78
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALA PROYECTO DE INGENIERÍA CLÍNICA “Un Método de evaluación para equipo de laboratorio basado en indicadores de funcionalidad, Departamento de Ingeniería Biomédica, Impacto y Costos.” (Un caso de estudio: Incubador de CO 2 ) Flores Moreno Lisset Asesoras: Dra. Martha R. Ortiz Posadas. (UAM-I) Ing. Silvia Rodríguez Alfaro.(INCMNSZ) JUNIO DEL 2004.

PROYECTO DE INGENIERÍA CLÍNICA - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11945.pdf · II Índice de Anexos. II INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO 1: ... 3.1.2.2.- Manual de servicio del equipo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALA

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA CCLLÍÍNNIICCAA

“Un Método de evaluación para equipo de laboratorio basado en indicadores de

funcionalidad, Departamento de Ingeniería Biomédica, Impacto y Costos.”

(Un caso de estudio: Incubador de CO2)

Flores Moreno Lisset

Asesoras:

Dra. Martha R. Ortiz Posadas. (UAM-I)

Ing. Silvia Rodríguez Alfaro.(INCMNSZ)

JUNIO DEL 2004.

II

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Quiero agradecer a Dios la oportunidad de lograr lo que hasta el día de hoy

me he propuesto, pero más aún doy GRACIAS, por la oportunidad de

comenzar una nueva aventura.

A mis padres y hermanos por su apoyo, comprensión e infinita paciencia, a todas y cada una de las locuras que he cometido en pos de mis ideales. A la Dra. Martha R. Ortiz P. que con su experiencia y motivación, tendió el puente que me faltaba para saber lo que soy capaz de pensar, hacer y decir. A la Ing. Silvia Rodríguez A. por su amistad, apoyo, confianza y por esa manera tan sutil que tiene de recordarme el valor que hay dentro de mi, para luchar por lo que quiero. A mis tíos Ángel y Remedios, por compartirme su casa, alimento y cariño.

A Alberto y su familia, quienes me han apoyado desde el día que los conocí.

A todos y cada uno de mis profesores y compañeros, en especial a Siw-Ling,

que con su apoyo incondicional, contribuyeron y compartieron el logro de

esta aventura.

Al Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y a sus integrantes, por su aporte de conocimientos. Al laboratorio de Infecto Microbiología del Instituto, en particular a la QFB. María Cruz Peña C., por su apoyo para la obtención de la información particular del laboratorio y de sus funciones, presentada en este trabajo.

De corazón ¡GRACIAS! a todos y cada uno de ustedes.

III

DEDICATORIA Dedico este gran logro a Beatriz y Horacio, mis padres, quienes con su entereza en los

momentos mas difíciles, representan el pilar de mi familia. Gracias por su paciencia,

comprensión y por ayudarme a forjar a la mujer que el día de hoy soy, quiero que

sepan que cada una de esas lágrimas que por mi han derramado, son pruebas

irrefutables de su amor por mi.

¡ Gracias por nunca dejar de apoyarme a pesar de las circunstancias.!

¡Gracias por ser mis padres¡

IV

CONTENIDO GENERAL PAG. Índice de Tablas. I

Índice de Figuras. II Índice de Anexos. II INTRODUCCIÓN

1

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO............................................................

3

1.1.- Tecnologías en Salud (TS).............................................................. 3 1.2.- Evaluación de Tecnologías en Salud (ETS)....................................... 4 1.3.- Equipo Médico (EM)....................................................................... 7 1.4.- Indicadores................................................................................... 8 1.4.1.- Características de los Indicadores........................................... 9 CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA.................................................................

11

2.1.- El servicio de laboratorios en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).........................

11

2.2.- Selección del equipo y del laboratorio.............................................. 13 2.3.- Laboratorio de Infecto Microbiología (IM)........................................ 14 2.4.- Incubador de CO2......................................................................... 17 2.5.- El Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB) del Instituto............ 21 CAPITULO 3: RESULTADOS..................................................................

26

3.1.- Indicadores................................................................................... 26 3.1.1.- Nivel 1: Funcionalidad del equipo............................................ 26 3.1.1.1.- Tiempo fuera de servicio del equipo................................ 26 3.1.1.2.- Utilización del equipo..................................................... 27 3.1.1.3.- Producción del equipo.................................................... 28 3.1.1.4.- Improductividad del equipo............................................ 28 3.1.1.5.- Producción neta del equipo............................................. 28 3.1.1.6.- Uso neto del equipo....................................................... 29 3.1.1.7.- Edad del equipo............................................................. 29 3.1.2.- Nivel 2: Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB) ............. 30 3.1.2.1.- Capacidad de respuesta del DIB...................................... 30 3.1.2.2.- Manual de servicio del equipo......................................... 31 3.1.2.3.- Disponibilidad del Ingeniero Biomédico del DIB del

INCMNSZ..................................................................... 31

3.1.3.- Nivel 3: Impacto funcional del equipo...................................... 32 3.1.3.1.- Producción del equipo en el área.................................... 33

V

3.1.3.2.- Producción del equipo en el laboratorio........................... 33 3.1.3.3.- Demanda parcial del área en el laboratorio...................... 33 3.1.3.4.- Demanda parcial del laboratorio en el Instituto................ 33 3.1.4.-Nivel 4: Costos asociados al equipo.......................................... 34 3.1.4.1.- Costo de adquisición del equipo...................................... 34 3.1.4.2.- Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo

en un año..................................................................... 34

3.1.4.3.- Hora Ingeniero.............................................................. 34 3.2.- Procesamiento de los indicadores.................................................... 35 3.2.1.- Interpretación de los resultados. ............................................ 36 3.3.- Método......................................................................................... 37 3.4.- Validación..................................................................................... 38 3.4.1.- Caso de estudio: Aplicación del método al caso de estudio

Incubador de CO2................................................................. 38

3.4.2.- Validación: Aplicación del método en una centrífuga refrigerada...........................................................................

42

3.4.3.- Análisis de los resultados obtenidos en la validación................. 46 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES................................................................

50

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................

52

VI

No.

INDICE DE TABLAS

Titulo de la Tabla

PÁG.

2.1 Equipos que incurrieron en gastos de MC, en el periodo 2001- Julio 2003................................................................................................

12

2.2 Gastos de los equipos que cumplen con los criterios de inclusión establecidos.................................................................................... ..

13

2.3 Nombres de los estudios que requieren del incubador de CO2 para su procesamiento..................................................................................

15

2.4 Número total de estudios realizados por año en el Instituto y el promedio de estudios realizados por mes...........................................

15

2.5 Número total de estudios realizados por año en el Laboratorio de IM y el promedio de estudios realizados por mes........................................

15

2.6 Número de estudios realizados en el área de Bacteriología.................. 16 2.7 Cifras correspondientes al número por estudios procesados con el

Incubador de CO2 en el área de Bacteriología en el año 2001..............

18 2.8 Cifras correspondientes al número por estudios procesados con el

Incubador de CO2 en el área de Bacteriología en el año 2002..............

18 2.9 Cifras correspondientes al número por estudios procesados con el

Incubador de CO2 en el área de Bacteriología en el año 2003..............

18 2.10 Costos por hora ingeniero de 4 diferentes compañías de servicio

técnico............................................................................................. 25

3.1

Intervalos de días para el indicador edad del equipo, código numérico asignado e interpretación cualitativa..................................................

29 3.2 Código numérico asignado al indicador capacidad de respuesta........... 30 3.3 Interpretación cualitativa del código numérico asignado al indicador

capacidad de respuesta.....................................................................

31 3.4 Código numérico asociado a la existencia del manual de servicio.......... 31 3.5 Asignación cualitativa al resultado obtenido en un nivel de indicadores . 36 3.6 Resultados de los indicadores del primer nivel.................................... 40 3.7 Resultado del indicador del segundo nivel.......................................... 40 3.8 Resultados de los indicadores del tercer nivel..................................... 40 3.9 Resultados de los indicadores del cuarto nivel..................................... 40 3.10 Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la evaluación del

Incubador de CO2............................................................................ .

42 3.11 Resultados de los indicadores del primer nivel.................................... 44 3.12 Resultados del indicador del segundo nivel......................................... 44 3.13 Resultados de los indicadores del tercer nivel..................................... 44 3.14 Resultados de los indicadores del cuarto nivel..................................... 44 3.15 Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la evaluación de la

centrífuga refrigerada....................................................................... 46

VII

3.16 Resultados obtenidos durante la validación, correspondiente al nivel 1: Funcionalidad del equipo...........................................................................

46

3.17 Resultados obtenidos durante la validación, correspondiente al nivel 2: DIB..................................................................................................

48

ÍNDICE DE FIGURAS

No. De Figura.

Nombre de la Figura. Pág.

1.1 Área de solicitud de estudio de laboratorio del INCMNSZ. 11 ÍNDICE DE ANEXOS

No. de anexo. Nombre del Anexo. Pág. 1

Concentrado de la distribución (tipo y cantidad) de equipos de laboratorio clínico, en los diferentes laboratorios del INCMNSZ.

54

2

Formato de Solicitud de servicio, utilizada en el Departamento de Ingeniería Biomédica del INCMNSZ.

61 3

Reporte mensual correspondiente a los estudios realizados en el laboratorio de Infecto Microbiología en el área de Bacteriología, correspondiente al mes de Febrero de 2003.

63 4

Rutina de Mantenimiento Preventivo del Incubador de CO2, Marca: Forma Cientific, Modelo: 3950, ubicado en el área de Bacteriología del laboratorio de Infecto Microbiología, del INCMNSZ.

65

0

1

INTRODUCCIÓN

La aplicación de los conocimientos derivados de los avances de la ciencia y la tecnología ha

cambiado la forma de vida en las sociedades. La preocupación por el incesante crecimiento del

gasto sanitario (público y privado), la constatación de la variabilidad inexplicada de la práctica

clínica y el poco conocimiento sobre los resultados finales y globales de la utilización de muchas

tecnologías médicas, son algunas de las causas que originaron el interés por llevar a cabo una

evaluación de las tecnologías médicas, la cual puede ser llevada a diferentes niveles y en términos

de los objetivos particulares de una institución u organización de salud. Las estrategias a seguir en

este proceso de evaluación será determinantes y dependerán en gran medida del las fuentes de

información con las que se cuenten las necesidades que se desean satisfacer y los recursos

materiales y humanos dispuestos para el logro de los objetivos planteados.

En este sentido se habla de evaluación de tecnologías, la cual es una herramienta utilizada por los

tomadores de decisiones en el ámbito de la salud, como fuente de información que auxilia en la

obtención de información que permite seguir un enfoque racional en el manejo de los costos de la

atención y por ende en el manejo adecuado de las diversas tecnologías dispuestas para el cuidado

de la salud.

El Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB) del INCMNSZ, no esta exento de estos procesos de

evaluación ya que continuamente se amplía la cantidad de tecnología médica dispuesta para el

apoyo de las principales actividades del Instituto: investigación, docencia y asistencia.

Tomando en cuenta que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

(INCMNSZ) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad

jurídica y patrimonio propios, agrupado en el Sector Salud, que tiene por objeto principal, en el

campo de las ciencias médicas y nutrición, la investigación científica, la formación y capacitación de

recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad,

con un ámbito de acción que comprende todo el territorio nacional. Lo anterior conlleva una gran

disposición de equipo de Laboratorio y gabinete para el logro de sus objetivos, que a su vez lleva al

establecimiento de una alianza con la disciplina de Ingeniería Biomédica, la cual tiene como

principales actividades dentro de una institución hospitalaria, apoyar con sus conocimientos,

educación y experiencia para garantizar que el uso de los equipos médicos sea adecuada, que

2

estos funcionen con efectividad, y sean seguros en su operación, tanto para los médicos como para

el personal paramédico y los pacientes.

Tomando en cuenta lo anterior, en este trabajo se describe un Método de evaluación basado en

indicadores para equipo de laboratorio, el cual tiene el objetivo de otorgar un mayor número de

herramientas al experto dentro del DIB, en la toma de decisiones, de manera particular en lo que

respecta a la decisión de la instancia mas adecuada, sea DIB o alguna compañía externa, para

llevar a acabo la realización de mantenimiento preventivo y/o correctivo a algún equipo

perteneciente al área de laboratorios del INCMNSZ, entendiendo por mantenimiento el conjunto de

actividades desarrolladas con el fin de conservar las propiedades (inmuebles, equipos,

instalaciones, herramientas, etc.), en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico,

previniendo daños o reparándolos cuando ya se hubieran producido.

La medicina integra cada vez más tecnología en salud, como apoyo en el diagnostico, tratamiento y

rehabilitación de los pacientes, lo que conlleva a un aumento en los costos de la atención de la

salud. Son estas tecnologías en salud uno de los elementos de mayor complejidad dentro de las

Instituciones en Salud; por ello existe la necesidad continua de renovación en cuanto a

procedimientos y funciones, que vayan acordes con el crecimiento de la tecnología y practicas

clínicas de una Institución como lo es el INCMNSZ.

De esta manera y tomando como fundamento principal la necesidad de información consistente

por parte del DIB, se llevó a cabo el desarrollo del Método, en conjunto con el Instituto y la UAM-I.

En el primer capítulo se habla del Marco Teórico sobre el cual se desarrolló este trabajo,

posteriormente en el capítulo dos se describe la Metodología seguida para la obtención de la

información requerida para el desarrollo del Método, consecuentemente en el capítulo tres se

presentan los resultados obtenidos al realizar el análisis de la información obtenida de la

metodología, finalmente en el capítulo cuatro se presentan las conclusiones y resultados obtenidos

en el desarrollo de este trabajo.

3

CCAAPPÍÍTTUULLOO 11 MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

La aplicación de los conocimientos derivados de los avances de la ciencia ha cambiado la forma de

vida en las sociedades. En particular en la medicina los avances tecnológicos y desarrollos

constantes han resultado en la transformación de los patrones de la práctica médica, una

consecuencia clara de esta dinámica es que la medicina integra cada vez más Tecnologías en Salud

(TS) de tipo diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación, con un consecuente aumento de los

costos de la atención [1].

Surge así la necesidad de equiparar el valor de lo que se recibe con el dinero que cuesta

conseguirlo, lo cual supone responder cuestiones sobre estructuras, procesos, resultados, riesgos,

accesibilidad, adecuación y costos, entre otras. Todo esto constituye un campo de investigación,

cuyo objetivo es mejorar e informar sobre la toma de decisiones en el proceso de atención médica,

a la vez que ayudar en la optimización de la estructura de la institución donde ésta se ofrezca [2].

Este campo de investigación es el denominado Evaluación de Tecnologías en Salud (ETES), el cual

aunado a la reducción cada vez mayor de los recursos disponibles para la atención de la salud,

hacen necesarias fuentes de información, que auxilien en la obtención de datos, que permitan a los

tomadores de decisiones en el ámbito de la salud, seguir un enfoque racional en el manejo de los

costos de la atención y por ende el manejo adecuado de las TS utilizadas en la misma [1].

1.1.- Tecnologías en Salud (TS).

En la actualidad las Tecnologías en Salud (TS) constituyen uno de los elementos más complejos

dentro del Sistema de Atención a la Salud. Su nivel de utilización se haya íntimamente ligado al

concepto de modernización de las instituciones prestadoras de servicios de salud y a la entrega de

servicios de calidad por parte de las mismas. De este modo, es generalmente aceptada la noción

de que una buena instrumentación tecnológica guarda una relación directa con la operación

eficiente de las unidades médicas [3].

Pons y Castells (2003) dicen “cuando hablamos de tecnología no sólo nos referimos a

instrumentos, máquinas y aparatos, o a la dimensión y estructura física de los equipamientos. La

tecnología incluye también los nuevos métodos y las nuevas formas de evaluar y analizar la

4

realidad que nos rodea, de evaluar con el mínimo de sesgos los posibles efectos de las

intervenciones (ensayos clínicos aleatorios) o la manera de recoger, evaluar y sintetizar el estado

de conocimiento existente (revisiones sistemáticas).” [2].

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define por tecnología la aplicación del

conocimiento empírico y científico a una finalidad práctica. La denominación Tecnologías en Salud

(TS) se refiere a “los medicamentos, los equipos médicos, los procedimientos médicos y

quirúrgicos, y a los modelos organizativos y sistemas de apoyo” necesarios para la atención de los

pacientes [4].

1.2.- Evaluación de Tecnologías en Salud (ETS).

