29
PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Diseño al servicio de la cocina María Soledad Graf 25% Fecha de presentación: Licenciatura en Diseño Creación y Expresión Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.

PROYECTO DE GRADUACION - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/17_15.pdf · para estudiantes o profesionales en el área de arquitectura, diseño, gastronomía

  • Upload
    lehuong

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE GRADUACION

Trabajo Final de Grado

Diseño al servicio de la cocina

María Soledad Graf

25%

Fecha de presentación:

Licenciatura en Diseño

Creación y Expresión

Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.

Índice

Introducción

p.1

p.4

Capítulo 1. La cocina como espacio de trabajo p.12

1.1 La evolución de la cocina 1.2 Conceptos básicos para empezar

p.12 p.14

1.3 Reglamentos p.17 1.4 Diseño de los espacios para el mobiliario p.18 1.5 Espacialidad y Funcionalidad 1.6 Conclusión

p.22 p.24

Capítulo 2. Tipos de cocina, diseño del espacio p.25

2.1 Cocina directa, cocina indirecta y sistema mixto p.25 2.2 Cocina caliente, requisitos de diseño de la zona de cocción p.26 2.3 Cocina fría, pastelería y panadería p.28 2.4 Espacios flexibles p.30 2.5 Espacios físicos p.31 2.6 Diseño p.32 2.7 Proceso de diseño, función p.36 2.8 Tratamiento del espacio 2.9 Conclusión

p.37 p.41

Capítulo 3. Manipulación de los alimentos p.43

3.1 Zona de recepción de materias primas p.43 3.2 Zona de almacenamiento de los alimentos p.45 3.3 Zona de descongelación p.48 3.4 Zona de pelado de tubérculos p.48 3.5 Zona de preparación p.49 3.6 Zona de cocción p.50 3.7 Zona de lavado p.51 3.8 Eliminación de deshechos p.52 3.9 Áreas de servicio y mozos 3.10 Conclusión

p.52 p.53

Capítulo 4. Materiales constructivos p.55 4.1 Instalación y materiales p.55 4.2 Terminación e iluminación 4.3 Ventilación, renovación del aire

p.61 p.67

4.4 Equipos de sistemas de extracción p.69 4.4.1 Campana manual y central p.69 4.4.2 Extracción forzada con motor centrífugo p.72 4.4.3 Extracción + Impulsión

4.5 Conclusión p.72 p.73

Capítulo 5. Propuesta de diseño del espacio de una cocina gastronómica

p.76

5.1 Proyecto p.76 Conclusiones p.82 Imágenes seleccionadas p.86 Lista de Referencias bibliográficas p.98 Bibliografía p.100

Índice imágenes seleccionadas

Figura 1 p.86

Figura 2 p.87

Figura 3 p.88

Figura 4 p.89

Figura 5 p.90

Figura 6 p.91

Figura 7 p.92

Figura 8 p.93

Figura 9 p.94

Figura 10 p.95

Figura 11 p.96

Figura 12 p.97

Introducción

El presente Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) se inscribe en la categoría de

Creación y Expresión, bajo la línea temática de diseño y producción de objetos,

espacios e imágenes, ya que propone el diseño de espacios de cocinas industriales

pensando en el confort, practicidad, funcionalidad y estética a la hora de proyectar la

disposición de las mismas dentro de los establecimientos. La finalidad del presente

PID es proponer soluciones creativas, ajustadas a las normas vigentes y factibles

desde el punto de vista técnico, económico y de diseño y constituye el objetivo

específico.

Se priorizará la eficiencia en el diseño, la comodidad del usuario y la correcta

distribución de los espacios a los efectos de incrementar el rendimiento y obtener

lugares de trabajo versátiles y flexibles.

Tiene como objetivo general el análisis de los elementos básicos que hacen al diseño

adecuado de espacios destinados a tareas gastronómicas, haciendo hincapié en

temas relacionados con la distribución interior en cocinas, higiene, uso de artefactos

de distinto tipo y el empleo de materiales constructivos adaptados a las necesidades

del usuario. Se pretende brindar un marco adecuado de referencia para avanzar luego

con ideas concretas en el diseño y construcción de cocinas. El objetivo específico es

facilitar la tarea del profesional, a través de ésta investigación y análisis de las

soluciones existentes de esta problemática.

La elección de esta propuesta surge a partir de varias observaciones en el entorno

local donde en diversos restaurantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es

posible apreciar un inadecuado uso de los conceptos orientadores del diseño del

espacio en cocinas. Ello puede incidir de manera negativa en la correcta manipulación

de los alimentos y afectar el eficiente desarrollo de las actividades, de esta forma se

incorporarán aportes creativos provenientes del mundo del interiorismo y la

gastronomía al diseño del espacio de trabajo de una cocina industrial.

En este PID, se lleva adelante un análisis que permite el desarrollo acabado de cada

una de las disciplinas involucradas, para finalmente exhibir una combinación posible

entre ellas.

La metodología de trabajo se centrará en el análisis de bibliografía especializada en el

tema, entrevistas a profesionales del rubro, en la investigación de detalles técnicos y

constructivos con personal dedicado a la elaboración de proyectos y por último en la

búsqueda de información en fuentes abiertas en Internet.

El proyecto de graduación cuenta con cinco capítulos en los que se tendrá como

finalidad realizar una indagación completa sobre el diseño de cocinas industriales

gastronómicas.

El primer capítulo desarrollará los lineamientos generales que regulan el proceso de

diseño de una cocina gastronómica.

Respecto al diseño en general de cocinas, se intenta investigar todas las condiciones

básicas para el armado de la misma, como ser la disposición de la cocina, el servicio

de los mozos los cuales tienen un lugar específico a ocupar así como los diferentes

tipos de cocina.

Con respecto a la normativa aplicable a las cocinas se hará uso de ella para las

distintas instalaciones y aplicación de los materiales y mobiliario a utilizar.

En cuanto a la espacialidad, funcionalidad y diseños de los espacios para el mobiliario

se pensará y diseñará el lugar adecuado para el uso del personal.

