Proyecto de Grado Pepe2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE GRADO MEMORIA TÉCNICA MAQUINA DE HELADOS DE PAILA 2014 2015

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL QUININD

FIGURA PROFESIONAL: TRANSFORMADOS Y ELABORADOS LCTEOS

MEMORIA TCNICAPREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE BACHILLER TCNICO AGROPECUARIO

TEMA: DISEO Y CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA PARA ELABORAR HELADOS DE PAILA

AUTOR/ES:GIUSEPPE DANIEL CHIAD LOORROBERTO ANTONIO VELIZ ZAMBRANO

ASESOR:ING. MS. PEDRO MORAN CHICA

QUININD ECUADOR

2014-2015ndice de ContenidoContenidondice de Contenido2Resumen ejecutivo4Introduccin.4Justificacin.61.Propuesta de trabajo.71.1Objetivos81.1.1General.81.1.2. Especficos82.Memoria Descriptiva.92.1.Descripcin General92.1.1. Caracterstica de los helados.102.1.2. Proceso General de Elaboracin de Helados10Recepcin y Almacenamiento de la Materia prima.11Formulacin y Mezcla.11Pesaje y Dosificacin de los Ingredientes.12Homogenizacin De La Mezcla.12Pasteurizar De La Mezcla.13Maduracin de la Mezcla13Batido de la Mezcla13Envasado y Endurecimiento del Helado142.1.3. Clasificacin del Helado14Composicin, Valor Calrico y Valor Nutritivo del Helado.15Partes o Componentes, Caractersticas y Tipos de Materiales Requeridos para la Construccin de la Mquina de Elaborar Helados de Paila.16Componentes17Construccin17Estudio de Alternativas17Sistema de alimentacin17Sistema de transmisin17Sistema de dosificacin18rgano batidor19Sistema de enfriamiento.192.1.4.Motor Elctrico20Historia de los Motores Elctricos21Principios de Funcionamiento de los Motores Elctricos222.2.Descripcin Tcnica242.2.1.Capacidad de la Mquina252.3.Glosario.253.Proceso de Diseo y Produccin de la Mquina274.Recursos284.1.Talentos humanos284.2.Recursos materiales284.3.Recursos econmicos.285.Cronograma de Actividades296.Conclusiones.297.Recomendaciones:308.Bibliografa329.Anexos.3333

Resumen ejecutivo

Se ha Diseado y Construido un Batidor-Congelador para Elaborar Helados, con la finalidad de abonar un bien ms a la institucin el cual ayudara a los estudiantes de la carrera de TRANSFORMADOS Y ELABORADOS LACTEOS facilitando el proceso enseanza-aprendizaje, en las practicas sobre los helados de paila industrializado obtenindose un nivel de aprendizaje elevado, y aumentar la produccin en relacin con los helados, se utiliz como componente base de la mezcla leche entera, para lo cual las propiedades fsicas y trmicas de esta fueron encontradas.Para el anlisis y diseo de los elementos que conforman la mquina, se tom como punto de partida el criterio sanitario.Se ha realizado las pruebas de la mquina estableciendo resultados compatibles con los parmetros tericos de produccin. Un nuevo modelo de batidor se ha encontrado que a la vez permite incorporar mayor contenido de aire en el helado as como la extraccin a la salida de la mquina a fin de conseguir darle forma al producto final.En cuanto a la informacin sobre el tema result exigua, por lo que algunos modelos matemticos fueron relacionados con algunas teoras para poder cumplir con el objetivo y que al final fueron aplicables.

Introduccin.

