20
Vigilancia Aérea: Disminución de los índices de violencia en la ciudad de Medellín, utilizando aviones no tripulados.

Proyecto de investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Vigilancia Aérea: Disminución de los índices de violencia en la ciudad de Medellín,

utilizando aviones no tripulados.

Problema

¿Es posible acabar con la violencia y el terrorismo en Medellín si son implementadas las

24 horas del día aeronaves no tripuladas?

Antecedentes

Desde el año 2000, el mundo ha tenido un cambio en su geopolítica estratégica, pues el

incremento del terrorismo, ha llevado a que los gobiernos ideen nuevas tecnologías que así,

ayuden a combatir posibles atentados. Desde el 11 de septiembre, Estados Unidos comenzó a

usar aviones a control remoto en el que instalaban cámaras y lograban vigilar desde baja altura su

población. Ahora en la actualidad diseñan Drones que a alturas superiores a los 10 kilómetros y

equipados con cámaras de alta resolución, vigilan sigilosamente actividades sospechosas y han

prevenido así catástrofes mayores en las grandes ciudades.

La mayor parte de los gobiernos del mundo, en la actualidad, ha implementado el uso de

aviones no tripulados, con el fin de vigilar los movimientos sospechosos que se presenten en la

ciudad. Londres por su parte, una ciudad que ha sido un blanco de atentados a lo largo de su

historia y además con las crecientes amenazas de grupos terroristas del Medio Oriente, ha

adquirido una gran cantidad de Drones (aeronaves no tripuladas), los cuales redujeron en gran

cantidad la violencia y los ataques a su ciudad y además aumentaron drásticamente la seguridad

en la ciudad, pues para los juegos olímpicos, Londres ya estaba siendo vigilada desde el aire y

gracias a esto la ciudad nunca sufrió ningún atentado y siempre fue segura tanto para los

deportistas, como para los turistas y espectadores según el informe del periódico (RT, s.f.).

Según el portal (Fuerza militares, s.f.) Colombia, ha adquirido algunos Drones con el fin

de utilizarlos para la fuerza aérea en operaciones con la guerrilla, pero todavía no han pensado en

utilizarlos en las ciudades, pues al parecer no han investigado la viabilidad de estos en las urbes.

También el periódico (El tiempo, s.f.) ha declarado que la policía de Bogotá ha hecho pedidos de

pequeños Drones, pero este proyecto no será viable para ellos, porque todavía no tienen la

plataforma desarrollada, para que estos pequeños aviones puedan vigilar la ciudad 24 horas al

día.

Justificación

Este proyecto es hecho con el fin, de poder proyectar una propuesta que pueda mejorar la

seguridad en la ciudad de Medellín, pues la violencia que ha tenido que vivir y la entrada de

grupos al margen de la ley a las comunas de la ciudad, han hecho un espacio propicio para volver

a retomar el terrorismo que fue vivido 2 décadas antes. Aunque la policía ha incrementado sus

cuadrantes y la seguridad se ha incrementado un poco, los ciudadanos todavía están en peligro,

pues en los últimos años la captura de altos jefes de los grupos al margen de la ley, ha arrojado

evidencia, de que Medellín ha sido propuesta para un sin número de atentados de bombas en su

área metropolitana. Pues aunque la seguridad haya sido reforzada, es inevitable no pensar en

lograr una vigilancia completa y durante las 24 horas del día, donde las actividades sospechosas

pueden ser identificadas y además la vigilancia aérea pueda servir de apoyo a las unidades

terrestres.

El desarrollo de este proyecto, podría ser considerado e implementado por la Fuerza

aérea, ya que este podría acabar con la creciente violencia y el riego de terrorismo inminente que

vive hoy Medellín, ya que una vigilancia completa, imperceptible y además desde el aire,

permitiría una identificación más completa de delincuentes y grupos terroristas, logrando así

sacar a Medellín de la lista de los lugares más peligrosos del mundo y posicionándolo como un

lugar seguro y atractivo para el exterior.

Los Drones o aviones no tripulados, podrían presentar para Medellín, la solución más

certera, fácil y económica al incremento en su seguridad, pues la logística que esto requiere no es

muy compleja y pude ser adquirida en cuestión de meses. Además, la implementación de estos,

supondría una solución fija a la violencia que es vivida en las comunas, porque la vigilancia

durante las 24 horas del día supondría una fácil identificación de individuos que para las

unidades terrestres es imposible de identificar.