La evaluación de Tecnologías en Salud (ETS), aparece como concepto y disciplina hace ya unos 15

años como probable respuesta a un triple problema que se presenta en la mayor parte de los

países desarrollados [5]:

• En primer lugar, la preocupación por el incesante crecimiento del gasto sanitario (público y

privado), que en algunos países desarrollados como EEUU alcanzó el 13.9% del Producto

Interno Bruto (PIB) en el 2001, distribuido en 44.2% para el sector público y 55.8% para el

sector privado. En contraste con los países subdesarrollados, se puede observar por

ejemplo a México que en el mismo periodo se destinó solo el 6.1% del PIB, del cual el

44.3% fue para el sector público, y el 55.7% para el sector el privado [6].

• El segundo fenómeno, es la constatación de la variabilidad inexplicada de la práctica clínica.

Frecuencias de uso de diferentes técnicas y procedimientos se producen con un grado de

variabilidad entre diferentes áreas geográficas, sin que ello pueda atribuirse a diferencias de

prevalencia o incidencia de las condiciones clínicas a los que dichas técnicas o

procedimientos pretenden atender.

• La tercera cuestión reconocida es que se sabe poco sobre los resultados finales y globales

de la utilización de muchas tecnologías médicas, o lo que es lo mismo desconocemos en

gran medida cual es la contribución relativa de las mismas a la mejora de la salud de la

población, expresada en términos realmente pertinentes: supervivencia o mejoría en la

mortalidad, aumento de la calidad de vida y/o de la capacidad funcional.

5

La definición de ETS ha sido propuesta por diversas organizaciones. Entre ellas se encuentran:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) que menciona “ es la forma integral de investigar

las consecuencias técnicas (casi siempre clínicas), económicas y sociales del empleo de las

tecnologías en salud (TS), tanto en el corto como en el largo plazo, así como sus efectos directos e

indirectos, deseados y no deseados, permitiendo presentar información sobre las alternativas a

pacientes, clínicos y otros” y, a menudo proporciona elementos que orientan a la toma de

decisiones estratégicas relacionadas con la cobertura del aseguramiento sanitario o la asignación

de recursos, incluida la adquisición de equipos [4].

La extinta oficina en Technology Assessmente del Congreso de EEUU la definió como “una forma

amplia de investigación que examina, las consecuencias clínicas, sociales, económicas y éticas que

se producen a corto y largo plazo, derivadas del uso de la tecnología tanto directas como

indirectas, y tanto sobre los efectos deseados como los no deseados” [5].

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III de España, la

ha definido como “ aquel proceso de análisis e investigación, dirigido a estimar el valor y

contribución relativos de cada tecnología sanitaria, a la mejora de la salud individual y colectiva,

teniendo además en cuenta su impacto económico y social.” [5].

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la define como “el proceso usado para

examinar e informar propiedades de la tecnología médica usada en la atención médica, tales cómo,

seguridad, eficacia, efectividad, factibilidad e indicadores de uso considerando las consecuencias

social, económica y éticas, ya sean estas esperadas o inesperadas. Incluye análisis costo-beneficio

y costo efectividad [3].

Se define también como, “el conjunto de procesos y análisis e investigación dirigidos a estimar el

valor y contribución relativo de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y

colectiva, incluidas las valoraciones del impacto económico y social. ” [3].

Analizando los anteriores conceptos, podemos decir que la ETS añade a la recuperación de la

información disponible en la literatura científica, el análisis de otros elementos del contexto donde

la evaluación se realiza, tales como los datos epidemiológicos, demográficos, económicos o de

utilización de servicios y tecnologías en salud.

6

Todo ello con el fin de proporcionar respuestas a preguntas que se plantean los diferentes actores

que operan en el escenario sanitario a nivel macro, meso y micro. [1].

Las principales funciones que actualmente realizan las unidades o agencias de evaluación de

tecnología para la salud en 16 países miembros de la International Network of Agencies of Health

care Technology Assessment (INAHTA) incluyen los siguientes aspectos [5] :

• Seguridad de la tecnología. Lo que se busca es evaluar los efectos adversos potenciales de

tecnologías diagnósticas y terapéuticas.

• Eficacia y efectividad. Se busca valorar la capacidad de las tecnologías para producir efectos

benéficos, tanto en las condiciones ideales como reales.

• Eficiencia (Evaluación económica). Una vez que la efectividad de la tecnología ha sido

evaluada, es necesario evaluar su aplicación en forma eficiente en los servicios de salud.

• Consecuencias Sociales (intencionales y no intencionales). Es necesario considerar las

consecuencias sociales de la aplicación de la tecnología; esto incluye la evaluación de la

equidad, así como el costo de oportunidad asociado con el uso de una tecnología.

• Implicaciones éticas. Se debe considerar las implicaciones éticas de las decisiones sobre la

incorporación de nuevas tecnologías.

• Indicaciones de aceptabilidad, disponibilidad, accesibilidad y utilización. Esta etapa final

incluye la evaluación de aspectos operativos acerca de la incorporación y uso de tecnología

para la salud.

Los resultados obtenidos en dicho proceso de evaluación pretenden ayudar a la toma de

decisiones, por tanto, interesan en los ámbitos en que tales decisiones han de tomarse y

obviamente a los actores , a los que ello corresponde. Los ámbitos son básicamente dos: el de la

regulación y el de la provisión o prestación de servicios.

Se puede decir entonces que dichas evaluaciones, tienen el propósito de enfrentar los riesgos de la

incorporación no racional de tecnologías en salud, así como la búsqueda de nuevos recursos

médicos con una base objetiva que garantice su utilidad.

El amplio espectro de conocimientos involucrados en la ETS, hace necesario definir la tecnología

en salud a evaluar (equipo médico, procedimientos, medicamentos) y delimitar los aspectos

concretos de la tecnología que se pretende evaluar (efectividad, utilidad, seguridad), con el

7

objetivo de plantear el método o la estrategia que ha de llevarse a cabo para la realización de

dicho proceso y de los objetivos involucrados en dicha evaluación.

1.3.- Equipo Médico (EM).

En términos de las definiciones analizadas de TS y ETS, sabemos que puede ser objeto de

evaluación cualquier medicamento, procedimiento diagnóstico o terapéutico, equipo médico y

sistema u organización a través de los que se pretende proporcionar atención sanitaria a los

pacientes reales o potenciales. Para las instituciones de salud es de importancia conocer el estado

físico y funcional que guardan sus equipos en relación con su capacidad de satisfacer las

necesidades clínicas para las que fueron adquiridos y la conveniencia económica de su

funcionamiento [6]. En el caso particular de este trabajo el equipo médico será el rubro de interés

en las ETS.

Los rubros del equipo médico que pueden ser contemplados en una ETS, son principalmente

aquellos que relacionan aspectos técnicos, clínicos y económicos.

• Aspecto Técnico.- Analiza y evalúa las características técnicas de una tecnología en salud.

Para el caso del equipo médico, se habla del funcionamiento del equipo, la edad el

equipo, la oportunidad de obtención de refacciones, entre otros.

• Aspecto Clínico.- Analiza y evalúa criterios que permitan identificar el impacto que una

tecnología en salud tiene en el ámbito clínico, tales como la productividad obtenida con el

uso de la tecnología en salud o la contribución de dicha tecnología en la demanda de un

servicio clínico particular.

• Aspecto Económico.- Analiza los costos globales de implantación y uso de la tecnología en

salud en contextos diversos. La estimación puede referirse tomando diferentes aspectos;

el costo asociado por mantenimiento preventivo y/o correctivo en un periodo

determinado, el costo unitario del equipo o el costo de consumibles necesarios para su

óptimo funcionamiento, por mencionar algunos.

El proceso de obtención, evaluación e interpretación de la información que cada uno de los

aspectos anteriormente mencionados contiene, precisa ser sintetizado y ordenado, lo cual puede

llevarse a cabo, usando una herramienta o estrategia que de acuerdo a los objetivos de la

8

evaluación, auxilien en el reporte de la información. En este contexto se habla a continuación de

Indicadores.

1.4.- Indicadores.

En 1956, un grupo de estudio sobre medidas del nivel de salud de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), consideró el problema distinguiendo que una posible manera de reflejar la situación

de la TS y el estado de salud de una población determinada, podría realizarse por medio de

parámetros denominados Indicadores. A partir de este antecedente se ha dado diferente

interpretación y uso a los indicadores, en función del objetivo principal que se tenga. En el ámbito

de la salud, es posible encontrar diferentes definiciones, algunas de ellas, se mencionan a

continuación.

Gómez Bravo (1992) dice “es una expresión matemática que cuantifica el estado de las

características o hecho que se desea controlar. Este debe ser expresado de la manera más

específica posible, evitándole incluir las causas y soluciones en la realización. El indicador debe

contemplar solo las características o hechos (efectos) que se observan y se medirán.” El costo de

medir se realiza a través de la comparación y ésta no es posible si no se cuenta con una referencia

contra la cual contrastar el valor de un indicador. Dicha referencia será el conjunto de cifras que

expresadas como índice, promedio, tasa, razón o porcentaje, permitan la expresión resumida y

oportuna de los fenómenos observados y de las variables en estudio” [7].

Los indicadores de salud son cuantitativos en su naturaleza, como tiempos de espera,

disponibilidad de medicamentos, limpieza del establecimiento, etc. Un indicador es solamente una

indicación de una situación dada, o un reflejo de esa situación; con frecuencia se necesitan varios

indicadores para describir una variable compleja. Además, pueden ser usados para describir una

situación que existe y medir cambios o tendencias en un período de tiempo, ya que muy poco

provecho podría obtenerse de un determinado indicador si desconocemos la frecuencia y momento

en que debemos utilizarlo; por esta razón, un elemento importante de un indicador es mencionar si

lo utilizarán diario, semanal, mensual, bimensual, trimestral, semestralmente o anualmente [8].

Los indicadores en el ámbito de la salud han demostrado su utilidad en diferentes aspectos,

algunos de ellos son, el diagnóstico de la situación de los servicios de salud, la evaluación del

desempeño de los servicios clínicos, recopilación de elementos para hacer comparaciones, por

9

ejemplo, entre diferentes áreas de salud; la medición de los cambios en forma continua, entre

otros [3].

1.4.1.-Características de los Indicadores.

Al momento de llevar a cabo el diseño de un indicador, o grupo de ellos, deben tomarse en cuenta

algunas características inherentes que les confieren la calidad de indicadores [3]. De este modo,

los indicadores deben ser:

• Útiles, en la gestión, toma de decisiones y monitoreo de los progresos realizados.

• Viables, de manera que sea posible su recolección tomando en cuenta aspectos técnicos y

financieros.

• Selectivos, es decir, que sean los más exactos y confiables posibles.

• Oportunos, significa, que estén disponibles cuando se les necesite.

• Válidos, de manera que pueda medir realmente lo que se supone deben medir.

• Objetivos, confiable o consistente, que arrojen los mismos resultados cuando lo utilizan

diferentes personas en distintos momentos en circunstancias análogas.

• Sensibles, es decir, tener la capacidad de captar los cambios ocurridos en la situación o

fenómeno que se estudie.

• Específicos, que reflejen sólo los cambios ocurridos en la situación que se trate.

• Representativos, es decir, que hagan referencia a la totalidad del universo en estudio.

Además de lo anterior Barquín (1985), menciona algunos otros criterios para el diseño de un

indicador, estos son:

• Disponibilidad, deberán estar disponibles el mayor número de registros y datos para su

cálculo.

• Cobertura, debe relacionarse tanto como sea posible con cada aspecto que quiera ser

reflejado.

• Calidad de los datos básicos, los datos que se necesiten para estimar el indicador deberán

ser de buena calidad y confiables.

• Amplios, el indicador tendrá que poseer un carácter tan amplio como la propia definición del

término "salud" en un universo en específico.

10

• Simplicidad, tanto como sea posible, el cálculo del indicador deberá ser lo suficientemente

sencillo para su aceptación.

• Precisión, o sea, el poder discriminatorio, el indicador deberá poseer una alta precisión y

una validez tal como para distinguir entre los niveles de salud en los que se encuentra y

para indicar los cambios que se presentan.

En conclusión los indicadores tienen la capacidad para describir la realidad estudiada, por lo que se

requiere de una habilidad analítico-interpretativa, que permita hacer óptimo el aprovechamiento de

los valores arrojados por los indicadores.

En este capítulo se hizo una revisión de los principales conceptos teóricos asociados con

Tecnologías en Salud, Evaluación de Tecnologías en Salud, Equipo Médico e Indicadores. El

objetivo es resaltar y dar a conocer los elementos principales involucrados en cada uno de estos

conceptos, así como la interrelación que cada uno de ellos presenta, teniendo así el marco teórico

sobre el cual se desarrolla el presente trabajo.

11

CAPÍTULO 2. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA..

2.1.-El Servicio de Laboratorios en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).

El INCMNSZ cuenta con servicios de laboratorio de alta calidad y especialización, que son ofrecidos

a médicos y pacientes, como elementos valiosos e indispensables de ayuda diagnóstica. La

demanda anual de estudios cubierta por el servicio de laboratorios del Instituto fue de 3,482,765

para el año 2002 (290,230 estudios promedio por mes) y de 3,246,867 para el año 2003 (270,572

estudios promedio por mes). El menú de exámenes de laboratorio que en ellos se ofrece es muy

extenso e incluye desde las estudios más sencillos y rutinarios hasta estudios de alta complejidad,

que se llevan a cabo en los siguientes laboratorios especializados [9].

1. Biología de la Reproducción (BR) 2. Bioterio (BI) 3. Bioquímica (BQ) 4. Ciencia y Tecnología de los alimentos (CT) 5. Cirugía Experimental (EX) 6. División de la Nutrición (DN) 7. Endocrinología y Metabolismo Mineral (ET) 8. Fisiología de la Nutrición (FN) 9. Gastroenterología (GA) 10. Genética (GN) 11. Geriatría (GR) 12. Hematología y Oncología (HE) 13. Infectología - Investigación (II) 14. Microbiología Clínica (IM) 15. Inmunología y Reumatología (IN) 16. Laboratorio Central (LC) 17. Laboratorio de Medicina Nuclear (MN) 18. Medicina Transfusional y Banco de Sangre (MT) 19. Neurología (NE) 20. Nefrología (NF) 21. Nutrición Animal (NA) 22. Patología (PA) 23. Transplantes (TR)

Con el objetivo de conocer el tipo y la cantidad de equipos existentes en el área de laboratorios, se

realizó una revisión y depuración del inventario parcial de equipo médico y de laboratorio. De este

proceso se obtuvo un concentrado de la distribución y cantidad de equipo en cada laboratorio [ver

Anexo 1].

Fig. 1.1. Área de solicitud de estudio de laboratorio del INCMNSZ.

12

Se procedió a localizar aquellos que generaron gastos por mantenimiento correctivo en el periodo

2001-2003. Se revisaron los archivos que se tenían documentados respecto a estos gastos,

mediante los formatos de solicitud de servicio [ver Anexo 2] proporcionados por el Departamento

de Ingeniería Biomédica (DIB). Dichas solicitudes de servicio, contienen información del servicio

que se le dio al equipo, las refacciones que se utilizaron, el monto total asociado, el laboratorio en

el que se encuentra ubicado el equipo en cuestión, entre otros.

Con la información obtenida, se realizó un concentrado (ver Tabla 2.1), que contiene el nombre del

equipo, el gasto en pesos por servicio de mantenimiento correctivo en los años 2001, 2002 y hasta

Julio del 2003, fecha en la cual se inició la recopilación de esta información, así como la cifra total

asociada a cada equipo.

