20

Click here to load reader

Proyecto de Jardines 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de jardines

Citation preview

Arboricultura Urbana

PROYECTO DEL JARDIN

1.INTRODUCCIN

El Proyecto de jardines y plano de plantacin, son los elementos o bases para la ejecucin del proyecto de ornamentacin del jardn, esta puede ser breve o sencillo, adecuado para su confeccin por aficionados, o a travs de un proyecto muy elaborado y completo, tal como suelen hacerlo los profesionales. Se ofrecer en esta unidad, sendos modelos de proyectos que puedan servirle a la hora de redactar la memoria, el pliego de condiciones, los presupuestos, etc.

El proyecto de jardinera, es el pensamiento o designio de la ejecucin del jardn, adems es la representacin de la perspectiva, en otras palabras es la redaccin y proyeccin antes de su aprobacin y ejecucin. Adems el proyecto de jardinera, es el conjunto de planos y clculos anteriores a la obra de la arquitectura del jardn o ingeniera de sta.

2.REDACCION DE UN PROYECTO DE JARDN

Cuando proyectemos nuestro propio jardn, normalmente solo necesitamos a la mano el plano definitivo y los inventarios de elementos vegetales y no vegetales que precisaremos para la construccin y plantacin de dicho jardn. Pero el proyecto lo hacemos para otra persona, o para nosotros mismos, deseamos tener el proyecto completo, en ese sentido procederemos a la ejecucin de un autntico proyecto de jardinera, el cual deber contar de las siguientes partes:

Memoria con sus anejos. Planos y bocetos. Pliego de condiciones. Presupuesto.

3.MODELO DE UN PROYECTO SENCILLO DE JARDINERIA

Para el proyecto sencillo de jardinera, bastar un par de folios o tres para la Memoria, otro para Pliego de condiciones, y un Presupuesto simplificado, en el que no se detiene uno a hacer cuadros con las mediciones y precios unitarios ni presupuesto propiamente dicho. Proyectos de este estilo son usuales para aficionados, viveristas, empresas de jardinera, etc., para muchos clientes no es de necesidad mucha redaccin, sino una redaccin breve, un presupuesto claro y un plano o dos.

MODELO DEL PROYECTO

Memoria:El presente proyecto de ajardinamiento del INSTITUCION ... propiedad de D, .., sito en , calle .., nmero .. El proyecto consta de Memoria, Pliego de condiciones, Presupuesto y (Plano general, o bien Plano general y perspectiva, o bien Plano de situacin, Plano general de plantaciones, Plano general de elementos no vegetales, etc., segn cul sea nuestro caso).Caractersticas

4.BASES PARA HACER UN PROYECTO DE JARDINERA La aficin a las plantas y a los jardines es una de las ms extendidas. Soar con tener una casa con jardines. Jardinera es convertir a partir de un trozo de tierra. El jardinero cultiva las plantas para venderlas. La belleza de un jardn cada uno lo interpreta a su manera. Todo jardn supone dos trabajos: Creacin y conservacin. La ciencia de cultivar un jardn no se aprende en pocos aos. A veces no es necesario proyectar un jardn antes de empezarlo. El jardinero debe tener en la imaginacin muchas formas visibles. En el arte y la ciencia de los jardines, como en otro conocimiento y actividad cualquiera, se ha de empezar siempre por el principio.

5.ELEMENTOS PARA HACER UN PROYECTO DE JARDINERAa) Las plantas. Se contar con plantas que se conozcan sus caractersticas de crecimiento, formas y tamaos del fuste (segn el catlogo de plantas), en muchos casos su fisiologa y hbito, si es herbceo, trepadora, rastrera, arbustiva o rbol.b) El terreno. Se contar con el terreno de caractersticas fsicas conocidas, sus dimensiones, lugar de ubicacin y accesibilidad, para considerarse en el proyecto.

