43
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 0 Profesor: José Flores Barboza Curso: TALLER DE INVESTIGACIÓN I Katerin “Influencia de los programas de entretenimiento de tipo reality shows en la conducta de los niños de 5to y 6to grado de primaria de la I.E.P Isaac Newton, S.J.L”

Proyecto de investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación sobre la influencia de los programas de tipo reality show en la inteligencia emocional de los niños de primaria

Citation preview

Page 1: Proyecto de investigación

PROYECTO DEINVESTIGACIÓN

0

P r o f e s o r : J o s é F l o r e s B a r b o z a

C u r s o : T A L L E R D E I N V E S T I G A C I Ó N I

Katerin

“Influencia de los programas de

entretenimiento de tipo reality shows en la

conducta de los niños de 5to y 6to grado de

primaria de la I.E.P Isaac Newton, S.J.L”

Page 2: Proyecto de investigación

Titulo

“Influencia de los programas de entretenimiento de tipo reality shows en

la conducta de los niños de 5to y 6to grado de primaria de la I.E.P Isaac

Newton, S.J.L”

Índice 1

Presentación del proyecto de investigación

1 Capítulo 1: Problema de investigación 3

1.1Fundamentos del problema 3

1.2Formulación del problema 4

1.3Objetivos de la investigación 5

1.4Justificación del problema 5

1.5Definición de términos básicos 7

1.6 Antecedentes 8

2 Capítulo 2: Revisión de la investigación 10

2.1Antecedentes 10

2.2Marco teórico 11

2.2.1 Primer capítulo: Programas de entretenimiento de tipo

reality shows 15

2.2.1.1. Definición de Programas de entretenimiento 15

2.2.1.1.1. Definición de Reality show 17

2.2.1.1.2. Características de los Reality Shows 19

2.2.1.2. Tipología de los Reality Shows 22

2.2.1.3. Programas de tipo Reality Shows más vistos en el

Perú y Latinoamérica 26

2.2.2 Segundo Capítulo: Conducta de los niños de 10 – 12 años

2.2.2.1 Desarrollo Humano

2.2.2.2 Definición de Conducta

2.2.2.2.1. Tipos de Conducta

2.2.2.3 Conducta normal de los niños de 10 – 12 años

1

Page 3: Proyecto de investigación

3 Capítulo 3:Hipotesis, variables y definiciones operacionales

3.1. Hipótesis 27

3.2. Variables 27

3.3. Definición Operacional 28

Bibliografía 30

2

Page 4: Proyecto de investigación

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La televisión, como medio masivo, posee características fundamentales, por

medio de los cuales recibimos muchos programas, que aportan y que no

aportan a nuestras vidas; existen los programas culturales que son buenos,

pero una parte importante de la gente y sobre todo del público adolescente, no

les da importancia.

El último producto “novedoso” al que nos ha sometido la televisión son los

Reality Shows, o, “espectáculos de realidad”, estos programas presumen

transmitir emociones genuinas o historias que abarcan desde concursos hasta

documentales de la vida diaria. Todas han tenido un rotundo éxito a tal grado,

que parece que el público no puede obtener programas suficientes programas

de este tipo.

Después de varias décadas la televisión ha sido objeto de un fuerte cambio de

formatos, esta innovación es el llamado Reality Shows, que su traducción es un

término inglés que significa “Muestra de la Realidad”. En la actualidad, cuando

se habla de televisión se puede referir a los llamados Reality Shows, la

curiosidad del público con estos programas se refleja en el número de

producciones que proliferan en el mundo.

Los reality shows han terminado por sobrepasar los Talk Shows y se ha vuelto

en el paradigma de programa televisivo desde la década del 2000, liderados

por Endenmol la empresa productora y pionera del género y creadora del Big

Brother, por lo que empresas del todo el mundo se han lanzado a crear

programas donde la realidad es presentada al público en forma de espectáculo,

aun así, pese a crisis económica, estas series televisivas han establecido un

reino que no parece declinar y que augura una prolongada permanencia entre

la teleaudiencia.

3

Page 5: Proyecto de investigación

Los reality shows son altamente comerciables ya que poseen un modelo de

negocio donde se puede vender el servicio de televoto, souvenirs,

conmemorativos, posters, y otros productos, en el caso de que el reality tiene

que ver actividades de concursos como el de canto y la actuación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta General:

¿Cuál es la influencia de los programas de entretenimiento de tipo reality

shows en la conducta de los alumnos de 5to y 6to grado de primaria de la I.E.P

Isaac Newton ubicado en el distrito de S.J.L?

Preguntas específicas:

¿Cuál es la frecuencia de horas diarias aplicadas a ver dichos programas

por parte de los alumnos?

¿Qué actitudes manifiestan los alumnos ante los aspectos de los

programas de entretenimiento y su influencia?

¿Son conscientes los estudiantes de la calidad de los programas de

entretenimiento en el Perú?

Variables

Independiente:

. Programas de entretenimiento de tipo Reality Shows

Dependiente:

Conducta de niños de 10 – 12 años

Población:

Alumnos del 5to y 6to grado A de la I.E.P Isaac Newton, S.J.L.

Ámbito:

Instalaciones de la I.E.P Isaac Newton.

4

Page 6: Proyecto de investigación

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

• Exponer las causas y consecuencias más percibidas de la influencia de los

programas de entretenimiento de tipo reality shows en los estudiantes.

Objetivos Específicos:

Observar las posibles relaciones que existan entre el comportamiento del

alumnado y sus hábitos televisivos.