EQUIPO GASTO 2001 GASTO 2002 GASTO 2003 TOTAL Autoclaves $ 18.607.29 ----------- ----------- $18.607.29 Basculas analíticas ----------- $4,800.00 ---------- $4,800.00 Broncoscopios ----------- $14,206.79 ---------- $14,206.79 Cámaras de electroforesis ----------- $2,082.50 ---------- $2,082.50 Campanas de flujo laminar ----------- $51,399.60 $46,273.76 $97,673.36 Centrífugas $ 19,458.64 $31,393.00 $57,970.00 $108,821.64 Centrífugas refrigeradas ----------- $40,340.00 $10,400.00 $50740.00 Contadores de radiaciones γ ----------- $15,614.00 ----------- $15,614.00 Cromatógrafos $ 8,442.00 $4,150.00 ---------- $12,592.00 Deionizadores de agua ----------- ----------- $22,002.00 $22,002.00 Espectro calorímetros ----------- $12,500.00 ----------- $12,500.00 Espectrofotómetros ----------- $27,251.10 $11,130.00 $38,381.10 Esterilizadoras de vapor $ 7,930.00 $36,389.00 $48,937.56 $93,256.56 Estufas ----------- $7,700.00 ----------- $7,700.00 Fluorómetros $ 9,722.00 ----------- $17,200.00 $26,922.00 Foto microscopios ----------- $8,048.00 ----------- $8,048.00 Incubadores de CO2 $ 30,525.00 $120,320.00 $8,850.00 $159,695.00 Microcentrifugas $ 3,680.00 $9,100.00 ----------- $12,780.00 Microscopios ----------- $15,293.75 $22,812.80 $38,106.55 Microscopios de epifluorescencia $ 5,060.00 $27,593.75 $22,812.00 $55,465.72 Microscopios invertido $ 24,595.00 ----------- ----------- $24,595.00 Gamacamaras ----------- $16,235.70 $28,613.50 $44,849.20 Parrillas ---------- $9,239.00 ----------- $9,239.00 Potenciómetros $ 5,500.00 ----------- ----------- $5,500.00 Purificadores de agua $ 5,919.00 $67,300.00 $21,866.68 $95,168.00 Recuperadores de plata ----------- $10,775.00 ----------- $10,775.00 Ultra congeladores $ 23,450.00 $97,060.72 $7,700.00 $40,856.72

Tabla 2.1. Equipos que incurrieron en gastos de MC, en el periodo 2001- Julio 2003.

13

2.2.- Selección del equipo y del laboratorio.

Con el objetivo de seleccionar un equipo como caso de estudio, se consideró la información

contenida en la Tabla 2.1 y se realizó una depuración, tomando en cuenta los siguientes criterios

de inclusión.

Criterios de Inclusión.

1. Equipos de laboratorio en mayor existencia y que generaron mayor gasto (ver Anexo 1 y

Tabla 2.1).

2. Equipo ubicado en un Laboratorio de atención directa al paciente.

Con estos criterios se obtuvo la relación de equipos mostrada en la Tabla. 2.2, la cual contiene el

nombre del equipo, la cantidad de equipos existentes en el Instituto, los gastos por MC en el

periodo establecido, así como la cifra total por MC.

Nombre del equipo Cantidad Gastos 2001 Gastos 2002 Gastos 2003 Total Incubador de CO2 46 $30,525.00 $120,320.00 $8,850.00 $159,695.00 Microscopio 59 ----------- $15,293.75 $22,812.80 $38,106.55 Microscopio de epifluorescencia 3 $5,060.00 $27,593.75 $22,812.00 $55,465.72 Micro centrífugas 9 $3,680.00 $9,100.00 ----------- $12,780.00 Centrífugas 83 $19,458.64 $31,393.00 $57,970.00 $108,821.64 Potenciómetros 3 $5,500.00 ----------- ----------- $5,500.00 Fluorómetro 5 $9,722.00 ----------- $17,200.00 $26,922.00 Purificador de H2O 2 $5,919.00 $67,300.00 $21,866.68 $95,168.00 Deionizador de agua 1 ----------- ----------- $22,002.00 $22,002.00 Microscopio invertido 3 $24,595.00 ----------- ----------- $24,595.00

Tabla 2.2. Gastos de los equipos que cumplen con los criterios de inclusión establecidos.

Se puede observar, por ejemplo, que en el caso del Incubador de CO2, el Instituto cuenta con 46

equipos de este tipo, los cuales tienen asociado un gasto total de $159,695.00. En cambio el único

Deionizador de agua tiene asociado un gasto total de $22,002.00 M.N.

Con base en este tipo de observaciones, se realizó la selección del equipo denominado Incubador

de CO2, el cual cumple con el criterio de inclusión número 1.

Evidentemente estos equipos están distribuidos en diferentes laboratorios, por lo que fue necesario

también, elegir el laboratorio en donde se encontraría ubicado el caso de estudio, para ello se tomó

en cuenta el criterio de inclusión número 2, con lo cual fue seleccionado el Laboratorio de

Microbiología Clínica.

14

2.3.- Laboratorio de Microbiología Clínica (IM).

La Microbiología es el estudio de los microorganismos u organismos unicelulares (generalmente

microscópicos) que se dividen en: Bacterias, Virus y Hongos. Actualmente la microbiología se

compone de diversas disciplinas independientes entre sí. Un ejemplo de ello es precisamente, la

Microbiología Clínica que es el estudio de microorganismos que producen enfermedad y su proceso

infeccioso consecuente [10].

Dentro del Laboratorio de IM, las funciones más importantes son examinar y cultivar muestras en

busca de microorganismos identificar con certeza las especies involucradas en aislamientos

importantes y llevar a cabo las estudios de susceptibilidad a antibióticos en caso de ser indicadas

por el médico. Estás tareas tienen el objetivo de ayudar a los médicos en el diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades infecciosas. Los datos de Microbiología son también importantes

para evaluar el curso de una terapia con antibióticos y para proveer información epidemiológica

que permita definir fuentes comunes de infección [11].

Las funciones de manera general del Laboratorio de Microbiología Clínica son:

• Examinar y cultivar muestras en busca de microorganismos patógenos.

• Identificar con certeza las especies involucradas en aislamientos importantes.

• Llevar a cabo los estudios de susceptibilidad a antibióticos en caso de ser indicadas.

Este Laboratorio realiza funciones las 24 horas los 365 días del año y para su operación se

encuentra dividido en seis áreas diferentes: 1) Micobacteriología, 2) Parasitología, 3) Antibióticos,

4) Biología Molécular, 5) Bacteriología y 6) Hemocultivo (Anaerobios).

En el laboratorio de IM, se realizan 81 tipos diferentes de estudios, sin embargo sólo en 22 de

estos se requiere e uso del Incubador de CO2. El nombre de dichos estudios se muestran en la

Tabla 2.3 y todos ellos se realizan en el área de Bacteriología. De modo que fue aquí donde se

desarrolló el presente trabajo.

15

Nombre del estudio Nombre del estudio 1. Hemocultivo 2. Hemo/Micobacterias . 3. LCR 4. Líquido Pleural 5. Líquido Sinovial o Articular 6. ASCITIS 7. Líquido de Diálisis 8. Mielocultivo 9. Pericardio 10. Expectoración 11. Exudado Faríngeo

12. Exudado Nasal 13. Exudado Vaginal 14. Exudado Uretral 15. Espermocultivo 16. Exudado prostático 17. Senos paranasales 18. Trampa de Muller 19. Ojos, Oídos 20. Lab. Bronquial 21. Lab. Bronquialveolar 22. Expectoración con T/M

Tabla 2.3. Nombres de los estudios que requieren del incubador de CO2 para su procesamiento.

Dado el amplio servicio de laboratorios del Instituto, la demanda de estudios es muy alta. En la

Tabla 2.4 se muestra la demanda total de estos servicios, correspondiente a los años, 2002 y 2003,

así como el promedio mensual.

Tabla 2.4. Número total de estudios realizados por año en el Instituto y el promedio de estudios

realizados por mes.

Para el caso del Laboratorio de IM el número total de estudios registrada para los años 2001, 2002,

hasta el 31 de Octubre de 2003 (fecha en la cual se terminó la recopilación de esta información en

el Laboratorio), así como el promedio mensual se muestra en la Tabla 2.5.

Tabla 2.5.Número total de estudios realizados por año en el Laboratorio de IM y el promedio

de estudios realizados por mes.

Es claro que el área de bacteriología sólo procesa una proporción de todas los estudios realizados

en el Laboratorio. En este sentido, se obtuvo el número total de estudios que en particular se

realizaron en el área en el periodo 2001-octubre de 2003 [ver Tabla 2.6].

Año No. total de estudios realizados en el Instituto.

Promedio mensual

2002 3, 482,765 290,230 2003 3,246,867 270,572

Año No. de estudios realizados en IM Promedio mensual 2001 39,499 3291.5 2002 44,324 3693.66

2003 (Hasta el 31/10/03) 39,445 3944.5

16

Año/Mes 2001 2002 2003 Total Enero 1,979 1,962 1,940 5,881 Febrero 1,077 2,575 1,922 5,574 Marzo 1,067 2,097 2,177 5,341 Abril 2,311 2,044 2,014 6,369 Mayo 2,010 1,985 2,298 6,293 Junio 1,896 1,865 2,133 5,894 Julio 1,913 2,135 2,205 6,253 Agosto 2,368 2,151 2,167 6,686 Septiembre 1,994 1,964 2,288 6,246 Octubre 1,992 2,043 2,476 6,511 Noviembre 2,084 2,158 4,242 Diciembre 1,809 1,794 3,603 Total 21,780 24,773 21,620 68,173

Tabla 2.6. Número de estudios realizados en el área de Bacteriología.

Con relación a estos datos, es importante conocer precisamente, cual es la contribución del

Laboratorio en los estudios que demanda el Instituto. De este modo podría considerarse la relación

entre los estudios realizados por el Laboratorio de IM (MTLab), y los estudios totales recibidos para

los servicios de Laboratorio en el Instituto (MTInst), mediante la siguiente expresión: MTLab /

MTInst

Por ejemplo: si se quiere saber la contribución del Laboratorio para el año 2002:

MTLab = 3,693.66 * 100 = 1.27 % MTInst. 290,230

Puede observarse que la contribución del laboratorio en la demanda total del Instituto es pequeña,

sin embargo, dado el tipo de estudios que se realizan en el, esta contribución resulta importante.

Otro parámetro importante, puede ser la relación que existe entre el número de estudios totales

mensuales realizados en el área de bacteriología (MTArea), y el número de estudios realizados en

el laboratorio (MTLab), mediante la siguiente expresión: MTArea / MTLab.

Por ejemplo: si se quiere saber la contribución mensual del área de bacteriología en el 2002,

tomando el mes de septiembre.

MTArea = 1,964 * 100 = 53.17 % MTLab 3,693.66

17

Se puede observar que la contribución de esta área en las funciones que desempeña el

Laboratorio, es muy importante, pues atiende al 53.17 % de la demanda total de estudios.

2.4.- Incubador de CO2.

Las bacterias necesitan ciertas condiciones físicas (temperatura, pH y humedad) y nutrientes

adecuados, (oxígeno, carbono, nitrógeno, azufre e iones orgánicos), factores de crecimiento y

agua, que son indispensables para su desarrollo. En este sentido, uno de los equipos de

laboratorio que en determinado momento puede proveer las condiciones para el desarrollo

bacterial, es el denominado Incubador de CO2, con el cual se pueden controlar parámetros como la

temperatura, el porcentaje de humedad y el porcentaje de CO2, dependiendo del tipo de estudio o

crecimiento bacterial que quiera llevarse a cabo. Para el área de Bacteriología y de los estudios que

ahí se realizan, los valores necesarios para el proceso de incubación son: temperatura de 37 °,

Humedad de 90% y CO2 al 5%. La forma de trabajo con el incubador, es que las muestras se

introducen en él y permanecen dentro, durante un periodo definido por el tipo de bacteria que se

requiere cultivar. Otras condiciones que las muestras requieren para completar su procesamiento

son; medios de cultivo y procesamiento de identificación, entre otros.

El número de estudios realizados por mes con el Incubador, así como la cifra total de cada uno de

los 22 tipos de estudios realizados en el año, se muestran en las Tablas 2.7, 2.8 y 2.9, donde el

número en cada columna corresponde al número asignado a cada estudio, en la Tabla 2.3, y cada

renglón corresponde a los estudios de cada tipo realizados por mes. Esta información fue obtenida

del análisis de los reportes mensuales proporcionados por el área de bacteriología, (en el Anexo 3

se muestra como ejemplo el reporte del mes de marzo del 2001).

18

# Estudios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Total Enero 42 0 0 1 1 4 1 0 0 37 52 37 94 1 0 0 0 28 0 0 21 0 319 Febrero 22 0 1 0 1 4 3 1 0 18 35 18 38 0 0 0 0 0 0 0 5 23 169 Marzo 38 0 5 1 3 4 7 0 0 27 46 24 70 2 0 2 0 0 3 0 12 30 274 Abril 45 0 10 5 1 10 7 0 0 60 100 45 98 4 2 2 0 0 1 0 0 48 438 Mayo 30 0 2 8 2 6 7 1 0 29 60 28 67 5 1 2 1 0 0 0 34 41 324 Junio 52 0 0 1 3 4 8 0 1 32 78 26 74 2 0 1 0 0 0 12 1 35 330 Julio 27 0 4 2 3 9 13 0 0 27 41 19 74 3 2 2 0 0 1 25 0 38 290 Agosto 60 0 2 1 2 5 9 0 0 37 94 22 87 2 4 2 0 0 0 14 0 43 384 Septiembre 38 0 0 1 0 1 4 0 0 39 52 24 64 1 6 2 0 0 0 25 0 47 304 Octubre 71 0 5 2 0 11 12 1 0 41 39 31 71 0 2 3 0 0 0 11 0 28 328 Noviembre 37 3 4 0 0 5 10 0 1 36 53 26 70 1 5 1 0 0 3 22 0 53 330 Diciembre 34 1 2 0 1 3 13 0 0 48 71 22 47 4 1 3 1 0 0 22 0 34 307 Total estudios realizados

496

4

35

22

17

66

94

3

2

431

721

320

854

25

23

20

2

28

10

131

73

420

3,797

Tabla 2.7. Cifras correspondientes al número por estudios procesados con el Incubador de CO2 en el área de bacteriología en el año 2001.

# Estudios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Total Enero 44 3 2 0 10 8 0 0 0 41 51 37 62 4 3 2 0 0 1 9 0 30 307 Febrero 38 0 3 6 6 9 1 0 1 25 64 20 65 3 2 1 0 0 3 1 26 35 309 Marzo 51 0 1 0 4 9 0 0 0 55 83 24 77 2 4 0 0 0 0 7 0 39 356 Abril 46 3 2 0 10 8 0 0 1 53 74 26 49 3 1 3 0 0 1 5 0 29 314 Mayo 38 2 2 0 9 15 0 0 0 48 72 27 53 0 2 1 1 0 1 15 0 43 329 Junio 63 2 0 1 11 7 1 0 0 40 49 17 36 3 2 3 0 0 0 9 0 24 268 Julio 69 2 0 3 8 10 0 0 0 43 60 27 55 2 3 3 0 0 0 13 0 41 339 Agosto 57 1 9 2 6 9 0 0 0 47 54 20 59 0 0 3 0 0 0 10 0 32 309 Septiembre 43 3 4 4 10 9 0 0 0 45 47 16 72 0 4 6 0 0 0 4 0 37 304 Octubre 71 5 2 0 11 12 1 0 0 41 39 31 71 0 2 3 0 0 0 11 0 28 328 Noviembre 60 2 1 0 9 12 1 0 2 61 62 34 69 2 1 4 0 0 3 10 0 53 386 Diciembre 64 3 1 0 7 11 0 0 2 40 71 27 57 2 1 5 0 0 1 11 0 37 340 Total estudios realizados

644

26

27

16

101

119

4

0

6

539

726

306

725

21

25

34

1

0

10

105

26

428

3,889

Tabla 2.8. Cifras correspondientes al número por estudios procesados con el Incubador de CO2 en el área de Bacteriología en el año 2002.

#Estudios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Total Enero 56 1 2 0 8 9 0 0 1 54 87 48 63 0 5 6 0 0 1 10 0 58 409 Febrero 23 1 0 1 9 14 0 0 1 43 64 27 79 3 0 3 0 0 1 8 1 41 319 Marzo 56 2 3 0 8 16 1 0 0 42 89 40 64 5 1 4 0 0 1 7 2 41 382 Abril 54 1 0 0 16 5 1 0 2 47 104 32 50 2 3 5 0 0 1 9 0 38 370 Mayo 53 8 6 0 10 3 0 0 0 46 67 39 57 4 3 1 0 0 1 0 1 36 335 Junio 51 6 0 4 8 7 1 0 1 50 54 29 69 0 1 2 0 0 0 13 0 40 336 Julio 51 2 4 0 6 21 0 0 0 54 77 25 53 2 1 3 0 0 1 22 0 51 373 Agosto 42 1 4 3 5 13 0 0 0 33 56 26 70 5 1 5 0 0 0 12 0 38 314 Septiembre 51 2 1 2 12 10 0 1 3 78 41 22 60 1 3 0 0 0 1 21 0 51 360 Octubre 57 5 1 0 8 12 0 0 5 54 55 128 62 1 1 0 0 0 2 14 2 50 457 Total estudios realizados

494

29

21

10

90

110

3

1

13

501

694

416

627

24

19

29

0

0

9

116

6

444

3,656

Tabla 2.9. Cifras correspondientes al número por estudios procesados con el Incubador de CO2 en el área de Bacteriología en el año 2003.