El segundo capítulo se enfocará puntualmente en los diferentes equipos con los que

debe contar una cocina para la elaboración y cocción de los alimentos que en ellas se

elaboran.

Donde es posible diferenciar la cocina fría, la cocina caliente, la cocción central y

mural, la cocina directa, la cocina indirecta, y el sistema mixto.

El tercer capítulo abordará el tema de la manipulación de los alimentos, y el espacio

que deben ocupar estos por sus categorías y preparaciones. La elaboración de las

comidas debe entenderse como un proceso de producción, en el cual los alimentos

hacen un recorrido por diferentes etapas hasta llegar a su destino final.

El tercer capítulo se focalizará en los materiales constructivos y en los distintos

equipos del sistema de extracción específicos para el armado de la cocina. En primera

medida se verá la instalación y los materiales a utilizar, como ser los revestimientos en

paredes y pisos que deben ser impermeables. Luego, la terminación de los materiales

colocados ya que para estos existe una pieza que da continuidad y terminación entre

el piso y la pared para impedir que se acumulen resto de comida y suciedad y también

para facilitar su limpieza. Asimismo se hablará de la iluminación ya que es necesaria

en la cocina cuando se arman platos que demandan de mucha precisión. Por último,

se enfocará en los equipos de extracción explicando los diferentes equipos que existen

en el mercado.

Finalmente, en el quinto y último capítulo, todos los temas abordados e investigados

llevarán a presentar una propuesta de diseño del espacio de una cocina gastronómica

industrial, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta detallará además

las diferentes condiciones que debería cumplir una cocina industrial y las necesidades

del personal para poder trabajar adecuadamente en ella.

Se incorporarán aportes creativos provenientes del mundo de la gastronomía al

universo del interiorismo. En este trabajo, se lleva adelante un análisis que permite el

desarrollo acabado de cada una de las disciplinas involucradas, para finalmente

exhibir una combinación posible entre ellas.

A ello se debe sumar que no siempre el entrenamiento del personal que realiza tareas

en estas facilidades es el más adecuado en lo que se refiere al tratamiento general de

los alimentos.

La higiene y la manipulación de los mismos son factores sumamente importantes a la

hora de incorporar una nueva experiencia a la tarea del diseñador de interiores.

La correcta utilización de los recursos por parte del diseñador de interiores de cocinas

industriales de tipo gastronómicas, hará que los espacios sean óptimos para el

desarrollo de las actividades del personal; dándole a éste capacidad de transformar el

espacio para favorecer la productividad.

Frente a esta necesidad, el diseñador competente debe considerar estos aspectos

dentro de su proceso creativo, maximizando las oportunidades de brindar una solución

eficiente, innovadora y viable al cliente. En suma, se analizarán conceptos directores

que orientan el diseño del espacio de cocinas industriales con aplicación en hoteles y

restaurantes, haciendo hincapié en el cumplimiento de las normas referidas a

cuestiones de orden técnico y diseño así como aquellas referidas a la seguridad e

higiene en el tratamiento de los alimentos.

Se debe entender que en el diseño de interiores, la forma, función y el sistema

constructivo deben responder al objetivo, es decir, al mensaje, intención o premisa de

diseño. Por último, se busca comprender la relación entre el diseño del espacio y la

funcionalidad del usuario, para lograr que el mismo se adapte a las necesidades y

deseos del personal que en ellas cumple tareas.

Para confeccionar el estado de conocimiento del PID, algunas de las fuentes

información que se explorarán y se analizarán, serán los libros de: El espacio en el

diseño interior, Habitar, diseñar, Metodología de diseño, Diseño de espacios para

gastronomía, Las dimensiones humanas en los espacios interiores, Diseño y gestión

de cocinas entre otros.

El libro, Diseño de espacios para gastronomía, la autora Leikis, M (2007) escribe es

para estudiantes o profesionales en el área de arquitectura, diseño, gastronomía o

más bien en el rubro hotelero. Este libro desarrolla el funcionamiento de una cocina y

repasa cada uno de los sectores, analizando sus dimensiones y equipamiento

correspondiente para el espacio adecuado. A su vez explica sobre reglas, datos

precisos que son necesarios a la hora de proyectar, diseñar una cocina, también

menciona los equipos, su función y ubicación en las diferentes aéreas de la cocina.

En el caso de este libro, Diseño y gestión de cocinas, los autores Montes, Llorente y

López, abarcan un poco más sobre lo que es el diseño en sí de cocinas y como

trabajar con la manipulación, higiene, temperaturas de los alimentos. Da lugar a un

plan de limpieza y desinfección de la zona donde se trabaja, a la capacitación de los

empleados con respecto a la higiene propia. Se opta por este libro porque abarca

varios temas importantes con respecto a la cocina gastronómica, si bien habla del

diseño y su funcionalidad también menciona sobre las instalaciónes eléctricas,

iluminación y del suministro de agua que no son temas menores a la hora de proyectar

el diseño de una cocina ya que estos contenidos pueden variar considerablemente el

diseño de las cocinas gastronómicas.

Por ultimo en el libro Las dimensiones humanas en los espacios interiores, los autores

Panero y Zelnik, explican exclusivamente de las dimensiones humanas y de los

estudios antropométricos, de las medidas del cuerpo humano y las normas básicas

que hay que tener en cuenta para diseñar los espacios que serán utilizados por los

seres humanos.

Los PID de la Universidad de Palermo que tienen relación con el presente proyecto y

que también podrán ser utilizados como fuentes de información son:

Babsky, (2012), El diseño como un emergente social. La propuesta que hace este PID

es la de generar ambientes cálidos y confortables en las salas de espera de la unidad

de terapia intensiva de un sanatorio u hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

Se opta por este proyecto de grado porque resulta atrayente para nuestra tarea como

diseñadores ver desde otra perspectiva totalmente distinta la manera de diseñar un

espacio desde el lado psicológico y ver lo que esto genera en los pacientes, clientes y

el entorno que lo rodea. Qué tipo de colores texturas y formas se van a utilizar para

generar diferentes estímulos en los usuarios al utilizar el espacio.

