25
PROYECTO DE EMPRESA DE HELICULTURA Autor: Herica Silva Ruiz Profesora: Sonia Patricia Lizarazo Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Administración de Empresas Producción Tunja 2008

Proyecto de Empresa de Helicultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caracoles

Citation preview

PROYECTO DE EMPRESA DE HELICULTURA

Autor: Herica Silva Ruiz

Profesora: Sonia Patricia Lizarazo Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Escuela de Administración de Empresas Producción

Tunja 2008

GENERALIDADES

ANTECEDENTES Si bien es cierto que el mercado de caracoles no es muy conocido ni difundido en nuestro país, debido a que muchos de nosotros no lo consumimos, sucede lo contrario en el mercado europeo, donde su consumo es significativamente superior sobre todo en Francia, Italia y España que importan considerables volúmenes de caracoles de tierra. De cierta manera no pueden satisfacer su demanda con la producción local de durante todo el año porque el invierno que atraviesan es muy intenso, situación no muy favorable para su crianza y es por ello que el precio de venta varía según la época del año. Considerando que los mayores volúmenes de importación provienen del mercado europeo y la relativa demanda insatisfecha de los mencionados países, es aquí donde el incipiente mercado Colombiano más específicamente la empresa FAMICOL ha puesto sus ojos en la producción y exportación de este nutritivo y exquisito molusco para el exigente paladar europeo, sobre todo el francés. Un punto a favor con que cuenta la empresa FAMICOL para su producción y crianza es el clima que posee relativa humedad que es favorable e ideal para instalar criaderos. Razón por la cual existen muchos de ellos que venden sus caracoles a empresas exportadoras locales o actúan como productores y exportadores a la vez, es decir, son sus propios proveedores. La empresa FAMICOL dedicada a la helicicultura, se crea el 29 de marzo de 2005 con un capital de cien millones de pesos Las instalaciones de la empresa y/o criadero estará ubicado en Moniquirá (Boyacá), ya que esta región cumple con las condiciones climáticas adecuadas para la cría de caracoles. MISION Nuestra misión es la de brindar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores a nivel global, teniendo en cuenta la demanda que estos tienen debido a sus cualidades cosméticas y alimenticias y crecer con rentabilidad para generar valor a nuestros socios y empleados. Actuamos con responsabilidad social y ética, fundamentados en el desarrollo integral de nuestra gente y comprometidos con el futuro sostenible y el bienestar de la sociedad. Nuestro éxito es el resultado del compromiso con la excelencia y del esfuerzo permanente para construir sólidas relaciones de negocios con nuestros clientes y proveedores. VISION FAMICOL, al finalizar el año 2010, será reconocida en Colombia y otros países como la Empresa productora más eficiente en la cría y exportación de caracoles (helicicultura), siendo estos portadores de los más altos estándares de calidad. OBJETIVOS DE LA EMPRESA GENERAL Criar caracoles de tierra (Helix Axpersa), para exportar y comercializar estos, ya

sea con fines cosméticos o gastronómicos; utilizando tecnología de punta para su producción.

ESPECIFICOS Incrementar la productividad y la existencia de un sistema financiero poco

desarrollado para el sector agrario. Conocer las diferentes empresas de crianza de caracoles, para con ello poder crear

una competencia de calidad y buen servicio. Lograr que nuestro producto sea reconocido a nivel local e internacional por su

excelente calidad. Satisfacer las necesidades del mercado local para llegar a beneficiar

la economía del país generando productos de mayor exportación. Implementar normas sanitarias, en las cuales se refleje que nuestros productos

serán elaborados naturalmente

POLITICAS Ventas: nuestra política es la de dar facilidades de pago a nuestros clientes dependiendo de las cantidades adquiridas. Publicidad: haremos estudios en los que analizaremos las preferencias de los consumidores en cuanto a lo que quieren o consideran que se deba conocer del producto a través de los medios publicitarios. Haremos convenios con hoteles, en los cuales se pueda difundir el producto, ya que estos lugares podemos hacer contacto con nuestros posibles clientes y consumidores. Forma de envío: la forma de envío se hará con las a través de las empresas prestadoras del servicio, se tendrá en cuenta la zona de destino del producto, puesto que esto acarreará gastos de envío. Calidad: invertir e investigaciones y estudios que confirmen nuestra calidad. Atención al cliente: los reclamos o sugerencias, serán de valiosa importancia para la empresa, puesto que nuestros clientes son parte fundamental para el desarrollo de la misma. Calidad de la materia prima: los productos se mantendrán en condiciones óptimas de higiene para no interferir en la calidad del producto deseado. Mantenimiento de la maquinaria: el mantenimiento de la maquinaria tendrá una inspección diaria ya que su uso es continuo y requiere de un buen manejo y manipulación. Costos La maquinaria se utilizará cuando el proceso de producción lo requiera. Contar con el personal calificado en la manipulación de caracoles para con ello

lograr una mejor calidad y evitar costos adicionales. Presupuestos Prever los gastos anticipadamente para hacer una adecuada inversión de

los recursos. Contar con fondos adicionales, para casos de emergencia.

