45
PROYECTO DE INVERSIÓN “CONSTRUCCION ALMACENES Y HABILITACION ANTEPUERTO PUERTO ARICA” CODIGO B.I.P. 20195937-0 Septiembre de 2002

PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

PROYECTO DE INVERSIÓN

“CONSTRUCCION ALMACENES Y HABILITACION ANTEPUERTO

PUERTO ARICA”

CODIGO B.I.P. 20195937-0

Septiembre de 2002

Page 2: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

2

CAPITULO I : ANTECEDENTES GENERALES 1.1 Descripción de la Actividad El proyecto tiene por objeto llevar a cabo las etapas pendientes de la creación del sector del Antepuerto de manera de avanzar en la construcción del recinto de depósito aduanero amparado el la Ley Nº 19.479, que permite y autoriza establecer en cualquier lugar del país los recintos extraportuarios, como es el centro de servicios al transporte internacional de cargas, licitado y encargado al sector privado para su construcción y operación como un gran centro de almacenamiento de cargas y terminal de servicios portuarios, en recinto adquirido por la EPA en “Puerta de América”. Se trata de 21,4 Hectáreas, dividida en tres lotes, las que a su vez determinan las tres principales actividades que deben desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos trazados :

• Almacenamiento, acopio de minerales a granel • Terminal de contenedores • Terminal multiservicio de apoyo al transporte

El terminal extraportuario es una zona que constituye una centro de transferencia, acopio y almacenaje en general de cargas en espera de completar l a cadena de transporte ya sea marítima o terrestre, que en esta oportunidad está ubicado a una distancia aproximada de 10 kilómetros del Puerto de embarque o descargue y cerca de las rutas que sirven principalmente a la carga de los países de la subregión, tanto en su ingreso como en la evacuación de la expedición terrestre, vial o férrea. La habilitación como almacenista extraportuario se incribirá en un registro público, anotándose el recinto donde se esta ejerciendo su giro, la que serán consideradas zonas primarias de jurisdicción de la aduana respectiva, para todos los efectos legales y reglamentarios.

1.1.1 Deposito Extraportuario de Minerales a Granel

El inicio del ciclo de transporte del mineral comienza con la recepción de estos en los yacimientos bolivianos, los cuales son transportados a través de dos medios, ferrocarril y transporte terrestre (camiones), en un 40% y 60% respectivamente por los Puertos de Arica y Antofagasta. Aunque el transporte desde Visviri al Puerto de Arica, de concentrados de minerales bolivianos posibilita al ferrocarril contar con vagones que utiliza para subir cargas tales como trigo y otros minerales, etc. el transporte terrestre (camiones) tiene la ventaja

Page 3: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

3

además de transportar minerales desde los mismos yacimientos (Bolivia), donde incluso no hay red ferrovial. Los concentrados de minerales constituyen el 42,4% de las cargas descendentes que transportan los camiones y aproximadamente 130.000 toneladas al año de carga de concentrado de minerales de exportación, que transfiere el Puerto de Arica. El proyecto para el acopio de minerales contempla una superficie de 94.000 mt2 (9,40 há) correspondiente al Lote A, debidamente acopiados con sistema de operación óptimo que sustente el debido resguardo medio ambiental y con todo el equipamiento necesario para atender hasta una capacidad máxima de 400.000 Tm/año de minerales, además de galpones habilitados tanto en sector antepuerto como en el puerto mismo. Los servicios involucrados en la operación son los siguientes : • Recepción de documentos en sitio de acopio • Romaneo de Ingreso • Descarguío • Emisión de recibo por la carga • Arrumaje • Almacenaje • Mantención del porcentaje de humedad de las cargas almacenadas • Documentación de exportación (orden de despacho) • Carguío a camión o ferrocarril • Romaneo de despacho • Emisión guía de despacho • Flete extraportuario • Aceptación guía de despacho • Descarguío • Arrumaje al costado de la nave • Embarque

La idea en cuanto a la operación es poder entregar un servicio integral, que producto de la concentración y racionalización del mismo, permita además de incorporar un grado creciente de eficiencia, contar con una tarifa única, que podría ir disminuyendo en la medida que aumenten los volúmenes transferidos. Este servicio integral facilita las operaciones del dueño de la carga, cuyo único trámite deberá ser el ingreso por vía terrestre o férrea de los minerales al almacén extraportuario. Las ventajas del proyecto contemplan : • El adecuado almacenamiento de carga contaminante que hoy día están

depositadas en el centro de la ciudad. • Liberación de explanadas al interior del Puerto de Arica, que pueden servir para

otros objetivos mas rentables.

Page 4: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

4

• Disminución de tiempos de espera de camiones para la entrega de la carga y por ende una menor congestión vehicular en el centro de la ciudad.

• Mayor eficiencia en el arribo de las cargas para el embarque, lo que debería redundar en un menor tiempo de permanencia de las naves en Puerto.

El desarrollo de este proyecto considera como principio que el, derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, la proyección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, es importante, ya que contará además con una declaración de impacto ambiental sobre la habilitación de terreno, vías de acceso de infraestructura básica para un centro extraportuario de almacenamiento de carga y terminal de servicios portuarios, donde se determinará : • La no presentación de riesgo para la salud de la población , debido a la cantidad de los

efluentes, emisores o residuos que generan o producen. • No generar o presentar efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los

recursos renovables, incluídos suelo, agua y aire. • No generar reasentamiento de comunidades humanas o alteraciones significativas de los

sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. • Las obras o acciones asociadas, en cualquiera de sus etapas, no se localizan próximos a

población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental en que se pretende emplazar.

• No generar o presentar alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general los pertenecientes al patrimonio cultural.

• No generar o presentar alteración significativa en términos de magnitud o duración, el valor paisajístico o turístico de la zona.

El proyecto acompaña la Declaración de Impacto Ambiental, cuyo documento describe pormenorizadamente las acciones que se han de ejecutar para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos, con el compromiso voluntario de realizarse auditorias ambientales a objeto de apoyar la fiscalización desarrollada por los organismos del Estado, en uso de sus facultades legales.

1.1.2 Terminal de Contenedores

En esta etapa del proyecto se desarrolla la distribución general y de requerimientos de infraestructura para el terminal, que permitirá realizar actividades de almacenamiento y manipuleo de contenedores y de carga general, de acuerdo con la demanda de mercado proyectada, como también las operaciones de movimientos de consolidado y desconsolidados. El servicio de movimiento de contenedores dado sus características y especialmente por la importancia que le reviste en la mecanización de las operaciones de transferencia y almacenamiento, se definirán como el movimeinto de contenedores para aquellos que presentan las siguientes medidas :

Page 5: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

5

a) Contenedores de 20 pies que corresponden a los módulos cuyas dimensiones son 8 pies de ancho, 8 pies de alto y 20 pies de largo.

b) Contenedores de 40 pies que corresponden a los módulos cuyas dimensiones son 8 pies de ancho, 8 pies de alto y 40 pies de largo.

c) Contenedores llenos que son aquellos que son embarcados o desembarcados portando mercancías en su interior.

d) Contenedores vacíos que corresponden a los contenedores embarcados o desembarcados en condiciones de vacío, es decir, no portando mercancías en su interior.

e) Conexiones eléctricas para contenedores refrigerados (Reefers)

1.1.3 Terminal Multipropósito apoyo al Transporte Esta actividad corresponde al área o placa de servicios que no esta bajo la administración operativa de la empresa sino que pasa a formar parte de un sistema de concesión y de atención exclusiva a los usuarios del centro extraportuario, con servicios como casino, telecomunicaciones, estación de servicio o proveedores de servicios para transporte, servicios financieros, seguros, hospedajes y comodidades para choferes, parqueo para vehículos, pequeñas industrias, talleres de reparaciones y limpieza de contenedores, etc.

1.2 Justificación del Proyecto La ciudad de Arica por ser la primera ciudad del norte de Chile tiene como frontera al norte con Peru , al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacifico. Tiene una población aproximada de 150 mil habitantes. Hace unos 14 a 15 años algunas empresas comenzaron a acopiar o almacenar minerales que contienen plomo y otros metales pesados, en la comuna de Arica. La Empresa Portuaria Arica está entre las empresas que tienen acopios de minerales suceptibles de ser focos contaminantes, que comenzó a acopiar el mineral proveniente de los sitios ubicados en el sector denominado maestranza chinchorro, y que al comenzar a producirse problemas de salud de la población retiró los minerales desde sus recintos y depositando estos en el Puerto de Arica, de manera temporal. El 31 de Diciembre de 1993 el Servicios de Salud de Arica (S.S.A.) prohibió el almacenamiento de losm referidos concentrados, en las canchas que el FCALP mantenía en sus Patios de Chinchorro.

