Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

    1/6

    PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES

    DISTRITO DE SAN ANDRÉS – PISCO – ICA

    INTRODUCCIÓN

    El distrito de San Andrés forma parte de la provincia de Pisco, departamentode Ica. Cuenta con una población de 15,52 personas, se!"n censo del I#EIdel 2$12 % tiene una e&tensión de 39.45 km² que es bordeada por el océano pacífico.

    El distrito de San Andrés está asentado cerca al punto de subucci n de las placas de !asca "

    #ontinental$ en el cintur n del fue%o del &acífico que como se conoce es el lu%ar donde ocurre el

    ma"or porcenta'e de sismos de(astadores. Esta situaci n )ace que por e*posici n el distrito sea

    altamente (ulnerable ante los e(entos sísmicos$ tal como ocurri con el sismo del a+o ,-- que

    afect si%nificati(amente al distrito así como a toda la pro(incia de &isco$ a la pro(incia de #)inc)a

    "a a la capital del departamento de /ca. El impacto ocurrido en la infraestructura producti(a de la

    acti(idad pesquera de característica artesanal fue importante puesto que result afectado los medios

    de (ida de la poblaci n.

    El %rado de afectaci n en la infraestructura de (i(iendas particulares$ de acuerdo al resultado del

    censo de las áreas afectadas por el sismo del sur que reali0 el /nstituto !acional de Estadística e

    /nformática 1/!E/$ fue de ,$992 (i(iendas que represent el 3.3, del total de las e*istentes$

    resultando afectados por ende sus 2$9 4 ocupantes. el total de (i(iendas afectadas$ 4 3 fueron

    destruidas " , 9 mu" afectadas$ causando la muerte de 6- personas " de'ando sin tec)o a ,$95-

    personas$ que represent el ,,. 3 de la poblaci n total del distrito. Esto demuestra que por el

    criterio de fra%ilidad el distrito es también altamente (ulnerable frente a e(entos sísmicos.

    7rente al mismo e(ento del ,-- $ el sistema ambiental en %eneral result con efectos que duraron

    (arios a+os re(ertir " a8n )o" en día los re0a%os " la susceptibilidad ambiental es si%nificati(a.

    a ubicación del 'istrito de san Andrés, en la costa del Pac()co, lo convierteen un distrito susceptible por e&posición % fra!ilidad a sufrir el embatetsunamis violentos % destructivos. El *ec*o +ue no e&istan rompeolas odi+ues en las pla%as del distrito, a!re!an ma%or vulnerabilidad frente a lostsunamis.

    En el a o 1--1 la epidemia del cólera afectó diversas poblaciones de lacosta, entre ellas la población de Pisco, la din mica de transmisión de laenfermedad fue violenta pero la letalidad ba/a0 siendo +ue el cólera, as( como otras enfermedades como la A #1, el den!ue, la malaria % el i3anecesitan de diversas condiciones ambientales, entre las +ue encontramos

    el clima % condiciones sociales como el de)citario acceso a la provisión dea!ua potable o a condiciones culturales como el ac"mulo de inservibles en

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadradohttps://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadrado

  • 8/18/2019 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

    2/6

    diversos lu!ares de las viviendas o la falta de una cultura de saludambiental, es un ries!o +ue en el distrito se presente el vector AedesAe!%pt% trasmisor de enfermedades arriba mencionadas o se desate unaepidemia del cólera en el distrito.

    En la temática de :esti n del ;ies%o del esastre$ e*iste un a*ioma

  • 8/18/2019 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

    3/6

    Acti(idadesD #ontrol de 0onas críticas " fa'as mar%inales en cauces de ríos$ desarrollo de técnicas

    para el res%uardo de o(inos " camélidos ante ba'as temperaturas$ mantenimiento de cauces$

    drena'es " estructuras de se%uridad física frente a peli%ros$ tratamiento de cabeceras de cuencas en

    %esti n del ries%o de desastres " atenci n del 7en meno El !i+o.