Contabilidad: se llevará la contabilidad con el propósito de hacer análisis a nuestra situación financiera. Tasas de interés: se aprovechará al máximo el mercado bancario, según las garantías que este nos ofrezca. Ingresos: la empresa obtendrá ingresos adicionales, a través de la baba del caracol (Helix Aspersa).

Mercados de capital: se harán relaciones públicas con el fin, de encontrar personas dispuestas a asociarse y con ello aportar un capital el cual se invertirá en FAMICOL. De esta forma aumentar los ingresos, obtener ganancias equitativas, poder comercializar con mayor facilidad nuestros productos y posesionarlos en el mercado internacional. Vinculación del personal: Se harán todos los procesos requeridos que incluyen: rotación de personal, reclutamiento de personal, selección de personal y todo lo que estos incluyen: capacitación, incentivos salariales, etc.

ESTRATEGIAS

Estrategia de mercadeo Ventas: aprovechar las privilegiadas condiciones climáticas que poseemos para ofrecer de excelente calidad utilizando las diferentes formas de comercialización como lo son la Web, ventas por catálogo, exportaciones entre otras. Publicidad: se hará utilizando los diferentes medios de comunicación en los que se dará a conocer las bondades y cualidades de nuestros productos. Calidad: se trabajará día a día en investigaciones y estudios para el mejoramiento de la empresa proyectando siempre la mejor calidad e innovación en nuestros productos así como en el desarrollo de cada uno de los integrantes de la misma. Estrategia de producción Se otorgarán incentivos a cada uno de los trabajadores con el fin de aumentar la producción. Estrategias de finanzas Llevaremos un control semestral de la contabilidad de la empresa. La empresa con sus recursos económicos invertirá en tecnología, investigaciones, mano de obra, con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa y de cumplir a sus demandantes con productos de excelente calidad. 1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO Iniciar la cría racional en cautiverio, con fines comerciales, de caracoles terrestres. La cría de caracoles o helicicultura, nos permite comenzar un negocio propio, ya que puede montarse un criadero en espacios reducidos y con una mínima inversión inicial. Se trata de la cría de caracoles terrestres en cautiverio, destinados a la alimentación y belleza humana. Su comercialización, en los países consumidores, abarca la venta en vivo, congelados y en conservas, y también elaborados (cocidos y condimentados), listos para su consumo. 1.2 NOMBRE COMERCIAL El nombre con el cual será identificada la empresa es: FAMICOL LTDA 1.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO Es un molusco terrestre. Es hermafrodita insuficiente pues se necesitan dos para reproducirse. Su aparato genital está constituido por una vagina, un pene y un dardo, y está ubicado detrás de la cabeza en el lado derecho. Helix aspersa: caracol común de jardín. Es el más utilizado en los criaderos por su rusticidad, resistencia, fecundidad, adaptación al cautiverio, rápida evolución y capacidad de adaptabilidad a los diferentes climas. Es la especie comestible más

consumida. Su caparazón es generalmente de un color gris amarillento, y presenta un diámetro de entre 30 y 40 mm. Su peso oscila entre 5 y 15 gr. Son prolíficos, ponen de 80 a 120 huevos y alcanzan el estado adulto y pueden reproducirse al año de vida, aunque en criaderos climatizados llegan a la madurez a los 8-10 meses. Actualmente, los beneficios de la secreción o baba de caracol son muy reconocidos y utilizados por la industria cosmética. La baba de Caracol contiene de forma natural elementos como: alantoína, que hace posible la regeneración de la piel; proteínas y vitaminas, que enriquecen, dan suavidad y poseen un efecto antiinflamatorio; antibióticos, que combaten bacterias; colágeno y elastina, que son componentes del tejido conectivo de la piel; y ácido glicólico que posibilita la exfoliación o peeling. Los estudios han comprobado que esta sustancia permite prevenir y eliminar arrugas; atenuar estrías, cicatrices de heridas o de enfermedades como la varicela y quemaduras de primer grado; quitar el acné, limpiar manchas producidas por el sol, cicatrizar cortes y desvanecer telagentasis. Las cremas elaboradas a base de esta sustancia se pueden utilizar a diario sin contraindicación alguna. "La carne del caracol es muy pobre en grasas del 0,5 a 0,8 %, en comparación con la carne de ternera y la de pollo cuyo contenido en grasa es de 11,5 % y el 12% respectivamente. Es relativamente pobre en calorías de 60 a 80 por cada 100 g, es rica en proteínas de un alto valor biológico de 12 a 16 %, en sustancias minerales 1,5 % aprox. y en nitrógeno 2,5 %. También cabe señalar que en las proteínas que contiene están presentes la casi totalidad de los aminoácidos necesarios para el hombre 9 de 10 y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica." "La carne de caracol tiene un valor proteico considerable, sales minerales, escasa cantidad de grasa y un 80% de agua, siendo un plato delicioso y nutritivo (apto para regímenes hipocalóricos, dietas para deportistas, diabéticos, anémicos, etc.). 1.4 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA Las instalaciones de la empresa y/o criadero estarán ubicadas en Moniquirá (Boyacá), ya que esta región cumple con las condiciones climáticas adecuadas para la cría de caracoles. 1.5 PRESENTACION DEL EQUIPO EMPRENDEDOR