Page 6: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

6

El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de Arica y Parinacota y, prohibe en zonas urbanas, el acopio a granel de concentrados de minerales de plomo, zinc y otros. (publicado en el D.O. del 14 de junio de 2000) El 20 de Noviembre de 2000 el S.S.A. oficia sobre el tema de descontaminación del Puerto de Arica. De dónde proviene el plomo que se almacena en el puerto?. El plomo proviene desde Bolivia y llega a Arica por tren. Esto bajo un acuerdo internacional entre los estados de Bolivia y Chile. Este acuerdo data de la Guerra del Pacífico, en el cual Chile se compromete a dar libre tránsito a los minerales que vengan de Bolivia . El plomo una vez embarcado es enviado a Japón, Europa y otros paises.Estos paises pagan un buen precio por estos minerales, y resulta ser un buen negocio para sus dueños. A partir del año 1993, el traslado de estos minerales ha aumentado La Empresa Portuaria Arica, atendiendo el problema que significa el acopio de minerales que son tóxicos, invirtió en un sitio alejado de su centro normal de operaciones y alejado, además, de la comunidad. Este sitio trae consigo una serie de eventos que se traducen en beneficios tanto para el Puerto, como para la comunidad, y un mejor tratamiento y atención a la carga compuesta por minerales. Situación Actual : Explanada Norte Del Puerto El sitio 6 del Puerto de Arica fue dispuesto como almacenamiento provisorio de concentrados. El S.S.A, sin hacer medición alguna, advirtió de posibles sumarios sanitarios si no se retiraban los referidos materiales de ses lugar, obligando su traslado a la explanada Norte. El S.S.A por sus contínuas supervisiones a las instalaciones, se concluye que ningún área cercana a sectores poblacionales será aceptada con absoluta conformidad. Como ejemplo Antofagasta, al mantener acopios en los patios del FFCC de Antofagasta Bolivia, al lado del Puerto ha creado graves problemas de salud a la población, por cuanto la forma de acopiar, la manipulación, la posición relativa con respecto al sector mas poblado e importante de la ciudad y a los vientos del litoral, producen efectos significativamente más criticables que los que produce Arica, principalmente por el concentrado de plomo el mineral que se acopia en Antofagasta y que es de gran volatilidad. De lo anterior, y ante el acuerdo reciente de Chile y Bolivia a través de sus cancillerías acordaron eliminar los acopios de minerales y en especial de plomo en el cewntro de la ciudad de Antofagasta trasladándolos a un sitio ubicado fuera del radio urbano, dejando la alternativa de embarque para un futuro por el Puerto de Mejillones, lo que ha provocado discontinuidad e incomodidad a los empresarios bolivianos, haciendo despertar un interés concreto de transferir sus cargas por el Puerto de Arica, por lo que es

Page 7: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

7

materia de este proyecto acopiarlas en terrenos sin problemas ambientales y de óptimo manipuleo y traslado al Puerto para su embarque final. Las condiciones que presenta la ciudad de Arica, son favorables para el transporte marítimo, aéreo, ferroviario y terrestre, principalmente por su ubicación geográfica, destacándose tres ventajas comparativas: a) En el transporte internacional de cargas, por su localización de carácter fronterizo; desde

y hacia los países de Perú, Bolivia y los países del Mercosur en General. Es una ciudad portuaria que genera transporte marítimo, terrestre y ferroviario, donde se transportan diversos productos presentando un alto movimiento de cargas del sector minero boliviano.

b) Se encuentran a igual distancia que los puertos del Atlántico en relación a los principales centros de los productos de exportación de la sub región como es el caso de otros graneles, como la soya.

c) Diariamente, se estima que alrededor de 200 camiones bolivianos transitan por la ciudad.

La existencia de estudio sobre el transporte internacional en Arica indican que los transportistas que no son de la localidad, crean atochamientos vehiculares que demoran el servicio.

Page 8: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

8

CAPITULO II : ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Objetivos del Estudio de Mercado El presente estudio tiene por objeto reconocer el comportamiento actual y futuro del mercado por los servicios de almacenamiento, acopio y transbordo, atención integral necesaria de servicios al cliente, analizando para ello todos aquellos agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia desde el puento de vista económico en la composición del flujo de caja del proyecto. El estudio determina en términos cuantitativos la situación del mercado meta, las proyecciones futuras, el comportamiento de la demanda, la situación competitiva y con estos antecedentes, establecer la estrategia comercial. 2.2 Definición del Servicio y sus características

A. Tipo de servicio

El proyecto implica desarrollar un servicio de acopio, manejo, traslado y embarque de minerales proveniente de diversas provincias de Bolivia, almacenamiento de contenedores y una placa de servicios integral al transporte internacional.

B. Período de Tiempo

El servicio asociado al proyecto se ha delimitado por un lapso de 15 años, transcurrido dicho período, es aconsejable efectuar estudios en las diversas áreas que permitan actualizar la definición y el contenido del servicio entregado por el proyecto.

C. Requerimiento de Calidad

Una característica relevante del proeycto será un especial énfasis en la excelencia al cliente, cumplir con las normas medio ambientales, control de la polución mediante riego a los minerales a granel, control de desechos industriales, estrictas normas de seguridad y dotación de personal profesional.

Page 9: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

9

2.3 Análisis de la Demanda 2.3.1 Caracterización del mercado consumidor El mercado consumidor consultado para el proyecto lo constituye en primera instancia aquellos cuyo comportamiento en la demanda tradicional por este servicio se registran en la administración del Puerto local, es decir, los clientes importantes y exportadores principalmente de Bolivia y usuarios nacionales, los cuales transportan sus cargas por el Puerto de Arica. Para la determinación del mercado consumidor es necesario estar conscientes de que el usuario, en general, se está enfrentando a una empresa que brinda el servicio integral por lo cual no sólo es necesario que el proyecto ofrezca el servicio actual, sino que debe realizar una función adicional y dinámica, en busca de satisfacer las necesidades y deseos de aquellos propietarios que hacen uso de estos servicios extraportuarios y anexos al sector. Por lo tanto, es necesario la cuantificación de la demanda del tipo consumidor y proyectarla al horizonte del proyecto, de manera que la oferta y la demanda futura por estos servicios se satisfaga plenamente. El proyecto cuantifica la demanda actual y proyectada de los tres servicios, que los mercados actuales utilizan. • Servicio de almacenamiento y acopio de minerales a granel • Servicio de almacenamiento de contenedores y carga general • Servicios complementarios al transporte internacional a) Cuantificación de la demanda actual por servicios de almacenamiento y acopio de

minerales a granel

Para el análisis de la demanda actual de la carga de minerales, se muestran las estadísticas de los puertos de Arica y Antofagasta, en los siguientes cuadros Nº 2.1 – 2.2 y 2.3.

Page 10: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

10

• La carga de minerales totales (Puerto Arica y Antofagasta), crece en el período 1985-

2000 a un promedio del 10,54% anual, no obstante, la tendencia de los últimos años indica que la tasa de crecimiento debería aumentar o al menos mantenerse en los niveles actuales.

CUADRO 2.1

Año Total Carga Tránsito Minerales Tasa

Carga Bolivia Incremento

1985 2.356.514 464.476 99.3891986 2.098.845 434.055 148.577 49,49%1987 2.115.867 493.722 137.324 -7,57%1988 1.951.509 443.526 170.126 23,89%1989 2.606.539 515.239 238.798 40,37%1990 2.540.769 679.481 270.728 13,37%1991 2.369.856 748.749 301.867 11,50%1992 2.732.927 868.166 340.541 12,81%1993 2.601.019 783.111 352.241 3,44%1994 2.860.034 833.171 271.877 -22,82%1995 3.352.678 689.422 316.373 16,37%1996 3.599.970 868.230 413.721 30,77%1997 4.245.786 933.774 379.437 -8,29%1998 4.300.776 1.037.579 416.593 9,79%1999 4.289.586 1.126.053 369.254 -11,36%2000 4.091.658 1.057.668 355.735 -3,66%2001

9,88%

Fuente : Empresa Portuaria Arica

CARGA TOTAL MOVILIZADA,

CARGA EN TRANSITO A BOLIVIA

MINERALES PUERTO ARICA Y ANTOFAGASTA

(TONELADAS)

Page 11: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

11

• Los minerales por el Puerto de Arica, actualmente tienen una tasa de crecimiento del orden del 16%, y en el último año se movilizó un volumen de 118.009 toneladas anuales de mienral, lo cual representa aproximadamente un 8,98 % del total de la carga del Puerto.