Analizar el fenómeno social del reality show como vía de reflexión sobre

la conducta del niño/ adolescente.

Entender cómo los realities se convierten en generadores/modeladores

del comportamiento humano.

Reflexionar sobre el poder de captación del reality. El reality como

espejo/reflejo social. Auto identificación en los “personajes” televisivos.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

En estos últimos años hemos sido testigos que la televisión, como medio de

comunicación, ha sido la causa de muchas y persistentes críticas, desde el

momento de su aparición; las cuales, las más reiteradas están referidas a su

programación, la que se podría calificar, por muchos y en su mayoría como

mediocre.

Como sabemos los programas de entretenimiento llega a la mayoría de

nuestras familias, en especial a los niños y adolescentes, que se encuentran

en casa sin supervisión adulta y sin una correcta preparación para el total de

contenidos que dispone, puede modificar decisivamente las ideas u opiniones

de cada uno de ellos, mediando a corto o largo plazo, sobre sus puntos de vista

y criterios sin que lo perciban, modificando considerablemente su conducta, en

ámbitos sociales, familiares, escolares y sobretodo personales, especialmente

en la formación de valores.

5

Page 7: Proyecto de investigación

Encontramos muchos programas que gozan de la preferencia del público

adolescente, en donde los niños se encuentran tan identificados con sus

personajes que inclusive las imitan, tal es el caso, bastante percibido en la

actualidad, del programa “Esto es guerra”, en donde se encuentran equipos,

como las cobras y leones, donde los equipos compiten mediante concursos

para la obtención de un puntaje, pero muy aparte de ello se muestran escenas

de romances entre los mismos integrantes de los programas que muchas

veces son armados por la misma producción, la mayoría de niñas y niños

observan estas escenas y comentan en sus horas de la escuela, están

pendientes de que si los integrantes se dieron besos, sí se reconciliaron o si

terminaron, y por otro lado llegando a un punto de imitación en la apariencia

física de los personajes del programa, muy a parte de la imitación de la forma

de vestir , de hablar o de mirar.

Por otro lado, se puede apreciar que existen programas culturales que aportan

en la vida de los niños y adolescentes, para que se interesen por aprender,

especialmente por medio de imágenes audiovisuales, que puede resultar hasta

más atractivo y entretenido para cultivarse, es la razón por la cual se puede dar

un uso de este factor para su aprovechamiento en fines educativos.

Examinar las posibles conductas producidas por hábitos televisivos, puede

abarcar a simple vista aspectos trascendentales en la vida del niño y

adolescente, encontrándonos con factores de preocupación que se generan no

solo por parte de los padres, sino también de los profesores y psicólogos, por

consiguiente, se considera muy importante el estudiar y analizar dicho

problema, con el fin de buscar medios y formas didácticas de poner fronteras

en aquella influencia negativa (palabras y gestos groseros) que los alumnos

perciben y así sea eliminada en lo mayor posible, pero , de la misma manera

aprovechando su preferencia para usarlo en beneficio de nuestros propósitos

educativos como educadores.

Debido a la gran importancia que ha adquirido y sobre todo a la influencia que

innegablemente incita, en los ámbitos personales, familiares, sociales y hasta

escolares, los programas de entrenamiento de tipo reality shows, resulta de

6

Page 8: Proyecto de investigación

gran necesidad de investigar y conocer en qué medida se da la influencia en la

conducta del niño y adolescente y de qué forma se puede aprovechar en

beneficio de su aprendizaje.

Dicha investigación será realizada en la Institución Educativa Privada Isaac

Newton, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, con alumnos que

cursan el 5to año de educación primaria y que están expuestos a programas de

televisión nacional, que entre sus temas presentes se transmiten violencia,

sexismo, infidelidad, falta de respeto, visión superficial del sexo, uso del

lenguaje soez, y demás sin una correcta supervisión adulta. 

1.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Acompañamiento:

Acciones de los padres de familia que permiten identificar su presencia

activa en las diferentes actividades académicas de sus hijos (tareas

domiciliarias y complementarias)

Telerrealidad:

Género televisivo que muestra lo que ocurre a personas reales, esto se

contrapone a las emisiones ficticias que pasan en la televisión, donde sus

personajes son interpretados por actores.

Telebasura:

Caracterización a ciertos programas donde utilizan el morbo, el

sensacionalismo y el escandalo como estrategia para atarer al público o

audiencia.

Imitación:

Acción que se realiza intentando copiar otra o tomándola como ejemplo.

En este sentido podríamos decir que una imitación es una cosa o un acto

que se encarga de copiar a otro, que generalmente está considerado

como mejor o de más valor.

7

Page 9: Proyecto de investigación

Actitudes:

Estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud

conciliadora). Otras veces también es definido como postura del cuerpo

de una persona (cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la

postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal

(cuando logra concertar atención por alguna cuestión).

Educación:

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y

afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de

convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Rendimiento académico:

Calificaciones obtenidas por los estudiantes en el último periodo escolar,

expresados en los promedios de todos los cursos que lleva el profesor en

su registro de notas.

1.6 ANTECEDENTES:

Franco, M. (2008), realizó una investigación titulada: INFLUENCIADE

LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA CONDUCTA ESCOLARDE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS. En esta investigación se realizó

una descripción acerca de la influencia de los programas televisivos en la

conducta de los niños de 5 a 6 años de un Jardín de Infancia. La

investigación contribuyo al desarrollo de una educación integral, que

permita al niño participar activamente en la sociedad que lo rodea.

