78
Facultad Ciencias de la Salud Carrera Kinesiología Estudio en escolares entre 3ro y 8vo básico del Colegio Santa María de la Cordillera, Comuna de Puente Alto, sobre el cumplimiento de las recomendaciones ergonómicas de la Sociedad Chilena de Ergonomia, Instituto de Salud Pública y la Asociación Chilena de Seguridad para el uso de la mochila y la presencia de dolor asociado. Docente Guía: Maureira Leiva, Pamela. Integrantes: 1

Proyecto de Investgación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

niños y mochila

Citation preview

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera Kinesiologa

Estudio en escolares entre 3ro y 8vo bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna de Puente Alto, sobre el cumplimiento de las recomendaciones ergonmicas de la Sociedad Chilena de Ergonomia, Instituto de Salud Pblica y la Asociacin Chilena de Seguridad para el uso de la mochila y la presencia de dolor asociado.

Docente Gua: Maureira Leiva, Pamela.

Integrantes:

Agurto Lpez, Roco J.

Carreo Bernal, Karin P.

Daz Meneses, Rodrigo A.

Guzmn Montecino, Isis C.

Madariaga Barrientos, Nicole

2014

ndice

Resumen4

Captulo I5

1.1. Planteamiento del Problema y relevancia de la Investigacin5

1.2. Marco Terico y Estado del Arte7

1.2.1. Marco Conceptual7

1.2.2. Estado del Arte.15

1.3. Pregunta de Investigacin19

1.4. Objetivos de la Investigacin19

Captulo II20

2.1. Diseo Metodolgico de la Investigacin20

2.1.1. Tipo, Diseo y Procedimientos de la Investigacin20

2.1.2. Participantes21

2.1.3. Instrumentos y operacionalizacin21

2.1.3.1 Variables de Estudio23

Captulo III26

3.1. Aspectos ticos de la Investigacin26

3.1.1. Principio de la Autonoma26

3.1.2. Principio de Beneficencia26

3.1.3. Principio de No-Maleficencia26

3.1.4. Principio de Justicia26

3.2. Aspectos Administrativos de la Investigacin27

3.2.1. Implementacin e infraestructura27

3.2.2. Descripcin de Recursos Humanos27

3.2.3. Actividades a realizar en tiempo de Investigacin28

Captulo IV29

4.1. Plan de Anlisis29

4.2. Estadsticas.29

4.2.1. Participacin por cursos.29

4.2. Anlisis Estadstico36

Conclusin V39

Anexo VI41

5.1. Consentimiento Informado.41

5.2. Carta Gantt46

5.3. Pauta Evaluacin Ergonoma Mochila47

5.4. Encuesta48

Bibliografa VII49

Resumen

Introduccin: La escasa informacin en relacin al cumplimiento de las recomendaciones para el lmite de peso en el uso de mochila en escolares, que establecen distintas organizaciones de salud laboral (10-15%), la ergonoma de esta y la posible relacin de dolor asociado al no cumplimiento, sirvi como base para evaluar a escolares de enseanza bsica especficamente de la Comuna de Puente Alto, Chile. El objetivo es detectar si en escolares entre 3ro y 8vo bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna Puente Alto, son respetadas las recomendaciones ergonmicas de la SOCHERGO (Sociedad Chilena de Ergonoma), ISL (Instituto de Salud Pblica) y la ACHS (Asociacin Chilena de Seguridad) para el uso de la mochila y si presentan dolor asociado.

Metodologa: Estudio descriptivo de tipo transversal. Se analizan variables ergonmicas de la mochila en relacin al peso, uso, caractersticas fsicas y presencia de dolor asociado.

Resultados: 57 escolares evaluados, 26 mujeres y 31 hombres, de 8 y 13 aos de edad, que cursan entre 3ro y octavo bsico. Del total de evaluados, 45 nios presentaban dolor, 52 respetan el lmite de peso recomendado y usan dos asas al llevar la mochila. Ningn participante presento bandas reflectantes ni cinturn anterior a nivel de trax en su mochila.

Conclusiones: A pesar de que el 91,2% de los estudiantes respetan el lmite mximo de peso recomendado (15%) y uso de mochila con dos asas, el porcentaje de presencia de dolor es de 79%, pudiendo estar asociado a sobrecarga. Las caractersticas fsicas son las que menos se respetan, a excepcin del acolchado de asas y respaldo posterior. Podran ser estos factores los que influyan sobre el dolor al momento de cargar la mochila.

Captulo I

1.1. Planteamiento del Problema y relevancia de la Investigacin

El avance de la tecnologa ha trado consigo grandes cambios en la vida del ser humano obligando a que dependa cada vez ms de un sistema riguroso y acelerado que se condice con una adaptacin rpida en todas sus labores cotidianas, tales como: trabajar, estudiar, transportarse, entretenerse, entre otras. La sociedad, se somete a un cambio que involucra a las personas a nivel fsico, mental, social y biolgico, donde el estado de salud general se ve directamente desequilibrado. Es por esto, que es de vital importancia pesquisar cualquier anomala y/o alteracin precozmente en la infancia para prevenir patologas a futuro. Uno de los cambios que incidi directamente en el rol del escolar es la implementacin de la Jornada Escolar Completa (JEC) promulgada en el ao 1997 por el Ministerio de Educacin, que establece 40 horas aproximadas de clases semanales, forzando al estudiante a sobrecargar su mochila, pues aumenta la cantidad de cuadernos y libros que transporta, sumndole a esto los alimentos necesarios que debe llevar para suplir la demanda energtica tanto fsica como mental, asociado a la extensa jornada que debe cumplir (Ministerio de educacin , 2006). Segn la recopilacin de datos de la Sociedad Chilena de Ergonoma (SOCHERGO), los estudios realizados en Europa y Estados Unidos indican que el peso de las mochilas escolares es elergonomia en las aulas principal factor desencadenante de dolencias de columna especialmente a nivel dorso lumbar. En consenso, y segn lo que sealan distintas organizaciones como la American Physical Therapy Association (APTA) y la American Academy of pediatrics (AAP), el lmite mximo de peso establecido es de un 20% del peso corporal del escolar; es decir, si el nio pesa 43 kg. el peso de su mochila debe ser de 8,6 kg. La Clnica Sanatorio Alemn de la Ciudad de Concepcin seala, que la prevalencia es de un 69% de dolor lumbar para nias y de un 51% para nios en un rango de edad entre 13 y 15 aos, en contraste con un 42% asociado a nios menores de 10 aos. (Alemn, 2014) (Ergonoma en las Aulas, 2011) (Goodgold, 2011).

En Chile se encontr solo un estudio realizado en Arica, de tipo longitudinal y prospectivo sobre la prevalencia de alteraciones posturales en nios de 4 aos. En cuanto a Latinoamrica, slo se encontr un estudio realizado en Per, de tipo transversal, descriptivo y retrospectivo a sujetos entre 9 y 12 aos, con el fin de establecer la prevalencia de escoliosis por gnero.

En base a estos antecedentes, se considera que las investigaciones realizadas en Chile son nulas en estudiantes, respecto al uso, peso y caractersticas que las mochilas deben tener.

Por otro lado, es de real importancia generar conciencia en la poblacin, cuando se est frente a un cuadro sintomatolgico doloroso, sobre todo en edades tempranas ya que el nio se encuentra en una etapa susceptible del ciclo vital, pues est en pleno crecimiento, con el fin de prevenir anticipadamente la presencia de alguna dolencia aguda que pueda repercutir en una patologa crnica en la adultez. Es aqu donde la intervencin de nivel primario juega un rol fundamental en la sociedad, ya que en el sistema de salud chileno no existen garantas que protejan a la poblacin infantil, ni mucho menos estrategias con enfoque preventivo y promocional. Un ejemplo para abordar este proyecto sera implementar junto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educacin un programa educativo que sea llevado a cabo en instituciones educacionales dirigido a profesionales de la educacin, apoderados y estudiantes e impartidos por Kinesilogos. Adems de entregar recomendaciones respecto a la carga lmite que deben transportar en la mochila, la ideal implementacin de lockers para toda la comunidad estudiantil, realizar actividad fsica, para favorecer el desarrollo seo y evitar el sedentarismo, adems de consumir una dieta equilibrada con el fin de evitar desbalances en cuanto a vitaminas, minerales y fortalecer el sistema inmunolgico, ya que si este se ve afectado generar descompensaciones que debern ser tratadas con antibiticos o medicamentos como es el caso de los corticoides que infieren directamente en el normal crecimiento seo. Asimismo, se alterar la hematopoyesis, proceso en el que se forman los osteoclastos y osteoblastos, encargados de la degradacin y formacin normal del hueso respectivamente. Cuando existen alteraciones osteoinmunolgicas, el equilibrio entre estos dos se ve afectado, pudiendo suprimir la correcta funcin de ambas clulas, especficamente del osteoclasto, ya que este proviene de la misma lnea de monocitos y macrfagos, clulas que se activan ante disfunciones inmunolgicas. (Luis Arboleya, Santos Castaeda, 2013)

1.2. Marco Terico y Estado del Arte

1.2.1. Marco Conceptual

La Ergonoma de la Mochila.

El peso y uso correcto de la mochila se han establecido por organizaciones a nivel mundial, que sealan a travs de normas para padres, nios e instituciones estudiantiles las caractersticas que sta debe cumplir, con el fin de no causar lesiones a nivel musculo esqueltico. Segn la American Physical Therapy Association y la American Academy of Pediatrics, ambas coinciden en que la mochila debe tener un peso entre un 10% y 20% del peso corporal de cada nio, mientras que el instituto de Seguridad Laboral en Chile recomienda solo hasta el 15% (ISL, 2013). La SOCHERGO en su publicacin Laboratorio de Ergonoma y Desarrollo Humano indica segn estudios realizados en Estados Unidos y Europa, que el peso de la mochila no debe sobrepasar el 10%.(Ergonoma en las Aulas, 2011) En la distribucin de ste los objetos ms pesados deben acomodarse en la zona ms cercana a la espalda y preferir mochilas que tengan compartimentos para la correcta reparticin de los objetos que transporte el individuo. (Ergonoma en las Aulas, 2011)

Uno de los factores que pueden asociarse a un peso excesivo sobre los hombros, es la aparicin de entumecimiento u hormigueo a lo largo de la extremidad superior, consecuencia de una compresin del plexo braquial afectando los nervios de la musculatura que componen el brazo; conocido como Neuropraxia. (Goodgold, 2011).