CUADRO 2.2

Año Total Tránsito Minerales Tasa

Carga Bolivia Incremento

1985 437.641 103.996 20.2691986 429.513 142.268 30.993 52,91%1987 524.033 223.296 39.010 25,87%1988 443.030 219.571 55.322 41,81%1989 680.006 329.180 109.815 98,50%1990 691.006 450.297 154.949 41,10%1991 861.035 499.509 173.080 11,70%1992 966.054 548.671 166.288 -3,92%1993 838.920 486.806 139.222 -16,28%1994 1.024.708 588.016 152.331 9,42%1995 1.008.679 494.865 137.090 -10,01%1996 1.087.178 568.072 169.419 23,58%1997 1.244.527 620.358 145.677 -14,01%1998 1.305.960 748.426 167.729 15,14%1999 1.352.308 858.856 149.899 -10,63%2000 1.313.202 799.150 118.009 -21,27%2001

15,24%

Fuente : Empresa Portuaria Arica

CARGA TOTAL MOVILIZADA

CARGA EN TRANSITO A BOLIVIA

MINERALES PUERTO ARICA

(TONELADAS)

Page 12: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

12

• Los minerales por el Puerto de Antofagasta, actualmente tienen una tasa de crecimiento del orden de 10,66%, en el último año se movilizó un volúmen de 237.726 toneladas anuales de minerales, lo cual representa aproximadamente un 8,55% del total de la carga del Puerto.

• En relación ala cantidad total de minerales transportados por Arica y Antofagasta,

actualmente se puede decir que el 33,17% es movilizado por Arica y el 66,83% por el Puerto de Antofagasta.

• El volumen de las exportaciones de minerales de Bolivia, actualmente tienen una tasa

de crecimiento del orden de 7,29% , se considera como último año el volumen exportado en el año 2000 (último dato real obtenido), el cual es de 374.163 toneladas métricas finas anuales de mineral, que representa el 100 % del total de carga que se exporta.

CUADRO 2.3

Año Total Tránsito Minerales TasaCarga Bolivia Incremento

1985 1.918.873 360.480 79.1201986 1.669.332 291.787 117.584 48,61%1987 1.591.834 270.426 98.314 -16,39%1988 1.508.479 223.955 114.804 16,77%1989 1.926.533 186.059 128.983 12,35%1990 1.849.763 229.184 115.779 -10,24%1991 1.508.821 249.240 128.787 11,24%1992 1.766.873 319.495 174.253 35,30%1993 1.762.099 296.305 213.019 22,25%1994 1.835.326 245.155 119.546 -43,88%1995 2.343.999 194.557 179.283 49,97%1996 2.512.792 300.158 244.302 36,27%1997 3.001.259 313.416 233.760 -4,32%1998 2.994.816 289.153 248.864 6,46%1999 2.937.278 267.197 219.355 -11,86%2000 2.778.456 258.518 237.726 8,38%2001

10,06%Fuente : Empresa Portuaria Antofagasta

CARGA TOTAL MOVILIZADACARGA EN TRANSITO A BOLIVIA

MINERALES PUERTO ANTOFAGASTA(TONELADAS)

Page 13: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

13

• Bolivia basa su economía principalmente en su riqueza minera y en la industria de hidrocarburos de reciente apertura al comercio exterior, produce poco petróleo líquido, pero una gran explotación de gas que vende principalmente a Argentina y Brasil, mediante el sistema de porteo y traslado vía gasoducto.

b) Proyección Demanda de Servicios Almacenamiento y acopio de minerales

Bolivianos

• De acuerdo a estimaciones de los ejecutivos bolivianos de COMIBOL (compañía minera de Bolivia) y COMSUR (compañía Minera del Sur), el crecimiento de los próximos 5 años tenderá a cero, debido a la falta de nuevos yacimientos. Por el contrario se han estado cerrando algunos centros mineros.

• Los minerales tradicionales de exportación son el estaño, el zinc, plata, cobre,

antimonio, plomo y otros como el manganeso, bario, hierro, calcio, borato, etc.

• No tienen información del Puerto de Matarani (Perú), se sabe que entre los años 1995 y 1997 se han desembarcado desde Bolivia volúmenes insignificantes de minerales (Catalogados de peligrosos).

• La mayoría de los centros mineros estatales de COMIBOL cerraron o se vendieron a

privados, lo que implicó una menor producción y por ende un menor transporte total de minerales, situación que a partir de 1996 se fue revirtiendo con la creación y apertura de minas más rentables de privados.

• Por tanto, se determina que la proyección de la demanda de minerales es la que se

muestra en el cuadro Nº 2.5, y que corresponde a una estimación de la tasa de crecimiento del 0% de la carga actual de minerales de Bolivia durante los primeros 5 años, proyectando para el resto del período (6-15 años) una tasa de crecimiento de 7,29% del volumen exportado desde los yacimientos bolivianos.

Page 14: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

14

c) Cuantificación de la demanda actual de servicios de almacenamiento de

contenedores y carga general.

Para el análisis de la demanda actual de la carga de contenedores, se muestran la estadística del Puerto de Arica, en el cuadro Nº 2.6

AÑO TONELADAS1 136.8902 136.890 0,00%3 136.890 0,00%4 136.890 0,00%5 136.890 0,00%6 146.869 7,29%7 157.576 7,29%8 169.063 7,29%9 181.388 7,29%10 194.611 7,29%11 208.798 7,29%12 224.019 7,29%13 240.350 7,29%14 257.872 7,29%15 276.671 7,29%

PROYECCION DE LA DEMANDA DE MINERALES BOLIVIANA

Estadistica de Carga en Contenedores y Teus Vacios y Llenos

Año Total Total Tasa

Ton Teus Crec.

Llenos Vacios Llenos Vacios Llenos Vacios %

1991 186.888 14.834 77.509 12.569 291.800 20.691 12.816 33.5071992 217.390 15.397 101.043 14.214 348.044 24.529 13.967 38.496 14,89%1993 223.983 16.292 93.422 17.875 351.572 24.418 15.972 40.390 4,92%1994 254.152 11.848 106.031 18.035 390.066 27.280 14.298 41.578 2,94%1995 348.382 15.361 168.700 1.634 534.077 38.402 7.335 45.737 10,00%1996 378.880 13.145 211.485 18.973 622.483 44.401 13.703 58.104 27,04%1997 433.660 15.086 272.780 25.130 746.656 52.451 19.310 71.761 23,50%1998 412.044 17.548 299.699 26.828 756.119 54.605 20.683 75.288 4,91%1999 351.954 15.915 314.096 24.595 706.560 53.070 17.653 70.723 -6,06%2000 341.121 10.715 284.623 20.152 656.611 45.459 14.889 60.348 -14,67%

7,50%Fuente : Empresa Portuaria Arica

Ton Ton

CUADRO 2.6

Tipo 20 Tipo 40 Teus

Page 15: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

15

• Los contenedores por el Puerto de Arica, actualmente tienen una tasa de crecimiento

del orden del 7,50 %, pero por su carácter cíclico tienen una variación progresiva cada 4 años, por lo cual tomaremos como tasa promedio de crecimiento un 4%

• En el último año se movilizó un volumen de 656.611 toneladas, lo cual representa

aproximadamente un 50% del total de la carga del Puerto.

• Al crecer la carga de contenedores totales en el período 1991-2000 la tendencia de los últimos años indica que el crecimiento del uso de contenedores debería aumentar o al menos mantenerse igual que el crecimiento de la unidad de Tyeus indicada en la tabla.

• En el Puerto de Arica se concentra la mayor cantidad de contenedores que contienen

las importaciones hacia Bolivia, que consisten principalmente en productos químicos, industriales, comestibles, etc.

• En lo que afecta al transporte de contenedores aproximadamente un 80% de los

contenedores desembarcados son transportados hacia Bolivia y el 20% restante como carga general nacional.

• En cuanto a los contenedores embarcados, no constituyen carga sujeta a transportar

debido a que esta es contenerizada en el Puerto de Arica, es decir, los contenedores que retornan de Bolivia, vienen vacíos, y se llenan con productos de exportación boliviana en el Puerto de Arica, los cuales son transportados por camiones o ferrocarril.

• En el total de contenedores transportados (80% del desembarque) , la participación

que tiene en el transporte de contenedores el ferrocarril tiene una evolución negativa entre los años 1994 adelante, lo que nos indica que el transporte en camiones es de carácter ascendente y atractivo como lo muestra el cuadro Nº 2.7

Año 80% C on t. D esem b . Arica FFC C C am iones

1994 162 .090 18 .740 143.3501995 227 .484 23 .140 204.3441996 257 .060 14 .885 242.1751997 278 .496 9 .098 269.3981998 361 .396 23 .603 337.7931999 326 .029 17 .263 308.7662000 283 .053 14 .803 268.2502001

M edio T ran sporte

C U A D R O 2 .7P artic ip ac ió n en e l M ed io d e T ransp o rte

d e co ntened o res(T o neld as )

Page 16: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

16

• El camión, es el principal transportador de los contenedores, presta el servicio puerta a puerta en aproximadamente 1 a 2 días mientras que el ferrocarril lo hace en 1 semana, sin considerar el transporte desde la estación de ferrocarril hasta el destinatario final.

