33
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL PARA LA PAZ MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DEL MODELO ESCUELA NUEVA ACTIVA® Propuesta presentada a: Ministerio de Educación Nacional 28 DE MARZO DE 2016

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD …€¦ · En este documento se propone una intervención para mejorar la calidad ... para el grado octavo y iv) ... para el fortalecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL PARA LA PAZ MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE

ESTRATEGIAS DEL MODELO ESCUELA NUEVA ACTIVA®

Propuesta presentada a:

Ministerio de Educación Nacional

28 DE MARZO DE 2016

2/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Tabla de contenido

1. Resumen ejecutivo .................................................................................................................... 3

2. Antecedentes ............................................................................................................................ 4

2.1 Atención Educativa a Población Afectada por la Violencia ............................................... 4

2.2 Fundación Escuela Nueva, FEN .......................................................................................... 4

3. Justificación ............................................................................................................................... 6

3.1 Educación para la Paz ........................................................................................................ 6

3.2 Educación para la Paz que promueve Escuela Nueva: ...................................................... 6

3.3 Modelo pedagógico Escuela Nueva Activa® ...................................................................... 7

4. Objetivos ................................................................................................................................... 8

4.1 Objetivo general ................................................................................................................ 8

4.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 8

5. Beneficiarios .............................................................................................................................. 9

6. Metodología y principales componentes ............................................................................... 11

__A. Alistamiento ........................................................................................................................... 12

__B. Capacitación docente y acompañamiento:............................................................................ 14

__C. Dotación de materiales .......................................................................................................... 16

__D. Monitoreo, Evaluación y Sistematización .............................................................................. 20

7. Equipo de trabajo .................................................................................................................... 22

7.1 Personal contratado por honorarios ............................................................................... 22

7.2 Personal de planta FEN .................................................................................................... 24

8. Tiempo y lugar de ejecución ................................................................................................... 25

9. Presupuesto ............................................................................................................................ 26

10. Referencias .......................................................................................................................... 27

11. Anexo 1. Municipios a intervenir (sedes) ............................................................................ 28

12. Anexo 2. Títulos a entregar ................................................................................................. 30

13. Anexo 3. Explicaciones al presupuesto ............................................................................... 31

3/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

1. Resumen ejecutivo

En este documento se propone una intervención para mejorar la calidad educativa de una población de aproximadamente 78.659 estudiantes de los grados Transición a Octavo, en 1053 sedes educativas rurales que atienden población víctima del conflicto. La propuesta abarca 11 Entidades Territoriales Certificadas: Apartadó, Buenaventura, Cauca, Córdoba, Huila, Magdalena, Nariño, Sucre, Tolima, Tumaco y Turbo.

Este mejoramiento se logrará mediante la aplicación de estrategias del modelo Escuela Nueva Activa® que desarrolla la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, FEN. Las actividades incluyen:

Con estas acciones se espera mejorar las prácticas de aproximadamente 4.405 docentes de los grados transición a octavo al proveerles materiales y herramientas metodológicas para cualificar su labor en el contexto rural.

La primera fase de la intervención tendrá una duración de 9,5 meses y requerirá una inversión total de $8.007.019.355. Esto representa una inversión de aproximadamente $96.300 por beneficiario (ver beneficiarios). De este monto, el Ministerio de Educación Nacional aportará un total de $5.541.331.420. Por su parte, Fundación Escuela Nueva aportará un total de $2.465.687.935 representados en: i) 55.760 Guías de Aprendizaje para las áreas de Ciencias Naturales de segundo a octavo, ii) 46.804 cuadernos de trabajo de los grados transición y primero, iii) 9.968 Guías de Aprendizaje en Lenguaje y Matemáticas para el grado octavo y iv) acciones de Diagnóstico, Monitoreo y Sistematización que incluyen personal, materiales, desplazamientos aéreos y terrestres, hospedaje y alimentación. La intervención proveerá un total de más de 237.000 cartillas. Se espera dar continuidad a la intervención en fases posteriores para llegar a un periodo de ejecución total de 3 años, y así poder garantizar resultados de mejoramiento de calidad. La naturaleza no fungible de los materiales aumenta la costo-efectividad de la intervención, dando posibilidad de proveer de materiales en áreas adicionales en las fases II y III (2017 y 2018).

A. Alistamiento

•A1. Socialización con Secretarías de Educación

•A2. Preparación interna

•A3. Preparación equipo asesor

•A4. Sesiones con Rectores / directivos

B. Capacitación docente y

acompañamiento

•B1. Talleres de iniciación en ENA.

•B2. Dinamización de microcentros y visitas de aula (1° ronda)

•B3. Talleres para el manejo de materiales

•B2. Dinamización de microcentros y visitas de aula (2° ronda)

•B4. Asesorías virtuales

C. Dotación de materiales

•C1. Guías de Aprendizaje impresas

•C2. Manuales para docentes

•C3. Acceso a recursos virtuales

•C4. Afiches

•C5. Materiales para centros de recursos

•C6. Videos de capacitación

D. Monitoreo, Evaluación y

Sistematización

•D1. Diagnóstico

•D2. Monitoreo

•D3. Sistematización

•D4. Reunión de Cierre

4/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

2. Antecedentes

2.1 Atención Educativa a Población Afectada por la Violencia

Desde el Ministerio de Educación Nacional, el sector educativo atiende de manera prioritaria a la población en situación de desplazamiento con recursos del Sistema General de Participaciones, recursos adicionales para la contratación del servicio educativo y para la implementación de modelos educativos flexibles; y con la construcción de infraestructura y dotación de mobiliario escolar. Se gestiona con las Secretarías de Educación estrategias de búsqueda y caracterización de la población afectada por la violencia y se promueve la articulación de estrategias para la permanencia educativa de la población. Se implementan acciones de atención psicoafectiva y proyectos educativos transversales en las instituciones en las que se atiende a esta población: Niños y niñas y adolescentes en situación de desplazamiento; niños y niñas y adolescentes desvinculados del conflicto; adultos desmovilizados; hijos e hijas de adultos desmovilizados; niños y niñas y adolescentes víctimas o en riesgo de reclutamiento forzado y utilización de niños y niñas y adolescentes por parte de actores ilegales; y niños y niñas y adolescentes víctimas o en riesgo de minas anti persona, niños y niñas y adolescentes en situaciones de emergencia por desastre o conflicto armado (Ministerio de Educación Nacional, 2015).

2.2 Fundación Escuela Nueva, FEN

La Fundación Escuela Nueva es una ONG creada en 1987 por el grupo que diseñó el modelo pedagógico Escuela Nueva y por expertos de amplia trayectoria en el reconocimiento de los problemas sociales y educativos de Colombia. Durante más de 28 años, FEN ha contribuido a mejorar las oportunidades de vida de estudiantes y sus familias por medio de una educación que los empodera como individuos.

FEN es pionera en la innovación y adaptación del modelo Escuela Nueva Activa a nuevos contextos y poblaciones, tales como Escuela Activa Urbana – Aprendizaje Cooperativo® para poblaciones urbanas y Círculos de Aprendizaje Escuela Nueva Activa® para población desescolarizada y en situación de desplazamiento y emergencia. Adicionalmente, ha liderado la internacionalización de estos programas a varios países.

FEN ofrece soluciones educativas para mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de la educación enfocada en quien aprende y repensando la forma de aprender.

FEN está comprometida con el mejoramiento de los aprendizajes, la promoción de valores cívicos, democráticos y de convivencia pacífica y el desarrollo de destrezas sociales y de emprendimiento para el siglo XXI. El eje de este trabajo es el modelo Escuela Nueva Activa® y sus adaptaciones.

Gracias a sus contribuciones a la equidad y calidad de la educación, FEN y su directora ejecutiva, Vicky Colbert, han recibido importantes premios y reconocimientos. Entre ellos están:

5/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

En 2013 FEN fue seleccionada por The Global Journal de Suiza entre las Top 50 mejores ONGs del mundo, ocupando el puesto 42 por criterios de impacto, efectividad, transparencia e innovación, entre otros (The Global Journal, 2013).

En 2012 FEN fue premiada con el Tributo Semana – Royal Salute, por el trabajo de transformación pedagógica y aportar a mejorar la calidad de la educación en Colombia y en el mundo (Semana, 2012).

En 2009 FEN recibió el premio WISE de la Fundación Qatar por sus esfuerzos por una educación para el Pluralismo (Qatar Foundation, 2009).

En 2008 FEN y su directora recibieron el Premio Skoll al Emprendimiento Social.