"Hace aproximadamente 3.000 aos en China, donde los emperadores de China fueron los primeros afortunados en comer helado. Sus chefs mezclaban nieve y hielo de las montaas, con fruta, vino y miel, para hacer un sabroso alimento, con el fin de que sus gobernantes lo disfrutaran al momento de descansar. El primer helado en Amrica, un sorbete, fue inventado por indgenas de Ibarra, Ecuador, durante la ocupacin Inca. Los nativos hacan el helado tomando elhielo de la punta del volcn ms cercano, el Imbabura. Las historias relatan cmo ellos caminaban haca la montaas, para retornar a la ciudad de Ibarra con hielo y nieve para sus bebidas congeladas. Los bloques de hielo se empacaban en gruesas capas de paja y hojas de frailejn que operan a la perfeccin como aislantes trmicos, luego vertan a un caldero grande de cobre llamado paila, jugos de frutas, azcar y algunas veces, leche. El lquido era revuelto rpidamente hasta que se congelaba, en unos pocos minutos. Al final, el resultado es un fresco y sabroso helado que se asemeja a un sorbete, donde los clientes pueden ver la pailay mirar como su sabor favorito toma vida.Hoy conocidos como Helados de Paila, son famosos helados y todava se preparande la forma tradicional en muchas regiones.

El helado de paila tuvo su origen en Ecuador en la Ciudad de Ibarra, fue la familia Surez quien concibi en 1880 la idea de preparar artesanalmente la pulpa pura de fruta sobre una paila de bronce, esta paila gira en torno a un soporte de madera, y sobre la batea, paja de pramo y hielo picado con sal en grano, Los helados de paila estn muy difundidos especialmente en el norte de Ecuador y sur de Colombia. Con el siguiente trabajo se podr investigar el consumo de helado de los habitantes de la ciudad de Cali, teniendo en cuenta si se acepta o no en el mercado un nuevo tipo de helado que es elaborado de manera tradicional y artesanal, teniendo en cuenta que es un helado ms saludable puesto que no contiene persevantes ni colorantes artificiales. Est dirigido a analizar la viabilidad de comercializar helados de paila en la ciudad de Cali, puesto que la competencia en este sector es bastante grande se va a seguir la metodologa aprendida en clase para as se lograr con el cumplimiento de los objetivos, entrando hacer competencia a los diferentes fabricantes de helados ya existentes. El helado de paila es una tradicin de otra regin del pas, la cual se piensa serimplementada en la ciudad de Cali, dadas las condiciones climticas de la ciudad puede ser una fuente de negocio, ya que la mayora de las personas les gusta consumir helado y lo importante es que se puede elaborar de diversos sabores.

Justificacin.

En la actualidad se utiliza la forma domstica y simple de elaborar los llamados helados de paila, estos mtodos de produccin consisten en introducir los ingredientes en un recipiente metlico rodeado de una mezcla congeladora de hielo y salmuera, mezclndolos hasta que la mezcla queda suave.La produccin de helados ha sido dominada por fbricas especiales, pero como este mercado tiene un desarrollo bastante rpido, las plantas heladeras deben competir para conseguir parte de este mercado.En las plantas productoras modernas, los ingredientes se vierten en el tanque congelador por medio de tuberas y se bate hasta que la mezcla queda suave. El helado sale del tanque casi congelado y se guarda en recipientes que se almacenan en cmaras congeladoras hasta que se endurece.

La importancia de realizar esta mquina para hacer helados de paila es que la misma puede ser utilizada para las prcticas de los estudiantes facilitando un poco el procedimiento y se logra un rpido aprendizaje ya que esta es una mquina muy fcil de utilizar. Tambin est bajo las reglas del acuerdo interministerial BAR SALUDABLE EN NUESTRAS MANOS por su contenido de pulpa de fruta.

1. Propuesta de trabajo.

Se ha visto la necesidad de aumentar la produccin de helados de paila en relacin con el tiempo y reducir al mximo el esfuerzo fsico utilizado para dicha elaboracin. En el presente trabajo se propone el Diseo y Construccin de una Mquina para Elaborar Helado de Paila.

