12
PROYECTO DE MEJORA DE ACCESO AL AGUA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INTEGRAL (CEID) DE DIANOVA NICARAGUA Informe Final Managua, Agosto 14, 2014

PROYECTO DE MEJORA DE ACCESO AL AGUA EN … proyecto consistió en la construcción de un sistema de agua potable para el ... contrató un albañil local para ... para registrar el

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE MEJORA DE ACCESO AL AGUA EN EL

CENTRO DE EDUCACIÓN INTEGRAL (CEID) DE

DIANOVA NICARAGUA

Informe Final

Managua, Agosto 14, 2014

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página i

TABLA DE CONTENIDO

Página

Resumen Ejecutivo

1. Resumen del Proyecto 1

2. Actividades Ejecutadas 2

Resultado 1: Un sistema de agua, construido y operando, 2 Resultado 2: Un sistema de riego instalado y funcionando, 8

Resultado 3: 438 miembros de la comunidad educativa del CEID con acceso a

la información sobre buenas prácticas higiénicas y manejo del agua, 9

3. Plan de Capacitación y Difusión del Proyecto 10

4. Ejecución Presupuestaria 11

5. Impactos del Proyecto 11

ANEXOS

1. Concesión de explotación del pozo

2. Estado de Ingresos y Egresos

3. Soportes financieros del Proyecto

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página ii

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto Mejora del acceso al agua en el Centro de Educación Integral Dianova (CEID)

Esther del Río – Las Marías, fue ejecutado por la Fundación Dianova Nicaragua, con

financiamiento de la Fundación Dianova Suiza y la Fundación Emilio Moro de España.

El proyecto consistió en la construcción de un sistema de agua potable para el consumo personal

de 438 miembros de la comunidad educativa del CEID Esther del Río. La fuente de agua fue

aprovechada para establecer un área productiva con un sistema de riego por goteo y producir

alimentos para el centro. Adicionalmente, la comunidad educativa recibió información sobre

buenos hábitos de higiene y manejo del agua.

El sistema de agua fue construido en dos fases: En la fase I, (julio 2012 – enero 2013), las

actividades realizadas fueron la obtención de permisos ante la Empresa Nacional de Acueductos

y Alcantarillados (ENACAL) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA); la perforación del pozo

por la empresa Irrigaciones y Perforaciones McGregor, S.A. (IPEMSA); instalación de equipo

de bombeo y sarta; construcción de la caseta de bombeo y energización, la cual estuvo a cargo

de la empresa CELNIC, S.A.

En la fase II (abril 2014 – agosto 2014), se finalizó la construcción del sistema de agua. Las

actividades realizadas fueron la construcción del tanque de almacenamiento; instalación de

tubería de impulsión y conducción; instalación de clorador e instalación del sistema de riego.

En ambas fases, Dianova Nicaragua contrató a un ingeniero para supervisar la construcción de

las obras y hacer cumplir las especificaciones y normas técnicas establecidas por Dianova

Nicaragua y la Autoridad Nacional del Agua.

La divulgación estuvo a cargo de la unidad de Comunicaciones de Dianova Nicaragua y

Dianova España. Se diseñaron e instalaron los rótulos del proyecto; se elaboró un vídeo del

proyecto; se realizaron entrevistas a actores involucrados y se difundieron noticias en los sitios

web de Dianova Nicaragua, Dianova España y la Fundación Emilio Moro.

El presupuesto total ejecutado por el Proyecto fue de $127.795,17 dólares americanos; de este

monto, Dianova Suiza contribuyó con $76.906 dólares, la Fundación Emilio Moro $50.306,15 y

Dianova Nicaragua $583.02.

La ejecución de este proyecto tendrá importantes impactos sociales, económicos y ambientales.

En términos sociales, el acceso seguro a agua potable en forma permanente para la comunidad

educativa; la adopción de buenas prácticas de higiene personal, manipulación del agua y

preparación de alimentos; el fortalecimiento de la educación técnica agropecuaria al poderse

realizar prácticas de cultivos y animales en cualquier momento del año. En términos

económicos, la producción agropecuaria (cultivos y ganado) durante todo el año con apoyo del

sistema de riego y la disponibilidad de alimentos para el autoconsumo y la comercialización

durante todo el año; en términos ambientales, el aprovechamiento más eficiente del agua

subterránea mediante el sistema de riego por goteo; el establecimiento de viveros en los meses

de verano para luego ser trasplantados en la época lluviosa.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 1

1.- RESUMEN DEL PROYECTO Título del proyecto:

Mejora del acceso al agua en el Centro de Educación Integral Dianova (CEID) Esther del Río –

Las Marías, Nicaragua.