19

Con estos datos, se puede calcular también la contribución del Incubador de CO2 en la realización

de todos los estudios que se llevan a cabo en el área. Un parámetro interesante podría ser la

producción del equipo, que se refiere a la proporción de estudios que son realizados con el equipo

en un tiempo determinado (EPInc) y los estudios que debería procesar en ese mismo periodo

(*EPInc). Cifras que pueden relacionarse mediante la siguiente expresión: EPInc / *EPInc.

Por ejemplo: Si se quiere saber la producción del Incubador en el mes de septiembre del 2002, el

resultado es:

EPInc = 304 * 100 = 100 % *EPInc 304

Puede observarse que el equipo realiza los estudios que lo demandan, es decir esta siendo

productivo en un 100%.

Otro parámetro interesante es la producción del Incubador en el área, hablamos de la relación del

número de estudios mensuales que se realizan con el incubador (EPInc), entre el número de

estudios mensuales totales que se reciben en el área de bacteriología (MTArea), asociados

mediante la expresión: EPInc / MTArea.

Por ejemplo: Si se desea saber la producción del equipo en un periodo específico, podemos tomar

el mes de septiembre del año 2003, resulta:

EPInc = 304 * 100 = 15.47 % MTArea 1,964

También podemos hablar de la producción del Incubador en el Laboratorio, cuya relación puede

obtenerse al considerar el número de estudios mensuales que se procesan con el Incubador

(EPInc), entre el número de muestras totales que se reciben en el laboratorio de IM (MTLab),

mediante la expresión: EPInc /MTLab.

Por ejemplo: Para conocer la producción del Incubador en el Laboratorio, durante el mes de

septiembre del año 2002, se tiene:

20

EPInc = 304 * 100 = 8.23 % MTLab 3693.66

Otra información importante obtenida durante la investigación, relacionada con el Incubador de

CO2 es el tiempo de utilización, que está relacionado con el tiempo de servicio del Laboratorio y

con las características de funcionamiento del equipo, ya que como se mencionó, los tiempos de

incubación varían de acuerdo al procedimiento y al tipo de estudio que se quiere realizar. En este

sentido, hay que observar que el equipo se encuentra funcionando las 24 h los 365 días del año.

Esta información se obtiene si se relacionan el tiempo de utilización del equipo al mes (TUE), entre

el tiempo de servicio mensual del laboratorio (TSL), el cual puede desglosarse como el número de

horas que el equipo funciona en el laboratorio entre el número de días del mes (promedio),

mediante la siguiente expresión: TUE / TSL.

Por ejemplo: Si el Incubador fue utilizado en el mes de septiembre del año 2002, las 24 h los 30

días del mes, entonces el horario del Laboratorio, debe considerarse de 24 h por día.

TUE = 24 Hrs * 30 días * 100 = 100 % TSL 24 Hrs * 30 días

Como puede observarse el equipo es utilizado en un 100%, es decir no hay subutilización.

Por otro lado, dado que el equipo funciona tiempo completo, se consideró importante saber el

tiempo que el equipo había quedado fuera de servicio por descompostura durante el periodo

establecido para este trabajo (2001- Octubre 2003). De este modo, se puede calcular el tiempo

fuera de servicio del equipo. De aquí, al relacionar el número de días que el equipo estuvo fuera de

servicio por fallas que se tengan registradas (NRF), entre el número de días de servicio del

laboratorio en el que el equipo se encuentra ubicado (DSLab), se obtiene dicho parámetro,

mediante la siguiente relación: NFR / DSLab.

Por ejemplo; para el caso del Incubador, este no ha sufrido ninguna descompostura , hasta el

momento.

NRF = 0 = 0

DSLab 365Días

21

2.5.- El Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB) del Instituto.

El Departamento de Ingeniería Biomédica del INCMNSZ, tiene aproximadamente 24 años de

antigüedad, su dependencia dentro de la organización del Instituto ha ido cambiando a lo largo del

tiempo. Inicialmente dependió de medicina crítica, luego de servicios generales y en la actualidad

depende de la Subdirección de Epidemiología Hospitalaria y Control de la Calidad de la Atención

Médica. La planta laboral del DIB, consta de ocho ingenieros en diferentes especialidades (Ing.

Biomédica, Ing. Electrónica e Ing. Mecánica), dos técnicos (Electrónica industrial y Electrónica),

una secretaria y ocasionalmente cuentan con el apoyo de alumnos de la Licenciatura en Ingeniería

Biomédica procedentes de diferentes instituciones de nivel superior (Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Iberoamericana). Esto ha

dado variantes a las actividades que se han realizado en el Departamento, las cuales han ido

cambiando conforme a diversos factores, tales como las dimensiones del hospital y el

reconocimiento de la disciplina por parte del personal médico, paramédico y administrativo.

El manual de organización del DIB [14], establece que el objetivo del DIB es: Mantener en

funcionamiento, el equipo de las áreas a su cargo programando el mantenimiento correspondiente

(preventivo). Así como capacitar al personal usuario y fomentar un equipo de trabajo que aporte

ideas para crecer juntos como profesionales y seres humanos que, independientemente del puesto

que ocupen, tendrán que (como parte de la misión institucional) brindar lo mejor de si mismos. El

DIB se encuentra dividido en tres áreas: 1) Ingeniería Clínica, 2) Evaluación de Tecnología Médica

y 3) Servicio Técnico y Desarrollo de Tecnología Médica. Cada una de estas áreas realiza funciones

específicas, las cuales son:

1) Ingeniería Clínica • Llevar a cabo el control del Historial Técnico actualizado y real de cada equipo médico, así

como sus costos de mantenimiento (reparaciones, refecciones, costos de contratos, etc).

• Colaborar con el diseño o remodelación de áreas de acuerdo a normas internacionales.

• Elaborar los cursos de capacitación en el correcto uso de los equipos médicos y sus

precauciones, para los usuarios e impartirlos.

• Coordinar e implantar los cursos necesarios para el personal de su departamento.

• Realizar las revisiones diarias de los equipos médicos de las áreas de todo el Hospital.

• Asesorar a los usuarios en el correcto uso de los equipos médicos.

22

• Supervisar los contratos de servicio técnico celebrados con proveedores, así como verificar

la certificación de los equipos de medición que usan para proporcionar el servicio

contratado.

• Supervisar y corregir las bases de los contratos de servicio técnico y hacer las

observaciones pertinentes, dar seguimiento a las correcciones.

• Hacer la evaluación necesaria y determinar a qué equipos se les celebrará contrato de

servicio técnico.

• Evaluar y dictaminar los consumibles y accesorios que se utilicen con el equipo médico.

• Realizar loas guías rápidas de los equipos médicos, para facilidad de uso de los mismos de

parte de los usuarios.

• Colaborar en cursos especiales, solicitados por terceros.

• Verificar la seguridad de las instalaciones eléctricas, de gases médicos y mecánicas,

asegurar que se cumple con las normas internacionales, especialmente en áreas críticas y

llevar la documentación correspondiente.

• Actualizar el inventario del equipo médico cada 6 meses, así como el marcado de equipo

con número de control de IB.

2) Evaluación de Tecnología Médica

• Poner en práctica el programa de reemplazo de equipo médico.

• Realizar los dictámenes de las bajas de equipo y supervisar las donaciones.

• Hacer la evaluación correspondiente de los equipos que son candidatos a donación.

• -Evaluar el equipo propuesto para que reemplace.

• -Elaboración de las bases técnicas de los equipos a licitar.

• -Realizar la evaluación técnica durante la licitación.

• -Elaborar el dictamen técnico de la licitación.

• Revisar las bases de la licitación realizadas por el Departamento correspondiente (Asesoría

Jurídica y/o Adquisiciones) y hacer las observaciones pertinentes para garantizar la calidad

de los equipos adquiridos, así como dar seguimiento a las observaciones.

• Definir necesidades para diseño de dispositivos o modificaciones de equipo, en coordinación

con la parte solicitante, bajo cumplimiento de normas.

• Evaluar y dictaminar la utilidad de las actualizaciones (en software y hardware) de los

equipos médicos, así como hacer propuestas de algunas que se puedan ser de desarrollo

propio, de acuerdo a normas.

23

• Participar en comités relacionados con el uso de la tecnología médica (Comité de Control de

Infecciones, Bioseguridad, Seguridad Hospitalaria, Manejo de Riesgos etc.).

• Elaborar, implantar y coordinar los recursos necesarios para el personal de su

Departamento.

• En su caso hacer las observaciones pertinentes a los otros Departamentos para

cumplimiento de normas internacionales en el cumplimiento de las tareas asignadas.

3) Servicio Técnico y diseño de Tecnología Médica.

• Realizar la calendarización del Programa Anual de Mantenimiento Preventivo y calibración

de los equipos médicos del INCMNSZ.

• Ejecutar el programa anual de Mantenimiento y Calibraciones del punto anterior.

• Hacer archivo de los equipos para control de mantenimiento.

• Elaborar las rutinas de Mantenimiento Preventivo y Calibraciones de los equipos médicos a

los que atienda el Departamento, de acuerdo a los manuales de usuarios y a las normas

vigentes, así como las cédulas de vaciado de la información de tales procedimientos.

• Realizar el diseño de software y hardware con aplicación clínica o de investigación que sea

solicitado por el Departamento de Evaluación Tecnológica, Ingeniería Clínica, y el usuario.

• Desarrollar y ejecutar el Programa de Certificación de los equipos de medición con los que

se cuentan en el Departamento de Ingeniería Biomédica para realizar los mantenimientos

Correctivos, Preventivos y Calibraciones.

Sin embargo, las dos actividades que demandan la mayor parte del tiempo laborable del personal

del DIB, son el mantenimiento correctivo y mantenimiento preventivo. Es por ello que, en este

sentido se menciona las definiciones de ambos tipos de actividad.

• Mantenimiento Correctivo (MC). Consiste en corregir las fallas cuando se presentan, dando

cumplimiento a la solicitud del usuario del equipo dañado [12]. El empleo único del MC,

origina cargas de trabajo incontrolables, que causan actividad intensa y lapsos sin trabajo.

Esta forma de mantenimiento impide el diagnóstico exacto que provoca la falla [13].

• Mantenimiento Preventivo (MP). Se define como la programación de una serie de

inspecciones (de funcionamiento y de seguridad), ajustes, análisis, limpieza, lubricación,

calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica con base en un plan y no en una

demanda particular del usuario, por lo que también es conocido como Mantenimiento

24

Preventivo Planificado (MPP). Su propósito es prevenir las posibles fallas manteniendo los

sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones hospitalarias en completa operación a

los niveles y eficiencia óptimos. Este mantenimiento puede ser realizado por el personal del

DIB (servicio interno) o por una compañía externa (servicio subrogado). Algunos de los

criterios considerados para la contratación de una póliza de servicio de mantenimiento

externo son: falta de equipo especializado para medición y calibración, falta de experiencia

del personal técnico del hospital, falta de manuales de servicio, falta de recursos

económicos para adquirir refacciones y consumibles, todo esto aunado a que en ocasiones,

resulta más redituable y eficiente el servicio subrogado [12].

Algunas de las ventajas que este mantenimiento ofrece son [13]:

• Confiabilidad: Operación de los equipos en mejores condiciones de seguridad.

• Disminución de tiempo perdido: El tiempo que equipos e instalaciones permanecen fuera de

servicio es menor cuando se aplica MP.

• Mayor vida útil: Los equipos e instalaciones sujetos a MP tendrán una vida útil,

sensiblemente mayor que la que podría tener sujetos a Mantenimiento correctivo.

• Costo de reparación: Se puede reducir el costo de reparación de los equipos cambiando a

un programa de MP.

• Uniformidad de la carga de trabajo: La carga de trabajo para el personal del DIB, en un

programa de MP es mas uniforme y en consecuencia con la misma cantidad de personal, se

puede prestar un mayor número de servicios.

En este sentido, un dato que resulta importante para el DIB, es su capacidad de respuesta para

solucionar un problema relacionado con el funcionamiento de los equipos de laboratorio. Este dato

puede obtenerse al relacionar el número de días fuera de servicio de un equipo por MC (DFS),

entre el número de fallas por descompostura reportadas del equipo al DIB (NRF), relacionadas

mediante la expresión: DSF / NRF.

Por ejemplo: para el caso del Incubador, éste no ha sufrido ninguna descompostura, hasta el

momento, por lo que el valor asociado a este parámetro propuesto es:

DSF = 0

NRF

25

Lo cual se traduce en que la capacidad de respuesta del DIB, no es cuantificable hasta el

momento.

Por otro lado, el salario pagado a cada Ingeniero integrante del DIB, también es de importancia, ya

que en determinado momento, podría realizarse una comparación entre el costo asociado a un

ingeniero de servicio y el costo asociado a un Ingeniero Biomédico (IB) del DIB. Después de

investigar la manera en la que las compañías externas cobran por sus servicios y encontrar que

éstas lo hacen por hora, se consideró como posible parámetro, la relación dada por el salario

quincenal de un IB, más prestaciones, más el porcentaje de gastos del DIB correspondiente a cada

ingeniero (SC+P+%G), lo anterior entre 15 (salario quincenal) y posteriormente dividir esta cifra

entre el número de horas laborales por día (NHLD).

Por ejemplo: para el caso particular del DIB, se encontró que los nueve ingenieros que laboran allí,

perciben el mismo sueldo y de manera constante, por lo que este resultó ser un parámetro

constante.

(SC+P+%G) = $ 67.32 por hr. NHLD

También se estimó el costo asignado por hora de un ingeniero externo. Este valor se obtuvo

realizando un promedio entre 4 costos (ver Tabla 2.10), proporcionados vía telefónica por

diferentes compañías con la capacidad de ofrecer servicio técnico a equipo de laboratorio.

Compañía Costo hora Ingeniero de servicio A 183 B 850 C 900

D 300 Promedio 558.25

Tabla 2.10. Costos por hora ingeniero de 4

diferentes compañías de servicio técnico.

Finalmente se consideraron también otros factores importantes relacionados con la disponibilidad

del manual de servicio, el cual debe ser proporcionado por el fabricante al momento de entregar el

equipo, la solicitud de estos manuales tiene el objetivo de dar a conocer a los IB responsables del

equipo, el conocimiento técnico del equipo. Así mismo se tomaron en cuenta el costo del equipo y

el costo del servicio de mantenimiento para el Incubador de CO2.

26

CCAAPPIITTUULLOO 33 RREESSUULLTTAADDOOSS

3.1.Indicadores.

El análisis de la información obtenida en el Laboratorio de IM, al estudiar el equipo denominado

Incubador de CO2, permitió el desarrollo de indicadores y la definición de variables. Estos

elementos se encuentran clasificados en 4 diferentes niveles: 1) Funcionalidad del equipo, 2) El

Departamento de Ingeniería Biomédica, 3) Impacto funcional del equipo y 4) Costos asociados al

equipo. El objetivo de esta clasificación, es agrupar la información común y reflejar la situación de

cada uno de estos niveles, permitiendo al evaluador, la visualización conjunta de los datos, que le

permita realizar una mejor correlación de la información obtenida.

Hay que mencionar que un elemento importante de los indicadores y variables definidos, es el

tiempo, ya que éste determina el periodo en el cual se ha de llevar a cabo la búsqueda de la

información requerida para el cálculo de los elementos desarrollados. En este trabajo se propone el

uso del periodo anual el cual fue definido de acuerdo a las características y disponibilidad de la

información, así como en las necesidades del experto dentro del DIB.

3.1.1.- Nivel 1: Funcionalidad del equipo.

Estos indicadores se encuentran relacionados con datos inherentes al funcionamiento del equipo,

tales como el tiempo fuera de servicio, la utilización, la producción, la improductividad y la edad del

equipo, así como la producción y el uso netos.

3.1.1.1.- Tiempo fuera de servicio del equipo.