• El camión presta mayor flexibilidad, puede aprovechar la vuelta para traer carga

desde La Paz hasta Arica, lo que le permite tener mayores ingresos y manejar las tarifas de manera más conveniente para sus clientes, dejando fuera de competencia al ferrocarril.

• La utilización de la vuelta de los contenedores en camiones es hasta cierta forma

improcedente, ya que las navieras, que son propietarias de los contenedores, no permiten usar éstos para transportar una carga distinta a no ser que haya un contrato de reutilización. En el caso del ferrocarril, por lo que se conoce no ha hecho contratos de reutilización de los contenedores.

• El plazo normal desde que se entrega el contenedor para su transporte a destino y su

retorno es de 21 días. Para los camiones generalmente este plazo se cumple. En el caso del ferrocarril, el plazo puede llegar hasta 30 dias, lo que implica el pago de multa, que cobran las navieras a los clientes.

• En conclusión, el transporte de contenedores tiene un gran piotencial de crecimeinto

como se puede apreciar en el cuadro Nº 2.8

d) Proyección de Demanda de Contenedores

AÑO TOTAL TON TOTAL TEUS1 682.875 62.7612 710.190 65.2723 738.598 67.8834 768.141 70.5985 798.867 73.4226 830.822 76.3597 864.055 79.4138 898.617 82.5909 934.562 85.89410 971.944 89.32911 1.010.822 92.90212 1.051.255 96.61913 1.093.305 100.48314 1.137.037 104.50315 1.182.519 108.683

Fuente: Empresa Portuaria Arica

(Ton / Teus )

CUADRO 2.8Proyección de Demanda

de Contenedores

Page 17: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

17

e) Cuantificación de la Demanda Actual de Servicios complementarios al transporte Internacional (Multiservicios)

La cuantificación de la demanda por servicios complementarios, en la actualidad, esta determinada por la cantidad de trámites administrativos que generalmente realizan los camiones (sobre 5 toneladas) en sus operaciones de recpción y entrega de la carga en el recinto portuario local. La estadistica de camiones entre los años 1993 y 2000, al puerto local se muestra en el siguiente cuadro Nº 2.9

• En los años 1996 y 1997, en cuanto al traslado de minerales y contenedores por Arica

la participación del ferrocarril ha bajado de manera significativa a niveles al 50% de participación, lo que estaría indicando una participación más activa de los camiones.

AÑOS Cant. IncrementoCamiones

1993 603321994 61432 1,82%1995 62578 1,87%1996 63572 1,59%1997 66834 5,13%1998 84289 26,12%1999 55387 -34,29%2000 57641 4,07%

Estadística Ingreso Camiones Puerto Arica

CUADRO 2.9

Page 18: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

18

f) Proyección de la Demanda de Servicios complementarios (multiservicios)

• Para la proyección de la demanda del servicio complementario se considera ocupar una propuesta inicial de ocupación del lote en algunos servicios que corresponde a una ocupación de 30.000 m2, a partir del segundo año del proyecto y que se asume como constante durante la vida útil del proyecto.

• El cuadro Nº 2.9, de la estadística de ingreso de camiones al Puerto y el aumento constante de toneladas transferidas por Arica, se puede inferir que la demanda por servicios complementarios a la actividad de transporte es creciente, y por lo tanto, la demanda futura recomienda la formación de servicios de atención a clientes.

g) Definición del Mercado Objetivo

El mercado objetivo principal para el proyecto lo constituirán principalmente, los exportadores e importadores nacionales y extranjeros que utilicen el Puerto local. En este caso chilenos, bolivianos, peruanos y futuros brasileños. No obstante, el proyecto, también debe contemplar otro tipo de mercado, puesto que de igual forma el corredor bioceánico a través de los clientes importadores y exportadores de otros países, concurrirán como clientes de los países definidos como sub región.

h) Estimación del Tamaño muestra

Varias son las técnicas que permiten poder proyectar la demanda, pero la elección de una de ellas implica necesariamente explicitar ciertas variables que afectan en forma directa su comportamiento, que debería ser analizado en la etapa de prefactibilidad como son : • Análisis y selección de años para la elaboración del pronóstico • El producto geográfico de los países del área de influencia. • Política de comercio exterior de cada país

i) Complementación con la demanda popr servicios portuarios

El emergente mercado conformado por Boliva, Perú, el Mato Grosso, sudeste de Brasil, Paraguay, Noroeste de Argentina y todo lo que significa el acuerdo comercial del Mercosur quienes a través del intercambiode productos, exportaciones, complementarán las necesidades de comercio y transporte de esta subregión con los importantes mercados mundioales del Asia- Pacífico y la costa occidental de los EEUU, utilizando como medio de transporte el marítimo, demandando una presatción de servicios portuarios y extraportuarios eficiente. Para este perfil hemos considerado algunos antecedentes de la demanda actual por almacenamiento en la Empresa Portuaria Arica, de las cargas que permanecen en las áreas de almacenmamiento descubiertas un promedio de 71 días para el caso de la carga

Page 19: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

19

boliviana (carga Granel), esta mayor permanencia de la carga boliviana en las áreas descubiertas se debe a que los minerales que provienen desde La Paz, en camiones y por ferrocarril, al no existir un recinto de almacenamiento extraportuarios, se depositan en las áreas del Puerto en partidas separadas de acuerdo a las concentraciones de zinx, plomo, zinc-plata y otros metales, hasta que alcanzan un nivel aproximado de 5.000 toneladas que es el promedio de embarque, o permanece en el puerto en espera de la nave que lo transportará. En el caso del trigo, una vez desembarcado es acopiado, desde donde es retirado en la medida que los dueños de la carga lo necesiten. Esta situación se produce por efecto del Tratado de Paz de 1904 entre Chile y Bolivia, y la Convención sobre Tránsito suscrita por ambos países en 1937, que otorgan las siguientes condiciones especiales de permanencia para la carga boliviana. a) Carga de Embarque: Período liberado de pago de almacenamiento 60 días b) Carga de Desembarque: Período liberado de pago de almacenamiento de 365 días en

zonas destinadas a carga boliviana, y de 60 días en otras áreas. c) En el período liberado de pago el Fisco de Chile cancela a Empresa Portuaria Arica

por el servicio de almacenamiento.

j) Estrategia Específica de Comercialización

La estrategia de comercialización específica estará determinada por un marketing operativo o de acción, donde además de las 4P, se considera el poder, las relaciones públicas y el recurso humano. Analizada en forma separada representan una preocupación continua al momento de fijar una estrategia comercial del terminal extraportuario, ante una demanda consumidora y con factores incontrolables tales como la actividad competitiva, y del medio ambiente político – legal.

k) Estrategia del Servicio (Producto)

El principal objetivo que persigue esta estrategia es crear una demanda preferencial por el servicio a través de una diferenciación basada en las garantías legales del tipo de negocio (Extraportuario, zona primaria, franquicias Ley Arica y vinculación con el comercio exterior, además de los recursos humanos y calidad) que satisfarán en forma óptima los principales requerimientos de los clientes. Para alcanzar este objetivo se pretende brindar los servicios tales como:

Page 20: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

20

• Entregar un servico y atención integral a carga que transita en Arica • Disponer el personal capacitado y especializado para lo que requieran los clientes • Realizar trabajos de calidad y seguridad • Entrega oportuna de los servicios

l) Estrategia de Precio (tarifas)

Los objetivos generales al formular una estrategia de preccio son el generar el máximo de beneficios, al menos en el corto plazo, de que nuestro precio no esté muy alejado de los competidores, naturalmente el precio debe permitir absorber los costos operativos y proporcionar una imagen de alta calidad. Por lo cual, es dificil plantear una estrategia de precio que estépòr debajo de las tarifas actuales de la Empresa Portuaria Arica, por la infraestructura y capacitación personal que requiere, que las empresas fijen las tarifas por los servicios que presten, y por el uso de bienes que exploten directamente. Dada las características de los clientes bolivianos, el precio como primera aproximación debe ser la de la competencia. De manera de estar vinculado o preocupado del mantenimiento del mercado, de la tranquilidad y estabilidad del recinto manteniendo el statu quo, sin descuidar el grado de eficiencia operativa del negocio y tomando en cuenta que los precios cuenten lo siguiente : • Cubran los costos totales y adicionales que existan • Logren un margen de utilidad • Compitan con servicios sustitutos. En esta oportunidad el proyecto deberá establecer un sistema tarifario que considerará • Tarifa de Almacenaje

Para carga general en almacenes Para carga general en sitio descubierto Para Carga Granel en almacenes Para carga Granel en sitio descubierto Para carga Peligrosa en almacenes Para carga Peligrosa en sitio descubierto