En Colombia, FEN ha liderado la autoría, validación, renovación y actualización de los materiales para estudiantes (Guías de Aprendizaje); y las acciones de capacitación de docentes y agentes educativos en torno al modelo Escuela Nueva Activa®. Entre los proyectos adelantados por FEN en Colombia en los últimos años se destacan los siguientes:

1. En 2013 FEN fue seleccionada como uno de los operadores para la estrategia “Desarrollo Profesional Situado” en el marco del proyecto de Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural, PER fase II, que consistió en la formación y acompañamiento a docentes y directivos docentes del sector rural, creando condiciones para lograr prácticas de aula efectivas, que propicien el proceso de aprendizaje de los estudiantes para lograr la calidad de la educación en las instituciones educativas que pertenecen a estas zonas. La estrategia de 'Desarrollo Profesional Situado' se ejecutó en 1.760 sedes educativas rurales con cerca de 8.900 docentes y directivos docentes de básica y media que pertenecen a 35 Secretarías de Educación certificadas. Para su implementación el Ministerio creó alianzas, que bajo la orientación de la cartera educativa conformaron un equipo de 400 tutores encargados de la formación y acompañamiento. La buena retroalimentación que obtuvo FEN por la operación de la estrategia llevó a la renovación del contrato para la operación de la segunda fase en 2014.

2. Entre los años 2012 y 2014 FEN dotó al departamento de Cundinamarca con más de 4.000 juegos de Guías de Aprendizaje en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Naturales, Sociales, Ética y Tecnología para los grados de la Básica Primaria.

3. Durante los años 2013 a 2015 FEN estableció acuerdos con el departamento de Antioquia para la dotación de Guías de Aprendizaje (2013 y 2014) y para la realización de acciones de capacitación a docentes rurales (2015) en 116 municipios no certificados. La selección de los materiales se realizó previa evaluación por parte de cerca de 1.100 docentes del departamento.

4. Una evaluación realizada por la Secretaría de Educación de Antioquia (2013) a los diferentes modelos educativos flexibles, en siete nodos de esta región y que contó con la participación de 394 docentes, arrojó resultados muy positivos frente al material de

6/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Escuela Nueva Activa® de la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, material que ha hecho parte de las dotaciones de algunas entidades territoriales departamentales.

Por lo expuesto anteriormente y lo concluido en la consolidación de los estudios realizados por expertos en la “Evaluación de Materiales de las Áreas de Ciencias, Lenguaje y Matemáticas de los Modelos Educativos Flexibles en Zonas Rurales en Colombia”, para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes rurales se requiere de la construcción de sinergias con un aliado que cuente con experticia pedagógica, experiencia y reconocimiento en la implementación de estrategias acordes al contexto rural, cuyos resultados sean evidenciables.

Es por ello que el Ministerio de Educación Nacional identifica en la Fundación Escuela Nueva (FEN) este aliado idóneo y le invita a proponer este proyecto para el mejoramiento de la calidad educativa, la restitución de derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en regiones focalizadas.

3. Justificación

3.1 Educación para la Paz

Las realidades y necesidades del mundo actual que demandan una educación para la paz coherente y comprometida están en constante crecimiento. La visión tradicional de la paz como ausencia de guerra o violencia directa ha sido remplazada por una comprensión mucho más amplia de una paz positiva que exige la eliminación de todo tipo de violencia, incluyendo la violencia cultural y estructural, como lo son la discriminación, exclusión o la malnutrición (Rüst, 2012).

Desde el enfoque específico de Convivencia Pacífica (que incluye el manejo constructivo de conflictos, la prevención de la agresión, el perdón, etc.), el concepto de Educación para la Paz está evolucionando hacia los enfoques más general de Formación Ciudadana (participación por medios pacíficos y democráticos) y hacia el enfoque más abarcador de Educación de Calidad y Equidad para todos, que atienda a la población vulnerable como estrategia para el fortalecimiento de la Convivencia Pacífica y la Formación Ciudadana de manera simultánea.

3.2 Educación para la Paz que promueve Escuela Nueva:

El modelo pedagógico Escuela Nueva Activa® siempre ha llevado esta filosofía de construcción de la paz como parte integral de su esencia. El modelo se entiende como una reforma pedagógica en la cual la educación no es solamente un proceso de formación integral de los educandos, sino un medio para lograr el cambio social hacia una Cultura de Paz –aunque sin explicitar este objetivo último en términos oficiales de educación para la paz.

Sin embargo, varias instituciones nacionales e internacionales descubrieron y señalaron el potencial del modelo Escuela Nueva para la construcción de una Cultura de Paz. En su Documento de Trabajo sobre Educación para la Paz de 1998, UNICEF argumenta que a través de su modelo integral de mejoramiento de la calidad de la educación básica, el programa Escuela Nueva ha logrado promover la autoestima, la cooperación, la participación de la comunidad y el

7/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

mejoramiento del comportamiento cívico. La publicación Aprender a Vivir Juntos de la UNESCO integra a Escuela Nueva como estudio de caso y menciona que ha sido ampliamente referenciado como buena práctica en términos de educación para la ciudadanía y derechos humanos. Más recientemente, el artículo Educación para la Paz en Colombia: La promesa de las competencias ciudadanas de Enrique Chaux y Ana María Velásquez de la Universidad de los Andes menciona a Escuela Nueva como una de las grandes innovaciones educativas de Colombia, subrayando su impacto en la generación de actitudes y comportamientos pacíficos-democráticos. Por estos logros importantes, la organización internacional Ashoka otorgó el premio Emprendedores por la Paz a la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente en el año 2008.

Basados en las premisas de que la reducción de las situaciones de violencia y agresión en las aulas de clases es solo una parte de la educación para la paz, y que la educación de calidad es una de las maneras en que se puede evitar la naturalización de la violencia en la sociedad colombiana, Fundación Escuela Nueva promueve este proyecto de intervención integral para mejorar la calidad educativa y promover una cultura de paz en la población focalizada.

3.3 Modelo pedagógico Escuela Nueva Activa®

El modelo pedagógico Escuela Nueva Activa® (ENA) que promueve la Fundación Escuela Nueva acopla nuevos desarrollos e innovaciones basados en el modelo Escuela Nueva, una propuesta educativa probada que mejora la calidad de la educación en los aspectos académico, socioemocional y de ciudadanía. Escuela Nueva ha sido mundialmente reconocido como una innovación social que provee una solución sistémica, costo-efectiva, replicable y escalable al problema de la calidad y relevancia de la educación.

ENA es un modelo innovador que empodera a los individuos para hacer cambios en sus vidas, en sus familias y a producir un cambio social positivo. Transforma la escuela convencional basada en la memorización, el autoritarismo y la transmisión de información en espacios que promueven un proceso educativo centrado en el aprendizaje cooperativo, la participación y la acción del alumno. Los estudiantes aprenden en pequeños grupos utilizando guías de aprendizaje que promueven el diálogo y la interacción, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la solución concertada de problemas y la aplicación del conocimiento en la familia y en la comunidad. Las guías facilitan el aprendizaje de manera progresiva en la medida en que se avanza en el currículo. De esta forma, cada estudiante puede avanzar de un objetivo, unidad o grado al siguiente, a su propio ritmo. Adicionalmente, los padres y madres de familia se involucran en el proceso de aprendizaje a través de estrategias de participación y acción especialmente diseñadas para ellos.

A partir de sus innovaciones pedagógicas, ENA ha demostrado que los estudiantes desarrollan competencias básicas en Lenguaje, Matemáticas y Científicas y Tecnológicas, a la vez que se forman en un ambiente que promueve una Educación para la Paz y la Convivencia. Estas estrategias han sido documentadas y presentadas como buena práctica por instituciones internacionales como UNICEF y la UNESCO, entre otras, y por investigadores de universidades nacionales e internacionales. Entre los impactos más contundentes en la construcción de una

8/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Cultura de Paz se destacan los siguientes (Forero, Escobar, & Molina, 2006) (Universidad de los Andes, 2006):

El impacto en el estudiante: los estudiantes desarrollan comportamientos democráticos y destrezas de interacción social pacífica; son capaces de analizar y aportar en procesos colectivos; tienen mejor capacidad de resolución de conflictos; están más inclinados a extender lazos de solidaridad y a construir y atender normas de sana convivencia.

El impacto en los egresados: los egresados participan con mayor probabilidad en varias organizaciones voluntarias; muestran preferencia por la democracia participativa; colaboran más con las autoridades locales y están más dispuestos a presentarles una iniciativa propia; muestran mayor respeto por las ideas de las mujeres, y buscan con mayor frecuencia que las discusiones terminen en un acuerdo.

El impacto en las familias: las familias disminuyen de manera significativa el uso de la violencia como método para castigar o reprender a los hijos; se ejerce la concertación por medio del diálogo entre padres e hijos para los permisos que se le dan a los niños; y aumenta el respeto y apreciación de los padres por el tiempo libre de éstos.

El impacto en la comunidad: los padres se involucran más en las decisiones que afectan a la comunidad, participando activamente en la elaboración y seguimiento del Plan Educativo Municipal y en la formación de comités para solucionar los problemas que los afectan. Las familias perciben un aumento de la confianza, el respeto y la solidaridad en la comunidad.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Implementar estrategias del modelo Escuela Nueva Activa® para el fortalecimiento pedagógico y disciplinar en las áreas fundamentales, con el fin de contribuir a disminuir las brechas de educación preescolar y básica en entidades territoriales certificadas focalizadas que cuentan con población rural en condición de vulnerabilidad y víctimas del conflicto armado.

