35
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DEL PROYECTO: 001 PALABRAS CLAVES: Vino, levaduras. I. ASPECTO INFORMATIVO 1. Título del proyecto Evaluación de los efectos de las levaduras Saccharomyces cereviceae y Saccharomyces bayuanus en las características organolépticas en la elaboración del vino semi seco a partir de uva (Vinis vinífera). 2. Personal de investigación 2.1 Autores Asañero Quenema Leodán Flores Reyes de la Cruz Sosa Alva Eduardo Ruiz Muñoz Luis Alexander Vidaurre Cajusol Juan 2.2. Centro o institución de investigación Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 2.3. Teléfono 978936180 2.4. Email [email protected] 3. Resolución de la aprobación

Proyecto de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnología de alimentos

Citation preview

Page 1: Proyecto de Investigación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO DEL PROYECTO: 001

PALABRAS CLAVES: Vino, levaduras.

I. ASPECTO INFORMATIVO

1. Título del proyecto

Evaluación de los efectos de las levaduras Saccharomyces cereviceae y

Saccharomyces bayuanus en las características organolépticas en la

elaboración del vino semi seco a partir de uva (Vinis vinífera).

2. Personal de investigación

2.1 Autores

Asañero Quenema Leodán

Flores Reyes de la Cruz Sosa Alva Eduardo

Ruiz Muñoz Luis Alexander

Vidaurre Cajusol Juan

2.2. Centro o institución de investigación

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

2.3. Teléfono

978936180

2.4. Email

[email protected]

3. Resolución de la aprobación

4. Tipo de investigación

4.1. De acuerdo al fin a que se persigue

4.1.1. Básica: Investigación descriptiva

4.1.2. Aplicada: Investigación de tecnologías físicas

4.2. De acuerdo al diseño de investigación

Bibliográfico

Page 2: Proyecto de Investigación

4.3. De acuerdo a la naturaleza de la investigación

2.3.1. Investigación teórica: empírica

2.3.2. Investigación tecnológica: física

5. 0Régimen de investigación

5.1. el proyecto de investigación se está realizando para satisfacer la

exigencia del consumidor con respecto a calidad.

5.2. Orientada

5.2.1. Ciencia y tecnología de alimentos de la UNPRG 2015 II.

5.2.2 ingeniería tecnológica.

6. Localidad e institución donde se realizará el proyecto:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Escuela Profesional de

Ingeniería de Industrias Alimentarias.

7. Duración del proyecto

1 mes

6. Fecha de Inicio

04-11-15

7. Fecha de término

18-12-15

Page 3: Proyecto de Investigación

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACION.

2.1. Planteamiento del Problema Científico.

La viticultura es una ciencia y una técnica distinta de la enología y de la

elaboración de vino. Aunque os elaboradores de vino deberían saber tanto como

fuera posible de vinicultura, la profesión es tan exigente, que es difícil ser experto

en ambas.

La industria del vino ha evolucionado durante los últimos años, tanto en nuestro

país, como a nivel mundial, pasando de una industria antigua y tradicional a una

moderna, preocupada por encontrar soluciones a los más variados problemas a

través de la aplicación de nuevas tecnologías. Las propiedades aromáticas del

vino son un elemento primordial en la diferenciación de éstos. Por su parte, el

mercado del vino ha cambiado debido a que los consumidores se han vuelto cada

vez más exigentes, transformando la orientación de la elaboración del vino hacia

las preferencias del consumidor

Las uvas adecuadas son la clave para el éxito en la elaboración de vino, y de

forma muy especial, para un vino de mesa de alta calidad (Boulton, Singleton,

Bisson y kunkee; 2002).

2.2. Revisión Bibliográfica

2.2.1. Antecedentes del Problema

Microvinificación en blanco a 18 ºC de uva Isabela cultivada en misiones

(en Argentina)

Jose Luis Herrera, Juan Esteban Miño

2011

Argentina - Universidad Nacional de Misiones

No se ha investigado aun la microvinificación en blanco de uva Isabella tinto

(Vitis Labrusca x Vitis vinífera) cultivada en Misiones, ni tampoco las levaduras

indígenas que contiene.

El procedimiento enológico implicó el uso de Saccharomyces cerevisiae bayanus

como referencia y cepas indígenas de levadura en fermentación espontánea a

18±1 ºC. Los procedimientos analíticos empleados fueron los aprobados por el

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV - Argentina).

Page 4: Proyecto de Investigación

Después de 15 días, la Actividad Fermentativa finalizó alcanzando el mismo

valor para ambas cepas de levaduras (11,2 g de azúcar por día). El Poder

Fermentativo fue más alto para S. bayanus (98,9 % v/v) que para las levaduras

indígenas (89,8 % v/v), mientras que el rendimiento en alcohol fue de 17,1 y 18,8

g azúcar por º Alcohol, respectivamente.

Fue viable obtener vino blanco a partir de uva Isabella tinto y levaduras

indígenas de las mismas bayas. Todos los vinos obtenidos cumplieron con los

requisitos del Instituto Nacional de Vitivinicultura para consumo humano o

añejamiento.

