellas partidas alzadas que sean a justificar deberán desglosarse convenientemente antes de su inclusión en la certificación. Art. 17.- ACOPIOS

No abonará cantidad alguna en concepto de acopio de materiales, o gastos a cuenta de cualquier tipo.

CAPITULO IV.- GESTION DE LAS OBRAS IV.1. PLAZOS Y RECEPCION DE OBRAS Art. 1.- PLAZO DE EJECUCION

Se establece para esta obra, a todos los efectos, el plazo de ejecución de TRES MESES NATURALES, incluido el periodo vacacional.

El plazo mencionado comenzará a contar, a partir del día siguiente de la firma del acta de comprobación del replanteo.

Dentro de los treinta días siguientes a la firma de la mencionada acta, el Contratista deberá presentar, para su aprobación, una programación de los trabajos a realizar ajustada al plazo arriba indicado.

El Contratista estará obligado a cumplir los plazos parciales fijados para la ejecución sucesiva del contrato y en general para su total realización. Si el Contratista por causas imputables al mismo incurre en demora respecto de los plazos parciales de manera que haga presumir racionalmente la imposibilidad del cumplimiento del plazo final o este queda incumplido. la Propiedad podrá indistintamente optar por la imposición de las penalidades que se establezcan en las cláusulas del contrato, esta misma facultad tendrá la Propiedad respecto a los plazos parciales que se hubieran previsto de forma contractual.

Los importes de las penalidades por demora se harán efectivos mediante deducción de los mismos en las certificaciones de obra que se produzcan, en todo caso la fianza responderá de efectividad de aquellas. La aplicación y el pago de estas penalidades no excluye la indemnización a que la Propiedad pueda tener derecho por daños o perjuicios ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso fuera producido por motivos no imputables al Contratista y este ofreciera cumplir sus compromisos dándole prórroga del tiempo designado, se concederá un plazo por lo menos igual al tiempo perdido a no ser que se solicite un menor. La petición deberá tener lugar en un plazo máximo de un mes, desde el día que se produzca la causa originaria del retraso, alegando las razones pertinentes y señalando el tiempo probable de duración. En el caso que no se solicitase prorroga en el plazo señalado, se entenderá que el Contratista renuncia a su derecho, pudiendo la propiedad dentro del mes último de vigencia del contrato, la prórroga que juzgue conveniente con imposición si procede de penalidad. Art. 2.- SUSPENSION DE LOS TRABAJOS

El propietario podrá ordenar la suspensión de los trabajos, exponiendo las razones ocho días después de comunicada la misma por escrito al contratista. Este sólo tendrá derecho a percibir el importe de la obra ejecutada al precio del contrato.

Si la suspensión de los trabajos durase más de tres meses, tanto la propiedad, como la Contrata, tienen derecho a la rescisión del contrato, la Contrata tendrá derecho a reclamar inmediatamente el pago de la obra ejecutada, más el importe de las instalaciones y trabajos ejecutados como preliminares para los trabajos aún no ejecutados, por ningún concepto, tiene derecho el contratista a reclamación por daños y perjuicios, o por beneficios fallidos.

Si por fuerza mayor la obra fuese destruida, suspendida o impedida permanentemente, la contrata sólo tendrá derecho al abono de lo ejecutado, al precio del contrato, sin admisión de reclamaciones ni solicitud de abonos complementarios.

El contrato puede ser rescindido sin previo aviso, por la Propiedad, en caso de fallecimiento del contratista, o si se declara en suspensión de pagos, o si le son retenidos los bienes total o parcialmente por vía judicial, pero tendrá derecho en estos casos al cobro de la obra ejecutada.

El contratista podrá rescindir el contrato, en los casos previstos en el documento de adjudicación, no siendo de abono en este caso cantidad superior a la del valor de la obra ejecutada según contrato. Art. 3.- En los trabajos de explanación, cimentación, y en todo trabajo que más tarde no se preste a comprobación se tomarán las dimensiones juntamente con representantes de la dirección técnica, y por la Contrata en el momento de su ejecución.

Con las certificaciones se enviarán los documentos necesarios para la comprobación de las mismas, y con la liquidación definitiva, tiene el contratista la obligación de presentar el resguardo del pago de las cuotas que le correspondan a las organizaciones gremiales y sociales. Art. 4.- Una vez terminadas las obras, y hallándose al parecer en las condiciones exigidas, se procederá a su recepción provisional, dentro del mes siguiente a su finalización.

Al acto de recepción concurrirán un representante legal designado por la propiedad, los facultativos encargados de la dirección de las obras, y la contrata, levantándose el acta correspondiente. Art. 5.- En el caso de que las obras no se encuentren en estado de ser recibidas, se dictarán las instrucciones para su debida reparación por la Contrata, con señalamiento de un último y nuevo plazo durante el que continuará encargado de la conservación de las obras, sin derecho a reclamación de cantidad alguna, y si la obra se arruina con posterioridad a la recepción definitiva por vicios ocultos de la construcción, debidos a incumplimiento de la contrata responderá de los daños y perjuicios dentro del plazo legal señalado civilmente al efecto. Art. 6.- El plazo de garantía tendrá la duración de un año a partir de la recepción provisional de las obras, una vez firmada el acta correspondiente. Art. 7.- Al realizarse la recepción provisional de las obras, deberá presentar la contrata las pertinentes autorizaciones de los organismos oficiales, para el uso y puesta en servicio de las instalaciones que así lo requieran, no se efectuará la recepción provisional de las obras ni como es lógico la definitiva, si no se cumple este requisito.

Art. 8.- La recepción definitiva se efectuará dentro del mes siguiente al cumplimiento del plazo de garantía de un año señalado.

Si las obras se encuentran en las condiciones debidas, se recibirán con carácter definitivo, levantándose el acta correspondiente, quedando por dicho acto el contratista relevado de toda responsabilidad, salvo de la que pudiera derivarse de los vicios ocultos o del incumplimiento doloso del contrato.

No se considera recibida la obra por haber sido utilizada con antelación, la recepción tiene que hacerse por la propiedad con levantamiento de acta.

El contrato se formalizará mediante documento privado o público a petición de cualquiera de las partes, y con arreglo a las disposiciones vigentes, en el contrato se especificarán las particularidades que convengan a ambas partes, la Propiedad y la Contrata, antes de firmar el contrato firmarán el pie del Pliego de Condiciones. Art. 9.- Como garantía de la bondad de la obra se descontará a la Contrata, el 5% de cada certificación, incluida la liquidación final, esta cantidad quedará depositada durante un año para responder de las deficiencias que durante este tiempo hubieran de presentarse, transcurrido el cual, tendrá el contratista derecho a que se reciba la obra definitivamente y la devolución de la parte de depósito en garantía no empleada.

Sin perjuicio de las garantías que expresamente se detallen contractualmente, la Contrata garantiza, en general, todas las obras que ejecute, así como los materiales empleados en ellas y su manipulación. Art. 10.- Durante el periodo de garantía la Contrata corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas, y reparará las averías que por dicha causa se produzcan, todo ello por su cuenta, y sin derecho a indemnización, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad, con cargo a la fianza depositada. Art. 11.- La Contrata garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas, o disposiciones legales relacionadas con la obra. Una vez aprobadas la recepción y liquidación definitivas, la Propiedad devolverá la fianza. Art. 12.- Con carácter previo a la ejecución de las unidades de obra, los materiales habrán de ser reconocidos y aprobados por la Dirección Facultativa, si se hubiese ejecutado su manipulación o colocación sin obtener dicha conformidad, deberá ser retirados todos aquellos que la citada Dirección rechace dentro del plazo de treinta días. Art. 13.- La Contrata presentará, oportunamente, muestras de cada clase de material a la aprobación de la Dirección Facultativa las cuales conservará para efectuar en su día comparación o cotejo con los que se empleen en la obra. GASTOS DE LA CONTRATA Art. 1.- La Contrata, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará, en el acto de recepción provisional, los planos definitivos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones en que hayan quedado, estos gastos son de cuenta exclusiva del contratista. Al igual que las autorizaciones de las autoridades respectivas, para su puesta en servicio, siendo los gastos también a su costa. Art. 2.- Son también de cuenta de la Contrata, todos los arbitrios, licencias, vallas, alumbrado, multas, etc. que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación. Art 3.- El Contratista durante el año que media entre la recepción provisional y la definitiva será el conservador de las obras, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque las obras fueran ocupadas o utilizadas antes de la recepción definitiva. OTRAS CONDICIONES DE TIPO GENERAL Art. 1.- En la ejecución de las obras se dará cumplimiento a las normas vigentes, en especial a las de la Presidencia del Gobierno Central y Autónomo, Ministerios de Obras Públicas y Ordenación Territorial respectivos, y otros organismos instituciones o locales, y aquellas que se publiquen en el transcurso de la obra y sean de obligado cumplimiento.