También es importante destacar, que el bajo costo que estos aparatos requieren para su

funcionamiento, supondría una disminución en el presupuesto de seguridad, pues las técnicas

utilizadas en la actualidad no están cumpliendo el mismo efecto y así se podrían destinar los

recursos en proyectos como la educación, que ayuden a erradicar la violencia de Medellín desde

su interior.

Objetivos

Objetivo General

Realizar un estudio sobre la estrategia que podría implementar la ciudad de Medellín,

usando aeronaves no tripuladas sobre esta, con el fin de mejorar la seguridad en todo el territorio

de la ciudad.

Objetivos Específicos

-Evaluación de las aeronaves no tripuladas usadas en otros países, con el fin de lograr

evidenciar los resultados que estos han obtenido.

-Investigar la viabilidad que puede tener Medellín con el uso de estas aeronaves sobre la

ciudad

-Proponer el diseño y los requerimientos de las aeronaves no tripuladas, para que estas

tengan un verdadero resultado

-Evaluar si Medellín está preparada para implementar este tipo de tecnología en sus filas.

Factibilidad

El fin del proyecto, es investigar si el uso de los aviones no tripulados sobre Medellín,

pueden contribuir a la reducción de la violencia y el terrorismo que vive la ciudad hoy en día. Si

nos basamos en el resultado que han obtenido otras ciudades del mundo en países como Estados

Unidos, Chile, Inglaterra y Francia, es posible resaltar que la seguridad en dicho territorios se

incrementó y la respuesta de las instituciones de seguridad ahora es mucho más rápida y precisa,

en el momento de actuar en un incidente.

Medellín una ciudad pionera en innovación, tiene todos los recursos para hacer posible el

uso de aviones no tripulados sobre su área metropolitana, pues para empezar este proyecto en

desarrollo, podría quedar en manos de la policía de Medellín, la cual tiene todos los recursos para

implementar los drones como un instrumento de alerta temprana, ya que el costo de los pequeños

aviones es muy asequible y su tiempo de servicio y mantenimiento son muy baratos, porque al

ser tan pequeño puede usar baterías o combustibles más baratos y además el entrenamiento del

personal que se requiere para operar estos aviones es de aproximadamente 2 meses. En cuanto a

la interferencia con el espacio aéreo comercial sobre Medellín, cabe resaltar que no interferiría,

ni generaría problemas en los vuelos comerciales, ya que al ser un avión no tripulado, tiene la

capacidad de volar muy bajo o muy alto sin violar las normas establecidas por la Aeronáutica

Civil.

La proyección de Medellín vigilada por aviones no tripulados, podría ser la respuesta a la

reducción de la violencia que vive la ciudad, porque el constante monitoreo y rastreo de los

grupos criminales, supondría una respuesta rápida a futuros ataques a la misma población

ciudadana y a las entidades públicas del área metropolitana.

Marco Conceptual

Los Drones, son aeronaves no tripuladas, que tienen la capacidad de volar sin necesitar de

una tripulación en su interior. Aunque hay de uso civil y de recreación, son más comúnmente

utilizados en el ámbito militar, los cuales al ser de manejo remoto, pueden estar sobre el aire más

tiempo que un avión de combate que necesite tripulación y tiene la capacidad de mantener un

vuelo recto y sostenido, propulsado por pequeños motores que pueden ser de baterías hasta de

gasolina de alto octanaje y la altitud de servicio que puede prestar puede ser tan alta o baja como

sea requerido.

Estos vehículos aéreos pueden ser adaptados a cualquier característica o situación que se

requiera, convirtiéndolos así en aeronaves muy versátiles y de fácil adaptación al entorno que se

requiera. Su tiempo de vuelo puede depender del tamaño y del tipo de fuente de energía o

combustible utilizada, pero pude variar desde los 20 minutos, hasta las 24 horas funcionando sin

parar. Su pequeño tamaño, lo convierte en un avión difícil de detectar y además muy silencioso

con respecto a los aviones tripulados. Su manejo puede ser realizado desde una sala en tierra

totalmente automatizada y las funciones del avión son ejecutadas gracias a señales

electromagnéticas enviadas desde la misma sala de operaciones.

Las aeronaves no tripuladas, pueden ser cargadas con el fin que sea requerido, su

versatilidad permite equiparlos con cámaras de alta definición, misiles, GPS o cualquier otro tipo

de artefacto para el que sea requerido. Estos tipos de aeronaves, cumplen con todas las reglas de

aeronavegabilidad establecida en el tratado de “cielos abierto” de 1992, logrando así no

entorpecer el espacio aéreo militar y comercial que transita sobre los cielos de las más

importantes ciudades de Colombia.

