19
TODO ES MEJOR EN FAMILIA Naturaleza del proyecto a) Descripción del proyecto En la Escuela Primaria Ramón Guillermo Bonfil Viveros, fue detectado que los padres de familia gradualmente dejan de asistir a la institución y comienzan a desprenderse de sus hijos a temprana edad. Ésta problemática influye en el comportamiento de los alumnos, provocando baja autoestima y problemas de conducta que dificultan una verdadera práctica de enseñanza y aprendizaje. Para ello hemos decidido intervenir planeando distintas secuencias organizadas plasmadas en un proyecto, que si bien no resolverá el problema, influirá favorablemente en la participación de los padres de familia en la institución educativa. El proyecto consiste en la concientización de la importancia e indispensabilidad que representa el amor y compromiso que como padres tienen en la vida de sus hijos, dentro y fuera de la escuela. Para hacer esto posible se realizan distintas actividades: “Zumba en familia”, la cual consta de rutinas de baile por las mañanas de niños y sus padres, mismos que favorecen al vínculo y comunicación. Conferencia “Alto a la violencia”, impartida por la psicóloga María Guadalupe Siqueiros Quintana a los padres de familia de la institución. “Lectura de cuentos”, impartido por el joven normalista Jesús Antonio Cervantes Murrieta lo cual consta en la narración de distintas temáticas, mismas que dan paso a la reflexión de la importancia de la comunicación y vínculo familiar.

Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

TODO ES MEJOR EN FAMILIA

Naturaleza del proyecto

a) Descripción del proyecto

En la Escuela Primaria Ramón Guillermo Bonfil Viveros, fue detectado que los padres de familia

gradualmente dejan de asistir a la institución y comienzan a desprenderse de sus hijos a temprana

edad. Ésta problemática influye en el comportamiento de los alumnos, provocando baja

autoestima y problemas de conducta que dificultan una verdadera práctica de enseñanza y

aprendizaje.

Para ello hemos decidido intervenir planeando distintas secuencias organizadas

plasmadas en un proyecto, que si bien no resolverá el problema, influirá favorablemente en la

participación de los padres de familia en la institución educativa. El proyecto consiste en la

concientización de la importancia e indispensabilidad que representa el amor y compromiso que

como padres tienen en la vida de sus hijos, dentro y fuera de la escuela.

Para hacer esto posible se realizan distintas actividades:

“Zumba en familia”, la cual consta de rutinas de baile por las mañanas de niños y

sus padres, mismos que favorecen al vínculo y comunicación.

Conferencia “Alto a la violencia”, impartida por la psicóloga María Guadalupe

Siqueiros Quintana a los padres de familia de la institución.

“Lectura de cuentos”, impartido por el joven normalista Jesús Antonio Cervantes

Murrieta lo cual consta en la narración de distintas temáticas, mismas que dan paso a la

reflexión de la importancia de la comunicación y vínculo familiar.

Page 2: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

b. Fundamentación o justificación

Durante nuestro periodo de prácticas anteriores nos hemos percatado constantes problemáticas

que aquejan a la institución, como lo es la inasistencia constante de los alumnos, la falta de

higiene, problemáticas conductuales, vocabulario inadecuado y falta de compromiso con relación

a sus tareas.

Muchas de las de las problemáticas anteriormente mencionadas pudiesen ser

influenciadas por la desatención de los padres de familia en la institución educativa, siendo la

directora de la escuela quien respalda nuestra hipótesis.

Consideramos que nuestro proyecto se identifica con la postura de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), la cual aboga por

la articulación familia y fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los

padres son los primeros educadores de sus hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una

educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños; y la familia como un

espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera

infancia.

En México, González (1998, p. 160), asoció el afecto de los padres, el tiempo de

dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus maestros, con la alta autoestima del hijo, la

cual, a su vez, estimula el esfuerzo escolar, es por esto que consideramos la necesidad de los

padres en el desarrollo escolar de sus hijos.

Por otro lado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2003,

p.s/n), sostiene que para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una

interacción efectiva entre los padres de familia y los docentes y en general, entre todos los

sectores de la sociedad.

Page 3: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Como hemos venido mencionando, el factor más influyente que tienen los niños en su

comportamiento y desempeño escolar son las prácticas familiares, como dice Martínez

Martínez (2004, P.13), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las

prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos, económicos y

comunitarios que rodean al estudiante.