6.DISEOS Y PLANOS DE JARDINERAa) Diseo de los jardinesEl diseo del jardn, est basado principalmente en el dibujo, descripcin o bosquejo del rea y distribucin de las plantas en ella.b) Plano de los jardinesEl plano de jardinera, no es ms que la representacin grfica de las diferentes partes del jardn.El levantamiento del jardn consiste en reduccin proporcional de sus dimensiones.

7.SIGNOS REPRESENTATIVOS EN LOS PLANOS DE JARDINERA

A fin de representar los diseos en el plano, es necesario considerar ciertos signos, estos signos representarn principalmente la distribucin y caractersticas de las plantas en el terreno. Tambin es necesario detallar aquellas caractersticas propias de las dimensiones a una escala definida del rea: A mayor escala menor ser el detalle. A menor escala mayor ser el detalle. Los signos representativos en los planos depender del conocimiento del diseador, es necesario detallar en el plano a fin de que sea mejor interpretado por los que no conocen de ella.

8.PRESUPUESTOS DEL PROYECTO DE JARDINERA

El presupuesto no est en funcin del rea del terreno, sino depende directamente del diseo de detalles, actividades de creacin y conservacin, sobre todo del costo de produccin o compra de materiales e insumos.

9.FASES PARA HACER UN PROYECTO DE JARDINERA

Existen una serie de fases que hay que efectuar antes de elaborar un proyecto de jardinera:1) Hacer el reconocimiento del rea donde desean que se instale un jardn.2) Hacer una encuesta a los interesados sobre: nivel de educacin, nmero de hijos y edades, si tiene o no animales y qu especies, qu visin tiene sobre las plantas, su nivel de ingreso, y sobre todo el inters, etc.3) Tabulacin e interpretacin de las encuestas, una buena interpretacin de la encuesta, nos permitir hacernos decidir si presentamos o no el proyecto.4) Elaboracin del proyecto.5) Presentacin del proyecto, etc.

10.NIVELES DEL PROYECTO DE JARDINERA

Es necesario conocer a qu nivel el interesado necesita el proyecto, esto no conllevar a reducir costos en la elaboracin del proyecto y el presupuesto en s de su ejecucin. Es importante presentar el proyecto al nivel del interesado, porque ello permite evaluar si el interesado lo decide hacer o no. Cuando hablamos niveles del proyecto nos estamos refiriendo esencialmente a: perfiles de proyectos, anteproyectos y proyectos.

11.EJEMPLO DE PARTES DE UN PROYECTO DE JARDINERA

En base a experiencias en jardinera se plantea algunos pasos a seguir en la elaboracin de proyectos de jardinera:I. AntecedentesII. Datos generales Nombre del proyecto Ubicacin Duracin Entidad ejecutora Aportacin financiera Costos del proyectoIII. Objetivos del proyectoa. Objetivos generalesb. Objetivos especficosIV. Metasa) Actividadesb) Estrategiasc) Resultados esperadosV. Entidad ejecutora. Entidad FinancieraVI. Especificaciones tcnicas La ejecucin EtapasVII. Costos, cronograma y planoa) Costos del Proyecto (Ejemplo)NDescripcinUnidad deMedidaCantidadCostoUnitarioCostoParcialTotal

IMateriales e insumos:

01

IIHerramientas:

01

IIIMano de obra:

01

IVOtros gastos:

01Transporte

02

b) Cronograma de ejecucin (Ejemplo)NActividades VariasSemanas de MayoSemanas de Julio

12341234

01

02

03

04

05

c) Plano detallado: En Planta (Superior), En Corte (Proyeccin Horizontal).

12.VISIN FUTURISTA EN LOS PROYECTOS DE JARDINERA

Cuando se desea instalar un jardn, se debe proyectar con una visin hacia el futuro en lo econmico, social, en lo cultural y medio ambiental. a) Visin econmicaA veces es necesario tener una visin econmica de los jardines, puesto que se podran hacer el aprovechamiento de plantas en el futuro, como planta o fruto. b) Visin socialc) Visin culturald) Visin ambiental

INSTALACIN DE LOS JARDINES

1.INTRODUCCIN

La instalacin de un jardn es la parte ms importante para continuar el proceso de obtencin, luego de la elaboracin del proyecto de jardinera, esta instalacin debe hacerse en contraparte con el diseo del plano.

