73
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESTUDIO DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS PYMI Y UPS FINANCIADAS POR INAPYMI AÑOS 2009-2011 Presentado como requisito parcial para optar al grado de MAGISTER Mención Gerencia de las Finanzas y de los Negocios Autora: María Andrea Sorate

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseños cualtitivos de la investigación

Citation preview

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTUDIO DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS PYMI Y UPS FINANCIADAS POR INAPYMI AÑOS 2009-2011

Presentado como requisito parcial para optar al grado deMAGISTER

Mención Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

Autora: María Andrea Sorate

BARQUISIMETO, 30 de Noviembre de 2011

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTUDIO DE LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS PYMI Y UPS FINANCIADAS POR INAPYMI AÑOS 2009-2011

Presentado como requisito parcial para optar al grado deMAGISTER

Mención Gerencia de las Finanzas y de los Negocios

Autora: María Andrea Sorate

BARQUISIMETO, 30 de Noviembre de 2011

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos el hombre se ha caracterizado por la mejora en los

intercambios comerciales y al paso del tiempo, estos mecanismos han mejorado

sustancialmente con la incorporación de herramientas financieras e innovaciones

tecnológicas.

Por su parte, el estudio de las Finanzas contribuyen a optimizar los recursos

financieros de las organizaciones tanto públicas como privadas, tanto pequeñas,

medianas o grandes, con o sin fines de lucro. Es por este motivo que en cualquier

organización el que tome las decisiones y ejecute las funciones financieras en las

mismas es de vital importancia para garantizar su sustentabilidad a través del

tiempo.

Por ejemplo, las Pequeñas y Medianas Industrias, al igual que las Empresas de

Producción Social, presentan dificultades para realizar operaciones de inversión y

de financiamiento, debido al desconocimiento de estas herramientas financieras.

En muchas ocasiones, a fin de tener acceso a esta información las PYME se ven

obligadas a pagar consultoría externa, la cual resulta onerosa en la gran mayoría

de los caso.

En este sentido, el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Industria (INAPYMI) proporciona a estos emprendedores asistencia financiera,

técnica y comercial, siendo éstas últimas de acceso gratuito. Dentro de la

Asistencia técnica también se prevé la capacitación técnica y financiera sin costo

alguno, al nivel tal que se le brinda asesoría en la fase la preinversión hasta que

sea necesario, a fin de hacerla productiva.

Es por este motivo que resultaría muy interesante estudiar la gestión financiera

de las PYME y UPS financiadas por el INAPYMI durante los años 2009-201, a fin

de determinar si estas organizaciones tienen el éxito esperado.

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para tal fin este trabajo se ha estructurado en tres capítulos a saber: El

Planteamiento del Problema, el Marco Teórico y el Marco Metodológico.

LA autora de esta indagación, espera con gran expectativa que este trabajo sea

de gran utilidad y despierte el interés a los lectores.

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

A través del tiempo, las organizaciones exitosas se han visto en la necesidad

de crear iniciativas o planes que les permitan mantenerse productivas, mediante

la creación de estrategias que les facilite el cumplimiento de objetivos y metas. En

este sentido, los planes de acción constituyen uno de los mecanismos que facilitan

la gestión institucional.

El mundo globalizado exige de empresas competitivas, que se enfoque en

dirigir sus esfuerzos para adaptarse al entorno y le augure el éxito tanto deseado

por los accionistas o propietarios, a través del posicionamiento del mercado donde

desarrolla sus actividades, de la preservación del medioambiente y de la

maximización de los recursos financieros.

Por su parte, las Finanzas como ciencia proporciona una serie de herramientas

para la toma de decisiones de inversión y de financiamiento, a través del análisis y

la interpretación de las cifras históricas expresadas en los estados financieros.

Entre estos se encuentran: el balance general o de situación, estado de resultado,

el estado del flujo del efectivo, el movimiento de las cuentas de patrimonio, entre

los más importantes.

De acuerdo a lo que plantea Gitman (2000), el gerente financiero debe

determinar los niveles adecuados del efectivo y de las inversiones, a fin de

optimizar los activos de la organización, proponer las mejores o más adecuadas

fuentes de financiamiento, asegurar que se puedan honrar los compromisos sin

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

comprometer el patrimonio y sobre todo crear indicadores que faciliten la ejecución

de la planificación financiera y se puedan tomar los correctivos a tiempo.

En las grandes corporaciones o empresas, se cuenta con una gerencia o

vicepresidencia de finanzas para efectuar esta labor vital para garantizar la

continuidad del ciclo en los negocios. No obstante, las unidades económicas más

pequeñas o familiares poseen una estructura más simple, en la que el

administrador o el contador es el que realiza estas actividades.

En los últimos años el sector público venezolano ha creado mecanismos para

incentivar a los sectores económicos más pequeños, a través del otorgamiento de

financiamientos más blandos, de exenciones y exoneraciones en materia tributaria

y de mecanismos de inclusión en las contrataciones públicas. Sin embargo, la

nueva realidad exige cada vez más poseer amplios conocimientos en las áreas

económicas, jurídicas, contables y financieras para poder atender a las exigencias

legales.

Por ejemplo, el talento humano que labora en la Pequeña y Mediana Industria

(PYMI) y en las Unidades de Producción Social (UPS), requieren de la

capacitación y el adiestramiento, la permanente asistencia y asesoría del Estado

Venezolano para adaptarse y desarrollarse de manera eficiente.

En este sentido, el Artículo 31 de la Ley para la Promoción y Desarrollo de la

Pequeña y Mediana Industria, el Instituto Autónomo de la Pequeña y Mediana

Industria (INAPYMI) tiene por objeto ejecutar políticas de apoyo, fomento,

promoción, expansión y recuperación de la pequeña y mediana industria, y demás

unidades de producción socialista como factores fundamentales para el

fortalecimiento del modelo socialista venezolano. Este ente gubernamental está

adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias

Intermedias.

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La ejecución de las políticas de apoyo, fomento, promoción, expansión y

recuperación de la pequeña y mediana industria y demás unidades de producción

socialista, utiliza dos mecanismos a saber; la asistencia técnica – comercial y la

asistencia financiera. La asistencia técnica consiste en asesorar a la unidad

económica para elaborar un proyecto de inversión, a determinar sus necesidades,

apoyándola hasta que ésta logre desarrollarse y pueda culminar en forma exitosa,

la cancelación de su préstamo por otro lado, la asistencia crediticia, está dirigida a

otorgar financiamientos bajo las modalidades de capital de trabajo, activo fijo y

transporte de carga a las pequeñas y medianas industrias y a las unidades de

producción social.

Ahora bien, a fin de lograr mejores resultados, el financiamiento debe ir de la

mano con la asistencia técnica – comercial, para asegurar tanto el éxito de las

empresas al cual va dirigido el financiamiento y garantizar el retorno de los

recursos mediante una gestión de cobranzas efectiva.

El INAPYMI desde sus inicios, ha prestado asistencia técnica - financiera a la

Pequeña y Mediana Industria, y fue a partir del año 2005, que se incorporaron los

financiamientos y la aplicación de la asistencia técnica de las Cooperativas. Esta

función se ha venido realizando sólo a través de los recursos provenientes de los

aportes del Ejecutivo Nacional.

No obstante, resulta necesario realizar una constante revisión de la situación de

las PYMI y UPS financiadas por INAPYMI, con la finalidad de establecer los

correctivos necesarios para asegurar el éxito de este sector. Uno de los medios

que facilitaría esta labor, se encuentra la creación de indicadores que cuantifiquen

la gestión financiera de este sector económico.

Por otra parte, Mora (2006) señala que las principales problemáticas que

presenta este sector, se encuentran: la carencia de conocimientos financieros,

tributarios y contables y administrativos, que conlleva a esta unidades económicas

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

a tomar decisiones erradas que afectan de manera integral el ciclo de negocios y

la pérdida de oportunidades de comercialización.