El tamao ideal se relaciona directamente con la estatura del sujeto, y el largo de la mochila no debe sobrepasar las Espinas ilacas posterosuperiores, pues esto ms un peso excesivo, aumentara la curvatura lumbar, conocido como hiperlordosis, para evitar que suceda el cuerpo compensa aumentando la inclinacin del trax hacia anterior, por lo que el nio se desplaza de manera hiperciftica, con la consiguiente disminucin del volumen pulmonar y capacidad vital, como consecuencia el nio requiere un mayor consumo de energa, aumentando de esta manera el consumo mximo de oxgeno (VO2 Max), pudiendo provocar fatiga muscular generalizada, principalmente del miembro superior. (Hong Y, 2000)

En cuanto a las asas, debiesen ser acolchadas, anchas y ajustables de manera que amortige el peso directo sobre hombros, escpulas y clavculas para prevenir el dao que stas puedan generar en dicha zona, evitando el dolor y enrojecimiento de la piel. Adems, se establece la inclusin de tirantes tipo correa a nivel torcico y lumbar para que se ajuste a la espalda distribuyendo la carga y aportando comodidad. Esto favorecer a que se adhiera y disminuya la distancia entre la espalda y la parte posterior de la mochila, dando estabilidad durante la marcha. Con respecto al uso adecuado, se deben usar ambas asas distribuyendo el peso y generando una correcta simetra postural. Para que los brazos puedan tener un mayor rango de movilidad articular, se situarn desde el hombro hasta la zona inferior de la axila. Como norma de precaucin, es importante evitar el uso de una sola asa o bolsos que tengan una sola, (SOCHERGO) ya que la carga se centrara hacia el hombro de soporte de dicha asa, sobrecargando la musculatura y generando una estimulacin de las motoneuronas beta activando las fibras Ia y II del Huso Neuromuscular que excitan finalmente a las motoneuronas desencadenando una contraccin muscular sostenida especialmente en el Trapecio Superior, lo que lleva a una isquemia y posterior dolor: conocido como el Ciclo Espasmo Dolor. (Camern, 2009)

La zona posterior de la mochila al igual que las asas tambin debe ser acolchada con el fin de reducir la presin e impedir que los objetos que se transporten causen algn impacto sobre la espalda originando alguna molestia y/o dolor. (Goodgold, 2011)

Dentro del material de confeccin, se seala incluir franjas reflectantes en la zona anterior, tanto en el cuerpo de la mochila como en las asas, las que permiten una mejor visualizacin de noche por parte de los conductores hacia el individuo que transita, evitando con esto posibles accidentes. (Goodgold, 2011)

En la American Physical Therapy Association, Goodgold, relata que las mochilas con ruedas, si bien es cierto evita que la persona cargue el peso sobre su espalda trae consigo una serie de inconvenientes en su traslado, ya que existen barreras arquitectnicas tales como: escaleras, pasillos estrechos, desniveles en el suelo y situaciones provenientes de efectos climticos como la lluvia y la nieve, generando incomodidades e impidiendo una marcha contina. En el caso de que el nio utilice este tipo de mochila la recomendacin es usar la manilla a una altura adecuada de manera que el cuerpo se mantenga erguido y no realice compensaciones de tronco como inclinacin y/o rotacin. Adems, las ruedas deben tener un ancho apropiado para que no existan desbalances y el nio no pierda su equilibrio durante su viaje. (Goodgold, 2011).

El dolor, una seal de alerta.

El hecho de no cumplir las recomendaciones previas, especficamente en relacin al lmite de peso establecido para transportar, puede generar desequilibrios a nivel muscular y esquelticos particularmente en la Unidad Funcional; Vertebra Disco Vertebra, y stos traducirse en Dolor. ste se manifiesta de manera nica en el ser humano, ya que cada persona presenta diferentes umbrales asociados al dolor, aunque su fisiologa es nica en el organismo. La etiologa del dolor procede de una noxa, ya sea de tipo fsico, qumico o biolgico capaz de generar una injuria sobre el tejido afectado la cual es censada por receptores especficos llamados Nociceptores que se encuentran en los terminales de las clulas nerviosas y transmiten la informacin a travs de una va aferente hacia la mdula espinal y corteza cerebral, por un sistema de tres neuronas: la primera, situada a nivel del ganglio de la raz dorsal de la mdula, posee dos axones, uno que acta como receptor del estmulo nociceptivo y otro en el asta posterior de la mdula que sinapta con la neurona de segundo orden, la informacin se dirige hacia el tlamo a travs del tracto Espino Talmico. Finalmente, se encuentra con la neurona de tercer orden ubicada en la porcin ventral posterior del tlamo para enviar la seal al lbulo parietal, especficamente a la corteza somatosensorial, pues sta censa calor, frio, dolor, presin y sensibilidad propioceptiva.(Dale Purves, 2007)

Existen dos tipos de Nociceptores, los mielnicos que reciben informacin de estmulos que no son nocivos y se transmiten a una alta velocidad gracias a su vaina de mielina que est compuesta de lipoprotenas y descienden de las clulas de Schwann. Acta como un aislante elctrico del impulso nervioso y su disposicin no es contina a lo largo del axn, presenta zonas de aproximadamente un micrmetro donde no existe mielina, los que se conocen como Nodos de Ranvier y se disponen para efectuar una conduccin saltatoria del impulso, la que es ms rpida y eficaz. Por otro lado, se encuentran los Nociceptores Amielnicos, que censan noxas propiamente tal y carecen de stas caractersticas, transmitiendo el impulso nervioso a una baja velocidad. Existen dos tipos de vas del dolor; una rpida de fibras A que tienen una velocidad de conduccin de 20 m/s y responden a estmulos mecnicos, pero si llegan a ser incitados por calor, tambin respondern a trmicos y qumicos. ste tipo de dolor se conoce como Epicrtico o primer dolor, que posee una localizacin bien definida y su duracin est directamente relacionado con el tiempo que permanezca el estmulo; es decir es de tipo agudo. (Dale Purves, 2007)

La va lenta, compuesta por Fibras C, tienen una velocidad de 2 m/s y se denominan Polimodales, los que censan todo tipo de informacin ya sea nxica o inocua, son responsables del dolor Protoptico o segundo dolor. Su localizacin no es exacta y la duracin se extiende tiempo despus de terminado el estmulo, pasando a ser crnico. (Dale Purves, 2007)

Los mediadores qumicos que llevan la informacin de una neurona a otra se denominan neurotransmisores y en relacin a los Nociceptores, utilizan L-glutamato para esta funcin. En el caso de los Polimodales, contienen Sustancia P que perciben la sensacin de dolor, la cual es activada en presencia de pptidos como Bradicinina, Histamina, Serotonina, entre otros. La sinapsis que ocurre en el asta dorsal de la mdula espinal, dependiendo de su estmulo, se llevar a cabo en una de las tres neuronas de segundo orden que all existen, dentro de estas encontramos, la neurona NS (Nociceptor Especfico), que se ubica en la lmina I de Rexed y recibe informacin nociceptiva de las fibras A y C, asociadas directamente con dolor; la neurona WDR o de margen dinmico amplio, ubicada en la lmina IV, V y VI responden a estmulos nocivos e inocuos de las fibras A, C y A; finalmente la neurona LT con sus dos subtipos, la primera conocida como LTM y la segunda llamada LTT, se ubican en las lminas de Rexed desde la II a la X y en las lminas superficiales del asta dorsal respectivamente. Ambas son neuronas de bajo umbral. (Revista Chilena de Ciruga, 1995).

Biomecnica de la Columna Vertebral.

La biomecnica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas y su incidencia sobre el cuerpo humano. La anatoma nos muestra, en reposo y en un momento dado, las formas de una estructura pero la biomecnica nos permite comprender las fuerzas sobre estas estructuras y los efectos que ocasionan. (Miralles RC., 2001)

La columna vertebral, tambin denominada raquis, es una estructura sea en forma de pilar que soporta el tronco, compuesta de multitud de componentes pasivos y activos.(Bergmark, 1989). Es un sistema dinmico compuesto por elementos rgidos, las vrtebras, y elementos elsticos, los discos intervertebrales.(Miralles y Puig, 1998). Tiene una estructura lineal constituida por 33 34 vrtebras superpuestas, alternadas con discos fibrocartilaginosos a los que se unen ntimamente por fuertes estructuras ligamentosas, apoyadas por masas musculares. De estos 33-34 segmentos, 24 son mviles y contribuyen al movimiento del tronco (Hamill y Knutzen, 1995). La Columna posee ciertas caractersticas, dentro de las cuales destacan: dotar de rigidez para soportar cargas axiales, proteger las estructuras del sistema nervioso central (mdula, meninges y races nerviosas) y otorgar una adecuada movilidad y flexibilidad para los principales movimientos del tronco (Kirby y Roberts, 1985; Panjabi, 1985; Cuadrado y cols., 1993; Miralles y Puig, 1998).

La Columna Vertebral realiza movimientos de flexin, extensin, flexin lateral y rotacin izquierda o derecha. Todos stos tienen como misin, hacer que el crneo pueda girar 270 respecto a la pelvis, con el objeto de obtener una visin binocular, la cual es altamente necesaria en el ser humano para poder obtener una interpretacin adecuada y consciente de su entorno. (Garca Emilio, 2008).

La movilidad de la columna vertebral se produce en la articulacin triarticular, Kapandji seala que existe un cuerpo vertebral y un arco posterior que tiene forma de herradura despus de descomponer mecnicamente una vrtebra tipo. El macizo de las apfisis articulares se constituye a ambos lados del arco posterior; delimitndose dos partes, una anterior al macizo articular que es el pedculo y otra posterior que son las lminas. En esta disposicin biomecnica se puedan considerar tres columnas a lo largo de todo el raquis. Una columna principal, y dos columnas secundarias. Los cuerpos vertebrales estn unidos entre s por los discos intervertebrales, mientras que las apfisis articulares estn unidas mediante las articulaciones que son de tipo de artrodia. (Garca Emilio, 2008.)

Existe una relacin funcional entre el pilar anterior y el posterior asegura Kapandji, compara esta estructura a una palanca de primer grado, la que presenta el punto de apoyo en la articulacin interapofisaria. Este sistema mecnico permite amortiguar las fuerzas de compresin axial sobre la columna vertebral, generndose una amortiguacin directa y pasiva a nivel del disco intervertebral y una amortiguacin indirecta y pasiva a nivel de los msculos vertebrales.

Louis a diferencia de Kapandji considera que existe una resistencia sinrgica entre las tres articulaciones, el disco intervertebral y las dos articulaciones interapofisarias. Encontrndose por tanto, en la concepcin del complejo triarticular de Farfan. . (Garca Emilio, 2008.)