2.CONCEPTOS

La instalacin del jardn, no es ms que la colocacin de las plantas y otros detalles del jardn, consideradas en el plano a escala, para la instalacin de las reas libres del jardn.

3.FINES DE LA INSTALACIN

La instalacin de los jardines se hace con la finalidad de formar cuadros de plantas, y crear belleza en las reas libres en combinacin con las obras civiles.

4.IMPORTANCIA DE LA INSTALACIN

La instalacin de los jardines radica en la importancia de crear belleza ornamental.

5.OBRAS CIVILES EN LA INSTALACIN DE LOS JARDINES

Las obras civiles, en la instalacin de los jardines es un proceso, puesto que de esto depender muchas veces la instalacin de cuadros de plantas, o plantas individuales. A veces no es necesario hacer obras civiles por ejemplo sardineles, muros y otros, sobre todo cuando se cuenta con reas abiertas.

6.ACTIVIDADES PREVIAS A LA INSTALACIN DE JARDINES

Existen actividades previas a la instalacin de los jardines, por ejemplo: La ciencia de cultivar un jardn no se aprende en pocos. La preparacin de las plantas, buscar el personal idneo para los trabajos. Hacer la identificacin fsico qumico y biolgico de las reas donde se instalar el jardn. Proveer de todos los materiales y herramientas, a fin de que los trabajos de instalacin de jardines tengan un buen proceso de desarrollo. En algunos casos se debe hacer el cercado de las reas del jardn, etc.