”Si los padres leyeran a sus hijos quince minutos cada día; si los maestros leyeran a sus alumnos quince minutos cada día —no para estudiar, sino por gusto, por divertirse—; si

lográramos fundar muchos Rincones y talleres de lectura para niños, para jóvenes y para adultos, en todo el país; si consiguiéramos aumentar drásticamente el número de lectores

auténticos en México, produciríamos la más importante revolución educativa, cultural y social de nuestra historia.” (Garrido, 2001, p. 4)

Como conclusión y ante todas las problemáticas que se enfrentan constantemente en la

escuela es de vital importancia solventar la necesidad de solventar esta necesidad.

c) Finalidad del proyecto

Contribuir a la mejora de relaciones sociales de todos los actores educativos, incentivando

especialmente a los padres de familia a la reflexión de la importancia que tiene su presencia en la

escuela primaria y cómo influye a la autoestima de su hijo.

d) Objetivos

Promover el trabajo colaborativo mediante el vínculo familia–escuela–comunidad.

Propiciar la participación dinámica, colaborativa e incluyente de los padres, madres y

tutores en las actividades culturales y académicas promovidas por la institución.

Fortalecer el desarrollo de competencias parentales que favorezcan el aprendizaje y el

progreso de sus hijos en su tránsito por la educación básica.

Promover el acompañamiento en los procesos escolares y de desarrollo en un ambiente

familiar de respeto, armonía y colaboración.

Page 4: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

e) Metas

Participación activa de los padres de la familia en las actividades promovidas por la institución,

así como en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en el desarrollo personal de este.

Invitándolos a involucrarse en mayor medida no sólo como apoyo a los procesos de aprendizaje

dentro del aula sino también para promover la participación colectiva que contribuya a mejorar

las condiciones escolares.

f) Beneficios

Fortalecimiento del vínculo entre padre e hijo.

Padres de familia más comprometidos con el procedimiento académico de sus hijos.

Niños más atendidos por sus padres.

Alumnos más centrados en sus estudios.

g) Productos

Durante las sesiones de lectura y de danza se recopilan grabaciones al igual que fotografías, por

otro lado se retoman testimonios tanto como de los padres como los alumnos, todo esto para

crear un compendio de experiencias vividas a lo largo de la realización del proyecto de

intervención. Dándole difusión en el periódico mural de la institución educativa.

h) Localización física y cobertura espacial

La escuela primaria Ramón Guillermo Bonfil Viveros se encuentra ubicada en la zona centro de

la colonia Nuevo Hermosillo, la calle Peña Colorada s/n (anexo 1).

Cerca de la zona se encuentran ubicadas tres escuelas primarias, de doble turno y con gran

cantidad de alumnos, por lo que se considera una zona con gran demanda respecto a alumnos.

Page 5: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Rodeada de casas denominadas “dúplex”, también se puede observar que alrededor hay

preescolar y secundaria y locales comerciales como lo son tortillerías, una estética, cuatro

abarrotes y una papelería, además de estar cerca de un Súper del Norte y un parque recreativo.

Por lo anterior, en las mañanas es considerada una colonia segura, donde los padres dejan

ir solos a sus hijos a la escuela que se encuentra, a lo mucho, cinco calles de su casa.

Refiriéndose a sus dimensiones, la escuela primaria es de un gran tamaño, cuenta con

cuatro edificios (donde se encuentra la dirección, el centro de USAER, las aulas de trabajo, la

biblioteca, el almacén, el comedor y el centro de cómputo), tres canchas de juego y un excedente

baldío que los niños utilizan para correr o jugar en él (apéndice 1).

Las sesiones de “Zumba en familia” serán realizadas en la explanada del espacio

deportivo techado.

La conferencia “Alto a la violencia” será impartida en la biblioteca de la institución,

ubicada en el cuarto edificio.

Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar

Actividad Especificación Fecha

Presentación del proyecto a

la directora del plantel

“Ramón Guillermo Bonfil

Viveros”

Se comenta personalmente el

proyecto, los beneficios y la

duración.

Lunes 11 de mayo del 2015

Solicitud de las aulas de 3er

grado para la lectura de

cuentos.

La actividad es comentada

personalmente con las

docentes de tercer grado,

Lunes 11 de mayo del 2015

Page 6: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

solicitando asistir los

próximos días a la narración

de cuentos

Difusión del proyecto a la

comunidad escolar

Gradualmente se asiste a las

aulas a invitar y motivar a la

actividad planeada para la

segunda semana.

Del 11 al 15 de mayo del

2015

Se hace entrega a los

alumnos de volantes

diseñados con el propósito

de informar a los padres de

familia de la actividad.

Del 11 al 15 de mayo del

2015

Se hace entrega directa a los

padres de familia de los

volantes, proporcionando

información completa

respecto al proyecto.