Breve descripción del proyecto:

Debido a los cortes de abastecimiento de agua por parte de la empresa distribuidora local de la

zona de Santa Teresa (Carazo-Nicaragua), el CEID sólo cuenta con este servicio tres días a la

semana. Actualmente se utilizan dos tanques de agua y se están instalando dos tanques más. Sin

embargo, estas instalaciones no consiguen cubrir las necesidades diarias del centro para

garantizar todas las actividades de higiene y preparación de alimentos.

El Objetivo General del Proyecto es “Contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad

educativa del CEID Esther del Río – Las Marías, haciendo que gocen de sus derechos a agua

segura y mejorando sus condiciones de salud”. El Objetivo Específico es “Mejora y aumento

de la cobertura de agua segura en el CEID Esther del Río – Las Marías, para propósitos

domésticos y productivos”.

Los Resultados Esperados son:

a) Un sistema de agua potable tipo Pozo Perforado con Bombeo Eléctrico, construido y

operando;

b) Un sistema de riego agrícola instalado y funcionando;

c) 438 miembros de la comunidad educativa del CEID con acceso a la información sobre

buenas prácticas higiénicas y manejo del agua.

Nº de beneficiarios directos:

- 400 NNA en situación de riesgo (violencia intrafamiliar, trabajo infantil, exposición a

adicciones, abusos, etc.) procedentes del municipio de Santa Teresa, departamento de

Carazo y de otros departamentos de Nicaragua (Rivas, Managua, Granada, Masaya y

Estelí).

- 38 miembros del personal del centro.

Nº de beneficiarios indirectos: 1.100 familiares de los beneficiarios

Duración: 12 meses

Presupuesto inicial: $136.429,17 USD

Monto Ejecutado: $127.795.17 USD

Fuentes de Financiamiento:

Fundación Dianova Suiza: - 76.906,00 USD

Fundación Emilio Moro: - 50.306,15 USD

Fundación Dianova Nicaragua: - 583,02 USD

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 2

2.- ACTIVIDADES EJECUTADAS

Resultado 1: Un sistema de agua, construido y operando.

a) Realización de estudio hidrogeológico

El estudio hidrogeológico fue realizado durante octubre y noviembre del 2011. Este estudio

fue el primer paso en la construcción del sistema de agua con un pozo perforado como

fuente de agua. El objetivo del estudio hidrogeológico fue seleccionar sitios apropiados para

la perforación del pozo en la finca Las Marías, con condiciones hidrogeológicas favorables

para la explotación de aguas subterráneas, como fuente de abastecimiento de agua potable,

para consumo humano, animal y riego por goteo.

b) Autorización de la Autoridad Nacional del Agua

Dianova Nicaragua solicitó a la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados

(ENACAL) una Carta de No Objeción para la perforación del pozo, especificando que el

pozo propuesto por Dianova Nicaragua no interferiría con los pozos existentes propiedad de

ENACAL. Esta carta fue emitida por ENACAL en julio 2012.

Luego se solicitó la autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para perforar el

pozo y construir el sistema de agua potable. La autorización fue concedida mediante la

Resolución Administrativa No. 072 – 2012, el tres de agosto del 2012. Esta resolución fue

publicada en un diario de circulación nacional.

c) Elaboración de planos topográficos

Dianova Nicaragua contrató los servicios de un topógrafo para levantar información de

campo y elaborar los planos altimétricos y planimétricos. Esta actividad era necesaria para

realizar el diseño del sistema de agua potable.

d) Diseño del sistema de agua potable y planos constructivos

Dianova Nicaragua contrató un ingeniero civil con maestría en agua y saneamiento, para

diseñar el sistema de agua potable con todos sus componentes y calcular su presupuesto.