7.PASOS A SEGUIR EN LA INSTALACIN DE JARDINES

a) Preparacin del terreno. Para cultivar plantas con xito, se debe preparar bien el suelo. En un suelo pesado y endurecido, que contenga adems una cantidad de materiales inadecuados en el subsuelo, nuestras sensibles plantas de jardn no podrn crecer. Lo primero que debemos hacer antes de plantar es cavar, despus ya ser imposible.b) Cavar. Se recomienda cavar 2 veces profundas del tamao de azadn u otra herramienta, en todo el rea, vale decir lo que se hace es remover el suelo totalmente para garantizar el crecimiento de las plantas. Tambin se debe cavar bien y remover donde se plantar los rboles y/o arbustos.c) Sustratos y Fertilizacin en Cultivos Ornamentales. El objetivo de este curso es dar a conocer los conceptos asociados a suelo y sustrato necesario como fuente primaria de soporte fsico, agua, oxgeno y nutrientes para la planta. Las relaciones entre estos componentes sern analizadas desde el punto de vista prctico asociado al manejo de reas verdes y produccin de plantas ornamentales en viveros e invernaderos. Del mismo modo se abordar la utilizacin y manejo de fertilizantes en las diferentes condiciones que el profesional del paisaje y/o viverista se enfrenta da a da. Adems el programa aborda los requerimientos del manejo del suelo que se enfrentan en el diseo y ejecucin de una propuesta pblica o privada. Propiedades qumicas, fsicas y biolgicas del suelo. Produccin de plantas en medios artificiales y propiedades de un buen sustrato. Sintomatologa visual de problemas nutricionales. Fertilizantes: clasificacin, caractersticas y manejo. Especificaciones tcnicas de suelo para propuestas pblicas y privadas. Identificacin de los problemas asociados con la ejecucin de proyectos de paisajismo.d) Fundamentos y Diseo de Sistemas de RiegoSi bien son diversos los factores que afectan el desarrollo de las plantas, habitualmente el agua resulta ser uno de los ms importantes. La correcta determinacin de los requerimientos hdricos y su oportuna reposicin pueden llegar a determinar el xito o fracaso de un proyecto.Debido a esto, el proyectista o diseador debe poseer un conocimiento adecuado de los requerimientos hdricos de las especies vegetales con las cuales trabaja, como tambin estar familiarizado con las alternativas que existen en el mercado para reponer de la mejor forma el agua consumida por las plantas. Este conocimiento se plasma a travs de un adecuado diseo del sistema de riego, acorde a las caractersticas de las plantas, el clima, el sustrato empleado y las condiciones particulares impuestas por el cliente. Determinacin de las necesidades hdricas de las especies vegetales comnmente utilizadas. Evaluacin de la calidad de las distintas fuentes de agua. Seleccin del sistema de riego ms adecuado a cada condicin particular.e)Especies Herbceos OrnamentalesDurante el desarrollo del programa, se analizar el funcionamiento de las plantas herbceos como un todo, incluyendo sus caractersticas de crecimiento y desarrollo. Especial nfasis y la mayor parte del curso estar dedicado al reconocimiento y la caracterizacin morfolgica y adaptativa de las especies ornamentales de mayor uso en parques y jardines. Los conocimientos entregados durante el curso capacitarn al alumno para que ste proponga el uso adecuado de especies herbceos basado en sus caractersticas morfolgicas mas sobresalientes, requerimientos ambientales y ciclo de vida. Morfologa y desarrollo de plantas herbceos. Especies anuales y bienales (plantas de temporada). Especies herbceos perennes. Especies bulbosas Especies herbceos nativas.f)Espacio, Percepcin y Lectura del PaisajeEl objetivo de este curso es introducir al alumno hacia la comprensin, anlisis, y diseo de Proyectos de Paisaje. Entendiendo que el paisajismo es un mbito de trabajo donde interactan variadas disciplinas, incluyendo la Agronoma, el Diseo y el Urbanismo y que, por lo tanto, requiere del manejo de temas muy variados tal como arquitectura, geografa, botnica y ecologa, entre otros.Un Proyecto de Paisaje puede manejar variadas escalas, desde un jardn privado, hasta Proyectos de reas rurales o naturales donde es importante considerar tanto el material vegetal, los ecosistemas y al hombre como usuario.El programa entregar herramientas bsicas para la comprensin y anlisis del Paisaje, con el fin de valorarlo, respetarlo y considerar las mltiples variables al enfrentar un diseo o manejo de l. El alumno podr entender cmo es el desarrollo de un proyecto y as trabajar en equipos multidisciplinarios aportando lo que es propio de su profesin en camino hacia un enriquecimiento del quehacer paisajstico en la ciudad, en el medio rural o natural. Introduccin a la comprensin, anlisis, manejo y diseo del paisaje. Conceptos bsicos sobre el espacio arquitectnico. Paisajes urbano, rural y natural. Metodologa para enfrentar un Proyecto de Paisaje, su expresin, grfica y manejo de planos. El lenguaje propio del material vegetal: forma, volumen, estructura y sensibilidad.g)Especies Leosas OrnamentalesLos vegetales leosos poseen un rol protagnico en el paisaje, ya sea porque son la estructura permanente de l o por la relacin de escala que tienen con el hombre. Debido a la gran diversidad de especies vegetales leosas existentes, debido en parte a los variados climas del pas, es preciso capacitar a los alumnos en el reconocimiento visual de ellas, como tambin en conceptos esttico-paisajsticos relacionados a su uso y crecimiento.Al finalizar el curso el alumno dominar un adecuado nmero de especies leosas ornamentales incluyendo su reconocimiento visual, hbito de crecimiento, caractersticas adaptativas ambientales y su fenologa o ciclo de vida. Conceptos botnicos, morfolgicos y fisiolgicos de inters para el profesional del paisaje. El rbol en relacin al medio ambiente. Caracterizacin tcnica y sensorial de especies leosas. Conceptos de orden y modificacin espacial por el vegetal leoso. Conceptos de ordenamiento urbano y equipamiento verde de la ciudad. Rol que debe cumplir el rbol de alineacin o arborizacin longitudinal de calles y avenidas. Anlisis general del espacio pblico de Santiago en relacin a los rboles con aciertos y desacierto.h)Tcnicas de Propagacin de Plantas OrnamentalesEl curso busca introducir al alumno en los conceptos bsicos de la propagacin de plantas, la comprensin de los procesos fisiolgicos y morfolgicos que ocurren tanto en la propagacin por semillas como en la propagacin vegetativa de las plantas, y entregarle las herramientas necesarias para enfrentar en forma racional cualquier nueva especie vegetal.Al final del curso el alumno estar capacitado para entender las variables que influyen en los procesos de propagacin de una planta, utilizar en forma prctica los conceptos entregados en clases, y entender y proyectar las posibles alternativas de propagacin que una nueva especie presentar. Procesos de antesis, polinizacin y fertilizacin. Produccin de semillas de especies ornamentales. Tejidos meristemticos primarios y secundarios. Estructuras naturales de propagacin agmica: bulbos, tubrculos, estolones, rizomas, races tuberosas. Propagacin agmica artificial: injertos, tallos, hojas, races.