En cada nivel, las articulaciones interapofisarias estn colocadas en un plano perpendicular a su disco. De esta forma se constituye un sistema articular octogonal que participa en los esfuerzos de la columna, con modalidades diferentes segn la posicin o eje del raquis.

En posicin vertical, la resultante de las fuerzas de compresin y de transporte de una carga, con las fuerzas opuestas musculares, producen un efecto de compresin sobre el disco y un efecto de cizallamiento sobre las articulaciones posteriores. (Garca Emilio, 2008.)

Existe una alternancia de las fuerzas de compresin a nivel de las articulaciones posteriores y del disco, que depende de la posicin de la columna. Esta hiptesis permite entender la aparicin de alteraciones articulares y su importancia en la biomecnica. (Garca Emilio, 2008).

La incorrecta manipulacin de la mochila trae consigo una serie de manifestaciones anatmicas asociadas a la aparicin de dolor, desencadenando molestias que pueden ir desde pequeos desagrados e incomodidades hasta incluso ser una patologa crnica a largo plazo, llegando a limitar de manera importante las actividades bsicas e indumentarias de la vida diaria y producir restricciones en la participacin del individuo en la sociedad.

En la mayora de los escolares, la mochila llega a sobrepasar los lmites recomendados anteriormente, llegando incluso a exceder los del adulto.

Las curvaturas fisiolgicas desarrollan en gran parte la flexibilidad de la columna vertebral, cumpliendo un rol sinergista y de sustento para los discos intervertebrales; cuando aumenta pronunciadamente la carga constante de la columna vertebral, como es el caso de cargar una mochila con un alto peso de forma inadecuada, se provoca una compresin de los discos y curvaturas fisiolgicas, en la cual, estas se predisponen a la sobrecarga. La flexibilidad que establecen los discos intervertebrales es pasiva y restringida, particularmente por las articulaciones cigoapofisiarias y ligamentos longitudinales, sin embargo, las curvaturas se resisten de manera dinmica a travs de los grupos musculares que se anteponen al movimiento, como es el caso de los extensores largos de la espalda que se oponen al incremento de la cifsis torcica al igual que los flexores abdominales en la lordosis lumbar. (Keith Moore, 2007)

La escoliosis, presencia de curvatura lateral patolgica, asociada a rotacin vertebral, provoca que las apfisis espinosas roten hacia la hendidura de la curvatura anormal. Podemos pesquisar esta alteracin cuando el sujeto realiza una flexin de tronco, las costillas rotan hacia atrs y hacia el lado de la convexidad prominente. sta es la malformacin ms habitual en mujeres adolescentes entre 12 y 15 aos. Dentro de las causas que predisponen a esta alteracin encontramos: la debilidad asimtrica de los msculos intrnsecos de la espalda (miopata), problemas en desarrollo de un hemisferio vertebral (hemi vrtebra), diferencia de altura en los miembros inferiores y principalmente malos hbitos posturales (escoliosis postural, desaparece con flexin de columna). (Keith Moore, 2007)

Es comn en los escolares el uso de un solo tirante, la musculatura del brazo que soporta dicha carga, responde a travs de una contraccin sostenida oponindose al aumento de peso permanente, provocando una isquemia muscular local que deriva en dolor, este mismo contribuye al denominado ciclo dolor-espasmo-dolor donde la activacin de los terminales nociceptivos, activa las neuronas del asta anterior, provocando la contraccin muscular que en algunos casos permanece en el tiempo y posteriormente conlleva a la compresin de vasos sanguneos, hacinamiento de lquidos irritantes de tejidos y nuevamente la compresin de nociceptores que renuevan dicho ciclo. (Camern, 2009)

Segn el estudio descriptivo y cualitativo realizado por la Universidad Tcnica del Norte, Ecuador, entre el perodo de ao 2010-2011, a 69 alumnos, con un promedio de 10 aos de edad, en el cual un 52,2% presento cansancio al cargar su mochila; 34,8% presento escoliosis (test de Adams positivo); 71% sinti algn tipo de dolor de espalda al cargar su mochila; finalmente un 58% presento contractura muscular a nivel de cuello y hombro. (Karen Mora, 2010 - 2011)

Una de las alteraciones ms frecuentes por el incrementado peso de las mochilas es el exceso de cifosis torcica o tambin denominada hipercifosis, caracterizada por el aumento anormal de la curvatura torcica, esto se debe a un desgaste de la parte anterior de una o ms vertebras, por la compensacin a travs del aumento de la curvatura torcica fisiolgica en nios y adolescentes. La erosin en desarrollo, puede llegar a provocar una disminucin de la talla y aumento del dimetro anteroposterior del trax. Otras de las patologas recurrente es la lordosis lumbar descrita por la rotacin anterior de la pelvis sobre la articulacin de la cadera, que provoca un aumento de la curvatura lumbar en extensin, esta alteracin anormal suele tener relacin con debilidad muscular del raquis, principalmente por los msculos abdominales anterolateral. La prdida de peso y ejercicios de fortalecimiento muscular de la porcin anterolateral facilitan su correccin.

Nios, susceptibilidad modificable.

Cuando comienza la edad escolar alrededor de los 6 a 7 aos, los nios empiezan a tener una mayor independencia en sus actividades y a la vez una mayor adquisicin de responsabilidades, como cumplir con las obligaciones en el colegio y cuidados personales como vestirse, comer, baarse, entre otras. El periodo entre los 7 y 11 aos, conocido como segunda infancia, (ya que es posterior a la primera infancia y anterior al comienzo de la adolescencia) es el ms saludable y autosuficiente, de la vida. Cuando se los compara con adolescentes, se observa que estos nios se deprimen y desobedecen menos. Por lo tanto durante esta etapa es importante que tambin adquieran responsabilidades en el mbito de la higiene postural, que repercute en un adecuado desarrollo musculo esqueltico. (Berger, 2007).

Adems en relacin a la talla y proporciones corporales, en la segunda infancia el ritmo de crecimiento se hace ms lento en comparacin con la primera infancia (0 a 5 aos), es decir respecto a las medidas absolutas los nios crecen cada ao tanto como lo hacen a los 3 o 4 aos, no obstante el aumento proporcional es menor. Por lo general los nios entre 7 a 11 aos con una buena nutricin aumentan su peso de 2 a 3 Kg y crecen por lo menos 6 cm de estatura cada ao, por lo que se convierte en una edad ideal de intervencin, ya que el hecho de adoptar conductas de higiene postural en esta etapa de crecimiento, los predispone para los cambios corporales que comenzarn a desarrollarse durante la adolescencia, ya que estos son similares a los de primera infancia en cuanto a velocidad y transformacin. (Berger, 2007).

Durante el desarrollo del sistema seo, la carga fisiolgica ms importante sobre su conformacin es la contraccin muscular, donde se establece la unidad funcional msculo - hueso. Diversos estudios describen una nueva teora, la masa y la resistencia sea no estaran relacionadas con la edad, pero si con la funcin muscular. El sistema msculo esqueltico, constantemente se adapta a los desafos biomecnicos y a las circunstancias ambientales, a consecuencia de nuestros estilos de vida, la composicin corporal de los nios y preadolescentes ha cambiado en la sociedad. (Schoenau, 2006).

El sistema de retroalimentacin negativa, determina en que momento y donde los huesos necesitan ms resistencia y cuando no. La formacin y desarrollo de huesos y msculos durante el crecimiento es asociado e influido a la gravedad y actividad fsica, las fuerzas musculares instauran la potencia mxima que acta sobre el hueso.

La teora del mecanostato, derivada de la Ley de Wolff, sostiene que el aumento de la traccin muscular y/o el incremento de la carga en el perodo de crecimiento, favorece al tejido seo en su consistencia tanto de masa, tamao y resistencia; mientras que el crecimiento en ausencia de carga o inactividad, repercute tanto en el msculo causando trofismo y discapacidad funcional, como en el hueso generando osteopenia, afectando la regularidad de formacin y el soporte para cumplir su funcin. El mecanostato, que depende de la correcta proporcin de osteocitos, osteoblastos y osteoclastos, se afina mediante umbrales fisiolgicos para el inicio o inhibicin del modelado y remodelado del tejido seo; sus puntos de referencia son genticos, pero regularizados por el sistema endocrino; por ejemplo, la disminucin del nivel de estrgenos aumenta el punto de referencia para el remodelado seo, influyendo en la respuesta del mecanostato, donde el hueso acomoda su masa, geometra y propiedades estructurales a deformaciones causadas por la carga. Factores como la actividad fsica y nutricin, repercuten en el desarrollo tanto muscular como seo, donde el ejercicio interviene espontneamente a travs de la accin muscular e indirectamente en la organizacin endocrina, determinando accin sobre el modelado y geometra sea. (Schoenau, 2006).

1.2.2. Estado del Arte.

La evidencia encontrada para realizar esta investigacin fue escasa en cuanto al nmero de publicaciones y estudios chilenos, pues stos se relacionan con anlisis posturales en estudiantes de educacin bsica, ms no difieren de las causas ni mucho menos evalan variables como el peso de la mochila y sus posibles efectos en alteraciones a nivel de la columna. En Chile, especficamente en la ciudad de Arica, se realiz una investigacin de tipo longitudinal prospectivo, que tena como objetivo identificar la prevalencia de alteraciones posturales en una muestra de 120 escolares, de 4 aos de edad. Los resultados concluyeron que la inclinacin de hombros se haca presente en un 86%, la escpula alada y escpula descendida en un 82%, la proyeccin anterior de hombros en un 79%, el pie plano en un 58%, la hiperlordosis lumbar en un 51% y la inclinacin de cabeza en un 50%. Posterior a la adquisicin de estos resultados, se aplic un programa de reeducacin postural durante 8 meses que resulto favorable, debido a que disminuyeron significativamente todos los ndices de prevalencia. (Omar Espinoza Navarro, 2009)

Se encontr slo un estudio de tipo experimental observacional, relacionado con la manipulacin de la mochila, publicado en la base de datos Medline del ao 2003, donde se evaluaron 4 tipos de mochilas, 3 diseadas bajo normas ergonmicas y 1 como la de uso ms popular. Se sometieron a participantes para que las cargaran y caminaran sobre una cinta rodante, luego se realiz un cuestionario y se concluy que la mochila con el mejor diseo ergonmico fue la que menor gasto energtico implicaba y la que permita ms equilibrio y facilidad al caminar. Adems de las asas acolchadas y los compartimientos, que la hacan mucho ms cmoda. (HW, 2003)

Otro estudio, realizado en Per de tipo transversal, descriptivo y retrospectivo que tena como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones a nivel de columna vertebral en un rango etario entre 9 y 12 aos, realizado a 89 individuos de los cuales 45 eran hombres y 44 mujeres, se concluy que la escoliosis es el trastorno con mayor frecuencia estando presente en un 52,80% de la poblacin estudiada. En cuanto al gnero los hombres con escoliosis representaron el 50,60%, mientras que las mujeres el 49,40% (Luna Alatrista Lidia Lili, 2007)

En la revisin realizada en la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), se hallaron 3 estudios relevantes para el anlisis, tanto en la Biblioteca de Cochrane como en PEDro, la bsqueda no obtuvo resultado. American Physical therapy association (APTA), fue el que mayor publicaciones arroj en cuanto al tema, con un nmero de aproximadamente 15 publicaciones internacionales, de las cuales la mayor cantidad de estudios fue efectuada en Europa, especficamente en Espaa, la mayora de estos tena una poblacin significativa a 1000 sujetos de estudios, en edades que oscilaban en promedio entre los 10 y 14 aos. En la editorial on line Elsevier, se encontr una revisin sistemtica que cumpla con todos los requisitos de inclusin para la investigacin.