En el caso de que de las órdenes de la Dirección se derivasen modificaciones dimensionales que afecten al proyecto objeto de licencia administrativa de cualquier organismo, la Contrata o en su defecto la Propiedad efectuarán las gestiones aprobatorias con carácter previo a su ejecución, bajo su exclusiva responsabilidad, sin cuya nueva autorización no se podrán efectuar los trabajos, en caso de que de la consulta se derivasen problemas dimensionales a resolver, se pondrán en conocimiento escrito de la Dirección Técnica. Art. 2.- Además de las facultades que corresponden a la Dirección expresadas en este Pliego, se reconoce su autoridad legal técnica completa e indiscutible, incluso sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de las obras o sus anejos se lleven a efecto, pudiendo con justificación recusar al contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil conveniente para la debida marcha de las obras. EL PROPIETARIO EL ARQUITECTO JOSU URRUTIA MINGO

DISPOSICIONES FINALES Art. núm. 1.-

Para la definición de las características y forma de ejecución de los materiales y partidas de obra no descri-tas en el presupuesto en el presente Pliego, el contratista deberá remitirse a las descripciones realizadas en los res-tantes documentos de este Proyecto, a los Pliegos de Condiciones de tipo general, Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3), Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura (1.960), y a las órdenes de la Dirección Facultativa de la obra. Art. núm 2.-

Todas las instalaciones a realizar en esta obra, deberán cumplir los Reglamentos respectivos redactados al efecto. Su ejecución deberá encomendarse a Instaladores experimentados y dotados del correspondiente Documento de Calificación Empresarial u otro título o documento exigible, oficialmente autorizado. Toda subcontratación en esta materia queda pendiente de la correspondiente autorización de la Dirección de las obras. Art. núm. 3.-

Todas las instalaciones deberán obtener la correspondiente autorización de funcionamiento, otorgada por el Departamento competente de Industria.

EL PROPIETARIO EL ARQUITECTO

JOSU URRUTIA MINGO

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES REPARACION Y MEJORA DE SANEAMIENTO DE ELEXABEITI A ERROTABARRI (ARTEA) ÍNDICE 1 Acondicionamiento y cimentación 1.1 Movimiento de tierras 1.1.1 Rellenos del terreno 1.1.2 Transportes de tierras y escombros 1.1.3 Zanjas y pozos 2 Instalaciones 2.1 Instalación de evacuación de residuos 2.1.1 Residuos líquidos 2.1.2 Residuos sólidos Anejo 1 Relación de Normativa Técnica

1 Acondicionamiento y cimentación 1.1 Movimiento de tierras 1.1.1 Rellenos del terreno Descripción

Descripción

Obras consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante, compactado, incluso refino de taludes. - Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas

por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

- Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.

Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas escorias y cenizas pulverizadas. Los productos manufacturados, como agregados ligeros, podrán utilizarse en algunos casos. Los suelos cohesivos podrán ser tolerables con unas condiciones especiales de selección, colocación y compactación.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.1, se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades geotécnicas.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.

Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, se tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactibilidad; permeabilidad; plasticidad; resistencia al subsuelo; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación.

En caso de duda deberá ensayarse el material de préstamo. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, normalmente no se utilizarán los suelos expansivos o solubles. Tampoco los susceptibles a la helada o que contengan, en alguna proporción, hielo, nieve o turba si van a emplearse como relleno estructural.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas

La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los laterales y fondos estarán limpios y perfilados.

Cuando el relleno tenga que asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente.

Proceso de ejecución

Ejecución

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural.

En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones.

Tolerancias admisibles

El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado.

Ensayos y pruebas

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos.

Conservación y mantenimiento

El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales.

Seguridad y salud

1. Riesgos laborales

Caídas de los materiales transportados. Vuelco del vehículo de transporte de cargas. Atropello por interferencia entre vehículos y trabajadores. Ruidos y vibraciones por vehículos de transporte ó maquinas de compactación. Riesgo higiénico por inhalación de polvo.

2. Planificación de la prevención

Organización del trabajo y medidas preventivas

Se tendrá en cuenta el Anejo 1. Todos los conductores de vehículos y máquinas utilizadas en el relleno deben poseer la cualificación adecuada para su uso y manejo. Los vehículos y máquinas empleados se mantendrán en perfectas condiciones de utilización, revisándose periódicamente. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas, conservarán el talud lateral que exija el terreno con ángulo de inclinación no mayor de 13º. El ancho mínimo de la rampa será de 4,5 m ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán mayores del 12 % y 8% respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvos. En cualquier caso se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parado inicie un movimiento imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas prevenciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del trabajo se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, a una distancia igual a la altura y no menor de 2 m, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto a bordes de coronación de taludes, salvo autorización, en cada caso, de la dirección facultativa. Se evitará la formación de polvo y los operarios estarán protegidos adecuadamente en ambientes pulvígenos. No se sobrepasará la carga máxima de los vehículos de transporte. Se deberán señalizar los accesos y recorridos de los vehículos. Los productos de la excavación se acopiarán de forma que el centro de gravedad de la carga, esté a una distancia igual a la profundidad de la zanja más 1 m. En zanjas y pozos de profundidad mayor de 1,30 m siempre que haya operarios trabajando en su interior se mantendrá uno de reten en el exterior, que podrá actuar como ayudante en el trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia. En los trabajos de entibación, se acotarán las distancias mínimas entre operarios, en función de las herramientas que empleen. Diariamente, y antes de iniciar los trabajos, se revisarán las entibaciones, tensando los codales que estén flojos. Se evitará golpear las entibaciones durante los trabajos de excavación. No se utilizarán las entibaciones como escalera para ascender o descender al fondo de la excavación, ni se suspenderán de los codales cargas. La entibación sobresaldrá como mínimo 20 cm, de la rasante del terreno. Las entibaciones se quitarán solo cuando dejen de ser necesarias, por franjas horizontales, de la parte inferior del corte hacia la superior. Si es necesario que se acerquen vehículos al borde de las zanjas, se instalarán topes de seguridad a base de tablones de madera embutidos en el terreno. Nunca se entibará sobre superficies inclinadas realizándolo siempre sobre superficies verticales y en caso necesario se rellenará el trasdós de la entibación para asegurar un perfecto contacto entre ésta y el terreno.

Protecciones colectivas

Las zanjas deben poseer pasarelas protegidas por barandillas que permitan atravesarlas sin riesgo. Además deben existir escaleras de mano metálicas en número suficiente para permitir salir de las mismas en caso de emergencia con suficiente rapidez, estando las vías de salida libres de obstáculos. Se dispondrán vallas de contención de peatones. La entibación se realizará con tablas horizontales cuando el corte se lleva a cabo en un terreno con suficiente

cohesión que le permite ser autoestable mientras se efectúa la excavación. Mediante la alternancia de excavación y entibación (0,80 m a 1,30 m), se alcanza la profundidad total de la zanja. Cuando el terreno no presenta la suficiente cohesión o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la entibación con tablas verticales, que en caso de que el terreno presente una aceptable cohesión y resistencia se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 - 1,80 m de profundidades máximas, en tramos longitudinales de máximo 4 m; y en caso de que el terreno presente poco o ninguna cohesión deberán hincarse las tablas verticales en los citados tramos antes de proceder a la excavación.

Protección personal (con marcado CE)

Casco de seguridad contra riesgos mecánicos. Mono de trabajo. Botas de seguridad. Cinturón antivibratorio. Mascarillas autofiltrantes contra polvo.

1.1.2 Transportes de tierras y escombros Descripción

Descripción

Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros.

Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas

Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se

deberá tomar alguna de las siguientes medidas: Desvío de la línea. Corte de la corriente eléctrica. Protección de la zona mediante apantallados. Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga

eléctrica.

Proceso de ejecución

Ejecución

En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m.

Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios.

En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos.

Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.

Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m.

Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno.

La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada.

Seguridad y salud

1. Riesgos laborales

Caídas a distinto nivel (desde la caja del camión o en operaciones de ascenso y descenso de la cabina). Caída de objetos durante las operaciones de carga. Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. Atrapamiento entre piezas o por vuelco. Ruido y vibraciones producidos por las máquinas. Contactos con líneas eléctricas.

2. Planificación de la prevención

Organización del trabajo y medidas preventivas

Se tendrá en cuenta el Anejo 1. En el manejo de cargas manuales y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta el Anejo 2. Todo el manejo de la maquinaria para el movimiento y transporte de tierras y escombros (camión volquete, pala cargadora y dumper), serán manejadas por personal perfectamente adiestrado y cualificado. Nunca se utilizará esta maquinaria por encima de sus posibilidades. Se revisarán y mantendrán de forma adecuada. Con condiciones climatológicas adversas, se extremará su utilización y en caso necesario se prohibirá. Si existen líneas eléctricas se eliminarán o protegerán para evitar entrar en contacto con ellas. Antes de iniciar una maniobra o movimiento imprevisto deberá avisarse con una señal acústica. Ningún operario deberá permanecer en la zona de acción de las máquinas y de la carga. Solamente los conductores de camión podrán permanecer en el interior de la cabina si esta dispone de visera de protección. Nunca se sobrepasará la carga máxima de los vehículos, ni los laterales de cierre. La carga en caso necesario, se asegurará para que no pueda desprenderse durante el transporte. Asimismo se cubrirá por lonas o toldos o en su defecto se regará para evitar la propagación de polvo. Se señalizarán las zonas de acceso, recorrido y vertido. El ascenso o descenso de las cabinas se realizará utilizando los peldaños y asideros de que disponen las máquinas. Estos se mantendrán limpios de barro, grasa u otros elementos que los hagan resbaladizos. En el uso de palas cargadoras, además de las medidas reseñadas se tendrán en cuenta: El desplazamiento se efectuará con la cuchara lo más baja posible. No se transportarán ni izarán personas mediante la cuchara. Al finalizar el trabajo la cuchara deberá apoyar en el suelo. En el caso de dumper se tendrá en cuenta: Estarán dotados de cabina antivuelco o en su defecto de barra antivuelco y el conductor usará cinturón de seguridad. No se sobrecargará el cubilote de forma que impida la visibilidad ni que la carga sobresalga lateralmente. Para transporte de masas, el cubilote tendrá una señal de llenado máximo. No se transportarán operarios en el dumper ni mucho menos en el cubilote. En caso de fuertes pendientes, el descenso se realizará marcha atrás.

Protección personal (con marcado CE)

Casco de seguridad contra riesgos mecánicos. Mono de trabajo. Botas de seguridad. Cinturón antivibratorio. Mascarillas autofiltrantes contra polvo.

1.1.3 Zanjas y pozos Descripción

Descripción

Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.

Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno,

tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Entibaciones:

Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso

específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas

En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo.

Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.

Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Proceso de ejecución

Ejecución

Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.

- Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1

Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible

cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm.

- Pozos y zanjas:

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones:

- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres

zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o

se hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la

profundidad de la zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior

cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por

uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante.

- Refino, limpieza y nivelación.

Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

Tolerancias admisibles

Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las

modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas.

Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.

Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa.

Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

Condiciones de terminación

Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

Puntos de observación: - Replanteo:

Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10

cm. - Durante la excavación del terreno:

Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean

inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento

En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de

colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

Seguridad y salud

1. Riesgos laborales

Caídas al mismo y distinto nivel. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento. Caídas de objetos durante su manipulación, y por desprendimiento. Contactos con elementos móviles de equipos. Proyección de fragmentos y partículas. Vuelco y caída de máquinas. Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. Vibraciones por conducción de máquinas o manejo de martillo rompedor. Riesgos derivados de interferencias con servicios (riesgos eléctricos, explosión, inundaciones, etc.). Ruido.

2. Planificación de la prevención

Organización del trabajo y medidas preventivas

Se tendrá en cuenta el Anejo 1. Se dispondrá de herramientas manuales para caso de tener que realizar un rescate por derrumbamiento. Se vigilará la adecuada implantación de las medidas preventivas, así como la verificación de su eficacia y mantenimiento permanente en sus condiciones iniciales. Evitar cargas estáticas o dinámicas aplicadas sobre el borde o macizo de la excavación (acumulación de tierras, productos construcción, cimentaciones, vehículos, etc.). En caso necesario proteger los taludes mediante mallas fijas al terreno, o por gunitado. Revisar diariamente las entibaciones a fin de comprobar su perfecto estado. Efectuar el levantamiento y manejo de cargas de forma adecuada, tal y como señala el Anejo 2. En caso de descubrir conducción subterránea alguna, paralizar los trabajos hasta la determinación de las medidas oportunas. Señalización de riesgos en el trabajo. Señalización de la obra contra riesgos frente a terceros. Los productos de la excavación se acopiarán de forma que el centro de gravedad de la carga, esté a una distancia igual a la profundidad de la zanja más 1 m. En zanjas y pozos de profundidad mayor de 1,30 m, siempre que haya operarios trabajando en su interior se mantendrá uno de reten en el exterior, que podrá actuar como ayudante en el trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia. En los trabajos de entibación, se acotarán las distancias mínimas entre operarios, en función de las herramientas que empleen. Diariamente, y antes de iniciar los trabajos, se revisarán las entibaciones, tensando los codales que estén flojos. Se evitará golpear las entibaciones durante los trabajos de excavación. No se utilizarán las entibaciones como escalera para ascender o descender al fondo de la excavación, ni se suspenderán de los codales cargas. La entibación sobresaldrá como mínimo 20 cm, de la rasante del terreno. Las entibaciones se quitarán solo cuando dejen de ser necesarias, por franjas horizontales, de la parte inferior del corte hacia la superior. Si es necesario que se acerquen vehículos al borde de las zanjas, se instalarán topes de seguridad a base de tablones de madera embutidos en el terreno. Nunca se entibará sobre superficies inclinadas realizándolo siempre sobre superficies verticales y en caso necesario se rellenará el trasdós de la entibación para asegurar un perfecto contacto entre ésta y el terreno.

Protecciones colectivas

Las zanjas deben poseer pasarelas protegidas por barandillas que permitan atravesarlas sin riesgo. Además deben existir escaleras de mano metálicas en número suficiente para permitir salir de las mismas en caso de emergencia con suficiente rapidez, estando las vías de salida libres de obstáculos. La entibación se realizará con tablas horizontales cuando el corte se lleva a cabo en un terreno con suficiente cohesión que le permite ser autoestable mientras se efectúa la excavación. Mediante la alternancia de excavación y entibación (0,80 m a 1,30 m), se alcanza la profundidad total de la zanja. Cuando el terreno no presenta la suficiente cohesión o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la entibación con tablas verticales, que en caso de que el terreno presente una aceptable cohesión y resistencia se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 - 1,80 m de profundidades máximas, en tramos longitudinales de máximo 4 m; y en caso de que el terreno presente poco o ninguna cohesión deberán hincarse las tablas verticales en los citados tramos antes de proceder a la excavación. Vallas de 2 m de altura de cerramiento de la obra y barandillas de 1 m de protección del borde de la excavación. Disposición de escaleras de acceso al fondo de la excavación y de pasarelas provistas de barandillas para el cruzamiento de la zanja. Siempre que la excavación no se realice con taludes naturales, se dispondrá de entibaciones según especificaciones del proyecto de ejecución y en su defecto de acuerdo a las características del terreno y de la excavación. En caso de inundación se deberá disponer de bombas de achique.

Protección personal (con marcado CE)

Casco de seguridad. Botas de seguridad contra caída de objetos. Botas de seguridad contra el agua. Guantes de cuero. Ropa de trabajo. Faja antivibratoria contra sobreesfuerzos. Auriculares antirruido.