• Tarifa de acopio Para carga general en almacenes Para carga general en sitio descubierto Para Carga Granel en almacenes Para carga Granel en sitio descubierto Para carga Peligrosa en almacenes Para carga Peligrosa en sitio descubierto

Page 21: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

21

• Otros servicios Arriendo de equipos de utilería Parqueo de vehículos de carga Romaneo Pesaje unitario de bultos Agua Potable Otros

m) Estrategia de Distribución

Su principal objetivo se enmrca en la creación de un canal de distribución propio donde se pueda aprovechar el potencial de la fuerza de ventas de los servicios de la empresa y de la Gerencia de Negocio y Desarrollo, contando con oficinas propuias de atención en el terminal, lo que permitirá conocer y responder técnicamente mejor las necesidades del cliente, logrando de esta forma que el servicio esté disponible y accesible a mercado meta definido.

n) Estrategia de Promoción

Los objetivos de Promoción son : • Dar a conocer el servicio, sus características, ventajas, etc. • Incentivar a los clientes el uso del servicio • Aumentar el conocimiento técnico de las cualidades del servicio Además, debe existir una preocupación por ofrecer no sólo un servicio de calidad, sino que este debe posicionarse cuidadosamente en la mente del consumidor. Para tal efecto, es que se deben conjugar cuidadosamente los instrumentos de promoción masiva como la publicidad, la promoción de ventas y la publicidad no pagada.

o) Estrategia de Poder, Relaciones Públicas y recursos Humanos

En esta estrategia es importante señalar que para captar el mercado objetivo de los servicios de almacenamiento, se debe considerar las siguientes acciones: • Promover video Corporativo : Con las instalaciones e infraestructura de la empresa,

gráficos demostrativos de las ventajas en los diferentes ámbitos de importancia • Relaciones Públicas, Fuerza de Ventas y Promoción : Especializada

permitiendoposicionar la imagen de la empresa y captar el nicho del mercado para este servicio (estrategia moderna en tiempo de crisis)

Page 22: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

22

• Televisión : A nivel Internacional, junto con programas afines en el nicho definido del mercado.

• Por último se pondrá énfasis también en desmostrar las ventajas y diferencias del

servicio propio frente a los sustitutos, usando el “merchandising” (gestión en el punto de venta) y de tecnología internet (como el servicio de información Web) donde pone a disposición de sus clientes y público, sus servicios.

2.4 Conclusiones del Estudio En razón de la importancia que tiene dentro de la presentación de proyecto y lo complejo de sus análisis deberá señalar el estudio, en lo posible, conclusiones de mercado referente a las proyecciones de : 1. Permanencia de la carga en el área de almacenamiento 2. Toneladas días de almacenamiento para la carga del mercado objetivo en lo rweferente a

, carga de vehículos, carga general, carga contenedores, carga granel, en áreas cubiertas y descubierta.

3. Preferencia de los importadores y exportadores por la zona extraportuaria propuesta. 4. Canales de distribución que se identifiquen con el proyecto.

Page 23: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

23

CAPITULO III : ESTUDIO TECNICO 3.1 Objetivos del Estudio Técnico Determinar la infraestructura técnica y básica para el funcionamiento del antepuerto o centro extraportuario, necesaria para integrar al cliente o usuario al desarrollo de este servicio integral. 3.2 Tamaño del Proyecto Esta sección mide la relación de la capacidad de atender durante un período de tiempo determinado la carga y cuanto está ligada con las variables de oferta y demanda del servicio.

El proyecto dispone de un lugar físico de dimensión 214.000 m2 (21,40 há) la cual es un área muy amplia y dentro de este permite distribuir en forma óptima todos los servicios a brindar, es de esta manera que, el tamaño del proyecto cuenta con una superficie suficiente, que no exige mayor estudio y propende a satisfacer adecuadamente la demanda proyectada.

3.3 Determinación de las necesidades tecnológicas Luego de definido el servicio y conocido el tamaño de la planta, cabe analizar y seleccionar la tecnología apropiada acorde a los requerimientos de la planta, en las tres áreas o lotes del predio. Reconociendo que existen una serie de factores que se deben tomar en cuenta al momento de decidir sobre la futura compra de maquinarias y equipos, que pueden afectas directamente la elección, ya sea económicos, técnicos e incluso subjetivos de parte del tomador de decisiones, debe señalarse que para los fines del proyecto, principalmente, la información recopilada y analizada, que sirvió, fue la siguiente:

• Proveedores, para efectuar las cotizaciones respectivas • Precios, para estimar la inversión inicial • Se propone determinar las capacidades, para verificar distintas disponibilidades. En

lo que respecta a la romana y sus accesorios, es necesario obtener un balanceo óptimo que con lleve a que el material fluya en forma continua.

• Se propone mantener un margen de aceptación , para conocer capacidades de realización en ciertos rangos de operaciones.

• Mano de Obra necesaria para determinar este tipo de costo y el nivel de capacitación que se requiere

• Costos de mantenimiento

Page 24: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

24

• Infraestructura necesaria, para determinar si se requiere o no de alguna infraestructura adicional, específica.

• Equipos auxiliares, para determinar eventuales aumentos de la inversión. • Costos de instalación y puesta en marcha, para tener una estimación • Existencia de repuestos, preferentemente del país, para evitar que los equipos puedan

permanecer detenidos y mantener continuidad en las operaciones.

La idea del proyecto contempla una situación óptima para la instalación y habilitación total del recinto con una construcción de 2.100 mt lineales de cerco, edificios y explanadas o patios. Sistema Computacional

El objetivo principal será mantener y controlar el manejo de información que se generará producto del movimiento de cargas a recepcionar en los distintos almacenes que se construirán y habilitarán. Operacionalmente, funcionará entregando los siguientes informes:

• Los documentos que respalden el transporte de carga ya sean el manifiesto, carta de porte o tránsito internacional, serán digitados en el Terminal Extraportuario e ingresados al sistema, foliándolo correlativamente con un número interno.

• El guardalmacén tomará el número de la orden y lo chequeará contra las

mercaderías realmente recibidas, con una nota contable en el caso de las cargas generales o con recibos del pesaje ene el caso de las cargas a granel.

• Recibida las mercaderías se registran en la memoria del computador que contendrá

los datos de intercambio, más las verificaciones de las cantidades y las condiciones en que recibió las cargas.

• Se entregarán copias del documento de recepción al usuario, Servicios de Aduana,

control de documentos y puerta de salida.

• El proceso administrativo que registrará al vehículo que retira, individualización del responsable del retiro y los pagos por los servicios contratados.

• El subsistema control de documentos, chequeará instantáneamente los stocks de

mercaderías existentes, restando los datos históricos de salidas parciales.

• Convalidará diariamente las operaciones y emitirá una conciliación diaria.

• Se emitirá un informe con los plazos de prescripción de almacenaje para comunicar al Servicio de Aduana.

Page 25: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

25

El software a utilizar será diseñado considerando la adquisición de un equipo terminal y juego de tres computadoras personales con sus respectivas impresoras, que en lo principal deberán operar a través de un servidor en red Windows NT, conectado, en una siguiente fase, con el servidor central ubicado en las oficinas de la Gerencia General de la Empresa Portuaria Arica.

Equipo y Sistema de Vigilancia

El equipo contará con un sistema de circuito cerrado de televisión simple con cámara quue permita monitorear la zona de acceso a cada área o lote. Sistema contra incendio

La prevención de incendios como otra labor de seguridad, se hace necesario dotar al sector almacenes y en especial al de cargas peligrosas y alarma contra incendio. Para llevar con eficiencia esta función debe contarse con una red de incendio y extintores instalados en lugares estratégicos, de acuerdo a las exigencias legales de prevención de riesgos. 3.4 Localización del Proyecto El proyecto de almacenes de acopio, terminal de contenedores y terminal multipropósito se emplazará en terreno adquirido por la Empresa Portuaria Aricaen el sector norte de la ciudad en el área del Parque Industrial Puerta de América, junto a la carretera internacional Chile, Bolivia, Perú y ruta A-5. 3.5 Planeación de la Distribución Interna de la Planta (layout) La importancia de una planeación adecuada en la distribución interna de las instalaciones se debe a que ésta influenciará eventualmente en labores de organización y de controles que pueden presentar significativas economías, en el largo y mediano plazo, en los costos diarios de operación y servicio, las áreas para el diseño del Layout se indican a continuación:

Page 26: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

26

Layout : Proyecto Construcción Antepuerto Total äreas del recinto (m2) 214.000 m2 (21,40 hás) Lote A 94.000 m2

- oficinas - Areas explanada descubierta - Areas explanada cubierta - Acopio de minerales a granel - Romana - Carga peligrosa

Lote B 90.000 m2

- Oficinas - Areas explanada descubierta - Zona consolidación y fumigación - Patio Contenedores - Frigorificos (reefer) Lote C 30.000 m2