Con la realizacin de este batidor-congelador se conseguir una mayor produccin, mejor calidad y una homogenizacin adecuada en el proceso de helados, estamos refirindonos a los helados de crema el cual se puede definir como un alimento semi-congelado, adems la mquina se la clasifica como de produccin artesanal media. Debido a la demanda que presenta el helado de paila en algunas ciudades del pas as como la falta de ofertas de este producto en el mercado del Cantn Quinind se promueve la incursin en nuevos negocios explotando este tipo de helados al tener una maquina eficiente que realice el mismo proceso de la tradicional elaboracin as como mejorara la economa de la ciudad

1.1 Objetivos1.1.1 General.

Disear y construir una maquina porttil de helado a partir de las energas provistas de un motor de combustin interna con materiales existentes en el mercado, sustentadas bajo las normas relacionadas con el diseo del equipo.

1.1.2. Especficos

Disear y construir la cmara de enfriamiento, dispensador y agitador de helado. Mantener el helado a una temperatura de enfriamiento en el cual se alargue el tiempo de duracin del mismo. Disear y construir con materiales reciclados la estructura y el motor de la mquina. 2. Memoria Descriptiva.2.1. Descripcin General

En la actualidad se utiliza la forma domstica y simple de elaborar los llamados helados de paila, estos mtodos de produccin consisten en introducir los ingredientes en un recipiente metlico rodeado de una mezcla congeladora de hielo y salmuera, mezclndolos hasta que la mezcla queda suave.

La produccin de helados ha sido dominada por fbricas especiales, pero como este mercado tiene un desarrollo bastante rpido, las plantas heladeras deben competir para conseguir parte de este mercado.

En las plantas productoras modernas, los ingredientes se vierten en el tanque congelador por medio de tuberas y se bate hasta que la mezcla queda suave. El helado sale del tanque casi congelado y se guarda en recipientes que se almacenan en cmaras congeladoras hasta que se endurece.

Para poder realizar el diseo y construccin de la mquina es necesario conocer:

Las caractersticas y proceso de los helados de paila. Como funciona y las partes o componentes, caractersticas y tipos de materiales segn se requieran para la construccin de la mquina. 2.1.1. Caracterstica de los helados.

El proceso manual de la elaboracin de helados de paila consiste en la mezcla de la preparacin ya sea agua o leche, derivados de la leche, y otros productos alimenticios previamente homogenizados, sobre un recipiente base utilizado durante el proceso de batido y congelacin del helado. La congelacin del helado se produce por la transferencia de calor entre la superficie de un recipiente de bronce y la mezcla de hielo y sal.La demanda actual de la industria alimenticia dedicada a la produccin de helados ha aumentado considerablemente en los ltimos aos, es por una razn que las fbricas han visto la necesidad de implementacin de equipos tecnolgicos que optimicen las condiciones de trabajo y reduzcan la invencin humana

2.1.2. Proceso General de Elaboracin de Helados

El proceso productivo de helado comprende varias etapas, las cuales estn detalladas en el siguiente diagrama de flujo:

Recepcin y Almacenamiento de la Materia prima.

El almacenamiento de una materia prima es realizado en tanques, silos, bidones, o sacos dependiendo su forma fsica. Los productos slidos, tales como fruta, pulpa de fruta, lcteos se almacenan en recipientes metlicos bajo condiciones apropiadas de temperaturas, mientras que la recepcin de productos como canela, maicena, cacao en polvo etc. Se realiza en sacos.

Formulacin y Mezcla.

Para que la mezcla este bien equilibrada es necesario obtener el porcentaje en peso y/o de todos y cada uno de los componentes de la misma como son: grasas, azucares, aditivos, solidos no grasos y agua.La cantidad de solidos no grasos (SNG) se calcula con la siguiente formula:SNG = (100- porcentaje de solidos) x 0.25Con el porcentaje de solidos no grasos, ms las grasas, azucares y aditivos se puede estimar la cantidad de agua presente en la mezcla.

Pesaje y Dosificacin de los Ingredientes.