Comparación de la producción de compuestos aromáticos por cepas de

levaduras vínicas comerciales

Víctor Gabriel Guadalupe Medina

2008

Chile - Pontificia Universidad Católica de Chile

La satisfacción de las preferencias del consumidor es el principal objetivo al

elaborar un vino hoy en día. El aroma es el elemento principal en la

diferenciación de los vinos y una forma de influir en él es la elección de la

levadura para llevar a cabo la fermentación alcohólica.

Existe una amplia oferta de éstas en el mercado, cada una presentada como

única en sus características fermentativas y organolépticas. El presente trabajo

se centra en la comparación de la contribución al aroma del vino realizado por

distintas cepas comerciales de levaduras vínicas a través de tres aproximaciones

experimentales: análisis químico, sensorial, y olfatométrico. Esto fue estudiado

en fermentaciones de escala laboratorio en mosto sintético con el fin de aislar la

contribución aromática de los compuestos sintetizados por la levadura. Seis

cepas comerciales fueron escogidas por sus características aromáticas.

Diferencias sensoriales significativas fueron determinadas entre la mayoría de

los vinos (7 de 9 comparaciones pareadas). Perfiles aromáticos más semejantes

fueron observados en vinos fermentados a 15° C que en vinos fermentados a

28° C. El análisis químico reveló que 13 compuestos volátiles poseían valores de

OAV mayor que 1. Diez y once de estos compuestos presentaron diferencias

significativas en concentración entre vinos fermentados a 15° C y a 28° C,

Page 5: Proyecto de Investigación

respectivamente. Los resultados olfatométricos señalan la importancia de las

relaciones entre aromas en el perfil aromático del vino y las diferencias

observadas.

Finalmente, este trabajo presenta evidencia sobre la contribución diferencial de

las levaduras comerciales vínicas al aroma del vino. Ésta se relaciona con

diferencias en concentración en compuestos específicos y grupos de

compuestos. Se propone que relaciones entre aromas frutosos y

microbiológicos, y la concentración de compuestos relacionados a ellos, son

importantes para la diferenciación entre vinos elaborados por distintas cepas.

2.3. Formulación del problema Cientifico

Evaluación de los efectos de las levaduras Saccharomyces cereviceae y

Saccharomyces bayuanus en las características organolépticas en la elaboración

del vino semi seco a partir de uva (Vinis vinífera) elaborado en el Laboratorio de

Alimentos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivos Generales

- Evaluar, determinar y caracterizar el tipo de lavadura y su influencia en las

características sensoriales del vino.

2.4.2. Objetivos Específicos

- Evaluar las características organolépticas de la uva.

- Determinar fisicoquímicamente la caracterización de la uva.

- Evaluar las características fisicoquímicas durante el tiempo de

fermentación.

- Determinar las propiedades organolépticas de los vinos.

- Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de los vinos.

2.4.3.Justificación e importancia del estudio.

El consumo moderado del vino, sobre todo del tinto, cuenta con múltiples

ventajas para la salud del ser humano; ayuda a contrarrestar diversas

Page 6: Proyecto de Investigación

enfermedades (especialmente las del corazón) y a mantener el cuerpo relajado,

con una actitud positiva.

No hay que olvidar que todos los vinos tienen sus ventajas si se toman

responsablemente; sus efectos benéficos pueden ser físicos y psicológicos, es

decir, una copa puede relajar a las personas tras un día estresado y al mismo

tiempo favorece su digestión en las comidas (De la Rosa; 1998)

Las características organolépticas como el aroma, sabor y color, así como el

grado alcohólico de los vinos varía según el tiempo, temperatura y sobre todo

muy importante las levaduras utilizadas en la que cada una impone sus

características, y hace que el consumidor tenga preferencia una de otra

(Reynaud; 1999).

Por motivos como estos es que se está realizando el presente trabajo de

investigación con la finalidad de encontrar los cambios sensoriales en la

elaboración del vino con diferentes levaduras, y sea de total agrado para el

consumidor.

2.4.4.Objetivos.

2.5. Marco Teórico

2.2.1 Base teórica.

2.2.1.1 El vino.

El vino es una bebida obtenida de la uva, Vitis vinífera, mediante la

fermentación alcohólica de su mosto o zumo (Boulton, Singleton, Bisson y

kunkee; 2002).

2.2.1.1.1 Historia

El consumo del vino se remonta a los comienzos del hombre. El vino ha

tenido un papel cultural, económico y religioso para el mundo occidental

desde el comienzo de las grandes civilizaciones.

Su producción y consumo se inicia con el cultivo de la vid, el que se supone

comienza entre los ríos Tigris y Éufrates, que corresponde hoy a Irak, hace

Page 7: Proyecto de Investigación

más de 5.000 años. Existen registros históricos del cultivo de la vid y la

elaboración de vino en el Imperio Asirio Babilónico, Egipto, la Antigua Grecia

y el Imperio Romano. Es este último el que difunde la vitivinicultura al mundo

occidental. Entre los siglos XII y XVII, la vitivinicultura aumenta, dado el

crecimiento de las ciudades y el traspaso de parte del cultivo de los viñedos

a la burguesía. En el siglo XVIII, aparecen los grandes vinos de Champagne,

Burdeos y Jerez.