Bloise, (2013), La función ¿define al diseño?. Otros de los aspectos que se ha

considerado importante es la relación que existe entre la función y el diseño; y como la

función interviene directamente en el diseño.

Coviello, (2012), La iluminación como recurso. La autora destaca lo importante que es

la iluminación en el campo del diseño interior más allá de un local comercial, si no en

todos los rubros que abarca el diseño de interior. Para el futuro PID, uno de los temas

que se desarrolla es la iluminación en las cocinas industriales y lo importante que son

para la misma en el plano de trabajo donde el personal efectúa sus tareas.

Dondero, (2011), Un modelo de análisis para las necesidades del cliente. Este PID si

bien propone el diseño gastronómico para un restaurante de comida japonesa, a su

vez plantea distintos espacios prácticos y funcionales para la instalación de los

artefactos para el futuro proyecto del diseño del espacio de la cocina. También hace

hincapié en lo que implica como toda cocina los diferentes requisitos que se tienen que

tener en cuenta para la manipulación de los alimentos.

Marcus, (2012), Interiorismo gastronómico. El tema de este PID es el diseño de

interiorismo gastronómico, de manera tal que aborda su funcionalidad espacial,

colores, texturas, procesos de diseño, funcionalidad, tratamiento del espacio y mundo

gastronómico, que serán analizados en el presente proyecto.

Saint Cricq, (2012), Un bar en las alturas. El tema de este PID es buscar un estilo de

diseño que conjugue un local gastronómico de tipología resto-bar. Este, se haría en las

alturas de ciertos edificios combinándolo con las terrazas verdes, a su vez buscando

una distinción de confort para los clientes.

Sorbona, (2011), A lavar los platos mi amor! Este PID tiene como finalidad, mejorar la

calidad de vida de las personas desde lo funcional, estético y psicológico, dándole

importancia en estos tres puntos a la hora de diseñar.

Vila Carames, (2012), Interiorismo en espacios reducidos. En este PID se desarrolla

como tema principal la espacialidad en lugares pequeños, funcionalidad, flexibilidad,

distribución y resolución del espacio, simulación y aplicación del espacio entre otros

buscando un diseño adecuado en espacios reducidos.

El aporte de este PID se presenta de manera continua, nuevos desafíos respecto a

todo lo relacionado con el campo de la gastronomía. Lo que se pretende en este PID

es diseñar una cocina aplicable a restaurantes u hoteles que esté en perfectas

condiciones para el uso del personal y para la correcta manipulación de los alimentos.

Castellanos, 2013. Gem Hotel. En este PID se desarrolla el diseño interior de un hotel,

inspirado en las gemas, metales preciosos y semi preciosos, tomando como partida de

diseño sus aspectos morfológicos y materiales. Este proyecto se basa en diferentes

conceptos teóricos de diseñadores, arquitectos y movimientos sociales y artísticos

enfocados en la emergente tendencia contemporánea del diseño facetado,

combinando con un estilo propio.

Calvet, (2012). Vidrieras, un concepto diferente. Este PID, plantea el diseño de las

vidrieras como el elemento que más atrae al público general, pero reúne la creatividad

y el arte del concepto con la funcionalidad comunicativa. Es de interés este proyecto

porque a veces, a la hora de diseñar espacios con morfologías complejas, de alto nivel

de creatividad, se puede perder la línea que hace funcionar realmente al

establecimiento. Sustenta el uso de los materiales, la iluminación y la distribución de

una manera creativa y altamente funcional para atraer clientes.

El empleo de trabajos anteriores como fuente de obtención de información y el aporte

que sobre el tema se hará, se considera importante para el ámbito académico en tanto

aborda una temática siempre vigente, el diseño del espacio de cocinas que contemple

a la vez funcionalidad y cumplimiento de normas y eficiencia con comodidad, tales los

desafíos que se intentan sortear.

Como punto central de este trabajo se realiza un paralelismo entre los conceptos de

Diseño de Interiores y de gastronomía exponiendo el modo en que ambas disciplinas

se interrelacionan, se complementan y finalmente se conectan entre sí. Además, se

presentan ejemplos gráficos acerca del modo en como el Diseño de Interiores ha

tomado conceptos de la gastronomía.

Por último, en base a todo lo que se va a desarrollar y exponer a lo largo de este PID,

se exhibe la posible interrelación y conexión existente entre las disciplinas

presentadas. Al haber sido planteadas ambas en un plano sincrónico a lo largo del

trabajo, a partir de una mirada integradora de sus conceptos estructurales, queda

demostrado el surgimiento de nuevas ideas creativas para el Diseño de Interiores.

El presente trabajo permite dilucidar distintas herramientas y conceptos que el Diseño

de Interiores podría tomar de la gastronomía, permitiendo obtener y posibilitando

encontrar conceptos de una e incorporarlos a la otra, y encontrando así diferentes

alternativas para generar ideas disparadoras y concretizar proyectos.

Capítulo 1. La cocina como espacio de trabajo

Este capítulo tiene como objetivo principal incursionar en los conceptos de mayor

importancia para el desarrollo del espacio de las cocinas industriales - gastronómicas.

Para la realización de este proyecto se hace un estudio previo del tema abordado y se

visitan distintas cocinas gastronómicas dentro del rubro de hotelería y restaurantes

para observar en situaciones reales la forma en que se ha hecho uso del proceso de

diseño de las mismas.

Luego se analizarán cuales son las propuestas que existen sobre cocinas

gastronómicas en la ciudad de Buenos Aires y cuáles son las exigencias con respecto

a la reglamentación de las mismas y del personal a trabajar en ella. Además se

plasmará una descripción sobre cómo fue evolucionando la cocina con el paso de los

años. Seguido de esto se hablará sobre el diseño de los espacios para el mobiliario y

su relación con la espacialidad y funcionalidad del espacio a utilizar.