En algunas oportunidades, las Pymi y UPS no cuentan con recursos financieros

necesarios para contratar personal calificado para que realice estas actividades,

en otros casos, el adiestramiento resulta oneroso y no se adapta a las realidades

del entorno donde se desarrollan sus actividades. Por ende, INAPYMI procura

asesorar desde su proceso de preinversión y posterior al financiamiento que éstas

reciben.

Igualmente, los rubros de financiamiento otorgado por Entes Gubernamentales,

que además presentan bajas tasas de interés y ventajas competitivas en cuanto a

las demás condiciones de financiamiento, en comparación al sector privado, no

son destinados a la capacitación y adiestramiento, sino a la adquisición de activos

fijos o capital de trabajo, sin considerar los intangibles.

En virtud a esta problemática, resulta necesario crear componentes eficientes

que coadyuven en la gestión Financiera de las PYMI y UPS a través de la

aplicación de planes estratégicos de gestión. Aunado a lo anterior, resulta

pertinente establecer indicadores de gestión y efectuar un seguimiento sostenido

de los planes ejecutados en el área financiera de las unidades económicas

beneficiadas por INAPYMI,

Al establecer la relación entre estas variables, se podrá realizar un diagnóstico

que conlleve a realizar nuevas propuestas que contribuyan a mejorar la gestión

empresarial del sector a través de la capacitación.

En este sentido, esta investigación pretende responder las siguientes

preguntas:

¿Qué instrumento utilizan las PYME Y UPS financiadas por INAPYMI durante

los años 2009-2011 para establecer objetivos y metas financieras?

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo es la estructura de capital y las fuentes de financiamiento de las PYME

Y UPS beneficiarias por INAPYMI durante los años 2009-2011?

¿Cuáles indicadores financieros resultarían más idóneos para medir la gestión

financiera de las PYMI y UPS?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la gestión financiera de las PYMI y UPS financiadas por el Instituto

Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI durante los

años 2009- 2011.

Objetivos Específicos

- Describir el mecanismo utilizado por las PYME y UPS financiadas por el

Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI para

establecer objetivos y metas financieras.

- Determinar la estructura de capital y las fuentes de financiamiento de las

PYMI Y UPS financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria (INAPYMI) durante los años 2009-2011.

- Describir los indicadores financieros para medir y realizar seguimiento a la

gestión financiera de las PYMIS y UPS financiadas por INAPYMI.

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Justificación de la Investigación

El establecimiento de indicadores de gestión financiera constituye un medio

para comparar lo planificado con los resultados obtenidos y establecer los

correctivos necesarios. En el caso de INAPYMI, se facilitaría el seguimiento de las

unidades económicas financiadas por éste, a fin de proporcionarle refuerzos a

través de la asistencia técnica o en la capacitación.

Por otra parte, la planificación es una herramienta gerencias que le permitiría a

las PYMEI y UPS la optimización de los recursos financieros y la selección

adecuada de las fuentes de financiamiento

Además, este estudio serviría de modelo a seguir no solo para el Instituto

Nacional del Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, sino para otras

instituciones públicas de naturaleza similar, pues ayudará a establecer

mecanismos para asegurar la consecución de políticas y mejorará en forma

sustancial la recuperación de los créditos otorgados por el sector público.

Con estos indicadores, los dueños o gerentes de las PYMI y UPS contarán con

medios para medir los resultados de la gestión financiera, para mejorar tanto la

planificación como la toma de decisiones de inversión y de financiamiento. Lo

anterior es una gran vía para asegurar su sostenibilidad a través del tiempo.

Por su parte, esta investigación constituye un aporte para todos los estudiantes

e investigadores de Administración Financiera, pues le proporciona herramientas

de análisis para medir la gestión financiera mediante el enfoque estratégico.

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Alcance de la Investigación

En el presente trabajo de naturaleza no experimental descriptiva, se estudiará la

gestión financiera de las PYME y UPS beneficiados por el Instituto Nacional de

Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria durante los años 2009 -2011, en

cuanto a la estructura de capital y las fuentes de financiamiento, bajo un enfoque

estratégico a fin de establecer mecanismos que coadyuven a crear indicadores de

gestión.

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El desarrollo de este Capítulo denominado Marco Teórico está estructurado de

la siguiente forma secuencial a saber: los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas, las bases legales el glosario de términos y el sistema de variables.

Antecedes de la Investigación

En relación a los antecedentes de investigación, se consideraron los siguientes

estudios a saber:

Larios (2010) en su trabajo Especial de Grado, titulado “Evaluación de la

Gestión Financiera de Las Pymes Exportadoras del Estado Lara Período

(2005/2009)”, planteó como objetivo, evaluar la gestión financiera de las Pymes

Exportadoras del Estado Lara. En este estudio se analizaron las variables que

facilitan en funcionamiento financiero de las empresas, la investigación estuvo

enmarcada en un diseño no experimental, transaccional, un estudio de campo

descriptivo. La población- muestra estuvo constituida por siete (7) empresas, de

los sectores productivos de caucho y plástico, agroindustrial, metalmecánica y de

vidrio; la técnica de recolección de datos empleada fue la observación y un

cuestionario de respuesta dicotómicas.

El referido investigador concluye que los gerentes de las Pymes estudiadas,

consideran a la planificación financiera como una herramienta vital para la gestión

financiera, no obstante se observaron algunas debilidades en cuanto a la

diversificación de las fuentes de financiamiento y en la planificación de las

inversiones y de los préstamos.

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En este orden de ideas, el estudio titulado “Análisis, Bajo un Enfoque

Estratégico, de la Gestión Gerencial de las Pymes Distribuidoras al Detal de

Repuestos Automotrices del Municipio Iribarren del Estado Lara, Herrera, B

(2010), plantea como objetivo general analizar la gestión gerencial de estas

Pyme . Es de hacer notar que, esta indagación se basa en un enfoque

cuantitativo, descriptivo y de campo, cuya muestra estuvo conformada por doce

(12) directivos – gerentes de las empresas de repuestos afiliadas a la Cámara de

Importadores de Repuestos del Estado Lara, a quienes se les aplicó un

cuestionario.

Es importante destacar que, esta encuesta estuvo enmarcada por la gestión

gerencial vista en tres (3) dimensiones a saber: dirección, factores internos y

factores externos, en el cual se concluye que el factor humano es el elemento

interno más crítico y en el externo son los clientes el componente clave. Asimismo

el precitado investigador concluyó que, las Pymes estudiadas presentan un nivel

medio en la incorporación del modelo del enfoque estratégico, por lo que es

recomendable la aplicación de otros elementos que contribuyan a mejorar la

gestión financiera y gerencial a través de la identificación de la Matriz DOFA

Por su parte Herrera, Ramírez y Mayorca (2007), en su trabajo titulado:

“Aplicación del Modelo de Planeación de las capacidades productivas en

Empresas Manufactureras en una Pyme del Sector Calzado”, presentan la

aplicación de un modelo de planeación de capacidades productivas a través de la

inversión en activos fijos. Esta investigación estuvo enmarcada bajo un enfoque

cuantitativo, en el cual el trabajo de campo permitió determinar que el proceso de

planeación de las capacidades productivas incide en la proyección de los recursos

financieros necesarios en el corto, mediano y largo plazo. Este desarrollo facilita la

elaboración de indicadores de gestión necesarios para la toma de decisiones de la

unidad de producción, un paso previo para estimar los costos asociados a la

producción, como lo son la fuerza de trabajo, los cuellos de botella, el período de

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

recuperación de los inventarios y la adquisición o los costos de mantenimiento de

las maquinarias; siendo todos estos aspectos tan necesarios para la toma de

decisiones financieras del negocio.