La vid es transportada hacia América por la conquista española y la

expansión del cristianismo en el siglo XVI, expandiéndose su cultivo a

México y Sudamérica. Del mismo modo, su cultivo también se expande a

Sudáfrica con la colonización europea de África. El comercio del vino crece

durante todo este tiempo, muchas veces ligado a la política,

transformándose finalmente en una industria moderna (Boulton, Singleton,

Bisson y kunkee; 2002).

Durante esta larga historia, la forma de producir el vino se mantuvo en el

tiempo de manera casi intacta, con cambios muy pequeños durante la mayor

parte de su historia, hasta comienzos del siglo XX, donde se realizan los

cambios que la transforman en la industria que es hoy. Así, su producción y

almacenaje, comienza con las “dolias”, grandes contenedores hechos de

arcilla utilizados en la antigüedad para la fermentación y su almacenaje,

para ser reemplazado por el uso de las aún actuales pero muy antiguas

barricas, toneles y cubas de madera en el siglo I A.C., las cuáles son

reemplazadas recién durante el siglo pasado por estanques de hormigón,

luego por estanques de fierro epoxicado, y finalmente por los actuales

estanques de acero inoxidable.

El entendimiento del proceso fermentativo fue descubierto en 1789 por

Antoine Lavoisier, quién realizó los primeros estudios en fermentaciones

alcohólicas. Por su parte, en 1857, Louis Pasteur demostró que el vino era

producido por organismos microscópicos denominados levaduras. Esto llevó

a una serie de descubrimientos sobre las levaduras, debido principalmente a

que los microscopios de la época hicieron posible su estudio con el

financiamiento de las industrias relacionadas a las fermentaciones

alcohólicas.

Page 8: Proyecto de Investigación

2.2.1.1.2 Mercado del vino

La industria moderna del vino posee un mercado de orden mundial, con

alrededor de 68 países productores, destacándose los países europeos

como Francia, España, Italia, y Alemania, y los países del Nuevo Mundo

como Chile, Australia, Sudáfrica, y Argentina.

En la actualidad, la industria mundial del vino se ve enfrentada a nuevos

desafíos como la consolidación de la oferta y la distribución, una mejor y

mayor información de los consumidores, y las nuevas exigencias en el

mercado. La consolidación de la oferta y la distribución se refiere a la

transferencia del poder de decisión en la producción que antes tenía el

productor, dueño de la oferta, hacia el consumidor, propietario de la

demanda, transformándolo en la fuerza motriz del mercado. Esto trae

nuevos desafíos que radican en el uso de nuevos sistemas de distribución

que sean adecuados a los requerimientos de los clientes más exigentes, y

en el ajuste de tamaño y orientación a categorías específicas del mercado.

Así, a partir de los nuevos desafíos de la industria y del estado actual de

nuestro país en el mercado del vino, es posible concluir que si se desea

mantener el nivel alcanzado y crecer en participación de mercado, el estudio

de procesos productivos para dilucidar las distintas variables que influyen en

la calidad de un vino en sus propiedades organolépticas, es donde la ciencia

puede contribuir para lograr una mayor capacidad para competir en el

mercado mundial del vino (Goldner; 2008).

2.2.1.1.3 Características organolépticas de los vinos

2.2.1.1.3.1 Vinos Blancos

En el aspecto visual, es de colores amarillos pajizos pálidos con tonos de

verdosos a grises o acerados en vinos jóvenes evolucionando a amarillos

dorados u oro viejo en los blancos de crianza o reserva. En blancos

fermentados o criados en barrica de roble de tonos amarillos pajizos

evolucionando a tonos dorados con el envejecimiento.

Page 9: Proyecto de Investigación

En el aroma, son principalmente afrutados, bien a frutos de pepita, de

hueso, tropical o caramelizados. En vinos con envejecimiento y/o

fermentados o criados en barrica de roble conjugados proporcionalmente a

su edad con aromas especiados, balsámicos, minerales y /o maderas.

En sabor, tienen un gusto fresco, ligeramente ácido, dulce en el caso de

los vinos semidulces y dulces. Untuosos y con dejes amargos. Ligeros y de

persistencia media.

2.2.1.1.3.2 Vinos Rosados

En el aspecto visual es de color rosa de tonalidad fresa o frambuesa o

salmón pudiendo aparecer colores anaranjados con rosados de más de 2

años o sometidos a envejecimiento.

El aroma es de carácter frutal de fruta roja y/o carácter floral y/o vegetal.

En vinos de más de 2 años pueden combinarse proporcionalmente a su

edad con aromas especiados.

Su sabor es frescos, ligeramente ácidos, dulces en el caso de los

semidulces o dulces. Untuosos con ligera tonicidad y persistencia media.

2.2.1.1.3.3 Vinos Tintos

En el aspecto visual es rojo de tonalidades violáceas a cereza en los vinos

jóvenes, pudiendo presentar tonalidades del rubí a la teja cuando están

sometidos a envejecimiento.

