15

Click here to load reader

Proyecto de Generacion de Energia Alternativa 1

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Generacin de Energa Alternativa

Proyecto de Generacin de Energa Alternativa

Introduccin2

Breve vistazo a la situacin socioeconmica actual de Ibagu y el Tolima

2

Estado del arte en relacin a las Energas Alternativas en Colombia

5

Ejemplos para destacar en Colombia.

8

Conclusiones y posibles alternativas para considerar en el Tolima

9

IntroduccinEstos proyectos de generacin de desarrollo regional nacen como una iniciativa de la Cmara de Comercio de Ibagu y la comisin regional de competitividad del Tolima, como una alternativa que puedan ayudar a solucionar y mejorar la situacin socioeconmica que vive el departamento en estos momentos y a partir de esto se pueda generar nuevas formas de desarrollo regional.El proyecto de energa alternativa, busca establecer nuevas formas de produccin de energa que sean viables y sustentables en el departamento, ya que hipotticamente se cree que de esta forma poder reducir el gasto de los hogares en energa y adems generar un nmero considerable de ofertas de empleo.Breve vistazo a la situacin socioeconmica actual de Ibagu y el TolimaEn Ibagu el 63% de la poblacin pertenece a los estratos 1 y 2 y existe un dficit de 25000 viviendas. El indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas a nivel Tolima es 29.85%. Aunque se debe resaltar que el 92.5% de los hogares tienen energa elctrica, siendo este el servicio pblico de mayor participacin mientras que el gas natural domiciliario tan solo tiene una participacin de 35.8%.[footnoteRef:2] [2: Datos Dane. Censo 2005]

Adems de acuerdo a la comparacin de la percepcin ciudadana[footnoteRef:3], se encuentra que la tercera razn por la cual la situacin econmica en los hogares a desmejorado, es el costo de los servicios pblicos. [3: Red Colombiana de Ciudades cmo vamos 2010]

Por otra parte, de acuerdo a la pirmide poblacional, se encuentra que cerca del 50% de la poblacin son menores de 25 aos, existiendo una concentracin considerable entre la franja de edad de los 5 a 15 aos, esto sumado a que existe un dficit de oferta educativa, es decir, los entes de educativos de educacin superior no tienen la capacidad suficiente para satisfacer la demanda de la ciudad, genera un desempleo estructural, igual situacin a la que se presenta en otras ciudades de Colombia como Sincelejo. Lo anterior se puede constatar al observar el grafico que indica el nivel educativo de los habitantes en el departamento, encontrando que el 13.2% no tiene ninguna educacin y el 45.5% no pasa de educacin bsica primaria, mientras que solo el 8.6% de la poblacin tiene un ttulo superior y de postgrado, lo que es alarmante si se piensa que para generar desarrollo regional se debe buscar que los habitantes de un territorio determinado tengan la mejor formacin y capacidades.

El siguiente grafico constata el problema de desempleo en Ibagu, mostrando que desde el 2001 se presentan cifras por encima del promedio nacional, aunque se debe resaltar que ha tenido una tendencia decreciente alcanzando su punto ms bajo en el 2007 donde la tasa fue de 15.7%. Lo anterior sustenta que existe un problema estructural en la economa municipal y departamental y que se deben buscar formas de generar nuevos procesos de innovacin, inversin y desarrollo que generen nuevos puestos de trabajo.

Grfico de desempleo periodo 2001-2010

* Promedio ao. Fuente: DANE Gran Encuesta de Hogares, Abril de 2011

Grafico2. Estructura del PIB Tolima Grafico 3. Estructura del PIB ColombiaLos grficos anteriores, desglosan el PIB departamental y Nacional de acuerdo a la actividad econmica, se encuentra que el PIB del Tolima tiene una alta dependencia al sector agrcola, constatando con esto que la economa tolimense se basa en la produccin de bienes no manufacturados de bajo valor agregado y materias primas, que va en contra de la rbita nacional. Lo anterior genera que la participacin del departamento en el PIB nacional disminuya y que se pierda competitividad.Despus de este anlisis situacional del Tolima, se propone el desarrollo de 3 proyectos cuyo objetivo tienen generar desarrollo regional, por medio de la creacin de empleo, la atraccin de nuevas fuentes de inversin para la regin y la implementacin de buenas prcticas en las instituciones pblicas. Estos proyectos son: Produccin de Energa Renovable, Agencia de atraccin de Inversin y Gobernabilidad.