Esta actividad finalizó la primera semana de junio 2012. Dianova Nicaragua posee la

memoria de diseño, la cual está a la disposición de Dianova Suiza y Fundación Emilio

Moro.

e) Licitación y contratación para la construcción del sistema de agua

Una vez elaborada la memoria de diseño del sistema de agua potable y asegurado el

financiamiento para la primera etapa, se elaboraron los términos de referencia para realizar

la licitación de la construcción del pozo e instalación de la bomba y la sarta. Fueron

invitadas cinco empresas constructoras y respondieron tres de ellas: IPEMSA,

HIDROPOZO y ESAASA.

Las ofertas fueron analizadas por el Comité de Evaluación ad-hoc integrado por el

Ingeniero Supervisor, la Administradora General y el Director General de Dianova

Nicaragua. La oferta de IPEMSA fue seleccionada por ser la más conveniente a los intereses

de Dianova Nicaragua.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 3

El contrato fue elaborado por el asesor legal de Dianova Nicaragua a fin de proteger

adecuadamente los intereses de ésta durante la ejecución de la obra. El contrato fue firmado

por IPEMSA el 8 de septiembre del 2012.

f) Construcción del sistema de agua

La entrega del sitio de la obra a IPEMSA fue

realizada por el ingeniero supervisor el martes

11 de septiembre. La máquina perforadora

llegó al día siguiente y esa misma semana se

inició la perforación del pozo. El sábado 22

de septiembre el ingeniero supervisor reportó

un avance de 510 pies de profundidad (155.45

metros); el miércoles 26 se encontró agua a

los 595 pies (181.36 metros) y el sábado 29 se

llegó a la profundidad acordada de 750 pies

(228.60 metros). El martes 9 de octubre se

procedió al revestimiento definitivo del pozo.

El sello sanitario se finalizó el sábado 13 de

octubre.

De forma simultánea a la perforación del pozo se construyó la caseta de bombeo. Dianova

Nicaragua compró los materiales de construcción y contrató un albañil local para la

construcción. La obra inició el 3 de octubre y se finalizó el lunes 22 de octubre.

De igual manera, se realizó licitación para la energización del

pozo. Fueron invitados tres oferentes, siendo seleccionada la

empresa CELNIC S.A., por el Comité de Evaluación de Dianova

Nicaragua. Para instalar la energía eléctrica en el pozo se

requería el permiso de la distribuidora eléctrica DISSUR gestión

que demoró más de lo previsto.

Con la energía eléctrica instalada, se tenía previsto instalar la

bomba y la sarta en el pozo para realizar las actividades de

limpieza, desarrollo y prueba de bombeo. Pero al demorar

demasiado las gestiones ante DISSUR, se decidió pasar a la

actividad de la prueba de bombeo utilizando para esto un

generador rentado.

g) Pruebas y Finiquito

IPEMSA tardó en entregar el equipo de bombeo, debido principalmente a problemas de

importación. La orden de pedido a EEUU se hizo en tiempo y forma, pero el proveedor de

IPEMSA no hizo el envío en la fecha estipulada.

La instalación del equipo de bombeo inició el 26 de

noviembre. La prueba de bombeo inició a las 10:55

am, a descarga libre, bajo las condiciones siguientes:

a) nivel estático del agua a 578 pies con 2 pulgadas; b)

equipo sumergible con capacidad de extraer 125

galones por minuto (GPM) ó 473.12 litros por minuto;

c) columna de bombeo de 700 pies, hecha de hierro

galvanizado (HG) con un diámetro de 3”.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 4

El aforo fue volumétrico y se utilizó una cubeta con capacidad de 5 galones y un

cronómetro para registrar el tiempo de llenado. La cubeta se llenó en 2.35 segundos.

También esto se comprobó con el medidor maestro, mostrando que un metro cúbico pasa a

través del medidor en un lapso de dos minutos con 15 segundos, lo cual es similar al tiempo

medido con la cubeta.

Durante la prueba de bombeo, el pozo fue explotado con un caudal constante de 125 GPM.

En los primeros 10 minutos de bombeo el nivel dinámico descendió hasta 624 pies con 8

pulgadas e inmediatamente el pozo comenzó a estabilizarse, lográndolo completamente a

los 626 pies de profundidad. El tiempo total de la prueba de bombeo fue de 12 horas; una

vez transcurrido se apagó la bomba y se empezó a registrar los datos de recuperación. El

pozo se recuperó en 14 minutos.