Su aroma es frutal y/o vegetal en los vinos jóvenes pudiendo contener

aromas de madera en los vinos elaborados y envejecidos en barrica de

roble. En los vinos sometidos a envejecimiento se pueden encontrar

proporcionalmente al mismo, aromas o frutos secos, especias, hierbas

aromáticas, aromas empireumáticos y/o minerales.

Tiene unos sabores tánicos, cálidos y persistentes. Frutales en el caso de

los vinos jóvenes, con recuerdos a la barrica de roble en el caso de los

vinos fermentados y/o criados en la misma.

2.2.1.1.3.4 Vinos Espumosos

Page 10: Proyecto de Investigación

Tiene un aspecto visual de amarillo pajizo pálido a ligeramente dorados

correspondiendo a su edad. Burbuja fina, abundante y persistente. De

coloración rosa fresa o salmón en el caso de los espumosos rosados.

Aromas frutales y microbiológicos.

Sabores frescos, punzantes, y con cierta untuosidad en el caso de los

rosados y dulces en el caso de los vinos con contenido en azúcar de más

de 10 gr/l.

2.2.1.1.4 Características fisicoquímicas del vino

Desde el punto de vista químico, el vino es una solución hidroalcohólica que

contiene varias sustancias que forman el extracto y dan sabor, y otras tantas

sustancias volátiles que constituyen el aroma. Contiene un 75 a 90% de

agua y etanol en un rango de 9 a 14%, que puede llegar hasta un 21%. La

función principal de esta mezcla es la de ser el solvente del resto de los

componentes; entre ellos, el metanol que es un producto de la hidrólisis de

las pectinas con un contenido promedio de 100 mg/l, mayor en el vino tinto

que en el blanco. Su impacto sensorial no es importante en sí mismo, pero

sí el de los “metil ésteres” en el aroma (Boulton, Singleton, Bisson y kunkee;

2002).

También se encuentran otros alcoholes en el mosto –jugo de la uva que

contiene diversos elementos como piel y semillas- o como producto de

varios mecanismos de la fermentación: son alcoholes alifáticos con más de

dos átomos de carbono. Los más importantes son el 3-metil butanol (83-400

mg/l), 2-metil butanol (19-26 mg/l) y 2-metil propanol (6-174 mg/l). En menor

cantidad puede encontrarse: 1-propanol (11-68 mg/l), 1-pentanol ((<0,4

mg/l), 1-hexanol (0,5-12 mg/l), 1-octanol (0,2-1,5 mg/l) y trazas de 1-butanol,

2-butanol y otros. Este grupo de alcoholes forman los llamados “alcoholes

de fusel” que en niveles bajos dan la complejidad deseada al aroma, pero en

concentraciones mayores de 300 mg/l imparten una cualidad negativa.

También están presentes 2- feniletanol (25-105 mg/l), alcohol bencílico

(0,05-2 mg/l), y 2,3-butandiol (165-1250 mg/l); y trazas de algunos alcoholes

terpénicos como linalol, geraniol, nerol, alfa-terpineol, hotrienol. El contenido

Page 11: Proyecto de Investigación

de glicerol varía de 0,2 a 2,0%, el de sorbitol de 5-394 mg/l y el de manitol

entre 84 y 1510 mg/L.

Dentro de las características fisicoquímicas del vino tinto, el estudio de los

polifenoles ocupa una gran área en los estudios científicos. El término

“compuestos fenólicos” incluye ácidos fenólicos, flavanoles, flavonoles,

proantocianidinas y antocianidinas, tienen una importancia crítica para la

calidad de los vinos tintos por proporcionarles astringencia, pero además

cobran interés por su rol en la salud humana como factor de prevención ante

enfermedades cardiovasculares. Cada vaso de vino contiene

aproximadamente unas 200 clases de polifenoles, muchos de ellos con

actividad antioxidante comprobada.

El contenido de las mencionadas sustancias en vinos tintos puede variar

desde 1,8 a 4,0 g/l expresados en equivalentes de ácido gálico y su

estructura y concentración están influenciados por varios factores: por un

lado, la variedad, la temporada de la vendimia y la región de origen; y por el

otro, por la tecnología utilizada en la vinificación y la transformación que

puedan sufrir durante el almacenamiento (Boulton, Singleton, Bisson y

kunkee; 2002).

2.2.1.1.5 Vinificación

La vinificación es entendida como un conjunto de tareas y actividades

encaminadas a transformar la uva en vino.

La vinificación por ser una compleja transformación con características

diferenciales, pasa por tres fases: pre-fermentativo, fermentación y post-

fermentación, en las que se define el resultado final: la calidad del vino.

2.2.1.1.5.1 Pre fermentación

Recogido el fruto, trasporte de la uva y entrada a la bodega. Durante la

etapa pre fermentativa se practican tratamientos mecánicos para obtener

un mosto en las mejores condiciones físicas posibles para fermentar.

Page 12: Proyecto de Investigación

Los tratamientos de acondicionamiento tienen como objetivo de mejorar el

estado biológico del mosto para propiciar la fermentación, la operación más

importante es el sulfitado (Boulton, Singleton, Bisson y kunkee; 2002).