4.2 Objetivos específicos

Mejorar los desempeños académicos y competencias socioemocionales en aproximadamente 78.659 estudiantes rurales de los grados transición a octavo.

Facilitar la adquisición de herramientas metodológicas para el desarrollo de ambientes de aprendizaje efectivos y la correcta utilización de Guías de Aprendizaje en aproximadamente 4.405 docentes rurales.

Cualificar el rol de aproximadamente 4.405 docentes dentro de los ambientes de aprendizaje propuestos por los modelos Escuela Nueva Activa® (ENA) mediante el acompañamiento presencial y virtual y el fortalecimiento de microcentros como espacios de retroalimentación y de apoyo entre pares.

Habilitar espacios de interacción entre algunos agentes de la comunidad educativa con un enfoque de gestión de conocimiento y sistematización de buenas prácticas en el aula.

9/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

El modelo ENA se destaca por una serie de innovaciones metodológicas importantes, entre ellas el aprendizaje cooperativo y personalizado centrado en quien aprende; un nuevo rol del docente como guía y orientador; la práctica del gobierno estudiantil que fomenta la participación y el aprendizaje de las competencias ciudadanas; y la inclusión de la comunidad en el proceso educativo.

Por medio de estas innovaciones pedagógicas, ENA ha demostrado que los estudiantes desarrollan competencias básicas en Lenguaje, Matemáticas y Científicas y Tecnológicas, a la vez que se forman en un modelo que promueve una Educación para la Paz y la Convivencia que ha sido documentada y presentado como buena práctica por instituciones internacionales como UNICEF y la UNESCO, entre otras, y por investigadores de universidades nacionales e internacionales.

Por todo lo anterior, FEN considera que este proyecto puede potenciar y contribuir significativamente a mejorar la calidad de la educación de las sedes educativas focalizadas, generando procesos que contribuirán al desarrollo de competencias, pero también al empoderamiento, la construcción de paz y a mejorar las opciones de vida de los docentes, estudiantes y familias de estas poblaciones.

5. Beneficiarios

Para el diseño de la estrategia, FEN realizó una focalización a partir de una base proporcionada por el MEN. La intervención ha sido diseñada para atender un total aproximado de 78.659 estudiantes rurales de los grados transición a octavo en 11 Entidades Territoriales Certificadas, buscando cierto nivel de representatividad nacional:

APARTADO

BUENAVENTURA

CAUCA

CORDOBA

HUILA MAGDALENA

NARIÑO

SUCRE

TOLIMA

TUMACO

TURBO

Para esa focalización final se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Sedes con matrículas mayores a 15 y menores a 545 estudiantes para los grados transición a octavo: estas son las que mayor potencial representan para la implementación de las estrategias del modelo Escuela Nueva Activa®.

10/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

2. Concentración de sedes en los municipios: se seleccionarán aquellos municipios con un número de sedes significativo, lo que representa una alta participación de estudiantes y docentes y facilidades de agrupamiento.

3. Facilidades de acceso: teniendo en cuenta la complejidad logística de la intervención, se incluirán/descartarán algunos municipios dependiendo sus condiciones de acceso y de su distancia al sitio de operación que tendrá el asesor regional. También se tendrán en cuenta condiciones de orden público y seguridad.

El resultado de la focalización proyectada incluye:

11 Entidades Territoriales Certificadas

48 municipios

467 Establecimientos Educativos

1053 sedes educativas

En el Anexo 1 se muestra la lista proyectada de 48 municipios según información proporcionada por MEN.

Localización de los municipios a intervenir

11/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Beneficiario Cantidad Explicación del cálculo

Estudiantes jardín - transición 7.541 A partir de Base de datos proporcionada por subdirección de Permanencia

Estudiantes Primaria (1-5) 48.641 A partir de Base de datos proporcionada por subdirección de Permanencia

Estudiantes Secundaria (6-8) 22.477 A partir de Base de datos proporcionada por subdirección de Permanencia

Total Estudiantes 78.659 A partir de Base de datos proporcionada por subdirección de Permanencia

Total Docentes* 4.405 Cantidad estimada con base en una proporción de 20 estudiantes por docente.

Total beneficiarios 83.064 Participación por tipo de beneficiarios

6. Metodología y principales componentes

Para el desarrollo de la intervención se contará con la dedicación exclusiva de 16 asesores en las regiones. FEN preparará a este equipo para que éstos participen en el desarrollo de las actividades en terreno. Por otro lado, el equipo técnico central contará con 5 asesores los cuales acompañarán y retroalimentarán permanentemente la operación desplazándose a los sitios donde se identifiquen necesidades particulares. Este equipo también participará en la orientación de los talleres y realización de microcentros y visitas de aula en algunos municipios.

Teniendo en cuenta la capacidad operativa de FEN, la naturaleza de asociación, la dimensión de la población a atender y las restricciones de presupuesto contempladas, FEN propone realizar las siguientes actividades para lograr un mejoramiento educativo de las sedes focalizadas:

A. Alistamiento

•A1. Socialización con Secretarías de Educación

•A2. Preparación interna

•A3. Preparación equipo asesor

•A4. Sesiones con Rectores / directivos

B. Capacitación docente y

acompañamiento

•B1. Talleres de iniciación en ENA.

•B2. Dinamización de microcentros y visitas de aula (1° ronda)

•B3. Talleres para el manejo de materiales

•B2. Dinamización de microcentros y visitas de aula (2° ronda)

•B4. Asesorías virtuales

C. Dotación de materiales

•C1. Guías de Aprendizaje impresas

•C2. Manuales para docentes

•C3. Acceso a recursos virtuales

•C4. Afiches

•C5. Materiales para centros de recursos

•C6. Videos de capacitación

D. Monitoreo, Evaluación y

Sistematización

•D1. Diagnóstico

•D2. Monitoreo

•D3. Sistematización

•D4. Reunión de Cierre

12/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

__A. Alistamiento

Para garantizar la correcta ejecución de las actividades y reducir las variaciones con respecto a la planeación, es importante establecer acciones de planeación, unificación en las comunicaciones y asignación de roles y responsabilidades. Durante esta etapa, es vital contar con el apoyo y los insumos del MEN de manera oportuna.

A1. Socialización con Secretarías de Educación

Para garantizar el apoyo y la coordinación con las autoridades educativas territoriales, el proyecto tendrá una primera actividad de socialización con cada una de las ETC. En total serán 11 visitas a las Secretarías involucradas.

Se propone que el MEN y FEN envíen un comunicado oficial con información del proyecto y con la focalización propuesta y se programen reuniones con cada uno de los Secretarios de Educación o los Líderes de Calidad. Es esa sesión el equipo técnico central de FEN y representantes del MEN presentarán el proyecto y se establecerán acuerdos de trabajo conjunto. Contarán con la información de la estrategia y las herramientas básicas para las capacitaciones a docentes y el acompañamiento en las instituciones. En esta reunión es necesario definir quién será el interlocutor formal por parte de la SE para este proyecto. Se considera conveniente que el canal de comunicación con las Secretarías de Educación sea el Líder de Calidad o el Coordinador del PER.

Se espera contar con una lista definitiva de sedes focalizadas dentro de los días siguientes a esta reunión. Las sedes que ingresan a la focalización deberán cumplir con los criterios presentados en la sección Beneficiarios de este documento, y no deben alterar en gran medida la matrícula propuesta para la intervención. En estas jornadas las Secretarías de Educación se comprometerán a gestionar las autorizaciones para que los docentes focalizados puedan participar de los talleres y los microcentros programados.

- Tiempo de ejecución: 3 semanas.

- Lugar de ejecución: Sedes de las Secretarías de Educación.

A3. Preparación del equipo asesor

Una vez se tenga la información clara y completa de las sedes focalizadas (ubicación, matrícula, número de docentes, etc.), El Equipo central de asesores de FEN trabajará durante una o dos semanas para preparar la totalidad de las estrategias y acciones que contempla el proyecto: programaciones, materiales de apoyo, características y recomendaciones de cada actividad del proyecto. Identificar las generalidades de cada una de las acciones del proyecto: objetivos, estrategias, actividades, materiales, tiempo, características y recomendaciones de: Talleres de capacitación (iniciación y materiales), visita de asesoría, microcentros, asesorías virtuales, levantamiento de diagnóstico, monitoreo, evaluación.

13/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Se asignará a cada uno de los asesores regionales un número determinado de municipios y sedes, de tal manera que las actividades de capacitación y acompañamiento puedan ser atendidas dentro de los tiempos destinados para tal fin. Se evaluarán los casos en los que el número de docentes supere la capacidad del asesor regional, se programará el apoyo del equipo técnico central para la realización de los talleres y visitas.