Esta etapa del proceso de elaboracin de helado es fundamental, ya que se selecciona la materia prima para luego homogenizar y pasteurizar la mezcla. Para ello se utiliza instrumentos de medicin precisos.El pesaje de los productos solidos que componen el helado se realiza mediante medidores de masa mientras que la dosificacin que los lquidos se lo hace con medidores volumtricos.

Homogenizacin De La Mezcla.

Luego del pasaje y dosificacin, se mezcla y homogeniza los ingredientes, sobre un recipiente de acero inoxidable donde mediante agitadores manuales o mecnicos se mezclan hasta homogenizarlos completamente.El propsito de la homogenizacin es desintegrar y dividir finalmente los glbulos de grasa presentes en la mezcla que puedan separarse el resto de los componentes y ascender hacia la superficie. En este proceso es fundamental el poder giratorio de la paila de bronce con la fuerza humana lo que obtendr mejor eficiencia con el uso de la mquina Pasteurizar De La Mezcla.

La pasteurizacin es el tratamiento trmico de la mezcla en condicionesQue las temperaturas alcanzadas y el tiempo de exposicin a las mismas permitan eliminar de las mezclas preparadas, los microorganismos considerados peligrosos para la salud del humano.

Maduracin de la Mezcla

El proceso de maduracin de la mezcla se realiza luego de la homogenizacin y pasteurizacin durante un tiempo de 3 a 24 horas a temperatura de 4-5 0C. Durante ese tiempo se consigue beneficios en la mezcla, como:

Cristalizacin de la grasa.

Consistencia del helado.

Mejor incorporacin de aire en el proceso de batido.

Mayor resistencia al derretido

Los tanques de maduracin estn equipados con agitadores especiales lo que mejora el proceso.

Batido de la Mezcla

El batido es el proceso de congelacin inicial que va acompaado con la incorporacin continua del aire en la mezcla (overrun), mediante un agitador manual o mecnico, parte fundamental en el diseo y construccin de la mquina para elaboracin de helados de paila ya que debe tener una fuerza centrfuga suficiente para lograr que la mezcla tenga este efecto de overrun el cual est definido con la cantidad de aire agregado en la mezcla o ndice de aireacin. La frmula es utilizada es la siguiente:Volumen de helado volumen de la mezcla x100 Volumen de la mezcla

ndice de aireacin (overrun):

Es importante que la incorporacin de aire se realiza a baja temperatura entre 2-3 0C, ya que en este punto se produce la mayor incorporacin de aire en la mezcla.

Envasado y Endurecimiento del Helado

El helado al salir del batidor todava est muy blando y debe ser envasado y endurecido para que se conserve sin deformaciones ni prdidas de volumen. Para el proceso de envasado se requiere de recipientes de acero inoxidable que mantengan las condiciones apropiadas de temperatura

2.1.3. Clasificacin del Helado

Para la elaboracin de helados de paila puede tomarse en cuenta la clasificacin de los helados segn los ingredientes utilizados.

Los helados pueden clasificarse en:

Helados de agua.

Helados de leche.

Helados de crema.

Helados mantecados

Composicin, Valor Calrico y Valor Nutritivo del Helado.

Aunque el helado no es considerado como una fuente primaria de vitaminas y minerales, cabe destacar que su aporte calrico proviene de su alto contenido de azucares y su valor nutritivo

Proviene de la leche y productos lcteos que contiene.

El helado est formado por una mezcla de varios componentes: agua, leche, derivados lcteos, azcares, grasas vegetales, frutas, huevo, almendras, frutos secos, chocolate, caf, cacao y aditivos. La combinacin, mezcla y homogenizacin de estos componentes da como resultado el producto terminado (helado).

A continuacin se muestra la composicin porcentual de una mezcla para hacer helado, en la que el 36% corresponde a slidos mientras que el 64% constituye agua. Adems, se muestra la composicin de una mezcla durante el proceso de batido, donde el volumen de los slidos y agua presentes disminuye a la mitad por la introduccin de aire.