Asimismo, ayudo a la orientación de los padres en el proceso de la

crianza. A través de la concientización a cerca de aquellos programas

televisivos observados por sus hijos y las consecuencias que acarrean al

correcto crecimiento del niño. Como resultado por medio de encuestas el

investigador logro demostrar e identificar la relación entre la televisión y el

ambiente familiar en los niños del Jardín de Infancia y como estos afecta

en el comportamiento de los infantes.

8

Page 10: Proyecto de investigación

El antecedentes se relaciona con el presente trabajo educativo ya que

resalta como la televisión influye sobre los niños y niñas entre 4 a 5años

de edad al igual que determina que el comportamiento de éstos no

necesariamente se ve afectado por el uso excesivo de este medio de

comunicación y el estrato socioeconómico

Pantoja y Rodríguez (2008), Universidad Iberoamericana, México,

Realizaron una investigación titulada INFLUENCIA DE LA

TELEVISIÓNEN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS. El objetivo de la

presente investigación fue el estudio de la influencia de la televisión en

niños entre8 a 12 años de edad ya que esta última se caracteriza por la

poca discriminación entre lo real y lo imaginario. Así, los programas

trasmitidos en la televisión podrían llegar a ser un arma peligrosa para la

formación de patrones conductuales violentos. Para ello, se aplicó un

cuestionario de 33 reactivos a una muestra de 316 sujetos

correspondientes a las edades de 8 a 12 años. Los resultados apoyaron

la influencia de la televisión en la conducta de los niños.

La anterior base histórica sustenta este proyecto de investigación ya que

tiene la peculiaridad de destacar la influencia de la televisión en niños y

niñas de edades hasta de 8 a 12 años y que independientemente afecta

su imaginación y se convierte en un arma peligrosa en el comportamiento

de los niños y niñas

9

Page 11: Proyecto de investigación

CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECDENTES

TÍTULO

“Influencia de programas de televisión en el Desarrollo de la Inteligencia

Emocional de las niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Bilingüe Génesis

en el año lectivo 2007 -2008”

Autor: Soraya Gabriela Rosero Cazar

Objetivo:

Indagar como inciden los programas de televisión en el desarrollo de la

Inteligencia Emocional en los niños de 4 a 5 años de la Escuela Génesis en el

año lectivo 2007-2008.

Técnica de recolección de datos:

En la presente investigación se utilizará como técnica la encuesta y como

instrumento al cuestionario, Anexo 1 que está dirigido a 16 padres de familia,

Anexo 2, está dirigido a 3 docentes, trabajaremos con la Entrevista a 3

profesionales con su anexo 3, y con un anexo 4 que trata sobre una entrevista

dirigida a 8 niños de la Unidad Educativa Bilingüe Génesis.

Conclusiones

Las conclusiones son una síntesis de los análisis y resultados arrojados por la

investigación, los que permiten aceptar o rechazar la hipótesis planteada.

Es una forma corta de presentar resultados definitivos e irrefutables;

determinando que:

- Los programas de televisión influyen de forma negativa en el desarrollo de la

Inteligencia Emocional en los niños de 4 a 5 años de la Escuela Génesis en el

año lectivo 2007-2008.

- Se identificó los programas de televisión que miran los niños de 4 a 5 años de

la Escuela Génesis.

10

Page 12: Proyecto de investigación

- Se comprobó mediante la observación y evaluación que el desarrollo de la

Inteligencia emocional de los niños de 4 a 5 años de la Escuela Génesis en el

año lectivo 2007-2008 se ve afectado por los programas de televisión

- Se comprobó que a causa de una exposición prolongada de tiempo en la

televisión los niños tienen un bajo rendimiento escolar.

- Que la televisión incide en la formación de la personalidad de los niños.

- Que mientras menos control hay en los hogares, los niños tienen más tiempo

libre para ver televisión, evadiendo responsabilidades caseras que deben ser

aplicadas desde tiernas edades.

A todo lo concluidos es necesario plantear soluciones para lo cual se impone la

ejecución de las actividades sugeridas en la guía de actividades para la

optimización del tiempo libre de forma estricta hasta que dichas actividades se

transformen en hábitos.

TÍTULO

“La influencia de la “nueva televisión “en las emociones y en la educación de los niños”

Autor: Serafín Aldea Muñoz

Técnica de recolección de datos:

La metodología que se he empleado, de acuerdo con las características de la

investigación, ha sido la empírica encuestional directa, es decir, realizando

encuestas de manera personal y oral.

Se ha encuestado a una muestra total de 120 niños, residentes en Aragón,

Navarra, Castilla y León, Murcia y La Rioja; divididos por sexos y por grupos de

edades, siendo estos:

· De 3 a 6 años.

· De 6 a 12 años

11

Page 13: Proyecto de investigación

Solamente incluimos los datos, las tablas y las encuestas de los niños

comprendidos entre 3 y 6años debido a que el artículo tendría una gran

extensión, pero, por supuesto, disponemos de los datos por si algún

investigador está interesado de las encuestas y gráficos más significativos de

los niños entre 6 y 12 años

Conclusiones:

Dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para

los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere

de habilidades muy complejas para recibir la información, como sería, por

ejemplo leer, en el caso de los libros y los periódicos.

Es un medio de comunicación de masas, que por tener la facilidad de llegar a

la mayoría de la población, se ha transformado en un arma de doble filo dada la

calidad de programación que transmite sin considerar que, en la mayoría de los

casos, sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los

oriente con relación a los temas que allí se desarrollan.

La importante y creciente cabida de la televisión en la sociedad, ha influido en

la vida de todos sus miembros, sobre todo de los niños que son quienes pasan

más horas frente al televisor y son más vulnerables ante sus efectos.