1.1 La evolución de la cocina

El descubrimiento del fuego y su posterior utilización para una inmensa cantidad de

tareas, sin duda permitió cambiar la vida del hombre y sus hábitos a lo largo de la

historia. Los pueblos que se iniciaron como cazadores recolectores al disponer del

calor producido por el fuego, pudieron procesar de manera más eficiente sus alimentos

y comenzaron a acopiar los mismos y a tratar de obtener mayores cantidades por

medio de cultivos. De igual manera la comida producida por la caza de animales

facilitó la domesticación de algunas especies cuya producción de carne cocida por

medio del fuego, dio paso con el correr de las centurias a comunidades más

enfocadas en establecerse en áreas donde pudieran desarrollarse de manera más

benigna.

A medida que se producían estas transformaciones en lo que a la manufactura de

alimentos se refiere, también fue posible observar que las técnicas y utensillos que se

utilizaban iban mejorando en cantidad y calidad para hacer más eficiente el

procesamiento de los alimentos necesarios para la subsistencia.

Todo este proceso demandó siglos y en lo que hace al mejoramiento de la calidad de

vida del ser humano aún continúa. Asimismo, las bondades de diseños eficientes al

servicio del hombre han permitido como efecto agregado mejorar el valor nutricional de

los alimentos que día a día ingerimos.

Por todo ello, la planificación y diseño de los espacios destinados a funcionar como

cocinas no es un tema menor, ya que estas premisas tienen un impacto directo en su

funcionamiento. A ello deben agregarse conceptos de aparición más o menos reciente

que introducen las mediciones, características físicas y habilidades naturales del ser

humano en la realización de tareas o faenas en cocinas.

La antropometría, que estudia las dimensiones del cuerpo humano, tal su

denominación científica, tiene por lo tanto cabida en el campo del diseño ya que

vincula la estructura, composición y constitución corporal del cuerpo humano con las

dimensiones y la distribución del lugar donde se trabaja.

Hace unos años atrás se pensaba en el diseño de los salones comedor en general ya

que estos eran los lugares visibles y de uso para las personas que asistían como

comensales; poco a poco se fue avanzando en dirección a incluir en los conceptos de

diseño a otras áreas igualmente importantes, por caso la decoración y el mobiliario.

Era entonces frecuente enfocarse en las cuestiones más visibles, desatendiendo o

dedicando menor nivel de atención a los lugares destinados a funcionar como

servicios; entre ellos las cocinas de los establecimientos. Con el correr del tiempo esto

ha ido creciendo y ha alcanzado un grado de equilibrio que brinda a cada lugar en los

establecimientos igual atención.

En el último siglo, los hábitos alimenticios han ido evolucionando rápidamente que en

los tiempos anteriores de la historia debido en gran parte por la creación de heladeras

y congeladores, permitiendo conservar los alimentos y las materias primas durante

mucho tiempo. Antiguamente era necesario tener los animales y las hortalizas en

lugares cercanos a donde se lo procesaba y se los cocinaba.

Con este nuevo invento, se permitió que tanto los animales como hortalizas se

desarrollen en zonas alejadas del campo mejorando su calidad en la evolución de su

crecimiento, para luego faenarlos y distribuirlos en los comercios ubicados en las

poblaciones. Siendo adquiridos y guardados en los depósitos y cámaras frigoríficas de

los restaurantes para la preparación de los futuros platos. De este modo, se mejoró la

calidad de los alimentos elaborados ya que el desarrollo industrial produjo nuevos

sistemas de cocción actualizados con los nuevos tiempos, brindando una mejor

calidad a la preparación de los platos, disminuyendo el exceso de grasas y otros

elementos nocivos que atentan contra la salud humana.

En los últimos 50 años con el gran desarrollo de la medicina se ha comenzado a dar

importancia al mantenimiento de la salud corporal, para lo cual se han introducido

nuevas dietas acorde a los consumos calóricos que requiere cada una de las

personas.

Con todo esto el resultado es que las cocinas también han debido evolucionar para

ponerse al día con estos nuevos requerimientos y poder suplir sus necesidades

1.2 Conceptos básicos para empezar

La cocina constituye el espacio vital de los establecimientos de restauración

destinado a realizar los procesos de elaboración de las comidas. Está delimitada físicamente por los parámetros y dotada de un conjunto de instalaciones entre las que se encuentran el mobiliario, las máquinas y los utensilios. (Montes, 2005, p. 5)

La cocina puede ser definida como el espacio destinado a efectuar la elaboración de

las comidas; pero no es sólo eso, también incluye otros lugares dentro del mismo

ámbito que no están dedicados específicamente a la elaboración de comidas pero que

son necesarios para complementar el trabajo, pudiéndose citar por caso, los

destinados al lavado de vajilla, depósito de residuos o bien áreas para depósitos de

alimentos en sus diferentes variantes.

El término cocina por lo tanto, puede ser utilizado con acepciones varias. No siempre

está referido al artefacto destinado a la cocción de los alimentos; es también empleado

para hacer referencia al espacio que ocupan los mobiliarios y elementos para su

preparación. De igual forma que cuando se hace referencia al emplazamiento de

sectores destinados al uso de personas que cumplen las tareas de preparación de

comidas u otras actividades de apoyo en estos lugares. Por ello es importante utilizar

el término con la mayor precisión posible.

Según lo que explica Leikis (2007), la cocina como ambiente, resulta ser un lugar de

magnitud importante, razón por la cual su adecuada distribución contribuye a mejorar

el rendimiento desde el punto de vista gastronómico, mejorando la calidad general del

trabajo que en ella se realiza.

En este sentido, la casi totalidad de los textos que se han consultado refieren la

importancia de una buena distribución y adecuada comunicación con otras áreas o

espacios del establecimiento y la necesidad de que esté ubicada cerca del salón

comedor para evitar trayectos inadecuados del personal. Además de la habitual cocina

cerrada que no permite observar el trabajo de preparación de los distintos platos,

también existen conceptos abiertos, más modernos, en los que el comensal puede de

alguna manera vivir la experiencia de preparación de las comidas y los procesos que

se ejecutan en ellas.