8.DISEO DE JARDINES

La tierra ha sido siempre un bien muy apreciado. Sin embargo, los terrenos - en particular en las ciudades - suelen ser pequeos y costosos. El diseo de jardines permite aprovechar al mximo estas superficies mediante la apropiada utilizacin de plantas y materiales secos. De este modo, la construccin se vincula con el medio ambiente que la rodea y el espacio se agranda para ser utilizado en actividades diferentes de aqullas que se realizan bajo techo. En este concepto de habitacin exterior tambin se juega con tres planos que determinan sus lmites naturales - csped, cielo y plantas.

Como en el caso de la arquitectura de interiores, ac tambin se crean nuevos subespacios que se interconectan para conseguir que el jardn fluya de un extremo a otro del terreno: las paredes, los cercos, los arbustos y los rboles influyen en la visin perspectvica, enmarcando o escondiendo vistas, generando reas de circulacin o de reposo y ofreciendo proteccin. Las copas de los rboles, las prgolas, los techos y toldos no slo ofrecen buena sombra, sino que dan una escala humana al espacio exterior. En el plano basal, el csped juega un rol fundamental en el contacto directo del hombre con la naturaleza, mientras que los distintos materiales de los solados ofrecen soluciones variadas segn el uso y aportan diferentes texturas y colores en contraste con la uniformidad del verde.

Los objetivos del diseo de exteriores son precisos: Manejar el espacio exterior con fines determinados: utilitarios, recreacin, circulacin, estancia, reposo, sensoriales y/o estticos. Integrar la vivienda a sus alrededores y conectarla con su ambiente natural. Conectar a los diferentes sectores del jardn. Reflejar las aspiraciones y la personalidad del cliente. Crear un diseo proporcionado, donde las masas y los espacios se encuentren balanceados. Planificar la ubicacin, cantidad y tipo de materiales vivos e inertes a utilizar.a.Los principios son simples El uso de formas geomtricas puras que se combinan creando formas ms complejas, tanto en el plano como en la elevacin. La continuidad entre los elementos. El empleo de materiales compatibles. La fluidez en el diseo.b.El proceso del diseo es metdico Investigacin de las caractersticas del terreno y su entorno. Anlisis de planos de ubicacin de la propiedad y mediciones: orientacin del terreno, topografa, drenajes, plantas - sus alturas, anchos y edades, pH del suelo, presencia de otros materiales, caminos y patios, vientos, disponibilidad de agua para el riego, fuentes de electricidad, vistas y lmites. Entrevista con el cliente. Testimonio visual con fotografas o video. Exploracin de diferentes alternativas y proyeccin de las mismas en diagramas a escala de acuerdo con la informacin recolectada.c.Las ventajas Evaluando los cambios diarios, estacionales y por crecimiento que irn modificando secuencialmente las imgenes del diseo, se logra tener una perspectiva dinmica y no una foto que tarde o temprano defraudar al cliente. El diseo integrado permite modificar o resaltar vistas desde el interior de la vivienda o en diferentes puntos dentro del jardn. Logra combinaciones armnicas de formas, color, textura en equilibrio con las variables de la naturaleza. Exalta a los sentidos con sensaciones visuales, olfativas, tacto y gusto. Sectoriza el jardn segn las actividades y necesidades. Al analizar y adecuar niveles y drenajes se evitan las inundaciones y problemas con las napas. Adems, mejora el suelo y la calidad del csped. Permite planificar las etapas de elaboracin del jardn en funcin del desarrollo de la obra, de modo tal de establecer un esquema de costos y tiempos de realizacin. Tambin se podrn coordinar las actividades de jardinera con las tareas de otras disciplinas, como arquitectura y construccin, sistemas de riego, iluminacin. Facilita la elaboracin de un plan de mantenimiento mensual y de asesoramiento al encargado del cuidado del jardn. Este esquema puede realizarse de acuerdo con un control fitosanitario previo y posterior al replanteo.