Partes o Componentes, Caractersticas y Tipos de Materiales Requeridos para la Construccin de la Mquina de Elaborar Helados de Paila.

Componentes Construccin

Varillas y platinas de acero inoxidable Paleta

Poliestireno

Recubrimiento del cajn de madera

tablas de madera Cajn de la mquina

Braecker Sistema de encendido de la mquina

Rulimanes Sistema de desplazamiento de la olla

Estudio de Alternativas

Las partes que conforman la mquina son las siguientes:

Sistema de alimentacin

Este sistema es el que proporciona el lquido a ser procesado en una cantidad determinada, adems de alimentar adecuadamente al proceso de batido. Debe tener las siguientes caractersticas:- Su seccin interna debe ser de un solo cuerpo, o soldado con la Condicin que debe permitir una fcil limpieza.- Su seccin externa debe ocupar el espacio suficiente para que pueda sujetarse a la estructura

Sistema de transmisin

Es el mecanismo que se emplea para transmitir la energa desde el motor a los rganos de trabajo de una mquina. Existen varios sistemas de transmisin como se muestra en la tabla

Sistema de dosificacin

El sistema de dosificacin es la parte de la mquina que permite obtener un producto con la cantidad de aire deseada; los sistemas de dosificacin que se puede utilizar se mencionan a continuacin: Por gravedad: el dosificador es un elemento muy sencillo, consta de un tubo con orificios como se muestraLa mezcla a congelarse pasa a travs del orificio dosificador desde el pre-enfriador al evaporador, el mismo que es regulado de forma manual en las posiciones abiertas o cerradas, las ventajas son: fcil montaje, costo de fabricacin menor, no utiliza energa, bajo costo de mantenimiento, las desventajas se mencionan a continuacin: dosificacin no exacta, limitacin en la produccin.

rgano batidor

La forma del batidor es muy importante ya que de este depender el buen batido del helado as como la eficiencia de la mquina. Este proyecto se propone obtener un nuevo modelo de batidor entre dos alternativas que servirn como punto de partida para el estudio.En la siguiente tabla se resume las ventajas y desventajas de los modelos antes mencionados.

Sistema de enfriamiento.

Se optar por ocupar hielo normal o hielo seco y salmuera alrededor de la parte externa de la olla, el que estar recubierto con un aislante trmico llamado poliestireno que junto con la salmuera alargar la vida del hielo permitiendo que no se descongele en poco tiempo al hielo

2.1.4. Motor Elctrico

Elmotor elctricoes un dispositivo que transforma la energa elctrica en energa mecnica por medio de la accin de los campos magnticos generados en sus bobinas. Son mquinas elctricasrotatoriascompuestas por unestatory unrotor.Algunos de los motores elctricos son reversibles, ya que pueden transformar energa mecnica en energa elctrica funcionando comogeneradoreso dinamo. Los motores elctricos de traccin usados en locomotoras o en automviles hbridos realizan a menudo ambas tareas, si se disean adecuadamente.

Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y particulares. Su uso est generalizado enventiladores, vibradores paratelfonos mviles,bombas,medios de transporte elctricos,electrodomsticos,esmeriles angularesy otras herramientas elctricas,unidades de disco, etc. Los motores elctricos pueden ser impulsados por fuentes decorriente continua(DC), y por fuentes decorriente alterna(AC).La corriente directa o corriente continua proviene de lasbateras, lospaneles solares,dnamos,fuentes de alimentacininstaladas en el interior de los aparatos que operan con estos motores y conrectificadoresrudimentarios. La corriente alterna puede tomarse para su uso en motores elctricos bien sea directamente de laelctrica, alternadoresde las plantas elctricas de emergencia y otras fuentes de corriente alternabifsicaotrifsicacomo losinversores de potencia.Los pequeos motores se pueden encontrar hasta enrelojeselctricos. Los motores de uso general con dimensiones y caractersticas ms estandarizadas proporcionan la potencia adecuada al uso industrial. Los motores elctricos ms grandes se usan para propulsin detrenes,compresoresy aplicaciones de bombeo con potencias que alcanzan 100 megavatios. Estos motores pueden ser clasificados por el tipo de fuente deenerga elctrica, construccin interna, aplicacin, tipo de salida de movimiento, etctera.