Es también motivo de interés incursionar aunque sea de manera breve en las distintas

áreas o zonas básicas que son necesarias a la hora de poner en funcionamiento una

cocina. Se pueden citar las de recepción de materias primas, almacenamiento de

alimentos, descongelación, preparación climatizada, pelado de tubérculos, la sección

de cocción, oficina de camareros, el espacio destinado al lavado y almacenamiento de

vajilla, el cuarto para residuos sólidos, y almacén de productos y útiles de limpieza

entre otros.

En última instancia es posible mencionar los puntos de entrada y salida según el flujo y

movimiento que hay en una cocina, debiendo considerarse la recepción de materias

primas y otros productos desde el exterior, la entrada del personal a la cocina, la

entrada de la vajilla sucia procedente del comedor, la salida de comidas frías y

calientes para su servicio en el comedor y el movimiento de salida de residuos y otros

desperdicios.

Todo este flujo de movimientos va a dar lugar a la ubicación de los distintos sectores

para que su relación entre si sea armónica y consecutiva de modo que se pueda

efectuar un diseño que lo organice y que conlleve desde la recepción de la materia

prima hasta la confección final de la comida y el desprendimiento en el camino de

todos los desperdicios que no son útiles.

Se puede concluir que la cocina como espacio destinado al trabajo para la elaboración

de alimentos tiene para su eficiente funcionamiento una serie de consideraciones que

apuntan a dar solución a los problemas de transitabilidad y cantidad de personal que

en ella cumplen tareas, calidad y tipo de comida, panadería, frituras, carnes rojas, y

cantidad y tipos de artefactos a instalar.

1.3 Reglamentos

La colocación de los pisos es en general la primera tarea de albañilería que sigue

luego de la construcción del espacio. Estos tienen que estar construidos con

materiales que no generen sustancias o contaminantes que potencialmente puedan

producir afectaciones a los preparados o a las personas, resistentes, no porosos,

impermeables, no absorbentes, no deslizantes y con acabados libres de grietas o

defectos que dificulten la limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario.

En segundo lugar aparecen las paredes, en las cuales las áreas de elaboración y

envasado, deben ser de materiales resistentes, impermeables, no absorbentes y de

fácil limpieza y desinfección. Además, según el tipo de proceso hasta una altura

adecuada, las mismas deben poseer acabado liso y sin grietas. Las uniones entre las

paredes, pisos y los techos, deben estar selladas y tener forma redondeada para

impedir la acumulación de suciedad y bacterias y facilitar así la limpieza.

En tercera instancia se deben tener en cuenta las ventanas y aberturas, que poseen

las paredes, las cuales deben estar construidas para evitar la acumulación de polvo,

suciedades y facilitar la limpieza; aquellas que se comuniquen con el exterior, deben

estar provistas de malla anti-insecto de fácil limpieza y buena conservación

Por consiguiente las puertas, deben ser de superficie lisas, no absorbentes, y deben

ser resistentes y de suficiente amplitud para la entrada y salida de alimentos,

maquinaria y flujo del personal; deberán contar con dispositivos de cierre automático y

ajuste hermético. Las aberturas entre las puertas exteriores y los pisos no deben ser

mayores de 1 cm. No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior a las

áreas de elaboración; cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble

servicio, todas las puertas de las áreas de elaboración deben ser auto cerrables en lo

posible, para mantener las condiciones atmosféricas diferenciables deseadas.

Finalmente se encuentran los techos, que deben estar diseñados y construidos de

manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de

mohos y hongos, el desprendimiento superficial y además facilitar la limpieza y el

mantenimiento. En lo posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles

techos, a menos que se construyan con materiales impermeables, resistentes, de fácil

limpieza y con accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza y

desinfección de los mismos.

1.4 Diseño de los espacios para el mobiliario

Cuando se diseñan los sectores de una cocina hay muchas cuestiones a tener en

cuenta para crear los espacios más adecuados para cada situación. Algunos puntos

importantes que caracterizan el espacio son la funcionalidad del mismo, es decir hay

que tener en claro para que se utilizará ese espacio de la cocina, que funciones se

realizarán en ella, de qué forma se harán y que se necesita para ello. Otra cuestión

importante es la distribución del mobiliario en el espacio, para generar una buena

circulación, funcionalidad, flexibilidad y aprovechamiento de cada sector de la vivienda.

También es importante la determinación de los colores, texturas y el tipo de

iluminación que se utilizará, ya que un mismo espacio podría generar sensaciones

muy diferentes al modificarse alguna de estas variables.

El mobiliario que dispone el hombre también posee un diseño ergonométrico

relacionado con los elementos que este utiliza como ser, platos, vasos, cubiertos,

tasas, servilletas que a su vez deben ser guardados y ordenados para su estiba en

muebles que también deben responder a dimensiones ergonométricas adecuadas a

los tamaños de los mismos. Un espacio considerado funcional es aquel que

proporciona al habitante la comodidad y practicidad para la que fue proyectado.

Es decir que los elementos de uso requieren de un diseño y los elementos de

guardado también requerían de otro diseño todo ello para cumplir su fin.

La definición de mobiliario que expone Montes, es la siguiente: ¨Término que engloba

al conjunto de muebles utilizados como depósito, apoyo o soporte durante el desarrollo

de las actividades propias de la cocina. Incluye, por ejemplo, a estanterías, fuentes,

mesas de trabajo, bancos de apoyo y carros de transporte¨. (Montes, López, 2005,

p.6).

En cuanto a la disposición del mobiliario en un espacio, se puede apuntar a utilizar

todo el equipamiento sobre un solo lado, lo cual es algo muy común, y facilita el

aprovechamiento del espacio ubicando el sector de trabajo sobre un solo lateral y

siendo necesario un sector de paso menor que si se ubicara el espacio de trabajo de

ambos lados con un pasillo central.