2 Instalaciones 2.1 Instalación de evacuación de residuos 2.1.1 Residuos líquidos Descripción

Descripción

Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido.

Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior.

Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.

Criterios de medición y valoración de unidades

Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado.

Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas.

Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se

medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos,

arquetas sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable,

excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros. - Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión.

Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós.

Separador de grasas.

- Elementos especiales.

Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad.

- Subsistemas de ventilación.

Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración.

Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea

posible se someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en

suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el

aire del depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la

corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la

construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas

residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación

de productos con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes

equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de

tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2).

Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho

vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas: soporte

Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto.

Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma.

Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos

(morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la

compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos

de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial

electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido

soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Proceso de ejecución

Ejecución

El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo

tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

Tolerancias admisibles

No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%.

Condiciones de terminación

Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

- Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas:

Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos:

Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos.

Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros:

Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes:

Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)

- Ventilación:

Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su

recorrido, desde el suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas.

Ensayos y pruebas

Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Conservación y mantenimiento

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales.

Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

Seguridad y salud

1. Riesgos laborales

Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. Caídas a distinto nivel. Golpes y cortes en manos y pies por el uso de herramientas manuales. Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. Dermatitis por contacto con el cemento. Infecciones por trabajos en proximidad con albañales o alcantarillas en servicio.

2. Planificación de la prevención

Organización del trabajo y medidas preventivas

La iluminación portátil será de material antideflagrante. En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo 2. Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para achicar rápidamente, cualquier inundación que pueda producirse. Cuando en la zona a excavar se prevea la existencia de canalizaciones en servicio, se determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte del fluido o el desvío, paralizándose los trabajos hasta que se haya adoptado una de las dos alternativas, o por la dirección facultativa se ordenen las condiciones para reanudar los trabajos. Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de gases y vapores. Si existiesen, se ventilará la zanja antes de comenzar el trabajo. En todos los casos, se iluminarán los tajos y se señalizarán convenientemente. Se prohíbe expresamente utilizar fuego (papeles encendidos) para la detección de gases. Se vigilará la existencia de gases nocivos. En caso de detección se ordenará el desalojo inmediato.

Protecciones colectivas

Siempre que se prevea el paso de personas o vehículos ajenos a la obra, disponiéndose a todo lo largo de la zanja, en el borde contrario al que se acopian los productos de la excavación, o a ambos lados si se retiran, vallas que se iluminarán cada 10 m con luz roja. Igualmente se colocarán sobre las zanjas pasos a distancia no superior a 50 m. En la apertura de zanjas, las tierras sobrantes se acoplarán a un distancia mínima de 60 cm del borde de la zanja, dejándose un paso libre de 60 cm, en el otro extremo, protegido con doble barandilla de 90 cm de altura. Los pasos de pozos se taparán o protegerán con doble barandilla de 90 cm de altura. Se protegerán con tableros de seguridad los huecos existentes en obra.

Protección personal (con marcado CE)

Casco de seguridad. Guantes de goma o PVC Calzado de seguridad. Ropa de trabajo.

2.1.2 Residuos sólidos Descripción

Descripción

Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.

Criterios de medición y valoración de unidades

La medición y valoración de la instalación de residuos sólidos por bajantes, se realizará por metro lineal para las conducciones, sin descontar huecos ni forjados, con la parte proporcional juntas y anclajes colocados.

El resto de componentes de la instalación, así como los contenedores, cuando se trate de un almacén o bajantes, como compuertas de vertido y de limpieza, así como la tolva, etc. se medirán y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.1.3, el revestimiento de las paredes y el suelo del almacén de contenedores de edificio debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados.

En el caso de instalaciones de traslado por bajantes, según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.2, las bajantes deben ser metálicas o de cualquier material de clase de reacción al fuego A1, impermeable, anticorrosivo, imputrescible y resistente a los golpes. Las superficies interiores deben ser lisas.

Y las compuertas, según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.3, serán de tal forma que permitan: El vertido de los residuos con facilidad. Su limpieza interior con facilidad. El acceso para eliminar los atascos que se produzcan en las bajantes. Las compuertas deberán ir provistas de cierre hermético y silencioso. Cuando las compuertas sean circulares deberán tener un diámetro comprendido entre 30 y 35 cm y,

cuando sean rectangulares, deberán tener unas dimensiones comprendidas entre 30x30 cm y 35x35 cm.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

Ejecución

Cuando se trate de una instalación por bajantes, se comenzará su ejecución por la planta inferior, anclándola a elementos estructurales o muros mediante las abrazaderas, una bajo cada unión y el resto a intervalos no superiores a 1,50 m. Los conductos, en las uniones, quedarán alineados sin producir discontinuidad en la sección y las juntas quedarán herméticas y selladas. La compuerta se unirá a la fábrica y a la bajante a través de una pieza especial.

Para que la unión de las compuertas con las bajantes sea estanca, deberá disponerse un cierre con burlete elástico o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.1.3, en el caso de traslado de residuos por bajante Si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta

deberá llevar una compuerta para su vaciado y limpieza, así como un punto de luz que proporcione 1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva.

El suelo deberá ser flotante y deberá tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz como máximo calculada según el método descrito en el CTE DB HR Protección frente a ruido.

Las compuertas de vertido deberán situarse en zonas comunes y a una distancia de las viviendas menor que 30 m, medidos horizontalmente.

Las bajantes se separarán del resto de los recintos del edificio mediante muros que en función de las características de resistencia a fuego sean de clase EI-120.

Cuando se utilicen conductos prefabricados, deberán sujetarse éstos a los elementos estructurales o a los muros mediante bridas o abrazaderas de tal modo que la frecuencia de resonancia al conjunto sea 30 Hz como máximo calculada según el método descrito en el CTE DB HR Protección frente a ruido.

Las bajantes deberán disponerse verticalmente, aunque pueden realizarse cambios de dirección respecto a la vertical no mayores que 30º. Para evitar los ruidos producidos por una velocidad excesiva en la caída de los residuos, cada 10 m de conducto deberán disponerse cuatro codos de 15º cada uno como máximo, o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Las bajantes deberán tener un diámetro de 45 cm como mínimo. Las bajantes de los sistemas de traslado por gravedad deberán ventilarse por el extremo superior con un

aspirador estático y, en dicho extremo, debe disponerse una toma de agua con racor para manguera y una compuerta para limpieza dotada de cierre hermético y cerradura.

Las bajantes de los sistemas neumáticos deben conectarse a un conducto de ventilación de una sección no menor que 350 cm

2.

El extremo superior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad, y del conducto de ventilación en los sistemas neumáticos deben desembocar en un espacio exterior adecuado de tal manera que el tramo exterior sobre la cubierta tenga una altura de 1 m como mínimo y supere las alturas especificadas en función de su emplazamiento,

En el extremo inferior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad deberá disponerse una compuerta de cierre y un sistema que impida que, como consecuencia de la acumulación de los residuos en el tramo de la bajante inmediatamente superior a la compuerta de cierre, los residuos alcancen la compuerta de vertido más baja. Para evitar que cuando haya una compuerta abierta se pueda abrir otra, deberá disponerse un sistema de enclavamiento eléctrico o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.4, la estación de carga deberá disponer de un tramo vertical de 2,50 m de bajante para el almacenamiento de los residuos, una válvula de residuos situada en el extremo inferior del tramo vertical y una válvula de aire situada a la misma altura que la válvula de residuos.

Las estaciones de carga deberán situarse en un recinto que tenga las siguientes características: los cerramientos deben dimensionarse para una depresión de 2,95 KPa como mínimo; deberá disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto

del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:1994; deberá disponer de una puerta de acceso batiente hacia fuera; el revestimiento de las paredes y el suelo deberá ser impermeable y fácil de limpiar y el de aquel último

deberá ser además antideslizante; los encuentros entre las paredes y el suelo deberán ser redondeados; deberá contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un desagüe antimúridos. En el caso de almacén de contenedores, este se realizará conforme a lo especificado en la subsección

Fábricas.