- Placa de servicios - Parqueo de camiones - Patio autos - Talleres industriales

Page 27: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

27

A. Recinto de Acopio y almacenamiento de minerales. Los concentrados de minerales bolivianos utilizan principalmente los recintos de acopio y almacenamiento de los Puertos de Chile, a través de los puertos de Arica y Antofagasta. En Arica la participación supera el 30% de la carga total y reciben el nombre de graneles sucios. Los minerales provenientes de Bolivia llegan en partidas de 18.000 a 25.000 toneladas, que son transportadas a través de dos medios, vial y ferroviario. Actualmente son transportados por camiones principalmente a la explanada norte del Puerto de Arica, habilitada como zona primaria, que tiene una capacidad total de 200.000 toneladas de acopio y respaldo en el sitio 6 del puerto, con acopio de 20.000 toneladas. En una romana calibrada, es pesado el contenido de la carga, previo a su descarga. Son descargados mediante cargadores frontales que almacenan de acuerdo a sus características y procedencia, en lotes, demorando aproximadamente un tiempo de descarga y apilamiento desde el camión, de unos 30 minutos. El apilamiento de los concentrados se realiza en pilas o conos de una altura igual a 1,5 metros y un diámetro del cono de 6 metros con una leve inclinación al piso con el objeto de anular la generación de residuos industriales líquidos por escurrimiento en el proceso de acopio. El sistema de humectación se realiza a través de riegos diarios de cada lote para mantener una humedad de embarque de los minerales entre un 6% a 7%. Hasta el sitio de embarque final de lso concentrados de minerales es transportado en camiones tolva debidamente sellados, que vienen en lotes de hasta 6.000 toneledas, según las variaciones de porcentajes de plomo o plata que tenga el concentrado de zinc, desde la explanada norte al sitio 6, donde los minerales serán embarcados a la nave preferentemente con cintas transportadoras de 12 a 14 metros de longitud con una elevación de 12 mts.

Descripción del proceso propuesto de almacenamiento Los minerales provenientes de Bolivia llegarán al Antepuerto en camiones con partidas de hasta 25.000 toneladas, y a través del medio ferroviario. La zona de acopio del Antepuerto, habilitada como zona primaria (Lote A), tendrá una capacidad de hasta 400.000 toneladas de acopio y con la posibilidad de incrementar la superficie de almacenamiento para futuras demandas, con ampliaciones en lotes B y C, en galpones herméticos, especializados .

Page 28: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

28

B. Patio de Almacenamiento de Contenedores y Carga General

Superficie requerida

La Superficie requerida para la distribución interna de las instalaciones para el patio de contenedores y almacenamiento de carga general, considera las eventuales labores de organización y de controles que redundarán en los costos diarios de operación y servicio. Considerando el volumen de Teus movilizados actualmente y las proyecciones de éstos, se concluye que el método de operación Top Lifters es el más recomendable debido a que los análisis de eficiencia en las operaciones y rendimiento, inversión de capital, y capacidad de contenedores/utilización de terreno, determinan que un buen y eficiente servicio es hasta que los volumenes manejados alcancen los 200.000 teus por año. C. Placa de Servicios / Terminal Multi-Proposito. El layout para el terminal multiproposito o placa de servicios, está desarrollado principalmente en razón de ofrecer a los usuarios del Terminal Extraportuario de un Centro Integral al Transporte, de proveerlos de servicios necesarios para una eficiente gestión en la actividad del transporte y administración de la carga internacional bajo un enfoque de operación multimodal.

Proposición de condición de oferta por los locales en la placa de servicios que debiera

considerar el concesionario:

- Plazo del Contrato : 3 años renovables - Garantía equivalente a dos meses de arriendo - Valor de Arriendo 0,30 UF/M2/mes - No existe diferenciación de tarifa según ubicación - Superficies Utilitaria es de 72 M2 (6x12)

Page 29: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

29

CAPITULO IV : ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 Objetivo Esta etapa es la base para efectuar la evaluación y es donde se determina el flujo de recursos reales del proyecto, ya que es aquí donde se sistematizan los costos y los ingresos del proyecto, que se generarán.

4.2 Estudio Económico

En este estudio económico, se hace necesario desarrollar algunos elementos que permitan favorecer la correcta toma de decisión definiendo lo más adecuadamente posible las inversiones a realizar antes de la puesta en marcha del proyecto, por consiguiente definiremos primeramente la inversión total.

4.2.1 Inversión

La preparación y evaluación de este proyecto de inversión requiere indispensablemente la elaboración de un estudio económico financiero, que permita observar los aspectos cuantitativos derivados del proyecto mismo desde una perspectiva tradicional, donde los elementos relevantes para tomar la decisión de inversión son la elaboración de un presupuesto de caja, un flujo neto de fondos y la obtención de indicadores económicos para la evaluación, tales como el valor actual neto y la tasa interna de retorno (VAN y TIR, respectivamente) y análisis de sensibilidad.

El trabajo, desde la fase de estudio técnico, ha mostrado la posibilidad de realizar el proyecto en dos situaciones: el primero plantea una situación óptima que es la etapa de edificación total, donde la prestación de servicio se realizará en el mismo recinto y con la capacidad de absorber el almacenamiento total de cargas, en un tonelaje óptimo y con el apoyo de multiservicios a los usuarios del antepuerto, y otra situación de etapa básica en que se plantea un almacenaje en base a minerales principalmente, con una urbanización básica del área o lote, que presenta una ventaja por la deserción de la puesta en marcha del proyecto sector Punta Condori, además por la oportunidad de la futura perspectiva de aumento de los concentrados de minerales, que se reducían los embarques por Antofagasta.

Para determinar la inversión total para cada opción de inversión y tomar una correcta decisión, se debe analizar los principales rubros.

Page 30: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

30

4.2.1.1 Activos Fijos

Las inversiones que se realizan en activos fijos básicos son todas las que se refieren a activos tangibles necesarias para licitar a los usuarios que prestarán los servicios, incluyendo la administración de él. Entre los elementos que se incluyen en las inversiones en activos fijos, construcción de obras físicas, equipamiento necesario para las operaciones de seguridad y las instalaciones complementarias interiores del recinto, tales como las de agua potable, red eléctrica, comunicaciones, alcantarillado, pavimentación, etc. Existe en este análisis un elemento importante en la conformación de estas inversiones: los imprevistos. Como norma, para su cálculo se considerará una tasa de 3% sobre el total parcial de las inversiones en activo fijo necesarias.

4.2.1.2 Activos Nominales

La inversión en activos nominales son todas aquellas cuentas que se realizan sobre activos, constituidos por servicios o beneficios adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

Dentro de los principales ítems que están presentes en estos activos cabe señalar a las inversiones en gastos de organización que involucra la administración del servicio (locomoción por la distancia respecto de la ciudad), patentes y licencias estatales y municipales de operación, derechos de agua, gastos de puesta en marcha, cancelación de estudios respectivos de construcción, eléctricos, y capacitación, proyecto o estudio ambiental entre otros.

Activos Fijos

Item ValorTerreno 0Obras físicas (civiles) 934.160.000Equipamiento 6.800.000Instalaciones Interior recinto 176.322.046Sub Total 1.117.282.046Imprevistos (3%) 33.518.461Total 1.150.800.507

Page 31: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

31

4.2.1.3 Capital de Trabajo

Un elemento importante en este ítem, es que existen consideraciones de índole conceptual, pues es posible rescatar que las inversiones en capital de trabajo son aquellas que se realizan para financiar necesidades de largo plazo en activos corrientes que posibiliten la vida del proyecto, situación que en un proyecto de servicios como es el objeto de este recinto extraportuario, los gastos de operación son pequeños generalmente y están destinados a hacer funcionar las instalaciones en relación al costo total. El cálculo de la cuantía de esta inversión representa un ejercicio que es imposible de llevar a cabo si se pierde de vista esta consideración, por lo tanto trabajando con un flujo de caja mensual proyectado se puede tratar de determinar las necesidades de financiamiento de esta operación. El método de cálculo, sin embargo, puede diferir respecto del enfoque que se le otorgue al proyecto. En este caso, se determinan las inversiones en capital de trabajo por el método de déficit máximo de egresos antes de impuesto, obtenido del presupuesto de caja según la figura, y en consecuencia el Capital de Trabajo es de : M$ 100.644

Estructura de Activos Nominales

Item ValorGastos Puesta en Marcha (inc. Derechos) 10.000.000Asesorias 18.000.000Capacitación 3.000.000Sub Total 31.000.000Imprevistos (10%) 3.100.000Total 34.100.000

PRESUPUESTO DE CAJA (MILES DE $)

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

Ingresos

I. Lote A 17.986 17.986 17.986 16.603 16.603 16.603 20.753 20.753 20.753 13.836 13.836 13.836 207.533

I. Lote B1

I. Lote B2

Iva recibido (18%) 3.238 3.238 3.238 2.988 2.988 2.988 3.736 3.736 3.736 2.490 2.490 2.490 37.356