Y otra de escape, son vlvulas anti retorno. El funcionamiento de estos compresores radica en la transformacin del movimiento circular en un movimiento lineal a travs del mecanismo biela-manivela trasmitido hacia un pistn que se desliza en el interior del cilindro.

Temperatura del elemento termosttico que tiene en el interior. La apertura y cierre de la vlvula se produce por el aumento y la disminucin de la presin por los cambios de temperatura que afectan al refrigerante.

Historia de los Motores Elctricos

Werner von Siemenspatent en1866la dinamo. Con ello no slo contribuy al inicio de los motores elctricos, sino tambin introdujo el concepto de Ingeniera Elctrica, creando planes de formacin profesional para los tcnicos de su empresa. La construccin de las primeras mquinas elctricas fue lograda en parte, en base a experiencia prctica. A mediados de la dcada de 1880, gracias a la teora desarrollada por James Clerk Maxwelly al xito de Werner von Siemens, la ingeniera elctrica se introdujo como disciplina en las universidades.

La fascinacin por la electricidad aument con la invencin de la dinamo.Karl Marxpredijo que la electricidad causara una revolucin de mayores alcances que la que se viva en la poca con las mquinas de vapor.Antonio Pacinottiinvent el inducido en forma de anillo en una mquina que transformaba movimiento mecnico en corriente elctrica continua con una pulsacin, y dijo que su mquina podra funcionar de forma inversa. sta es la idea del motor elctrico de corriente continua.Los primeros motores elctricos tcnicamente utilizables fueron creados por el ingenieroMoritz von Jacobi, quien los present por primera vez al mundo en 1834.

Principios de Funcionamiento de los Motores Elctricos

Los motores elctricos son dispositivos que transforman energa elctrica en energa mecnica. El medio de esta transformacin de energa en los motores elctricos es el campo magntico. Existen diferentes tipos de motores elctricos y cada tipo tiene distintos componentes cuya estructura determina la interaccin de los flujos elctricos y magnticos que originan la fuerza o par de torsin del motor.

El principio fundamental que describe cmo es que se origina una fuerza por la interaccin de una carga elctrica puntualqen campos elctricos y magnticos es laLey de Lorentz:1

Dnde:q-carga elctrica puntual-Campo elctrico-velocidad de la partcula-densidad de campo magnticoEn el caso de un campo puramente elctrico la expresin de la ecuacin se reduce a:

La fuerza en este caso est determinada solamente por la cargaqy por el campo elctrico. Es la fuerza de Coulomb que acta a lo largo del conductor originando el flujo elctrico, por ejemplo en las bobinas del estator de las mquinas de induccin o en el rotor de los motores de corriente continua.En el caso de un campo puramente magntico:

La fuerza est determinada por la carga, la densidad del campo magnticoy la velocidad de la carga. Esta fuerza es perpendicular al campo magntico y a la direccin de la velocidad de la carga. Normalmente hay muchsimas cargas en movimiento por lo que conviene reescribir la expresin en trminos de densidad de cargay se obtiene entonces densidad de fuerza(fuerza por unidad de volumen):

Al productose le conoce como densidad de corriente(amperes por Metro cuadrado):

Entonces la expresin resultante describe la fuerza producida por la interaccin de la corriente con un campo magntico:

Este es un principio bsico que explica cmo se originan las fuerzas en sistemas electromecnicos como los motores elctricos. Sin embargo, la completa descripcin para cada tipo de motor elctrico depende de sus componentes y de su construccin.