Igualmente, Domínguez W (2007) en su investigación titulada “Caracterización

de la Planificación Financiera en Fincas de Ganado Bovino Doble Propósito en los

Municipios Manuel Mongue y Bolívar del estado Yaracuy”, aborda a la

planificación financiera, a los indicadores financieros aplicados al negocio

agropecuario. Este abordaje se realizó mediante un estudio de tipo descriptivo, a

través de la investigación de campo y documental, a través de un cuestionario

aplicado a 15 fincas, cuyas variables son las decisiones de inversión y las

decisiones de financiamiento. Este estudio arroja que a pesar que más del 50% de

las organizaciones estudiadas no llevan los libros de diario, si poseen un

mecanismo mínimo para llevar el control de sus cuentas por cobrar y cuentas por

pagar, siendo el plazo de las primeras menor a la de las segundas, aspecto que

permite concluir que se cumple el principio del control de las operaciones

financieras a corto plazo.

Aunado a lo anterior, los dueños de las fincas, solo les interesa conocer si

obtuvieron ganancia o pérdida y si poseen recursos suficientes para poder cumplir

con sus obligaciones en el corto plazo. No obstante, los registros y la planificación

son informales y no se posee información suficiente del mercado agrícola para

tomar adecuadas decisiones financieras.

También Quevedo, X (2004), plantea en su Trabajo de Grado Titulado “Análisis

del Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa en la Zona Industrial I

ubicada en Barquisimeto, Estado Lara, que los pequeños y medianos empresarios

prefieren obtener financiamiento a través de la banca privada, pese a que el sector

público ofrece menores costos de financiamiento y elevados períodos de gracia.

En este estudio se planteó como objetivo general, analizar el financiamiento de la

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Pequeña y Mediana Industria, por lo que la metodología que se empleó fue de tipo

descriptivo y campo.

A fin de responder a las interrogantes planteadas, se aplicó un cuestionario a

33 PYMES muestreadas ubicadas en el Estado Lara, en las cuales se evidencia

que los conductores de estar organizaciones no acuden a expertos o a los

asesores financieros, pues son ellos los que toman sus propias decisiones de

financiamiento, además que las razones por las cuales éstas emplean fuentes

externas de recursos son en su gran mayorías causadas por problemas de

liquidez, por lo cual el destino que se le dan a los créditos es para poder cumplir

con sus obligaciones en el corto plazo.

De acuerdo a los antecedentes de estudio antes descritos, queda en evidencia

que las Pequeñas y Medianas Industrias no elaboran planes, ni presupuestos

financieros, ni recurren a expertos para que contribuyan con tan vital tarea

necesaria para garantizar el éxito de cualquier negocio.

Bases Teóricas

La presente investigación, se inicia con la revisión de los datos teóricos que

permitieron la construcción del problema de estudio. Para tal fin, se analizaron una

serie de libros, textos, leyes e informes referidos a las Pequeñas y Medianas

Industrias, al igual que la gestión financiera y los indicadores de esta gestión.

A continuación se presentan los elementos más importantes, siguiendo el

siguiente orden de ideas. Pequeñas y Medianas Industrias, criterios para su

catalogación, principales características del sector, la planificación financiera y el

Rol del Gerente y el análisis de los estados financieros.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Pequeñas Y Medinas Industrias y Unidades de Producción Social

De acuerdo con Michelle (2008) definir a una PYME no es fácil, ya que son

conceptos muy relativos, ya que dependen de las ideologías, idiosincrasias y

mentalidades económicas y políticas de cada nación, de tal forma que es factible

hallar diferentes atributos para su definición a saber: en función al volumen de

producción o ventas, al números de trabajadores o asociados, el capital o

patrimonio, al mercado, entre otros.

En Venezuela por ejemplo se considera dos criterios; números de trabajadores

y la facturación de las ventas. A través de la Promulgación de la Ley de

Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industrias, se definió a la

Pequeña Industria como aquella cuya nómina promedio anual alcance hasta

cincuenta (50) trabajadores y la facturación anual sea de hasta cien mil Unidades

Tributarias (100.000 U.T.) .

Por otra parte, se considerará Mediana Industria aquellas que tengan una

nómina promedio anual de hasta cien (100) trabajadores y genere una facturación

anual de hasta doscientas cincuenta mil Unidades Tributarias (250.000 U.T.)

Además de cumplir con los dos (2) parámetros antes descritos, resulta

necesario que las empresas soliciten el certificado PYME ante el Instituto Nacional

de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI), a fin de ser

catalogadas como tal.

Igualmente, la precitada Ley define a las Unidades de Producción Social (UPS)

quellas Agrupaciones de carácter social y participativo, tales como: las

cooperativas, consejos comunales, unidades productivas familiares y cualquier

otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad. Por ejemplo, las

cooperativas deben inscribirse ante la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP)

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Características de las PYMES y de las UPS

Diversos estudios efectuados en Latinoamérica y en Venezuela, demuestran

que las Pymes y las UPS presentan elementos que las categorizan. Uno de ellos,

fue presentado por Rodríguez (2007), quien afirma que existen una serie de

características comunes a esta clase de organizaciones, las cuales se detallan se

continuación:

a) Poca o escasa especialización en la administración: generalmente la

administración de la organización se encuentra en manos de una sola

persona que a su vez, no cuenta con muchos colaboradores para llevar a

cabo esta función.

b) Dificultad en acceder a fuentes de financiamiento: esta situación se origina

por el desconocimiento de su existencia, de los mecanismos en que éstos

operan y la carencia de herramientas que faciliten la diversificación y toma

de decisiones.

c) El contacto del empresario con los que intervienen en el proceso: este es un

aspecto muy positivo, ya que la comunicación fluye de mejor forma, sin

tantos canales.

d) Posición débil en el mercado: debido a que la magnitud del aporte en el

mercado de las PYME es muy reducido, sus operaciones no repercuten

significativamente en el sector donde éstas operan.

e) Íntima relación con la comunidad: el hecho que se encuentren más ligadas

con su entorno social, facilita las relaciones con éste y permite el desarrollo

de actividades asociadas con la Responsabilidad Social.

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Por otra parte Beato y Poli ( 2008), señalan ciertos problemas y propuestas

para las PYMES, dentro de las cuales mencionan:

a) Gran proporción de empresas que no son incorporadas a los procesos

formales. Esta situación obedece a que el Estado ha creado mecanismos

de control que ameritan la inscripción ante algunas instancias y la

presentación de información financiera especializada, lo que obliga a estas

empresas a erogar grandes cantidades de dinero para contratar asesores

externos.

b) Escasa formación de los gerentes. El desconocimiento es notorio en

materia legal, gestión estratégica y gerencial, contabilidad y finanzas,

gestión del talento humano.

c) Ausencia de sistemas de calidad y certificación de productos. La carencia

de incentivos, de medios de implantación y gestión de los mismos, son las

principales causas de esta situación.

d) Obstáculos para el financiamiento. Derivado de la escasa capacidad

financiera, el desconocimiento de planes de financiamiento, así como los

trámites burocrático a realizar contribuyen a que las PYME no puedan

diversificar las fuentes de financiamiento.

e) Escasa utilización de las tecnologías de la información. Uno de los

factores que afectan a la productividad de las empresas, es el acceso y al

conocimiento de las tecnologías de información, situación ésta que la

coloca en una situación de desventaja con respecto a otras

organizaciones.

f) Limitada capacitación técnica de los trabajadores. El primer obstáculo que

se presenta es la escasez de recursos financieros para acceder a la

capacitación y que los profesionales o especialistas en las áreas

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

productivas son contratados por grandes corporaciones, ofreciéndoles

mayores beneficios socio-económicos a sus trabajadores.

g) Escasa diferenciación competitiva. El desplazamiento de las ganancias de

las cadenas de valor hacia aquellas actividades que acentúan la

diferenciación de productos, el marketing y el diseño, provocan pérdidas

de rentabilidad continuas en las PYME.

En virtud a lo anterior, el Estado debe propiciar la asistencia técnica – financiera

y comercial a este sector que carece de estas herramientas, ya que no cuenta con

recursos ni la debida formación para afrontar los retos en el que se hallan

inmersas las organizaciones, para que puedan sobrevivir en el tiempo.

La Planificación.