En el informe de investigacin Uso de Mochilas en nios, publicado en APTA en el ao 2002, Burton et al (1996), analizaron una investigacin longitudinal durante 5 aos, en 216 adolescentes de Inglaterra con un promedio de edad de 11,7 aos. Se seala que el dolor de espalda aument de un 11,6% en nios de 11 aos, a un 50,4% a los 15 aos, presentando durante el primer ao de la investigacin mayor cantidad de dolor. En el mismo informe, Troussier et al (1994), en un estudio similar pero de tipo transversal, realizado a 1.178 nios franceses en un rango etario de 6 a 20 aos, la prevalencia de dolor de espalda fue de un 51% y un 14,9% refera presentar dolor de manera persistente.

En la revisin sistemtica Asociacin entre las mochilas escolares y dolor de espalda, publicada en Elsevier en el ao 2012, en Espaa, Calvo y Gmez indican que existe controversia en cuanto a los resultados de las investigaciones que analizaron, pues algunos autores como Moore et al (2007) establecieron que al sobrepasar el 10% del peso corporal del nio, influa en la aparicin de dolor de espalda y era ms prevalente en nias. Alberola et al (2010), realizaron un estudio transversal a 159 estudiantes en un rango etario entre 11 y 14 aos, el 80% de stos usaba la mochila con ambas asas, el 59% present cansancio y el 62,3% dolor de espalda. En cambio, otros autores como Van Gent et al (2003), encuestaron a 745 adolescentes de edades entre 12 y 14 aos, de los cuales 46,5% presentaron dolor de espalda en los ltimos 3 meses. El 39% llevaba la mochila sobre los hombros y los resultados no fueron significativos para evidenciar la relacin del dolor de espalda asociado al peso de la mochila. Watson et al (2003), en su estudio transversal, evaluaron a 1.446 nios con edades entre 11 y 14 aos, de stos el 50% cargaba su mochila en un solo hombro y slo el 8% no cumpla con la norma de transportar el 10% del peso corporal, por lo tanto la evidencia no fue significativa para relacionar peso de la mochila con dolor de espalda. (I. Calvo- Muoz, 2011)

En un estudio publicado por Journal of pediatric orthopaedics, llamado Back pain and backpacks in school children, efectuado en Mayo y Junio del 2006, con el propsito de determinar los factores influyentes en la prevalencia del dolor de espalda en escolares, respecto al uso de mochilas y la disponibilidad de lockers en el establecimiento. Para esto, se evaluaron a 1.540 nios entre 11 y 14 aos. Los resultados indicaron una relacin directamente proporcional al peso de la mochila y a la percepcin subjetiva de dolor, adems se encontr mayor significancia en nios de menor edad y de gnero femenino. En tanto, los estudiantes que tenan acceso al uso de lockers reportaron menos dolor de espalda. (Skaggs, y otros, 2006)

Otro estudio publicado por Journal of pediatric orthopaedics, titulado Nonspecific low back in 5000 Irian school age children, realizado en Marzo del 2007, se analizaron a 5000 nios Iranes en edad escolar. El propsito de este estudio, era determinar la prevalencia de dolor lumbar inespecfico y los factores de riesgo asociados. El estudio fue de tipo transversal aleatorio, en nios entre 11 y 14 aos de edad, los resultados arrojaron una nula relacin entre el uso de mochila y el dolor lumbar, pero estadsticamente significativo a la edad y tareas estticas como: ver televisin y realizar tareas que obligan al nio a estar sentado durante un tiempo prolongado. Se concluye, la prevalencia de dolor lumbar en nios en edad escolar es medianamente alta, por lo que se recomienda la realizacin de estudios centrados en estrategias preventivas para as disminuir el impacto que esto causa en la poblacin escolar. (Mohseni, 2007)

Un estudio reciente de tipo observacional experimental llamado No kidding: low back pain and type of container influence adolescents perception of load heaviness, publicado por European Spine Journal en el presente ao, evalu en 80 adolescentes hombres el dolor de espalda baja y la relacin del peso de la mochila mientras la transportaba y en perodos sin uso de ella, concluyendo que se deben respetar las relaciones de peso recomendado para prevenir alguna molestia. (Nicolet, 2014)

Segn un estudio espaol (Alberola Lpez S, Prez Garca I, Casares Alonso I, Cano Garcinuo A, Andrs de Llano JM, 2010), el peso relativo de las mochilas (13,4% 5,5) concuerda con los recogidos por algunos autores, aunque discrepan de otros, por excesoo por defecto. Estos porcentajes suponen que una parte de los nios y adolescentes llevan a diario una carga superior a la recomendada por la mayora de los estudios publicados, segn razones biomecnicas y fisiolgicas.

El cuestionario que respondieron los escolares de este estudio fue elaborado a partir de otros publicados por distintos autores, de los cuales seleccionaron las preguntas que, a entender de ellos, mejor se ajustaban a los aspectos que queran investigar.

La mayora de los escolares de este estudio, iba al colegio caminando y tardaba menos de 15 minutos en llegar, esto se debi a que ste, se llev a cabo en una pequea ciudad de Espaa, (Palencia) y en 2 sectores rurales de esta.

Las sensaciones de cansancio y esfuerzo que la mochila produjo en los nios, fue en un porcentaje inferior al encontrado por Negrini y Carabalona, quienes son los autores del cuestionario original, aun siendo las mochilas de su estudio ms pesadas.

La presencia del dolor de espalda (62,3%) que encontraron, se sita en los rangos altos de los referidos en la bibliografa, que oscilan entre el 8 y el 74%. En dicho estudio, el dolor se puede calificar como moderado (5 en una escala de 1 a 10). (Alberola Lpez S, Prez Garca I, Casares Alonso I, Cano Garcinuo A, Andrs de Llano JM, 2010).

Los estudios muestran algunas controversias respecto a la mochila escolar asociada al dolor de espalda. A pesar de dicha controversia, se ha evidenciado la necesidad de implantar polticas de educacin en el contexto escolar y realizar programas de educacin para la salud, con el objeto de determinar estrategias preventivas, generar hbitos saludables y formular soluciones al respecto. ( Asociacin entre las mochilas escolares y el dolor de espalda. Revisin sistemtica

I. Calvo-Muoz y A. Gmez-Conesa, 2011).

Llevar la mochila sobre los dos hombros, el menor tiempo posible, limitar su peso entre el 10-15% del peso corporal del nio, son algunas de las estrategias posibles de llevar a cabo con la finalidad de reducir los problemas msculo-esquelticos y en particular el dolor de espalda en la infancia y en la adolescencia.

Para recomendar el peso adecuado de la mochila escolar, se deben considerar los siguientes factores: el tiempo de transporte, el diseo de la mochila, la condicin y maduracin fsica del sujeto, etc. (Asociacin entre las mochilas escolares y el dolor de espalda. Revisin sistemtica, I. Calvo-Muoz y A. Gmez-Conesa, 2011).

1.3. Pregunta de Investigacin

En escolares entre 3ro y 8vo bsico del colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna Puente Alto, son respetadas las recomendaciones ergonmicas de la SOCHERGO, ISL y la ACHS para el uso de la mochila y presentan dolor asociado?.

1.4. Objetivos de la Investigacin

General:

Detectar si en escolares entre 3ro y 8vo bsico del colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna Puente Alto, son respetadas las recomendaciones ergonmicas de la SOCHERGO, ISL y la ACHS para el uso de la mochila y si presentan dolor asociado.

Especficos:

- Identificar la adherencia a las recomendaciones de SOCHERGO, ISL y ACHS respecto al correcto uso de mochila

- Identificar si se respetan los lmites de peso recomendado por las instituciones para el uso de mochila.

- Detectar si se respetan las caractersticas fsicas ergonmicas de la mochila.

Pesquisar hallazgos adicionales al uso de mochila como dolor.

Captulo II

2.1. Diseo Metodolgico de la Investigacin

2.1.1. Tipo, Diseo y Procedimientos de la Investigacin

El tipo de investigacin elegida para este estudio es Descriptivo, debido a que la evidencia analizada es escasa en cuanto a datos epidemiolgicos de Prevalencia e Incidencia para Chile y Latinoamrica, respecto a las alteraciones musculoesquelticas que afectan a escolares en relacin al uso, peso y caractersticas ergonmicas de la mochila, pudiendo haber una escasez de datos para un estudio de otro tipo. Para esto, se identifica a travs de la observacin de estudiantes entre 3ero y 8vo bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera. La toma de datos se lleva a cabo el da 23 de octubre del presente ao, cumpliendo con las caractersticas de un estudio de tipo transversal.

El tipo de variable utilizado en este estudio es:

Cuantitativa continua: La medicin del peso de los participantes y sus respectivas mochilas se obtuvo mediante una balanza de peso.

Cualitativa nominal: Se registr el gnero (femenino/masculino), uso y caractersticas fsicas de la mochila (nmero de asas, largo del respaldo, bandas reflectantes, cinturn a nivel torcico y acolchado de asas y respaldo de mochila) de cada participante.

Cualitativa ordinal: Se registr curso y resultado de la valoracin de la intensidad del dolor, mediante la Escala de Valoracin Anloga del dolor (EVA), Adems se registro el curso al cual pertenece el alumno.