2.2. Descripcin Tcnica

Empezamos en la elaboracin de la lista de los materiales que necesitbamos para la construccin de la mquina; a continuacin nos dividimos el trabajo, cada uno opto por la obtencin de los materiales escritos en la lista, despus de haber reunido todos los materiales iniciamos con la construccin de la paleta, cortando a la medida exacta , se puli los bordes irregulares que quedaban a causa del corte se sold con electrodos AGA 6011 a la varilla de acero inoxidable luego hicimos la construccin de un pequeo cajn de madera recubierta la parte interna con espuma Flex para retener por ms tiempo el frio. Comprobamos los motores de 1 hp y hp para saber si uno de los dos cumpla con nuestros requerimientos, una vez hecha la pequea prueba concluimos que el motor de hp era el ms indicado para la elaboracin de la mquina

2.2.1. Capacidad de la Mquina

La capacidad de la mquina est restringida a un caudal volumtrico de 20 Ltrs por lo que los posteriores clculos y dimensiones se realizara tomando en cuenta esta restriccin.

2.3. Glosario.

Homogenizacin.- f. fs. y qm. Proceso consistente en conseguir la homogeneidad de una mezcla de varias sustancias.Tecnol. Tratamiento al que se somete la leche y otros lquidos para evitar la separacin de sus componentes.

Pasteurizacin.- La pasteurizacin o pasterizacin,1 es el proceso trmico realizado a lquidos (generalmente alimentos) con el objetivo de reducir los agentes patgenos que puedan contener: bacterias, protozoos, mohos, levaduras, etc. El proceso de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el cientfico-qumico francs Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurizacin fue realizada el 20 de abril de 1864 por el propio Pasteur y su colega Claude Bernar.

Cristalizacin.- La cristalizacin es un proceso por el cual a partir de un gas, un lquido o una disolucin, los iones, tomos o molculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad bsica de un cristal. La cristalizacin se emplea con bastante frecuencia en Qumica para purificar una sustancia slida.1

Paila.- Una paila es una sartn de metal o de cermica, grande, redonda y poco profunda. Este utensilio tiene diferentes usos en los diferentes pases, sirve para calentar, de sartn para frer, fuente plana para asar alimentos o servir en mesa.

Brecker.- Un disyuntor, interruptor automtico (Espaa), brecker o pastilla (Mxico), taco (Colombia), trmica (Argentina), es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito elctrico cuando la intensidad de la corriente elctrica que por l circula excede de un determinado valor, o en el que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo de evitar daos a los equipos elctricos. A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados tras un nico uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el problema que haya causado su disparo o desactivacin automtica.

Rulimanes.- es un elemento mecnico que reduce la friccin entre un eje y las piezas conectadas a ste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.

Poli estireno.- es un elemento mecnico que reduce la friccin entre un eje y las piezas conectadas a ste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.Tencin.- es la fuerza interna aplicada, que acta por unidad de superficie o rea sobre la que se aplica. Tambin se llama tensin, al efecto de aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su elongacin.

Rudimentarios.- Como rudimentario denominamos algo que es simple, elemental, que no se desarroll o perfeccion, y que se encuentra en estado bsico, embrionario. La palabra, como tal, deriva del vocablo latn rudimento, que se descompone en rudis, que significa tosco, rudo o ignorante, y mentum, instrumento o medio.

Termosttico.- es un dispositivo de expansin el cual es un componente clave en sistemas de refrigeracin y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar la cada de presin.

Coulomb.- El coulomb (smbolo C) es la unidad derivada del sistema internacional para la medida de la magnitud fsica cantidad de electricidad (carga elctrica). Nombrada en honor del fsico francs Charles-Augustin de Coulomb.

Exigua.- Insuficiente, escaso.3. Proceso de Diseo y Produccin de la Mquina

En cualquier actividad el aspecto econmico tiene importancia fundamental razn por la cual la determinacin de costos de materiales en el presente proyecto, resulta til.Es importante resaltar que las consideraciones que se toman pretenden ser las mejores en cuanto a procesos y costo.El batidor es construido en base a un eje y placas para lo cual se da la forma de la hlice con la ayuda de molduras, luego es soldado sobre el eje, para luego proceder a rectificar en una mquina herramienta (torno).Las placas que necesitan exactitud se las corta por medio del proceso plasma.La estructura se la construye por corte manual y proceso de suelda convencional.La estructura es limpiada y luego pintada todo manualmente.Los acoples son fabricados a partir de barras con la utilizacin de torno y fresadora.