Este indicador determina el tiempo que el equipo ha estado fuera de servicio por fallas de

funcionamiento. El periodo se consideró de un año, ya que se espera que la, incidencia de fallas no

sea frecuente. Se calcula como uno menos el calculo del número total de días que el equipo estuvo

fuera de servicio al año por fallas reportadas, entre el número de días de servicio del laboratorio en

un año:

Tiempo fuera de servicio del equipo =1 - Total de días fuera de servicio por fallas (año) (1) Número de días de servicio del laboratorio (año)

27

3.1.1.2.- Utilización del equipo.

Este indicador determina el tiempo de uso del equipo dentro del servicio en el que se encuentra

ubicado. Al respecto en este trabajo se introdujeron dos conceptos relacionados con el uso del

equipo:

• Uso Activo: Definido como el requerimiento de la interacción del usuario con el equipo para

su uso y funcionamiento, ya que para realizar el procesamiento o tratamiento de las

muestras para un estudio en particular, el personal del laboratorio realiza una interacción

con el equipo (encender el equipo, realizar el procesamiento o tratamiento de las muestras

y apagar el equipo), ciclo que se repite con cada estudio. El tiempo que dura esta

interacción fue lo que se consideró como el tiempo de uso del equipo.

• Uso Pasivo: Definido como la no necesidad de la interacción del usuario con el equipo, para

su uso y funcionamiento.Cuando la interacción del personal con el equipo no es necesaria,

es decir basta con que el equipo este conectado a la alimentación eléctrica para que realice

sus funciones.

Considerando estos dos conceptos de uso, el indicador se puede calcular de dos formas. En el caso

de que el uso del equipo sea activo, el indicador, se calcula en función del tiempo de utilización del

equipo al año, entre el tiempo de servicio del laboratorio, desglosado como el número de horas

laborales del laboratorio al día, por el número de días laborales del mes), y este resultado por 12

para obtener el tiempo de utilización por año.

Utilización del equipo (Activo)= Hrs. de utilización del equipo (año) (2) Hrs. de servicio del Laboratorio (año)

En el caso de que el equipo sea de uso pasivo el indicador se calcula en función del tiempo de

utilización del equipo al año entre el tiempo e servicio del laboratorio desglosado como el número

de horas al día que el equipo funciona, por el número de días al mes, que se encuentra

funcionando y este resultado por 12 para obtener el tiempo de utilización al año.

Utilización del equipo (Pasivo) = Hrs. de utilización del equipo (año) (2) Hrs. de servicio del Laboratorio (año)

28

3.1.1.3.-Producción del equipo.

Este indicador determina la producción total del equipo, definida como el número total de estudios

realizados con el equipo, entre el número total de estudios que demandan el uso del equipo en un

periodo. En este caso el periodo propuesto es anual, la información requerida para el calculo de

este indicador, es localizada por medio de los reportes mensuales que cada laboratorio realiza, a

partir de lo cual se puede obtener un promedio de estudios al año, además buscar la congruencia

en la escala de tiempo de los indicadores anteriormente mencionados.

Producción del equipo = Promedio de estudios realizados con el equipo (año) (3) Promedio de estudios que demandan el equipo (año)

3.1.1.4.-Improductividad del equipo.

Este indicador determina la improductividad del equipo por descompostura, definido como el

promedio de estudios realizados con el equipo por día (*E), por la variable que refiere el número

total de días que el equipo estuvo fuera de servicio en un año, mediante la expresión:

3.1.1.5.- Producción neta del equipo.

Este indicador determina la producción real del equipo, al tomar en cuenta los días que el equipo

estuvo fuera de servicio por descomposturas, se calcula a partir de realizar la diferencia del número

de estudios realizados con el equipo al año, menos el resultado obtenido con el indicador de

improductividad, entre el número de estudios que demandaron el equipo en el año. De esta

manera tenemos un indicador compuesto ya que se conjuga la información de dos indicadores, de

funcionalidad, Producción del equipo e Improductividad del equipo, los cuales han sido descritos

anteriormente, en este sentido, el indicador se define con la siguiente expresión:

Producción neta del equipo =[Estudios realizados con el equipo – Improductividad del equipo] Estudios que demandan el equipo (año) (5)

De la expresión 5 puede observarse, que en caso de que el equipo no haya quedado días fuera de

servicio por fallas de funcionamiento, el valor de producción neta obtenido, será igual al obtenido

en el indicador de producción del equipo.

Improductividad del equipo = [*E ] [Días del equipo fuera de servicio] (4)

29

3.1.1.6.- Uso neto del equipo.

Este indicador determina el tiempo de uso real del equipo en horas. Para calcular este indicador se

consideró la variable número de días que el equipo estuvo fuera de servicio por fallas de

funcionamiento (usada en el epígrafe 3.1.1.1), con la cual es posible obtener el número de horas

que el equipo dejo de funcionar. Si este valor se multiplica por el número de horas que el equipo

es utilizado por día. En este sentido, este indicador se calcula al realizar la diferencia del tiempo en

horas que el equipo es utilizado al año en el laboratorio, menos el número de horas que el equipo

dejo de funcionar por fallas de funcionamiento, entre el número de horas de servicio del

laboratorio al año.

Uso neto del equipo = [Tiempo de uso del equipo – Tiempo fuera de funcionamiento ] (6) Tiempo de servicio del laboratorio(anual)

De la expresión 6 puede observarse, que en caso de que el equipo no haya quedado fuera de

servicio por fallas de funcionamiento durante algún periodo de tiempo (días), el valor de uso neto

del equipo, será igual al obtenido en el indicador de uso del equipo.

3.1.1.7.-Edad del equipo.

Este indicador se da en un periodo de años y se contempla desde el momento en que el equipo fue

adquirido por el Instituto, hasta la fecha actual. Considerando la oportunidad de obtener las

refacciones necesarias para su compostura y tomando en cuenta la experiencia del DIB en dicho

proceso. Se definieron 3 intervalos de número de años a los cuales se les asignó un código

numérico con decremento en 0.3, donde 1 significa la obtención segura de refacciones y 0.3 la no

existencia de refacciones (ver Tabla 3.1)

Edad del equipo (Años) Código Interpretación

[0 , 8 ] 1 Existencia de refacciones en el mercado.

[ 9 , 12 ] 0.6 Difícil existencia de refacciones en el mercado.

> 13 0.3 No existencia de refacciones en el mercado.

Tabla 3.1. Intervalos de días para el indicador edad del equipo, código numérico asignado e

interpretación cualitativa.

30

3.1.2.-Nivel 2: Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB).

Se refiere a indicadores y variables del DIB, que se encuentran relacionados con datos inherentes a

la capacidad de respuesta del DIB y a los recursos materiales del mismo (infraestructura,

herramientas de trabajo, equipo de medición refacciones, etc.).

3.1.2.1.-Capacidad de respuesta del DIB

Este indicador determina el tiempo de respuesta que tiene el DIB para resolver un servicio de

mantenimiento correctivo a un equipo del servicio de Laboratorios del Instituto. Para ello se toma

en cuenta el número total de días fuera de servicio del equipo en un año; lo cual se obtiene de la

diferencia entre la fecha de inició y la fecha de termino del servicio reportadas en las solicitudes de

servicio [ver Anexo 2], las cuales se suman para obtener el total de días al año que estuvo fuera de

servicio el equipo, es decir:

Días fuera de servicio del equipo =∑=

N

i 1

(Fecha de término de servicio)–(Fecha de inicio de servicio)

Donde N = 1,...,i; es el número de solicitudes de servicio realizadas en el año.

Capacidad de respuesta del DIB = Días fuera de servicio del equipo (año).................................(7)

Número de solicitudes de servicio del equipo (año)

Además de la pericia y experiencia del ingeniero de servicio, la capacidad de respuesta del DIB, se

encuentra condicionada por diferentes factores, como son: el tiempo de obtención de cotizaciones

de refacciones, el tiempo de autorización de dicha cotización, el tiempo de suministro de las

refacciones, por mencionar algunos de los más significativos. En este sentido, se definieron 6

intervalos de días por solicitud, a los cuales se les asignó un código numérico en [0 , 1], con un

decremento de 0.2.[ver Tabla 3.2]

Capacidad de respuesta del DIB (Días) Código [0 , 1] 1 [ 2 , 5 ] 0.8 [ 6 , 10 ] 0.6 [ 11 , 15 ] 0.4 [ 16 , 20 ] 0.2

>21 0

Tabla 3.2. Código numérico asignado al indicador capacidad de respuesta.

31

Para facilitar la interpretación del resultado obtenido en este indicador se propuso una tabla de

interpretación del código [ver Tabla 3.3].

Código Interpretación [0 ,0.2] Respuesta lenta.

[ 0.4 , 0.6 ] Respuesta media. [ 0.8 , 1 ] Respuesta rápida.

Tabla 3.3. Interpretación cualitativa del código numérico asignado la indicador capacidad de

respuesta.

3.1.2.2.-Manual de servicio del equipo.

Esta variable refleja la relevancia que tiene para el DIB la existencia del manual de servicio del

equipo, el cual puede utilizarse como una de las herramientas de aprendizaje necesarias para un

ingeniero del DIB, que pretenda realizar un servicio de mantenimiento preventivo y/o correctivo a

un equipo electromédico y/o de laboratorio. Debido a que la existencia de este manual da como

resultado un valor cualitativo SI o NO, se propone que estas sentencias tengan asociado un código

numérico, 0 ó 1 respectivamente además se contempla la posibilidad de que se cuente con un

manual de un equipo similar al cual se le asignó el código 0.5. (ver Tabla 3.4).

Existencia del Manual de Servicio Equivalencia

Si 1

Uno similar 0.5

No 0

Tabla 3.4. Código numérico asociado a la existencia del manual de servicio.

3.1.2.3.-Disponibilidad del Ingeniero Biomédico del DIB del INCMNSZ.

La disponibilidad del Ingeniero Biomédico (IB) en el DIB se definió como el tiempo que queda a los

IB después de la realización de sus actividades programadas y de rutina dentro del DIB. De

acuerdo al experto del DIB este tiempo puede ser calculado tomando en cuenta el número de

equipos que se encuentran en las áreas asignadas a cada Ingeniero de servicio del área de

laboratorios, el número de estos equipos que se encuentran contemplados en la programación de

mantenimiento preventivo (MP) al año, el tiempo promedio programado para realizar el servicio de

32

cada uno de dichos equipos (en horas), el tiempo total programado para MP por IB (en horas) al

año, así como el tiempo laboral en horas que cubrirá un IB en el año. Además se consideró que

50% del tiempo laboral total a lo largo del año debe estar destinado a MP y el otro 50% a la

realización de mantenimientos correctivos (MC),según el experto.

El cálculo de la disponibilidad se realizó de la siguiente manera (a manera de ejemplo se muestran

los cálculos obtenidos para el IB “A” del DIB). Primero se determinó el número de equipos

programados para MP en el año (44), posteriormente se determinó el tiempo promedio utilizado

para llevar a cabo cada uno de los MP programados (3.5 h.), para obtener el tiempo total

programado para MP, en el año se multiplicó el número de equipos programados para MP

(tomando en cuenta el número de MP programados para cada uno de los 44 equipo contemplados

obteniendo un total de 63 MP para el año), por el tiempo promedio destinado a la realización de

cada uno de estos MP (220.5 h). Para conocer el tiempo laboral dispuesto para el año se tomo un

promedio de 21 días laborales por mes, multiplicando por 11 meses (se tomaron 11 meses por que

en Enero no se tenía contemplado ningún MP) y después por 6 h. (de acuerdo al experto este es el

número de h. que el personal del DIB dedica a actividades laborales por día, obteniendo un total

de 1386 h). De esta manera y tomando en cuenta que el 50 % del tiempo laboral total, debe estar

dispuesto para MP (en este caso 693 Hrs. anuales), puede calcularse el tiempo disponible al restar

del tiempo laboral dispuesto para MP en el año, el número de horas programadas para MP por el

IB “A” ( 693 –220.5 = 472.5 Hrs.), a partir de este dato puede obtenerse el porcentaje de tiempo

disponible que este valor representa del tiempo dispuesto para MP al año (472.5/693 =0.68).

Finalmente se determina que el tiempo disponible es de 472.5h, lo que representa el 68.18 %, lo

cual es un porcentaje muy alto, ya que solo tiene 44 equipos de 700 que tiene a su cargo

programados para MP. Cabe aclarar que el resto del tiempo disponible es dedicado a actividades de

mantenimiento correctivo.

3.1.3.- Nivel 3: Impacto funcional del equipo.

Estos indicadores se encuentran relacionadas con datos inherentes al número de estudios que se

realizan en el laboratorio, tales como la producción del área y el laboratorio, la demanda parcial del

área y del laboratorio, así como la ausencia de producción del equipo por descompostura del

equipo. Los indicadores de impacto se han definido como se muestra a continuación:

33

3.1.3.1.-Producción del equipo en el Área

Este indicador determina la contribución que realiza el equipo a la producción total del área en la

que se encuentra ubicado. Relaciona el número total de estudios realizados con el equipo, entre el

número total de estudios que se realizan en el área anualmente, mediante la siguiente expresión:

Producción del equipo en el Área = Estudios realizados con el equipo (año) (8) Estudios totales realizados en el área (año)

3.1.3.2.-Producción del equipo en el laboratorio.

Este indicador determina la contribución que realiza el equipo a la producción total en el laboratorio

en el que se encuentra ubicado. Se calcula en función, del número total de estudios realizados con

el equipo, entre el número total de estudios que se realizan en el laboratorio anualmente, mediante

la siguiente expresión:

Producción del equipo en el laboratorio = Estudios realizados con el equipo (año) (9) Estudios realizados en el laboratorio (año)

3.1.3.3.-Demanda parcial del área en el laboratorio.

Este indicador determina la demanda parcial de estudios realizados por el área, en el laboratorio.

Se calcula en función de la variable demanda del área, que representa el número total de estudios

que se realizan en el área, entre la variable demanda del laboratorio que representa el número

total de estudios que se realizan en el laboratorio anualmente, se relacionan mediante la expresión:

Demanda parcial del área en el Lab. = Estudios realizados en el área (año) (10) Estudios realizados en el laboratorio (año)

3.1.3.4.-Demanda parcial del laboratorio en el Instituto.

Este indicador determina la demanda parcial de estudios realizados por el laboratorio, en el

Instituto. Se calcula en función, de la variable demanda del laboratorio, que es el número total de

estudios realizados en el Laboratorio, entre la variable de demanda del Instituto, que representa el

número total de estudios realizados en el Instituto, en el área de Laboratorios en un año. Se

relacionan mediante la expresión:

Demanda del laboratorio en el Instituto = Promedio de estudios realizados en el Lab. (año) (11)

34

Promedio de estudios realizados en el Instituto (año)

3.1.4.-Nivel 4: Costos asociados al equipo

Estos indicadores se encuentran relacionadas con datos inherentes al costo de adquisición del

equipo, el costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo, el costo hora ingeniero externo e

IB del DIB. Los indicadores de costos se han definido de la siguiente manera.

3.1.4.1.-Costo de adquisición del equipo.

El costo registrado al momento de la compra del equipo en pesos.

3.1.4.2.-Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo en un año.

El costo total asociado al equipo por mantenimientos correctivos en un año.

3.1.4.3.-Hora Ingeniero

Las compañías proveedoras de bienes y servicios, tienen estimado un valor por hora, en el

desempeño del trabajo de sus Ingenieros (IE) y técnicos (TE) de servicio, dicho valor es sumado a

los costos totales del servicio otorgado. El rango de este valor está dado principalmente por la

situación de la compañía proveedora del servicio.

Compañía representante exclusiva de la marca del equipo. La cual generalmente asocia un

costo mayor, al servicio, a las refacciones y a la hora ingeniero o técnico de servicio.

Compañía no representante exclusiva de la marca del equipo. La cual ofrece también un

servicio, pero con un menor costo asociado a los rubros anteriormente mencionados.

También es posible obtener un aproximado de este valor por hora para el caso de un Ingeniero

Biomédico (IB) y un Técnico (TB) perteneciente al DIB, con el objetivo de tener un medio de

comparación monetario. Dado que en determinado momento un IB o TB, puede llevar a cabo las

actividades que un IE o TE realizan. La hora IB se calcula como la suma del salario base asignado a

una plaza de Ingeniero Biomédico en el Instituto más las prestaciones recibidas quincenalmente,

dividido entre 15 (salario quincenal), obteniendo así el promedio de salario por día. Posteriormente

35

se divide entre el número de horas laborales por día (la hora TB se calcula de la misma manera

que la hora IB).