2.2.1.1.5.2 Fermentación

Fermentación alcohólica: es un proceso anaeróbico realizado por

las levaduras. Estos microorganismos transforman el azúcar en

alcohol etílico y dióxido de carbono.

Fermentación maloláctica: se produce en el vino como resultado de

la actividad metabólica de ciertas cepas de bacterias lácticas bien

adaptadas, la reducción de la acidez y modificación de su sabor en

el vino, que produce esta fermentación bacteriana, se suelen

considerar beneficiosas para el vino.

2.2.1.1.5.3 Post fermentación

Una vez transformado el mosto en vino, se inicia un proceso post

fermentativo que dura dos o tres semanas, con el fin de obtener una mejor

estructura (Guevara; 2013).

2.2.1.2 Las levaduras.

Las levaduras son los principales agentes de la fermentación alcohólica. Existe

un gran número de especies de levaduras que se diferencian por su aspecto,

sus propiedades, sus modos de reproducción y por la forma en que se

transforman los azúcares. Son hongos unicelulares que incluye un núcleo

(organismo eucariota) y que puede pertenecer a dos clases: los ascomicetos y

los deuteromicetos. Se han identificado géneros de levaduras por docenas y

centenas de especies de formas y dimensiones muy variables.

Las levaduras no definen un grupo sistemático de microorganismos. Son

principalmente, los agentes de la fermentación alcohólica los que son

designados en ese término; y ya que las levaduras se multiplican por gemación

(multiplicación asexual) y también se produce de forma sexuada, las

condiciones del medio determinan el modo de reproducción (Guevara; 2013).

2.2.1.2.1 Características generales de las levaduras

Page 13: Proyecto de Investigación

Las levaduras de vinificación pueden presentar una de las cuatro formas

siguientes: elíptica u ovoide, alargada en forma de salchicha, esférica y

apiculada.

La mayor parte de las levaduras de vino presentan, según las condiciones,

dos sistemas posibles de reproducción por gemación y reproducción por

formación de esporas, las cuales, después de la germinación, vuelven a

generar levaduras. Las levaduras carentes de esporas, poco abundantes en

los vinos, se reproducen solo por vía vegetativa (De Rosa; 1998).

Cuando el medio es desfavorable, cuando las levaduras han eliminado el

azúcar del medio nutritivo, cesan de multiplicarse por gemación y producen

ascas o células madres que contienen las esporas. Estas últimas

representan una especie de simiente de levaduras cuyo estado de vida

paralizada y cuya resistencia les permiten supervivir en unas condiciones

que serían fatales para las levaduras propiamente dichas (desecación, calor,

contacto con agentes químicos, etc.) la reproducción de las esporas exige

condiciones especiales y es excepcional en el vino. Las levaduras llenas de

granulaciones, son levaduras muertas, cuyo protoplasma esta coagulado y

raramente contienen esporas, germinan y dan paso a nuevas células de

levaduras (Fernández, Barrio y Querol; 2005).

2.2.1.2.2 Importancia de las levaduras

El uso del cultivo de las levaduras para la enología es de gran importancia

por la capacidad de resistencia de las diversas cepas de estos

microorganismos frente a elevadas concentraciones de azúcar, así como

ante las acciones de la temperatura, ácido sulfuroso, tanino y otros factores

(Fernández, Barrio y Querol; 2005).

2.2.1.2.3 Identificación de las levaduras

Bajo el aspecto enológico, es importante la siguiente distinción:

Las levaduras de metabolismo preferentemente fermentativo:

después de una primera fase de proliferación celular, atacan los

azúcares y los fermentan a alcohol etílico y anhídrido carbónico.

Levaduras de metabolismo preferentemente oxidativo: en general

presentan una tolerancia evidente a pequeñas concentraciones de

Page 14: Proyecto de Investigación

etanol, más bien, atacan este compuesto u lo descomponen en agua

y en anhídrido carbónico, utilizan pues con preferencia los sustratos

fermentados.

Algunos autores consideran además un grupo intermedio, de metabolismo

tanto oxidativo como fermentativo. Las condiciones de aireación del sustrato,

parecen tener una gran importancia determinante: en presencia de oxígeno

de la levadura tiende a respirar completamente el sustrato (De Rosa; 1998).

2.2.1.2.4 Especies de levaduras de interés enológico

Existen en la naturaleza numerosas especies de levaduras, pero las de

interés enológico son limitadas. Desde el punto de vista práctico podemos

diferenciarlas como esporógenas y asporógenas.

2.2.1.2.4.1 Levaduras esporógenas

2.2.1.2.4.1.1 Saccharomyces cerevisiae

También conocido como Saccharomyces elipsoides; es una clásica

levadura del vino. Su interés enológico esta destacado por su resistencia

al alcohol etílico y anhídrido sulfuroso.

Las células son redondeadas o característicamente elipsoides. La

especie produce ascas que contiene esporas redondas y lisas. La

Saccharomyces es aerobia facultativa y la fermentación es su

metabolismo (Boulton, Singleton, Bisson y kunkee; 2002).