9.EL JARDIN JUNTO CON LA CASA

Estos son algunos consejos para el diseo y construccin de un jardn en un terreno en donde an no se haya edificado. Es recomendable armar un proyecto integrado casa - jardn desde un principio en un trabajo conjunto entre el arquitecto y el diseador. De este modo las vistas desde la casa se relacionan con el exterior sin que exista un lmite tan marcado. Es aconsejable retirar la capa superficial de tierra negra del rea donde se va a construir, acopiarla si el futuro jardn fuera pequeo o utilizarla para nivelar depresiones en el parque. Esta capa es un bien valioso, resultado de muchos aos de elaboracin por la naturaleza, y jams hay que mezclarla con las capas del subsuelo ni contaminarla con restos de materiales de construccin. En sectores del terreno ms alejados de la casa es posible plantar antes de la finalizacin de obra y de este modo, rboles, arbustos y cercos nuevos se van adaptando y creciendo mientras se edifica. As como en el caso anterior, luego de nivelado el terreno se pude sembrar semillas de csped y tener, al cabo de 12 a 18 meses, una alfombra verde ya bien conformada. As se disminuyen los costos ya que se deja slo el rea cercana a la casa para la colocacin de panes. En sectores bajo rboles donde el csped crece con dificultad, se puede recurrir a la plantacin en grava ya que estas plantas requieren suelos poco profundos, aunque con buen drenaje. Dado que el crecimiento inicial es lento, es bueno adelantar su elaboracin. Evaluar las plantas tipo ejemplar, rboles y arbustos de varios aos de crecimiento ya existentes en el terreno, para incorporarlos en el diseo o trasplantarlos. En este ltimo caso, se debe contemplar la necesidad de emplear maquinaria pesada para el movimiento de la planta en cuestin. En un terreno bajo, donde el jardn est sujeto a inundaciones, o la capa fretica del agua subterrnea est elevada, es conveniente aterrazar para que las plantas puedan desarrollar sus races por encima del nivel de agua. Es conveniente realizar el abovedado del terreno cuando an no se han colocado cercos o paredes perimetrales.

10.JARDINES NUEVOS EN CASAS VIEJAS

Cuando el caso es el diseo de un jardn alrededor de una casa ya construida se deben atender varios aspectos: En los terrenos nuevos se pueden encontrar sectores con agua en superficie, resultado de suelos compactados probablemente por alguna maquinaria pesada, pisoteo intenso o races. En estos casos se deber evaluar la necesidad de una aireacin del terreno. Luego del pre nivelacin del terreno es recomendable el ingreso de otros gremios. Conviene realizar la instalacin de caos de riego, electricidad y drenaje antes de la nivelacin final con tierra negra. Dado que en una casa ya construida, en general, las circulaciones, los solados y los materiales secos del jardn ya han sido determinados, las plantas debern complementarse con ellos. Cada sector de la casa -frente, fondo y laterales se debe analizar en forma aislada sin perder la vinculacin con el todo.

11.BELLEZA Y ECOLOGIA

El jardn es el complemento perfecto del edificio, y al igual que ste, ha pasado por diferentes estilos y pocas.