Viernes 15 de mayo del 2015

Lectura de cuentos Jesús Antonio Cervantes

Murrieta pasa a las aulas de

3er grado para hacer lectura

de diversos cuentos.

12 y 13 del mayo del 2015

Page 7: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

“Zumba en familia” En la cancha escolar se lleva

a cabo las rutinas dancísticas

programadas para el

proyecto.

Del 18 al 20 de mayo del

2015

Métodos y técnicas a utilizar

Danza: Para impulsar las relaciones entre los alumnos y sus padres de familia serán

realizadas jornadas de baile donde se dependerá de ambos actores para llevarlas a cabo.

En caso de que padres de familia no se presenten, con el apoyo de los docentes se buscará

la realización de parejas entre los mismos alumnos, de esta forma todos podrán ser

incluidos.

Conferencia: A la institución acudirá la psicóloga tratando temas de gran controversia

actual, motivando a los padres de familia a la reflexión sobre los temas abordados.

Lectura de cuentos: Serán elaboradas distintas historias en forma de cuento para que los

alumnos normalistas sean narradores en distintas aulas de la institución. En ellas se verán

reflejadas historias utópicas, pero con toques de realidad que pretenden hacer reflexionar

a los alumnos sobre la importancia que tiene una relación de confianza con su familia.

Determinación de los plazos o calendario de actividades

Hora Día Actividad

11:30 - 12:20 Martes, 12 de mayo del 2015 Lectura de cuentos

Page 8: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

10:40 - 11:30 Miércoles, 13 de mayo del

2015

Lectura de cuentos

7:40-7:55 am Lunes, 18 de mayo del 2015 Danza por las mañanas

7:40-7:55 am Martes, 19 de mayo del 2015 Danza por las mañanas

7:40-7:55 am Miércoles, 20 de mayo del

2015

Danza por las mañanas

8:00 – 9:00 am Jueves, 21 de mayo del 2015 Conferencia “Alto a la

violencia”.

Determinación de los recursos necesarios

Actividades

Materiales

Humanos Materiales Técnicos Financieros

Difusión - Practicantes

normalistas

- Volantes

- Carteles

- $120

Lectura de

cuentos

- Cuenta cuentos - Cuentos

- Cuento grafo

- Ilustraciones

- Música - $100

Zumba en familia - Instructora

- Ayudantes

- Bocina

- Memoria (USB)

Page 9: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Conferencia “Alto a la violencia”.

- Conferencista - Servicio de café. - Presentación

digital.

- Proyector.

- Computadora.

- $200

Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto

Elementos Cantidad Costo

Carteles 5 $30

Volantes 100 $80

Servicio de café - $200

Administración del proyecto

Manual de procedimiento:

Zumba en familia:

Rutinas de baile que se harán en conjunto de padres de familias y alumnos al inicio de la

jornada educativa dirigidas por la alumna normalista Laura Cristina Grijalva Elias, con apoyo de

los alumnos normalistas Jesús Antonio Cervantes Murrieta, Ana Judith Guerrero Amador y

Nicole Susej Romo Flores.

Primeramente se organiza a los padres de familia y alumnos por grado de menor a mayor

y los grupos de manera alfabética. Cada docente encargado del grupo ayudará a facilitar el orden

de las filas, además de proporcionar indicaciones para mantener la atención.

Page 10: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Posteriormente se hace entrega del micrófono a la directora del plantel con el fin de que

mencione aspectos de interés e introduzca a la actividad de danza.

Cada sesión tendrá una duración de quince minutos, divididos en tres partes:

· Calentamiento: Es como se da inicio, aquí los actores realizan de manera individual

pasos leves que ayudan al cuerpo a despertar sus articulaciones, previniendo dolores

musculares. Tiene una duración de cinco minutos.

· Rutina: Son los pasos a seguir que se realizarán en conjunto, padre e hijo, o en

distintos casos entre compañeros, cuales tendrán un ritmo más rápido y más elaborado.

Tiene una duración de ocho minutos.

· Relajación: Se realizan pasos más leves que irán bajando el ritmo de baile, además

de contar con movimientos de respiración. Tiene una duración de dos minutos.

Será utilizado el equipo de sonido de la institución; instalado diez minutos antes de

iniciar la sesión. La música es seleccionada en base a las preferencias contextuales y que sirvan

de apoyo para una rutina más satisfactoria.

Para finalizar se retira a los padres de familia con un agradecimiento por haber asistido a la

sesión, recordando la invitación para asistir el siguiente día.