1.6 POTENCIAL DEL MERCADO Considerando que los mayores volúmenes de importación provienen del mercado europeo y la relativa demanda insatisfecha de estos países, es aquí donde el incipiente mercado Colombiano ha puesto sus ojos en la producción y exportación de este nutritivo y exquisito molusco para el exigente paladar europeo, sobre todo el francés. Así, entre todos los consumidores de caracol se ha elegido a este país como mercado potencial por poseer mayor consumo per cápita y el primero en la industrialización del caracol con fines de exportación. 1.7 VENTAJA COMPETITIVA Un punto a favor que tenemos para su producción y crianza es el clima que posee relativa humedad que es favorable e ideal para instalar criaderos. Razón por la cual existen muchos de ellos que venden sus caracoles a empresas exportadoras locales o actúan como productores y exportadores a la vez, es decir, son sus propios proveedores. Colombia cuenta con ventajas como la producción en cualquier época del año, mano de obra barata, versatilidad en su manejo, altos rendimientos y mercado asegurado como producto de exportación. Otra de las ventajas con las que cuenta Colombia, es que en cualquier región del país es adecuada para la crianza de caracoles, debido a la abundancia de tierras agrícolas. Si bien es cierto que el mercado de caracoles no es muy conocido ni difundido en nuestro país, debido a que muchos de nosotros no lo consumimos, por lo tanto podremos ser una empresa líder en este campo. 1.8 INVERSIONES REQUERIDAS Este proyecto requiere inversiones en: tecnología, mano de obra calificada y no calificada, terrenos, maquinaria y equipos, materiales directos e indirectos, Costos directos de fabricación, costos indirectos de fabricación, estudios e investigaciones, cursos y capacitaciones. 2. IDEA DE NEGOCIO

Iniciar la cría racional en cautiverio, con fines comerciales, de caracoles terrestres. La cría de caracoles o helicicultura, nos permite comenzar un negocio propio, ya que puede montarse un criadero en espacios reducidos y con una mínima inversión inicial. ¿QUE ES LA HELICICULTURA? Además, se evalúa la cría de caracoles como una posibilidad alternativa, que permite hallar una salida ante la crítica situación que atraviesan las tradicionales producciones nacionales, y permite, a su vez, que pequeños emprendedores se incorporen al mercado laboral con una nueva e interesante propuesta Existe un mercado internacional muy amplio para esta actividad, también denominada, "snail ranching" o "pecuaria alternativa", debido a que grandes consumidores, como es el caso de Francia, no logran a abastecer satisfactoriamente con su propia producción su mercado interno, por lo que necesariamente importan decenas de millones de dólares en caracoles; detrás de este importante país, a nivel consumo, se ubican Italia, España y EE.UU.