4. Recursos

4.1. Talentos humanos

La mano de obra de los participantes del proyecto4.2. Recursos materiales

El uso de materiales en la industria alimenticia es restringido, ya que las normativas vigentes en el Ecuador, limitan a la utilizacin de acero inoxidable de alta resistencia a la corrosin, elevada resistencia y ductilidad. El material que cumple con esas caractersticas es el acero inoxidable austentico tipo 304.

4.3. Recursos econmicos.

MATERIALESCANTIDADVALOR UNITARIO

Olla de acero inox.1$ 200

Motor1$ 40

Breacker1$ 2

Interruptor1$ 1

Enchufe1$ 1

Platinas de acero6$45

Tablas 4$ 12

TOTAL $ 301

5. Cronograma de Actividades

.

6. Conclusiones.

Concluimos que la elaboracin de la mquina resulto un xito ya que cumpli todas nuestras expectativa, nos ha ayudado en el enriquecimiento de nuestras capacidades cognitivas referentes a nuestra especialidad y agradeciendo a nuestro tutor asignado por todo el apoyo brindado en la elaboracin del proyecto.

La implementacin de la mquina para el COLEGIO DE BACHILLRETO FISCAL QUININDE, resulta ser muy conveniente para la prctica y elaboracin del helado tipo paila en beneficio de la institucin.

El diseo de la maquina permite mantener las normas de higiene requeridas en la elaboracin del producto final.

Gracias a su diseo porttil esta mquina puede ser transportada con mucha facilidad haciendo el mnimo esfuerzo fsico

7. Recomendaciones:

Consideramos que el consumo del helado tipo paila es muy recomendable para la salud por lo que este contiene la pulpa de fruta la que provee muchas protenas, vitamina y minerales, como la vitamina c la que es muy beneficiosa para el sistema inmunolgico del cuerpo y as evitar complicaciones para la salud.

Recomendamos a la autoridad mxima de esta institucin y a todos los docentes del rea de Transformados y Elaborados Lcteos mantener en buen estado la mquina, que se utilizara en las prcticas de los estudiantes.

Se recomienda que la temperatura del helado se mantenga constante y as mejorar la calidad del mismo, una vez vaciado colocar en una cmara de refrigeracin hasta el momento de su consumo.

Cuando se requiera la utilidad de la mquina se recomienda:

1. No exceder la capacidad de la mquina (30 Ltrs)

2. Dar un mantenimiento como mnimo una vez cada 2 meses para evitar cualquier prdida del producto

3. Mantener siempre limpios todos los utensilios que se van a ocupar en la prctica al inicio y al final de sta.

8. Bibliografa

Verdonck, E., Schaap, K., y Thomas, L.C. modulacin y aplicacin de mdulos de temperatura, 1997. Pp 247

Timm Fritz. Fabricacin de los helados. Zaragoza, Editorial Acribia, 1989. Pp. 250

Rauch, George H. Fabricacin de la mermelada. Zarragoza, Acribia, 1986, Pp. 301

Rodriguez B Victor. Informe de pasantiasde ingeniera industrial. Carora,Junio 1994. Pp 320ICCO International Cocoa Organization heladera latino americana

Madrid, A Cenzano, I helados, elaboracin, anlisis y control de calidad; Ediciones Multi-prensa; Espaa 2003. Pp 324

Dossat, R; principios de refrigeracin; 2da Edicion, Continental; Mexico, 1999. Pp 330

Franco J; manual de refrigeracin; revert; Espaa 2000. Pp 33

9. Anexos.

1

21