Según Rodríguez (2007) La planificación es un proceso que implica el

establecimiento anticipado de lo que ha de hacerse y cómo. Todo esto conlleva al

establecimiento de objetivos y desarrollo de políticas, procedimientos y

presupuestos para alcanzarlos.

Entre los beneficios que ofrece la planeación, se pueden mencionar: define la

acción, reduce los riesgos, refuerza los objetivos, simplifica la coordinación.

Facilita el control, crea nuevas oportunidades, vitaliza a la organización, entre

otros.

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La Planificación Estratégica.

La Planificación estratégica constituye un enfoque global desarrollado a través

de un plan. Es decir, es la planificación general que facilita la buena gestión de un

proceso. Bajo este enfoque, se le proporciona la organización el panorama

general de lo que está haciendo y hacia dónde se dirige, que se quiere lograr y

cómo hacer para lograrlo.

La planificación estratégica le permite contestar las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos?

¿Qué capacidad tenemos / ¿qué podemos hacer?

¿Qué problemas nos dirigimos?

¿Qué diferencia es lo que queremos hacer?

¿Qué asuntos críticos tenemos que responder?

¿Dónde debemos destinar nuestros recursos? / Lo que deberían ser

nuestras prioridades?

Sólo una vez que estas preguntas son respondidas, es posible responder a las

siguientes:

¿Cuál debería ser nuestro objetivo inmediato? (Vea la sección de los

objetivos inmediatos)

¿Cómo debemos organizarnos para lograr este objetivo? (Vea la sección de

Implicaciones interna)

¿Quién hará qué y cuándo?

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Es importante destacar que un plan estratégico no es rígido. Lo que hace,

que la empresa deba estar constantemente revisando el entorno que le rodea,

así como las capacidades internas y las debilidades existentes.

La Planificación Financiera y el Rol del Gerente

La planificación financiera implica la determinación de los recursos de carácter

económico y monetario que la unidad económica requiere para desarrollar sus

actividades. En la planeación financiera hay que determinar las necesidades

financieras de la empresa, definir el origen y la aplicación de los recursos.

Por ejemplo, mediante la elaboración del flujo de caja proyectado, para lo cual

deberán elaborarse otras proyecciones tales como; el presupuesto de ventas, de

producción, de compras, de los costos de distribución, entre otros.

La finalidad del presupuesto financiero es determinar los ingresos y los gastos

anticipados, así como la determinación de las fuentes internas y externas de

financiamiento, tanto en el corto o en el largo plazo

Por su parte, el gerente financiero de una empresa le incumbe la maximización

del patrimonio invertido de sus accionistas. La función propia del administrador

financiero, conducente siempre a coadyuvar en el propósito de maximizar el

patrimonio de los accionistas.

No obstante, en organizaciones sin fines de lucro, el gerente financiero también

debe poner en manifiesto sus cualidades de administrador, a fin de darle el mejor

uso a los recursos financieros con los que se cuentan para lograr los objetivos

organizacionales.

Es este sentido, este Gerente es una persona que debe buscar las

estrategias para tomar las mejores decisiones de inversión y financiamiento,

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

tendientes a acrecentar los activos de una empresa y garantizar que los mismos

sean productivos.

Cualidades de un buen Gerente Financiero

Gran amplitud mental

Capacidad para aprender y seguir aprendiendo.

Habilidades numéricas y analíticas.

Capacidad para adaptarse al entorno, más aún en un mundo

globalizado.

Habilidad para comunicarse e interactuar en forma dinámica

con los otros miembros de la empresa.

Funciones del Gerente Financiero

En toda empresa: pública, privada, grande y pequeñas lucrativa y no

lucrativa, se requiere de los servicios de un Gerente de Finanzas

Manejar los recursos de su sector lo más eficaz y eficientemente

posible, Efectuar planeación estratégica de la empresa,

planificando a corto, mediano y largo plazo las inversiones de la

compañía.

Analizar los índices económicos y financieros para tener una visión

clara de la situación de la empresa.

Aportar respuestas oportunas a la directiva de una empresa, sobre

el estado financiero de la empresa.

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tomar decisiones sobre las inversiones que realiza la empresa, en

qué invierte, cómo lo invierte y cuánto invierte; armando un porfolio

de inversiones compuesto por papeles de acciones, bonos de

deuda nacional y/o extranjera, fondos comunes de inversión, plazos

fijos, moneda extranjera, fideicomisos, compras y ventas a futuro,

entre otros.

Emitir informe detallado sobre la situación financiera de la empresa,

los controles realizados en las inversiones, el aumento de los

activos fijos para la producción de bienes y servicios y las

decisiones de endeudamiento.

Decidir el nivel de liquidez de la empresa para afrontar futuros

compromisos exigibles.

Realizar el análisis y la planeación financiera.

Tomar decisiones de financiamiento. Considerar la mejor

combinación del financiamiento a corto y largo plazo y sus mejores

fuentes.

El rol del director, gerente o responsable financiero está evolucionando hacia el

de consultor interno: ya no se trata de la preparación de los resultados sino de

analizar las mismas para mejorar la toma de decisiones en la empresa.

Ese es el nuevo valor añadido del puesto. A sus funciones tradicionales y

críticas que nunca hay que olvidar (relaciones bancarias, reporting y control

presupuestario) hay que añadir capacidad de comunicación con el resto de las

áreas funcionales de la empresa que deben conocer resultados y análisis

parciales. Es más, el nuevo responsable financiero busca la gestión y el control de

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

nuevos factores clave para el éxito: la medición del desempeño y la valoración de

activos intangibles como la marca, la cultura empresarial y las competencias.

Las empresas crecen en volumen y llegan a mercados cada vez más lejanos.

La globalización ya está tocando a la puerta de empresas medianas y pequeñas.

La gestión del riesgo afecta a los activos, las personas, los metadatos y a la propia

actividad.

Este nuevo rol le exige concentración en los aspectos claves del negocio,

dejando a un lado del procesamiento de la información para centrarse en el

análisis financiero y en la comunicación de sus conclusiones, detectar las áreas

del negocio que muestran carencias en el desempeño y diseñar estrategias

relacionadas con la estructura de costes y la competencia.

Importancia en la planeación financiera.

La planeación financiera implica: 1) la transformación de la información

contenida en los estados financieros, para analizar la situación financiera de la

organización, 2) estudiar la capacidad de incrementar o reducir la capacidad

productiva y 3) Establecer el tipo de financiamiento y de inversión necesaria.

Con la planificación financiera se realizan proyecciones financieras para

garantizar el flujo de efectivo de la empresa, y por ende, su continuidad en el ciclo

de los negocios.

Análisis de Estados Financieros

Consiste en el análisis de tendencias y razones pasadas y presentes basadas

en los estados financieros denominados Balance de Situación y Estado de

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Resultado Integral (los más importantes), con la finalidad de estudiar los

resultados operativos y la posición financiera de la empresa. Es importante que

los estados financieros sean auditados, ya que con ello, se garantiza la

consistencia y la aplicación de los principios de contabilidad generalmente

aceptados.

Para tal fin, se emplean ciertos métodos cuantitativos a saber: Análisis de corte

transversal o Benchmarking, el análisis vertical, el análisis horizontal y el estudio

de razones o índices financieros, entre otros.

Importancia. Permite comparar lo ejecutado en función a lo programado, aspecto que

facilita el establecimiento de correctivos necesario para el logro de las metas y

objetivos institucionales.

Facilita la toma de decisiones financieras a partir del estudio de los estados

financieros.

Verifica la posición financiera, la liquidez, la solvencia, la rentabilidad, la

gestión y el grado de apalancamiento de la organización objeto de estudio, así

como de comparar a la empresa con las de su sector económico.

Permite realizar proyecciones a fin de estimar el futuro del negocio, con

miras a enfatizar en los aspectos a mejorar y reforzar las fortalezas

encontradas.

Las razones financieras permiten tomar decisiones de inversión y

financiamiento, en pro de la unidad económica.