Parte esencial de la preparación interna consiste en articularse con el MEN respecto a la estrategia de integración curricular1.

Para garantizar que tanto los talleres de capacitación como las jornadas de asesoría in situ que se realicen en las diferentes regiones respondan con fidelidad a los objetivos y estrategias planteadas en el proyecto, FEN realizará la preparación de los asesores regionales que apoyarán esos procesos de capacitación y acompañamiento en terreno. Dentro de esta preparación se contempla la realización en Bogotá (o ciudad cercana) de un taller realizado por el equipo técnico central de FEN durante 5 días en los cuales se les proporcionará a los asesores el entrenamiento necesario para luego replicar las acciones de capacitación y acompañamiento presenciales y con el uso de la plataforma virtual. La agenda del primer día iniciará con la socialización de acuerdos con un representante del MEN sobre temas específicos (tres horas).

Los facilitadores contarán con guías y materiales que orientarán el proceso de formación y acompañamiento que realizarán con los docentes.

La FEN realizará un proceso de seguimiento y apoyo continuo a los facilitadores, contando con reportes detallados de los avances de los maestros de los colegios focalizados.

- Tiempo de ejecución: 1 semana.

- Lugar de ejecución: Bogotá o ciudad cercana.

A4. Sesiones con Rectores o directivos

Se realizarán reuniones de sensibilización de 4 horas para para motivar y contar con la participación activa de proyecto rectores y directivos docentes de los Establecimientos Educativos focalizados. En esta actividad se presentarán las generalidades del proyecto, los objetivos, las actividades que se realizarán y los compromisos de cada entidad. También se concretará quiénes de ellos asistirán a los talleres con los docentes, dando por entendido que por lo menos el Coordinador Académico de cada institución debe asistir. Durante estas sesiones se espera la participación activa del MEN liderando su convocatoria y respaldando el proyecto. Dentro de los temas a tratar en esa sesión también estará la estrategia de entrega de materiales.

1 La estrategia de integración curricular es el conjunto de acciones lideradas por el MEN, en alianza con las

Secretarías de Educación y los Establecimientos Educativos para promover acciones concretas de integración entre los referentes de calidad, materiales educativos, herramientas de evaluación y estrategias de enseñanza para fomentar aprendizajes de calidad en el marco de los procesos curriculares existentes en cada Establecimiento Educativo.

14/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Así mismo, en esta sesión se definirá al responsable de gestionar la autorización y citación de los docentes del municipio a los talleres y microcentros, así como la logística (lugar, equipos) para la realización de los talleres y los microcentros y la definición de las condiciones de desplazamiento de los docentes a los talleres y los microcentros.

- Tiempo de ejecución para el total de reuniones: 2 semanas.

- Lugar de ejecución: Municipios.

__B. Capacitación docente y acompañamiento:

El propósito es promover que los docentes mejoren sus prácticas pedagógicas y cualifiquen su rol en el aula. Los procesos de capacitación son talleres prácticos y vivenciales que replican la metodología que luego los docentes utilizarán con los estudiantes en un entorno de aprendizaje reflexivo y cooperativo.

El acompañamiento, orientación y retroalimentación por parte del equipo técnico central de FEN al equipo de asesores regionales, así como a una muestra de docentes, es determinante para el adecuado desarrollo de los objetivos del proyecto.

B1. Taller 1 a docentes: principios y estrategias de Escuela Nueva Activa®

El énfasis de los talleres de capacitación gira en torno a la renovación de las prácticas pedagógicas convencionales y la cualificación del rol del docente como orientador del proceso de aprendizaje.

En el primer taller los docentes apropian los principios generales, componentes, estrategias, elementos metodológicos y buenas prácticas de implementación de ENA para el desarrollo de competencias en los estudiantes. Se espera que adquieran las herramientas necesarias para crear ambientes de aprendizaje efectivos y cooperativos. En consenso con los docentes se elaborarán planes de acción a los cuales se les dará seguimiento en las visitas posteriores.

FEN se compromete a capacitar el 100% de docentes que asistan a cada taller en un promedio de 40 docentes por taller. En total se realizarán 120 talleres2. Se realizarán en el casco urbano de los municipios según la focalización definitiva. Se propondrá una agenda que abarque una duración de 3 días (24 horas) aproximadamente. Esta agenda deberá ser concertada con los rectores y la SE, quienes harán la respectiva gestión de autorización para la participación de los docentes en los talleres.

- Tiempo de ejecución para los 120 talleres: 6 semanas.

- Lugar de ejecución: cabeceras de los Municipios.

2 Los rangos se presentan en el Anexo 3. Explicaciones al presupuesto.

15/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

El proyecto no contempla costos de desplazamiento de los docentes asistentes a los talleres. Solamente se darán auxilios de transporte a un máximo de 10% de asistentes, que hayan tenido que realizar los desplazamientos más largos.

B2. Dinamización de microcentros y visitas de aula

Los microcentros, o círculos de docentes, son reuniones periódicas de los docentes participantes en el proyecto. Estas sesiones sirven como espacios para el fortalecimiento, capacitación y apoyo entre pares que aplican las estrategias propuestas por la intervención. Se espera que para estas reuniones se organicen grupos de 25 docentes en promedio. Los asesores regionales de FEN, con el apoyo del equipo central, participarán en la realización de dos microcentros por cada grupo de docentes, de tal manera que en total se acompañarán 360 microcentros. La mitad de estas sesiones se realizarán después de realizado el primer taller y la otra mitad después del segundo taller. Es el espacio para compartir logros y dificultades que se hayan presentado hasta el momento y para sugerir acciones correctivas. Se espera que cada microcentro tenga una duración mínima de 3 horas. Adicionalmente se recomienda que de manera autónoma los docentes organicen microcentros con una frecuencia mensual. En promedio, se organizarán grupos de docentes por cada seis sedes.

Por otra parte, las visitas de aula son acompañamientos que se realizan directamente en el aula. Son espacios para reforzar aspectos débiles, ofrecer oportunidades de profundización y perfeccionamiento docente. El asesor observa la clase, los ambientes y los procesos de aprendizaje facilitados por los docentes y retroalimenta. El asesor también modela clases en algunas ocasiones. Para cada sede, estas visitas se realizarán los días previos al microcentro. En estas visitas se verifica y apoya la correcta implementación del plan de acción planteado durante los talleres. Como instrumento guía, se contará con un protocolo de observación de aula de FEN y con instrucciones para la toma de registros. Cada visita tiene una duración de 3 horas aproximadamente. Las visitas se realizarán a una muestra de los docentes (20% aproximadamente) mínimo 700 visitas de aula.

- Tiempo de ejecución de los microcentros y las visitas: 7 semanas por ronda de visitas (una después de cada ronda de talleres), para un total de 14 semanas.

- Lugar de ejecución: Sedes cercanas a cabecera municipal.

B3. Taller 2 a docentes: Manejo de materiales

Una vez se haya acompañado la primera ronda de microcentros (180) y de visitas (360), se llevarán a cabo los talleres de capacitación para el manejo adecuado de las Guías de Aprendizaje. El objetivo es brindar a los docentes las herramientas para utilizar de la mejor manera los materiales que hacen parte de la intervención y que se desarrollan en la propuesta metodológica de Escuela Nueva Activa®. A partir de esto el docente podrá entender a profundidad el rol de las Guías dentro del modelo. Además de las estrategias para su buen uso, también se abordarán temas específicos de las Guías: la manera en que éstas desarrollan los

16/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

lineamientos del MEN (Estándares Básicos de Competencias, Derechos Básicos de Aprendizaje); su estructura como apoyo a la planeación curricular y la relación con los demás elementos metodológicos del modelo pedagógico.

FEN se compromete a capacitar el 100% de docentes que asistan a cada taller con un promedio de 40 docentes por taller. En total se realizarán 120 talleres. Se realizarán en el casco urbano de los municipios según listado anexo. Se propondrá una agenda que abarque una duración de 3 días (24 horas) aproximadamente. Esta agenda deberá ser concertada con los rectores y la SE, quienes harán la respectiva gestión de autorización para la participación de los docentes en los talleres.

- Tiempo de ejecución para todos los talleres: 6 semanas.

- Lugar de ejecución: Cabeceras de los municipios.

