21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Manejo de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del plátano en el centro poblado molino Cajanleque del distrito de Chocope, provincia de Ascope - La Libertad EDINSON JOSÉ HORNA VALDEZ ASESOR METODOLÓGICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTOS

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Manejo de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del plátano en el centro poblado molino

Cajanleque del distrito de Chocope, provincia de Ascope - La Libertad

EDINSON JOSÉ HORNA VALDEZ

ASESOR METODOLÓGICO

RAÚL BELTRAN ORBEGOSO

TRUJILLO – PERÚ2015

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El centro poblado Molino Cajanleque del distrito de Chocope, provincia de Ascope, departamento La Libertad, es considerada actualmente como “Capital Regional del Plátano”, donde existen 33 pequeños productores en la “Asociación de Productores de Plátano de Molino – APPLAM” que han registrado la marca del producto con 70 ha sembradas de banana variedad “Gros Michel”. A nivel de La Libertad la producción de banano (Musa Paradisiaca) alcanza las 488 hectáreas cosechadas. Sin embargo estadísticamente, la producción de banano ha sufrido cierto descenso de 200 hectáreas cosechadas a 70 hectáreas, esto debido a la falta de promoción del cultivo, altos costos de producción, precios bajos de mercado, sistemas de comercialización tradicionales, y sobre todo debido a que se ha propagado rápidamente la enfermedad “Mal de Panamá”, producido por fusarium oxysporum f. ,un hongo que ataca las raíces de los bananos, el cual ha disminuido en los últimos años su producción y ha obligado a los agricultores a sembrar otros cultivos como el espárrago y caña de azúcar (La República, 2015).

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ORIGEN DEL BANANO

Su origen se sitúa en el sudeste de Asia, específicamente en las junglas de Malasia,

Filipinas e Indonesia, sitios que hasta la fecha producen banano. Se cree que en la Edad

Media los árabes llevaron la fruta a África y que precisamente el nombre dado tiene que

ver con un vocablo árabe que significaba dedo“. Por otra parte algunos misioneros

portugueses se encargarían de llevarlo y desarrollar su cultivo de las islas Canarias

(Martínez G. 1983).

AGRONOMIA Página 2

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

2.2. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Stover y Simonds (1987), “señalan a Mycosphaerella fijiensis como causante de la

enfermedad de la estría negra y a M. fijiensis var. Difformis como el agente causante de

la sigatoka negra, pero a su vez indican que ambos patógenos son con frecuencia

indistinguibles y pueden agruparse a todos los efectos bajo el nombre de sigatoka

negra”.

“Se le considera al gorgojo o picudo negro del plátano, generalmente como la plaga más

importante del plátano, pero curiosamente en algunos lugares (por ejemplo: Canarias) se

ha descrito su presencia desde hace muchos años sin que se convierta en una plaga de

gran importancia” (Rodríguez Rodríguez, 1990, p.210).

Las enfermedades fungosas que afectan al tejido foliar ocupan el primer lugar, entre

ellas está, la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet Deighton) que ocasiona

disminución en los rendimientos hasta en un 50%. Otro problema es el daño producido

por los insectos plagas, principalmente el picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar)

responsable de la destrucción de cormos y pseudotallos con el posterior volcamiento y

reducción de unidades de producción (Fogain et al., 1998; Merchán, 1996; Orozco

santos, 1998).

2.3. ASPECTOS BOTÁNICOS

La planta de banano pertenece al orden Musales, familia Musaceae, género Musa,

secciones Eumusa y Australiana.Del grupo numeroso de especies de Eumusa, las

especies Musa acuminata y Musa balsiana, ya sea separadamente o mediante la

formación de híbridos, han dado origen a todos los bananos partenocarpios comestibles

(Rimache, 2008).

AGRONOMIA Página 3

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

La planta es de naturaleza herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente,

que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5 a 7.5 m de altura,

terminando en una corona de hojas (Rimache, 2008).

El tallo, es un rizoma grande, almidonado, subterráneo, que esta coronado con yemas; éstas

se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón

del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser

empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que

emerge arriba del pseudotallo (Martínez, 1983).

2.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Los mejores suelos para este cultivo son los francos, bien drenados, profundos, ricos en

nutrientes, particularmente en materia orgánica y potasio, con un pH de 4.5 a 7.5, siendo el

óptimo de 6.0. Los nutrientes requeridos por este cultivo son absorbidos de los primeros 25

a 30 cm del suelo (Legaz, E. 1990).