Hora = ([salario base quincenal +prestaciones quincenales]/15) (día) Ingeniero número de horas laborales quincenales (día) (DIB)

3.2.- Procesamiento de los indicadores.

Con el objetivo de procesar los valores que se obtienen al realizar el calculo de los indicadores y

tomando en cuenta que la información de un grupo de indicadores refleja la situación particular de

cada nivel definido, inicialmente se propuso una ponderación para cada indicador, y posteriormente

se generó una expresión matemática, que permite relacionar la información de todos los

indicadores asociados en un nivel particular y expresar la evaluación (E) en forma integral para

dicho nivel, acotando el resultado de la evaluación en un valor entre 0 y 1.

n

iIn

ii

E∑=

ρ

= 1

Donde:

ρi es el factor de ponderación (relevancia) asignada a cada uno de los indicadores. Para el caso de

este trabajo el experto consideró que todos los indicadores son igualmente importantes, por lo que

el valor de ponderación para cada uno es igual a 1.

n es el número de indicadores que serán considerados en la función de evaluación E, que a su vez

corresponden al máximo valor que i puede tomar dentro de la sumatoria.

Ii es el valor obtenido en el calculo de cada indicador contenido en el nivel que se esta evaluando.

De manera particular, las expresiones correspondientes asociadas con los tres primeros niveles de

evaluación son:

36

Nivel 1: Evaluación Funcional............................ 6

6

1iI

ii

FE∑

=

ρ

=

Nivel 2: Evaluación del DIB.............................. 3

3

1iI

ii

DIBE∑=

ρ

=

Nivel 3: Evaluación de impacto........................... 4

4

1iI

ii

IME∑=

ρ

=

3.2.1.-Interpretación de los resultados.

El resultado obtenido al llevar a cabo la aplicación de la expresión E, nos permite obtener un valor

normalizado en el intervalo [0 , 1]. El cual a juicio del experto puede ser interpretado por medio de

cinco intervalos numéricos con una asignación cualitativa al valor numérico obtenido (ver Tabla

3.6). La finalidad de la codificación es facilitar el análisis de los resultados obtenidos en un nivel de

indicadores o en todos.

Intervalo Asignación cualitativa.

[ 0 , 0.3 ] Malo

[ 0.31 , 0.55 ] Regular

[ 0.56 , 0.69 ] Bueno

[ 0.7 , 0.84 ] Muy bueno

[ 0.85 , 1.0 ] Excelente

Tabla 3.5. Asignación cualitativa al resultado obtenido

en un nivel de indicadores.

La aplicación de las expresiones EF y EDIB que son los niveles que resultan de mayor interés para el

experto, lleva a la obtención de combinaciones cualitativas, de acuerdo a la Tabla 3.6. y el valor

que sea dado a cada una de estas combinaciones, estará fundamentado en el conocimiento del

37

experto del DIB, el cual complementará la información con el resultado obtenido en los indicadores

de impacto y los indicadores de costos. Permitiéndole así correlacionar la información para la toma

de decisiones respecto a la instancia que proporcionará el servicio de mantenimiento (DIB o

compañía externa) a un tipo de equipo de laboratorio en particular.

3.3.- Método

La aplicación de los indicadores definidos, debe ser realizada de manera ordenada y sistemática,

con el objetivo de cumplir con la correcta interpretación final de los resultados obtenidos. Por ello

se propone un método de evaluación basado en dichos indicadores en el que se dicta además la

información necesaria que debe reunirse de un equipo de Laboratorio que se someta a evaluación.

Método

1.) Seleccionar el equipo de Laboratorio a evaluar.

2.) Seleccionar el Laboratorio en el que se encuentra ubicado.

Obtener la siguiente información.

En el Laboratorio.

a) Estructura organizacional del Laboratorio (si esta conformado por áreas, cuántas y

en cuales utilizan el equipo) .

b) Horario de servicio del Laboratorio.

c) Tiempo de utilización del equipo (Pasivo o Activo) en el Laboratorio o en las áreas

del Laboratorio.

d) Tipo de estudios que se realizan en el Laboratorio y el número de ellos que

requieren del equipo.

e) Seleccionar el año (s) en el cual se solicitará la siguiente información

f) Número total de estudios realizados con el equipo al año.

g) Número total de estudios realizados en el área al año(en caso de haberlas).

h) Número total de estudios realizados en el Laboratorio al año.

i) Demanda de los servicios de Laboratorio en el Instituto al año.

j) Edad del equipo en el Laboratorio.

En el DIB.

k) Días de duración de los servicios de mantenimiento correctivo dados al equipo.

l) Costo total asociado a dichos servicios.

38

m) Si se cuenta con manual de servicio del equipo.

n) El costo de adquisición del equipo.

3.) Realizar el cálculo de los indicadores.

4.) Aplicar la expresión matemática correspondiente al primero, segundo y tercer nivel de

evaluación.

5.) Someter a juicio del experto del DIB los resultados obtenidos.

3.4.- Validación

Siguiendo los pasos descritos anteriormente se llevó a cabo la validación del Método propuesto,

con el objetivo de verificar si el alcance de los indicadores y variables propuestas resultaban

adecuados y efectivos al momento de reflejar la situación de los diferentes niveles contemplados

en la evaluación del equipo de laboratorio. Esta validación se llevó a cabo en los equipos de

laboratorio denominados Incubador de CO2 y Centrífuga refrigerada.

3.4.1.- Aplicación del método al caso de estudio Incubador de CO2.

A continuación se describe la aplicación del método a un Incubador de CO2.

1) Seleccionar el equipo de Laboratorio a evaluar.

Incubador de CO2.

2) Seleccionar el Laboratorio en el que se encuentra ubicado.

Laboratorio de Microbiología Clínica.

3) Obtener la siguiente información.

En el Laboratorio.

a. Estructura organizacional del Laboratorio (si esta conformado por áreas, cuántas y

en cuales utilizan el equipo) .

• El Laboratorio cuenta con 6 diferentes áreas denominadas;

Micobacteriología, Parasitología, Antibióticos, Biología Molécular,

Bacteriología y Hemocultivo (Anaerobios).

El equipo seleccionado es utilizado en el área de Micobacteriología. Para

la realización de 22 de los 33 estudios que ahí se realizan.

39

b. Horario de servicio del Laboratorio.

• El horario de servicio del Laboratorio es de 8 hrs., de Lunes a viernes.

c. Tiempo de utilización del equipo (Pasivo o Activo) en el Laboratorio o en las áreas

del Laboratorio.

• El equipo es utilizado las 24 h los 365 días del año. El uso de este equipo

es de tipo pasivo de acuerdo a las definiciones propuestas.

d. Tipo de estudios que se realizan en el Laboratorio y el número de ellos que

requieren del equipo.

• 33 tipos diferentes y 22 requieren del equipo.

e. Seleccionar el año (s) en el cual se solicitará la siguiente información

• El año seleccionado es el año 2002.

f. Número total de estudios realizados con el equipo en el año.

• 3,889 Estudios

g. Número total de estudios realizados en el área en el año (en caso de que se cuente

con ellas).

• 24,773 Estudios (2,064 estudios promedio por mes)

h. Número total de estudios realizados en el Laboratorio en el año.

• 44,324 Estudios (3,693 estudios promedio por mes)

i. Demanda de los servicios de Laboratorio en el Instituto.

• 3, 482,765 Estudios (290,230 estudios promedio por mes)

j. Edad del equipo en el Laboratorio.

• El equipo tiene una edad de 7años.

En el DIB.

k. Días de duración de los servicios de mantenimiento correctivo dados al equipo.

• No se han dado Mantenimientos correctivos al equipo.

l. Costo total asociado a dichos servicios.

• $0 , costo asociado al equipo por mantenimientos correctivos.

m. Se cuenta con manual de servicio del equipo.

• Si se cuenta con el manual de servicio del quipo.

n. El costo de adquisición del equipo.

• El costo de adquisición del equipo, fue de 8,000.00 Dolares.

3.)Realizar el cálculo de los indicadores.

40

Nivel 1.- Funcionalidad del Equipo.

Indicador Resultado

1. Tiempo fuera de servicio del equipo. 1

2. Utilización del equipo. 1

3. Producción del equipo. 1

4. Producción neta del equipo. 1

5. Uso neto del equipo 1

6. Edad del equipo 1

Tabla 3.6. Resultados de los indicadores del primer nivel.

NNiivveell 22..--DDIIBB

Indicador Resultado

1. Capacidad de respuesta del DIB. 1

2. Manual de servicio del equipo. 1

3. Disponibilidad del IB. "A" 0.68

Tabla 3.7. Resultado del indicador del segundo nivel .

Nivel 3: Impacto funcional del equipo.

Indicador Resultado

1. Producción del equipo en el Área 0.15

2. Producción del equipo en el laboratorio 0.08

3. Demanda parcial del área en el laboratorio 0.55

4. Demanda parcial del laboratorio en el Instituto 0.01

Tabla 3.8. Resultados de los indicadores del tercer nivel.

Nivel 4: Costos asociados al equipo.

Indicador Valore relacionado

1. Costo de adquisición del equipo 8,000.00 Dolares

2. Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo No hay

3. Hora Ingeniero $ 67.32 pesos.

Tabla 3.9. Resultados de los indicadores del cuarto nivel.

4.-Aplicar la expresión matemática correspondiente al primero, segundo y tercer nivel

de evaluación.

41

Al realizar la evaluación funcional por medio de la expresión EF, se hace notar que sólo se

contemplan 6 de los 7 indicadores que conforman el nivel 1, esto debido a que el valor obtenido en

el indicador improductividad del equipo, esta siendo utilizado en el indicador de producción neta

del equipo.

16

6

1

111111

==

+++++

=

∑i

FE

El cual de acuerdo a la escala propuesta en la Tabla 3.5, le corresponde un significado cualitativo

igual a: Excelente.

Al realizar la evaluación del DIB por medio de la expresión EDIB, obtenemos el siguiente resultado.

89.03

3

1

68.011

==

++

=

∑i

DIBE

El cual de acuerdo a la escala propuesta en la Tabla 3.5, le corresponde un significado cualitativo

igual a: Excelente.

Realizando la evaluación de impacto funcional del equipo, por medio de la expresión EIF,

obtenemos el siguiente resultado.

19.04

4

1

01.055.008.015.0

==

+++

=

∑i

IME

El cual de acuerdo a la escala propuesta en la Tabla 3.5, le corresponde un significado cualitativo

igual a: Malo.

5.-Someter a juicio del experto del DIB los resultados obtenidos.

42

La información que será presentada al experto, para su análisis e interpretación, en pro de sus

objetivos se muestra en la Tabla 3.10.

Nivel evaluado Resultado Resultado de la evaluación

Funcionalidad 1 Excelente

DIB 0.89 Excelente

Impacto 0.19 Malo

Costo de adquisición del equipo 8,000.00 Dolares

Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo No hay

Hora Ingeniero Biomédico $ 67.32 pesos.

Tabla 3.10. Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos

en la evaluación del Incubador de CO2.

3.4.2.-Aplicación del método en una centrífuga refrigerada.

A continuación se muestra paso a paso la aplicación del método a una Centrifuga refrigerada.

1. Seleccionar el equipo de Laboratorio a evaluar.

Centrífuga refrigerada.- Esta centrifuga permite la separación de elementos

sanguíneos a velocidad controlada y uniforme, manteniendo temperaturas bajas.

2. Seleccionar el Laboratorio en el que se encuentra ubicado.

Laboratorio de Inmunología y Reumatología.

3. Obtener la siguiente información.

En el Laboratorio.

a. Estructura organizacional del Laboratorio (si esta conformado por áreas, cuántas y en

cuales utilizan el equipo)

• En este caso el laboratorio es una sola área.

b. Horario de servicio del Laboratorio.

• El horario de servicio del Laboratorio es de 8 hrs., de lunes a viernes.

c. Tiempo de utilización del equipo (Pasivo o Activo) en el Laboratorio o en las áreas del

Laboratorio.

43

• El equipo es utilizado durante las 8 h de servicio del laboratorio al día. El

uso de este equipo es de tipo activo de acuerdo a las definiciones

propuestas.

d. Tipo de estudios que se realizan en el Laboratorio y el número de ellos que requieren

del equipo.

• En el laboratorio se realizan 49 diferentes tipos de estudios, y de estos 47

requieren de la centrífuga para su procesamiento.

e. Seleccionar el año (s) en el cual se solicitará la siguiente información

• El año seleccionado es el 2002.

f. Número total de estudios realizados con el equipo en el año.

• 19,584 Estudios (1632 estudios promedio por mes )

g. Número total de estudios realizados en el Laboratorio en el año.

• 24,240 Estudios (2,020 estudios promedio por mes)

h. Demanda de los servicios de Laboratorio en el Instituto.

• 3, 482,765 Estudios (290,230 estudios promedio por mes)

i. Edad del equipo en el Laboratorio.

• El equipo tiene una edad de 9 años.

4) En el DIB.

j. Días de duración de los servicios de mantenimiento correctivo dados al equipo.

• 1 Mantenimiento correctivo dados al equipo, atendido en 4 días.

k. Costo total asociado a dichos servicios.

• $2,500.00 pesos

l. Se cuenta con manual de servicio del equipo.

• No se cuenta con el manual de servicio del quipo.

m. El costo de adquisición del equipo.

• El costo de adquisición del equipo, fue de $ 50,000.00 pesos

3.) Realizar el cálculo de los indicadores.

44

Nivel 1.- Funcionalidad del Equipo.

Indicador Resultado

1. Tiempo fuera de servicio del equipo. 0.98

2. Utilización del equipo. 1

3. Producción del equipo. 1

4. Producción neta del equipo. 0.98

5. Uso neto del equipo 0.98

6. Edad del equipo 0.6

Tabla 3.11. Resultados de los indicadores del primer nivel.

NNiivveell 22..--DDIIBB

Indicador Resultado

1. Capacidad de respuesta del DIB. 0.8

2. Manual de servicio del equipo. 0

3. Disponibilidad del IB. “A” 0.67

Tabla 3.12. Resultado del indicador del segundo nivel .

Nivel 3: Impacto funcional del equipo.

Indicador Resultado

1. Producción del equipo en el laboratorio 0.8

2. Demanda parcial del laboratorio en el Instituto 0.006

Tabla 3.13. Resultados de los indicadores del tercer nivel.

Nivel 4: Costo asociados al equipo.

Indicador Valore relacionado

1. Costo de adquisición del equipo 50,000 pesos

2. Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo $2,500.00 pesos

3. Hora Ingeniero Biomédico $ 67.32 pesos.

4. Hora Ingeniero externo $ 625.00 pesos.

Tabla 3.14. Resultados de los indicadores del cuarto nivel.

4.-Aplicar la expresión matemática correspondiente al primero, segundo y tercer nivel

de evaluación.

45

Al realizar la evaluación funcional por medio de la expresión EF, se hace notar que solo se

contemplan 6 de los 7 indicadores que conforman el nivel 1, la razón es la misma que la expuesta

en el epígrafe anterior.

92.06

6

1

7.098.098.01198.0

==

+++++

=

∑i

FE

El cual de acuerdo a la escala propuesta en la Tabla 3.5 le corresponde un significado cualitativo

igual a: Excelente.

Al realizar la evaluación del DIB por medio de la expresión EDIB, obtenemos el siguiente resultado.

49.03

3

1

67.008.0

==

++

=

∑i

DIBE

El cual de acuerdo a la escala propuesta en la Tabla 3.5, le corresponde un significado cualitativo

igual a: Regular.

Se observa que para este caso particular, dado que el quipo no cuenta con áreas, los indicadores

que se refieren a estas no se toman en cuenta, para la evaluación de este nivel.

Realizando la evaluación de impacto funcional del equipo, por medio de la expresión E1,

obtenemos un valor igual a:

4.02

2

1

006.08.0

==

+

=

∑i

IME

El cual de acuerdo a la escala propuesta en la Tabla 3.5, le corresponde un significado cualitativo

igual a: Regular.

5.-Someter a juicio del experto del DIB los resultados obtenidos.

46

La información que será presentada al experto, para su análisis e interpretación, en pro de sus

objetivos se muestra en la Tabla 3.15.