Condiciones de terminación

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.3, la zona situada alrededor de la compuerta y el suelo adyacente deberán revestirse con un acabado impermeable que sea fácilmente lavable:

El acabado de la superficie de cualquier elemento que esté situado a menos de 30 cm de los límites del espacio de almacenamiento deberá ser impermeable y fácilmente lavable.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución

Recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior: Anchura libre. Sentido de las puertas de apertura. Pendiente. No disposición de escalones. Extremo superior de la bajante: altura. Espacio de almacenamiento de cada vivienda: superficie en planta. Volumen. Altura del punto más alto.

Ensayos y pruebas

Instalación de traslado por bajantes: Prueba de obstrucción y de estanquidad de las bajantes.

Conservación y mantenimiento

Según el CTE DB HS 2, apartado 3, en el almacén de contenedores, estos deberán señalizarse correctamente, según la fracción correspondiente. En el interior del almacén de contenedores deberá disponerse en un soporte indeleble, junto con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente.

En las instalaciones de traslado por bajantes, las compuertas estarán correctamente señalizadas según la fracción correspondiente.

En los recintos en los que estén situadas las compuertas se dispondrán, en un soporte indeleble, junto a otras normas de uso y mantenimiento, las instrucciones siguientes:

Cada fracción debe verterse en la compuerta correspondiente. No se deben verter por ninguna compuerta residuos líquidos, objetos cortantes o punzantes ni vidrio. Los envases ligeros y la materia orgánica deben verterse introducidos en envases cerrados. Los objetos de cartón que no quepan por la compuerta deben introducirse troceados y no deben plegarse.

Seguridad y salud

1. Riesgos laborales

Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. Caídas a distinto nivel. Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales. Desplome y vuelco de los paramentos del pozo o fosa. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Dermatitis por contacto con el cemento.

2. Planificación de la prevención

Organización del trabajo y medidas preventivas

Siempre que exista peligro de derrumbamiento se procederá a entibar según los cálculos expresos del proyecto. En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo 2. Se prohíbe la permanencia en solitario en el interior del pozo o fosa. El ascenso o descenso al pozo se realizará mediante escalera normalizada firmemente anclada. Se prohíbe expresamente utilizar fuego (papeles encendidos) para la detección de gases. Se vigilará la existencia de gases nocivos. En caso de detección se ordenará el desalojo inmediato. La iluminación portátil será de material antideflagrante. Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para achicar rápidamente, cualquier inundación que pueda producirse. Cuando en la zona a excavar se prevea la existencia de canalizaciones en servicio, se determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte del fluido o el desvío, paralizándose los trabajos hasta que se haya adoptado una de las dos alternativas, o por la dirección facultativa se ordenen las condiciones para reanudar los trabajos. En zanjas y pozos se comprobará la ausencia de gases y vapores. De existir se ventilará la zanja o pozo, antes de comenzar los trabajos hasta eliminarlos.

Protecciones colectivas

Alrededor de la boca del pozo, se instalará una superficie firme de seguridad a base de un entablado, prohibiéndose acopiar materiales a una distancia inferior a los 2 m. Siempre que se prevea el paso de personas o vehículos ajenos a la obra, disponiéndose a todo lo largo de la zanja, en el borde contrario al que se acopian los productos de la excavación, o a ambos lados si se retiran, vallas que se iluminarán cada 10 m con luz roja. Igualmente se colocarán sobre las zanjas pasos a distancia no superior a 50 m. En la apertura de zanjas, las tierras sobrantes se acoplarán a una distancia mínima de 60 cm del borde de la zanja, dejándose un paso libre de 60 cm, en el otro extremo, protegido con doble barandilla de 90 cm de altura.

Los pasos de pozos se taparán o protegerán con doble barandilla de 90 cm de altura. Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones.

Protección personal (con marcado CE)

Casco de seguridad. Guantes de goma o PVC Calzado de seguridad. Ropa de trabajo.

Anejo 1: Relación de Normativa Técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras

En este apartado se incluye una relación no exhaustiva de la normativa técnica de aplicación a la redacción de proyectos y a la ejecución de obras de edificación. Esta relación se ha estructurado en dos partes en correspondencia con la organización del presente Pliego: Parte I. Unidades de obra y Parte II. Productos. A su vez la relación de normativa de Unidades de obra se subdivide en normativa de carácter general, normativa de cimentación y estructuras y normativa de instalaciones.

Normativa de Unidades de obra

Normativa de carácter general Ordenación de la edificación Ley 38/1999, de 5-NOV, de la Jefatura del Estado BOE. 6-11-99 Real Decreto 314/2006. 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda. Código Técnico de la Edificación. BOE

28/03/2006. Orden 09/06/1971. Ministerio de la Vivienda. Normas sobre el Libro de Órdenes y Asistencias en obras de

edificación. BOE 17/06/1971. Decreto 462/1971. 11/03/1971. Ministerio de la Vivienda. Normas sobre redacción de proyectos y

dirección de obras de edificación. BOE 24/03/1971. *Desarrollada por Orden 9-6-1971. Orden 19/05/1970. Ministerio de la Vivienda. Libro de Órdenes y Visitas en Viviendas de Protección

Oficial. BOE 26/05/1970. Ley 28/2005. 26/12/2005. Jefatura del Estado. Medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la

venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE 27/12/2005. Real Decreto 865/2003. 04/07/2003. Ministerio de Sanidad y Consumo. Establece los criterios higiénico-

sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. BOE 18/07/2003. Real Decreto 3484/2000. 29/12/2000. Presidencia de Gobierno. Normas de higiene para la elaboración,

distribución y comercio de comidas preparadas. De aplicación en restaurantes y comedores colectivos. BOE 12/01/2001.

Real Decreto 2816/1982. 27/08/1982. Ministerio del Interior. Reglamento General de Policía de

Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. BOE 06/11/1982. Orden 15/03/1963. Ministerio de la Gobernación. Instrucciones complementarias al Reglamento

Regulador de Industrias Molestas, Insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961. BOE 02/04/1963.

Decreto 2414/1961. 30/11/1961. Presidencia de Gobierno. Reglamento de Industrias molestas,

insalubres, nocivas y peligrosas. BOE 07/12/1961. Real Decreto 1634/1983. 15/06/1983. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ordenación de

los establecimientos hoteleros. BOE 17/06/1983. Real Decreto 2877/1982. 15/10/1982. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ordenación

de apartamentos y viviendas vacacionales. BOE 09/11/1982. Orden 31/03/1980. Ministerio de Comercio y Turismo. Modifica la Orden de 25-9-79 (BOE 20/10/1979),

sobre prevención de incendios en alojamientos turísticos. BOE 10/04/1980.

Orden 03/03/1980. Ministerio de Obras Públicas. Características de accesos, aparatos elevadores y acondicionamiento interior e las Viviendas de Protección Oficial destinadas a minusválidos. BOE 18/03/1980.

Real Decreto 355/1980. 25/01/1980. Ministerio de Obras Públicas. Reserva y situación de las Viviendas

de Protección Oficial destinadas a minusválidos. BOE 28/02/1980. Real Decreto 3148/1978. 10/11/1978. Ministerio de Obras Públicas. Desarrollo del Real Decreto-Ley

31/1978 (BOE 08/11/1978), de 31 de octubre, sobre construcción, financiación, uso, conservación y aprovechamiento de Viviendas de Protección Oficial. BOE 16/01/1979.

Real Decreto 505/2007. 20/04/2007. Ministerio de la Presidencia. Aprueba las condiciones básicas de

accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. BOE 11/05/2007.

Ley 51/2003. 02/12/2003. Jefatura del Estado. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal de las personas con discapacidad. BOE 03/12/2003. Real Decreto 556/1989. 19/05/1989. Ministerio de Obras Públicas. Medidas mínimas sobre accesibilidad

en los edificios. BOE 23/05/1989. Real Decreto 1513/2005. 16/12/2005. Ministerio de la Presidencia. Desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de

noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. BOE 17/12/2005. Sentencia 19/01/2004. Consejo Superior de los Colegios de España. Confirma el informe “Comentarios

sobre el aislamiento acústico en edificación”, según la NBE-CA-88, elaborado por el Consejo Superior y el CAT del COA Vasco-Navarro.

Ley 37/2003. 17/11/2003. Jefatura del Estado. Ley del Ruido. *Desarrollada por Real Decreto 1513/2005.