B4. Asesorías virtuales

En la medida en que las condiciones de conectividad lo permitan, el proyecto contará con un espacio en el campus virtual Renueva® para reforzar los vínculos que existen en la comunidad educativa beneficiaria de una manera eficiente. Renueva® movilizará conversaciones alrededor de las estrategias pedagógicas propuestas, permitirá tener actividades virtuales continuas que apoyen/refuercen los procesos que se desarrollan en terreno, y ofrecerá la oportunidad de identificar, documentar y socializar buenas prácticas de aula. En consecuencia, el campus virtual Renueva® se acondicionará a los requerimientos que exija el tamaño de la intervención y las necesidades del proyecto. Por ejemplo, se habilitarán espacios de interacción sincrónica y asincrónica (e.g., foros, wikis, chats, entre otros) que serán moderados por un miembro del equipo pedagógico de FEN para la atención a preguntas relacionadas con la implementación de las estrategias. Su principal función es la de apoyar la preparación y retroalimentación de los encuentros presenciales (microcentros). A los docentes participantes se les dará la posibilidad de registrarse desde el primer taller y en la medida en que se demanden se moderarán las interacciones.

- Tiempo de ejecución: 32 semanas.

- Lugar de ejecución: Bogotá, en interacción con las regiones.

__C. Dotación de materiales

La dotación de guías de aprendizaje para los estudiantes, manuales de capacitación para los docentes, afiches y acceso a recursos virtuales son componentes fundamentales para la implementación del modelo Escuela Nueva Activa ®.

17/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

En el marco del convenio, Fundación Escuela Nueva se compromete a entregar y distribuir las guías de aprendizaje para estudiantes y afiches impresos en la sede principal de cada Establecimiento Educativo para su distribución entre las sedes3.

C1. Guías de Aprendizaje

Las Guías de Aprendizaje son el material de aprendizaje para el estudiante del modelo Escuela Nueva Activa®. Centran el proceso de aprendizaje en el estudiante y desarrollan procesos lógicos de aprendizaje (metodología). Integran contenido, proceso y práctica pedagógica, proponen la aplicación de los conocimientos con la familia y la comunidad y promueven participación activa del estudiante y aprendizajes mediante situaciones de su vida diaria. Son un recurso “3 en 1”: guía para el maestro (herramienta de planeación de clase), libro de texto y cuaderno de trabajo del estudiante y cualifican el rol del maestro como facilitador y gerente del proceso de aprendizaje.

Las Guías de Aprendizaje son un elemento fundamental del componente curricular del modelo Escuela Nueva Activa®, que promueven trabajo individual y en equipo con actividades didácticas que propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos.

Desarrollan las competencias básicas en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales, Ética y Tecnología y desarrollan competencias transversales en Ciudadanía, Destrezas Sociales, Cuidado del ambiente, Emprendimiento, Salud, Nutrición y Empatía.

Se basan en los Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Competencias formulados por el MEN.

Desarrollan los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBAs) del MEN y tienen forma de llegar directamente a la familia a través de las Actividades de Aplicación (i.e., ejercitación de los DBA´s con la familia).

Estos materiales no son fungibles; por lo tanto, al permanecer en la sede bajo buenas condiciones de uso, pueden ser utilizadas por varias cohortes de estudiantes hasta por 10 años. Han sido diseñadas y validadas por FEN para articular los elementos del modelo pedagógico ENA e integran ejes transversales como Salud reproductiva, Emprendimiento, Medio ambiente y Competencias Ciudadanas. Las actividades propuestas en las Guías de Aprendizaje se complementan con más de 300 recursos digitales que están disponibles en la plataforma de Renueva®.

Cada una de las sedes involucradas en la intervención recibirá una dotación de Guías de Aprendizaje desarrolladas por FEN para orientar los procesos de aprendizaje4. Se dotarán con

3 Los materiales que se van a imprimir para este proyecto tendrán espacio para el logo del MEN y se incluirá

teniendo en cuenta las pautas del manual de imagen que provea el Ministerio. Igualmente, el anverso de la carátula podrá ser utilizado por el Ministerio para enviar algún mensaje institucional a docentes y comunidades. A la plataforma virtual, ya existente, se habilitarán banners para incluir el logo del MEN, de acuerdo a sus pautas. Comunicaciones aprobará las artes finales de donde figure el logo del MEN.

18/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Guías de Aprendizaje de Proyectos Lúdico-pedagógicos-Lectoescritura, Matemática y sus respectivos cuadernos de trabajo a los estudiantes de transición; a los de primer grado se dotarán con guías de Lecto-escritura y Matemática y sus respectivos cuadernos de trabajo y a los estudiantes de segundo a octavo grado se dotarán con guías de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales. En cada grado se entregará un juego por cada dos estudiantes en promedio.

Las Guías de Aprendizaje de la Fundación Escuela Nueva y los manuales complementarios de estas guías incorporarán las recomendaciones y observaciones suministradas por el área de Calidad del MEN, con el fin de incorporar los DBA en las áreas de Matemática y Lenguaje.

Los juegos de Guías de Aprendizaje serán entregadas en la sede principal de las Instituciones Educativas previo a la realización del segundo taller.

En el Anexo 2 se presenta el listado de títulos que serán entregados en las sedes rurales.

Estas son las cantidades a distribuir de los juegos, de tal manera que se garantice una proporción de dos estudiantes por juego de Guías.

Número de juegos Grado

3991 Transición

7710 Primero

7710 Segundo

7710 Tercero

7710 Cuarto

7710 Quinto

4984 Sexto

4984 Séptimo

4984 Octavo

Se garantizará que los materiales lleguen a la sede principal de cada Establecimiento Educativo. Es responsabilidad de los rectores el garantizar que se entreguen a cada sede en las cantidades sugeridas.

- Tiempo de ejecución: La distribución de los materiales se dará a partir del mes 4 para los grados transición a séptimo y a partir del mes 5 para el grado octavo.

- Lugar de ejecución: Se entregarán en la sede principal de cada Establecimiento Educativo (al rector) para su distribución entre las sedes.

4 El compromiso es la dotación de los materiales, es decir, su entrega física en la sede principal de cada

Establecimiento Educativo (al rector) en las fechas acordadas. Lo anterior obviamente implica realizar la impresión y distribución.

19/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

C2. Manuales de capacitación para los docentes

Manual Operativo Escuela Nueva Activa®

Este manual es un elemento básico para la implementación de estrategias de capacitación. Promueve reflexión, interacción, intercambio de experiencias y la construcción social de conocimientos. Está diseñado con la misma metodología utilizada con los estudiantes y ofrece una visión integral, conceptual y práctica para la formación y el desarrollo profesional de educadores y otros agentes educativos. Representa un esfuerzo de más de dos décadas de investigación y sistematización de FEN en su propósito de desarrollar, cualificar y consolidar su propuesta pedagógica.

Estos manuales presentan recomendaciones didácticas y metodológicas para la creación de ambientes efectivos de aprendizaje y la utilización adecuada de las guías de aprendizaje con los estudiantes e incluyen orientaciones sobre5:

Principios y estrategias del Modelo Escuela Nueva Activa®.

Creación de ambientes de aprendizaje cooperativo.

Conformación del Gobierno Estudiantil.

Creación y aprovechamiento de los Centros de Recursos de Aprendizaje.

Vinculación Escuela – Comunidad.

Estrategias de evaluación por competencias.

Estrategias de aula para facilitar manejo de diferentes ritmos A cada uno de los docentes que reciban la capacitación se le entregarán estos manuales durante el taller 1. La cantidad total de manuales entregados será de 4.405 aproximadamente6. Manual Complementario a las Guías de Aprendizaje - primaria

Este manual, desarrollado y publicados por FEN, es un recurso práctico que orienta a los docentes en cómo potencializar el uso de las Guías de Aprendizaje de los estudiantes. Presenta recomendaciones didácticas y metodológicas para el desarrollo de las guías en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias naturales, así como el marco teórico y conceptual que las sustenta. Aborda, entre otros, temas como:

Cómo las guías abordan los conceptos básicos de las áreas.

Cómo se relacionan y desarrollan los Estándares Básicos de Competencias, los Lineamientos Curriculares del MEN y los Derechos Básicos de Aprendizaje en las Guías.

Papel de las Guías de Aprendizaje en la planeación y desarrollo de las clases y en la articulación de recursos didácticos.

5 El manual operativo sobre el modelo y metodología de Escuela Nueva Activa no aborda los DBA, por cuanto este

manual es exclusivo al desarrollo de la metodología. 6 La cantidad de manuales entregados dependerá de la cantidad definitiva de docentes.

20/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

A cada uno de los docentes que reciban la capacitación se le entregarán estos manuales durante el taller 1. La cantidad total de manuales entregados será de 4.405 aproximadamente7.

Tiempo de ejecución: Los manuales Operativos se entregarán durante el primer taller y los manuales complementarios a las Guías de Aprendizaje se entregarán durante el segundo taller.

Lugar de ejecución: Cabeceras municipales.

C3. Acceso a recursos virtuales

Las Guías de Aprendizaje sugieren enlaces que dan acceso gratuito a más de 300 recursos digitales de diferente nivel de complejidad (PDFs, multimedias, realidades aumentadas, links, audios y videos, y PDFs animadas) que complementan y enriquecen las lecciones que desarrollan las guías de aprendizaje impresas. Estos recursos digitales se encuentran alojados en nuestro campus virtual ReNueva (ver: http://campus.escuelanueva.co/). Los usuarios de las sedes tendrán acceso a ellos para contribuir a mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un uso adecuado de las herramientas tecnológicas.

