11
Proyecto de investigación Rafael Bocanegra Fuentes DNI: 34830475-B Pablo Calderón López DNI: 48512805-D Investigación y TIC Grado en educación primaria Grupo 1 A 2010-2011 Profesora: Laura Raquel Morillas Pedreño

Proyecto de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por Rafa y Pablo

Citation preview

Proyecto de investigación

Rafael Bocanegra Fuentes DNI: 34830475-B

Pablo Calderón López DNI: 48512805-D

Investigación y TIC Grado en educación primaria 1º Grupo 1 A 2010-2011 Profesora: Laura Raquel Morillas Pedreño

Proyecto de Investigación

Marco teórico

Hasta hace bien poco, el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación no era muy común dada su innovación. Los niños y niñas dedicaban el

tiempo a relacionarse con sus amigos fuera de sus casas o dentro, pero en general

requerían de un contacto físico. Pero ahora existe la posibilidad de comunicarse a través

de las TIC.

Actualmente, según el dr. Pere Marqués (2008), el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación se da en todas las actividades humanas. Este hecho,

añade Pere Marqués (2008), conlleva que los ciudadanos desarrollen nuevas

competencias personales, sociales y profesionales, para así poder desenvolverse

adecuadamente en un mundo en el que las innovaciones tecnológicas están a la orden

del día.

Este contexto también ha sido llevado a las instituciones educativas para innovar

en los métodos educativos. Esto significa que tanto el alumnado como el profesorado

deben de pasar por un proceso de formación para poder controlar las tecnologías de

manera adecuada. La situación viene precedida del articulo 17 de la LOE de 2006 en el

cual se incide en el objetivo en educación “iniciarse en la utilización, para el

aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación.

Pero es importante saber si todas las tecnologías introducidas tanto en el ámbito

educativo como en el social son favorables para los chicos y chicas que viven sumidos

en este mundo donde, según Acción Educativa (2005), “los “mass media (…) son

nuestra principal fuente de información para conocer el mundo y a nosotros mismos”.

En la actualidad, existe un debate con este tema en el cual existen personajes del

mundo educativo que se encuentran a favor y en contra de la utilización de las

tecnologías de la comunicación y la información.

Por ejemplo, para Castells (2001), las TIC pueden favorecer las relaciones

sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas

de construcción del conocimiento, y el desarrollo de las capacidades de creatividad,

comunicación y razonamiento.

Mientras que otros autores, como Kraut (1998), Bringué (2003) entre otros,

explican que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación puede llegar

a ser discutible. Muchos indican que estos instrumentos pueden llegar a producir

aislamiento o fenómenos como la soledad o la depresión. También pueden aparecer

otros elementos como la adicción, contenidos perversos y violencia (Gil 2003); y la

pérdida de la privacidad y el fomento del consumo.

Creemos que es importante el estudio que vamos a realizar porque al ser las TIC

un elemento fundamental actualmente, es vital evaluarlas. Mediante esta investigación

esperamos averiguar si las TIC modifican o no el método de relación existente entre los

niños que las utilizan.

En nuestra investigación queremos averiguar si ese fenómeno de soledad,

anteriormente citado, aparece en los niños y niñas que quedan sumergidos en el mundo

de la información y la comunicación, y para ser más exactos con el uso del ordenador.

Por lo tanto, el problema que hemos escogido para realizar nuestro trabajo de

investigación es el siguiente: ¿Existe la pérdida de valores sociales entre iguales por el

uso excesivo del ordenador entre los alumnos de 6º de primaria del colegio Santa María

del Carmen de Murcia?

Marco empírico

Hipótesis

En nuestra investigación, la hipótesis que vamos a establecer es la siguiente: Si

los niños utilizan mucho el ordenador, entonces perderán el contacto físico con sus

iguales.

Objetivos

En cuanto a los objetivos, hemos escogido un objetivo general y tres objetivos

específicos:

Como objetivo general queremos conocer si existe la relación entre el uso de

ordenadores y la pérdida de valores sociales por parte del alumnado de primaria del

colegio Santa María del Carmen de Murcia.

Objetivos específicos:

-Averiguar los riesgos y ventajas que incorporan las TIC.