Al ver nuestra sociedad, podemos comprobar la importancia que tienen los

medios de comunicación en nuestra vida, y a la vez, lo perjudicial, que, en

ocasiones, pueden llegar a ser para los niños, ya que en algunos casos

evidencian hechos de la vida sobre sexo, drogas, violencias, guerras,

discriminaciones y alcohol, analizados sin ningún rigor científico ni ético.

Hechos que perjudican a la mayoría porque los valores reales, estilo de vida y

manera de vivir década uno está “manipulados “por modelos , valores y tipos

de comportamientos, algunos de los cuales están bastante fuera del alcance de

la mayoría de los hombres, pero otros pueden ser imitados y ejercer influencia

directa sobre nuestro comportamiento y sobre todo sobre la conducta infantil

La televisión posee la peculiaridad de presentar estímulos visuales auditivos,

los cuales son más efectivos que los visuales o auditivos por separado. Esta es

una de las razones por la que s puede llegar a convertir en un medio

sumamente eficaz y más influyente que otros medios de comunicación social.

12

Page 14: Proyecto de investigación

La televisión ejerce gran atractivo y ha desplazado en cuanto a preferencia a

los demás medios. Sabido esto, la televisión pone en juego varias factores que

son aprovechados por quienes la utilizan para la venta de productos, así como

para la implantación de ideas políticas o sociales.

El público prefiere la televisión. No necesita de una determinada edad para ver

la televisión.

Algunos medios de comunicación y algunos programas son utilizados con

efectos poco éticos para lograr desarrollar el potencial cultural de nuestros

pueblos. No se trata solo de comunicar, sino de controlar las reacciones del

receptor e influenciarle en sus pensamientos e ideas.

Al decir que la TV tiene gran impacto en el desarrollo de los niños, no se refleja

ninguna novedad, pero hay que admitir que las influencias no son todas

negativas, también pueden llegar a ser positivas.

Con respecto a las influencias positivas se puede decir que son más débiles,

pues los programas de este tipo son escasos y/o no están bien estructurados.

En caso contrario, favorece al niño dándole una base más sólida en su

aprendizaje, pero todo depende de cómo adquiera e interprete la información.

También es importante destacar que la televisión permite, a través de este tipo

de programas culturales, el conocimiento del mundo, de los diferentes países y

sus culturas..

Por último, es importante resaltar la enorme responsabilidad de los padres en

la cantidad y calidad de televisión a la que están expuestos sus hijos, ya que

los padres o adultos deberían poner ciertos límites y normas, edemas de

promover una vida familiar con más comunicación e interacción entre sus

miembros.

Los padres deberían utilizar todas las medidas que estén a su alcance para

prevenir los efectos dañinos que la televisión puede tener en sus hijos. Aparte

del contenido del programa de televisión, el tiempo que los niños dedican a

esta actividad debería limitarse- actualmente están más tiempo viendo la

televisión que en el colegio- estimulándoles a que se dediquen más a otras

actividades como son: la interacción familiar, el estudio y la lectura o el juego.

13

Page 15: Proyecto de investigación

Si los padres tienen dificultades serias estableciendo controles y limites, o

preocupación genuina en cuanto a la reacción del niño ante la televisión,

deberían consultar con un especialista de niños que les ayudase y les

aconsejas e las pautas a seguir.

14

Page 16: Proyecto de investigación

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. PRIMER CAPITULO

PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO DE TIPO REALITY SHOWS

PRIMER SUBCAPÍTULO

2.2.1.1. DEFINICIÓN DE PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO

La televisión es un medio de comunicación de masas, es un instrumento que

se ha convertido hoy en día en un miembro más de la familia, proporcionando

actitudes y modelos de comportamiento a través de la imitación y la

identificación. En los últimos tiempos las características de la sociedad

posmoderna en la cual nos encontramos inmersos, le han dado el campo libre

a la televisión y la publicidad para su libre actuación. La influencia que ejercen

sobre los niños y adolescentes es bastante peligrosa si se considera que son

individuos en etapa de formación de valores. Es de esta forma, que la televisión

ha generado una revolución cultural.

Aguaded (2000b, 22) nos comenta concretando en la televisión, que ésta

trabaja en un lenguaje audiovisual que los/as ciudadanos/as consumimos pero

que si no conocemos profundamente podemos ser presa fácil de la

manipulación o de la desinformación. Lo peor de la televisión es no saber nada

de ella, ni de su funcionamiento, ni de sus mecanismos, ni de su capacidad de

influir en nosotros, ser analfabetos en su consumo. Es difícil discriminar la

realidad en la televisión porque verdad y fantasía no son dos términos

opuestos, sino que existen entre ambos muchas graduaciones. Otro obstáculo

para su discriminación es que la realidad real imita a la realidad virtual que a su

vez imita a la realidad real.

Hay que reconocer que los programas que ofrece la televisión son producto de

lo que los televidentes quieren ver, y que estos cambian porque están sujetos a

la moda y a las tendencias. La moda televisiva actual ha cambiado. El sexo ha

ocupado un lugar primordial en películas, tiras y unitarios. Esto no sería tan

preocupante si sólo fueran proyectadas en horarios que no son de protección al

menor. Esta franja parece haber quedado en el total olvido. También se tocan

15

Page 17: Proyecto de investigación

temas como la indiferencia, el desprecio, el odio, la discriminación y el crimen.