Técnicas de Análisis Financiero

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Análisis vertical. Consiste en determinar el peso proporcional (en

porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto

permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. El

análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa

tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades

financieras y operativas.

El análisis horizontal. Persigue determinar la variación absoluta o relativa

que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un período respecto a

otro. De esta manera, se determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una

cuenta en un momento dado. Es el análisis que permite determinar si el

comportamiento de la empresa fue bueno, regular o malo.

Análisis de corte transversal (Brechmarking). Consiste en comparar las

razones financieras de diferentes empresas, utilizando el mismo tiempo, este

análisis resulta de gran utilidad, ya que a partir de esta técnica se pueden

establecer comparaciones de la empresa con su mismo sector y conocer si es

típico su comportamiento.

INDICES FINANCIEROS

Se dividen en Cinco grandes grupos a saber: liquidez, razones de actividad,

índice de deuda, rentabilidad y razones de mercado. En el siguiente Cuadro 1, se

presenta en forma esquemática estos índices o razones financieras, la

denominación, el concepto y la fórmula correspondiente.

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cuadro 1. Índices o razones financieras

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INDICES DENOMINACIÓN CONCEPTO FÓRMULA

LIQUIDEZCapacidad de la empresa para afrontar las obligaciones en el corto plazo

Capital de trabajo

Es una medida de liquidez que indica la diferencia entre el Activo Circulante y El pasivo circulante. Se espera que su valor sea positivo, ya que de esta forma se asegura que la empresa pueda afrontar sus obligaciones en el corto plazo

Capital de trabajo = activos circulantes- pasivos circulantes

Razón Circulante

Se calcula al dividir los activos circulantes entre los pasivos circulantes. Se espera que esta razón sea mayor a la unidad

Razón circulante = activo circulante/ pasivo circulante

Prueba del ácidoSimilar al índice anterior sólo que al activo circulante se le restan los inventarios.

Prueba del ácido = (activo circulante- Inventarios)/ pasivo circulante

Prueba Superácida

Similar al índice anterior con la diferencia que sólo se considera el numerador el efectivo, el equivalente del efectivo y las cuentas por cobrar.

Prueba Superácida = (Efectivo + equivalente del efectivo+ cuentas por cobrar)/ pasivo circulante

RAZONES DE ACTIVIDADMide la velocidad con la que diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo

Rotación de inventarios

Mide la actividad o liquidez del inventario de una empresa

Rotación de inventario = Costos de Ventas / Inventario

Días de Inventarios

Señala cuántos días podría operar la empresa sin reponer sus inventarios

Días de inventario= (inventario*360)/Ventas

Rotación de cuentas por cobrar

Número de veces promedio en que han sido renovadas las cunetas por cobrar

Ventas / cuentas por cobrar

Período promedio de cobro

Cantidad de tiempo promedio que se requiere para recaudar las cuentas por cobrar

Período promedio de cobros = Cuentas por cobrar/ Ventas promedio por día.Ventas promedio por día= Ventas anuales / 360

Período promedio de pago

Cantidad de tiempo promedio que se requiere para cancelar las cuentas por pagar

Período promedio de pago = cuentas por pagar / compras promedio por díaCompras promedio por día = Compras anuales / 360

Rotación del activo fijo

Mide la elación que existe entre el monto de los ingresos y el monto de la inversión en activos fijos

Ventas/ Activo fijo

Rotación de activos totales

Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas

Rotación de activos Totales = Ventas / Activos totales

APALANCAMIENTOCantidad de dinero prestado por otras personas. Mide la proporción en

Razón de deuda Mide la proporción de activos totales financiados por los acreedores de la empresa

Endeudamiento = Pasivos totales / activos totales

Endeudamiento a corto plazo = Pasivo circulante/ Total Activo

Endeudamiento a largo plazo =

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Bases Legales

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(Año 2000)

El Artículo 308 dispone que:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno

Ley Para la Promoción y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social (Año 2008)

El Artículo 8 establece que:

El Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para el establecimiento de políticas, programas y acciones destinadas a regular la asistencia financiera preferencial a los sectores de la pequeña y mediana industria, al igual que a las unidades de propiedad social, las cuales serán ejecutadas por las instituciones financieras a quienes les hayan conferido por esta Ley esa facultad, sin embargo, podrá integrarse, por disposición del Ejecutivo Nacional, otras entidades financieras cuando éste lo considere pertinente. Estas entidades financieras elaborarán y ejecutarán de manera coordinada programas especiales de financiamiento preferencial, dirigidos a la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, bajo modalidades de financiamiento destinadas a la identificación de necesidades de inversión, expansión, recuperación, ampliación,

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

reconversión industrial, adquisición de capital de trabajo y activo fijo, financiamiento de facturas y pedidos, en condiciones y términos especiales de tasas de interés y plazos preferenciales.

Observándose que para la ejecución de políticas de promoción, fortalecimiento y desarrollo de las Pymi y UPS, el Ejecutivo Nacional es el órgano de la Administración pública que está facultado para designar a las instituciones financieras que realicen esta labor, la cual se traduce en la creación de programas preferenciales de financiamiento en cuanto a las condiciones especiales de tasas de interés y plazos, que faciliten a las unidades económicas beneficiadas su recuperación y fortalecimiento.

El Artículo 9 expresa que:

El Ejecutivo Nacional, a través de los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de economía comunal y para las finanzas, en caso de situaciones coyunturales de emergencia económica y financiera, que afecten la capacidad de pago de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, propondrá y aprobará programas de reestructuración de deudas, que le sean sometidos a su consideración, con el objeto de garantizar su recuperación. Asimismo, podrán emplearse otras formas de pago por equivalente y alternativas distintas a la moneda, previa autorización respectiva.

El artículo anterior, permite que en situaciones especiales, tales como la falta de capacidad de pago de las Pymi y UPS, se pueden utilizar mecanismos de restructuración de deudas, así como la creación de monedas locales que faciliten el intercambio comercial.

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Por su parte, el Artículo 17 plantea en el Numeral 2:

… identificar las necesidades de asistencia financiera, técnica y de acompañamiento integral, para el mejoramiento de la eficiencia productiva de las pequeñas y medianas industrias y unidades de propiedad social… 4 Elaborar los diagnósticos, estudios técnicos y de factibilidad, requeridos por el sector de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, para el financiamiento y sustentabilidad de sus proyectos de desarrollo. 5: Brindar financiamiento integral a las propuestas que presenten las pequeñas y medianas industrias, asociaciones cooperativas, consejos comunales, sociedades civiles y unidades de propiedad social y suscribir con ellas líneas de crédito o cualquier otro tipo de instrumentos financieros, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa existente al efecto, con tasas de interés y plazos preferenciales, sin menoscabo de las ofrecidas al sector por otras entidades financieras 6: Otorgar financiamientos destinados a la adquisición y montaje de maquinaria y equipos industriales, para los planes de inversión en proyectos de innovación tecnológica, suscribir fideicomisos o contratos de provisión de fondos, a los fines del otorgamiento de créditos orientados a la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social; así como promocionar los programas de financiamiento preferencial para la actividad del sector aquí regulado, siempre que la finalidad de tales operaciones crediticias sea la de cumplir los objetivos señalados en el programa de administración de los recursos del Instituto, de conformidad con lo previsto en el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y unidades de propiedad social… 10 Ejercer la supervisión y fiscalización de la utilización del financiamiento que se otorgue, con el fin de lograr la debida aplicación de los recursos por parte de los beneficiarios en adecuación a su objeto. Dicha supervisión y fiscalización será efectuada por personal especializado… 13: Asistir técnicamente a los solicitantes o beneficiarios de los financiamientos, para lo cual podrá identificar, preparar y supervisar proyectos de inversión, de conformidad con las normas operativas…

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En el artículo presente, se citan las atribuciones de Inapymi conferidas por la Ley, entre las cuales se destaca el otorgamiento de la asistencia técnica y financiera de la Pequeña y Mediana Industria y a las Unidades de Propiedad Social que debe ser acompañada desde la formulación de un proyecto inicial, hasta garantizar tanto el retronó de los recursos otorgados, como del éxito de esta unidades económicas.