A través de este proyecto buscamos demostrar las ventajas y la importancia que esta actividad no tradicional genera y que aún, en Colombia, no se encuentra demasiado difundida. Como todo micro emprendimiento, implica la puesta en marcha de un proyecto nuevo, por lo que requiere de personas que deseen iniciar un proyecto empresarial con cierto riesgo de capital. La cría de caracoles, como cualquier otra producción agropecuaria, requiere del cumplimiento de ciclos biológicos del animal en cuestión. Estos ciclos demandarán más o menos tiempo según las condiciones ambientales, naturales o artificiales, en las que se críen los caracoles. En nuestro país esta actividad no esta tan desarrollada, pero cabe destacar que en los mercados europeos la demanda es tan importante que la venta de la producción del caracol esta casi asegurada. ¿Qué es un caracol? Es un molusco terrestre. Es hermafrodita insuficiente pues se necesitan dos para reproducirse. Su aparato genital está constituido por una vagina, un pene y un dardo, y está ubicado detrás de la cabeza en el lado derecho. ¿Cuántas especies de caracoles hay? Helix aspersa: caracol común de jardín. Es el más utilizado en los criaderos por su rusticidad, resistencia, fecundidad, adaptación al cautiverio, rápida evolución y capacidad de adaptabilidad a los diferentes climas. Es la especie comestible más consumida. Su caparazón es generalmente de un color gris amarillento, y presenta un diámetro de entre 30 y 40 mm. Su peso oscila entre 5 y 15 gr. Son prolíficos, ponen de 80 a 120 huevos y alcanzan el estado adulto y pueden reproducirse al año de vida, aunque en criaderos climatizados llegan a la madurez a los 8-10 meses. Helix aspersa máxima: Su caparazón tiene un diámetro de 45 mm. y alcanza un peso de 20-25 grs. es una especie muy fecunda: puede llegar a poner de 90 a 200 huevos. En criaderos climatizados es el de crecimiento más veloz, ya que alcanzan su estado adulto y pueden reproducirse entre los 6 y 8 meses de vida. En tan sólo 3 meses, se pueden obtener ejemplares con un peso comercial de 10 gr. debido a las ventajas enumeradas, los entendidos en el tema, pronostican que esta variedad será la que en el futuro brindará mejores condiciones de manejo y rentabilidad para la cría. Helix pomati: Pesa entre 20 y 25 grs. Su resistencia y prolificidad son inferiores a las del helix aspersa, su evolución es más lenta y presenta los mayores índices de mortalidad. Su caparazón tiene un diámetro de 40 a 45 mm. Alcanzan el estado adulto a los tres años en condiciones naturales y en 1 o 2 años en criaderos climatizados. Pone entre 30 a 70 huevos cuya incubación tarda de 20 a 30 días. Helix lucorum: Se adapta muy bien a la cría en cautiverio y climatizada. Su caparazón tiene un diámetro de 40 a 50 mm. Alcanza el estado adulto en 1 año y pesa entonces 20 gr. es muy prolífico, ya que pone entre 100 a 150 huevos. ¿Qué ventajas brinda la helicicultura? las ventajas bioeconómicas de la helicicultura como explotación pecuaria son: no produce efectos nocivos sobre el medio ambiente. para producir un kg. de carne se necesitan 2,5 de materia seca de alimento

(hierbas y balanceado).

3. MERCADO

Hasta no hace mucho tiempo, la actividad consistía en la recolección a campo de caracoles y su posterior venta en mercados. Hoy, como actividad de cría y comercialización a gran escala en países como Francia e Italia y creciendo aceleradamente en España y el resto de la Comunidad Europea, dando así respuesta a grandes demandas insatisfechas, permite visualizar un nicho de actividad y su desarrollo posible en la Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, países aún de muy escasa actividad. Se trata de la cría de caracoles terrestres en cautiverio, destinados a la alimentación y belleza humana. Su comercialización, en los países consumidores, abarca la venta en vivo, congelados y en conservas, y también elaborados (cocidos y condimentados), listos para su consumo. Actualmente, los beneficios de la secreción o baba de caracol son muy reconocidos y utilizados por la industria cosmética. La baba de Caracol contiene de forma natural elementos como: alantoína, que hace posible la regeneración de la piel; proteínas y vitaminas, que enriquecen, dan suavidad y poseen un efecto antiinflamatorio; antibióticos, que combaten bacterias; colágeno y elastina, que son componentes del tejido conectivo de la piel; y ácido glicólico que posibilita la exfoliación o peeling. Los estudios han comprobado que esta sustancia permite prevenir y eliminar arrugas; atenuar estrías, cicatrices de heridas o de enfermedades como la varicela y quemaduras de primer grado; quitar el acné, limpiar manchas producidas por el sol, cicatrizar cortes y desvanecer telagentasis. Las cremas elaboradas a base de esta sustancia se pueden utilizar a diario sin contraindicación alguna. "La carne del caracol es muy pobre en grasas del 0,5 a 0,8 %, en comparación con la carne de ternera y la de pollo cuyo contenido en grasa es de 11,5 % y el 12% respectivamente. Es relativamente pobre en calorías de 60 a 80 por cada 100 g, es rica en proteínas de un alto valor biológico de 12 a 16 %, en sustancias minerales 1,5 % aprox. y en nitrógeno 2,5 %. También cabe señalar que en las proteínas que contiene están presentes la casi totalidad de los aminoácidos necesarios para el hombre 9 de 10 y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica." "La carne de caracol tiene un valor proteico considerable, sales minerales, escasa cantidad de grasa y un 80% de agua, siendo un plato delicioso y nutritivo (apto para regímenes hipocalóricos, dietas para deportistas, diabéticos, anémicos, etc.), respondiendo a las nuevas pautas de alimentación para el siglo XXI." También se indica su aplicación en la industria farmacéutica y cosmética. Se consideran la Argentina, Chile y Uruguay en situación privilegiada para el desarrollo de la helicicultura, por su clima óptimo y también por ser considerados países libres de contaminación ambiental. "La cría de caracol será a corto plazo una de las producciones animales más rentables, si se la realiza con el cuidado y la tecnología adecuadas. Hay que considerar, además, que la inversión inicial para esta actividad es una de las más bajas y que nuestro caracol es el que mejor se adapta para la producción por su rusticidad y resistencia a la cría en cautiverio.Si bien es cierto que el mercado de caracoles no es muy conocido ni difundido en nuestro país, debido a que muchos de nosotros no lo consumimos, sucede lo contrario en el mercado europeo, donde su consumo es significativamente superior sobre todo en Francia, Italia y España que importan considerables volúmenes de caracoles de tierra. De cierta manera no pueden satisfacer su demanda con la