Algunos personajes se caracterizan por ser descuidados, mal hablados,

corruptos, y agresivos. Estos tópicos han llegado a ser los principales

argumentos de las más exitosas series, novelas y unitarios de los últimos años.

El problema se suscita cuando los niños - sobre todo si se encuentran en la

primera infancia, en donde la imitación es la base de su aprendizaje - acceden

a esas imágenes, y las recrean en su vida cotidiana.

Podría decirse que los programas de entretenimiento basan sus contenidos en

cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.

El sentimiento define el nivel de interrelación entre espectador y programa. En

otras palabras, la manera en que un programa nos implica como espectadores.

Por ejemplo, los concursos de conocimientos conllevan un sistema de

preguntas que permiten al espectador participar desde casa. En “Gran

Hermano” se procede a mostrar vídeos sobre determinada polémica tras ser

brevemente anticipados y retrasando su visionado a lo largo de la emisión. Se

crean así dinámicas para el consumidor orientadas a incrementar su nivel de

fidelidad y aceptación.

La emoción es el componente de identificación entre espectador y programa.

Tampoco la televisión puede prescindir de transmitir emoción: desde los llantos

por el amor recuperado a las alegrías de los premios de los sorteos de lotería

de navidad; sin olvidar otras facetas de las alteraciones afectivas muy

presentes en la televisión contemporánea como la agresividad o la ira. Los

sentimientos humanos en general sirven para crear esa vinculación entre

espectador y programa, presentando problemas y dramas personales como

elemento de atracción, cuando no como objeto mismo del espacio. 

A todo esto debe agregársele los talk shows y los reality shows. En estos

formatos las personas comunes y corrientes se convierten en los protagonistas.

Una de las críticas más frecuentes a este tipo de programas es la edición,

además de la exhibición continua de escenas de violencia y sexo, sin faltar las

malas palabras.

16

Page 18: Proyecto de investigación

2.2.1.1.1. DEFINICIÓN DE REALITY SHOW

“Los primeros reality surgieron en Estado Unidos, en formatos de humor que

utilizaban cámaras escondidas. Después, en los años 50, comenzaron a

televisarse con éxito concursos como ‘Miss América’, y fue ya en la década de

1970 cuando el género se hizo mayor con ‘An American Family’, un programa

en el cual la cámara seguía semanalmente la vida de una familia” (1).

El reality show según Gordillo (2009) se trata de un formato de televisión dentro

del género docudramático, que puede desarrollar temáticas cotidianas,

espectaculares y del corazón, con elementos expresivos propios de la fórmula

dramatizada (pág. 183).

Etimológicamente, la palabra inglesa show hace referencia tanto al sustantivo

del verbo mostrar (esto es “muestra” despojada de cualquier valoración) como

al sustantivo “espectáculo”, pues ambas acepciones, entre otras, son recogidas

en los diccionarios de la lengua inglesa. Por su parte, el diccionario de la

RAE ha admitido el anglicismo show y recoge estas dos acepciones:

“espectáculo de variedades” y “acción o cosa realizada por motivo de

exhibición”. El DRAE también incluye la locución adverbial montar un show y la

define como “organizar o producir un escándalo”.

De esta forma, cuando hablamos de reality show estamos definiendo un género

televisivo con el cual se muestra la realidad pero también, de un género que

convierte la realidad en espectáculo. Entre una y otra acepción hay un largo

camino que va desde la simple manifestación o puesta a la vista de algo, hasta

llegar al escándalo, pasando por la explicación, la diversión, la llamada de

atención, el movimiento de ánimo, el asombro, la extrañeza, la

espectacularidad, el sensacionalismo, etc.

______________________________________________________________

1: Barcelata Enríquez, Helena Claudia, (2009). El impacto en la audiencia del

reality show “Big brother” mexicano. Un análisis de estudio cultural Universidad

de las Américas puebla. Recuperado 11 de diciembre de 2012.

17

Page 19: Proyecto de investigación

Capistrano, en su artículo “Reality Shows lo que viene” señala: “Los reality

shows no son más que un espectáculo fabricado con la etiqueta de “realidad”

para televisión, es decir, espectacular izar la realidad artificialmente; no la

realidad de la vida, sino la realidad de la televisión” (2).

El plató es sustituido por escenarios de la vida real, se oculta el punto de vista

del realizador y hasta los protagonistas, personajes ficticios encarnados en

actores y estrellas de la televisión, dan paso a personajes reales, personas

anónimas que lograrán no ya sus quince minutos de gloria, sino horas e incluso

meses de efímera -o persistente- celebridad, ante la fisgona mirada de una

audiencia empeñada en escudriñar unas vidas vulgares que coinciden, parcial

o plenamente, con las propias.

Los reality shows son, pues, el exponente máximo de la

llamada telerrealidad, tele verdad o telebasura, según sean las lentes del cristal

con que se miren y analicen, las pantallas de nuestros televisores.

Se habla de telerrealidad como si este oxímoron compuesto por dos términos

hasta ahora antitéticos: televisión y realidad pudieran transcenderse para dar

origen a una nueva forma de expresión. ¿Es que no bastaba con el género

documental, aquél que representa, con carácter informativo o didáctico,

hechos, escenas o experimentos, tomados de la realidad?

La telerrealidad pretende dar una nueva vuelta de tuerca e ir mucho más lejos

que el documental. Se trata de hacernos creer que lo que está sucediendo ante

las cámaras es la realidad misma en vivo y en directo.