Lectura de cuentos:

Narración de cuentos familiares, por parte del alumno normalista Jesús Antonio

Cervantes Murrieta, que permitirán la reflexión de los alumnos para la promoción de propuestas

que influyan en los lazos familiares y la confianza que debe de existir entre padre e hijo.

Para ello será elaborado previamente el cuento antes de ingresar al aula. Con ayuda de

un cuentógrafo se colocarán ilustraciones acorde a la historia.

Page 11: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Primeramente es realizada una pequeña presentación por parte del narrador, a la vez que

se indaga en las opiniones que los niños tienen respecto al tema de la importancia que tiene la

familia.

Una vez procesada la narración del cuento son dadas pautas para el análisis y la

inmersión del alumno dentro de él.

Finalizada la lectura cada alumno elabora un dibujo respecto a lo narrado, este dibujo

deberá ser dirigido hacia una persona en especial. Cada alumno recibe una hoja blanca y un

sobre.

Como cierre los alumnos participan voluntariamente, comentan a quién dirigieron su

carta y por qué.

Funciones del personal del proyecto:

Cervantes Murrieta Jesús Antonio:

Interventor. Encargado de promover la realización de distintas actividades del plan de

innovación. Cuentacuentos. Encargado de la elaboración y narración de cuentos con temáticas

familiares.

Guerrero Amador Ana Judith:

Interventora. Encargado de promover la realización de distintas actividades del plan de

innovación.

Publicista: encargada de la promoción y divulgación de las actividades.

Grijalva Elías Laura Cristina:

Interventora. Encargado de promover la realización de distintas actividades del plan de

innovación.

Maestra de baile. Encargada del diseño y dirección de las coreografías de las sesiones de danza.

Page 12: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Romo Flores Nicole Susej:

Interventora. Encargado de promover la realización de distintas actividades del plan de

innovación.

Relaciones e interacciones del personal:

Para la elaboración de nuestras actividades planteadas solicitaremos el apoyo de distintos

actores educativos que pueden formar parte o autorizar permisos. A continuación se muestra una

lista, acomodada jerárquicamente base a nivel de autoridad dentro de la institución educativa:

·Directora. Carmen María Sonoqui Jiménez: Necesitaremos la autorización de la directora

para poder utilizar tiempo del inicio de la jornada, acceder a las aulas y solicitar la

biblioteca. Pediremos su ayuda para que sea el presentador y facilitador de instrucciones

en la sesiones.

·Docentes de aula: Estaremos en constante comunicación con todos los docentes del aula

para poder integrar a todos los alumnos a las actividades, en especial “Zumba en

familia”, además de solicitar con anticipación los permisos de acceso al aula para

realizar la lectura de cuentos y las invitaciones a las demás actividades.

·Personal de intendencia: Solicitaremos el apoyo de los intendentes de la institución en

“Zumba en familia” para el acomodo del equipo de sonido, regular la entrada y salida de

la institución y promover el entusiasmo en los padres de familia y docentes.

Nuestro canal de comunicación será el siguiente:

·Diálogo: Nuestro principal medio de comunicación. Las actividades planeadas serán

comentadas oralmente y reconfiguradas bajo las opiniones que se nos den al respecto. De esta

forma aseguraremos los tiempos, la confiabilidad y el compromiso con los actores.

Page 13: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Modalidades y mecanismos de coordinación

Las actividades serán coordinadas por los alumnos normalistas que llevarán las actividades

planeadas, se modificarán en caso de que a la directora y los maestros del grupo así lo deseen.

Seremos flexibles en los horarios y trataremos de no romper con éstos, ya cordados con

anterioridad.

Sistemas de evaluación interna y seguimiento,

Respecto a promoción nos reuniremos para analizar los puntos favorables y negativos en

base a los mecanismos que estamos llevando, la respuesta que tienen los alumnos y

padres de familia y las sugerencias que se nos ha dado.

Para “Zumba en familia” tomaremos en cuenta la respuesta y reacción de los actores, sus

opiniones al respecto y las sugerencias de la directora y docentes.

Al finalizar de los días donde estén planeadas actividades nos reuniremos para analizar si

estamos cumpliendo con la función de nuestros, nuestras fortalezas y áreas de

oportunidad, de esta manera nos reorganizaremos para los días posteriores podamos dar

un producto de calidad a la comunidad.

Canales de información.

A continuación se muestra la organización de divulgación que se llevará para dar a conocer las

actividades planeadas en el proyecto de intervención:

Actividad Actor Modo de divulgación Fecha

Zumba en

familia

Directora Diálogo: Comentaremos

personalmente el

Lunes, 11 de

mayo del

Page 14: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

proyecto, los beneficios

y la duración.