producción local de durante todo el año porque el invierno que atraviesan es muy intenso, situación no muy favorable para su crianza y es por ello que el precio de venta varía según la época del año. Considerando que los mayores volúmenes de importación provienen del mercado europeo y la relativa demanda insatisfecha de los mencionados países, es aquí donde el incipiente mercado Colombiano ha puesto sus ojos en la producción y exportación de este nutritivo y exquisito molusco para el exigente paladar europeo, sobre todo el francés. Un punto a favor que tenemos para su producción y crianza es el clima que posee relativa humedad que es favorable e ideal para instalar criaderos. Razón por la cual existen muchos de ellos que venden sus caracoles a empresas exportadoras locales o actúan como productores y exportadores a la vez, es decir, son sus propios proveedores. Francia es el principal consumidor de caracol a nivel mundial, este mercado busca proveerse de materia prima de alta calidad para su posterior procesamiento. Además, Francia presenta en la época de invierno (entre noviembre y abril) una demanda inelástica (según el Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC esta demanda insatisfecha alcanza las 20,000 TM anuales) debido a la poca oferta de los principales exportadores europeos. Así, entre todos los consumidores de caracol se ha elegido a este país como mercado potencial por poseer mayor consumo per cápita y el primero en la industrialización del caracol con fines de exportación. 3.1 MERCADO INTERNO En nuestro país casi no existe un mercado interno de caracoles, solo se habría comercializado unos pocos kilogramos en algunos restaurantes y hoteles, vendidos directamente por los productores. Por otra parte, no existe un conocimiento popular que nos permita conocer sus potenciales bondades como bocados, salsas y sopas registradas como "delicatessens", además de subproductos médicos, cosméticos o gastronómicos. Pero en los últimos años ésta situación ha ido cambiando. Otro cambio en este aspecto, es la reciente aparición en el mercado de una comentada crema cosmetológica fabricada con baba de caracol, que se publicita como excelente cicatrizante, regenerador de tejidos, etc. 3.2 MERCADO EXTERNO El desarrollo de la helicicultura en Colombia debe estar orientado al mercado externo en su mayoría, debido al enorme consumo de caracoles terrestres para la gastronomía en el mundo entero. Las principales especies que se comercializan en Europa son: - Helix aspersa ("Caracol común", "Granulado", "Petit gris"). - Helix pomatia ("Caracol de la viña", "Caracol de Borgoña","Gros blanc"). - Helix lucorum ("Caracol turco"). También es muy solicitada una especie asiática que no pertenece al género Helix, Achatina fulica ("Caracol Chino"). La especie Helix aspersa (que abunda en nuestro país) es la de mayor demanda mundial.