_______________________________________________________________

2: BAÑUELOS, Capistrán Jacob, “REALITY SHOWS: lo que viene”. 10 –

SEPT – 2003

18

Page 20: Proyecto de investigación

De ahí la “presunta” desaparición de la cámara (más presente que nunca), la

ausencia del guion (que se deja a la espontaneidad de los protagonistas, como

si estos desconocieran que están siendo filmados) y la desaparición del tiempo

narrativo (ya que el tiempo en que se desarrolla la historia coincide con el

tiempo en que se expresa la misma, y hasta converge con el tiempo en el que

lo visiona la propia audiencia).

Hay muchos formatos televisivos de telerrealidad: entre ellos destaca el reality

show, pero también encontramos los talk show, los docu soap, etc. Dentro

del reality show, las fórmulas más empleadas son la cámara oculta, el encierro

y el concurso de telerrealidad

Quizás, más que definir en bruto el género, convenga atender a los elementos

comunes que lo caracterizan, no sólo con el fin de analizar en profundidad qué

elementos lo componen, sino también las características específicas que

distinguen este género de otros géneros televisivos.

2.2.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS   REALITY SHOW:

Entre las características del género podemos destacar las siguientes:

Las historias están, presuntamente, tomadas de la vida cotidiana. No se

trata de temas de actualidad, sino de la vida común y corriente.

Los protagonistas o participantes son personas comunes, hombres y

mujeres anónimos que está dispuestos a convertirse en estrellas a

cambio de hacer pública su vida privada.

Habitualmente, los personajes se presentan como el prototipo de

“ciudadano medio”

Las acciones de los personajes se basan en hechos relacionados con su

vida privada y su intimidad.

Son productos de producción barata, versátiles y fácilmente

comercializables.

19

Page 21: Proyecto de investigación

Homogeneidad en los contenidos ya que “las ideas” se compran en el

mercado mundial (generalmente el formato original procede del mercado

estadounidense o europeo) y se adaptan a las características,

idiosincrasias y a los mercados de cada país.

Existe un pequeño grupo de productoras que dominan el mercado del

reality (Endemol, Boomerang, Globomedia, etc.).

Son productos transculturales para una audiencia masificada y

globalizada con adaptaciones locales. (En España opera el

grupo Endemol, un holding compuesto por las productoras Gestmusic

Endemol que se unieron en 1994, Zeppelín Tv SA y Zeppelin Media que

se unieron al grupo en 2004, Telegenia SL, Linze Tv, Zenit Tv y Diagonal

Tv). Este holding, desde 2007 pertenece a Mediaset del Grupo

Finnisvent, propiedad Berlusconi, aunque anteriormente Gestmusic –

creada por La Trinca- perteneció a este trío de cómicos y a Telefónica;

aunque también hay pequeñas productoras nacionales y han surgido

otras independientes como Pulso Producciones.)

Han renovado el repertorio de las televisiones

Explotan, con distintos grados y métodos, los sentimientos y la desnudez

psicológica de los protagonistas, así como la de los espectadores

Pretenden mover y remover las pasiones primarias de la audiencia para

que afloren la emoción y los sentimientos

Incitan a la visión promoviendo una curiosidad rayana en el voyeurismo

Son seguidos por un amplio sector de las audiencias

El público se identifica con los personajes que, como ellos, son personas

anónimas

El seguimiento de la vida de los personajes, entendidos como individuos

aislados, despoja a los hechos de cualquier trascendencia social.

Se exige la colaboración de personas no relacionadas con el medio para

forzar la interactividad entre la televisión y el espectador

Apelan a la participación de la audiencia no sólo con la visión, sino

también mediante el voto, comentarios, etc.

20

Page 22: Proyecto de investigación

Crean fuertes vínculos de lealtad entre la audiencia

Se rompe la barrera entre realidad y ficción. Los reality show están a

medio camino entre ambas, ya que se trata de una realidad “maquillada”

Por paradójico que parezca, la espectacularización de lo real consiste en

ver la vida de las personas comunes y corrientes, aunque conviene

echar mano de otros ingredientes como el morbo y la expectación

Las fórmulas más empleadas son la cámara oculta, el encierro y

el concurso de telerrealidad.

21

Page 23: Proyecto de investigación

2.2.1.2. TIPOLOGÍA DE LOS REALITY SHOW

Tradicionalmente, los teóricos del audiovisual establecen una tipología de

programas en base a categorías heredadas del cine (con todas sus variantes

temáticas: comedia, drama, documental, etc.), pero también en relación con las

distintas modalidades del periodismo que se asocian, en mayor o menor

medida, a los géneros literarios más populares (crónica, entrevista, reportaje,

etc).

Sin embargo, los géneros en televisión han sido siempre difíciles de definir

fuera de códigos más o menos reconocibles y del hecho de que existan ciertas

pautas comunes a la hora de elaborar el discurso televisivo con el fin de

establecer las diferentes tipologías que lo conforman. En televisión, las

fórmulas no son fijas, sino mudables y resbaladizas. No sólo han ido variando a

lo largo del tiempo, sino que las fronteras entre los distintos géneros se han ido

desdibujando, mezclando, combinando, recombinando y sintetizando según el

éxito que haya tenido la fórmula empleada en el afán primero de “ganar

audiencias”. Más que en relación a la función social, las tipologías se han ido

adaptando a la función comercial y a los dictados que, día a día, iba marcando

el mercado. Son pues, el mercado y la rentabilidad económica, quienes

legitiman y consolidan los géneros televisivos, no la función social del medio.

Si tenemos en cuenta las funciones sociales que se han atribuido a la televisión

y a los demás medios de comunicación que son, básicamente la formación, la

información y el entretenimiento, esto daría lugar a programas educativos,

informativos y de entretenimiento.