El banano es cultivado en un alto rango de ambientes ecológicos desde el clima trópico

húmedo hasta el sub-trópico seco con temperaturas adecuadas y estables. Las temperaturas

bajas tienden a retardar el desarrollo de la planta, demorando la emisión de la

inflorescencia. En algunos casos los racimos aparecen atrofiados al emerger del ápice del

eje central (Martínez, 1983).

2.5. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

De acuerdo con la FAO (2012), la producción de banano corresponde aproximadamente al

12% del total de frutas en el mundo. Para el 2010, la superficie cultivada de banano en el

mundo era de alrededor de 6, 596,716 hectáreas.

AGRONOMIA Página 4

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la Sigatoka negra es la principal enfermedad que disminuye el área foliar lo

que conlleva a la producción de fruta crema, el picudo negro que daña el rizoma de las plantas

y la presencia de nematodos afectan a las raíces funcionales, estos problemas originan pérdidas

en la producción los mismos que son de importancia económica en plantaciones plataneras, ya

que no existen alternativa de manejo que garantice controlar los efectos en forma racional.

Debido a la creciente necesidad de un entorno sano y la tendencia del mercado que tiende a

ser más exigente en la adquisición de productos libres de residuos tóxicos, es necesario

desarrollar tecnologías para una agricultura alternativa que sustituya los agroquímicos por

métodos más limpios y naturales para el manejo de enfermedades, insectosplagas y

nematodos, que deterioran las plantaciones de plátano, bajan la productividad y desmejoran la

calidad.

El desarrollo de nuevas alternativas para el control de los principales problemas fitosanitarios

traerá consigo la reducción de la incidencia de la Sigatoka negra, picudo negro y nematodos,

medidas que incrementarían la producción, la cual sería económicamente viable socialmente

justo y ecológicamente segura.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la productividad y calidad del plátano con la integración de alternativas racionales

para el manejo de los principales problemas fitosanitarios.

AGRONOMIA Página 5

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Integrar prácticas para el manejo de Sigatoka negra, picudo negro y nematodos mediante

el deshoje fitosanitario, uso de fungicidas de baja toxicidad, un entomopatógeno y control

de nematodos.

2. Realizar una estimación económica de los tratamientos en estudio.

5. PROBLEMA

¿Cómo realizar el manejo integrado de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo

del plátano en el centro poblado Molino Cajanleque del distrito de Chocope, provincia de

Ascope, departamento La Libertad?

6. HIPÓTESIS

El manejo de plagas y enfermedades permitirán reducir los niveles económicos de daños por

parte de las plagas en una lucha constante, con prácticas culturales que permiten disminuir

focos de infección de fitopatógenos, utilización racional de biocidas de baja toxicidad, junto

al uso de agentes microbiológicos que disminuyen la presencia de insectos plagas en las

plantaciones de una manera segura y que mejorarán la calidad y productividad del plátano en

el país.

AGRONOMIA Página 6

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

7. DISEÑO DE EXPERIENCIA

7.1. UBICACIÓN

Se realizarán 3 ensayos desde mayo a septiembre de 2016, los cuales se ejecutarán en

plantaciones de plátano ya establecidas, en el centro poblado Molino Cajanleque del distrito de

Chocope, provincia de Ascope, departamento de La libertad.

En la figura 1 se detalla la localización geográfica

Fig. 1. Localización geográfica de la provincia de Ascope

AGRONOMIA Página 7

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

7.2. FACTORES Y NIVELES EN ESTUDIO

Factores

A: Deshoje fitosanitario

B: Control de Sigatoka negra

C: Control de picudo negro

D: Control de nematodos

Niveles

1: Manejo del productor platanero

2: Manejo propuesto

7.3. TRATAMIENTOS

1 A1 B1 C1 D1

2 A1 B1 C1 D2

3 A1 B1 C2 D1

4 A1 B1 C2 D2

5 A1 B2 C1 D1

6 A1 B2 C1 D2

7 A1 B2 C2 D1

8 A1 B2 C2 D2

9 A2 B1 C1 D1

7.4. DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL

Diseño Experimental DBCA

Número de Repeticiones 3

Número de Tratamientos 9

Número de Parcelas 12

Distancia entre hileras 4.0 m.