El Artículo 31 dispone que:

El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, implementará programas especiales de estímulo a los proyectos de inversión presentados por emprendedores, fijando anualmente, a través de manuales o instructivos internos, los requerimientos y las condiciones para la gestión de financiamientos preferenciales, que permitan la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas industrias y unidades de propiedad social, en aquellos sectores considerados prioritarios en el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y unidades de propiedad social.

En este artículo, se le atribuye al Inapymi la creación e implementación de programas anuales de incentivo de proyectos de inversión dirigido por nuevos emprendedores, vinculados a los Planes de Desarrollo Nacionales.

El Artículo 32 establece que:

El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, en situaciones económicas coyunturales que ameriten asistencia financiera con carácter de urgencia, plenamente comprobada, podrá constituir mecanismos que permitan conceder financiamientos sin garantía, a la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, para la ejecución de proyectos productivos sociales donde se encuentre inmersa la propiedad comunal. A tal efecto, deberá destinar

Page 34: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

hasta un porcentaje no mayor del cincuenta por ciento (50%) de su cartera de financiamiento.

Por lo general, para recibir financiamiento se requiere la constitución de

garantías, no obstante en situaciones de emergencia nacional comprobada, la Ley

permite la no exigencia de las mismas y que además el INAPYMI deberá destinar

un porcentaje no mayor al 50% para estos casos.

El Artículo 53 señala que:

El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, en coordinación con las instituciones financieras que la ley disponga, prestará asistencia financiera para desarrollar los programas específicos de fomento y promoción de exportación de productos elaborados y prestación de servicios por parte de las pequeñas y medianas industrias y unidades de propiedad social, para satisfacer el mercado nacional…

Finalmente el artículo 53, le permite al Inapymi realizar alianzas estratégicas

con otras instituciones para desarrollar programas específicos, tal como el fomento

y promoción de las actividades de exportación, tanto de las Pymi como de las

UPS.

Definición de Términos Básicos

Cadenas y redes productivas: Núcleos de producción para desarrollar la

actividad generadora de materias, primas y manufacturadas, a través de

relaciones de Interdependencia entre los agentes económicos que participan en la

agregación de valor

Page 35: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Consorcio Industrial: Es la unión de empresas transformadoras de materias

primas, para participar en un determinado negocio y obtener un beneficio por la

actividad que realizan mancomunadamente.

Empresa Mercantil: Son aquellas formas asociativas establecidas en la

legislación comercial o mercantil, como las compañías anónimas, la sociedad de

responsabilidad limitada, las compañías en comanditas y las sociedades

occidentales o consorcios, cuyo valor principal es la rentabilidad, ganancias y

productividad de los asociados y/o accionistas.

Empresa de Producción Social: Son unidades de producción comunitaria,

constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo

fundamental generar bienes y servidos que satisfagan las Necesidades básicas y

esenciales de la comunidad y su entorno, Incorporando hombres y mujeres de las

misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación,

complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de

rentabilidad o de ganancia.

En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio

financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-

ambiental, en forma sustentable y sostenible.

Materia prima, producto semielaborado e insumos: Todos aquellos bienes

sujetos a ser transformados, destinados abastecer el sector industrial para su

posterior agregación de valor, y servidos producidos o fabricados en el país.

Monto Liquidado: Monto liquidado y entregado al Beneficiario para la fecha de

emisión del Crédito

Núcleos de Desarrollo: Áreas determinadas del territorio venezolano, en las

cuales se explotan las potencialidades locales, para la transformación social,

cultural, política, gerencial, ética, tecnológica y económica; a través de la

Page 36: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

autogestión, cogestión, aprovechamiento, movilización, administración y uso

planificado sustentable y racional de sus potencialidades, sus recursos naturales y

humanos.

Pequeña y Mediana Industria: Toda unidad organizada jurídicamente, con la

finalidad de desarrollar un modelo económico productivo mediante actividades de

transformación de materias prima en insumos, en bienes industriales elaborados o

semielaborados, dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad. Se

considerará Pequeña Industria aquellas que tengan una nómina promedio anual

de hasta cincuenta (50) trabajadores y con una facturación anual de hasta cien mil

Unidades Tributarias (100.000 U.T.) .Se considerará Mediana Industria aquellas

que tengan una nómina promedio anual de hasta cien (100) trabajadores y con

una facturación anual de hasta doscientas cincuenta mil Unidades Tributarias

(250.000 U.T.) Tanto en la Pequeña como en la Mediana Industria ambos

parámetros son concurrentes.

Período de gracia: En este tiempo el deudor solo cancela los intereses que

devengue el crédito.

Período Muerto: Es aquel tiempo en el cual el deudor no está obligado a pagar

y mientras dure este lapso, el préstamo no genera intereses.

Sector Industrial: Aquel comprendido por personas naturales o jurídicas con

domicilio principal en la República Bolivariana de Venezuela, fabricantes o

proveedoras de bienes y servidos.

Sector Transformador Final: Lo conforman las unidades productivas que

procesan y convierten las materias primas, productos semielaborados e Insumos

en bienes elaborados.

Tasa de interés: es el tanto por ciento que se le cobra al beneficiario por el

otorgamiento de un préstamo, a un plazo de terminado.

Page 37: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tasa preferencial: Es aquella tasa de interés que está por debajo de la tasa de

mercado, con la finalidad de incentivar el crédito para el desarrollo de actividades

sociales.

Tecnología Limpia: Conjunto de mecanismos de producción que conlleven a la

elaboración de productos que incorporen equipos, maquinarias, instrumentos,

procedimientos y métodos que cumplan con lo establecido en la legislación

vigente para la preservación del medio ambiente.

Unidades de Producción Social: Agrupaciones de carácter social y

participativo, tales como: las cooperativas, consejos comunales, unidades

productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de

la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad

económica productiva, financiera o comercial lícita, a través del trabajo planificado,

coordinado y voluntario, como expresión de conciencia y compromiso al servicio

del pueblo, contribuyendo al desarrollo comunal, donde prevalezca el beneficio

colectivo sobre la producción de capital y distribución de beneficios de sus

miembros, incidiendo positivamente en el desarrollo sustentable de las

comunidades.

Valor Agregado Nacional (VAN): El porcentaje del precio que sea el resultado

de la sumatoria de las contribuciones porcentuales respecto al precio de los

bienes, obras y servidos nacionales.

Fuente de todas las definiciones: Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de Ley

Para La Promoción y Desarrollo de La Pequeña y Mediana Industria y Unidades

de Producción Social (2008)

Page 38: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Sistema de Variables

De acuerdo con Palella. y Martins (2010), las variables son elementos o

factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible

mediarlas o cuantificarlas, según sus propiedades o características”.

Es por este motivo que de acuerdo con el planteamiento del problema, la

evaluación del enfoque estratégico de la gestión financiera de las Pymi Y Ups

financiadas por Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria

(INAPYMI), durante los años 2009-2011; las variables sujetas al análisis son: la

planificación financiera, independientes.

Definición Conceptual

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2001), “el plan es un instrumento

mediante el cual se busca anticipar las acciones que ha de realizarse en el futuro,

con la finalidad de emprender esfuerzos para alcanzar determinados propósitos u

objetivos”, es decir, es un medio para mejorar las decisiones y en consecuencia,

un prerrequisito para la acción. (p. 199). En este sentido, la planificación financiera

implica establecer las estrategias para administrar en forma óptima los recursos

financieros, a fin de lograr los objetivos y metas organizacionales.

La planificación financiera como primera variable, implica la creación de un

plan integrador de todas las áreas de la organización, a fin de estimar los ingresos

y los egresos acordes a los objetivos y metas organizacionales.