Sin embargo, los reality shows no pertenecen en exclusiva a ninguno de estos

géneros, sino que son un híbrido entre todos ellos. Esto ha conducido a que

algunos autores hablen de un género total, a medio camino entre lo real y lo

ficticio, entre lo informativo y lo des(informativo), lo educativo y lo insustancial,

lo trivial y lo espectacular, lo dramático y lo divertido, lo moralista y lo

escandaloso etc. Los reality show son una mezcla heterogénea de elementos

tomados de los géneros informativos, de los géneros de ficción, de los géneros

de entretenimiento, de las telenovelas, de los géneros amarillistas, y de la

22

Page 24: Proyecto de investigación

prensa y los tabloides del corazón.

Por ejemplo, muchos realities Incluyen procedimientos similares a los de los

informativos: imágenes en directo de “la actualidad”, noticias sobre

determinados hechos, documentos, conexiones en directo, avances de agenda,

enviados especiales, corresponsales en el exterior, etc. Pero también utilizan

fórmulas propias de la telenovela, la prensa del corazón y los géneros amarillos

como el dramatismo, el tratamiento morboso de sentimientos y situaciones, la

manipulación de efectos de sonido y escenografía para lograr ciertos clímax

emocionales, la utilización de personajes que emplean un lenguaje vulgar y

hasta soez, la puesta en escena ante las cámaras de situaciones emotivas,

divertidas, controvertidas, violentas, escabrosas, picantes, obscenas, sórdidas,

etc.

Esto no es exclusivo del género, puesto que también los informativos han

comenzado a mezclar información con opinión, o contenidos de relevancia y

actualidad con simples chismes más propios del amarillismo de ciertos

tabloides o de la prensa del corazón que los que deben caracterizar, por

ejemplo, a un telediario. De igual forma, tampoco se puede afirmar de forma

tajante que entre los realities no existan algunos ejemplos –pocos pero

haberlos hay los- cuyos contenidos posean cierto aderezo educativo, un fin

ejemplarizante, algún tinte ético o cualquier otro ingrediente de corte social. El

advenimiento de la crisis económica, las críticas que se han vertido hacia este

tipo de formatos televisivos como prototipos de la televisión basura o incluso

las denuncias directas (de hecho y de derecho) ante juzgados y tribunales, han

traído consigo que algunas cadenas se replanteasen la recuperación de una

función social perdida en las cloacas de su propia y muy rentable- aireada

miseria.

El rumbo hacia lo cotidiano y la conversión de lo banal o lo íntimo en

espectáculo, ya había dado lugar a nuevos enfoques en los contenidos y al

nacimiento de nuevos géneros. Es el caso de los talk show (programas de

entrevistas que han ido evolucionando hacia un formato en el cual personajes

anónimos relatan sus vivencias y problemas personales y son asesorados por

23

Page 25: Proyecto de investigación

un equipo de especialistas en la materia tratada, mientras que el público

interviene a favor o en contra del entrevistado bien desde el mismo plató o bien

en casa a través del teléfono, SMS, Internet, etc.), los docu

soap (documentales con mezcla de serial o telenovela), los juegos y concursos

(game show), y los programas de cámara oculta. Muchos autores incluyen

todos estos subtipos como integrantes del género reality show, aunque otros

muchos dejan al margen de este “nuevo género” a los concursos que no

incluyen encierro (game show). Sin embargo, resulta difícil establecer una

clasificación cerrada y bien resuelta, porque también existen numerosas

fórmulas híbridas que mezclan elementos de unos y otros subgéneros.

Lo que está claro es que en los reality show se muestra lo que les ocurre a

personajes reales, en contraposición a los programas de ficción que están

interpretados por actores y, por lo tanto, dan forma a personajes y situaciones

ficticias. Si en los talk show, las celebridades fueron sustituidas por personas

anónimas allá por los años 80 para que la audiencia se identificara, sufriera con

los protagonistas anónimos y viviera sus particulares quince minutos de gloria,

en este subgénero la relación entre las personas reales y la audiencia seguía -y

sigue estando hoy- mediada por un guion y un presentador/a. Sin embargo, en

el caso de algunos reality shows, desaparecen tanto el guion como los

presentadores. De esta forma, se podría decir que se trata de “la realidad

mostrada crudamente ante la cámara”, en vivo, en directo y en tiempo real. Por

lo tanto, parece que es en esta desintermediación en donde efectivamente

radica la sensación y el efecto de “realidad”, aunque se trate de una realidad

preparada o maquillada. Es así como la propia realidad se convierte en

espectáculo. A esto se suma que, sin intermediarios, es la audiencia quien se

convierte en protagonista, sufre, compite, forma parte del espectáculo, sale en

televisión y por fin, quien vive y triunfa en la pantalla.

Existen una multiplicidad de formas de telerrealidad o realities shows, sin

embargo, en relación a cómo se sitúan la cámara y el observador, así como las

personas implicadas en la comunicación (emisores, receptores y

24

Page 26: Proyecto de investigación

protagonistas), podríamos hacer la siguiente clasificación del reality show, tal y

como se recoge en Wikipedia:

Observador pasivo: la cámara observa de forma pasiva las actitudes

de una persona o de un grupo de personas.

Observador o Cámara escondida: la cámara observa a personas que

ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen

bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus

reacciones para entretener a su audiencia.

Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de

personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son

observados de forma continua por las cámaras (estilo reality).