Los procedimientos para esta investigacin son a travs de evaluacin validadas de tipo observacional para pesquisar seguimiento de las recomendaciones de la SOCHERGO, ISL y ACHS para el uso de la mochila en escolares, incluyendo un cuestionario para observar la presencia de dolor en el momento en que el estudiante lleva puesta la mochila, localizacin de este dolor y su intensidad. Se solicita al que se suba a la balanza sin mochila, se anotara su peso, posterior a esto se pesara su mochila, con el peso habitual que carga. Despus de pesaje tanto de la mochila como del estudiante, se pedir que se coloque la mochila tal cual lo hara durante su uso normal, se observar si las recomendaciones estn presentes en el uso de esta, tanto como nmero de asas, acolchado de estas y del respaldo, se observara que el borde inferior de la mochila coincida con el borde de las espinas iliacas pstero-superiores, se revisara por la presencia de banda de ajuste torcico y bandas reflectantes.

Para el reconocimiento de dolor, al participante se aplicara el cuestionario, preguntando primero por la presencia de dolor al momento de usar la mochila, se pedir que reconozca entre las alternativas de localizacin del dolor y se mostrara una escala de eva donde debe elegir la intensidad de este dolor.

2.1.2. Participantes

Para este estudio los participantes seleccionados para la evaluacin son nios(as) que cursan entre 3y 8 ao Bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera ubicado en la Ciudad de Santiago, Comuna de Puente Alto. Cada uno de estos cursos tiene una cantidad de 40 nios(as), por lo que se decidi estudiar mediante un muestreo aleatorio estratificado probabilstico.

Criterios de Inclusin:

Escolares que cursen entre 3 y 8 Bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera.

Escolares que tengan autorizacin de su apoderado, posterior a la firma del consentimiento informado.

Escolares que tengan mochilas con dos asas.

Criterios de Exclusin:

Escolares con yeso y/o cuello ortopdico, que pueda influir en el peso del nio.

Escolares con restriccin en la participacin, que usen ayudas tcnicas tales como, muletas y silla de ruedas.

2.1.3. Instrumentos y operacionalizacin

Consentimiento Informado (Anexo): Previo a la realizacin de la evaluacin de los alumnos, se hace entrega de un consentimiento informado a cada padre, madre o tutor a cargo del menor de edad, donde se explican los detalles de la valoracin y se da a conocer su repercusin, tanto en evaluadores como evaluados. Cada apoderado debe leer rigurosamente el contenido descrito en el consentimiento, en caso de aprobar la realizacin de dichos procedimientos este mismo debe completar los datos solicitados y registrar su firma. Este documento, se encuentra aprobado por la comisin de tica de la Universidad Autnoma de Chile.

Hoja de Registro de datos (Anexo): En esta hoja se registra datos obtenidos de la medicin del paciente, tanto como el peso de su mochila el peso del estudiante, el porcentaje de representacin de estos, adems de los hallazgos de uso ergonmico de la mochila y el curso. Este documento ser descrito por el evaluador, para cada individuo valorado.

Bscula: Instrumento que sirve para determinar el peso de un individuo, cuyos valores se expresan en kilogramos (Kg). Para obtener el peso del paciente, primero se posiciona el instrumento de medicin en el suelo, el cual debe ser uniforme en su superficie, despus se procede a la calibracin del instrumento con marca inicial de cero kilogramos. Se solicita respetuosamente al sujeto, que se desprenda de vestuario y accesorios dentro sea factible, cubriendo sus partes ntimas con ropa lo ms ligera posible, para no afectar el resultado final.

Cuestionario: Este documento tiene el fin de detectar el dolor al uso de mochila, registrando la existencia de este, la localizacin del dolor y su intensidad en escala de EVA. Este documento, se encuentra aprobado por la comisin Revisora de la Universidad Autnoma de Chile.

2.1.3.1 Variables de Estudio

VARIABLE

DEFINICIN CONCEPTUAL

DEFINICIN OPERACIONAL

TIPO DE VARIABLE

INSTRUMENTO DE MEDICIN

Gnero

Concepcin social de las funciones, conductas, actividades y cualidades que cada sociedad considera adecuados para los hombres y las mujeres. (OMS, 2014)

Mediante la recoleccin de datos, se determinara la cantidad de individuos pertenecientes al gnero masculino y femenino

Cualitativa nominal

Hoja de registro

Peso

Fuerza de gravedad sobre un objeto, es el resultado de la masa por la aceleracin de la gravedad, el peso es una fuerza, cuya unidad SI es el Newton. (M Olmo R Nave)

Se registrar el peso de cada individuo y su respectiva mochila, se determinar el porcentaje de relacin entre ambas.

Cuantitativa continua

Balanza de peso

Dolor

Vivencia sensitiva y emocional molesta, afiliado a un dao tisular real o potencial. (Daz, 2005)

Registro de presencia de dolor (tiene o no tiene dolor en hombros, cuello, brazos, piernas o espalda) al momento de utilizar su mochila.

Cualitativa Ordinal

Escala Visual Anloga para el Dolor

Curso Educacin Bsica

Tiene una duracin de ocho aos. Se accede al primer ao con 6 aos de edad al 31 de Marzo

del ao correspondiente. Dividida en dos ciclos. El Primer ciclo comprende los aos 1 a 4; el Segundo Ciclo,

5 a 8, ste a su vez dividido en dos subciclos: 5-6 y 7-8 (OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Chile)

Se registrar el nivel bsico en curso del presente ao, desde 3ro a 8vo Bsico.

Cuantitativa

Ordinal

Hoja de registro

Caractersticas fsicas ergonmicas de la mochila

Considera presencia de Asas y respaldo acolchado; cinturn anterior a nivel de trax y bandas reflectantes. (Goodgold, 2011)

Se registrar la presencia o ausencia, de las caractersticas fsicas ergonmicas de la mochila, como acolchado de respaldo y asas; cinturn anterior a nivel torcico y bandas reflectantes.

Cualitativa nominal

Hoja de registro

Uso ergonmico de mochila.

Considera uso de ambas asas y borde inferior sobre espina iliaca posteroinferior. (Hong Y, 2000)

Registro de forma de uso de mochila en relacin a cantidad de asas (una o dos asas); altura de borde inferior (sobre espina iliaca posterosuperior).

Cualitativa nominal

Hoja de registro

Captulo III

3.1. Aspectos ticos de la Investigacin

3.1.1. Principio de la Autonoma

Cada participante de la presente valoracin, tendr la libertad de decisin sobre su incorporacin o no a la presente evaluacin, en el caso de aceptacin se deber concretar la asociacin mediante el consentimiento informado del padre, madre o tutor del menor de edad (Anexo 1). La persona que firma el consentimiento informado, tendr la autodeterminacin de que su pupilo abandone la evaluacin en el momento que estime conveniente sin repercusin alguna.

3.1.2. Principio de Beneficencia

Uno de los principales propsitos de este estudio, es resguardar la salud msculo esqueltica de la columna vertebral de los menores de edad. Es fundamental la prevencin temprana de patologas asociadas a desordenes posturales, as como tambin, la determinacin de factores protectores y preponderantes de dichas patologas. Se har entrega a cada evaluado y apoderado de guas con orientacin sobre adecuados cuidados posturales e identificacin de factores de riesgo para conservar la correcta integridad msculo esqueltica del menor.

3.1.3. Principio de No-Maleficencia

La presente investigacin no perjudica en ningn mbito al individuo, al contrario, busca y determina el bienestar de su salud. Se tomaran pertinentes medidas de seguridad, confidencialidad en relacin a los resultados de la evaluacin. Se asegurara el resguardo de cada evaluado, con respecto a la correcta temperatura del lugar donde se llevara a cabo la evaluacin fsica, sin perjudicar la salud del sujeto, evaluacin discreta sin intervencin de los dems alumnos.

Se informar detalladamente tanto a padres, profesores y alumnos de cada procedimiento y conformacin de las respectivas evaluaciones, se responder a cualquier inquietud que surja durante el proceso de evaluacin.

3.1.4. Principio de Justicia

Para cada muestra, tanto de sector urbano como rural, se aplicaran medidas y criterios idnticos de evaluacin, los recursos sern equitativos para cada sector. Se tomar en cuenta las caractersticas ambientales y sociales en la cual estn insertos los individuos en estudio, se informar a cada padre o tutor sobre la pesquisa de los resultados arrojados en la evaluacin.

3.2. Aspectos Administrativos de la Investigacin

3.2.1. Implementacin e infraestructura

tem

Cantidad

Valor Unitario $

Valor Total $

Balanza de peso

2

*

*

Sala o cuarto 30 mts2

1

*

*

Cuestionarios

70

100

$7.000

Carta de Consentimiento Informado

70

100

$7.000

Lpiz pasta

5

*

*

Locomocin

10

$200

$2.00

Horas de evaluacin

3Hrs

*

*

* Costo Cero, Prstamo.

3.2.2. Descripcin de Recursos Humanos

Para la ejecutar la valoracin, a travs de mtodos como observacin, cuestionario, pesaje, y palpacin, se solicita la participacin de tres estudiantes (evaluadores), que cursen 4to ao de la carrera de Kinesiologa, Universidad Autnoma de Chile, con aprobacin del 100% de la malla acadmica de acuerdo al respectivo nivel en desarrollo, del actual periodo.

Cada estudiante, debe poseer ciertas competencias y habilidades adquiridas durante su formacin acadmica, para llevar a cabo los mtodos de evaluacin anteriormente mencionados. Dentro de las principales competencias, se reconoce el total conocimiento anatmico y biomecnico del sistema musculoesqueltico; factores protectores y de riesgo, de postura y estabilidad de la artrocinemtica; apropiado discernimiento estadstico; claro sustento de los cuatro principios de la biotica mdica, los cuales deben estar presentes en toda la fase evaluativa; informacin enriquecedora sobre diversas investigaciones y literaturas, del tema abordado en este estudio; por ltimo, aptas habilidades de lenguaje oral y escrito.

Cada Evaluador tendr diversas responsabilidades en la ejecucin de evaluacin, las cuales estn descritas a continuacin:

Estudiante 1: Realiza encuesta a cada sujeto evaluado, entregando indicaciones claras y precisas antes de su ejecucin; medicin del peso de cada sujeto y su respectiva mochila (por separado); registro de datos que obtendr el estudiante nmero dos (hoja de registro).

Estudiante 2: Evaluacin observacional de columna vertebral, palpacin de contracturas y puntos dolorosos. Proporciona estos datos al estudiante nmero uno, a cargo del registro de los respectivos hallazgos.

Estudiante 3: Traspasa datos al sistema y realiza anlisis.

En conjunto, los tres estudiantes realizan una ficha individual con resultados y orientacin, destinada a los padres, sobre actitudes adecuadas y prevencin de factores de riesgo para la higiene postural del respectivo menor.