La segunda variable, denominada indicadores financieros y económicos, son

valores numéricos obtenidos a través de proporciones obtenidas de las cifras de

las estados financieros de las Pyme y UPS. Los indicadores financieros pueden

Page 39: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

catalogarse en cuatro (4) grupos: liquidez, gestión operativa, endeudamiento y

rentabilidad.

La tercera variable independiente la conforman las fuentes de financiamiento,

es decir el origen de los recursos de las Pyme y UPS necesarios para efectuar

actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Definición Operacional

Las dimensiones son internas y externas.

Los indicadores son: operativos, inversiones, financiamientos, indicadores

financieros y económicos, toma de decisiones de financiamiento interno y externo.

Los sub – indicadores son: Ventas estimadas, costos estimados, gastos

estimados, inversiones estimadas, financiamiento estimado, Ingresos por

inversiones estimados, Préstamos a corto plazo, Préstamos a largo plazo,

Intereses gastos, Programación de pagos, Capital de Trabajo, Solvencia, ROA ,

ROE, Rotación de los inventarios, de las cuentas por cobrar y por Pagar, Utilidad

Bruta, Utilidad Neta, Razones de deuda, Capacidad de pago de Intereses,

Beneficio neto de la unidad económica y Costo de capital empleado, Tasas de

interés, Garantías, Períodos de gracia, Plazo, Instrumento de crédito yPrestamista

institución pública o privada.

La fuente de la información: los Directores de las PYMe y UPS

El instrumento es el cuestionario.

A continuación, se presenta la operacionalización de las variables en el cuadro 2

Page 40: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cuadro 2 Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Sub-Indicadores Fuentes Instrumentos

Items

Planificación financiera

Interna

Operativo. Estimación de las ventas, de los costos y gastos vinculados a la actividad operativa.

Ventas estimadas

Costo estimados

Gastos Estimados

Directores de las PYME y

UPS Cuestionario 1,2,3

Interna y externa

De Inversión. Presupuesto de las inversiones.

Inversiones Estimadas

Ingresos por inversiones estimados

Directores de las PYME y

UPS

Cuestionario 4,5,6

Interna y externa

De financiamiento Estimación de las fuentes de financiamiento internas y externas, intereses y amortización

Préstamos a corto plazo

Préstamos a largo plazo

Intereses gastos

Programación de pagos

Directores de las PYME y

UPS

Cuestionario 7,8

Indicadores de Gestión

Interna

Financieros

Índices de Liquidez, Razones de Actividad, Rentabilidad y apalancamiento

Capital de Trabajo, Solvencia, ROA , ROE, Rotación de los inventarios, de las cuentas por cobrar y por Pagar, Utilidad Bruta, Utilidad Neta, Razones de deuda, Capacidad de pago de Intereses,

Directores de las PYME y

UPS

Cuestionario

9,10,11,12,13,14,15

Interna Económico

Valor Económico Agregado

Beneficio neto de la unidad económica y Costo de capital empleado

Directores de las PYME y

UPS

Cuestionario 16-18

Fuentes de

FinanciamientoInterno y externo

Toma de decisiones en cuanto a las fuentes de financiamiento. Instituciones públicas o privadas. Mercado de capitales

Tasas de interésGarantíasPeríodos de graciaPlazoInstrumento de créditoPrestamista institución pública o privada

Directores de las PYME y

UPS

Cuestionario 20-24

Page 41: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El enfoque aplicado a este estudio se corresponde con una Investigación no

experimental descriptiva, ya que se pretende describir la gestión financiera de las

PYME y UPS financiadas por el INAPYMI durante los años 2009-2011, a través de

la aplicación de indicadores de gestión financiera.

Según Palella. y Martins (2010), el propósito de este nivel de investigación, es

interpretar realidades de hecho, permite reseñar las características de un

fenómeno existente. Incluye la descripción, el registro, el análisis e interpretación

de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel

descriptivo enfatiza en las conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,

grupo o cosas se condicen o funcionan en el presente.

De acuerdo con Arias (1997), la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer una

estructura o comportamiento (…) mide en forma independiente a las variables. Se

pueden incluir hipótesis o no, de acuerdo al objeto que se persiga.

En este caso, la presente indagación describe la gestión de las PYME y UPS

financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de las Pequeñas y Medianas

Industrias bajo un enfoque estratégico

Población o Muestra

Page 42: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Población es el total de los elementos que conforman al objeto de estudio, es

un conjunto de elementos (sujetos, objetos, entidades abstractas, entre otras) que

poseen una o más características específicas en común. Pardo y Ruiz (2002). Las

poblaciones pueden ser finitas o infinitas, las primeras corresponden a los

elementos que se pueden cuantificar y las últimas en la que su contabilización

resulta muy difícil o es muy grande que no resulta tan operativo poderlas

cuantificar.

En este caso, las Pequeñas y Medianas Industrias (Pymi) y Unidades de

Producción Social (UPS) financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la

Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) se corresponden al total de la población

objeto de estudios. Se trata pues, de una población finita.

Por su parte, la muestra es el subconjunto de elementos de la población. La

misma, tiene que ser representativa, es decir, que reúna las características

generales de la población y sea lo suficientemente grande para lograr el

cumplimiento de los objetivos de la investigación.

En el caso de estudio, la muestra se seleccionó mediante un muestreo

estratificado, porque se dividieron los componentes de la población en dos clases

a saber: Pequeñas y Medianas Industrias (PYMI) y Unidades de Producción

Social (UPS). A tal efecto, se consideraron 15 PYMES y 5 UPS con la finalidad de

aplicarle el cuestionario a sus gerentes y / o administradores.

Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos

La técnica según Arias (1997) es “el procedimiento o forma particular de

obtener datos o información “(p.67) en tal sentido, en este Trabajo Especial de

Grado la técnica utilizada fue el análisis de contenido. Igualmente los instrumentos

Page 43: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

utilizados para comprobar los objetivos específicos fueron, las fichas, la unidad de

almacenaje, el pen driver, los resúmenes, el cuaderno de notas. Entendiéndose

por instrumento según Arias (1997) “ Es cualquier recurso, dispositivo o formato

(en papel digital) que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p

69).

Instrumentos

Con la finalidad de estudiar la gestión financiera de las PYMI y UPS

financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Industria INAPYMI durante los años 2009- 2011, se aplicó como instrumento único

el cuestionario estructurado en 15 preguntas dicotómicas aplicadas a 20 gerentes

de las PYME y UPS seleccionadas en la muestra

El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la

técnica de la encuesta. Las preguntas pueden ser cerradas o abiertas, su

formulación debe realizarse de manera clara y sencilla, para así evitar

ambigüedades o confusiones.

Las fichas. Son datos secundarios requeridos para desarrollar una

investigación, que provienen de diferentes fuentes y archivos de información. Por

ejemplo, los centros de documentación, las fuentes electrónicas suelen tener

información de libros, revistas científicas y técnicas, boletines informativos, entre

otros

Validez del Instrumento

Page 44: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La validez según Palella y Martins (2010) se define como la ausencia de sesgo.

Representa la relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir. Entre los

métodos para asegurar la validez, se pueden mencionar:

Por su parte, el cuestionario utilizado como instrumento de recolección de

datos, se validó por Tres (3) expertos en el área financiera. Esta validación se

efectúo para constatar tanto la veracidad interna como externa del instrumento

aplicado.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad se define como la ausencia de error aleatorio en un instrumento

de recolección de datos, es decir, que un instrumento es confiable cuando,

aplicando al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes

obtenidos son aproximadamente los mismos. Diversos factores pueden afectar la

confiabilidad de los instrumentos a saber: número de preguntas de un cuestionario

y la muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad.

Antes de aplicar el instrumento de recolección de datos, se empleó como

prueba piloto a cinco (5) PYME . Para el caso de estudio, se seleccionó el método

Alfa Conbach y el retest

Análisis de Datos

De acuerdo a lo antes señalado, los datos se clasifican de acuerdo a su

procedencia en: datos primarios y datos secundarios.