Medellín, una ciudad que es afectada a diario por la delincuencia y el terrorismo, que han

perjudicado la seguridad e integridad de la ciudad en contadas ocasiones, ha hecho que la

alcaldía de Medellín en conjunto con la Policía Nacional, hayan invertido una suma muy alta de

dinero en la implementación de más hombres, motos, carros y armas con lo que pretenden

rebajar la criminalidad de la ciudad y aumentar la seguridad a los ciudadanos, pero aunque esto

pudo bajar la tasa de los índices de violencia un poco, para poder llegar quizá a un cero

absoluto, es importante abrirle las puertas a nuevas tecnologías y seguir modelos que se ajusten a

la realidad que vive la misma.

Los Drones, pueden ser una herramienta perfecta que complementarían a los equipos de

seguridad ya existentes en la ciudad de Medellín, pues su innovador e indetectable diseño, lo

convierten en una gran ventaja en manos de la policía, además sus sistemas de fácil manejo y el

poco entrenamiento requerido para operarlos, contribuyen a una superioridad en el tema de la

seguridad.

Colombia ya dispone de Drones de usos militares, ya que la misma Fuerza Aérea los está

fabricando y poniendo en uso, para el apoyo de sus tropas terrestres en los ataques contra la

guerrilla en la selva, sus Drones de denominación Iris UAV y los adquiridos a Israel

denominados como Hermes, están cambiando la forma en que los militares colombianos están

luchando en el campo de batalla, pues estos aviones son equipados con cámaras de hasta 1 Giga

pixel que en el caso del Hermes-600 (ver anexo 1) son capaces de fotografiar o capturar videos

en tiempo real de hasta 6 kilómetros de altura sin interferir con el tráfico Comercial Colombiano.

Es de saber que estos aviones todavía están en pruebas para verificar la fiabilidad, pero según el

portal (Web Info Mil, s.f.) las pruebas han sido exitosas y la adquisición y fabricación de estos

para Colombia va por buen camino.

Por otro lado, Medellín, es una ciudad perfecta para desplegar aviones no tripulados a

manos de la Policía y la Fuerza Aérea, pues Colombia ya tiene todo el potencial y la experiencia

de manejo y fabricación de estos, y aunque estos solo han sido probados en la selva, fácilmente

también podrían ser adaptados para la ciudad. Su cámara supondría una constante vigilancia y

una fácil identificación de objetivos peligrosos y de bandas criminales que ahora afectan la

seguridad de todo el territorio de la ciudad.

En las comunas de Medellín, la implementación de estos, supondría una identificación y

una fácil detención de los criminales de estas zonas, pues las cámaras de estos vehículos de

vigilancia, al tener una alta resolución de captura y el poder penetrar masas de nubosidad, haría

que las patrullas terrestres pudiesen llegar más fácil y rápido a la zona de conflicto y además no

correr peligros de ataques durante el camino. La constante vigilancia de Medellín podría lograr

que en unos cuantos años, la criminalidad rebajara drásticamente en estos lugares, además de los

impactos que podría tener en el micro-tráfico y la extorción.

En cuanto a lugares comerciales como el centro de Medellín y plantas del gobierno como

lo es la Alpujarra, también se beneficiarían mucho con estos, ya que han sido catalogados como

los lugares donde se cometen más robos, extorciones y venta de drogas, y aunque la Policía está

actuando con la vigilancia de varios cuadrantes, estos delitos todavía no han podido ser

erradicados, pero con el uso de los Drones, se podría tener una completa vigilancia e

identificación de los criminales en estos sectores, ya que las cámaras tienen la capacidad de

anticiparse a actitudes sospechosas y los rostros pueden ser identificados con mucha más

facilidad, además de que estos videos arrojarían evidencias para la condena de estos más

adelante.

En las zonas industriales y los Bancos, estos vehículos aéreos no tripulados, podrían

vigilar constantemente estos lugares, velando por la seguridad tanto de los clientes como de las

mercancías y estructuras de esto, para que así se puedan erradicar los robos de fleteros que

persiguen a los que retiran grandes sumas de dinero y las industrias no sufran hurtos de

mercancías más que todo en horas de la noche.

En cuanto a las viviendas, casa y unidades residenciales de la ciudad, estos vehículos,

supondrían una mejor protección y seguridad hacia los ciudadanos y sus inmuebles, porque estos

vigilarían con mayor eficiencia y el envió de policías no tendría que ser necesariamente después

de una llamada, haciéndola así más efectiva y rápida, además de costarle menos al estado al estar

seguro de que el lugar tiene una emergencia real.