    &roducto 4 Edificaciones se%uras ante el ries%o de desastres

    Acti(idadesD esarrollo " actuali0aci n de instrumentos de planificaci n urbana incorporando la

    %esti n del ries%o de desastres$ inspecciones de edificaciones para la se%uridad " el control urbano

    &roducto 5 Estudios para la estimaci n del ries%o de desastres

    Acti(idadesD esarrollo de estudios de (ulnerabilidad " ries%o en ser(icios p8blicos " desarrollo de

    estudios para establecer el ries%o a ni(el territorial

    &roducto &ersonas con formaci n " conocimiento en %esti n del ries%o de desastres " adaptaci nal cambio climático

    Acti(idadD 7ormaci n " capacitaci n en materia de %esti n del ries%o de desastres " adaptaci n al

    cambio climático.

    &roducto &oblaci n con prácticas se%uras para la resiliencia

    Acti(idades esarrollo del sistema de alerta temprana " de comunicaci n$ desarrollo de campa+as

    comunicacionales para la %esti n del ries%o de desastres " or%ani0aci n " entrenamiento de

    comunidades en )abilidades frente al ries%o de desastres.

    &roducto 2 Ser(icios p8blicos se%uros ante emer%encias " desastres.

    Acti(idadesD Se%uridad estructural de ser(icios p8blicos " se%uridad físico funcional de ser(icios

    p8blicos

    e todos estos productos " acti(idades$ se%8n la informaci n del Binisterio de Economía "

    7inan0as BE7$ el distrito de San Andrés$ s lo cuenta con presupuesto para las acti(idades de

    desarrollo de simulacros en %esti n reacti(a por un monto de 4$--- soles " administraci n "

    almacenamiento de kits para la asistencia frente a emer%encias " desastres por un monto de 4-$---

    soles.

    &or otro lado$ el municipio tiene un monto de 5-$--- soles destinado a la e'ecuci n de un pro"ecto

    de in(ersi n que cuenta con fic)a del pro"ecto.

    Esta situaci n )ace que la implementaci n de la %esti n del ries%o de desastres en el distrito no

    a(ance de manera si%nificati(a.

    4

  • 8/18/2019 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

    4/6

    ANÁLISIS DEL PROBLEMA:

    #onsiderando que el municipio distrital de San Andrés cuenta con una serie de barreras para la

    implementaci n de la :esti n del ;ies%o de esastres$ elaboramos el si%uiente árbol de problemas

    con el fin de %raficar las causas$ el problema central " los problemas secundarios así como las

    consecuencias que trae esta situaci n.

    Árbol de problemas

    En este marco$ el presente pro"ecto tiene ob'eti(os precisos que permitirán al municipio contar con

    un (oluntariado en :esti n del ;ies%o de esastres$ que desarrolle acti(idades de reducci n del

    ries%o a tra(és de la identificaci n de los peli%ros$ el análisis de su (ulnerabilidad " la determinaci n

    de sus ni(eles de ries%o$ " su materiali0aci n en el mapa de ries%o.

    eterioro de laima%en municipal7alta de capacidades dela comunidad para elafronte a emer%encias "

    desastres

    Culnerabilidad físicosocial se mantiene

    #arencia de instrumentos parala implementaci n de la :esti n

    del ;ies%o de esastres

    !o cuenta con presupuestosuficiente para la

    implementaci n de la :esti ndel ;ies%o de esastres

    eficiente implementaci n de la %esti n elries%o de desastres en el municipio

    distrital de San Andrés

    &ro%ramaci n limitada enacti(idades " productos del

    &&; - 2

    &oca importancia política parala implementaci n de la :esti n

    del ;ies%o de esastres

  • 8/18/2019 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

    5/6

    Elaborado el mapa de ries%os por parte de los líderes de la comunidad " entre%ado al municipio$ es

    necesario que el %obierno local desarrolle acti(idades en los procesos de &re(enci n " ;educci n "

    &reparaci n " ;e)abilitaci nD

    a. &roceso de &re(enci n " ;educci n. En estas etapas es necesario la formulaci n del &lan

    de &re(enci n " ;educci n de esastres del istrito de San Andrés$ instrumento de %esti n

    municipal que coad"u(a a incrementar la se%uridad de la poblaci n " sus bienes de (ida$ en

    el marco de la le" del S/!A:E; !. Este &lan debe basarse por un lado en los estudios

    técnicos de estimaci n del ries%o elaborados por di(ersas instituciones como la ni(ersidad

    de /ca$ /! E#/ " otrosF por otro lado se basará en el &lan #oncertado de esarrollo como