Los datos primarios son aquellos que se obtienen directamente de la realidad

misma, sin sufrir proceso de elaboración previa. Son los que recoge el

Page 45: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

investigador en contacto con la realidad, por ejemplo a través de la aplicación de

un cuestionario. Por su parte, los datos secundarios, son registros previos del

objeto de estudio, vale decir obtenido por otros investigadores.

Una vez que se aplican los instrumentos de recolección de la información, se

procede a su análisis estadístico, el cual permitirá hacer suposiciones e

interpretaciones sobre la naturaleza y significación de éstos.

En los estudios cuantitativos se utiliza la estadística descriptiva que consiste en

presentar los datos en forma de tablas y gráficas, con la finalidad de describir o

resumir los datos objeto de estudio, sin otra intención adicional. Esto es cuando se

estudia a toda la población.

Al momento que se toma una muestra, se recurre a la estadística inferencial, la

cual estudia a la muestra, para luego generalizar lo observado para describir a la

población o predecir el comportamiento de la misma.

Page 46: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El cuestionario como fuente de recolección de información, fue aplicado a

veinte (20) empresas catalogadas como Pequeñas y Medianas Industrias y

Unidades de Producción Social. Luego de tabular estos resultados para ser

incluidos en el programa SPSS, a fin de efectuar el análisis descriptivo de los

datos a las preguntas 1, 3, 4 y 6 del instrumento de recolección de datos, se pudo

constatar lo siguiente:

• El 75% de los gerentes de las Pymes muestreadas, aplican la planificación

financiera y el 25% restante no lo hacen.

• Con respecto a si validan los resultados de la gestión financiera con lo

planificado, el 70% respondió afirmativamente y el 30% no lo efectúa.

• Al revisar la estructura del capital de trabajo, se constató que sólo el 20%

afirma que el capital de trabajo es deficitario, por otra parte el 40% señaló

que es superavitario y el 40% restante, señaló que sus activos y pasivos a

corto plazo se encuentran equilibrados. Esta situación evidencia que el 40%

de estas empresas puede honrar sus compromisos en el corto plazo.

• Finalmente, el 80% de las Pyme si han solicitado recursos externos durante

los últimos tres (3) años. Por lo cual se afirma que estas unidades

económicas han tenido que recurrir a fuentes externas de financiamiento

para cumplir con sus obligaciones y proporcionar operatividad a la empresa.

Hipótesis nula. La planificación financiera no influye en la estructura del capital

de trabajo

Page 47: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis alterna. La planificación financiera influye en la estructura del capital

de trabajo.

La prueba T para muestras relacionadas permite contrastar hipótesis referidas

a la diferencia de dos medias independientes. De esta manera se puede

contrastar esta hipótesis de igualdad de medias, es decir, que tipificar la

diferencia entre dos medias muestrales. Para este análisis se consideró un

intervalo de confianza del 95%, 19 grados de libertad y las variables planificación

financiera y estructura del capital de trabajo.

Al aplicar la T student, se pudo constatar que la diferencia entre ambas medias

oscila entre 0,93638 y 0,16362 el nivel crítico (nivel de significación bilateral) es de

0,008. De acuerdo a lo anterior, se observa que el valor del nivel crítico es muy

pequeño, por lo que se rechaza la hipótesis nula. Por lo que se asume que la

planificación financiera si incide sobre la estructura del capital de trabajo.

Al calcular el valor de la Razón F, éste resultado se interpreta en una

distribución muestral para su probabilidad en términos de la hipótesis nula. Si este

valor de probabilidad es igual o menor que el criterio establecido como

significación estadística, se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis

alterna.

En este caso de estudio, se utilizó un nivel de significación del 5% y el valor de

F generó un valor por debajo es este nivel, por lo que se debe rechazar la

hipótesis nula, es decir aceptar la hipótesis alterna.

Page 48: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se concluye que la estructura del capital de trabajo y el capital de trabajo

dependen de la planificación financiera

Page 49: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Análisis de Estados Financieros (2005) [Documento en Línea]. Disponible en

Fuente: http://www.gerencie.com [Consulta 2011, Octubre 14].

ARIAS. J(1997) El proyecto de Investigación. Caracas: EPISTEME

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2001) Proyectos de Desarrollo,

Implementación y Control. Vol 1. México, Editorial Limusa.

Beato, P. y Poli, F. (2008) Pymes, una Visión Estratégica para el Desarrollo

Económico y Comercial: Las cadenas de valor en las grandes empresas:

problemas y propuestas. Editorial Horizonte, C.A. Barquisimeto, Estado

Lara.

Brito, J. (2009). Contabilidad Financiera. (8º ed.) Venezuela. Centro de

Contadores.

Catacora, F. (1998). Contabilidad la base para las decisiones gerenciales

Venezuela. McGraw-Hill

Constitución Nacional de La República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta

Oficial de la República de Venezuela Nro.5.453 (extraordinario), Marzo

24,2000.

Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de Ley Para La Promoción y Desarrollo de La

Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Producción Social (2008),

Gaceta Oficial Nro. 38.986, Agosto 4, de 2008.

Domínguez W (2007). Caracterización de la Planificación Financiera en Fincas de

Ganado Bovino Doble Propósito en los Municipios Manuel Mongue y

Page 50: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Bolívar del estado Yaracuy. Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

Gitman, L. (2000) Principios de Administración Financiera (8va ed). México:

Addison Weslwy Longman.

Herrera, B (2010) Análisis, Bajo un Enfoque Estratégico, de la Gestión Gerencial

de las Pymes Distribuidoras al Detal de Repuestos Automotrices del

Municipio Iribarren del Estado Lara. Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

Herrera, Ramírez y Mayorca (2007): Aplicación del Modelo de Planeación de las

capacidades productivas en Empresas Manufactureras en una Pyme del

Sector Calzado [Documento en Línea]. Disponible en Fuente:

http://revistamemorias.com/articulos9/calzado.pdf. [Consulta 2011, Octubre

27].

Larios, J (2010). Evaluación de la Gestión Financiera de Las Pymes Exportadoras

del Estado Lara Período (2005/2009). Universidad Centro Occidental

Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

Michelle, M (2008) Pymes, instrumento esencial de la recuperación económica.

Ediciones Macchi. Buenos Aires, Argentina

Palella S. y Martins F. (2010) Metodología de la investigación Cuantitativa

Venezuela, FEDUPEL

Strategic Planning. (2008) [Documento en Línea]. Disponible en Fuente:

http://www.civicus.org/new/media/Strategic%20Planning.pdf

Page 51: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Rodríguez J (2007) Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (5ta Ed),

Thomson Editores, SA. México.

Universidad Yacambú, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2007)

Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos Especiales de

Grado, Trabajos de Grado y Tesis doctorales de la UNY. Barquisimeto :

Autor .

Page 52: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CuestionarioDATOS GENERALES DE LA EMPRESANOMBRE DE LA EMPRESA:DIRECCIÓNNOMBRE DEL GERENTE:Instrucciones generales:Marque con una Equis (X) la respuesta que usted considere cierta.

1. ¿Está empresa aplica la planificación financiera?Si _____ no ______

2. ¿Cuenta con un plan operativo anual?Si _____ no ______

3. ¿Se validan los resultados de la gestión financiera con lo planificado?Si _____ no ______

4. ¿Cómo es la estructura del capital de trabajo de la empresa?a) equilibrado _____ b) Superavitario _____ c) Deficitario ____5. ¿Se Elabora un presupuesto de ingresos y gastos?

Si _____ no ______6. ¿Ha solicitado financiamiento los últimos tres (3) años?

Si _____ no ______

7. ¿Cuál es la principal fuente de financiamiento de la empresa?a) Interna ____ b) externa ____ c) mixta____

8. ¿Posee un plan de financiamiento?Si _____ no ______

9. ¿De dónde proviene la principal fuente de financiamiento externo?10. Banca privada ____ b) Banco Pública ____ c) Fondos públicos ____ d) Otro (especifique)

____