Total Ingresos 21.224 21.224 21.224 19.591 19.591 19.591 24.489 24.489 24.489 16.326 16.326 16.326 244.890

0

Egresos 0

C. Variables 463 463 463 427 427 427 534 534 534 356 356 356 5.340

C.Fijos M.Obra 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 6.340 76.080

C.Fijos Gtos Grales 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 1.602 19.224

Total Egresos/Iva 8.405 8.405 8.405 8.369 8.369 8.369 8.476 8.476 8.476 8.298 8.298 8.298 100.644

Iva Pagxcompras 372 372 372 365 365 365 384 384 384 352 352 352 4.422

Provisión Impto 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 3.355 40.258

Total Egresos/Iva 12.131 12.131 12.131 12.089 12.089 12.089 12.215 12.215 12.215 12.005 12.005 12.005 145.323

Saldo Mes 9.092 9.092 9.092 7.502 7.502 7.502 12.274 12.274 12.274 4.321 4.321 4.321 99.566

Saldo Acumulado 9.092 18.185 27.277 34.779 42.281 49.783 62.057 74.331 86.604 90.925 95.246 99.566

MESES AÑO 1

Page 32: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

32

4.2.2 Costos Operacionales

Los costos operacionales son aquéllos necesarios para mantener el proyecto en funcionamiento y se incurre en ellos a lo largo del tiempo. El cálculo de los costos por este concepto se efectúa en base a los precios de mercado referidos a un año base (2000).

4.2.2.1 Costos Fijos

a) Mano de Obra

Según remuneraciones del mercado local, se tiene en el cuadro Nº 5.5 los siguientes salarios para el personal operativo y administrativo, en la situación de pleno funcionamiento de la administradora del extraportuario.

En el caso de la situación del funcionamiento de los 3 lotes deberá ampliarse el personal de vigilancia, jefe de zona o área y guarda almacén en un 100 %. Por consiguiente el costo de mano de obra y administración se vera incrementado anualmente.

Item Valor

Inv. Activos Fijos 1.150.800.507

Inv. Activos Nominales 34.100.000

Inv. Capital de Trabajo 100.644.000

Inversion Total 1.285.544.507

Inversión Total

Page 33: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

33

b) Depreciación y Amortización

Cálculo de la depreciación y de la amortización de los gastos afectos a castigo, mediante la metodología “Depreciación Lineal”.

Cantidad y costo del Personal para Administración

Item Cant Costo Total Costo TotalMensual Anual

Administrador 1 800.000 9.600.000

Operarios varios 5 720.000 8.640.000

Guardalmacenes 6 1.200.000 14.400.000

Vigilantes 9 1.400.000 16.800.000

Supervisores 2 800.000 9.600.000

Administrativos 0

Secretaria 1 150.000 1.800.000

Estafeta 1 120.000 1.440.000

Cajero 1 200.000 2.400.000

Control Documentacion 1 180.000 2.160.000

Encargado Bodega 1 120.000 1.440.000

Contador 1 350.000 4.200.000

Ejecutivo Ventas 1 300.000 3.600.000

Total Planta 25 76.080.000

Cálculo de Depreciación

Activo Valor Vida Deprec Deprec Valor

Activo Util Anual Anual Residual

5 años 15 años

Equipo Computacional 3.000.000 5 600.000

Sistema Vigilancia 2.000.000 5 400.000

Sistema Alarma Incendio 1.800.000 5 360.000

Obras civiles 934.160.000 25 37.366.400 93.416

Urbanización Interior 176.322.046 15 11.754.803

Amortización Activo Nominal 34.100.000 15 2.273.333

Total 1.360.000 51.394.536 93416

Page 34: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

34

c) Gastos generales

Dentro de los gastos generales se considera los gastos administrativos directos, seguro, contribuciones y mantención de las maquinarias y equipos . Que se detallan en el cuadro Nº 5.7

d) Cuadro Costos Fijos Anuales

Para el cálculo de los gastos fijos netos hemos separado de los costos fijos la depreciación, quedando lo siguiente:

Gastos Generales

Item $ /mesMaterial Oficina 30.000Telefono 60.000Fax 30.000Agua Potable-alcantarillado 25.000Energía electrica 65.000Gastos Menores 12.000Utiles de Aseo 10.000Contribuciones 70.000Seguros Incendio 550.000Mantención 250.000Relaciones Publicas 150.000Combustibles 200.000Publicidad 150.000Total mes 1.602.000Total Año 19.224.000

Costos Fijos

Item Valor AnualMano Obra y Administración 76.080.000

Gastos Generales 19.224.000

Total Costo s/deprec. 95.304.000

Costo Fijo mensualñ s/ deprec 7.942.000

Page 35: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

35

4.2.2.2 Costos variables

Los costos variables que inciden en un negocio de esta naturaleza son los costos por el consumo de agua, combustible y energía eléctrica, además del costo de reparación y mantención por la utilización del recinto principalmente. Estos costos que se consideraran en los costos de ventas sufrirán una variación porcentual para efecto del presupuesto de caja y flujo de fondos..

TOTAL COSTOS OPERACIONALES DEL PROYECTO

Costos Operacionales

Item valorCostos FijosM.O. Y Administración 76.080.000Deprec. Y Amortizac. (5) 1.360.000Gastos Generales 19.224.000Total Costos Fijos Anual 96.664.000Total Cto. Variables mensual 5.340.000

Costos Variables

Item valor año 0 valor año1

Consumo agua potable y alcant. 137.750 145.000

Consumo Energía electrica 142.500 150.000

Mantención Fuente yred agua Pot. 95.000 100.000

mantenc. Red Energía electrica 47.500 50.000

Total Mes 422.750 445.000

Total Año 5.073.000 5.340.000

Page 36: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

36

Calculo de costos variables para el flujo de Fondos y Presupuesto de Caja

1. Carga minerales a granel.

Los costos variables a partir del año 1 se reajustan anualmente en un 5%, que es un promedio histórico de los precios por estos gastos. La variación de los costos variable en un año se comportan en forma cíclica de acuerdo a los embarques recibidos principalmente de concentrados de minerales de Bolivia y que utilizaremos en el presupuesto de caja mensual, de la siguiente manera:

TRIMESTRES VARIACION (%) TONELADAS

Primer Trimestre 26

Segundo Trimestre 24

Tercer Trimestre 30

Cuarto Trimestre 20

Total 100

2. Almacenamiento de Contenedores y Carga general.

Se espera aumentar las ventas en este tipo de carga anualmente hasta el período 15 , por lo cual los costos de ventas también deben reajustarse en relación a los costos variables determinados.

4.2.3 Presupuesto de Caja

Al preparar el presupuesto de caja mensual para la situación de inversión correspondiente al 1° año del proyecto, se tiene los siguiente: Los ingresos para el 1er Año, consideran un nivel de almacenamiento y acopio de minerales similar al registrado en el último año por el puerto local , en este caso año 0, ya que se justifica la necesidad de esta misma cantidad demandada de almacenamiento y acopio acorde con la proyección de mercado, donde crece la demanda por este servicio a partir del 6 año, de acuerdo a lo ofrecido y comprometido por empresarios privados de llegar hasta 135.998 toneladas anuales.

Page 37: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

37

4.2.4 Capital de Trabajo

De acuerdo al Presupuesto de Caja , el capital de trabajo necesario para el primer año es M$ 100.644, según lo deducido en los egresos antes de impuestos, y que serán amortizados en los primeros 5 años.

4.2.5 Flujo Neto de Fondos

De acuerdo al cuadro de flujo neto de fondos para cada tasa de financiamiento, el

valor actualizado de los flujos netos de fondos sería para un horizonte de 15 años. (Anexo : Evaluación Económica Proyecto)

Page 38: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

38

CAPITULO V : EVALUACION ECONÓMICA

5.1 Determinación del Período de recuperación de la Inversión

5.2 Criterios de Decisión El criterio para decidir la viabilidad del proyecto, es el VAN positivo. Se calcula el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. La Tasa privada de Descuento utilizada es del 12%.

5.3 Resultado del Estudios

El resultado que arroja la evaluación económica a una tasa de descuento del 12 % es : VAN M$ 449.986 y una TIR 17,523%, por lo que la ejecución del proyecto resulta viable.