    (isi n estraté%ica de desarrollo distrital. os mapas de ries%o comunitario sir(e de insumo

    para la elaboraci n de este documento. En este &lan$ el municipio tendrá que priori0ar "

    pro%ramar las acciones de reducci n del ries%o a tra(és de pro"ectos de in(ersi n p8blica

    para lo cual será necesario la elaboraci n de las fic)as de pro"ectos.

    b. &roceso de ;espuesta " ;e)abilitaci n. En estas etapas se desarrollará estrate%ias para

    determinar qué acciones de respuesta debe reali0arse frente a cada uno de los peli%ros

    reconocidos. Esto comprende las acciones de protecci n$ e(acuaci n$ primeros au*ilios$

    apo"o en transporte de (ictimas moderadas a los establecimientos de salud$ apo"o en

    e(aluaci n de da+os$ apo"o en la %esti n de informaci n en el #entro de >peraciones de

    Emer%encias #>E distrital " su en(ío )acia el #>E &ro(incial$ así como tareas en la

    %esti n de alber%ues$ luc)a contra incendios$ entre otros. &ara ase%urar que estas acciones

    se cumplan en caso de ocurrir un desastre$ el municipio debe or%ani0ar un (oluntariado enEmer%encias " ;e)abilitaci n$ capacitarlo mediante la plataforma (irtual de /! E#/ " en

    forma presencial con el apo"o de di(ersas instituciones p8blicas o pri(adas.

    En estos procesos también es necesario que el distrito cuente con un &lan de >peraciones

    que ase%ure las responsabilidades así como las acciones de respuesta del :rupo de

    ?raba'o " la &lataforma de efensa #i(il distrital con la asi%naci n de doble funci n

    asi%nada a los funcionarios del municipio.

    BENEFICIARIOS

    os beneficiarios directos de la e'ecuci n del presente pro"ecto es la poblaci n del distrito por el

    incremento de la se%uridad frente a emer%encias " desastres que se lo%raría si es que se e'ecutara.

    OBJETIVOS

    b/etivo 6eneral

    Implementar la 6estión de 7ies!os de 'esastres a través de actividades enlos procesos de estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta %re*abilitación frente a emer!encias % desastres.

    b/etivos espec()cos

    5

  • 8/18/2019 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Del Riesgo de Desastres

    6/6

    1. 'esarrollo de capacidades a través de la formación de bri!adascomunitarias en 6estión del 7ies!o de 'esastres % del voluntariado!eneral en emer!encias % re*abilitación

    2. 8ormulación del Plan de Prevención % 7educción distrital4. 8ormulación del Plan de peraciones de Emer!encias

    PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

    Actividad Tie!"

    E#$i!"!a%tici!a&te

    M"&t" Me'

    Plan de Prevención %7educción del 7ies!o de'esastre

    5d(as

    In!. Civil, In!.6eó!rafo , In!Ambientalista,especialistas en6estión del 7ies!ode 'esastres

    42,$$$ 9ar:o;Abril

    Plan de peraciones 5d(as

    Especialistas en6estión del 7ies!ode 'esastres

    15,$$$ Abril;9a%o

    Capacitación de bri!adascomunitarias en 6estióndel 7ies!o de 'esastres

    < d(as Especialistas en6estión del 7ies!ode 'esastres

    12,$$$ 8ebrero;9ar:o

    Capacitación del

    =oluntariado enEmer!encias % 'esastres

    < d(as Especialistas en

    6estión del 7ies!ode 'esastres

    12,$$$ 8ebrero

    ;9ar:o

    TOTAL ()*+++

    >a e/ecución de las actividades se !aranti:a con la participación deprofesionales de alto nivel +ue laboran en las entidades p"blicas % privadasdel pa(s.

    >os costos ser n asumidos por la municipalidad a través del presupuestoparticipativo, reali:ando con esto un impulso a la 6estión del 7ies!o de'esastres % sirviendo como fundamento para la pro!ramación presupuestalde otros productos % actividades del pro!rama presupuestal $