Inicialmente el agua salió turbia, pero después de una hora de iniciado el bombeo, el agua

salió completamente clara y limpia (sin sedimentos). Se midió el PH (7.6) y la Temperatura

(27ºC). La muestra de agua para laboratorio se captó a la 1:15 pm, e inmediatamente se

trasladó al laboratorio LAQUISA (León). Los análisis de las muestras de agua reflejaron

que ésta es de muy buena calidad y apta para el consumo humano.

Con la conclusión de estas actividades se procedió a extender el finiquito a IPEMSA,

pagarle el último avalúo y devolverle las garantías.

h) Construcción de tanque de almacenamiento

Para la construcción del tanque de almacenamiento de 35,0 m3 se contrataron los servicios

de un maestro de obras muy experimentado, con más de 120 tanques de almacenamiento de

diversos tamaños construidos para organizaciones ejecutoras de programas de agua y

saneamiento. La construcción del tanque inició el 01 de abril y finalizó el 30 de mayo del

2014.

Las actividades ejecutadas fueron: trazo, nivelación y

excavación; relleno y compactación con material

selecto; construcción de losa inferior; armado de

hierro estructural; construcción de vigas, columnas y

andenes; levantamiento de paredes; repello y fino

interior y exterior; impermeabilización de pared

interior; construcción de losa superior; instalación de

válvulas, caja de válvulas y tubería de limpieza y

rebose; pintado interior y exterior.

i) Instalación de tubería de impulsión y conducción

De forma paralela a la construcción del tanque de almacenamiento,

se procedió con las actividades de zanjeo e instalación de 505,9

metros de tubería de impulsión y conducción, de PVC SDR-26, de 3

pulgadas de diámetro. Esta tubería se dejó al descubierto hasta la

finalización de la construcción del tanque, a fin de realizar las

pruebas de las tuberías e identificar posibles fugas. Realizadas las

pruebas con resultados satisfactorios, se procedió al relleno y

compactación de las zanjas.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 5

j) Instalación de clorador

A finales de mayo se compró en la empresa Válvulas y Filtraciones un clorador de pastillas.

Este es un producto idóneo para la desinfección de aguas destinadas a consumo público.

Está constituido por una sal cálcica inorgánica con un 65% de cloro activo, que posee una

excelente efectividad como desinfectante ante una amplia gama de bacterias,

microorganismos, algas, protozoos, virus, etc.

Su acción desinfectante está basada en dos puntos: 1) Actúa por contacto frente a las

bacterias y microorganismos que contaminan el agua, bien como consecuencia de su paso

por embalses y conducciones antes de llegar a las instalaciones depuradoras o bien a causa

de los agentes atmosféricos; 2) Actúa oxidando la materia orgánica existente en el agua, la

cual es usada como nutriente por los microorganismos. Así el producto elimina los malos

olores, turbidez y cambios de coloración, obteniéndose en consecuencia un agua limpia y

cristalina.

El responsable de mantenimiento del CEID fue entrenado por el Ingeniero Supervisor para

operar el clorador de pastilla.

k) Supervisión

Dianova Nicaragua contrató los servicios de dos

ingenieros supervisores con amplia experiencia en la

perforación de pozos y construcción de sistemas de

agua potable. Uno de ellos actuó como supervisor en

la fase I; el otro supervisor fue contratado para la

fase II y terminar la construcción del sistema de

agua.

El Ingeniero Supervisor representó a Dianova

Nicaragua y sus funciones generales fueron:

La supervisión de la construcción del Pozo, Suministro e Instalación de Equipo de

Bombeo y Sarta de Descarga, energización, construcción del tanque, instalación de

tubería, sistema de riego, prueba y desinfección del sistema.

La toma de decisiones de carácter técnico con respecto a cambios durante la ejecución

de la obra, atendiendo los estándares de seguridad y técnicos definidos por la Autoridad

Nacional del Agua para este tipo de obras.