Nivel evaluado Resultado Resultado de la evaluación

Funcionalidad 0.92 Excelente

DIB 0.49 Regular

Impacto 0.40 Regular

Costo de adquisición del equipo 50,000 pesos

Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo $2,500.00 pesos

Hora Ingeniero Biomédico $ 67.32 pesos.

Hora Ingeniero externo $ 625.00 pesos.

Tabla 3.15. Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos

en la evaluación de la centrífuga refrigerada.

3.4.3.- Análisis de los resultados obtenidos en la validación.

Con el objetivo de realizar una análisis comparativo de los resultados obtenidos en los equipos de

laboratorio, sobre los cuales se llevo a cabo la validación del Método de Evaluación propuesto en

este trabajo, se presentan a continuación las tablas 3.16 Y 3.17 las cuales contienen los resultados

obtenidos en los niveles Funcionalidad del equipo y Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB),

que en este particular caso son de mayor interés para el experto del DIB, ya que influyen en el

proceso de toma de decisiones, respecto a quién, cuándo y porqué, se puede otorgar un servicio

de mantenimiento preventivo o correctivo a un equipo de laboratorio.

Es necesario aclarar que en la Tabla 3.16 no se incluye el resultado obtenido en el indicador

improductividad del equipo, ya que esta implícito en el indicador producción neta del equipo. Sin

embargo el resultado obtenido en este indicador para el caso del incubador es de 0 estudios y para

la centrífuga refrigerada de 324 estudios que no se realizaron por los días que duró el

mantenimiento correctivo dado al equipo.

Indicador Incubador de CO2 Centrífuga refrigerada Tiempo fuera de servicio del equipo 1 0.98 Utilización del equipo 1 1 Producción del equipo 1 1 Producción neta del equipo 1 0.98 Uso neto del equipo 1 0.98 Edad del equipo 1 0.6 Resultado de la evaluación (EFuncional) 1 0.92 Interpretación Excelente Excelente

Tabla 3.16. Resultados obtenidos en la validación, correspondientes al nivel 1: Funcionalidad del equipo.

47

La Tabla 3.16, permite observar los valores obtenidos en cada uno de los indicadores propuestos

en el nivel de funcionalidad del equipo, así como el resultado de la evaluación al aplicar la

expresión de matemática y finalmente la asignación cualitativa que a este resultado numérico

corresponde de acuerdo a la Tabla 3.5 . En el caso del incubador de CO2 se obtuvo un valor

máximo para los 6 indicadores de acuerdo a las características propuestas para cada uno de ellos,

lo que conlleva a la obtención de un resultado numérico y cualitativo final también máximo

reflejándose así las principales características funcionales y de uso del equipo evaluado.

Particularmente se refleja que el equipo es de uso pasivo y es utilizado en un 100%, la producción

demandada al equipo es completada también en un 100% y dado que el equipo no ha sufrido

fallas por descompostura, que no se ha presentado improductividad alguna, los indicadores

producción neta del equipo y uso neto del equipo no se encuentran disminuidos de su máximo

valor (1), los cuales cabe recordar, son indicadores compuestos, ya que toman en cuenta la

información de improductividad del equipo. La “corta” edad del equipo (7 años), de acuerdo a la

ponderación asignada (Ver Tabla 3.1), se refleja en el valor de este indicador, ya que de acuerdo al

criterio de posibilidad de obtención de refacciones, se encuentra dentro del rango de obtención de

refacciones, sin problema.

En lo que respecta a la centrífuga refrigerada, se observa, que debido a los 4 días que el equipo

estuvo fuera de servicio por mantenimiento correctivo en el año 2002, se dejaron de realizar 324

estudios, lo que se refleja en los indicadores de tiempo fuera de servicio, producción neta del

equipo, uso del equipo e improductividad del equipo, lo que conlleva a una disminución del valor

numérico obtenido, pero manteniéndose el resultado cualitativo de acuerdo al intervalo propuesto

en la Tabla 3.1. Particularmente el resultado obtenido en el indicador tiempo fuera de servicio,

refleja que 4 días no son muy significativos, comparados con el tiempo total que el equipo debió

funcionar durante un año (240 días), sin embargo si el periodo de evaluación disminuyera

(mensual o semanalmente) el efecto sería muy diferente. El indicador improductividad del equipo,

relaciona el promedio de estudios realizados por día con el equipo, por el número de días que el

equipo estuvo fuera de servicio, tomando en cuenta lo anterior se observa que este repercute en

los indicadores de producción neta y uso neto del equipo, y dado que el número de días es

pequeño este impacto es también pequeño. En cuanto a la edad del equipo, se observa que ésta

permite pensar en la menor posibilidad de obtener refacciones, lo que debe considerarse en la

toma de decisiones.

48

Recordando el objetivo particular del experto, en la toma de decisiones se considera que aunado a

los resultado obtenidos en el primer nivel de evaluación propuestos, se analicen los resultados

correspondientes al segundo nivel de evaluación que considera aspectos sobre los recursos del

Departamento de ingeniería Biomédica (DIB) ( ver Tabla 3.17).

Indicador Incubador de CO2 Centrífuga refrigerada Capacidad de respuesta del DIB 1 0.8 Manual de servicio 1 0 Disponibilidad del IB 0.68 0.68 Resultado de la evaluación (EDIB) 0.89 0.49 Interpretación Excelente Regular

Tabla 3.17. Resultados obtenidos durante la validación, correspondiente al nivel 2: DIB.

En este sentido, puede observarse en la anterior tabla, que en el caso del incubador de CO2 se

obtuvo un tiempo de tiempo de respuesta de 1 (rápida) de acuerdo a la ponderación asignada (ver

Tabla 3.2 y 3.3), sin olvidar que. el equipo no ha sufrido fallas por descompostura, por lo que de

acuerdo con el experto se puede tomar como máximo valor con sus respectivas consideraciones.

Se cuenta también con el manual de servicio del equipo, además de un valor de disponibilidad

amplio, lo que lleva a obtener un resultado numérico que conlleva a un interpretación cualitativa de

excelente.

Para el caso de la centrífuga refrigerada, se observa que para indicador capacidad de respuesta el

mantenimiento correctivo dado al equipo, refleja parte del impacto del DIB, en el buen

funcionamiento de los equipos. En este caso no se cuenta con el manual de servicio del equipo y la

disponibilidad del ingeniero se contemplo en el mismo valor, estos valores llevan a la obtención de

un resultado numérico bajo que se traduce en una interpretación cualitativa de regular. Es

importante mencionar que por cada equipo asignado a alguno de los ingenieros del DIB, el tiempo

disponible disminuye, ya que el equipo puede pasar a formar parte del programa de

mantenimiento preventivo o requerir tiempo para un mantenimiento correctivo.

Tomando en cuenta los anteriores resultados el experto considera que la respuesta de quién puede

dar en determinado momento un servicio de mantenimiento preventivo y/o correctivo la obtiene

del nivel de evaluación que corresponde al DIB. Es decir para el caso de los resultados obtenidos

para el incubador de CO2, el experto considera que el DIB puede llevar a cabo la rutina de

mantenimiento preventivo para el equipo (ver Anexo 4) propuesta en este trabajo. Aunado a esto

la disponibilidad del ingeniero biomédico y el tiempo de respuesta, obtenidos para el equipo. Para

el caso de la centrífuga refrigerada, el experto también considera que el DIB se encuentra en las

49

posibilidades de otorgar un servicio de mantenimiento preventivo, dados los valores de tiempo de

respuesta y disponibilidad del ingeniero biomédico, aun a pesar de la ausencia del manual de

servicio del equipo.

En cuanto a la frecuencia del servicio el experto encuentra respuesta en el nivel de evaluación de

funcionalidad del equipo. Para el incubador de CO2, la alta producción del mismo y las

características de uso del equipo (uso pasivo), llevan al experto a pensar en una frecuencia de

mantenimiento preventivo semestral y dada la edad del equipo, la obtención de refacciones no

presentaría dificultad en caso de requerir algún mantenimiento correctivo. Para el caso de la

centrífuga refrigerada a pesar de los 324 estudios que se dejaron de realizar por los días que duró

el servicio de mantenimiento correctivo dado por el DIB, no se impacta de gran manera en la

producción total del equipo, dada el periodo en el que se esta contemplando la información (anual)

y tomando en cuenta la edad del equipo y el uso del mismo, el experto considera que la frecuencia

de mantenimiento preventivo sea de manera trimestral, teniendo en cuenta que un mantenimiento

correctivo podría retrasarse por la posible dificultad de obtención de refacciones.

Los resultados obtenidos en la evaluación de estos niveles, aunados al tercer y cuarto nivel

(impacto y costos), ponen al experto en una mayor condición para la toma de decisiones, ya que

aunado a su experiencia, se encuentra esta información sobre los aspectos mas relevantes de la

funcionalidad de un equipo, algunos de los recursos del DIB requeridos al momento de otorgar un

servicio, el impacto que el equipo tiene en la realización de funciones particulares del área de

laboratorio y los costos que se asocian con el equipo, desde diferentes aspectos.

50

CCAAPPÍÍTTUULLOO 44.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

El desarrollo de este trabajo permitió la generación de una serie de indicadores los cuales surgieron

de acuerdo a las necesidades de información del experto del DIB y de acuerdo a la disponibilidad

de la información requerida para su cálculo. En este sentido se desarrollaron 18 indicadores

distribuidos en 4 diferentes 4 diferentes niveles:

• Funcionalidad del equipo.

1. Tiempo fuera de servicio del equipo.

2. Utilización del equipo.

3. Producción del equipo.

4. Improductividad del equipo.

5. Producción neta del equipo.

6. Uso neto del equipo.

7. Edad del equipo.

• Departamento de Ingeniería Biomédica.

1. Capacidad de respuesta del DIB.

2. Manual de servicio del equipo.

3. Disponibilidad del IB.

• Impacto funcional del equipo.

1. Producción del equipo en el área.

2. Producción del equipo en el laboratorio.

3. Demanda parcial del área en el laboratorio.

4. Demanda parcial del laboratorio en el Instituto.

• Costos asociados al equipo.

1. Costo de adquisición del equipo.

2. Costo asociado al equipo por mantenimiento correctivo.

3. Hora ingeniero biomédico.

4. Hora ingeniero externo.

Esta clasificación tiene el objetivo de agrupar la información en aspectos relacionados con la

funcionalidad, el uso, el impacto y los costos asociados con el equipo a fin de integrar los

elementos comunes a cada uno de los aspectos considerados; para a su vez que facilitar el

51

procesamiento de los resultados obtenidos en cada indicador desarrollado. Dicho procesamiento se

realiza por medio del siguiente modelo matemático

n

iIn

ii

E∑=

ρ

= 1

Este modelo se aplica a los tres primeros niveles, e incorpora, además del resultado obtenido en

cada uno de los indicadores, la relevancia de cada indicador, mediante un parámetro de

ponderación, así como un parámetro de normalización. El objetivo de dicho modelo es integrar la

información del resultado de aplicar el conjunto de indicadores ubicados en cada nivel evaluado y

de manera integral proporcionar información concreta al tomador de decisiones.

El proceso de obtención y procesamiento de la información requerida para el calculo y

procesamiento de los anteriores indicadores requiere ser realizado de una manera ordenada y

sistematizada, en este sentido se propuso un Método, el cual consta de 5 pasos en los cuales se

describe las características de la información que se requiere y el lugar en la que está se debe

obtener además del procesamiento e interpretación cualitativa que debe darse a los resultados

numéricos obtenidos en los niveles generados.

La validación se llevó a cabo con dos equipos de laboratorio: 1) Incubador de CO2 y 2) Centrífuga

refrigerada, reflejando las diferencias de funcionalidad, uso e impacto en las tecnologías, así como

su influencia en los recursos del DIB, de acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar el Método

propuesto. Estos resultados se presentaron al experto del DIB para su análisis e interpretación.

Es importante mencionar que aunque el Método sólo se aplicó en dos diferentes tipos de equipos

de laboratorio, el procedimiento es susceptible de aplicarse a cualquier equipo de laboratorio dadas

las características y tipo de información que se requiere para ser aplicado.

El uso de herramientas como el Método, aquí propuesto permiten a un Ingeniero Biomédico y

demás profesionales vinculados con el uso eficiente del equipo médico dispuesto al cuidado de la

salud, tener herramientas fundamentadas que aunadas a su experiencia permitan una proceso de

toma de decisiones eficaz y eficiente.

52

BIBLIOGRAFÍA

[1] Durán Arenas L. La evaluación de la efectividad de la tecnología para la salud. en

“Retos de la seguridad social en salud en el siglo XXI. Evaluación y Gestión Tecnológica.”

Eds. Durán Arenas L. y Muñoz O. Primera Edición, Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), México, 2002.

[2] Pons, J.M.V. and Castells, X. Conocimiento, evaluación y práctica: introducción a una

serie de artículos sobre evaluación de tecnologías médicas. Gac Sanit, Oct 2003, vol.17,

no.5, p.420-421. ISSN 0213-9111.

http://www.scielosp.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/

[3] Manual de Evaluación de la Delegación-Región (SIEM), Desarrollo e Implantación del

Esquema de evaluación tecnológica, IMSS.

[4] Organización Panamericana de la Salud (OPS). El desarrollo de la evaluación de las

tecnologías en salud en América Latina y el Caribe. ISBN 9275073777-5. 1998.

www. Paho.org/Spanish/HSP/hsp-OT-115.htm.

[5] Conde Olasagasti J. Evaluación de tecnologías médicas basada en la evidencia. Agencia

de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Madrid España: Instituto de Salud Carlos III.

Ministerio de Sanidad y Consumo, España, Págs. 1-14. 1998.

http://www.isciii.es/aets

[6] Organización Mundial de la Salud. Comparación sobre indicadores seleccionados dentro de las regiones de la OMS. 2001 http://www3.who.int/whosis/country/compare.cfm?country=MEX&indicator=strTotEOHPct

OfGDP2001&language=spanish

[7] Gómez Bravo, Luis y Rodríguez, Francisco. Indicadores de Calidad y Productividad en la

Empresa. Ed. FIM-Productividad. Caracas 1992.

53

[8] Fortalecimiento de la Cultura de Calidad en los equipos interdisciplinarios con enfoque

al cliente. Modulo 1.

[9] Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Manual de

Organización especifico del Instituto Nacional de las Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador

Zubirán”, 2000.

http://www.innsz.mx/org/manual.pdf

[10] Gardeweg, Lori. Tutorial de Microbiología. 2003. http://www.geocities.com/lorigardeweg/page2.html

[11] Koneman W. Elmer, Allen D. Sthephen, Janda M. William, Schreckenberger C. Paul,

Winn C. Whashington. Diagnóstico Microbiológico. Ed. Médica Panamericana, 5ª Edición.

E.U.A, Pág. 67-68. Enero 2003,

[12] La gerencia en la administración del mantenimiento hospitalario, 2003

http://sme.uni.edu.pe/Mhospitalario.htm

[13] Barquín C. M, Dirección de Hospitales. Sistemas de Atención Médica. Ed.

Interamericana, 5a Edición, México Págs. 32-33. 1985.

[14] Departamento de Ingeniería Biomédica. Manual de Organización del Departamento de

Ingeniería Biomédica del INCMNSZ. Instituto Nacional de las Ciencias Medicas y Nutrición

“Salvador Zubirán”. 2001.

[15] Forma Scientific, Inc. Operating and Maintenance Manual. Models 9350 and 3951.

29cu, ft. Capacity Reach-In. CO2 Incubator. Manual No:7003950 Rev. 5, 1999.

54

Anexo 1: Concentrado de la distribución (tipo y cantidad) de equipos de

laboratorio clínico, en los diferentes laboratorios del INCMNSZ.