3.3 ANÁLISIS DEL MERCADO El mercado meta son las industrias procesadoras francesas que importan caracoles congelados en concha, como materia prima, para su posterior procesamiento y venta en el mercado (Francés principalmente) las cuales buscan proveedores serios, que les aseguren abastecimiento regular del producto en óptimas condiciones de calidad. 3.4 COMPETENCIA La mayor rivalidad que enfrenta Colombia son los países del hemisferio norte de Europa (Grecia y Turquía esencialmente) que son los principales abastecedores de caracol a Francia pero sólo entre los meses de mayo a octubre, en cambio en los meses de noviembre sus producciones prácticamente se paralizan por las bajas temperaturas que genera el invierno europeo. En el ámbito latinoamericano, los mayores productores de caracol son Ecuador, Argentina y Brasil. En Ecuador la producción se centra en las especies Hélix Aspersa M. y Hélix Aspersa Máxima, pero también produce en pequeñas cantidades las de la especie Hélix Pomatia que tiene mayor precio. Las empresas ecuatorianas empezaron este negocio hace diez años cuando llevaron técnicas y caracoles reproductores en Francia. En Argentina la helicicultura ha tenido un desarrollo casi nulo porque no son muy conocidos sus criaderos a nivel industrial, salvo los criaderos abiertos y cerrados en la etapa experimental. Sus exportaciones llegaron a 10 toneladas a España en el año 1999 y 14 toneladas en el 2000. Además, se conoce que empresas argentinas están empezando a vender sus productos al mercado japonés en menor cantidad y también que tienen importantes proyectos para la crianza de caracoles y podría convertirse en un importante exportador de caracoles. Chile al pertenecer también a América del Sur tiene la posibilidad climática de producir caracol. Entre Argentina y Chile, éste último representaría una mayor competencia en comparación con el otro país, por tener mayores estudios. Brasil no es específicamente un competidor potencial ya que produce básicamente caracoles de la especie Achatina Fulica, apuntando a otro sector distinto y no los de la especie Hélix Aspersa M. Los países africanos de Marruecos, Túnez, Argelia y Costa de Marfil exportan caracoles de la especie Hélix Aspersa Müller. El más importante de ellos es Marruecos que ha exportado un promedio de 6,000 toneladas anuales en los últimos 3 años a España. Sin embargo, cuenta con una limitante: la estacionalidad de su producción. Los grandes volúmenes de sus exportaciones se dan entre marzo y agosto pero no puede proveer las mismas cantidades entre septiembre y febrero. En Colombia, puede considerarse como competencia directa a aquellas empresas productoras de caracoles. En el mercado local, dicha competencia no es muy intensa debido a que la crianza de caracoles está en proceso de crecimiento y actualmente no existen las empresas que exportan en forma regular. 3.5 DEMANDA INTERNACIONAL La demanda insatisfecha del mercado internacional, crea importantes expectativas para las exportaciones colombianas, ya que se ha producido un incremento del consumo en Europa, EE.UU. y, últimamente, oriente, cuyas producciones locales e importaciones no logran satisfacer su demanda interna.

En Colombia, la cantidad y calidad de los caracoles, abren la posibilidad de un desarrollo sostenido de la helicicultura, siempre y cuando, la misma sea vista como una explotación económicamente satisfactoria y complementaria de las tradicionales producciones que se desarrollan en nuestro país. Los principales países consumidores de caracol de tierra, de las diversas especies y en sus diferentes presentaciones, son los países de Unión Europea destacando Francia, Italia y España, siendo el principal consumidor Francia con una demanda anual de 100,000 toneladas aproximadamente. Se estima que Francia importa cerca del 71% de la exportación mundial de caracoles, seguido de España 8% e Italia 6%. En Francia e Italia, las especies Hélix Pomatia y Hélix Aspersa son las que tienen mayores volúmenes de importación porque esos países no son capaces de cubrir su demanda con la producción local. En el caso de España, se infiere que importa principalmente la variedad Hélix Aspersa porque su principal proveedor es Marruecos y ese país produce sólo dicha especie. Grecia también muestra mayores volúmenes de importación de caracoles y pese a que éste importa grandes volúmenes de caracol, la especie Hélix Aspersa no es importada ya que la producción local de esa variedad es suficiente para abastecer su industria. Sin embargo, sí importa otras especies como la Hélix Pomatia, Hélix Lucorum y Achatina Fulica.

4. INDUSTRIA

Consta de un terreno limitado por un cerco de 90 cm. de alto de red especial y de un sistema de irrigación por aspersión en toda la superficie, con hileras de cultivo que cumplen el rol de hábitat y alimento (repollo, acelga, etc.), refugio para protección solar y camino para abastecer de forraje u otro alimento concentrado. Lo que todo helicicultor, debe tener en cuenta: El terreno: elección, desinfección. Tipos de cría: intensiva, extensiva y mixta. Sistemas de criaderos: metodología, temperatura, recolección, producción y recintos. Especies de caracoles. Alimentación y belleza. Desde hace cerca de diez años la cría de caracoles ha suscitado ensayos, investigaciones y experimentaciones. En estos momentos nos encontramos en el periodo profesional de técnicas que ve la aplicación de estas mismas en la cría comercial. La especie de cría donde la técnica se conoce mejor es el caracol "Pequeño Gris", Helix Aspersa y sus diversas razas geográficas o sus especies. La maquinaria que necesitamos para la instalación de esta industria es la siguiente: Depósito: necesario para la cocción de los caracoles, será de acero inoxidable y dispondrá de un sistema de cesto de rejilla para introducir y sacar el caracol con facilidad. El sistema de calentamiento del agua será preferentemente con un mezclador de agua que proporcione a la temperatura necesaria o sistema de resistencia eléctrica. Cepillo: sistema de cepillo instalado en el comienzo de la cinta transportadora para eliminar las conchas. Duchas: se precisa de una cinta transportadora de rejilla con un sistema de duchas desde la parte posterior la ducha será con agua fría. Máquina de envasado: para la formación de envases e introducción del alimento en los mismos. Dependerá del tipo de envase escogido.