Distancia entre plantas 4.0 m

AGRONOMIA Página 8

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

Largo de la parcela 28.0 m

Ancho de la parcela 28.0 m

Área total de la Parcela 784 m2

Área total del Ensayo 9.408 m2

Área útil 256 m2

7.5. MANEJO DEL EXPERIMENTO

En los ensayos se empleará la misma metodología, la cual consiste en utilizar dos formas de

manejo fitosanitario del cultivo: manejo del productor y manejo propuesto. Se realizará labores de

campo

.

7.5.1. Manejo de campo de los principales problemas fitosanitarios

El trabajo de campo consiste en realizar labores que comúnmente utiliza el productor y labores para

el manejo propuesto.

7.5.2. Alternativas del productor platanero

Se empleará las labores tradicionales que realizan los productores plataneros.

7.5.2.1. Deshoje fitosanitario

Este deshoje se realiza cada 15 días de la forma como lo realiza el productor eliminando toda hoja

enferma.

7.5.2.2. Control de Sigatoka negra

Los productores plataneros no realizan control químico para el manejo de la Sigatoka negra, por lo

que no se efectuaron aplicaciones de fungicidas.

AGRONOMIA Página 9

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

7.5.2.3. Control de picudo negro

Son pocos los productores que realizan control de picudo negro en las plantaciones plataneras,

debido a esto no se realizará la aplicación de producto para el manejo de este insecto en las

parcelas del productor.

7.5.2.4. Control de nematodos

Los productores no realizan control de nematodos, solamente utilizan urea 45kg /ha.

7.5.3. Alternativa propuesta

Se empleará las metodologías necesarias para el manejo ecológico de los principales problemas

fitosanitarios.

7.5.3.1. Deshoje fitosanitario propuesto

El deshoje fitosanitario propuesto consiste en eliminar hojas con 25% o más de la superficie foliar

afectada con problemas de enfermedades foliares se realizó cada siete días.

FIG. 2. Deshoje fitosanitario

7.5.3.2. Control de Sigatoka negra

Para el control de la Sigatoka negra, se aplicará propiconazol en dosis de 0.4 l/ha y con un intervalo

20 días mancozeb en dosis de 2.5 l/ha, repitiéndose dos veces más la aplicación de este producto a

intervalo de 10 días, con ambos fungicidas se prepara una suspensión agua – aceite – fungicidas

AGRONOMIA Página 10

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

agregando a la mezcla aceite en dosis de 5 L/ha, emulsificante al 1% al volumen de aceite, la dosis

de fungicida respectiva y agua hasta completar 80 l/ha, estas aspersiones se realizara en forma

terrestre con el uso de una bomba a motor marca Nuvola de 5 caballos de fuerza equipada con

turbo.

Fig. 3. Aplicación de fungicidas.

7.5.3.3. Control de picudo negro

Para el control de picudo negro se realizará aplicaciones del hongo entomopatógeno Beauveria

bassiana en dosis de 5 g/trampas, en trampas de pseudotallo partidos por la mitad.

Fig. 4. Aplicación de B. bassiana en trampas tipo semicilindro

AGRONOMIA Página 11

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

7.5.3.4. Control de nematodos

Para el control de nematodos se empleará un producto biológico “EM” (microorganismos eficaces),

en los tres ensayos con una frecuencia de aplicación de 15 días.

7.5.4. MANEJ O DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS

7.5.4.1 SIGATOKA NEGRA

2.1.1 Deshoje

Es la primera medida de control y la más accesible e importante, que consiste en eliminar hojas

afectadas según dos técnicas: 1) eliminación de las hojas que tienen más de un tercio de su área

necrosada. Al cortarlas se las debe colocar en el suelo una encima de otra y 2) supresión de las

puntas o partes necrosadas de las hojas, la frecuencia de esto puede ser: una vez cada 10 a 12 días

en la época lluviosa y cada 15 a 20 días en la época seca (Jácome, 1998; Fages, 1995).

La eliminación de las hojas manchadas no sólo reduce el inóculo potencial de la enfermedad sino

que también es fundamental para facilitar las aspersiones de los productos. Cabe indicar que al

cortar el tejido verde lesionado se interrumpe el ciclo del inoculo de origen conidial yascospórico

por lo que hay que hacerlo en tiempo oportuno.

El programa de deshoje debe ser enfocado a la eliminación total de las hojas o partes de ésta, para

tener un éxito en el manejo del cultivo. El corte de hojas enfermas se complementa con la

eliminación de hojas agobiadas.