55

EQUIPO / ÁREA BR BI CT EX DN ET FN GA GN GR HE II IM IT IN LC MN Agitador 7 7 4 11 9 3 3 2

Agitador automático de placas 1 1 Agitador mecedor

Agitador con plataforma 1 Agitador de balanza 1 Agitador de parrilla 1

Agitador de plancha caliente Agitador de tubos 1 Agitador hermético 1 Agitador magnético 3 1 1

Agitador orbital mecánico 1 Agitador rotatorio Agitador térmico 6 2

Agitador termo-block Agrego metro 1

Aislador 1 Amplificador de DNA 1

Analizador de aminoácidos 1 Analizador de carbono 1 Analizador de centelleo 2

Analizador de electrolitos 1 Analizador de imágenes

Analizador de Nutrimentos 1 Autoradiografía 1

Balanza 5 1 3 1 1 1 3 Balanza analógica 1 Balanza Granataria 1 1 5 Balanza analítica 3 6 1 2 2 2 1 Balanza analógica Balanza de plato 1 Balanza digital 2

Baño 1 1 Baño con agitador 1 Baño de flotación

Baño de incubación 1 Baño de inmersión 2 Baño de refrigerado 1

Baño maría 6 1 2 3 7 3 4 1 Baño maría c/ agitador 2

Baño maría c/ 2 cámaras Baño metabólico 1

EQUIPO / ÁREA

BR

BI

CT

EX

DN

ET

FN

GA

GN

GR

HE

I

IM

IT

IN

LC

MN

Baño seco 1 Baño térmico 2

Barostato 1 Báscula 1 1

Báscula electrónica 1 1 Baumanmetro 1

Bomba calorimétrica 1 Bomba de vacío 3 2

Bomba colector de fracciones 1 Calentador 1

Calentador de H2O 1 Cámara de electrofóresis 3 2 5 1 1

Cámara de rayos UV 1 1 Cámara de transferencia 1

Cámara multiformato 3

56

Campana 1 2 Campana de extracción 5 2 5 3 3 1

Campana de flujo laminar 3 2 2 1 3 1 Centrífuga 13 2 4 6 5 14 12 5 6 2

Centrífuga analítica Centrífuga refrigerada 2 2 2 5 Centrífuga de tinción

Centro de inmunotinción Cicoagitador 1

Circulador termostatico 1 Citó centrifuga 1 1

Citómetro de flujo 1 2 Coagulómetro 1

Colector de fracciones 1 Computadora 4 Congelador 3 1 1 1

Contador de células 2 2 1 Contador de células manual 1

Contador de centelleo 1 Contador de colonias 1

Contador líquido de centelleo 1 Contador de microplacas 1 Contador de radiaciones 1 1

Contador de radiaciones γ 1 1 1 Contador multíbloques 1 Cosechador de células

Críostato EQUIPO / ÁREA BR BI CT EX DN ET FN GA GN GR HE II IM IT IN LC MN Cromatógrafo 1 1

Cromatógrafo de gases 2 1 Cromatógrafo de líquido 1 2

Cromatógrafo HPLC 1 Cromatógrafo PLC 1 Cuenta Colonias 2

Deionizador de agua 1 Detector automático de L. 1 Detector de absorbancia 1

Digestor y destilador 1 Digestor 2 Dilutor 1

Dispersor automático 2 Dosímetro 1

Equipo de Lab. Clínico 1 Equipo de digestión 1

Equipo de fibra cruda 1 Equipo de filtración 1

Equipo de fotografía p/geles 1 Equipo de mon. ambulatorio 1

Equipo de quimioluminiscencia 1 Espectrofotómetro d absorción 7

Espectrofotómetro 1 Espectrofotómetro de lumin. 2 4 1 3 1 1

Espectrómetro 2 Esterescopio

Esterificador de UV 1 Esterilizadora 2 2 1 2 1

Esterilizadora automática 1 Esterilizadora de vapor 3

Estufa 5 2 2 1 3

57

Estufa de 60 ° 2 Estufa de CO2

Estufa de Laboratorio Estufa de parafina Estufa de secado 6 Estufa de vacío 1

Estufa eléctrica B. 1 Estufa de cultivo 1

Evaporizador al vacío 2 Evaporizador Fibrometro 1 1 1

EQUIPO / ÁREA BR BI CT EX DN ET FN GA GN GR HE II IM IT IN LC MN Flamómetro 2 2 Fotómetro 1

Fotomicroscopio Fraccionador colector 1

Fuente 1 1 Fuente de alimentación Fuente electroforesis 1

Fuente de luz 1 Fuente de poder 5 5 1 1 1 3

Fuente p/ electroforesis 1 1 1 1 Fuente p/ cámara de trans. 1

Gama cámara 2 Hemato fluorometro 1

Hematron 1 Hidradación

Homogenizador 1 1 Horno 2 1 1 1 1

Horno de hidratación 1 1 Horno de incubación al vacío 1

Horno de laboratorio Horno de hibridación 1

identificador microorganismos 1 Impresora a color 1

Incirenador 1 Incluidor de tejidos

Incubador c/agitador 1 Incubador de CO2 4 1 1 2 2 3 2 13 8 2 1 1

Incubador de hibridación 1 Incubadora baño maría 1 Incubador con humedad 1

Incubador en frío 2 Inubador termoblock 2

Inmunoteñidor Insuflador de CO2 3

Inyector de muestras 1 Irrigador 1 Lampara 1

Lavadora de microplacas 2 Lavador de placas 1 1 2 Lector de capilares 1 Lector de ELISAS 1 1 3 1

Limpiador de ultrasonido 1 EQUIPO / ÁREA BR BI CT EX DN ET FN GA GN GR HE II IM IT IN LC MN

Liofilizador 1 2 Luminómetro 1

Llenador de bolsas Máquina de aféresis

58

Máquina de anestesia 1 Máquina de criocirculación 1 1

Microbalanza 1 Microcentrifuga 1 2 2 1 1 Microsmometro 1

Microscopio 4 3 2 6 6 5 10 5 2 Microscopio de 2 cabezas

Microscopio binocular 1 Microscopio c/epifluorescencia 1 1

Microscopio con 4 cabezas Microscopio de captura

Microscopio de contraste Microscopio electrónico Microscopio invertido 1

Micrótomo Mini centrífuga 1 2

Ministrasniluminador 1 Monitor 2

Monitor de UV 1 Monocromador 1

Mufla 1 4 Multiblock 1 1 2

Negatoscopio Parrilla 1 12 4 2 1 2 1 1

Parrilla con agitación 1 1 1 Parrilla c/agitación-calentador 5

Phimetro 6 5 3 1 2 1 1 Pipeteador 2

Pistola p/ biopsias 1 Plancha con agitador 2

Plancha de calor 5 2 Polígrafo 1 1

Polimerizador Potenciómetro 1 2

Procesador de tejidos Refrigerador 42 2 9 7 2 6 27 1 12 2 4

Refrigerador p/ eritrocitos Separador de células 1

EQUIPO / ÁREA BR BI CT EX DN ET FN GA GN GR HE II IM IT IN LC MN Sistema purificador de agua 1 1

Selladora de bolsas 1 Sistema ADN 2 1

Sistema fotocuagulador Sistema multilector RIA 1

Sonicador 1 1 Teñidor de laminillas 1

Termo agitador 1 Termoblock 3 1

Termociclador 3 1 2 1 3 Titulador automático 1

Transiluminador 1 2 2 1 1 1 Transiluminador UV 1

Transiluminador de luz Ultra congelador 3 1 2 1 2 2 2 10 4 2 1 Ultra centrífuga 1 1 2 Ultra micrótomo

Ultrasonido diagnostico 1 Unidad de extracción 1

Unidad electro quirúrgica 3 1

59

Uroanálisis 1 Vortex 4 5 5 1 6 2 2

Viscosímetro 1 Teñidor automatizado

60

Anexo 2: Formato de solicitud de servicio, utilizada en el Departamento

de Ingeniería Biomédica del INCMNSZ.

61

62

Anexo 3: Reporte mensual correspondiente a los estudios realizados en el

laboratorio de infecto microbiología en el área de bacteriología en el mes

de febrero de 2003.

63

64

Anexo 4: Rutina de mantenimiento preventivo del Incubador de Co2,

Marca: Forma Cientific, Modelo: 3950, ubicado en el área de bacteriología

del laboratorio de infecto microbiología, del INCMNSZ.

65

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN “SALVADOR ZUBIRÁN”

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA. 7

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1.- Limpieza y desinfección del Incubador.

El mantenimiento preventivo regular del Incubador de CO2, resulta importante, en la conservación

del equipo físicamente y para su buen funciona. El operador debe realizar limpieza rutinaria. Para el

funcionamiento eficaz , se recomienda que la unidad sea revisada y calibrada, al menos dos veces

al año.

1.1.- Consideraciones generales.

• El incubador puede ser desinfectado usando un solución de desinfectante ROCCAL, diluido

con agua destilada y esterilizada, en una proporción de 5ml de desinfectante por litro de

agua.

• El agua destilada ocupada durante el procedimiento de limpieza, debe tener una resistividad

entre 50KΩ y 1MegaΩ.

• El uso de solventes aromáticos no se recomienda para limpiar interiores, ya que los residuos

podrían causar contaminación del ambiente de la cámara interior del incubador.

1.2.- Desinfección de la cámara interior del Incubador.

PPrroocceeddiimmiieennttoo

1.- Apague el equipo.

2.- Remueva los estantes, pilastras y las correderas de los estantes, ubicadas en el interior del

incubador, limpiando toda la superficie interior con la solución desinfectante.

3.- Enjuague la superficie con agua destilada por lo menos dos veces, o hasta que todo el

desinfectante haya sido removido.

4.- Limpie con un paño húmedo de la solución desinfectante, el empaque interno de la puerta.

7 Rutina de MP del Incubador de CO2, Marca: Forma Cientific, Modelo 3950. Ubicado en el Laboratorio de Infecto Microbiología del Instituto.

66

5.- Limpie con la solución desinfectante, la parte de vidrio, ubicada en el interior de la puerta y

enjuague con agua destilada.

6.- Lave los estantes, pilastras y las correderas de los estantes, con la solución desinfectante y

enjuague con agua destilada.

7.- Reinstale los estantes, pilastras y las correderas de los estantes.

8.- Encienda nuevamente el equipo.

Nota: Después de la desinfección, la unidad debe operar al menos 24 hrs. para remover

los vestigios de vapor de la cámara del incubador.

1.3.- Limpieza del gabinete exterior del Incubador. El exterior del incubador puede ser limpiado con un desinfectante general usado en el Laboratorio

correspondiente.

1.4.- Limpieza de las piezas de acero. La limpieza continua de las partes de acero del incubador, tiene un efecto directo en la apariencia y

funcionamiento del equipo. Por lo cual se recomienda seguir un procedimiento de limpieza

CUIDADOSO, que asegure al mismo tiempo una efectividad máxima de limpieza y el cuidado de las

superficies. Para ello con una esponja suave, frote siempre en la dirección de las líneas de

pulimento del acabado, para evitar marcas de agua, seque la superficie con un paño seco y suave.

1.5.-Limpieza del Reservorio de Humedad. La limpieza periódica del reservorio de humedad ubicado en la parte inferior del incubador es

recomendada para remover bacterias, hongos o algún depósito de minerales acumulado.

PPrroocceeddiimmiieennttoo 1.- Apague el equipo y retire la tapa de suministro de agua, ubicada en la pared derecha del

incubador.

2.- Coloque un montaje de desagüe (Cubeta y Manguera) y drene el agua, que se encuentra

dentro de la cámara interna del incubador.

3.- Retire el montaje, localizado en la parte inferior del incubador, la cual protege el reservorio de

humedad. Quitando los 8 tornillos que lo sujetan.

4.- Exponga el reservorio de humedad.

6.- Quite cualquier resto de agua y sedimento del reservorio con una esponja limpia.

7.- Limpie el reservorio con un desinfectante usado de manera general en el Laboratorio.

67

8.- Enjuague con agua destilada y seque los restos de humedad con un paño limpio y seco.

9.- Coloque nuevamente el montaje, y proceda a llenar el reservorio de humedad, para ello

necesitará agua destilada con las características de resistividad anteriormente mencionadas, en una

cantidad aproximada de 15 Ltrs.

10.- Introduzca agua destilada (15 Lts.) por el puerto de inyección localizado en la parte inferior de

la pared derecha del incubador.

Nota: No use soluciones con Hipoclorito de Sodio (clorex, purex, etc.), o agentes

alcalinos o cáusticos, ya que pueden causar oxidación del material.

Todo este proceso de limpieza y desinfección debe llevarse a cabo en una sola ocasión, para mayor

comodidad del usuario. Al finalizar, el equipo debe encenderse, y dejar que se estabilice en los

parámetros definidos por el fabricante ( Temperatura = 37°C, Humedad relativa (RH) = 85 % , y

10 % de CO2.)

2.- Calibración. 2.1.- Periodos de Estabilización. Antes de calibrar cualquiera de los parámetros del equipo, la cámara interior del equipo, debe

haber pasado por un periodo de estabilización, este tiempo dependerá de las condiciones en las

que se realiza la calibración; cuando el equipo es prendido por vez primera y cuando el equipo se

encuentra ya en funcionamiento.

Estos periodos de estabilización son; de 12 hrs. cuando el equipo es prendido por vez primera y de

al menos 2 hrs, cuando el equipo ya ha estado en funcionamiento, siempre y cuando el tiempo de

limpieza y desinfección no sea mayor a 6 Hrs., de ser así el periodo de estabilización será de 12

Hrs, y es al inicio de cada uno de estos tiempos cuando se coloca el instrumento de calibración

(Termohigrómetro) en el centro de la cámara del incubador, para que al final de estos tiempos la

lectura que se obtenga del instrumento sea real (Temperatura y Humedad relativa). Para el caso

del CO2, al final de estos tiempos se realiza la medición del parámetro con un instrumento de

medición independiente denominado Fyrite.

Después de que el equipo se ha estabilizado, diferentes sistemas pueden ser calibrados de acuerdo

a las necesidades del usuario. Los modos de calibración del equipo son el de Temperatura, CO2 y

Humedad relativa.

68

Procedimiento de Calibración

Para acceder al modo de calibración presione la tecla “MODE” hasta que aparezca en la pantalla el

mensaje “CAL”. Presione las flechas de izquierda y/o derecha hasta que aparezca el parámetro que

se desea ajustar. La frecuencia de calibración depende del uso, de las condiciones ambientales y

de la exactitud requerida.

Nota: Cuando la unidad está en modo de calibración todos los sistemas de control de funciones son

detenidos para que la unidad completa se estabilice de acuerdo a las nuevas condiciones. Si se

coloca en el modo de “CAL”, el sistema espera 5 minutos para la introducción de los parámetros, si

después de este tiempo no se hace ningún cambió, el sistema automáticamente regresa al modo

“RUN”, poniendo en funcionamiento los sistemas de control de funciones sobre los anteriores

parámetros.

2.2.- Calibración de la Temperatura y Humedad Relativa.

Procedimiento

1.- Presione la tecla “MODE” hasta que aparezca la palabra “CAL” en la pantalla.

2.- Presione la flecha que apunta a la derecha, hasta que aparezca el mensaje “TEMP CAL XX.X” en

la pantalla.

3.- Presione las flechas de incremento y decremento para establecer el valor deseado de

temperatura.

4.- Presione la tecla “ENTER” para almacenar el valor establecido.

5.- Presione la tecla “MODE” para regresar al modo “RUN” o las flechas de izquierda y/o derecha, si

se requiere modificar algún otro parámetro.

Para calibrar la Humedad relativa

69

Procedimiento

1.- Presione la tecla “MODE” hasta que aparezca la palabra “CAL” en la pantalla.

2.- Presione la flecha que apunta a la derecha, hasta que aparezca el mensaje “RH CAL XX.X” en la

pantalla.

3.- Presione las flechas de incremento y decremento para establecer el valor deseado de RH.

4.- Presione la tecla “ENTER” para almacenar el valor establecido.

5.- Presione la tecla “MODE” para regresar al modo “RUN” o las flechas de izquierda y/o derecha, si

se requiere modificar algún otro parámetro.

2.3.- Para calibrar el CO2 (Ver Fig. 1)

Si y solo si se lleva a cabo un cambio en los parámetros de temperatura y humedad relativa, se

requerirá también una calibración del valor de CO2

El valor CO2 ha sido calibrado y establecido por la fabrica con referencia a un valor de 5% para una

temperatura igual a 37° y humedad relativa igual a 85 %.

Para calibrar CO2

Procedimiento

1.- Presione la tecla “MODE” hasta que aparezca la palabra “CAL” en la pantalla.

2.- Presione la flecha que apunta a la derecha, hasta que aparezca el mensaje “CO2 CAL XX.X” en

la pantalla.

3.- Presione las flechas de incremento y decremento para establecer el valor deseado de RH.

4.- Presione la tecla “ENTER” para almacenar el valor establecido.

5.- Presione la tecla “MODE” para regresar al modo “RUN” o las flechas de izquierda y/o derecha, si

se requiere modificar algún otro parámetro.