Estado del arte en relacin a las Energas Alternativas en ColombiaA continuacin se propone un anlisis de la situacin de Colombia en relacin al sector energtico en especial el de las energas alternativas:Posibles Costos de inversin para las tecnologas de energa renovable en Colombia[footnoteRef:4]: [4: ESMAP, 2007.Review of Policy Framework for Increased Reliance on Renewable Energy in Colombia.In press (en ingls)]

Energa Elica: Los vientos en Colombia son considerados entre los mejores de Sudamrica. Dentro de las investigaciones que se han realizado en el pas, como en el departamento de la Guajira, han sido clasificados vientos clase 7[footnoteRef:5]. La nica regin con esta clasificacin en Latinoamrica es la Patagonia, ubicada en Chile y Argentina.[] [5: Atlas del Viento y energa elica de Colombia 2006 UPME]

Colombia tiene un potencial estimado de energa elica de 21GW solamente en el departamento de la Guajira (lo suficiente para satisfacer casi dos veces la demanda nacional de energa). Sin embargo, el pas solamente ha instalado 19.5MW en energa elica, explotando 0.4% de su potencial. Esta capacidad la aprovecha principalmente el Parque de Jepirach, desarrollado por Empresas pblicas de Medelln (EPM) bajo CarbonFinance, un mecanismo anexado al Banco Mundial.[] Tambin hay varios proyectos bajo consideracin, incluyendo un parque elico de 200MW en Ipapure.A continuacin una tabla, que muestra el poder elico de Colombia, de acuerdo a la red de energa alternativa de Colombia.

De acuerdo a lo anterior, se debe analizar ms a fondo si el departamento tiene potencialidad para generar energa elica, ya que un factor fundamental para este tipo de proyectos es la cantidad y frecuencia de los vientos ya que a mayores vientos los costos son mucho menores, es por esta razn que los proyectos exitosos se ubican cerca de las costas o en pennsulas, donde estn expuestos a grandes corrientes de vientos. Algunos estudios realizados demuestran que los vientos en los meses de Abril, Octubre y Noviembre en la regin centro se debilitan, en promedio para el Tolima la velocidad de los vientos se ubica entre 2 y 2.5 m/s.[ Energa SolarDebido a su ubicacin, Colombia tiene suficientes recursos de Energa solar, pero una desventaja es que el pas se encuentra en una regin compleja de los Andes donde los climas cambian frecuentemente. La radiacin media es de 4.5 kWh/m2, y el rea con mejor recurso solar es la Pennsula de la Guajira, con 6kWh/m2 de radiacin. De los 6 MW de energa solar instalados en Colombia (equivalente a aproximadamente 78,000 paneles solares de tamao mediano), 57% est distribuido para aplicaciones rurales y 43% para torres de comunicacin y sealizaciones de trnsito. Los sistemas solares pueden ser muy apropiados para aplicaciones en zonas rurales, donde la demanda de energa se encuentra en zonas alejadas por lo cual es muy caro conectarlo a la red nacional (UPME 2005)[footnoteRef:6].[En Colombia se podra generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrs y Providencia. [6: Atlas de radiacin Solas de Colombia. UPME e IDEAM]

A continuacin, se muestra una tabla de la disponibilidad media de energa solar por regin, de acuerdo a informacin de la red de energa alternativa de Colombia.