Es responsabilidad de la Institución gestionar la adquisición/mantenimiento de los equipos requeridos para utilizar los recursos.

- Tiempo de ejecución: El acceso se podrá hacer a partir de la recepción de las Guías de aprendizaje.

- Lugar de ejecución: Sedes educativas.

C4. Afiches

Cada aula recibirá un afiche con las instrucciones básicas para utilizar de manera adecuada las Guías de Aprendizaje. En total serán entregados 4.500 afiches aproximadamente.

- Tiempo de ejecución: mes 4 (se entregan con las Guías de Aprendizaje).

- Lugar de ejecución: Sedes educativas.

__D. Monitoreo, Evaluación y Sistematización

En todo proyecto de FEN hay un componente de monitoreo y evaluación encaminado a identificar a tiempo logros y debilidades en el desarrollo de un proyecto (monitoreo), así como a determinar los resultados alcanzados del proyecto establecidos en su diseño inicial (evaluación). Para el caso de este proyecto específico se plantean acciones de Diagnóstico, Monitoreo, Sistematización y de conclusión y retroalimentación al proyecto. Por la duración del proyecto (9,5 meses), las acciones de evaluación de resultados se proponen a partir de la segunda fase

7 La cantidad de manuales entregados dependerá de la cantidad definitiva de docentes.

21/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

del proyecto, cuando se espera se evidencien los resultados de mejoramiento en competencias básicas disciplinares y en competencias socioemocionales.

D1. Diagnóstico

Se realizará un diagnóstico o línea de base a una muestra de aproximadamente 1.800 estudiantes de grado 5° de las sedes intervenidas. Este componente es esencial para caracterizar el estado inicial de las variables de interés para el desarrollo del proyecto. FEN ha licenciado y desarrollado instrumentos propios para medir aspectos relevantes al proceso y momento educativo. Son instrumentos que diligencian los estudiantes de la muestra, los cuales evidencian formas de trabajo en el aula, indagando sobre los insumos con los que los docentes y estudiantes cuentan para la comprensión y puesta en práctica del modelo y metodología, así como los procesos que se desarrollan dentro del aula, la escuela y la comunidad educativa. Dentro de los aspectos a medir están: i) Autoestima escolar (Marchant, T., Haeussler, I. y Torreti, H), ii) Aprendizaje Cooperativo (Johnson, D. W., Johnson, R., and Anderson, D. (1983)), iii) Comportamiento Cívico y Democrático (Forero, C., Escobar, D., & Molina, D. (2006), e iv) Implementación del modelo Escuela Nueva en el Aula. Adicionalmente, en la línea de base se realizará un diagnóstico de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber – 2015. Los aspectos a analizar son los resultados de las competencias de Matemáticas y Lenguaje de los estudiantes de grado 5° de la muestra. También se realizará un diagnóstico del Índice Sintético de Calidad – 2015 en las mismas sedes.

- Tiempo de ejecución: meses 1 y 2.

- Lugar de ejecución: Sedes educativas.

D2. Monitoreo

Este componente permite un seguimiento una vez se ha alcanzado un avance razonable del proyecto (cinco meses), para evidenciar la continuidad, progreso y ritmo alcanzado. El monitoreo se realizará sobre la misma muestra aleatoria escogida para el levantamiento del diagnóstico. El monitoreo se lleva a cabo mediante un ejercicio de observación en el aula durante una jornada habitual y se identifican principalmente los cambios que se hayan generado en el ambiente de aprendizaje de los estudiantes.

El enfoque de la observación gira en torno a siete componentes esenciales que engloban la propuesta pedagógica de la FEN en el aula: Organización del Salón de Clase, Guías de Aprendizaje, Rincones de Aprendizaje y Biblioteca de aula, Trabajo en Grupo, Acuerdos de Convivencia, Gobierno Estudiantil y Relaciones Escuela-Comunidad.

- Tiempo de ejecución: meses 7 y 8.

- Lugar de ejecución: Sedes educativas.

22/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

D3. Sistematización

Durante todo el desarrollo del proyecto se adelantarán acciones para capturar aprendizajes, identificar factores de éxito, dificultades, buenas prácticas y en general, capitalizar la experiencia recogida con cada una de las actividades. Estas conclusiones se publicarán en un sitio web que pueda ser utilizado como referencia para futuras intervenciones.

- Tiempo de ejecución: meses 9,5.

- Lugar de ejecución: Bogotá. D4. Evaluación

Se sugiere una reunión de cierre y retroalimentación al proyecto con una muestra de rectores, coordinadores académicos y docentes de Establecimientos Educativos atendidas, que asistirán voluntariamente para socializar logros y dificultades encontradas en el transcurso del proyecto. Esta reunión se realizará en cada uno de los departamentos y tendrá una duración de una jornada. El presupuesto no incluye desplazamientos de los rectores, funcionarios o docentes participantes.

7. Equipo de trabajo

7.1 Personal contratado por honorarios

Rol Personal (Cantidad y

tiempo de vinculación) Observaciones

Coordinador Técnico

1 Persona – 9 meses Título profesional, título de maestría en ciencias de la educación o afines, experiencia mayor de 29 meses en Escuela Nueva y en la coordinación de acciones de capacitación docente. Según Resolución 00126 de 2016, clasificado en el Grupo 2, Perfil A.

Equipo Técnico central

2 personas – 9 meses Título profesional, título de posgrado en la modalidad de especialización, experiencia mayor de 17 meses en Escuela Nueva o en la coordinación de acciones de capacitación docente. Según Resolución 00126 de 2016, clasificado en el Grupo 2, Perfil C.

Asesores regionales

16 personas – 8 meses Título profesional, título de posgrado en la modalidad de especialización, experiencia mayor de 17 meses como docente o en Escuela Nueva o en acciones de capacitación docente. Según Resolución 00126 de 2016, clasificado en el Grupo 2, Perfil C.

Asistente administrativo

3 personas – 9 meses Profesional titulado. Encargado de coordinar la logística, las adquisiciones y los procesos contractuales del proyecto. Más de 25 meses de experiencia en el apoyo administrativo y logístico de proyectos de capacitación docente. Según

23/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Rol Personal (Cantidad y

tiempo de vinculación) Observaciones

Resolución 00126 de 2016, clasificado en el Grupo 2, Perfil F.

Asesor Comunidad de Práctica y manejo de información

2 personas – 9 meses, medio tiempo

Título profesional, título de posgrado, experiencia mayor de 17 meses en Escuela Nueva o en acciones de capacitación docente. Según Resolución 00126 de 2016, clasificado en el Grupo 2, Perfil C.

Asesor Monitoreo y Evaluación

2 personas – 9 meses, medio tiempo

Título profesional, título de posgrado, experiencia mayor de 17 meses en acciones de Monitoreo y Evaluación. Según Resolución 00126 de 2016, clasificado en el Grupo 2, Perfil C.

Número de asesores regionales:

Teniendo en cuenta las acciones concretas que cada asesor regional debe realizar, la dedicación de tiempo que implica cada acción y el tiempo total disponible para realizar el proyecto llegamos a la conclusión que el número de profesionales que se requieren para que cumplan el papel de asesores regionales es de 16.

El análisis es el siguiente:

1. Participación en el taller de preparación interna con el equipo asesor: 1 semana

2. Reunión con los rectores de las sedes que atenderá: 2 semanas.

3. Talleres de iniciación con los docentes de los municipios y sedes asignadas (grupos de 40

docentes máximo): 6 semanas

4. Talleres de manejo de materiales con los docentes de los municipios asignados (grupos

de 40 docentes máximo) : 6 semanas

5. Realizar dos visitas a un promedio de 20% de los docentes asignados y posteriormente

realizar un microcentro a cada grupo de 20 docentes: 14 semanas (7 después de cada

taller).

6. Viajes, planeación, asesorías virtuales e informes de las actividades: 3 semanas

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que se atenderán 1053 sedes, 4400 docentes y partiendo que la ubicación geográfica le permita a un asesor regional atender sedes que posiblemente están ubicadas máximo en tres municipio cercanos, se requieren 16 asesores regionales.

Actividades que realizará cada uno de los asesores regionales:

Participar activa y propositivamente en el taller interno de asesores regionales.

Elaboración de cronograma de las acciones en cada municipio y sede.

24/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Planear, orientar y presentar los informes necesarios de cada una de las siguientes acciones:

- Reuniones con rectores de las sedes focalizadas de la región y municipios a su cargo.

- Talleres de iniciación con los docentes de las sedes focalizadas en su región y municipios.

- Talleres de manejo de materiales con los docentes de las sedes focalizadas en su región y municipios.