BOE 18/11/2003. Contaminación acústica. Real Decreto 1513/2005, de 16 diciembre, por el que se desarrolla la Ley

37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. BOE 17-12-05.

Orden 29/09/1988. Ministerio de Obras Públicas. NBE-CA-88. Modifica la NBE-CA-82, sobre condiciones

acústicas en los edificios. BOE 08/10/1988. Norma Básica de la edificación “NBE-CA-88” condiciones acústicas de los edificios Orden de 29-09-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo BOE. 8-10-88 Aprobada inicialmente bajo la denominación de: Norma “NBE-CA-81” sobre condiciones acústicas de los edificios Real Decreto 1909/1981, de 24-07, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE.: 7-09-81 Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios Real Decreto 2115/1982, de 12-08, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 3-09-82 Corrección errores: 7-10-82 Sentencia de 9 de enero de 2004, del Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Bilbao, que confirma el

informe "Comentarios sobre el aislamiento acústico en edificación, según la NBE-CA-88" elaborado por el Consejo Superior y el CAT del COA Vasco-Navarro.

Normativa de cimentación y estructuras Norma de Construcción Sismorresistente: parte General y Edificación. NCSE-02. Real Decreto 997/2002,

de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento. (Deroga la NCSE-94. Es de aplicación obligatoria a partir del 11 de octubre de 2004) BOE 11-10-02.

Instrucción de Hormigón Estructural "EHE”. Real Decreto 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de

Fomento. BOE 13-01-99 Modificada por: Modificación del R.D. 1177/1992, de 2-10, por el que se reestructura la Comisión Permanente del

Hormigón y el R.D. 2661/1998, de 11-12, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Real Decreto 996/1999, de 11-06, del Ministerio de Fomento. BOE 24-06-99. Criterios de aplicación del artículo 1º de la EHE. Acuerdo de la Comisión Permanente del Hormigón, de

28 de octubre de 1999. Armaduras activas de acero para hormigón pretensado. BOE 305. 21.12.85. Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. Criterios para la realización de control de producción de los hormigones fabricados en central. BOE 8. 09.01.96. Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía. BOE 32. 06.02.96. Corrección de errores BOE 58. 07.03.96. Corrección de errores Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas. Real Decreto 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno. BOE 8-08-80 Modificado por: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la

fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas Ordende 29-11-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 16-12-89. Modificación. Resolución de 6 de noviembre de 2002. BOE 2-12-02. Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados. Resolución de 30-01-97, del

Ministerio de Fomento. BOE 6-03-97. Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados

con elementos prefabricados (EFHE). Real Decreto 642/2002, de 5 de julio, del Ministerio de Fomento. BOE 6-8-02. * Corrección de errores BOE 30-11-06.

Normativa de instalaciones Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. BOE 236. 02.10.74. Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 237. 03.10.74. BOE 260. 30.10.74. Corrección de errores. Contadores de agua fría. BOE 55. 06.03.89. Orden de 28 de diciembre de 1988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Contadores de agua caliente. BOE 25. 30.01.89. Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de

consumo humano. Ministerio de la Presidencia. BOE 21-2-03. Corrección de errores BOE 4-3-03 (incorporada en el texto de

la disposición). (Deroga el Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre). Real Decreto 2116/1998. 02/10/1998. Ministerio de Medio Ambiente. BOE 20/10/1998. Modifica el Real

Decreto 509/1996, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, que establece las normas aplicables de tratamiento de aguas residuales urbanas.

Real Decreto 509/1996. 15/03/1996. Ministerio de Obras Públicas. Desarrolla el Real Decreto-ley

11/1995, de 28-12-1995, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. BOE 29/03/1996. *Modificado por R.D. 2116/98.

Real Decreto Ley 11/1995. 28/12/1995. Jefatura del Estado. Normas aplicables al tratamiento de aguas

residuales urbanas. BOE 30/12/199. *Desarrollado por R.D. 509/96. 5. Orden 15/09/1986. Ministerio de Obras Públicas. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las

tuberías de saneamiento de poblaciones. BOE 23/09/1986.

Reglamento de aparatos elevadores para obras. BOE 141. 14.06.77. Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria. BOE 170. 18.07.77. Corrección de errores. BOE 63. 14.03.81. Modificación art. 65. BOE 282. 25.11.81. Modificación cap. 1º. Título 2º. BOE 50. 29.04.99. Modificación art. 96. Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 10

a 15, 19 y 23). Real Decreto 2291/1985, de 8-11, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 11-12-85. Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos. Orden de

23-09-87, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 6-10-87. Corrección errores: 12-05-88. Modificada por: Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos Orden de 12-09-91, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. BOE 17-09-91. Corrección errores:

12-10-91. Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y

manutención de los mismos Resolución de 27-04-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria,

Comercio y Turismo. BOE 15-05-92. Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre

ascensores. Real Decreto 1314/1997 de 1-08-97, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 30-09-97. Corrección errores: 28-07-98.

Autorización para la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas. Resolución de 3 de abril de 1997,

Dirección General Tecnología y Seguridad Industrial. BOE 23 -4-97. Autorización de la instalación de ascensores con máquinas en foso. BOE 230. 25.09.98. Resolución de 10 de septiembre de 1998, del Mº de Industria y Energía. Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AEM-2 del Reglamento de aparatos de elevación y

manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones. Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 17-7-03. BOE 23-1-04. Corrección de errores.

Instrucción Técnica Complementaria ITC MIE-AEM 4 del Reglamento de Aparatos de Elevación y

Manutención referentes a Grúas móviles autopropulsadas, Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 17-7-03.

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Real Decreto

57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. BOE 4-2-05. Antenas parabólicas. Real Decreto 1201/1986, de 6 de junio del Mº de Trabajo, Turismo y

Comunicaciones BOE 25 -6-86. Delimitación del Servicio Telefónico Básico. Real Decreto 1647/1994, de 22 de julio del MOPTMA BOE 7 -

9-94. Especificaciones técnicas del Punto de Conexión de Red Telefónica e Instalaciones Privadas. Real

Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre del MOPTMA BOE 22 -12-94. Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Real

Decreto de 27-FEB, de la Jefatura del Estado. BOE 28-FEB-98. Ley General de Telecomunicaciones. LEY 11/1998, de 24 de abril

<http://www.derecho.com/xml/disposiciones/min/disposicion.xml?id_disposicion=42066&desde=min>. (Ley derogada por la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones; excepto sus disposiciones adicionales quinta, sexta y séptima, y sus disposiciones transitorias sexta, séptima y duodécima).

Instalación de inmuebles de sistemas de distribución de la señal de televisión por cable. Decreto

1306/1974, de 2 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. BOE 116. 15-05-74.

Regulación del derecho a instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones

radioeléctricas de aficionados. Ley 19/1983, de 16 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE 283. 26-11-83.

Especificaciones técnicas del punto de terminación de red de la red telefónica conmutada y los requisitos

mínimos de conexión de las instalaciones privadas de abonado. Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre, del Mº de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. BOE 305. 22.12.94.

Reglamento de condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones

radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, del Ministerio de la Presidencia. BOE 29-9-01. Corrección de errores BOE 26-10-01.

Ley General de Telecomunicaciones. Ley 32/2003, de 3 de noviembre BOE <http://www.boe.es> 264

corrección de errores. BOE 68, de 19-03-2004. Reglamento Regulador de las infraestructuras comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los

servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de la instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Real Decreto 401/2003, de 4 de abril del Mº de Ciencia y Tecnología. BOE 14-5-03.

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicación para el acceso

a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 27-5-03.

Establece el procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el

proceso de su adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre y se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios. Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. BOE 13-4-06.

Real Decreto 47/2007. 19/01/2007. Presidencia de Gobierno. Procedimiento básico para la certificación

de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. BOE 31/01/2007. Orden ITC/71/2007. 22/01/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Modifica el anexo de la

Orden de 28 de julio de 1980, por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de paneles solares. BOE 26/01/2007.

Real Decreto 1218/2002. 22/11/2002. Ministerio de la Presidencia. Modifica el R.D. 1751/1998, de 31 de

julio, por el que se aprobó el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias y se crea la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de los Edificios. BOE 03/12/2002.