2.1.2 Control químico con biocidas de baja toxicidad

Los mismos biocidas utilizados para el control de la Sigatoka negra en banano también controlan

eficientemente la enfermedad en plátano, las dosis son iguales en ambos cultivos aunque en plátano

es posible alargar el intervalo entre ciclo de aspersiones en 2 a 4 días de lo que se recomienda para

banano.

AGRONOMIA Página 12

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

Un método más eficaz y económico en plátano es el uso de propiconazol (sistémico) alternado con

mancozeb (protectante) (Vargas y Guzmán, 2001; Vera, 1993).

En el Cuadro 1 se indican los productos químicos que serían utilizados en plantaciones de banano

dedicadas a la producción de fruta para exportación. El combate químico en plátano es tan efectivo

como en banano, sin embargo su empleo es muy limitado principalmente por los escasos recursos

económicos de los productores y por el alto costo del control de la enfermedad (AIFA, 1995;

COMTEC, 2000; Merchán, 1996).

Cuadro 1.

Categoría Toxicológica de productos biocidas disponibles para el control de Sigatoka negra

Grupo Químico Ingrediente Activo Categoría Franja

Triazoles Propiconazol III Ligeramente Tóxico Azul

Difenoconazol III Ligeramente Tóxico AzulDitiocarbamato Mancozeb III Ligeramente Tóxico AzulMorfolinas Tridemorph II Moderadamente Tóxico AmarilloEstrobilurinas Azoxitrobina IV Biológico Verde

AGRONOMIA Página 13

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

Como un complemento de los fungicidas se utiliza el aceite agrícola, el cual posee propiedades

importantes para el combate del patógeno, entre las que se incluyen una mejor penetración,

distribución y permanencia del fungicida aplicado; así como su efecto fungistático (Vera, 1993).

2.2 PICUDO NEGRO

2.2.1 Control biológico de picudo negro con un hongo entomopatógeno

En la naturaleza los hongos entomopatógenos pueden eliminar o mantener los insectos plagas en

un nivel que no cause daños económicos a los cultivos. El hongo entomopatógeno Beauveria

bassiana Bals Vuill es el más estudiado y utilizado debido a la eficiencia y facilidad de su

multiplicación en el laboratorio (Acevedo et al, 1998).

Aplicaciones de B. bassiana mediante trampas de pseudotallo

El uso de trampas de pseudotallo es un mecanismo eficaz para la aplicación del entomopatógeno.

Tipos de trampas.

Con el uso de pseudotallo se puede construir diferentes tipos de trampas para capturar adultos de

picudo negro (Belalcazar et al, 1991) de las más eficaces se mencionan.

Las trampas tipo tajada, se emplean secciones de pseudotallo de 80 cm. de largo a las cuales se

les realiza varios cortes transversales formando rodajas de 10 a 15 cm. de ancho y se colocan

cerca de la planta una sobre la otra.

Las trampas tipo semicilindro, constan de un trozo de pseudotallo de más o menos 60 cm. de

largo, el cual se divide longitudinalmente en dos partes, luego se coloca la parte plana en suelo

limpio cerca de la planta.

Las trampas tipo cepa, se puede construir en plantas cosechadas, para ello se realiza un corte

transversal u oblicuo en la cepa a unos 20 cm del suelo, al final colocamos un trozo de

pseudotallo de 25 cm, cuando el corte se realiza en forma de “V” se denomina trampa cepa

modificada.

AGRONOMIA Página 14

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDINSON JOSE HORNA VALDEZ

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Legaz, E. y C. VICENTE. 190. Problemas de Fisiología Vegetal. Edit. Síntesis. Madrid-

España. Págs. 77-79

Martínez, G. (1983). Ecología del cultivo de plátano. Primer seminario internacional

sobre plátanos. Memorias Manizales. Colombia, pág. 327

PÉREZ, F. Y J. MARTÍNEZ. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Edit. Mundi –

Prensa, Madrid – España. Págs. 119 – 134

Rimache, M. 2008. Cultivo de Plátano y Banano. Editorial. Macro. Primera Edición.

Perú. 23 pág.

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). 2015. Plantación de plátanos en el

centro poblado Molino Cajanleque del distrito de Chocope, provincia de Ascope,

departamento La Libertad.

AGRONOMIA Página 15