Consultaremos

sugerencias.

2015.

Zumba en

familia

Alumnos Diálogo: Gradualmente se

asiste a las aulas a

invitar a la actividad

planeada para la segunda

semana. En este punto se

motiva a los alumnos a

participar e invitar a sus

padres de familia a que

los acompañen.

Primera semana

de inmersión

(del lunes 11

al viernes 15

de mayo del

2015).

Zumba en

familia

Padres de

famili

a.

Volantes: Gradualmente se

hace entrega a los

alumnos de volantes

diseñados con el

propósito de informar a

los padres de familia de

la actividad.

Además, el día viernes, en la

hora de entrada y salida,

Primera semana

de inmersión

(del lunes 11

al viernes 15

de mayo del

2015).

Page 15: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

se hace entrega directa a

los padres de familia de

los volantes,

proporcionando

información y

motivándolos a asistir.

Lectura de

cuentos

Docentes

de

tercer

grado.

Diálogo: La actividad es

comentada

personalmente con las

docentes de tercer grado,

pidiendo permiso de

asistir los próximos días

a la narración de

cuentos.

Lunes, 11 de

mayo del

2015.

Page 16: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Organización por proyecto:

Responsable Cargo Descripción del

cargo.

Funciones

Laura

Cristina

Grijalva

Elías.

Directora de

“Zumba en

familia”.

Diseña, elabora y

administra las

funciones a realizar

durante las sesiones

de “Zumba en

familia”.

· Administración de los

tiempos de las

sesiones.

· Diseño de sesiones de

baile.

· Instrucción de pasos de

baile.

· Evalúa el desempeño

propia y el de sus

compañeros.

Jesús

Antonio

Cervantes

Murrieta.

Lectura de

cuentos.

Diseña, elabora y

administra las

funciones a realizar

durante las sesiones

de “Lectura de

cuentos”.

· Administra los tiempos

de las sesiones.

· Diseño de cuentos.

· Narración de cuentos.

Page 17: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Ana Judith

Guerrero

Amador

Publicista. Diseña, elabora y

administra las

funciones de

divulgación y

promoción de

“Zumba en

familia”.

· Diseña publicidad para

dar a conocer

“Zumba en familia.”.

· Otorga funciones a cada

uno de los

involucrados.

· Evalúa el desempeño

propio y el de sus

compañeros.

Indicadores de evaluación del proyecto

La viabilidad del proyecto será evaluada mediante una lista de cotejo en la cual se especificarán

las actividades que se llevaron a cabo en tiempo y forma, de igual manera el impacto de la

acción y si llegó a los grupos claves específicos en este caso los padres de familia, mediante la

consideración de la asistencia a las actividades.

Igualmente se tomará en consideración la opinión de los asistentes a la actividad “Zumba

en familia” mediante un buzón de quejas y sugerencias y el diálogo informal.

Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los factores e impacto

del proyecto.

● Fallas en la energía eléctrica:

Ocasionalmente existen problemas de vandalismo en la colonia, robando el cableado y dejando

sin electricidad a toda la escuela, estos problemas técnicos tardan un aproximado de tres a

Page 18: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

cuatro horas en ser resueltos. Los días en que estén planeadas las sesiones “Zumba en familia”

serán llevadas bocinas inalámbricas previamente cargadas y conectadas a los celulares con la

música deseada.

● Suspensión de clases:

En caso de ser notificados que las clases se suspendan inesperadamente re organizaremos

nuestra planeación y en caso de que se los tiempos se ajusten, serán acomodadas en otros días,

tratando de recuperar las sesiones perdidas. Además de recurrir a la docente encargada de la

copiadora para fotocopiar distintos volantes provisionales, que serán entregados a los alumnos y

padres de familia, notificando y haciendo saber qué día serán reanudadas las actividades; fuera

de la institución será pegada una cartulina fluorescente con los mismos datos.

Page 19: Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia

Referencias bibliográficas:

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2003). La calidad de la Educación

Básica en México. Primer informe anual. México: Autor.

Garrido, F. (2001), Cómo leer mejor en voz alta ,Secretaria de Educación pública Argentina.

Guzmán,(2001). Caracterización de la relación familia–escuela y sus implicaciones en la

interacción psicopedagógica. Educar, 18, 8–21

González, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). Relaciones entre variables de apoyo

familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo

estructural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (1), 157–167.

Martínez, F. (2004). La educación, la investigación educativa y la psicología. En S. Castañeda

(Ed.), Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (pp. 3–13). México: El Manual

Moderno.

UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de

Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe–UNESCO.