Real Decreto 1751/1998. 31/07/1998. Ministerio de la Presidencia. RITE. Reglamento de instalaciones

térmicas en los edificios e Instrucciones Térmicas Complementarias- ITE. Instalaciones térmicas no industriales. Ventilación y evacuación de humos, chimeneas. Climatización de

piscinas. BOE 05/08/1998. Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles. Decreto 2913/1973, de 26 de octubre,

del Mº de Industria. BOE 21-11-73 Complementación del Art. 27º. BOE 21 -5-75 Modificación AP 5.4. BOE 20-2- 84 Reglamentos de Aparatos a Presión. Real Decreto 1244/1979, de 4 de Abril, del Mº de Industria y Energía

BOE 29 -5-79. Corrección de errores. BOE 28-6-79. Modificación. BOE 12-3- 82 Modificación. BOE 28-11-90 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP- 2, referente a tuberías para fluidos relativos a calderas

Orden de 6 de octubre del M° de Industria y Energía. BOE 4 -11-80.

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-1, referente a calderas. Orden de 17 de marzo del M° de Industria y Energía. BOE 8 -4-81. Corrección de errores. BOE 22 -12-81.

Modificación. BOE 13 -4-85 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-7, referente a botellas y botellones de gas. Orden de 1

de septiembre del M° de Industria y Energía. BOE 12 -11-82. Corrección de errores BOE 2 -5-83. Modificación BOE 22 -7-83. Corrección de errores BOE 27 -10-85 Corrección de errores BOE 10-4-85. Corrección de errores BOE 29 -6-85

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-12, referente a calderas de agua caliente. Orden de 31

de mayo del M° de Industria y Energía. BOE 20 -6-85. Corrección de errores BOE 12 -8-85. Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-11, referente a aparatos destinados a calentar o

acumular agua caliente. Orden de 31 de mayo del M° de Industria y Energía. BOE 21 -6-85. Corrección de errores. BOE 13 -8-85.

Declaración de obligado cumplimiento de las especificaciones técnicas de equipos frigoríficos y bombas

de calor y su homologación por el M° de Industria y Energía. Real Decreto 2643/1985 de 18 de diciembre, del M° de Industria y Energía. BOE 24 -1-86.

Corrección de errores BOE 14 -2- 86 Modificación Art. 4 º y 5º. BOE 28 -5-87 Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible. Real Decreto 494/1988, de 20 de mayo, del

Mº de Industria y Energía BOE 25 -5-88. Corrección de errores BOE 21 -7-88. Instrucciones técnicas complementarias del Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como

Combustible. Orden de 7 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía BOE 20 -6-88. Modificación MIE-AG 1, 2. BOE 29 -11-88 Publicación ITC-MIE-AG10, 15, 16, 18 y 20. BOE 27 -12-88 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-17, referente a instalaciones de tratamiento y

almacenamiento de aire comprimido. Orden de 28 de junio del M° de Industria y Energía. BOE 8 -7-88. Corrección de errores BOE 4 -10-88 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-13, referente a intercambiadores de calor de placas.

Orden de 11 de octubre del M° de Industria y Energía. BOE 21 -10-88. Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre aparatos de

Gas. Real Decreto 1428/1992, de 27 de Noviembre, del Mº de Industria, Comercio y Turismo. BOE 5 -12-92. Corrección de errores BOE 23-1-93 y BOE 27-1-93. Modificación. BOE 27-3-98 Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases

combustibles. Orden de 17-12-85, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 9-01-86. Corrección errores: 26-04-86 Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos

fijos. Orden de 29-01-86, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 22-02-86. Corrección errores: 10-06-86 Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones "MIG". Orden de 18-11-74,

del Ministerio de Industria. BOE 6-12-74. Modificado por: Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e

Instrucciones "MIG”. Orden de 26-10-83, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 8-11-83. Corrección errores: 23-07-84 Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento

de redes y acometidas de combustibles gaseosos. Orden de 6-07-84, del Ministerio de Industria y Energía. BOE. 23-07-84.

Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG 5.1. Orden de 9-03-

94, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 21-03-94. Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento

de redes y acometidas de combustibles gaseosos. Orden de 29-05-98, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 11-06-98.

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio”. Real Decreto

1427/1997, de 15-09, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 23-10-97. Corrección errores: 24-01-98 Modificada por: Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R.D. 2085/1994, de 20-10, y las

Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-09, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-12.

Real Decreto 1523/1999, de 1-10, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 22-10-99. Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas. BOE 291. 06.12.77. Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y Energía. BOE 9. 11.01.78. Corrección de errores. BOE 57. 07.03.79. Modificación art. 3º, 28º, 29º, 30º, 31º y Disp. Adicional 3 BOE 101. 28.04.81. Modificación art. 28º, 29º y 30º. Instrucciones complementarias MI-IF con arreglo a lo dispuesto en el reglamento de seguridad para

plantas e instalaciones frigoríficas. BOE 29. 03.02.78. Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía. BOE 112. 10.05.79. Modificación MI-IF 007 y 014. BOE 251. 18.10.80. Modificación MI-IF 013 y 014. BOE 291. 05.12.87. Modificación N MI-IF 004. BOE 276. 17.11.92. Modificación MI-IF 005. BOE 288. 02.12.94. Modificación MI-IF 002, 004, 009 y 010. BOE 114. 10.05.96. Modificación MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010. BOE 60. 11.03.97. Modificación Tabla I MI-IF 004. BOE 10. 12.01.99. Modificación MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009. Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y

climatización. BOE 99. 25.04.81. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía. BOE 55. 05.03.82. Prórroga de plazo. Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua caliente y

climatización. BOE 99. 25.04.81. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía. BOE 55. 05.03.82. Prórroga de plazo. Combustibles gaseosos. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ICG 01 a 11. BOE 4-9-06. (Deroga, entre otros, el Decreto 1853/1993, de 22 de octubre, Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales)

Real Decreto 1523/1999. 01/10/1999. Ministerio de Industria y Energía. BOE 22/10/1999. Modifica el

Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, y las ITC MI-IP03, aprobada por Real Decreto 1427/1997 e ITC MI-IP04, aprobada por el Real Decreto 2201/1995.

Real Decreto 1427/1997. 15/09/1997. Ministerio de Industria y Energía. BOE 23/10/1997. Aprueba la

instrucción técnica complementaria MI-IP 03 «Instalaciones petrolíferas para uso propio». *Modificado por Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre.

Real Decreto 2201/1995. 28/12/1996. Ministerio de Industria y Energía. Instrucción Técnica

Complementaria MI-IP 04 «Instalaciones fijas para distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público». BOE 16/02/1996. Corrección de errores. BOE 1-4-96; *Modificado por Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre.

Ley del Sector Eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre. BOE 28-11-97. Modificación. Real Decreto-Ley 2/2001, de 2 de febrero. BOE 3-2-01 Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales

protectores de material plástico. Resolución de 18-01-88, de la Dirección General de Innovación Industrial. BOE 19-02-88.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de

transformación. BOE 288. 1.12.82. Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. BOE 15. 18.01.83. Corrección de errores. BOE 152. 26.06.84. Modificación. BOE 01-08-84. Modificación. Instrucciones técnicas complementarias MIE-RAT del reglamento anterior. BOE 183. 1.08.84. Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía. BOE 256. 25.10.84. Modificación de MIE.RAT 20. BOE 291. 5.12.87. Modificación de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14. BOE 54. 3.03.88. Corrección de errores. BOE 160. 5.07.88. Modificación de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18. BOE 237. 3.10.88. Corrección de erratas. BOE 5. 5.01.96. Modificación de MIE-RAT 02. BOE 47. 23.02.96. Corrección de errores. BOE 72. 24.03.00. Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del

Mº de Industria y Energía). BOE 250. 18.10.00. Corrección de errores. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. BOE 311. 27.12.68. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Mº de Industria. BOE 58. 08.03.69. Corrección de errores. Energía eléctrica. Transporte, distribución, comercialización, suministro y autorización de instalaciones.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. BOE 27-12-00. Corrección de errores. BOE 13-3-01 Baremos para la determinación del factor de potencia en instalaciones de potencia contratada no superior

a 50 KW. BOE 207. 29.08.79. Resolución del 17 de agosto de 1979, de la Dirección General de la Energía, del Mº de Industria y Energía.