Con respecto a la ubicación de los elementos de un solo lado se puede observar que

es un procedimiento más primitivo ya que el lugar de desplazamiento del ser humano

sobre los elementos contempla que van a estar de un solo lado lo cual requiere

mayores espacios disponibles. Otro tipo de disposición del mobiliario que requiere un

poco más de espacio que los anteriores es la disposición en forma de U.

Esta es conveniente utilizarla para cocinas, y lugares de depósito de mercadería, dado

que incorpora al ser humano en un punto central desarrollando todas las tareas

alrededor del mismo disminuyendo los desplazamientos del personal para maximizar

el desarrollo de las tareas.

Para aprovechar los espacios de preparación de comida hay que tener en cuenta

algunos criterios de organización. El lugar de limpieza, superficie de preparación y

sector de cocción de alimentos no deben estar separados, es decir que no puede

haber ningún obstáculo, puerta o pared, en los recorridos entre uno y otro sector, y

ninguna otra circulación debe interferir con la de estos tres sectores de la cocina.

Para la distribución de la cocina se pueden tener en cuenta cuatro tipos diferentes de

planta, que son los más utilizados, la disposición en línea sobre un solo lado, sobre los

dos lados con un pasillo central, en forma de L y en forma de U. En el primer caso si

se ubica todo el sector de trabajo sobre un solo lado, habrá un inconveniente con el

desplazamiento, ya que este se verá incrementado; otro inconveniente es el excesivo

espacio dedicado a la circulación. Este tipo de disposición es conveniente utilizarlo en

cocinas muy pequeñas.

En cuanto al segundo caso, con un pasillo de trabajo central, tiene la desventaja de la

discontinuidad de trabajo debido a movimientos de rotación que debe realizar el

usuario, en este caso es conveniente contar con dos lugares de preparación a ambos

lados del pasillo. En el caso de las grandes cocinas las disposiciones convenientes

son las plantas en forma de L y U, estas reducen el espacio de desplazamiento y de

circulación generando comodidad en el movimiento.

Es necesario hacer un análisis previo de la correcta circulación para luego poder

ubicar el mobiliario adecuado, optimizando la seguridad, la comodidad y el tiempo. En

ciertos lugares de la cocina en los que más se debe analizar esta situación de la

buena circulación, es en la preparación de los alimentos. La circulación del personal

en la cocina debe realizarse en lo posible en forma lineal, desde donde se recibe la

mercadería para el depósito hasta el mostrador para servir los platos terminados.

Los mozos deben llevar la comida directo al comensal como a su vez llevar los platos

sucios al área de limpieza transitando por lugares de fácil recorrido y libres de

obstáculos. La norma parece ser caminos lineales, cortos y expeditos en la medida de

lo posible.

Por lo tanto, se analizará el espacio que dispondrán los mozos ya que hay tres formas

de servir, puede ser con mozos, autoservicio, o de libre fluidez, esto indicará

directamente la superficie a ocupar, ya que en el servicio con mozos, estos ingresarán

directamente a la cocina a un área denominada bahía de mozos. Con respecto al

sistema de autoservicio, se deberá disponer de un espacio cercano a la cocina; y si es

un sistema de libre fluidez, en donde por ejemplo las bebidas o las ensaladas están

para que el cliente se sirva libremente, se deberá prever espacio suficiente, para el

mobiliario que contenga estos alimentos. (Leikis, 2007).

Luego se analizarán los distintos tipos de maquinarias y cocinas a utilizar. Para

diseñar el espacio adecuado para cada una de ellas, existen tres tipos de cocina, la

cocina directa, la cocina indirecta y el sistema mixto, tema que se abordará en el

siguiente capítulo.

Seguidamente se tiene que tener en cuenta el espacio para los productos y su

almacenamiento ya que estos cuando llegan a la cocina pueden llegar frescos o pre

elaborados. Los productos que llegan con algún proceso de pre cocción, por lo general

están congelados o envasados al vacío, si optamos por estos alimentos se necesitará

una cámara freezer para conservarlos, estos a su vez se deberán dividir en cuatro

grupos distintos por las temperaturas del frisado uno para las carnes rojas, otro para

las aves, pescados, leches y legumbres. Si se opta por los alimentos frescos se

necesitará más volumen de cámaras frigoríficas, de temperatura positiva.

Posteriormente habrá que tener en cuenta espacio para la vajilla ya que esta tendrá

que tener un espacio destinado para el guardado y para el lavado ya sea en forma

manual, mesada con piletas o con utilización de máquina lava vajilla. Asimismo, los

utensilios empleados tanto en la elaboración como en el servicio de comidas merecen

atención ya que ocupan un espacio no menor y debe ser considerado.

Se pueden mencionar entre otros la cubertería, platos, vasos, fuentes, recipientes,

cacerolas y sartenes, moldes, instrumentos de corte, espumadera, pelador, brochetas,

colador y otros muchos similares. Por último habrá que tener presente el espacio para

los desechos ya que estos necesitan de un volumen adecuado para ubicar una

cámara frigorífica para que conserve la basura sin el peligro de la fermentación y su

consecuente contaminación y malos olores.

1.5 Espacialidad y funcionalidad

Durante el proceso de diseño, el profesional debe realizar una serie de tareas y

funciones. Una de ellas es la de comprender e interpretar las ideas que tienen un

cliente para cierto espacio, cuáles son sus pretensiones, para qué se utilizará el lugar,

si busca algún estilo en especial, y descubrir la personalidad del cliente y sus

necesidades para poder crear el espacio apropiado para esa persona, grupo familiar o

grupo empresarial. El profesional también tiene la tarea de realizar un replanteo del

estado constructivo existente, ver en qué condiciones se encuentra el lugar en el que

se llevará a cabo la obra.