Resultado 2: Un sistema de riego instalado y funcionando.

a) Determinación del área de irrigación

El área de irrigación fue determinada por el responsable de Producción del CEID, con base

a los criterios de extensión autorizada por ANA (6 manzanas); distancia del tanque y

declive del terreno para facilitar el riego por goteo.

b) Diseño del sistema de riego

Una vez definida el área de irrigación, se procedió con el zanjeo de la tubería que conduciría

el agua desde el tanque hacia la tubería de distribución. La empresa AMANCO, proveedora

de la tubería y accesorios de riego se encargó de realizar el diseño del sistema y determinar

la cantidad de tubos y accesorios necesarios.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 6

c) Compra de tubería, mangueras y accesorios

Se procedió a comprar en AMANCO la cantidad de 140 metros de tubos de 3 pulgadas y

282 metros de tubos de 2 pulgadas. Además se compraron 7 mangueras principales de 48

metros cada una, totalizando 336 metros; 17 rollos de cintas de goteo de 2.500 metros cada

una, totalizando 42.500 metros, así como 283 conectores con empaques.

d) Instalación del sistema

Para instalar el sistema se estableció

coordinación ingenieros agrícolas del

Instituto Nicaragüense de Tecnología

Agropecuaria (INTA). Los técnicos del

INTA brindaron una capacitación al personal

de la finca, docentes técnicos y estudiantes,

acerca del aprovechamiento racional del agua

subterránea y los distintos sistemas de

irrigación. También modificó parcialmente

el diseño elaborado por AMANCO y

asesoraron la instalación de las mangueras y

cintas de distribución del agua, en una

manzana. El objetivo era que los trabajadores del CEID aprendieran como se hace la

instalación y después ellos pudieran hacer el resto.

e) Prueba y finiquito

Una vez instalada la primera manzana de riego se procedió a realizar una prueba del sistema

resultando ésta satisfactoria. Con ello, sólo queda instalar las restantes 5 manzanas para

sembrar los cultivos de frijoles, tomate y chiltoma, según el plan de producción del 2014 y

hacer frente al fenómeno de la sequía.

Resultado 3: 438 miembros de la comunidad educativa del CEID con acceso a la

información sobre buenas prácticas higiénicas y manejo del agua.

a) Integración de los contenidos de higiene y manejo del agua a los contenidos básicos de

Estudio.

En el 2013 y 2014 se ha trabajado la variable: Actitud hacia la salud y el medio ambiente.

Se integraron contenidos de prevención en las asignaturas de Ciencias naturales, Biología,

Lengua y Literatura, Convivencia y Civismo.

Los contenidos abordados fueron:

Importancia del agua

Como hacer uso adecuado del agua.

Aprovechamiento del agua de lluvia

Cuido y protección del agua

b) Capacitación a personal docente en la metodología y el uso de material didáctico

La psicóloga planificó y capacitó a nueve miembros del personal docente –seis maestros de

secundaria y tres educadores del internado- para la ejecución de la actividad de prevención;

seleccionó el material didáctico apropiado de acuerdo a la actividad, explicó el desarrollo de

la misma y apoyó su implementación.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 7

c) Capacitación a estudiantes y padres de familia en temas básicos de higiene y manejo

del agua

En el 2013, fueron capacitados 147 estudiantes y 83 padres de familia en temas básicos de

higiene y manejo del agua. En el 2014, han sido capacitados 126 estudiantes hasta el

momento. En total, en los dos años se han capacitado 356 personas.

d) Implementación de actividades de higiene y salud (campaña contra el dengue,

murales, limpieza y embellecimiento del centro).

Los estudiantes han realizado actividades de higiene y salud en el centro escolar para la

eliminación de basureros, eliminación de fuentes creadoras de zancudos y reforestación.

En la comunidad donde viven han realizado visitas casa a casa para concientizar a las

familias en depositar la basura en su lugar, la eliminación de charcas, reforestación de la

comunidad y técnicas de reciclaje.

3.- PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades realizadas por Comunicación de Dianova Nicaragua:

a) Señalización en la zona de ejecución del proyecto:

Se realizó el diseño de los rótulos, el cual fue aprobado por Dianova España y la Fundación

Emilio Moro. Después de realizado el proceso de cotización, fueron elaborados y colocados

en la entrada de las instalaciones frente a la carretera y en la entrada principal del Centro.

b) Producción de un mini-documental sobre los avances y beneficios del proyecto para su

distribución en medios locales:

Esta actividad estuvo a cargo de la responsable de Comunicaciones de Dianova Nicaragua,

quien grabó escenas y realizó entrevistas al personal involucrado en la ejecución del

proyecto. Con el material acumulado se procedió a elaborar un video sobre la ejecución e

impactos del proyecto de agua.

c) Seguimiento del proyecto en la web de Dianova Nicaragua.