En relacin a la regin Andina se tiene una disponibilidad de 1.643 kWh/m2/ao, la segunda ms alta a nivel nacional con la regin de la Orinoquia, en especial la literatura y estudios previos muestran que hay una alta potencialidad en los municipios ubicados en la rivera del Magdalena para el desarrollo de este tipo de energa. BiomasaColombia tiene un gran potencial en biomasa de residuos agrcolas (banano, cascarilla de arroz, pulpa de caf, y desperdicios de animales) y se estn realizando estudios con el bagazo de caa, puesto que este produce 1,5 millones de toneladas anuales. Tambin se est estudiando la cascarilla de arroz que produce 457.000 toneladas al ao. El potencial energtico de la biomasa anual est estimado cerca de los 16 GWh, mucho menos que el 0.1% de la produccin elctrica actual. El potencial est distribuido como sigue: 11,828 MWh/ao de residuos agrcolas. 2,649 MWh/ao de bioetanol. 698 MWh/ao de los residuos de las zonas forestales naturales. 658 MWh/ao de biodiesel. 442 MWh/ao de los residuos de bosques plantados.Se ha estimado tambin que 85,000 Toneladas por ao podran producir 190 millones m3/ao de biogs generado por siembra de caf, equivalente a los 995,000 MWh. Adems, los vertederos de las 4 principales ciudades de Colombia (Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla) podran proveer 47 MW (0.3% de la capacidad instalada actual).Analizando lo anterior para el departamento del Tolima se tienen varias alternativas, aprovechando la alta produccin que se tiene en el departamento de arroz y caf, se puede aprovechar la cascarilla de arroz, como insumo para producir biomasa y del caf que tambin es uno de los cultivos claves del departamento se puede producir biogs.Por otra parte se puede estructurar un programa de reciclaje como piloto en la ciudad de Ibagu que permita la clasificacin de los residuos y de esta forma aprovechar al mximo los recursos que puedan ser renovables, incluyendo las aguas residuales.[]Ejemplos para destacar en Colombia. NAT Arquitectura S.A.S, empresa colombiana con 3 sedes a nivel nacional (Bogot, Armenia y Villavicencio), que disea y construye hogares amigables y respetuosos con el medio ambiente, buscando siempre una eficiencia energtica, conservacin del agua, la salud de los ocupantes y el confort COROPEMA, es una iniciativa colombiana para promover la eficiencia energtica y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en todas las actividades econmicas, lo anterior buscando una preservacin del medio ambiente. Como eventos prximos tiene el Seminario Internacional Residuos para Biocombustibles y Biorefinerias en Cali, Mayo 31 a Junio 2 de 2011 y la conferencia de Bioenerga de las Amricas 2011 en Medelln, Agosto 2 al 5 de 2011. Adems prestan servicios de consultora relacionados a estos temas. www.corpoema.com CENERGIA, empresa peruana que elabora, promueve e implementa proyectos de eficiencia energtica, ha desarrollado varios proyectos en asocio con la Unin Europea y el Gobierno de Espaa. Energreencol, empresa dedicada a la formulacin, creacin y operacin de energas renovables en Colombia, adems ofrece servicios de consultora, tienen experiencia en energa elica, energa solar, energa hidrulica y Biomasa. www.energreencol.com Coltecnica Ltda., es una empresa ubicada en la ciudad de Bogot, que presta servicios de ingeniera dirigidos al diseo, implementacin y puesta en marcha de sistemas de soporte de energa solar, elicos o biogs. www.coltecnica.com Mundo Energy, empresa tolimense dedicada a la produccin de soluciones de energas alternativas para empresas, ya han estado involucrados en proyectos de este tipo.

Conclusiones y posibles alternativas para considerar en el Tolima1. Realizacin de un estudio prospectivo de las oportunidades que ofrece el Tolima para la generacin de energas alternativas, este estudio tiene un valor cercano a los $300 M. Encierra la evaluacin en cuanto a las posibilidades de creacin de energas alternativas, tales como Biomasa, Energa Solar, Energa Trmica. Es importante realizar este estudio ya que aunque no se encuentra documentado podra existir un alto potencial de energa elica en el can del combeima y en el alto de la lnea, as como puede ser viable generar energa solar en los municipios cercanos al rio Magdalena y existe la oportunidad de generar energa trmica en el nevado del Ruiz.

1. Realizacin de un mapa georeferenciado por municipios se plantea iniciar por la ciudad de Ibagu como un piloto y por medio de este mapa establecer las oportunidades que tiene la ciudad para la generacin de energas alternativas, despus de esto se puede presentar este mapa ante inversionistas para que sean ellos los que desarrollen los proyectos.

1. Debido a que la instalacin de una fuente de energa alternativa no genera una disminucin en el costo que perciben los consumidores por KW, se debe implementar una campaa de consumo inteligente de energa en los hogares, especialmente dirigida a los estratos 1 y 2, ya que el alto gasto en energa en estos hogares se da debido a que los electrodomsticos son muy viejos y no implementan formas de ahorro.

1. Al ser Tolima un departamento agrcola, se pueden encontrar grandes oportunidades para producir Biogs a partir de la cascarilla de arroz y los residuos del caf, por lo que se debe realizar un estudio que determine que viabilidad tienen estos proyectos y que otros posibles cultivos se pueden implementar. Un ejemplo a destacar es que la planta Caracolito de Cemex en el 2009 empez a utilizar la cascarilla de arroz como carburante para sus hornos.

ActividadActores / MedioCostos estimados

Estudio de factibilidad del estudio prospectivoIdentificacin de actores$ 300 M

Estudio de factibilidad del mapa georeferenciadoIdentificacin de actores$ 450 M

Campaa de Consumo Inteligente de EnergaEnertolima, Alcalda de Ibagu Por definir

Escogencia de la mejor iniciativa y socializacin de la mismaIdentificacin de actoresPor definir

Definicin de tiempos y seguimientoAuditoria a la firma contratada. (Universidad)N/A

Lanzamiento de resultados

Bsqueda de Inversionistas.Asistencia a ferias internacionales de energa, divulgacin pblicaN/A

1