2.2.1.2.4.1.2 Saccharomyces uvarum

La especie se caracteriza por células frecuentemente grandes, alargadas

y en forma de salchicha. Su resistencia al etanol es poco superior.

Las células de S. uvarum son criófilas, por tanto necesitan consumir una

elevada energía en la fermentación así como disponer de bajas

temperaturas, mientras que S. cerevisiae y S. bayanus son más

alcohógenas, pero menos activas a bajas temperaturas.

2.2.1.2.4.1.3 Saccharomyces bayanus

Page 15: Proyecto de Investigación

En esta especie se incluye también S. oviformis. Las células son ovales,

alargadas. Es una de las especies más resistentes al alcohol, por esto es

con frecuencia responsable de las re-fermentaciones.

Este carácter hace que sea propuesta también su utilización en la

preparación de los espumosos naturales.

2.2.1.2.4.1.4 Saccharomyces chevalieri

Es una levadura con características fisiológicas relativas a la

fermentación de los azúcares que no siempre se distingue netamente de

S. cerevisiae. Se ha encontrado aislada con una cierta frecuencia sobre

todo en vinificación de vinos tintos.

2.2.1.2.4.1.5 Torulaspora delbrueckii

Son levaduras de forma redondeada y dimensiones medias. No tiene

gran resistencia al alcohol etílico, por esto aparece con mayor frecuencia

en las fases centrales del proceso fermentativo. La resistencia al

anhídrido sulfuroso es más bien débil. Su característica fisiológica de

mayor interés es la baja producción de ácidos volátiles.

2.2.1.2.4.1.6 Zygosaccharomyces bailil

Se desarrolla en los vinos de graduación alcohólica relativamente baja, y

es particularmente resistente al anhídrido sulfuroso.

2.2.1.2.4.1.7 Saccharomyces pombe

Intervienen poco frecuentemente en las fermentaciones, por su propiedad

más interesante es la de ser capaz de atacar el ácido málico para formar

alcohol, provocando así una desadificación. Las células se multiplican

típicamente por escisión.

2.2.1.2.4.1.8 Pichia membranaefaciens

Es una levadura ascospora, pero caracterizada por un metabolismo

preferente oxidativo. Las células aparecen alargadas, habitualmente en

largas cadenas más o menos ramificadas. Produce, generalmente,

cantidades elevadas de acetato de etilo. Es capaz de vivir con una cierta

facilidad sobre todo en vinos jóvenes.

Page 16: Proyecto de Investigación

2.2.1.2.4.2 Levaduras asporógenas

2.2.1.2.4.2.1 Brettanomyces spp

Son consideradas levaduras responsables de alteraciones y pueden

comunicar al vino sabores desagradables.

2.2.1.2.4.2.2 Candida stellata

Presenta células ovales o más o menos alargadas. Se ha aislado con

mayor frecuencia en las vinificaciones en blanco, y sobre todo en

sustratos procedentes de uvas atacadas de podredumbre noble.

Puede llegar hasta los 7 – 10 º alcohólicos, pero es sensible al anhídrido

sulfuroso.

2.2.1.2.4.2.3 Cándida vini

Es una especie responsable de la flora. En la superficie forma un velo

que con el tiempo se hace espeso, después los fragmentos caen en

líquido subyacente. Su sustrato sólido presenta células alargadas, en

cadena, el metabolismo es oxidativo.

2.2.1.2.4.2.4 Kloeckera apiculata

Es la típica levadura apiculada con células muy pequeñas en forma de

limón. Fermenta produciendo elevadas cantidades de ácidos volátiles, es

muy sensible al anhídrido sulfuroso. Es una de las especies más

difundidas en los mostos al inicio de la fermentación.

2.2.2 Variables

2.2.2.1 Variables Dependientes

Características sensoriales del vino

2.2.2.2 Variables Independientes

Levaduras

2.2.3 Hipótesis

Page 17: Proyecto de Investigación

Es posible que empleando diferentes levaduras en la elaboración de vino se

obtenga distintas características sensoriales.

2.2.4 Definición de Términos

Enología: Es la ciencia, técnica y arte de producir vino.

Fenoles: Los fenoles son alcoholes aromáticos. Están compuestos de moléculas que tienen un grupo -OH unido a un átomo de carbono de un anillo bencénico.

Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico.

Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en los cuerpos.

Levadura: Se denomina levadura o fermento a cualquiera de los diversos organismos eucariotas, clasificados como hongos microscópicos unicelulares, que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Nutriente: Cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo.

Vinificación: Conjunto de operaciones realizadas para convertir la uva en vino.

Vino: El vino es una bebida obtenida de la uva, Vitis vinífera, mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo.

III. MARCO METODOLÓGICO

La materia prima (uva) con la cual se elaborara el vino será adquirido en el mercado mayorista de Moshoqueque, por otro lado las levaduras correspondientes serán sembradas en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Para desarrollar la elaboración de vino, se tomarán como base los materiales, equipos, y procedimiento descritos a continuación; así mismo se definió los parámetros de tiempo y temperatura de fermentación a utilizar, hasta obtener una

Page 18: Proyecto de Investigación

bebida aceptada por el consumidor, lo cual se determinará en base a pruebas hedónicas de escala de 9 puntos.