-Saber que valores sociales habían antes y posteriormente a la incorporación

de las TIC.

-Analizar si los niños se sienten más cómodos con el contacto informático

ante el físico.

Población y muestra

La población que hemos escogido para llevar a cabo nuestra investigación es el

alumnado y el profesorado del colegio de Nuestra Señora del Carmen de Murcia.

Por otro lado, la muestra a tratar será el alumnado de sexto curso del colegio

Nuestra señora del Carmen de Murcia, y el profesorado de primaria de ese mismo

colegio.

Por último, las estrategias de muestreo van a ser diferentes dependiendo de quien

sea nuestro sujeto de investigación. Por una parte, la estrategia basada en el profesorado

será un muestreo no probabilístico deliberado. Por otra parte, el muestreo dirigido a los

alumnos será un muestreo probabilístico aleatorio.

Variables

En nuestro trabajo de investigación vamos a seguir las siguientes variables:

Tendremos una variable cualitativa dicotómica en las ventajas de la

incorporación de las TIC en el ámbito escolar. Esta variable será utilizada en el

cuestionario con preguntas respondidas con “si” y “no”.

Otra variable cualitativa dicotómica serían los inconvenientes de la

incorporación de las TIC en el ámbito escolar. Al igual que la anterior variable, ésta será

utilizada en el cuestionario con preguntas respondidas con “si” y “no”.

En cuanto a la variable de comodidad del uso de las TIC, será considerada como

una variable cualitativa politómica, la cual será utilizada en el cuestionario mediante

preguntas que serán respondidas con: “mucho”, “bastante”, “poco” y “muy poco”.

Por otro lado, la variable de los valores será considerada como una variable

cualitativa dicotómica. Esta variable quedará plasmada en el cuestionario mediante

preguntas con respuesta estipulada como “si” y “no”.

En cuanto a las variables experimentales independiente y dependiente, ambas

serán utilizadas en el cuestionario con preguntas cuyas respuestas serán: “mucho”,

“bastante”, “poco” y “muy poco”.

Por último, como variable extraña no controlada hemos escogido los hijos

únicos.

Instrumentos a utilizar en la investigación

-Un cuestionario dirigido a las/os alumnas/os del colegio Nuestra Señora del

Carmen de Murcia que constará de quince preguntas de respuestas cerradas en las que

el alumno o alumna tratará de transmitir su opinión acerca del uso de las TIC y su

relación comunicativa con los demás. (Ver Anexo 1)

-Una entrevista semiestructurada que será utilizada para preguntar al profesorado

del colegio Nuestra Señora del Carmen de Murcia para conocer las vivencias que

existían entre los alumnos antes de la incorporación de las TIC en las aulas. Además,

con esta entrevista queremos averiguar la opinión de los maestros y maestras acerca de

la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación. En esta entrevista se

tratará de realizar diez preguntas con la posibilidad de cuestionar algunas mas,

dependiendo de la aparición o no de nueva información transmitida por parte del

profesorado.

Procedimiento

En el momento inicial, tras la planificación de nuestra investigación y de

nuestras encuestas, procederemos a contactar con el colegio Nuestra Señora del Carmen

de Murcia para establecer el día en el cual realizaremos una entrevista con el director

del colegio para que nos facilite el permiso necesario para pasar las encuestas en el

colegio. En esa misma entrevista se fijará el día o los días para la entrevista y el

cuestionario, y se establecerá el número de fotocopias de cuestionarios que serán

necesarios.

En el desarrollo del estudio de campo, procederemos a pasar tanto el

cuestionario como la entrevista en los lugares que nos hayan facilitado en el colegio.

Con los alumnos daremos una pequeña explicación de en que se basa el cuestionario y

como esta dividida. Atenderemos a todas las dudas que puedan surgir durante la

realización del cuestionario. En cuanto a la entrevista, utilizaremos el tiempo que nos

hayan ofrecido.

Tras la realización de los dos instrumentos, en un momento final, procederemos

a analizar los resultados de cada uno mediante el análisis correspondiente, teniendo en

cuenta los elementos cuantitativos y cualitativos que aparezcan a lo largo de los

instrumentos.