Compresor: en la instalación de frío para el aumento de presión del refrigerante. Condensador: en la instalación de frío para pasar el refrigerante de gas a líquido. Evaporador: para la absorción de calor de dentro de las cámaras de frío. Válvula de expansión: que regula el flujo de refrigerante que entra en el evaporador. Instalaciones necesarias: En el caso de ultracongelado con nitrógeno necesitamos instalar el túnel de congelación con todo el sistema de suministro de refrigerante y recuperación, normalmente el fabricante vende la instalación en un bloque. Las cámaras de congelación y almacén requieren una instalación de frío que comunique el refrigerante con toda la maquinaria necesaria para extraer el calor de la cámara. Las cámaras también requieren un sistema de ventilación.

ESTUDIO FINANCIERO

5.1 INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

MANO DE OBRA (PREOPERATIVO)

MANO DE OBRA

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

MATERIALES DIRECTOS

SERVICIOS Y OTROS

PLAN DE INVERSIONES

PROYECCION DE VENTAS Y RENTABILIDAD (anual)

DIAGRAMA DE PROCESOS ACTIVIDADES DEL DIAGRAMA DE PROCESO

PORTAFOLIO DE SERVICIOS FAMICOL, cuenta con un portafolio de servicios a la medida de los consumidores en donde se brindan los siguientes productos: A nuestros clientes que son los inspiradores de nuestro trabajo. Su presencia exige la prestación de un producto de alta calidad, oportuno, efectivo y en excelentes condiciones. Nuestros proveedores Constituyen con sus productos, imagen y experiencia, un soporte fundamental para la organización. Orientan todo su esfuerzo y capacidad de servicio a satisfacer nuestras expectativas y así mismo las de los clientes. Nos debemos al país donde nacimos y hemos forjado nuestro crecimiento. Cumplimos nuestra labor diaria con sentido social y compromiso con el desarrollo de la nación y la calidad de vida de sus gentes. Dentro de nuestros productos se encuentran: Caracoles congelados, con concha y sin concha; para consumo y exportación. Caracoles en proceso de crecimiento. Conchas vacías. Caracoles empacados en bolsas de 5 Kg. Traslado del producto terminado. Caracoles procesados (lavado y desinfección, precosido, congelado y pesado).

El análisis realizado nos deja como conclusión que: 1. El potencial helicicultor cuenta con las aptitudes (fortalezas) necesarias para llevar a cabo el proyecto de crianza con buenas posibilidades de éxito. 2. El proyecto ofrece cualidades (oportunidades) que permite visualizar una actividad rentable, sostenible y sustentable con proyección de futuro. 3. El emprendedor deberá trabajar seriamente en cubrir las deficiencias aparentes (debilidades), dedicando tiempo a la experimentación e investigación, arbitrar los medios para acceder al conocimiento indispensable para la actividad, buscar y requerir apoyo profesional, consagrar tiempo a la planificación y organización de los diferentes aspectos y procesos de crianza, dejar de lado el individualismo promoviendo la creación de asociaciones regionales. 4. Desde las asociaciones se deberá promover la creación de políticas fiscales que faciliten la comercialización, y la intervención del Estado promoviendo la actividad y el dictado de normas específicas que regulen la actividad. Se comprarán mayores volúmenes de insumos reduciendo sustancialmente los costos, el transporte se hará más accesible, bajarán los costos de comercialización y el trato con intermediarios se hará más beneficioso. CARACOLES CONGELADOS CON Y SIN CONCHA (2007)

PRESUPUESTO Y MERCADEO La Web, ventas por catálogo, exportaciones, convenios con hoteles, entre otras

ORGANIGRAMA FAMICOL

FLUJO DE CAJA (EN MILLONES DE PESOS)

INDICADORES FINANCIEROS RENTABILIDAD: UTILIDAD NETA/VENTAS= % RENTABILIDAD:100´000.000/160´000.000 RENTABILIDAD: 6.25% La rentabilidad neta de la empresa fue de 6.25% RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS: UTILIDAD DE LOS ACTIVOS / LA INVERSIÓN *100 RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS: 100´000.000/163´250.000 RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS: 61.2% La rentabilidad de la empresa es de 61.2%

ANEXOS

1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

GERENCIA FINANCIERA: Búsqueda de fuentes de financiación para proyectos. GERENCIA COMERCIAL: Responsable de estudios de mercado. GERENCIA TECNICA: Creación, puesta en marcha e investigación. GERENCIA ADMINISTRATIVA: Estrategias de relaciones públicas y administración.

MANUAL DE FUNCIONES Este manual de funciones se fundamenta en la premisa que el cabal cumplimiento de las responsabilidades y deberes de cada funcionario, constituye un aporte esencial para el logro de los objetivos de la empresa. Cargo: Gerente Requisitos: Debe tener titulo de administración de empresas, con especialización

en mercadeo. Experiencia mínima de 4 años. Debe crear programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de la empresa. Debe ser una persona líder, emprendedora y comprometida con la empresa. Debe saber como mínimo 2 idiomas.