Desde tiempos remotos el afuera se ha utilizado con criterios utilitarios y de esparcimiento. Ya los egipcios disfrutaban del verde en sus jardines amurallados. Los aterrazamientos, el uso del agua -otro elemento muy importante en los jardines-, la construccin de pabellones y puentes en los parques, las avenidas flanqueadas por rboles cuya vista se perda en el horizonte, fueron incorporndose al paisaje, cautivando al hombre a traspasar los lmites de su propiedad.

Hoy, la conciencia ecolgica compromete al profesional a disear un jardn que, sin olvidar los criterios estticos y funcionales, no malgaste los recursos naturales -tierra, agua y aire-. Estos controles preventivos influyen directamente en el mejor manejo del presupuesto presente y a futuro. En un concepto de mayor integracin, los nuevos diseos libres y creativos deben revalorizar el principio de que el jardn es parte de un entorno y al mismo tiempo, extender los lmites de la vivienda, incrementando valores espirituales y econmicos. Es una apuesta con un premio seguro: a mejor planificacin mayor provecho, funcionalidad y belleza.

MANEJO DE LOS JARDINES

1.INTRODUCCIN

El manejo o mantenimiento de los jardines es la conservacin en el tiempo de lo que se ha creado, es la ms importante de todo este proceso de ornamentacin, de las actividades que hagamos en esta etapa depender de la permanencia de la creacin. No es suficiente crear o hacer nacer algn ser vivo sino vamos a contribuir a su crecimiento y desarrollo.

2.CONCEPTO

El mantenimiento de los jardines, no es ms que contribuir al crecimiento y desarrollo de las plantas mediante acciones, prevenir actividades para su permanencia en el espacio y tiempo despus de la instalacin.

3.IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LOS JARDINES

Es importante porque nos garantizar obtener plantacin de acuerdo a lo proyectado en el diseo y plano. Nos permitir disfrutar del trabajo que se hizo en el proyecto e instalacin.

4.VISIN ACTUAL EN EL MANTENIEMINTO DE LOS JARDINES

Muchos creen que el mantenimiento de los jardines no debe formar parte del proyecto. Se cree que el trabajo de mantenimiento de los jardines se debe destinar a cualquier persona relacionado al suelo, pues estn muy equivocados. El trabajo de mantenimiento de los jardines debe estar dirigido por una persona que tiene amplios conocimientos de las labores de mantenimiento de plantaciones, en especial de personas destinadas y dedicadas a la ornamentacin.

5.ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE JARDINES

a)Riego. Despus de la instalacin de los jardines se deben hacer riegos permanentes, dependiendo de las condiciones climticas existentes en la zona de trabajo. Adems la administracin de los riegos depender de las condiciones fsicas del suelo y la fisiologa de la las plantas.b)Desyerbo. Todo jardn necesita su mantenimiento en cuanto se refiere al desyerbo y eliminacin de plantas invasoras en las reas instaladas, se debe hacer esta prctica manualmente con herramienta adecuadas. No se recomienda hacer fumigaciones con herbicidas, debido a que podramos matar incluyendo a las plantas instaladas en el rea y a los insectos.c)Control fitosanitario. Se deber hacer un control permanente, especialmente evaluar y controlar el ataque de insectos cortadoras de hojas (Atta cephalopes), de hongos fitopatgenos y otros agentes patgenos que puedan atacar o malograr a las plantas instaladas. Insecticidas: Atamix, SV80, Formidor, etc. Fungicidas: Ridomil, Covox, Cupravit al 70% o Cuproxil, Fenkil 3% PS, Tecto 60, Parmasol, etc.d)Aporques y plateado. Se debe hacer el aporque a las plantas que necesitan hacerlo, a fin de favorecer la formacin de las races, y fortalecimiento, verticalidad de l tallo en caso de rboles, y arbustos y en plntulas y herbceos, evitar que se echen y caigan al suelo. Cuando se cuentan con plantas de porte arbreo y arbustivo, se debe hacer el plateado de por lo menos 40 cm de dimetro, esto evitar la competencia directo con otras plantas como el csped.e)Podas. Muchos aficionados a este arte creen que se deben podarse todas y cada uno de los rboles y arbustos. La poda permitir dejar pasar la luz y el aire a las partes ms bajas de la planta, vale decir hasta la base, etc.f)Fertilizacin. Todas las plantas necesitan alimentarse para vivir y desarrollarse. No solo abonar con estircol (demora su accin) sino tambin con abonos qumicos, mejora la formacin de materia orgnica. Para el abonado qumico se debe enterrar ligeramente, abonar a la entrada del otoo. Para fertilizar rboles y arbustos se debe hacer una zanjilla a 30 cm a l rededor de la copa, luego llenar con agua para que diluya, para evitar quemar las races y provocar la muerte de la planta.g)El recalce. De las plantas muertas, evaluar las razones por la que se muri, a fin de hacer una buena instalacin de acuerdo a la especie a instalar.