En cuanto a los contenidos, estos se refieren a una gran variedad de temas,

desde los formatos centrados en las relaciones familiares o personales con las

cámaras entrando en la intimidad del hogar y hasta en la ducha, pasando por

las escuelas artísticas, la supervivencia en condiciones extremas o las

operaciones quirúrgicas mostradas en vivo y en directo. Además de mostrar la

“realidad”, aquí caben todas y cada una de las distintas graduaciones del

morbo.

Podemos hacer una clasificación ateniéndonos a la homogeneidad,

redundancia y estereotipos utilizados según la fórmula empleada en el reality

show. Los tipos más comunes empleados son:

Encierro

Supervivencia (mundo rural, tribus y estancias en países exóticos,

retorno al pasado)

Academia artística (cante, baile, modelos, etc.)

Búsqueda de talentos (artísticos, etc.)

Contactos y encuentros amorosos

Relaciones familiares

Show culinario

Show rústico

Reality road

25

Page 27: Proyecto de investigación

Coching Show (asesoramiento y ayuda para desarrollar acciones o

habilidades de todo tipo: cambio de imagen personal, de estatus o

entorno habitacional; alimentación, salud y hábitos saludables, medio

ambiente, educación en valores, etc.)

Estrategia

Profesionales heroicos (policías, bomberos, personal de protección civil

y emergencias, etc.)

Hay que tener en cuenta que todas estas modalidades no son modalidades

puras, sino que muchos formatos hacen distintas combinaciones o mezclan y

remezclan elementos distintos de dos o más de ellas.

La proliferación de programas englobados dentro del género de la telerrealidad

y la consecuente repetición de fórmulas y fijación de estereotipos, ha conducido

a una clasificación más precisa en la que se distingue el género reality

show (reservado para el reality tipo encierro que puede ir acompañado de

concurso o no) de otros programas de telerrealidad como los concursos (reality

game show) o los programas de coaching (coaching show). Esta clasificación

pudiera ser la siguiente:

Reality show (reality)

Reality game show (concurso reality)

Coaching show (programa de coaching)

Talent show (programa de talento musical o artístico)

Make over show (habilidades y bricolaje)

26

Page 28: Proyecto de investigación

CAPITULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES

OPERACIONALES

3. HIPÓTESIS GENERAL:

El alto número de horas diarias dedicadas a los programas de

entretenimiento sin la adecuada supervisión adulta y la falta de

comunicación con su medio social, es decir, padres, familiares y profesores

de los estudiantes lo cual permite que dichos alumnos imiten hábitos y

costumbres exhibidos en los programas de entretenimiento de tipo reality

shows y consideren como modelos a seguir a personajes televisivos del

propio programa.

3.1. Hipótesis Específicas:

• Los estudiantes tratan de imitar la manera de vestir y hasta el habla de

personajes populares de programas de entretenimiento de tipo reality shows.

• Los alumnos se preocupan en mantener una apariencia estética muy alta

requerida en televisión como la condición delgada, llegando a alterar sus

hábitos alimenticios.

• Los alumnos presentan un buen nivel de conciencia ante la calidad televisiva

en el Perú, pero no le dan mayor importancia así la consideren mala.

3.2. VARIABLES:

Variable Independiente:

Programas de entretenimiento de tipo Reality Shows.

Variable Dependiente:

Conducta de los niños de 10 – 12 años.

27

Page 29: Proyecto de investigación

3.3. DEFINICIONES OPERACIONALES

PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO DE TIPO REALITY SHOWS

DEFINICIÓN NOMINAL: Son un género televisivo en el cual se muestra lo que

le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción

donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios (personajes

interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad).

PROGRAMAS DE ENTRENIMIENTO TIPO

“REALITY SHOWS”

DIMENSIONES INDICADORES

TECNOLOGÍA

Horarios en que se transmiten estos tipos de programas.

Tiempo que se transmite el programa.

TIPOS DE PROGRAMAS

Búsqueda de talentos artísticos (canto, baile, modelo)

Muestra contactos y encuentros amorosos.

Muestra relaciones familiares. Muestra relaciones de

competitividad.

NIVEL DE INTERRELACIÓN

CON EL ESPECTADOR

Sentimientos hacia los participantes.

Humor que engancha a los televidentes.

Actitudes de los participantes.

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Se medirá los programas de entretenimiento de

tipo reality shows en cuanto a lo que se muestra en la a televisión peruana.

Para medir cuál es su influencia en la conducta del niño se ha dividido en tres

dimensiones.

28

Page 30: Proyecto de investigación

BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS

BAÑUELOS, CAPISTRÁN JACOB, “REALITY SHOWS: lo que viene”. 10

– sept - 2003

AMELA BONILLA, VÍCTOR. “La televisión espectacular”. 2008, Editorial

UOC. Barcelona, 102 pág.

PÉREZ TORNERO, JOSÉ MANUEL. “Alternativas de la televisión actual”. 2007, Editorial Gesida. Barcelona, 304 pág.

PÁEZ ÁLVAREZ, ALFONSO. “Televisión pública: información para todos”. 2005, Editorial Konrad Adenauer. Lima, 272 pág.

BARCELATA ENRÍQUEZ, HELENA CLAUDIA, (2009). “El impacto en la

audiencia del reality show “Big brother” mexicano”. Un análisis de

estudio cultural Universidad de las Américas puebla. Recuperado 11 de

diciembre de 2012

PÁGINAS WEB

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/

7648_19447.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/barcelata_e_ch/

capitulo1.pdf

http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/134/1/Los

%20reality%20shows.pdf

http://www.puntog.com.mx/2002/20020816/MEA160802.htm

29

Page 31: Proyecto de investigación

30