3.2.3. Actividades a realizar en tiempo de Investigacin

Las actividades descritas a continuacin se llevaran a cabo durante el perodo de investigacin y se organizaran temporalmente en una Carta Gantt Anual. (Anexo VI)

Captulo IV

4.1. Plan de Anlisis

Para la recopilacin de datos se realizan dos encuestas, una para determinar las caractersticas ergonmicas de la mochila y otra para la valoracin del dolor. La primera especfica: forma de uso, acolchado de asas y respaldo, largo del respaldo, bandas reflectantes y peso tanto de la mochila como del nio y la segunda evala: Localizacin e intensidad del dolor travs de la Escala Visual Anloga (E.V.A). Para el anlisis de los datos obtenidos se realiza un anlisis exploratorio estadstico descriptivo con tablas de frecuencias y grficos para cada una de las variables con programa de estadsticas IBM SPSS Statistics.

4.2. Estadsticas.

4.2.1. Participacin por cursos.

Los siguientes grficos y tablas muestran la distribucin de los datos recopilados durante la evaluacin. La muestra total fue de 57 estudiantes, los cuales de distribuyeron de la siguiente manera por cursos.

Como puede apreciarse existe una mayor participacin de los cursos 3ero y 7mo bsico, con una menor participacin de los alumnos de 5to bsico.

Curso

3ro 19,30%

4to 15,79%

5to 12,28%

6to 17,54%

7mo 19,30%

8vo 15,79%

Total Resultado 100,00%

Gnero

F 45,61%

M 54,39%

Total Resultado 100,00%

F M

40,00%

60,00%

45,61%

54,39%

Participantes por Gnero

Gnero

% de participantes

En los siguientes grficos se muestran la cantidad de participantes en porcentajes de acuerdo a su gnero, se logra observar una mayor participacin del gnero masculino.

Asas

Dos Asas 91,23%

Un Asa 8,77%

Total Resultado 100,00%

Dentro de los datos obtenidos en la evaluacin, se encuentra el nmero de asas que usa al momento de cargar con la mochila, los grficos arrojan, que la amplia mayora de los participantes usa las dos asas que tienen sus mochilas.

Dos Asas Un Asa

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

91,23%

8,77%

N de Asas que usa

Cantidad de Asas

% de Participantes

Asas Acolchadas

No 19,30%

Si 80,70%

Total Resultado 100,00%

No Si

0,00%

100,00%

19,30%

80,70%

Acolchado de las Asas

Presencia de Asas Acolchadas

% de Presencia de Acolchado

Las tablas descritas a continuacin, muestran el acolchado de las asas, as como del respaldo de las mochilas, dentro de lo que se aprecia, que la mayora de las asas cuentan con un acolchado, no as, el respaldo de las mochilas, donde la diferencia es mucho menor entre quienes tienen acolchado de respaldo y los que no lo tienen.

Respaldo Acolchado

no 47,37%

si 52,63%

Total Resultado 100,00%

no si

40,00%

60,00%

47,37%

52,63%

Acolchado del Respaldo de Mochila

Acolchado del Respaldo

% de Presencia

Largo del Respaldo Recomendado

no 68,42%

si 31,58%

Total Resultado 100,00%

La variable descrita a continuacin es el respeto por el largo del respaldo recomendado por las instituciones, el cual debe ser aproximadamente a la altura de la espina iliaca postero superior, se observa que la mayor parte de los participantes no respeta esta recomendacin.

3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

19,30%

15,79%

12,28%

17,54%

19,30%

15,79%

Alumnos Participantes por Curso

Curso de los Participantes

% de participacin

no si

0,00%

100,00%

68,42%

31,58%

Largo Recomendado del Respaldo

Respeta Largo Recomendado

% de Adherencia

Un tem presente en la evaluacin, fue el respeto por el lmite de peso recomendado para el uso de mochila en relacin al peso de la persona (entre 10 y 15%). Las tablas de a continuacin muestran el respeto de este lmite por parte de los participantes.

Respeto lmite de Peso

No 8,77%

Si 91,23%

Total Resultado 100,00%

No Si

0,00%

50,00%

100,00%

8,77%

91,23%

Respeto Lmite de Peso Recomendado

Respeto del Lmite

% de Adherencia

Puede apreciarse como la gran mayora de participantes esta dentro del rango recomendado para el peso que deberan cargar con sus mochilas.

En la evaluacin tambin se obtuvieron datos adicionales a las recomendaciones ergonmicas del uso de mochila, tal como la presencia de dolor al uso de mochila, su localizacin e intensidad tambin fueron evaluadas.

Presencia de Dolor

No 21,05%

Si 78,95%

Total Resultado 100,00%

La siguiente tabla muestra la presencia de dolor al uso de mochila, observando que una mayora de participantes si refiri la presencia de este sntoma.

No Si

0,00%

50,00%

100,00%

21,05%

78,95%

Presencia de Dolor al Uso de Mochila

Presencia de Dolor

% de Presencia

A continuacin se muestra la distribucin por segmento corporal del dolor referido al uso de mochila, donde destaca la presencia en hombros, el conjunto hombros y espalda y en tercer lugar la espalda.

Localizacin del Dolor

Brazos 4,44%

Brazos/Piernas 2,22%

Cuello 8,89%

Cuello/Hombros 4,44%

Cuello/Hombros/Espalda 2,22%

Espalda 13,33%

Hombro/Brazos 2,22%

Hombros 35,56%

Hombros/espalda 24,44%

Piernas 2,22%

Total Resultado 100,00%

4,44%

2,22%

8,89%

4,44%

2,22%

13,33%

2,22%

35,56%

24,44%

2,22%

Distribucin de Localizacin del Dolor

Brazos

Brazos/Piernas

Cuello

Cuello/Hombros

Cuello/Hombros/Espalda

Espalda

Hombro/Brazos

Hombros

Hombros/espalda

Piernas

En relacin al dolor, tambin se realizo una distribucin por gnero, adems de una distribucin por curso, con el objeto de poder observar con mayor detalle el dolor como variable de pesquizaje.

gnero Dolor

F no 3,51%

si 42,11%

M no 17,54%

si 36,84%

Total Resultado 100,00%

Existe un mayor porcentaje de dolor en el genero femenino. Los participantes masculinos, fueron los que en mayor cantidad no presentaron dolor con respecto a la poblacin femenina.

no si no si

F M

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

3,51%

42,11%

17,54%

36,84%

Distribucin de Dolor por Gnero

Gnero y Presencia de Dolor

% Presencia de Dolor

El dolor tambin fue distribuido por curso, en el cual el cursos con mayor porcentaje de dolor fue el 6to bsico, donde ninguno participante tuvo esta variable ausente

Curso Dolor

3ro no 5,26%

si 14,04%

4to no 1,75%

si 14,04%

5to no 3,51%

si 8,77%

6to si 17,54%

7mo no 7,02%

si 12,28%

8vo no 3,51%

si 12,28%

Total Resultado 100,00%

no sino sino si sino sino si

3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo

0

0,05

0,1

0,15

0,2

5,26%

14,04%

1,75%

14,04%

3,51%

8,77%

17,54%

7,02%

12,28%

3,51%

12,28%

Distribucin de Dolor por Curso

Curso y Presencia de Dolor

% de Presencia de Dolor

El aspecto de intensidad del dolor fue medido con la escala de EVA. En la evaluacin del EVA solo se contabilizaron como poblacin los participantes que presentaron dolor en alguno de los grados. Ningn participante presento dolor de EVA 10 (mayor puntuacin), concentrndose mayormente en los puntajes 6, seguidos de 2 y 4 por igual.

Relacin Curso-EVA EVA

Curso 2 4 6 8 Total Resultado

3ro 6,67% 6,67% 4,44% 17,78%

4to 2,22% 13,33% 2,22% 17,78%

5to 4,44% 4,44% 2,22% 11,11%

6to 4,44% 6,67% 8,89% 2,22% 22,22%

7mo 4,44% 11,11% 15,56%

8vo 4,44% 4,44% 6,67% 15,56%

Total Resultado 26,67% 26,67% 37,78% 8,89% 100,00%

4.2. Anlisis Estadstico

Las tablas de frecuencia indican que del 100% de los participantes evaluados el 78,95% presenta dolor asociado a la carga de la mochila y 21,05% no. Del total el 45,61% corresponde a mujeres y el 54,39% a hombres, dentro de los cuales el 42,11% y el 36,84% manifiesta presencia de dolor respectivamente. Para la evaluacin de la localizacin del dolor se establecen distintas categoras y los resultados indican que el 4,44% de los participantes manifiestan dolor en brazos, 2,22% en brazos y piernas, 8,89% en cuello, 4,44% en cuello y hombros, 2,22% en cuello-hombro-espalda, 13,33% en espalda, 2,22% en hombros y brazos, 35,56% en hombros, 24,44% en hombros-espalda y un 2,22% en las piernas. Con esto se puede concluir que las regiones anatmicas que mayor presencia de dolor presentan son cuello, hombros y espalda, lugares que se relacionan con las zonas de soporte al momento de cargar una mochila.

En cuanto a la intensidad, esta se evala con la Escala Visual Anloga (E.V.A), graduada del 0 al 10 de par en par, siendo 0 ninguna manifestacin de dolor y 10 la mayor intensidad de dolor. Las tablas de frecuencia para los participantes que presentan dolor se dividen entre todos los cursos de 3ero a 8vo bsico y los resultados sealan que: De los estudiantes de 3ero bsico correspondientes al 19,30% del total de los estudiantes evaluados, el 6,67% de ellos indica E.V.A. 2, 6,67% E.V.A 6 y 4,44% E.V.A 8, tanto E.V.A 4 como 10 no presentan resultados, por lo tanto el resto de los estudiantes pertenecientes al 1,52% no presenta dolor. Para los estudiantes de 4to bsico correspondientes al 15,79% del total de los estudiantes evaluados, 2,22% seala E.V.A 2, 13,33% E.V.A 6 y el 2,22% E.V.A 8, no hubo resultados para E.V.A 4 y 10. De los participantes de 5to bsico correspondientes al 12,28% del total de los estudiantes evaluados, 4,44% indica E.V.A 2, 4,44% E.V.A 4 y el 2,22% E.V.A 6, ninguno de los estudiantes presenta E.V.A 8 y 10. De los estudiantes de 6to bsico correspondientes al 17,54% del total de los estudiantes evaluados, el 4.44% presenta E.V.A 6,67% E.V.A 4, 8,89% E.V.A 6 y 2,22% E.V.A 8, no hubo resultados para E.V.A 10. Los estudiantes de 7mo bsico correspondientes al 19,30% del total de los estudiantes evaluados, el 4,44% indica E.V.A 2, y el 11,11% E.V.A 4, no hay resultados para E.V.A 6, 8 y 10. Por ltimo los estudiantes de 8vo bsico correspondientes al 15,79% del total de los estudiantes evaluados, el 4,44% seala E.V.A 2, 4,44% E.V.A 4 y 6,67% E.V.A 6, no hubo resultados para E.V.A 8 y 10.