Los equipos no tripulados, para poder que estos tengan un efecto positivo sobre la ciudad

de Medellín, tendrían que ser modificados y ambientados a los recintos Urbanos. Para ello,

tendrían que fabricar Drones con un techo de servicio que superara los 20,000 Pies de altura y

que utilizara gasolina de alto octanaje, para que así pudiese vigilar 24 horas sin tener que ser

reabastecido, y también para que no interfiera con el trafico sobre Medellín que pasa sobre los

36,000 Pies de altura. También estos aviones tendrían que ser equipados con las cámaras de alta

resolución, de por lo menos 1 Gigapixel, para que pudiese captar todo el entorno de la ciudad

desde esta altura e identificar fácilmente los rostros, además también tendrían que equiparse con

cámaras y sensores infrarrojos, que pudiesen ser utilizados en la noche.

Por otro lado, también es posible pensar en pequeños Drones de batería y de alta

resolución de la cámara, que al ser tan pequeños, producen poco ruido y son difíciles de detectar,

además podrían ser manejados desde el mismo escuadrón que se dirige a realizar una tarea y así

evadir los peligros que pudiesen encontrar en el camino.

Diseño Metodológico

El estudio y la viabilidad del proyecto, fue llevado a cabo por la investigación

primordialmente en internet y utilizando el método de defensa y seguridad, proporcionado por

ELIMCO, empresa especializada en seguridad aérea y además de consultar los datos que

proporcionan otras ciudades donde ya ha sido llevado a cabo la práctica y han obtenido buenos

resultados.

Plan Operativo

Tiempo/Actividades Semana 4 Semana 5 Semana 6

Tema X

Antecedentes X

Justificación X

Objetivos X

Factibilidad X

Marco Conceptual X

Diseño Metodológico X

Bibliografía X X X

Bibliografía

Aerocivil. (s.f.). Obtenido de

http://www.aerocivil.gov.co/Educacion/CEA/Documents/DESARROLLO%20E%20IMP

LEMENTACION%20DE%20UNA%20ESTACI%C3%93N%20GBAS%20PA%20CAT

%20I.PDF

El tiempo. (s.f.). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12953662

El Tiempo. (s.f.). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12753146

Elimco. (s.f.). Obtenido de http://www.elimco.com/l_Defensa-y-Seguridad_43.html

fdra. (s.f.). Obtenido de http://fdra.blogspot.com/2012/02/uav-un-cuestionario-basico.html

Fieras de la Ingenieria. (s.f.). Obtenido de http://www.fierasdelaingenieria.com/argus-is-camara-

de-18-gigapixeles-para-vigilancia-aerea-a-mas-de-6-mil-metros-de-altura/

Fuerza militares. (s.f.). Obtenido de http://www.fuerzasmilitares.org/noticias/colombia/fuerza-

aerea

National Geographic. (s.f.). Obtenido de

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/actualidad/9091/vigilancia_

aerea.html

RT. (s.f.). Obtenido de http://actualidad.rt.com/actualidad/view/38596-R%C3%A9cord-

ol%C3%ADmpico-en-vigilancia-de-altura-drones-sobrevolaran-juegos-de-Londres

Web Info Mil. (s.f.). Obtenido de http://www.webinfomil.com/2012/08/colombia-adquiere-

aeronaves-no.html

Web Info Mil. (s.f.). Obtenido de http://www.webinfomil.com/2012/08/colombia-adquiere-

aeronaves-no.html

Web Info Mil. (s.f.). Obtenido de http://1.bp.blogspot.com/-

DaGwWjPDlio/TvUTg4v6zlI/AAAAAAAAAvE/70BotmttFwM/s1600/UAV+SCANEA

GLE+COLOMBIA+CAMARA+ALTICAM+400+No+Tripulado+Fuerza+Aerea.jpg

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_a%C3%A9reo_no_tripulado

Anexos

(Web Info Mil, s.f.)

(Web Info Mil, s.f.)

(Web Info Mil, s.f.)

Contenido Vigilancia Aérea: Disminución de los índices de violencia en la ciudad de Medellín,

utilizando aviones no tripulados. .................................................................................................... 1

Problema ............................................................................................................................. 2

Antecedentes ....................................................................................................................... 3

Justificación......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................. 7

Objetivo General ............................................................................................................. 7

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 7

Factibilidad .......................................................................................................................... 8

Marco Conceptual ............................................................................................................... 9

Diseño Metodológico ........................................................................................................ 13

Plan Operativo ................................................................................................................... 14

Bibliografía ....................................................................................................................... 15

Anexos .............................................................................................................................. 17