6.MANEJO DE VIVEROS ORNAMENTALES

El objetivo del curso es capacitar al alumno para conocer los fundamentos conceptuales y familiarizarse con los aspectos ms relevantes del control ambiental de invernaderos y cultivos bajo cubierta. El programa de Manejo de Viveros Ornamentales se agenciar de todas las herramientas para familiarizarse con la terminologa y tcnicas ms actualizadas utilizadas en invernaderos y viveros ornamentales. Junto con lo anterior se abordaran los problemas asociados a manejo integrado de plagas, enfermedades y control de malezas. Los alumnos estarn capacitados de organizar el interior de un invernadero y el vivero en su totalidad en forma espacial y temporal.

Bases tcnicas en el diseo de invernaderos. Control ambiental bajo cubierta. Uso de sombreaderos. Planificacin y distribucin de la produccin en viveros ornamentales. Manejo integrado de plagas, enfermedades y control de malezas.

7.EL MANEJO DE CESPEDES

El prado es, sin duda, un aspecto importantsimo del paisajismo y provee atractivo en hogares, negocios, instituciones, espacios urbanos pblicos y complejos deportivos. Por otra parte, tiene la funcin de estabilizar el barro y el polvo, aminorar el ruido, disipar el calor, reducir la intensidad de luz y la contaminacin atmosfrica suministrando adems un lugar de esparcimiento.El objetivo del curso es dar a conocer los conceptos y procesos fundamentales que permitan al alumno desarrollarse cmodamente en empresas de servicios, campos deportivos (golf, ftbol, rugby, hockey, etc.), o agencias de gobierno local o regional, y que tengan que diagnosticar y resolver problemas pratenses contingentes o futuros.

Uso y adaptabilidad de especies pratenses. Prcticas culturales de establecimiento. Reproduccin y comercializacin. Reconocimiento y resolucin de problemas asociados. Prcticas de Manejo Integrado.

8.ECOLOGA DEL PAISAJE

Nos permite caracterizar y reconocer los diferentes Ecosistemas nativos de nuestro territorio. De esta forma el alumno podr requerir o hacer uso adecuado del material vegetal nativo disponible, tanto en el diseo como en la realizacin de proyectos paisajsticos. Es necesario guiar al alumno en la descripcin morfolgica y adaptativa de los diferentes grupos de plantas de estos sistemas, incluyendo leosas, herbceos anuales y herbceos perennes. La Nomenclatura y Sistemtica (Taxonoma) requeridos frecuentemente para la identificacin de nuevas plantas utilizables en parques y jardines, es muy necesario para el estudiante del curso de Parques y jardines.

Prcticas de Manejo. Morfologa de especies nativas: leosas, herbceos, gefitas y anuales. Nomenclatura y sistemtica de especies vegetales (Taxonoma). Descripcin latitudinal y longitudinal del paisaje vegetal. Estudio de Ecosistemas desrticos de nuestro pas. Ecosistemas de la Costa, Sierra y Selva de nuestro territorio nacional.

40

13