Por lo tanto del total de 78,95% de los estudiantes que manifiestan presencia de dolor, 37,78% corresponden a la intensidad de E.V.A 6, siendo la categora que presenta la mayor cantidad de estudiantes con presencia de dolor. Tanto la categora E.V.A 2 como E.V.A 4 cada una presenta un total de 26,67% de la poblacin, por ltimo la categora que presenta una menor prevalencia de dolor es E.V.A 8 con un total de 8,89%. En cuanto a E.V.A 10 no hubo manifestaciones de dolor.

En relacin al lmite de peso recomendado el 91,23% del total de participantes cumple con la norma entre el 10-15% y slo un 8,77% se exceden.

Las tablas de frecuencia para la evaluacin de las caractersticas fsicas de la mochila, establece que el 100% de las mochilas no cumple con la recomendacin del cinturn anterior a nivel del trax ni bandas reflectantes. En cuanto al uso de la mochila la preferencia se inclina hacia el uso de ambas asas, con un total del 91,23% de los participantes y slo el 8,77% para un asa. Para el cumplimiento del borde inferior del respaldo de la mochila, el 31,58% mantienen su mochila a la altura de las Espinas Ilacas Postero-Superiores y el 68,42% sobrepasa este lmite. Por otro lado, el acolchado de asas se observa en el 80,70% de las mochilas, mientras que el acolchado del respaldo solo en el 52,63%.

Estos resultados establecen que las recomendaciones para las caractersticas fsicas de la mochila no se cumplen en su totalidad, sin embargo se debe destacar que el acolchado (presente en gran parte de los evaluados) es un factor importante al momento de cargar una mochila pues disminuye la presin sobre las zonas de contacto.

Conclusin V

En los estudiantes evaluados, las recomendaciones ergonmicas impuestas por las instituciones de salud laboral, son medianamente respetadas. Esto se debe a que el 9,6 % de los participantes, no cumplen con los estndares recomendados, al utilizar solamente un asa al llevar la mochila. Por otro lado el incorrecto uso se debe a que el 75% de los evaluados no respeta el limite del borde inferior del respaldo de la mochila, sobrepasando el nivel de espina iliaca postero superior.

La mayora de los escolares evaluados (91,2%), respeta el lmite de peso recomendado, slo un 8,8% lo excede. En relacin a las caractersticas fsicas de la mochila sobre acolchado, se observa que est presente en el 80,7% de las asas y en el respaldo 52,6% del total de las mochilas utilizadas por los escolares evaluados. En cuanto a las dems caractersticas, ninguna mochila cumple con la recomendacin del cinturn a nivel del trax y presencia de bandas reflectantes.

Se observ presencia de dolor en un 78,9% de los escolares, las zonas ms afectadas son: Hombro 28%, Brazos 19,3% y Espalda 10,5%.

Los resultados obtenidos demuestran que a pesar que la mayora de estudiantes respeta el rango de peso recomendado, un amplio porcentaje presenta dolor al momento de utilizar la mochila con intensidad moderada (EVA 4 y 6), por lo cual se podra inferir que el lmite de peso debe ser estudiado y reestablecido nuevamente. Por otra parte un porcentaje no menor de mochilas, no posee acolchado de asas o respaldo, adems ninguno present la cinturn a nivel torcico, se podra asociar esto a la causa del dolor.

Se considera la realizacin de futuros estudios, en los cuales se reestablezca un lmite de peso recomendado como idneo para determinadas edades.

A raz de este estudio pueden desprenderse otros, por ejemplo de tipo longitudinal, en los cuales se evale la presencia de dolor en el tiempo, y la evolucin de este en relacin a distintos factores relacionados con la ergonoma del uso de mochila. Un estudio interesante seria evaluar bajo los mismos parmetros distintas poblaciones, en distintos tipos de ubicacin y rango etario escolar.

Entre las fortalezas del proyecto de investigacin se encuentra lo novedoso del estudio, abarcando un rea no muy investigada en poblacin chilena, intentando abrir un tema de estudio a futuras investigaciones. Tambin, puede ser usado de forma preventiva, guiando a los apoderados al escoger una mochila de acuerdo a las recomendaciones de las instituciones.

Una carencia del estudio, es la falta de consideracin de factores endgenos y sociopersonales que podran influir en la aparicin de dolor. Otra carencia del estudio, el tiempo de duracin, impidiendo que se realicen varias mediciones en el transcurso de un periodo, permitiendo pezquizar cambios en factores ergonmicos o cambios producidos por la Ergonoma de la mochila. Por otra parte no se puede hacer un estudio analtico, debido a la ausencia de estudios a nivel nacional, para comparar resultados.

Los sesgos del estudio pueden identificarse como sesgos de voluntad, siendo necesaria la voluntad del participante de responder de forma verdica. Otro sesgo se puede encontrar en la diferencia del peso de la mochila en los das de la semana dado que se evalu en un solo da. Existe adems sesgo de membreca, al no identificar a los participantes por su nivel de actividad fsica.

Anexo VI

5.1. Consentimiento Informado.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE KINESIOLOGIA

SANTIAGO DE CHILE

2014

Dirigido a:

Padres y apoderados del colegio Santa Mara de la Cordillera

Nombre del Investigador Principal:

Nicole Madariaga, Isis Guzmn, Roco Agurto, Karin Carreo y Rodrigo Daz

Nombre de la Organizacin:

Universidad Autnoma de chile, sede Santiago, campus Providencia.

Nombre de la Propuesta: Estudio en escolares entre 3ro y 8vo bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna Puente Alto, sobre el cumplimiento de las recomendaciones ergonmicas de la SOCHERGO, ISL y la ACHS para el uso de la mochila y la presencia de dolor asociado

Introduccin:

Somos estudiantes de la Carrera de Kinesiologa de la Universidad Autnoma de Chile. Estamos realizando una investigacin que lleva como ttulo Estudio en escolares entre 3ro y 8vo bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna Puente Alto, sobre el cumplimiento de las recomendaciones ergonmicas de la SOCHERGO, ISL y la ACHS para el uso de la mochila y la presencia de dolor asociado. Le invitamos a participar en la investigacin. No tiene que decidir hoy si participar o no en ella. Antes de decidirse, puede hablar con alguien que se sienta cmodo sobre la investigacin. Puede que haya algunas palabras que no entienda. Si tiene preguntas puede preguntar a cualquier miembro del equipo.

Propsito:

Los nios en esta edad se encuentran en pleno desarrollo, por eso, es importante prevenir cualquier complicacin que pueda alterar de cualquier forma este normal proceso. En casos tan habituales para sus hijos, como es el usar mochila, existen recomendaciones acerca del peso y la talla de la mochila en relacin al tamao y peso del nio. Estas recomendaciones fueron hechas con el fin de ayudar a prevenir las alteraciones y daos posibles a uso de la mochila y hacer la vida escolar con normalidad para los nios y adolescentes en esta etapa.

Tipo de Intervencin de Investigacin:

Para la investigacin, se evaluar a nios de distintos cursos una sola vez, donde se les pesara a ellos y sus mochilas, se medirn dimensiones bsicas de las mochilas y algunas medidas de los estudiantes, como lo son altura de la espalda y altura total de los escolares.

Seleccin de participantes:

Se les invita a participar a los escolares entre tercero y octavo bsico, seleccionados al azar de la totalidad de estudiantes de cada curso.

Participacin Voluntaria:

La participacin en este estudio es totalmente voluntaria, usted debe elegir participar o no mediante la firma de este consentimiento (ms adelante se encuentran los campos para firmar) Ud. acepta participar del estudio, si no desea participar, no firme el consentimiento.

Procedimientos y Protocolo:

Durante la investigacin se har una visita al Colegio evaluando a los estudiantes previamente seleccionados, para ello el termino de clases ser de forma anticipada siempre en las instalaciones del colegio. Se les pedir a los estudiantes quitar su calzado para ser subidos a la balanza y se pesarn. A continuacin se pesar su mochila y se evaluarn sus caractersticas fsicas. Por ltimo y para finalizar, se aplicar un breve cuestionario donde se consultar por presencia de dolor.

Duracin:

La duracin de la intervencin individual ser de 2 minutos aproximadamente, como se realizar solo una evaluacin, no se requiere de nada mas pasado esta evaluacin, durante el resto del semestre, le informaremos los resultados del estudio y las recomendaciones si son pertinentes, puede consultar a los contactos citados ms adelante en caso de cualquier duda.

Efectos Secundarios:

Cabe mencionar que por el tipo de intervencin a realizar durante la investigacin, no se producir ningn tipo de efecto adverso ni secundario, no es riesgoso bajo ningn punto de vista la participacin en el estudio.

Beneficios:

Como beneficio de la participacin, ustedes obtendrn un informe final con los resultados de los estudios, tanto como comunidad estudiantil y como apoderados individuales. En el informe resumen se har nota de los hallazgos encontrados, adems se darn recomendaciones generales de cmo usar la mochila, tanto como en nmero de asas, peso, dimensiones y algn otro apartado pertinente.

Confidencialidad:

La identidad de los participantes en el estudio ser confidencial en todo momento y no ser publicada en el estudio, siendo resguardada su individualidad, tanto nombres como imagen, que no se harn pblicos.

A Quin Contactar: en caso de dudas o consultas pude dirigirse a nosotros de la siguiente forma:

Contacto:

Roco Agurto Lpez

Email: [email protected]

Telfono: 5- 6929108

Isis Guzmn Montecinos

Email: [email protected]

Telfono: 5-3238842

Nicole Madariaga Barrientos

Email: [email protected]

Telfono: 7- 3729688

Rodrigo Daz Meneses

Email: [email protected]

Telfono: 8-4603400

Karin Carreo

Email: [email protected]

Telfono: 9-2708816

Consentimiento Informado dirigido a Apoderados Colegio Santa Mara de la Cordillera

He sido invitado a participar en el estudio Estudio en escolares entre 3ro y 8vo bsico del Colegio Santa Mara de la Cordillera, Comuna Puente Alto, sobre el cumplimiento de las recomendaciones ergonmicas de la SOCHERGO, ISL y la ACHS para el uso de la mochila y la presencia de dolor asociado. donde entiendo que, a mi hijo (o persona de la que soy apoderado) se pesar, evaluar su mochila y se aplicar un cuestionario sobre el dolor con el uso de mochila. Entiendo que, no existen riesgos ni efectos secundarios o adversos, y que mi participacin es voluntaria.