Los diseñadores de interiores o interioristas deben reunir algunas cualidades

esenciales para lograr el éxito profesional. Resulta entonces necesario que, además

de poder desempeñarse cómodamente dentro del campo artístico, tengan la

capacidad de percibir el espacio más allá de lo físico. El diseñador debe poder

visualizar y proyectar mentalmente las posibilidades de diseño del espacio donde se

encuentre. Ese espacio es en definitiva su campo de trabajo; el objeto sobre el cual se

vuelca la creatividad, la inteligencia y el conocimiento para alcanzar los objetivos que

se propone.

Continuamente el ser humano queda contenido en un espacio, a través del volumen

espacial. Mediante los sentidos se visualizan movimientos y formas de los objetos.

Los espacios entre los objetos y las cosas integrantes del entorno tienen un papel

fundamental, no sólo desde el punto de vista funcional, físico, sino también en el

aspecto perceptual. Se perciben sensaciones mediante el sonido, el tacto, el olfato y el

gusto. (Gibbs, 2009).

En el diseño interior se busca lograr que todos los factores que componen el entorno

donde se desenvuelve el ser humano se fusionen armónicamente. Tratase de una

búsqueda permanente de equilibrio entre conceptos que parecen antagónicos pero

que tienen aún en sus extremos, íntima relación y cohesión. Resulta entonces que del

espíritu creativo del diseñador, de su lucidez, de su espontaneidad y dedicación

profesional surgen proyectos que enriquecen la estética y la funcionalidad de los

lugares sobre los que vuelca su esfuerzo. Todo ello mejora sin dudas la relación entre

el hombre y los espacios que habita.

El análisis del espacio es el centro de gravedad del trabajo creativo del diseñador; es

en este escenario donde se fijan las prioridades que marcarán la vida del proyecto y

donde se analizan y eligen distintas alternativas para alcanzar objetivos y metas. Las

necesidades del cliente constituyen los incentivos sobre los que se aplican las mejores

prácticas de desarrollo y creativas de quienes llevan adelante estas tareas. Enfoques,

reenfoques, alteraciones y análisis de opciones conducen entonces al resultado

deseado.

Con respecto a la distribución, espacialidad y funcionalidad, en las cocinas industriales

gastronómicas existen formas de diseñar circuitos que ayudan a su buen

funcionamiento evitando que se generen acumulaciones indebidas del personal en los

pasillos o mientras trabajan y que no se produzcan alteraciones en el recorrido de los

alimentos.

Son de aplicación conceptos antropométricos desde los muy básicos hasta cuestiones

de mayor detalle. Ya en la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna en Agrapha,

escribió respecto a las proporciones del cuerpo humano como de altura aproximada a

las nueve cabezas y Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del

hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos.(Panero, 1996, p.15)

Resulta por ello importante en cuanto a la espacialidad y lugar físico donde trabaja el

personal, que se tenga en cuenta lo importante que son las dimensiones humanas en

cuanto a la relación con el espacio interior.

Todo ello contribuye al logro de diseños más completos desde el punto de vista

gastronómico y a la comodidad y eficiencia del personal.

Kaplan escribe en un artículo sobre diseño y locomoción humana: ¨El movimiento es

un estado natural del hombre y esencia de su ser. La vida humana es un estado no

estático, desde el guiño del ojo hasta la velocidad máxima al correr, durmiendo o

despierto, el hombre se mueve¨. Por lo tanto el diseño esta siempre referido a los

movimientos del hombre. (Kaplan, 1996, p.23).

1.6 Conclusión

En el diseño de cocinas intervienen un conjunto de disciplinas que consideran las

características físicas y habilidades de los usuarios, los conceptos relacionados con la

espacialidad de los lugares y funcionalidad de los equipos y amueblamientos a utilizar,

así como el equilibrio general entre lo deseable y lo aceptable en términos de espacio

y costos. Las necesidades y gustos del cliente, adecuadamente estudiadas y

balanceadas son las premisas de un buen diseño constituyen los incentivos sobre los

que se aplican las mejores prácticas y conocimientos para la implementación de

proyectos exitosos. Por ello es que siempre se requiere de un buen diseño del

espacio.

Lista de referencia bibliográficas

Brooker, G. y Stone, S. (2011). Diseño de interiores, manual para los futuros profesionales del sector. Barcelona: Océano.

Catalano, E. (1998). LA CONSTANTE. Diálogos sobre estructura y espacio en arquitectura. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires S. E. M.

Ching, F. (1998). Arquitectura: Forma, espacio y orden. México: Gili.

Fonatti, F. (1988). Principios elementales de la forma en arquitectura. España: Gustavo Gili. Gibbs, J. (2009). Moral development. In S. J. Lopez & A. Encyclopedia Beauchamp. González Ruiz, G. (1994). Estudio de diseño: sobre la construcción de las ideas y su

aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé. Iglesia, R. E. J. (2010). Habitar, diseñar. Buenos Aires: Nobuko. Leikis, M. (2007).Diseño de espacios para gastronomía. Buenos Aires: Nobuko. Litwin, B., Sorondo, R. y Uriburu, J. (2008). Pasos hacia una Metodología de Diseño.

Buenos Aires: Nobuko. Kaplan, A. (1996). Citado en: Panero, J.V Zelnik, M. (2011). Las Dimensiones

Humanas En los espacios Interiores. España: Gustavo Gili, S.L. Montes, E., Lloret, I. y Lopez, M.A. (2005). Diseño y gestión de cocinas, manual de

higiene alimentaria aplicada al sector de la restauración. Ciudad: Díaz de Santos. Panero, J.V Zelnik, M. (2011).Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores.

España: Gustavo Gili, S.L. Porro, S. y Quiroga, I. (2003). El espacio en el diseño de interiores. Argentina: Nobuko. Pallomarco. (1962). Diseño de cocinas industriales. Articulo Recuperado el 15/5/14

en:http://www.pallomaro.com/cocinas_industriales_colombia/esta-es-la-empresa/

Pallomarco. (1962). Guía para la correcta construcción de cocinas industriales. [PDF] Confort y ergonomía en cocinas industriales, (2012) Disponible

en:http://hostelnor.blogspot.com.ar/2012/04/confort-y-ergonomia-en-cocinas.html Hogares accesibles. (2013) Confort y Ergonomía en cocinas industriales. Disponible

en: http://hogaresaccesibles.org/pdf/ergonomiacocina.pdf Rand, H. (1994.) Benedikt Taschen Verlag GmbH. (2012). Hundertwasser. Madrid,

España. Valle, L. A. (1981). Estructuras básicas de diseño. Argentina: Departamento de

Publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba.