Funciones: Representante legal Responsable de la empresa Vela por el progreso de la empresa

Cargo: Secretaria-contador Requisitos: Debe poseer un titulo de contador Experiencia mínima de 3 años. Debe ser una persona comprometida en el cumplimiento de sus labores.

Funciones: Lleva el control de ventas y gastos de la empresa.

Mantiene al tanto al gerente sobre el estado de la empresa. Realiza el pago de impuestos y demás cancelaciones con la DIAN.

Cargo: Ingeniero Agrónomo Requisitos: Debe tener un titulo universitario de especialización. Experiencia laboral de 3 años. Tener un amplio conocimiento sobre la helicicultura.

Funciones: Clasifica y selecciona la materia prima. Ejecuta y controla las actividades para el cuidado del caracol Vela por la maximización de los procesos de producción. Realiza inventarios.

Cargo: supervisor Requisitos: Debe tener amplio conocimiento de la helicicultura (manejo de caracoles) Debe tener experiencia mínima de 2 años

Funciones: Estar al tanto del buen rendimiento de la producción. Está pendiente del manejo correcto de la maquinaria para con ello evitar

excedentes. Revisa el desempeño laboral de los operarios.

Cargo: Operarios Requisitos: Debe tener mínimo una educación básica o media. Debe tener conocimientos en manejo de maquinaria y cría de caracoles. Tener experiencia en las actividades nombradas mínima de 1 año.

Funciones: Cultivo de hortalizas Fumigación de cultivos Manejo de maquinaria en el proceso de crecimiento y procesamiento de

caracoles. Cargo: agente de ventas Requisitos: Debe tener titulo en relaciones internacionales. Tener experiencia en ventas Buena presentación personal Debe tener entre 20 y 30 años de edad. Debe tener fluidez verbal. Saber como mínimo 2 idiomas.

Funciones: Promover y asesorar nuestros productos a nivel nacional e internacional. Velar por una excelente atención al cliente. Es el encargado de la compra de materiales y venta de productos.

Cargo: vigilante Requisitos: Debe haber un curso de vigilancia y manejo de armas. Experiencia de 2 años

Funciones: Debe estar al tanto del ingreso y salida de personas de la empresa. Debe velar por la estructura física de la empresa. Debe cumplir con los horarios establecidos. Velar por la seguridad de los empleados.

Cargo: servicios generales Requisitos: Educación primaria o media. No tener ninguna limitación física.

Funciones: Prestar servicio en el área asignada. Responder por el buen uso de electrodomésticos y elementos de aseo a su cargo. Mantener en perfecto estado de limpieza y presentación las instalaciones. Solicitar los elementos necesarios para el desarrollo de sus tareas.

Cargo: Chofer Requisitos: Tener licencia de conducción de categoría 5. Tener experiencia en transporte de alimentos. Poseer conocimientos básicos sobre mecánica.

Funciones: Transportar todo lo que le sea indicado. Ser prudente en el desplazamiento de las mercancías. Cumplir las demás funciones que se le sean impuestas por el superior inmediato.

CONCLUSIONES

Indudablemente es la cría del caracol una alternativa productiva rentable válida. Según cómo encaremos las acciones se transformará en una actividad exitosa o

no. En la medida que dejemos atrás el individualismo las oportunidades

de éxito crecerán. Las asociaciones existentes a nivel nacional deberán promocionar y proporcionar

las herramientas que permitan a los helicicultores del interior formar sus propios entes, asesorándolos sin condicionamientos.

Desde el Estado, definitivamente deberán encararse políticas de promoción y desarrollo dirigidas únicamente a la producción no tradicional, con actores nacionales y con inversiones nacionales, creando líneas de crédito genuinas cuyo único requisito de acceso y garantía sea el propio proyecto a desarrollar, quizás, de esa forma consigamos alguna similitud con los países del primer mundo.

Son los profesionales de todas las ramas quienes tendrán la mayor responsabilidad, los incipientes criadores necesitamos conocimientos, será bueno que alguna vez nuestros impuestos, con los que se mantienen las casas de estudios, nos den algún retorno.

BIBLIOGRAFÍA

ALTERNATIVAS Ganaderas. 2000. helicicultura como una alternativa productiva. Madrid, España http//.www.alternativasganaderas.com/numero9/

CALDERON, E MOLINA. O; SANCHEZ N. 1999. manual de helicicultura cría de caracol "helix aspersa". Fundación universitaria de Colombia UNIAGRARIA, Bogotá, Colombia. P 24-31,35-39.

CORBIS. 2000. Comercialización del escargot. http//.www.corbis.com.

CASA CAMPESINA de Cayambe. 1999. manual de crianza y manejo de caracoles Cayambe, Ecuador. P 4-11.

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/caracoles/epfcaracol.pdf