- Visitas a las una muestra de las aulas de cada una de las sedes de su región, después del taller de iniciación Motivar y dinamizar la participación de los rectores y docentes de las regiones asignadas a su cargo en las actividades que programe la Comunidad de Práctica.

- Diligenciamiento de los formatos e instrumentos requeridos para la planeación, orientación, elaboración de informes y evaluación de las actividades realizadas, dificultades y logros alcanzados en las mismas.

Cumplir con los demás compromisos inherentes al desarrollo del contrato y las actividades previstas en el plan de implementación del proyecto.

7.2 Personal de planta FEN

Adicionalmente se cuenta con un equipo de talento humano que dedicará tiempos parciales a la realización del proyecto como parte de la contrapartida de FEN. Entre estos están:

Recurso Dedicación al proyecto Rol

Directora ejecutiva

3% - 9,5 meses Dará las directrices generales en términos pedagógicos y de gestión con las autoridades educativas locales.

Gerente de Desarrollo

5% - 9,5 meses Hará una supervisión general a la consecución de los resultados del proyecto.

Coordinador de Diseño Curricular

15% - 6 meses Será responsable de la provisión de los materiales (Guías de Aprendizaje y manuales) en los términos de calidad esperados.

Asesores pedagógicos

200% - 9,5 meses Harán parte del equipo central, junto con los dos recursos contratados por honorarios

Coordinador Administrativo

10% - 9,5 meses Liderará los procesos administrativos y logísticos que involucra el proyecto.

Coordinadora de Conexiones con la Comunidad

10% - 9,5 meses Dará orientaciones generales para la utilización de los espacios virtuales habilitados en la plataforma Renueva.

Coordinador de proyectos

10% - 9,5 meses Acompañará el desarrollo del proyecto en términos de ejecución y presentación de informes.

Técnico en sistemas

15% - 9,5 meses Brindará soporte técnico a los espacios virtuales utilizados durante el proyecto.

25/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

8. Tiempo y lugar de ejecución

Se propone un plan de trabajo de 9,5 meses a partir de la firma del convenio. Las actividades se realizarán en la siguiente secuencia:

Componentes / Actividades

Lugar de ejecución

Tiempo ejecución

(sem)

me

s1

me

s2

me

s3

me

s4

me

s5

me

s6

me

s7

me

s8

me

s9

me

s10

A Alistamiento

A1 Socialización con Secretarías

Capitales 2 x

A3 Preparación equipo Asesor Bogotá 1 x

A4 Sesiones con Rectores / directivos

Municipios 2 x

B Capacitación y acompañamiento

B1 Talleres 1 de capacitación en ENA

Municipios 6 x x

B2 Dinamización de microcentros y visitas de aula

Sedes 14 x x x x x x

B3 Talleres 2 de capacitación en ENA

Municipios 6 x x

B4 Asesorías virtuales Bogotá 32 x x x x x x x x

B5 Envío de Guías de Aprendizaje

Sedes 6 x

C Dotación de materiales

C1 Guías de Aprendizaje Sedes 1 x x

C2 Manuales para docentes Municipios 1 x x x x

C3 Acceso a recursos virtuales Sedes 1 x

C4 Afiches Sedes 1 x

C6 Videos de capacitación Municipios 1 x

D M&E y Sistematización

D1 Diagnóstico (LdB) Sedes 6 x x

D2 Monitoreo Sedes 6 x x

D3 Sistematización Bogotá 6 x

D4 Reunión de cierre Capitales 1 x

26/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

9. Presupuesto

Componentes / Actividades TOTAL Aporte FEN MEN

A Alistamiento $ 227.671.176 $ 58.049.426 $ 169.621.750

A1 Socialización con Secretarías $ 62.012.675 $ 24.878.325 $ 37.134.350

A3 Preparación equipo Asesor $ 61.365.050 $ 16.585.550 $ 44.779.500

A4 Sesiones con Rectores / directivos $ 104.293.450 $ 16.585.550 $ 87.707.900

B Capacitación y acompañamiento $ 3.092.563.954 $ 508.296.934 $ 2.584.267.020

B1 Talleres 1 de capacitación en ENA $ 869.109.151 $ 49.756.651 $ 819.352.500

B2 Dinamización de microcentros y visitas de aula

$ 786.079.352 $ 116.098.852 $ 669.980.500

B3 Talleres 2 de capacitación en ENA $ 869.109.151 $ 49.756.651 $ 819.352.500

B4 Asesorías virtuales $ 92.876.000 $ 92.876.000 $ -

B5 Envío de Guías de Aprendizaje $ 475.390.300 $ 199.808.780 $ 275.581.520

C Dotación de materiales $ 4.488.047.500 $ 1.736.979.500 $ 2.751.068.000

C1 Guías de Aprendizaje $ 3.939.340.000 $ 1.716.872.000 $ 2.222.468.000

C2 Manuales para docentes $ 528.600.000 $ 528.600.000

C4 Afiches $ 13.500.000 $ 13.500.000 $ -

C6 Videos de capacitación $ 6.607.500 $ 6.607.500 $ -

D M&E y Sistematización $ 198.736.725 $ 162.362.075 $ 36.374.650

D1 Diagnóstico (LdB) $ 66.126.000 $ 66.126.000 $ -

D2 Monitoreo $ 66.126.000 $ 66.126.000 $ -

D3 Sistematización $ 21.817.300 $ 21.817.300 $ -

D4 Reunión de cierre $ 44.667.425 $ 8.292.775 $ 36.374.650

Total $ 8.007.019.355 $ 2.465.687.935 $ 5.541.331.420

30,8% 69,2%

27/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

10. Referencias

Briceño-León, R. V.-E. (2008). Understanding the uneven distribution of the incidence of homicide in Latin America. International Journal of Epidemiology, 751–757.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana.

Fiske, E. (2000). Foro Mundial de Educación - Informe Final. París: UNESCO. Forero, C., Escobar, D., & Molina, D. (2006). Escuela Nueva´s impact on the peaceful social interaction of

Children in Colombia. En J. Mejia Lara, & C. Estrada Mejía, Education for all and multigrade teaching: challenges and opportunities (pág. Cap 13). Little, A. W. (Ed.). .

Forero-Pineda, C., Escobar-Rodríguez, D., & Molina, D. (2006). Escuela Nueva´s Impact on the Peaceful Social Interaction of Children in Colombia. Education for All and Multigrade Teaching: challenges and opportunities, 265-300.

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative research design: An interactive approach. Thousand Oaks: Sage Publications.

McEwan, P. (1998). The Effectiveness of Multigrade Schools in Colombia. Educational Development, 435-452.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado el 17

de Marzo de 2015, de Nuevo modelo de medición de calidad define lista de mejores colegios del país: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.html

Plan Decenal de Educación 2006-2016. (2012). Evaluación de la Articulación del Plan de Desarrollo 2012-2015 de Bogotá, D.C. ¡Bogotá Humana! con el Plan Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá.

Qatar Foundation. (2013). Wise Initiative. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de http://www.wise-qatar.org/prize-vicky-colbert-colombia

Rüst, M. (2012). La Educación para la Paz que Promueve la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Bogotá: Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

Sarmiento, A. (1997). La calidad de la educación y el logro de los planteles educativos. Misión Social Departamento Nacional de Planeación, 25-51.

Semana. (2012). Tributo Semana Royal Salute. Recuperado el 09 de Marzo de 2015, de http://www.semana.com/royalsalute/

The Global Journal. (2013). Top 100 NGOs. Recuperado el 09 de Marzo de 2015, de http://theglobaljournal.net/group/top-100-ngos/

Tomaševski, K. (2004). The right to education: Mission to Colombia (1-10 October 2003). United Nations. Universidad de los Andes. (2006). Escuela Nueva y Democracia Infantil. Bogotá: Serie Mejores Proyectos

de Grado. USAID/EGAT/WID. (2003). Girls Education Monitoring System (GEMS). Effects of Active Learning

Programs on Girls Persistence and Completion of Primary School in Developing Countries. Washington: USAID.