Análisis de datos

Como anteriormente hemos citado, los datos obtenidos serán analizados de

diferente manera dependiendo de si se tratan de cuantitativos o de cualitativos. Para

analizar los datos cuantitativos de la entrevista y el cuestionario facilitados al alumnado

y al profesorado del colegio, se utilizará la última versión del paquete estadístico SPSS.

Mientras que la información cualitativa tanto del alumnado como del profesorado se

analizara mediante los cuatro pasos del análisis cualitativo: reducción, descripción,

comparación e interpretación.

Referencias bibliográficas -Acción educativa. (2005) Propuestas para la integración de las TIC y los medios de comunicación en la educación en el marco de la L.O.E. Consultado el 3 de mayo de 2011. http://www.educacionenvalores.org/Propuestas-para-la-integracion-de.html -Carrasco Dávila, Alan Freddy. (2006) Las TIC en la vida de los jóvenes. Consultado el

24 de mayo de 2011. http://www.cibersociedad.net

-Javier (2006). ¿Cuáles son los posibles riesgos que incorporan las TIC’s? Consultado el 12 de abril de 2011. http://ajayu.memi.umss.edu.bo/ale/weblog/cuales-son-posibles-riesgos-incorporan-tic -Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006.) -Marqués Graells, Pere. (2008) Los docentes: Funciones, roles, competencias necesarias, formación. Consultado el 12 de abril de 2011. http://peremarques.pangea.org/docentes.htm -N/D. Protege a los niños en Internet: Principales beneficios y riesgos de Internet.

Consultado el 24 de mayo de 2011. http://www.cfnavarra.es

-Salva. (2006) Las Instalaciones TIC de nuestro centro están casi concluidas. Consultado el 26 de mayo de 2011. http://www.ieszaframagon.com

Anexo 1

Cuestionario para alumnos

En los últimos años se han ido utilizando con más frecuencia las TIC en las aulas

de los colegios pero las costumbres en las relaciones entre alumnos han podido cambiar

ya que se basan más en la red y en las tecnologías. Con tu ayuda queremos saber si te

sientes mas cómodo con la incorporación de estos medios y si tienen cosas buenas o

cosas malas.

Este cuestionario es totalmente anónimo, así que no tengas miedo a ser sincero.

Son tan solo quince preguntas con las que queremos saber tu opinión. Las preguntas en

las que aparecen cuatro opciones tendrás que elegir una sola opción y en las preguntas

con dos opciones solo se elige una opción.

Sexo: V/M

1. ¿Cuánto tiempo pasas con tus amigos de tiempo libre?

Mucho Bastante Poco Muy poco

2. ¿Quedas con tus amigos para hablar fuera de tu casa?

Mucho Bastante Poco Muy poco

3. ¿Practicas deporte? ¿Con que frecuencia?

Si No Mucho Bastante Poco Muy poco

4. ¿Ves mucho la tele?

Mucho Bastante Poco Muy poco

5. ¿Sacas buenas notas?

Si No

6. ¿Utilizas el ordenador en tu tiempo libre?

Mucho Bastante Poco Muy poco

7. ¿Cuantos ordenadores tienes en casa?

1 2 3 4 o mas

8. ¿Utilizas el ordenador para trabajos del colegio?

Si No

9. ¿Cuánto estudias en casa?

Mucho Bastante Poco Muy poco

10. ¿Mantienes conversaciones con tus amigos por Internet?

Si No

11. ¿Buscas información en Internet?

Si No

12. ¿Ves útil el uso del ordenador para aprender?

Si No

13. ¿Te gusta mas hacer los trabajos con ordenador que por escrito?

Mucho Bastante Poco Muy poco

14. ¿Entiendes al profesor/a cuando explica mediante el uso de las TIC?

Si No

15. ¿Te sientes más cómodo con el uso de los ordenadores?

Si No

¡Gracias por tu ayuda!

Autoevaulación

Rafael Bocanegra Fuentes

-Mi nota: 1,6

-Nota de mi compañero: 1.8

Pablo Calderón López

-Mi nota: 1.8

-Nota de mi compañero: 1.6