He ledo la informacin proporcionada o me ha sido leda. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Consiento voluntariamente participar en esta investigacin como participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigacin en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mi cuidado mdico.

Nombre del Participante____________________________________________________________

Firma del Participante _____________________________________________________________

Fecha ___________________________ (Da/mes/ao)

Observacin: Si es analfabeto

Un testigo que sepa leer y escribir debe firmar (si es posible, esta persona debiera seleccionarse por el participante y no debiera tener conexin con el equipo de investigacin). Los participantes analfabetos debieran incluir su huella dactilar tambin.

He sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

Nombre del testigo_____________________ Y Huella dactilar del participante _____________

Firma del testigo ______________________

Fecha ________________________ (Da/mes/ao)

He ledo con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento informado para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

Nombre del Investigador________________________

Firma del Investigador _________________________

Fecha ___________________________ (Da/mes/ao)

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de Consentimiento

Informado _____(iniciales del investigador/asistente

5.2. Carta Gantt

Resumen de Recomendaciones

instituciones

Recomendacin ISL ACHS SOCHERGO

Peso Mochila 10-15% 15.% 10.%

Numero Asas 2 2 2

Acolchado de Asas Si Si Si

Borde de Respaldo Si Si Si

Acolchado respaldo Si No menciona Si

Cinturon Si Si Si

Bandas Reflectantes No menciona Si No menciona

5.3. Pauta Evaluacin Ergonoma Mochila

5.4. Encuesta

Bibliografa VII

Nicolet, T. (2014). European Spine Journal .

HW, M. (2003). Obtenido de www.medline.com

Alberola Lpez S, Prez Garca I, Casares Alonso I, Cano Garcinuo A, Andrs de Llano JM., 2010 Mochilas escolares y dolor de espalda en la poblacin infantil. Rev Pediatr Aten Primaria; 12:385-97.

Alemn, Clnica Sanatorio. 2014. Clnica Sanatorio Alemn. Dolores de espalda en nios Cunto influye el peso de la mochila? [En lnea] 2014. http://www.sanatorioaleman.cl/articulos.php?sec=Articulo&idn=60.

Asociacin Chilena de Seguridad. Ergonoma de Oficinas. [En lnea] http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/Centro%20de%20Fichas/Documents/ergonomia-para-oficinas-conceptos-fundamentales-y-recomendaciones-practicas.pdf.

Bergmark, 1989 Stability of the lumbar spine A study in mechanical engineering.

Biblioteca digital. Temperatura y Termmetro. [En lnea] http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/085/htm/sec_6.htm.

Biomecnica Articular, Garca Emilio, 2008. Ciruga Ortopdica y Traumatologa. www.traumazaragoza.com.

Camern, Michell H. 2009. Agentes Fsicos en Rehabilitacin de la Investigacin a la Prctica. Barcelona, Espaa: Elsevier, 2009.

Carlos. 2010. Ecologa. [En lnea] 11 de Marzo de 2010. http://carlos9.blogspot.es/i2010-03/.

Concepto de. Concepto de, definicin de. [En lnea] http://conceptodefinicion.de/tiempo/.

Cot P, Kreitz BG, Cassidy JD, Dzus AK, Martel J.A. 1998. A study of the diagnostic accuracy and reliability of the Scoliometer and Adams forward bend test. [En lnea] April de 1998. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9563110.

Cuadrado M.A. y cols.Experimental repair of massive bone defects by implantation of a partially purified extract of BMP. Rev Chir Orthop S1. 1993

Dale Purves, Augustine, Fitzpatrick, Hall, LaMantia, McNamara, Williams. 2007. Neurociencia. s.l.: Panamericana, 2007.

Daz, F. Puebla. 2005. Tipos de dolor y escala teraputica de la O.M.S. Dolor iatrognico. [En lnea] 2005. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tipos_de_dolor.pdf.

Ergonomia en las Aulas. SOCHERGO. 2011. 2011.

Escuela de Medicina, PUC. Patologa Ortopdica. [En lnea] http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc02/Trau_Sec02_08.html.

F. Santoja, P Andjar, E Ortn. 2006. Escoliosis. [En lnea] Junio de 2006. http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/afecciones-medico-quirurgicas-iii/material-de-clase-1/escoliosis-cap-231.pdf.

goodgold. 2011. [En lnea] 2011.

Goodgold, Shelley. 2011. American Physical Teraphy Association. [En lnea] 2011.

Hong Y, Li JX, Wong AS, Robinson PD. 2000. US National Library of Medicine National Institutes of Health. Effects of load carriage on heart rate, blood pressure and energy expenditure in children. [En lnea] Junio de 2000. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10902882#.

I. Calvo- Muoz, A. Gomez- Conesa. 2011. Asociacin entre las mochilas escolares y el dolor de espalda. [En lnea] 2011.

Instituto nacional de estadsticas. GLOSARIO DE TRMINOS DE DEMOGRAFA Y ESTADSTICAS VITALES . [En lnea] http://palma.ine.cl/demografia/menu/glosario.pdf.

ISL. 2013. www.isl.gob.cl. [En lnea] 20 de Febrero de 2013.

Joseph Hamill and Kathleen M. Knutzen ,1995. Biomechanical basis of human movement .Published in1995in Baltimore (Md.) by Williams and Wilkins.

Karen Mora, Sofia Galrraga. 2010 - 2011. Influencia del peso excesivo de la mochila escolar a nivel de la columna vertebral en estudiantes de quinto y sextos aos de educacin bsica en la escuela fiscal Dr. Alfredo Perez Guerreo, durante el ao lectivo 2010 - 2011. [En lnea] 2010 - 2011. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1182/1/06%20TEF%20012%20TESIS%20Karen%20Mora%20y%20Sofia%20Galarraga.pdf.

Keith Moore, Arthur Dalley, Anne Angur. 2007. Antoma con orientacin clinica. Mexico: Medica Panamericana, 2007.

Kirby y Roberts, 1985.Introductory Biomechanics.

Luis Arboleya, Santos Castaeda. 2013. Osteoinmunologa: el estudio de la relacin entre el sistema inmune y el tejido seo. [En lnea] 2013. http://www.reumatologiaclinica.org/es/osteoinmunologia-el-estudio-relacion-entre/articulo/90218872/.

Luna Alatrista Lidia Lili. 2007. Prevalencia de trastornos posturales de la columna vertebral en pacientes de 5 a 18 aos del Hospital. [En lnea] 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2532/1/luna_al.pdf.

M Olmo R Nave. hyperphysics.phy. [En lnea] http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/mass.html.

Malebrn, Claudio Tapia. Mecanismos Bsicos de Transmisin de Dolor.

Ministerio de Educacin. 2006. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. [En lnea] 2006. http://www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Decretos/Decreto%20755%20Reglamento%20JECD.pdf.

Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. , 1998.Biomecnica Clnica del Aparato Locomotor. Masson S.A.Barcelona .

Miralles Marrero R.C., 2001, Spine biomechanics. Rev Soc Esp. Dolor. Biomecnica de la columna 2001.

Mohseni, Mohammad, Bagheri, Masumeh, Shayesteh, Masoud. 2007. Journal of Pediatric Orthopaedics. Nonspecific Low Back Pain in 5000 Iranian School-age Children. [En lnea] Marzo de 2007. http://journals.lww.com/pedorthopaedics/pages/results.aspx?txtKeywords=schoolbag.

Omar Espinoza Navarro, Samuel Valle, Gastn Berrios, Javier Horta, Hctor Rodrguez y Manuel Rodrguez. 2009. Prevalence of postural alterations and effects of a program to improve the posture in children from Arica-Chile. [En lnea] 2009. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100004.

OMS. 2014. Organizacin Mundial de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud. [En lnea] 2014. http://www.who.int/topics/gender/es/.

Pelaez, Ricardo H. Machiavelli. Circuitos Irritativos Neuromusculares Trigger Points. [En lnea]

Pontificia Universidad Catlica De Chile - Escuela de Medicina. El examen fisico: Tecnicas de exploracin. [En lnea] http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/22_ExamenFisico.html.

Pope MH, Panjabi M. 1985, Biomechanical definitions of spinal instability.

Revista Chilena de Cirugia . Dr. Juan Lombardi, Dr. Antonio Yuri. 1995. 276, s.l.: Monocryl, 1995, Vol. 47.

Ruiz M; Nadador V; Fernndez-Alcantud J; Hernndez-Salvn J; Riquelme I; Benito G. 2007. Dolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia. [En lnea] Enero-Febrero de 2007. http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v14n1/revision1.pdf.

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Chile . Estructura del sistema educacional. [En lnea] http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL04.PDF.

Schoenau, Eckhard. 2006. El sistema muscular es el impulsor del desarrollo esqueltico. [En lnea] 2006. http://www.nestlenutrition-institute.org/intl/es/resources/library/Free/annales/a64_2/Documents/03%20El%20sistema%20muscular%20es%20el%20impulsor%20del%20desarrollo%20esquel%C3%A9tico.pdf.

Simons, Janet G. Travell y David G. 2007. Dolor y disfuncin miofascial. Madrid, Espaa: Medica Panamericana, 2007.

Skaggs, David L. MD, y otros. 2006. Back Pain and Backpacks in School Children. Journal of pediatric orthopaedics. [En lnea] Mayo, Junio de 2006. http://journals.lww.com/pedorthopaedics/Abstract/2006/05000/Back_Pain_and_Backpacks_in_School_Children.15.aspx.

Berger. 2007. Psicologa del Desarrollo infancia y adolescencia. s.l.: Medica Panamericana, 2007.

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.ChartDocument.1

EMBED opendocument.WriterDocument.1

EMBED opendocument.CalcDocument.1

1

_107729856.unknown
_111076704.unknown
_111077472.unknown
_111519460.unknown
_111520996.unknown
_111521380.unknown
_149988712.unknown
_149989096.unknown
_149991016.unknown
_150388972.unknown
_150390508.unknown
_150391276.unknown
_150392428.unknown
_150651504.unknown
_150659464.unknown
_150659848.unknown
_290365956.unknown
_111079008.unknown
_111519076.unknown
_111077088.unknown
_107685140.unknown
_107694876.unknown
_107684372.unknown
_107683988.unknown