Item Inversión

2003 2004 2005 Total

Obras civiles 968.260 182.540 1.150.800

Gtos Adm 134.744 134.744

Total 968.260 317.284 1.285.544

TASA DESCUENTO 10,0% 12,0% 13,0% 15,0%

VAN 679.529 449.986 350.764 178.002

TIR 17,523%

Page 39: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

39

5.4 Análisis de Sensibilidad

Con una tasa de descuento del 12% se realiza el presente análisis de sensibilidad:

El análisis de sensibilidad refleja el flujo en los escenarios en que los beneficios tengan una variación desde 15% A –15% y el mismo caso la Inversión , notando que en los casos analizados el VAN siempre se obtiene un VAN positivo. La Tasa Interna de Retorno obtenidas en algunos de los casos se detalla en el siguiente cuadro:

Considerandos: - Los ingresos por minerales (lote A) consideran una proyección de la demanda del 7,29%

a partir del año 6 en adelante, que corresponde a la tasa de crecimiento histórico de las exportaciones de mineras (finsa) : Fuente Banco Central de Bolivia

- La tarifa aplicada= Tarifa fiscal actual en Pueryo de Arica para minerales castigada en 50%

- Considera Impuesto Unico del 40% e Impuesto a la Renta por 17% que regiría para el año 2003

Inv

-15% -10% 0% 10% 15%

15% 21.527 115.933 304.747 493.560 587.967

10% 69.940 164.346 353.160 541.973 636.380

5% 118.353 212.759 401.573 590.386 684.793

0% 166.766 261.172 449.986 638.799 733.206

-5% 215.179 212.759 498.399 687.212 781.619

-10% 263.592 357.998 546.812 735.625 830.032

-15% 312.005 406.411 595.225 784.038 878.445

Tabla de Sensibilidad

Beneficios

Inv

-15% -10% 10%

10% 12,84% 13,95% 18,11%

5% 13,47% 14,60% 18,87%

0% 14,13% 15,29% 19,66%

-10% 15,60% 16,82% 21,43%

COMPORTAMIENTO TIR

Beneficios

Page 40: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

40

CAPITULO VI : CONCLUSIONES 1. Se puede deducir que le negocio se proyecta como una actividad potencialmente

atractiva desde el punto de vista de la rentabilidad, los resultados positivos del VAN (VAN M$ 449.986)

2. Del Análisis de Sensibilidad se puede deducir que ante una baja de los beneficios del

orden del 15% aún el proyecto es rentable con un VAN de M$ 166.766 y una Tasa Interna de Retorno 14,13%.

3. El proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental respectiva. 4. Se adjunta Resolución de Servicio de Salud Arica Nº 741 de 27/06/2002, que establece

los plazos para concluir las obras, implementar y poner en marcha el recinto de acopio de minerales concentrados bolivianos.

5. También se concluye que junto a la preocupación de la Empresa Portuaria Arica y el

interés de la comunidad por solucionar el problema medio ambiental y de satisfacer las proyecciones de demanda de concentrados de minerales de nuestros clientes potenciales, de reducir la congestión vehicular en los accesos al puerto, y de liberar áreas dentro del Puerto local para mejorar la productividad de las operaciones portuarias, el proyecto justifica la necesidad de contruir los galpones enla explanada Sector Antepuerto, para el traslado de acopio de minerales bolivianos en el recinto Extraportuario

Page 41: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

41

ANEXOS

Page 42: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

42

CALCULO INGRESOS Calculo Ingresos por Acopio de Minerales. 1. En el año 1 se considera tarifa de almacenaje para cargas de importación y

exportación en área descubierta. En el año 2 adelante se considera la misma tarifa pero en un área cubierta, Almacenes con galpón. Para todos los años se considera una permanencia de 60 días en almacenaje. Se considera principalmente carga boliviana. El tipo de cambio para el dólar americano es de US $ 1 = $ 560 (pesos chilenos).

2. Primer año = 0,14 x 60 días = US$ 8,4 Segundo año= 0,29 x 60 = US$ 17,4 5 días a 2,5 = US$ 2,5 5 x 5,0= US$ 5,0

Total US$ 10,9 xTon. Total US$ 22,4 xTn

Como el calculo se determinó, considerando una frecuencia de 60 días de permanencia, el total se divide por 2 para obtener el valor de la tarifa al mes (1er año US$ 5,45 y para el 2 año en adelante US$ 11,2).

Page 43: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

43

Calculo Ingresos proyectados por Minerales:

La tarifa aplicada corresponde a la tarifa fiscal del Puerto de Arica para los Minerales castigada en un 50%, que para el primer año significa una valor de US$2,725 por tonelada mensual, y a partir del segundo en adelante la tarifa corresponderá al US$5,6 por tonelada mensual, a un tipo de cambio de $560 = US$1.

INGRESOS PROYECTADOS POR MINERALES

AÑOS TON TARIFAS INGRESOS INGRESOSUS$ $

1 136.890 2,725 373.025 208.894.1402 136.890 5,6 766.584 429.287.0403 136.890 5,6 766.584 429.287.0404 136.890 5,6 766.584 429.287.0405 136.890 5,6 766.584 429.287.0406 146.869 5,6 822.466 460.581.1847 157.576 5,6 882.426 494.158.3368 169.063 5,6 946.753 530.181.5689 181.388 5,6 1.015.773 568.832.768

10 194.611 5,6 1.089.822 610.300.09611 208.798 5,6 1.169.269 654.790.52812 224.019 5,6 1.254.506 702.523.58413 240.350 5,6 1.345.960 753.737.60014 257.872 5,6 1.444.083 808.686.59215 276.671 5,6 1.549.358 867.640.256

tarifa US$ 2,725tarifa US$ 5,6Tipo Cambio 560

Page 44: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

44

Calculo Ingresos proyectados Almacenamiento de Contenedores:

1. Se considera una permanencia de 7 días, de los contenedores en los lugares de almacenamiento. Es decir 52 ciclos en el año.

2. Se mantiene la tarifa actual del Puerto local, de US $ 2,78 por tonelada para cargas de importación y exportación en área descubierta (tarifa 620)

3. La cantidad de toneladas proyectadas por contenedores se encuentra determinada en capitulo II Cuadro N°2.8.

4. Se considera que se generaran ingresos a partir del tercer año.

INGRESOS PROYECTADOS POR CONTENEDORES

AÑOS TON TARIFAS INGRESOS INGRESOSUS$ 10% total

123 682.875 2,78 1.898.394 106.310.0484 710.190 2,78 1.974.329 110.562.4505 738.598 2,78 2.053.303 114.984.9486 768.142 2,78 2.135.435 119.584.3467 798.868 2,78 2.220.852 124.367.7208 830.822 2,78 2.309.686 129.342.4299 864.055 2,78 2.402.074 134.516.126

10 898.617 2,78 2.498.157 139.896.77111 934.562 2,78 2.598.083 145.492.64212 971.945 2,78 2.702.006 151.312.34813 1.010.822 2,78 2.810.086 157.364.84214 1.051.255 2,78 2.922.490 163.659.43515 1.093.306 2,78 3.039.390 170.205.813

Tasa Crec 7,50%Tasa conserv. 4%Año 0 656.611tarifa 7 dias 2,78

Page 45: PROYECTO DE INVERSIÓN - Puerto Arica · 2009-05-20 · 6 El 18 de febrero de 1999 el S.S.A establece regulaciones para el transporte de concentrado de minerales en provincias de

45

Calculo Ingresos proyectados para el Area de Multiservicios

1. Se proyecta que en esta área se formaran unidades de negocios o sociedades mixtas o concesiones, que consideraran el siguiente criterio como renta de las mismas;

Canon de arriendo = 12% Valor terreno (0,5 UF por m2). Valor de la Unidad de Fomento considerada para el proyecto 1 UF = $ 16.300.- Valor del tipo de cambio 1U$ = $560, durante todo el periodo de evaluación 2. Para la estimación de los ingresos por el terminal multiservicios, se considera la propuesta

del layout como una alternativa de utilización inicial del terreno disponible- 3. En la evaluación flujo de caja se considera ocupar los 52.425 m2, de la propuesta del

layout, a partir del segundo año, bajo la modalidad de Sociedades Mixtas. 4. La reajustabilidad de los ingresos por m2 de este lote será a partir de tercer año en un

5%anual, que corresponde a una tasa de crecimiento del PGB del país.

INGRESOS PROYECTADOS POR MULTISERVICIOS

AÑOS CONCESION TARIFAS INGRESOS INGRESOSM2 0,5 uf/M2 UF US$

12 30.000 1800 28.260.000 50.4643 30.000 1.890 29.673.000 52.9884 30.000 1.985 31.156.650 55.6375 30.000 2.084 32.714.483 58.4196 30.000 2.188 34.350.207 61.3407 30.000 2.297 36.067.717 64.4078 30.000 2.412 37.871.103 67.6279 30.000 2.533 39.764.658 71.008

10 30.000 2.659 41.752.891 74.55911 30.000 2.792 43.840.535 78.28712 30.000 2.932 46.032.562 82.20113 30.000 3.079 48.334.190 86.31114 30.000 3.233 50.750.900 90.62715 30.000 3.394 53.288.445 95.158

UF 15700Terreno 12%Tasa Crec 5%