Suministro de energía eléctrica a los polígonos urbanizados por el Mº de la Vivienda. BOE 83. 06.04.72.

Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria. Regulación de las actividades de transportes, distribución, comercialización, suministro y procedimientos

de autorización de las instalaciones eléctricas. BOE 310. 27.12.00 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía.

Modificación de determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico

<http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/23/pdfs/A41897-41916.pdf> . Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01

a BT 51. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. BOE 18-9-02. Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre

extintores de incendios. Orden 31 mayo 1982. Manual de Autoprotección. Guía para desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de

evacuación de locales y edificios.Orden de 29 de noviembre de 1984, del Ministerio del Interior. BOE 26-2-85. Orden 31/03/1980. Ministerio de Comercio y Turismo. Modifica la Orden de 25-9-79, sobre prevención de

incendios en alojamientos turísticos. BOE 10/04/1980.

Orden 25/09/1979. Ministerio de Comercio y Turismo. Prevención de incendios en alojamientos turísticos. BOE 20/10/1979. *Modificada por: Orden 31-3-80 y Circular 10-4-80.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real Decreto 1942/1993, de 5-11, del

Ministerio de Industria y Energía. BOE 14-DIC-93. Corrección de errores: 7-05-94 * Modificado por la Orden de 16-04-98 * véase también RD 2267/2004. Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo. Orden, de 16-04-98, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 28-04-98.

Real Decreto 2267/2004. 03/12/2004. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Aprueba el

Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. BOE 17/12/2004. Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas. BOE 255. 24.10.72. Decreto 2869/1972, de 21

de julio, del Mº de Industria. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE 37. 12.02.92. Decreto 53/1992,

de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. Real Decreto 903/1987. 10/07/1987. Ministerio de Industria. Modifica el R.D. 1428/1986, de 13 de junio,

sobre prohibición de instalación de pararrayos radiactivos y legalización o retirada de los ya instalados. BOE 11/07/1987.

Protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por

intervención en zona controlada. BOE 91. 16.04.97. Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, del Mº de la Presidencia.

BOE 238. 04.10.97. Creación del Registro de Empresas Externas. Resolución de 16 de julio de 1997, del Consejo de Seguridad Nuclear.

Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes

<http://www.boe.es/boe/dias/2001/07/26/pdfs/A27284-27393.pdf>. Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

Reglamento de almacenamiento de productos químicos. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del

Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 10-5-01. Reglamento de condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones

radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, del Ministerio de la Presidencia. BOE 29-9-01. Corrección de errores BOE 26-10-01.

Real Decreto 1829/1999. 03/12/1999. Ministerio de Fomento. Aprueba el Reglamento por el que se regula

la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13-7-1998, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. Arts. 33, 34 y 37: Condiciones de los casilleros domiciliarios. BOE 31/12/1999.

Ley 38/1999. 05/11/1999. Jefatura del Estado. Ley de Ordenación de la Edificación. BOE 06/11/1999.

*Ver Instrucción de 11-9-00: aclaración sobre Garantías notariales y registrales. *Modificada por Ley 53/02: anula seguro decenal para viviendas autopromovidas. *Modificada por Ley 24/01: acceso a servicios postales.

Real Decreto 379/2001. 06/04/2001. Ministerio de Ciencia y Tecnologia. Reglamento de almacenamiento

de productos químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-APQ 1 a MIE-APQ 7. BOE 10/05/2001.

Real Decreto 1836/1999. 03/12/1999. Ministerio de Industria y Energía. Aprueba el Reglamento sobre

instalaciones nucleares y radiactivas. BOE 31/12/1999. Ley 21/1992. 16/07/1992. Jefatura del Estado. Ley de Industria. BOE 23/07/1992.

Normativa de Productos Real Decreto 442/2007. 03/04/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Deroga diferentes

disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. BOE 01/05/2007. Orden PRE/3796/2006. 11/12/2006. Ministerio de la Presidencia. Se modifican las referencias a normas

UNE que figuran en el anexo al R.D. 1313/1988, por el que se declaraba obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. BOE 14/12/2006.

Resolución 17/04/2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Amplía los anexos I, II y III de la

Orden de 29 de noviembre de 2001, referencia a normas UNE y periodo de coexistencia y entrada en vigor del marcado CE para varias familias de productos de la construcción. BOE 05/05/2007.

Real Decreto 312/2005. 18/03/2005. Ministerio de la Presidencia. Aprueba la clasificación de los

productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. BOE 02/04/2005.

Real Decreto 1797/2003. 26/12/2003. Ministerio de la Presidencia. Instrucción para la recepción de

cementos. RC-03. BOE 16/01/2004. Orden CTE/2276/2002. 04/09/2002. Ministerio de Ciencia y Tecnologia. Establece la entrada en vigor del

marcado CE relativo a determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo. BOE 17/09/2002.

Resolución 29/07/1999. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Aprueba las disposiciones

reguladoras del sello INCE para hormigón preparado adaptadas a la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)". BOE 15/09/1999.

Real Decreto 1328/1995. 28/07/1995. Ministerio de la Presidencia. Modifica las disposiciones para la libre

circulación de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29/12/1992, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE. BOE 19/08/1995.

Real Decreto 1630/1992. 29/12/1992. Ministerio de Relaciones con las Cortes y Secretaria de Gobierno.

Establece las disposiciones necesarias para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, de 21-12-1988. BOE 09/02/1993. *Modificado por R.D.1328/1995.

Orden 18/12/1992. Ministerio de Obras Públicas. RCA-92. Instrucción para la recepción de cales en obras

de estabilización de suelos. BOE 26/12/1992 Real Decreto 1313/1988. 28/10/1988. Ministerio de Industria y Energía. Declara obligatoria la

homologación de los cementos destinados a la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados. BOE 04/11/1988. Modificaciones: Orden 17-1-89, R.D. 605/2006, Orden PRE/3796/2006, de 11-12-06.

Real Decreto 1312/1986. 25/04/1986. Ministerio de Industria y Energía. Homologación obligatoria de

Yesos y Escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de prefabricados y productos afines y su homologación por el Ministerio Industria y Energía. *Derogado parcialmente, por R.D. 846/2006 y R.D. 442/2007. BOE 01/07/1986.

Real Decreto 2699/1985. 27/12/1985. Ministerio de Industria y Energía. Declara de obligado cumplimiento

las especificaciones técnicas de los perfiles extruidos de aluminio y sus aleaciones y su homologación por el Ministerio Industria y Energía. BOE 22/02/1986.

Orden 08/05/1984. Presidencia de Gobierno. Normas para utilización de espumas de urea-formol usadas

como aislantes en la edificación, y su homologación. BOE 11/05/1984. Modificada por Orden 28/2/89. Real Decreto 312/2005. 18/03/2005. Ministerio de la Presidencia. Aprueba la clasificación de los

productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. BOE 02/04/2005.

Normas sobre la utilización de las espumas de urea-formol usadas como aislantes en la edificación. BOE 113. 11.05.84. Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. BOE 167. 13.07.84. Corrección de errores. BOE 222. 16.09.87. Anulación la 6 BOE 53; 03.03.89. Modificación. ITC-MIE-AP 5: extintores de incendios. BOE. 149. 23.06.82. Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía. BOE. 266. 07.11.83. Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º. BOE. 147. 20.06.85. Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º. BOE. 285. 28.11.89. Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º. BOE. 101. 28.04.98. Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros. BOE. 134. 05.06.98. Corrección de errores. Real Decreto 1314/1997. 01/08/1997. Ministerio de Industria y Energía. Disposiciones de aplicación de la

Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores. BOE 30/09/1997.

Bilbao, a 24 de Enero de 2013 El arquitecto: Josu Urrutia Mingo

5.- LISTA DE DOCUMENTACION GRAFICA.

LISTA DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

1. Plano de Situación. 2. Trazado Saneamiento Actual (Tramo Elexabeiti).

3. Trazado Saneamiento Actual (Tramo Errotabarri). 4. Trazado Saneamiento Reformado (Tramo Elexabeiti).

5. Trazado Saneamiento Reformado (Tramo Errotabarri). 6. Sección Longitudinal

7. Detalle de Cálculo del Ramal. 8. Secciones Tipo y Detalles.

6.- DOCUMENTACION GRAFICA.