Se colocaron tres noticias de avance del proyecto en la página web de Dianova Nicaragua,

al igual que en el Facebook. Se realizaron envíos de correos masivos a medios nacionales y

locales.

3.2 Actividades realizadas por Comunicación de Dianova España:

Dianova España y la Fundación Emilio Moro, colocaron en sus respectivos sitios web noticias

relativas al avance del proyecto, así como las actividades de recolecta de fondos mediante las

cenas solidarias realizadas en el transcurso del 2012 por la Fundación Emilio Moro.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 8

4.- EJECUCION PRESUPUESTARIA

El cuadro siguiente muestra la ejecución del presupuesto del Proyecto:

Cuadro 1. Ejecución del presupuesto del proyecto

Descripción Presupuesto en

US$ Pagado al

15.08.14 % ejecutado

Pozo Perforado 52.985,70 34.871,18 65,81% Equipo de bombeo 13.725,70 23.771,70 173,19% Conexión de bomba 3” 4.820,20 5.235,88 108,62%

Instalaciones eléctricas 15.313,20 16.115,07 105,24% Caseta de bombeo 5.344,70 1.737,00 32,50% Cercado del Predio 3.475,00 3.411,88 98,18% Portón 396,50 396,50 100,00% Equipo de cloración 1.153,90 151,11 13,09% Tubería de impulsión y conducción 9.462,50 9.849,67 104,09% Tanque de almacenamiento 10.166,80 10.043,04 98,78% Supervisión 8.179,10 8.449,88 103,31% Sistema de Riego 1.300,00 3.656,39 281,26% Administración 10.105,87 10.105,87 100,00%

TOTAL 136.429,17 127.795,17 93,66% Fuente: Sistema contable Dianova Nicaragua

Como se puede apreciar, el monto ejecutado fue menor en US$8.634 dólares al presupuesto

inicial. En total, el monto ejecutado ascendió a $127.795,17 dólares; Dianova Suiza aportó

US$76.906 dólares, la Fundación Emilio Moro $50.306,15 y Dianova Nicaragua $583.02.

La reducción en el presupuesto se debió principalmente a dos razones: a) Un precio mucho

menor del costo unitario de perforación, lo que permitió amortiguar el incremento de precios en

otros rubros, por ejemplo, el costo del equipo de bombeo y el sistema de riego; b)

Administración eficiente de los recursos por parte de Dianova Nicaragua, asumiendo buenas

prácticas de licitación y contratación directa donde era necesario hacerlo.

5.- IMPACTOS DEL PROYECTO

La ejecución de este proyecto tendrá importantes impactos sociales, económicos y ambientales.

Impacto Social:

Se tendrá acceso seguro a agua potable en forma permanente para la comunidad educativa

del CEID Esther del Río;

También se tendrá mejoras en la salud en la escuela y el hogar, ya que se espera la adopción

de buenas prácticas de higiene personal, manipulación del agua y preparación de alimentos,

temas que fueron impartidos en distintos eventos de capacitación;

La educación técnica agropecuaria se verá fortalecida ya que podrán realizarse prácticas de

cultivos y animales en cualquier momento del año, lo que será beneficioso para los

estudiantes.

Informe Final Proyecto Mejora acceso al agua en el CEID. Sept. 2014 Página 9

Impacto económico:

El sistema de riego posibilitará desarrollar la producción agropecuaria (cultivos y ganado)

durante todo el año, incluyendo la época seca y momentos de sequía.

Una mayor producción significa una mayor disponibilidad de alimentos para el

autoconsumo y la comercialización de los mismos, lo que contribuirá en forma significativa

a la sostenibilidad financiera del CEID Esther del Río;

Impacto ambiental:

Diversos estudios han demostrado que el sistema de riego por goteo como el instalado por

el proyecto, es el que aprovecha en forma más eficiente el agua subterránea; esto contribuye

a la conservación de este invaluable recurso natural.

El sistema de riego también permitirá el establecimiento de viveros forestales en los meses

de verano; luego con la llegada de las lluvias las plantitas son trasplantadas a su ubicación

final en la finca para fortalecer la cobertura vegetal.

Reporte Final de Proyecto preparado por:

Rafael Guerrero Delgado

Director General

Fundación Dianova Nicaragua