III.1 Diseño de contrastación de la Hipótesis

El diseño experimental para dicho proyecto, se presenta esquemáticamente en la

figura 1, que fue estructurada de tal forma que permita su evaluación.

Este diseño muestra detalles de las variables en estudio.

El mejor tratamiento se determinará teniendo en cuenta la evaluación

organoléptica y la estabilidad fisicoquímica, para lo cual los valores

experimentales serán evaluados estadísticamente.

Figura 1: Diagrama del diseño experimental para los tratamientos.

Materia prima

Fuente: Elaboración propia.

III.2 Población y Muestra

Población:

Uvas (Vitis vinífera) expendido en el mercado mayorista Mochoqueque de la

ciudad de Chiclayo.

Levaduras sembradas en el laboratorio de Microbiología de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Muestra:

MATERIA PRIMA

Saccharomyces cerevisiae

Saccharomyces bayanus

Page 19: Proyecto de Investigación

Uva: La muestra está constituida por 20 kg de uva adquirida en el mercado

mayorista Mochoqueque de la ciudad de Chiclayo.

Levaduras: La muestra está constituida por 100 mL de inóculo fermentador por

cada tipo de levadura sembrada en el laboratorio de Microbiología de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

III.3 Materiales, Técnicas e Instrumentales de Recolección de Datos

III.3.1 Equipos de laboratorio

Balanza semianalítica, marca Ohaus sensibilidad 0,1g. EE.UU.

Balanza analítica electrónica Ohaus Modelo Ap 2103 serial # 113032314,

sensibilidad 0,0001 gr. EE.UU.

Baño María Memmert serie li-X-S, rango de temperatura 0° a 95°C.

Bomba de Vació (precisión Vacuum Pump) Model 535, CGA Coorporation

USA.

Congeladora Faeda.

Estufa marca Memmert electric tipo lR-202.

Espectrofotómetro molecular, modelo Espectronic 20, Rango de longitud de

325 a 940 nm.

Extractor tipo Soxhlet.

Potenciómetro rango O a 14 digital Marca HANNA.

Refrigerador OLG.

Refractómetro de mano, graduado de O a 100% de sacarosa.

Viscosímetro BROKFIELD LV. Brookfield Engineering Laboratories, Inc.

soughton, USA.

III.3.2 Materiales de Laboratorio

Agitador de vidrio.

Buretas de 25 y 50 ml c/u

Cronómetro.

Cuchillos de acero inoxidable.

Embudos de vidrio y porcelana

Fiolas de 50, 100,250 Y 500 mI c/u.

Juego de tamices

Kittasato de 250 mi Matraces de 100, 250 Y 500 mi c/u.

Papel filtro rápido.

Page 20: Proyecto de Investigación

Papel filtro whattman No. 40-42.

Pipetas de 0,1; 0,25; 0,5; 1,0; 2,0; 5,0; 10 mI c/u.

Placas Petri

Probetas de 10, 100 Y 250 mi c/u.

Picetas.

Telas para filtrado.

Termómetros de -10°C a 250°C.

Tubos de prueba.

III.3.3 Reactivos y Soluciones

Ácido acético

Agua destilada

Azul de Metileno

Ácido sulfúrico

Acetato de sodio

Ácido clorhídrico

Alcohol etílico al 96% de pureza.

Ácido Ascórbico.

Bisulfito de Sodio.

Buffer acetato de Sodio 0,1 M, pH 4.5

Buffer acetato de Sodio 1 M, pH 5.0

Fenoltaleína al 1%

Hidróxido de sodio 0,1 y 1 N

Solución de Yodo 1%

Tiosulfato de sodio 5H2O

Metabisulfito de sodio

Otros reactivos usados en los análisis fisicoquímicos

3.4 Métodos de análisis

Los métodos de análisis que se emplearán durante el desarrollo de dicho

trabajo de investigación se presentan a continuación:

3.4.1 Caracterización de la Materia Prima:

3.4.1.1 Determinación físicas de la uva

Peso del fruto.

Page 21: Proyecto de Investigación

Dimensiones de los frutos, se utilizará un micrómetro para medir su

longitud y diámetro (Shewfelt, 1993).

3.4.1.2 Determinaciones Fisicoquímicas

Se determinará:

- Humedad, método 950.46 A.O.A.C. (2005).

- Proteína, método 984.13 A.O.A.C. (2005).

- Ceniza, método 942.05 A.O.A.C. (2005).

- pH, método 983.23 A.O.A.C. (1997).

- Sólidos totales, método 932.14 A.O.A.C. (1997). Se determinaran por

diferencia respecto al porcentaje de humedad.

- Los carbohidratos se determinarán por diferencia, respecto a los otros

componentes.

- Acidez, NTP 205.039 (1975)

3.4.2 Caracterización de los tratamientos

A. Determinaciones fisicoquímicas de los tratamientos

Se determinará:

Humedad, método 950.46 A.O.A.C. (2005).

Proteína, método 984.13 A.O.A.C. (2005).