Wilhide, E. (2005). Materiales: guía de interiorismo. Barcelona: 2005 Wong, W. (1989). Fundamentos del diseño (6ºed.). Barcelona: Gustavo Gili. Wong, W. (2000). Principios de Forma y Diseño. España: Gustavo Gili. Diseño para la cocina. Recuperado el 15/5/14 en:

http://www.slideshare.net/pjcharris/diseo-para-la-cocina Ergonomía en las cocinas. Disponible en:

http://hogaresaccesibles.org/pdf/ergonomiacocina.pdf----- Espacio gastronómico. Recuperado el 15/5/14

en:http://www.espaciogastronomico.com.ar/gastro-arquitectura/486.html Diseño de cocinas. Recuperado el 15/5/14 en:

http://www.slideshare.net/xerox713/diseno-de-cocinas Diseño de cocinas industriales. Recuperado el 15/5/14 en: http://diseno-cocinas-

industriales.blogspot.com.ar/2012/01/cocina-de-un-restaurante-o-de-un-hotel.html Gestión restaurantes. Recuperado el 15/5/14

en:http://www.gestionrestaurantes.com/llegir_article.php?article=929

Bibliografía

Banco, R. (2010). Notas sobre diseño industrial. Buenos Aires: Nobuko. Baez, S. (1979). Hotelería. México: CECSA Baraban, R., Durocher, J., (2010) Succesful restaurant design (3ª ed.). Nueva Jersey:

Jon Whiley & Sons, Inc. Birgin, A. Kliczkowski, G. Montanaro, H. Penacca, J. Veglo, (2008).The Best of Bars &

Restaurants. Kliczkowski Publicher – A Aspan S.L. Brooker, G. y Stone, S. (2011). Diseño de interiores, manual para los futuros profesionales del sector. Barcelona: Océano. Cetti, F. (1994). Manual de la industria hotelera, proyecto, industria y tecnología. (2da

ed.) Barcelona:CEAC. Ching, F. (1998). Arquitectura: Forma, espacio y orden. México: Gili. Del Valle Schuster, C. (2005). Más pequeños espacios Urbanos. Barcelona: H.

Kliczkowski. Droste, M. (1991). Bauhaus. Alemania: Benedikt Taschen Verlag GmbH. Gallo, C. (2010) Diseño de interiores y personalización posmoderna: Diseñar para García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la

globalización. México D.F.: Grijalbo. Gavinelli, C. (1999). Arquitectura contemporánea: de 1943 a los años noventa. Madrid:

Libsa Gibbs, J. (2009). Moral development. In S. J. Lopez & A. Encyclopedia Beauchamp. Iglesia, R. E. J. (2010). Habitar, diseñar. Argentina: Nobuko. Kaufmann, F. D. (1996). Psicología General. Argentina: Editorial de Belgrano. Koppmann, M. (2011). Manual de gastronomía molecular. Argentina: Siglo Veintiuno

Editores.

Lava, R. (2012). Interiorismo. Málaga: Publicaciones Vértice S.L. Leikis, M. (2007).Diseño de espacios para gastronomía. Ciudad: Buenos Aires:

Noboku. Livingston, R. (2004). Cirugia de Casas. Buenos Aires. Litwin, B., Sorondo, R. y Uriburu, J. (2008). Pasos hacia una Metodología de Diseño.

Buenos Aires: Nobuko. Montes, E. Lloret, I. y Lopez, M.A.(2005). Diseño y gestión de cocinas, manual de

higiene alimentaria aplicada al sector de la restauración. Ciudad: Díaz de Santos. Pallasmaa, J. (2003). Los ojos de la piel. España: Gustavo Gili. Panero, J. Zelnik, M. (2011). Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores.

España: Gustavo Gili, S.L. Porro, S. y Quiroga, I. (2003). El espacio en el diseño de interiores. Argentina: Nobuko. Rand, H. (1994.) Benedikt Taschen Verlag GmbH. (2012). Hundertwasser. Madrid,

España. Rambla, W. (2007). Estética y diseño. Salamanca: Universidad de Salamanca

ediciones. Schraemli, H. (1952). Historia de la Gastronomía. Barcelona: Ediciones Destino. Scott, R. G. (1992). Fundamentos del diseño. México: Limusa Grupo Noriega Editores. Valle, L. A. (1981). Estructuras básicas de diseño. Argentina: Departamento de

Publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba.

Wong, W. (1989). Fundamentos del diseño (6ºed.). Barcelona: Gustavo Gili. Wong, W. (2000). Principios de Forma y Diseño. España: Gustavo Gili. Vila Carames, M. (2012). Interiorismo en espacios reducidos. Recuperado el 15/5/14

en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1523&titulo_proyectos=Interiorismo%20en%20espacios%20reducidos

Castellanos, D. (2013). Gem hotel. Recuperado el 14/5/2014 en

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=2646&titulo_proyectos=Gem%20Hotel

Propuesta metodológica para la proyección de los espacios interiores. Disponible en:

http://www.interiorgrafico.com/edicion/novena-edicion-mayo-2010/propuesta-metodologica-para-la-proyeccion-de-los-espacios-interiores

La evolución en la cocina. Disponible en: http://www.fertilab.net/ginecopedia/nutricion/el_abc_de_la_nutricion/la_evolucion_de_la_cocina_1

La evolución de la cocina. Disponible en:

http://marceloveliz.blogspot.com.ar/2010/09/la-evolucion-de-la-cocina.html Historia de la cocina. Disponible en: http://www.imchef.org/historia-de-la-cocina-un-

buen-resumen/