Ceniza, método 942.05 A.O.A.C. (2005).

Sólidos solubles, método 932.12 A.O.A.C. (1997).

pH, método 983.23 A.O.A.C. (1997).

Azúcares reductores totales, método 923.09 A.O.A.C. (1997).

Sólidos totales, método 932.14 A.O.A.C. (1997). Se determinaran

por diferencia respecto al porcentaje de humedad.

Los carbohidratos se determinarán por diferencia, respecto a los

otros componentes.

Acidez, NTP 205.039 (1975)

B. Evaluación Organoléptica:

Se efectuará teniendo en cuenta los atributos de Sabor, Olor, Color y

Textura, para lo cual se utilizará una escala hedónica de 9 puntos (me

gusta muchísimo – me disgusta muchísimo), los que serán evaluados

por panelistas semi entrenados (Anzaldua, 1994).

Page 22: Proyecto de Investigación

Escala Hedónica de nueve puntos

Descripción Valor

Me gusta muchísimo 9

Me gusta mucho 8

Me gusta bastante 7

Me gusta ligeramente 6

Ni me gusta ni me disgusta 5

Me disgusta ligeramente 4

Me disgusta bastante 3

Me disgusta mucho 2

Me disgusta muchísimo 1

3.5 Metodología experimental

A. Análisis fisicoquímico de las materias primas

La caracterización de la uva y se verá como en el análisis indicado.

B. Proceso de elaboración de vino

Figura Nº 02: Flujograma de elaboración de vino

Page 23: Proyecto de Investigación

Fuente: www.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/RamonaRodriguez/04-

Anejo2.PDF

Recepción control de la uva: Mediante el empleo de remolques que

transportan cajas o pequeños cestos que no sobrepasen 25 kg de capacidad.

El transporte se realiza con la mayor rapidez posible debiendo llegar la uva a la

bodega el mismo día de ser vendimiada, evitando en lo posible el

aplastamiento de la uva y un calentamiento excesivo de la misma. Se procede

inmediatamente al pesado y toma de muestra esta se realiza en cada

Page 24: Proyecto de Investigación

remolque, y posteriormente se analizará para comprobar el estado sanitario y

riqueza en azúcar de la uva (Goldner; 2008).

Tratamiento mecánico de la vendimia y corrección: La vendimia entra por

su parte superior por gravedad, es despalillada enviándose los raspones al

exterior de la nave y la uva pasa a continuación por la estrujadora para que

libere el mosto y ponerlo en contacto con los hollejos. La uva estrujada y

despalillada se envía a los depósitos de fermentación por una bomba de

vendimia, a la salida de la bomba se sitúa un dosificador automático de

sulfuroso para corregir el mosto.

Encubado, maceración y fermentación:. Esta operación consiste en

depositar el mosto en los depósitos para que fermente y se convierta en vino.

La duración de la fermentación será de 6 días para el vino joven y será la

primera que entre en la bodega y 6/10 días para el vino de crianza y reserva

(Goldner; 2008).

C. Caracterización del vino

La caracterización de la elaboración de vino se hará según los análisis indicados

de acuerdo a los análisis indicados en el marco metodológico.

IV. FINANCIAMIENTO

El financiamiento será asumido íntegramente por el realizador del presente

proyecto.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boulton, Singleton, Bisson y kunkee. 2002. Teoría y práctica de la elaboración del vino. editorial Zaragoza- España. Editorial Acribia, S.S. Pág. 639

2. Guevara. 2013. Influencia de levaduras y bacterias en el aroma del vino. Lambayeque-Perú. Pag. 64.

Page 25: Proyecto de Investigación

3. De la Rosa Tulio. 1998. Tecnología de los vinos Blancos.1º edición. Editorial Mundi-Prensa. Madrid-España.

4. Reynaud Emile. 1999. Enología Practica: Conocimiento y elaboración de vino. 3º edición. Editorial Mundi. Prensa. Madrid-España.

5. Fernández Espinar, M. T., Barrio, E. y Querol, A. 2005. Identificación y caracterización molecuolar de levaduras vínicas. En: Microbiología del vino. Ed. A. Madrid Vicente, Ediciones. Madrid.

6. Guadalupe Medina. 2008. Comparación de la producción de compuestos aromáticos por cepas de levaduras vínicas comerciales. Santiago de Chile. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1433/505060.pdf?sequence=1

7. Bernardi. 2013. Selección de levaduras vínicas provenientes de la provincia de Mendoza. Argentina. Dispònible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5049/tesisbernardi.pdf

8. Goldner. 2008. Caracterización sensorial y físicoquímica de vinos chardonnay y malbec de distintas regiones vitivinícolas argentinas. Argentina. Disponible en: http://www.consultorastg.com.ar/pdfs/TESIS_Goldner_MC.pdf

9. Bermejo. 2014. Efecto de la inoculación con levaduras secas activas en la elaboración de vino con distintas variedades de uva tinta. España. Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000654.pdf

VI. LINKOGRAFÍA

1. http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/35-3_Especial_5/11a.pdf

2. http://www.scielo.org.ar/pdf/recyt/n15/n15a02.pdf