28/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

11. Anexo 1. Municipios a intervenir (sedes)

ETC/Municipio Matrícula Docentes (aprox) SEDES

APARTADO 345 18 2

Apartado 345 18 2

BUENAVENTURA 3176 174 32

Buenaventura 3176 174 32

CAUCA 34916 1949 484

Buenos Aires 3092 168 34

Cajibio 4812 269 70

Caldono 2525 140 30

Caloto 1287 73 22

Guachene 765 39 6

Guapi 2219 127 32

Morales 3013 166 45

Piendamo 3010 169 36

Rosas 684 40 14

Santander de Quilichao 3704 211 53

Silvia 2023 115 35

Sotara(Paispamba) 1130 63 17

Timbio 1853 104 29

Toribio 2307 129 35

Totoro 2492 136 26

CORDOBA 6055 330 55

Cienaga De Oro 144 9 3

Monitos 785 42 5

Planeta Rica 465 25 3

Pueblo Nuevo 1455 85 23

San Pelayo 588 32 4

Tierralta 2618 137 17

HUILA 4871 277 70

Garzon 1107 63 16

Gigante 520 29 6

La Plata 3244 185 48

MAGDALENA 4846 266 48

Fundacion 1941 113 34

Pivijay 772 41 5

Puebloviejo 1168 60 3

Zona Bananera 965 52 6

NARIÑO 10615 608 170

Buesaco 2111 120 38

Chachag? 898 51 12

Cordoba 1372 81 25

El Tablon 1702 94 24

Imues 617 33 6

Pupiales 958 57 19

Tuquerres 2063 121 35

Yacuanquer 894 51 11

29/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

ETC/Municipio Matrícula Docentes (aprox) SEDES

SUCRE 2501 134 25

Corozal 390 21 3

Ovejas 606 33 8

San Benito Abad 683 36 7

Toluviejo 822 44 7

TOLIMA 4516 266 79

Ataco 758 44 14

Chaparral 1171 72 22

Ortega 1399 78 16

Rioblanco 1188 72 27

TUMACO 6004 341 85

Tumaco 6004 341 85

TURBO 814 42 3

Turbo 814 42 3

Total general 78659 4405 1053

30/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

12. Anexo 2. Títulos a entregar

GRADO TÍTULO

1 Transición Proyectos Ludico pedagógicos

2 Transición Proy. Lúdico-pedagógicos - Cuaderno de trabajo

3 Transición Matemáticas transición (preparatorio)

4 Transición Matemáticas transición - cuaderno de trabajo

5 Primero Lenguaje 1

6 Primero Lenguaje 1 - cuaderno de trabajo

7 Primero Matemáticas 1

8 Primero Matemáticas 1 - cuaderno de trabajo

9 Segundo Lenguaje 2

10 Segundo Lenguaje 2 - cuaderno de trabajo

11 Segundo Matemáticas 2

12 Segundo Matemáticas 2 - cuaderno de trabajo

13 Segundo Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2

14 Tercero Lenguaje 3

15 Tercero Matemáticas 3

16 Tercero Ciencias Naturales y Educación Ambiental 3

17 Cuarto Lenguaje 4

18 Cuarto Matemáticas 4

19 Cuarto Ciencias Naturales y Educación Ambiental 4

20 Quinto Lenguaje 5

21 Quinto Matemáticas 5

22 Quinto Ciencias Naturales y Educación Ambiental 5

23 Sexto Lenguaje 6 (Módulo 1)

24 Sexto Lenguaje 6 (Módulo 2)

25 Sexto Matemática 6 (Módulo 1)

26 Sexto Matemática 6 (Módulo 2)

27 Sexto Ciencias Naturales 6 (Módulo 1)

28 Sexto Ciencias Naturales 6 (Módulo 2)

29 Séptimo Lenguaje 7 (Módulo 1)

30 Séptimo Lenguaje 7 (Módulo 2)

31 Séptimo Matemática 7 (Módulo 1)

32 Séptimo Matemática 7 (Módulo 2)

33 Séptimo Ciencias Naturales 7 (Módulo 1)

34 Séptimo Ciencias Naturales 7 (Módulo 2)

35 Octavo Lenguaje 8

36 Octavo Matemáticas 8

37 Octavo Ciencias Naturales 8

31/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

13. Anexo 3. Explicaciones al presupuesto

Componentes / Actividades

Explicación a presupuesto (incluye) Explicación a presupuesto (No incluye)

A Alistamiento

A1 Socialización con Secretarías

Se contemplan 11 viajes para reunión con Secretarías de Educación de las ETC.

A3 Preparación equipo Asesor

40 horas (5 días) de alistamiento con equipo regional y equipo central (20 personas). Honorarios de equipo, materiales, viajes, alojamientos y alimentación de asesores regionales.

Se espera participación del equipo técnico del MEN pero esa participación no se incluye en los costos.

A4 Sesiones con Rectores / directivos

Convocatoria para rectores y directivos a 48 sesiones informativas de máximo 4 horas sobre la intervención. Honorarios, desplazamientos, hospedajes y alimentación de equipo asesor FEN a 48 cabeceras municipales. Refrigerios para las sesiones. Agendas y bolígrafos para los Rectores.

No incluye Salones, equipo audiovisual. Se espera contar con el espacio como aporte de la Secretaría.

B Capacitación y acompañamiento

B1 Talleres 1 de capacitación en ENA

Entre 115 y 125 talleres en los municipios según distribución tentativa presentada en Anexo. Duración propuesta: 24 horas (3 días). Entre 15 y 50 participantes por taller. Honorarios, desplazamiento, hospedajes y alimentación de equipo capacitador. Materiales fungibles para el taller. Almuerzo y un refrigerio a participantes. Salones, equipo audiovisual. El presupuesto contempla un auxilio de 50.000 para un máximo de 4 docentes que viajen de puntos lejanos.

No incluye desplazamientos, desayunos o cenas de los docentes asistentes al taller. En caso de una condición de fuerza mayor (orden público, bloqueos por derrumbes o paros), los talleres se reprogramarán en la medida en que sea factible sin afectar el cronograma y en la medida en que no se ponga en riesgo la integridad del asesor.

B2 Dinamización de microcentros y visitas de aula

Entre 350 y 370 microcentros orientados (Sesiones de mínimo 3 horas). En promedio, se conformarán en equipos entre 10 y 25 docentes y con cada grupo se realizarán 2 microcentros orientados (uno después del taller 1 y otro después del taller 2). Mínimo 700 visitas de aula a igual número de docentes (20%) localizados en sedes cercanas a las cabeceras municipales. Mínimo 2 horas de acompañamiento en aula. Honorarios, desplazamientos, hospedaje y alimentación de los capacitadores para orientación de los microcentros. Refrigerios. Instructivos para orientación del microcentro.

No incluye desplazamiento de los docentes asistentes al microcentro. Tampoco desplazamiento a sedes que estén a más de media hora del casco urbano del municipio. Para asegurar la participación en los talleres, se requiere del permiso de la autoridad educativa departamental y municipal.

B3 Talleres 2 de capacitación en ENA

Entre 115 y 125 talleres en los municipios según distribución tentativa presentada en Anexo. Duración propuesta: 24 horas (3 días). Entre 15 y 50 participantes por taller. Honorarios, desplazamiento, hospedajes y alimentación de equipo capacitador. Materiales fungibles para el taller. Almuerzo y un refrigerio a participantes. Salones, equipo audiovisual. El presupuesto contempla un auxilio de 50.000 para un máximo de 4 docentes que viajen de puntos.

No incluye desplazamientos, desayunos o cenas de los docentes asistentes al taller. En caso de una condición de fuerza mayor (orden público, bloqueos por derrumbes o paros), los talleres se reprogramarán en la medida en que sea factible sin afectar el cronograma y en la medida en que no se ponga en riesgo la integridad del asesor.

B4 Asesorías virtuales Habilitación de un espacio virtual de interacción y convocatoria para la realización de 2 interacciones asincrónicas para cada grupo conformado en el

Depende de la confiabilidad de la conectividad en las sedes.

32/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Componentes / Actividades

Explicación a presupuesto (incluye) Explicación a presupuesto (No incluye)

microcentro. Honorarios de personal asesor pedagógico y de soporte (localizado en Bogotá) para la realización de las interacciones. En la medida en que se den las condiciones aceptables de conectividad y haya una participación voluntaria de los docentes, se programarán interacciones sincrónicas.

B5 Envío de Guías de Aprendizaje

Envío a la Sede principal (los materiales se entregan al rector). Es responsabilidad del rector garantizar la entrega a cada una de las sedes focalizadas según cantidades recomendadas. FEN asume la distribución de los materiales que aporta como contrapartida (cuadernos de trabajo, Ciencias Naturales y grado octavo).

No incluye Transporte de la sede principal a las sedes focalizadas.

C Dotación de materiales

C1 Guías de Aprendizaje

Juegos de Guías en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales en los grados de transición a octavo según listado Anexo. Los grados transición a séptimo serán entregados en el mes 5, antes de los talleres de capacitación sobre Guías. El grado octavo será entregado dos meses después.

C2 Manuales para docentes

A cada docente participante en el taller se le entregará un manual de capacitación en el modelo Escuela Nueva Activa®, adicionalmente, a cada uno de los docentes se le entregará un manual complementario para el correcto uso de las Guías de Aprendizaje. Aproximadamente 8.810 manuales.

C3 Acceso a recursos virtuales

Habilitación del campus virtual para la utilización de más de 300 recursos digitales por parte de los docentes y estudiantes. Esto está incluido en el valor de las Guías de Aprendizaje.

C4 Afiches 4500 afiches.

C6 Videos de capacitación Cada docente recibirá un CD o DVD con tres videos explicativos.

D M&E y Sistematización

D1 Diagnóstico (LdB)

Visita para diagnosticar el estado inicial (aspectos académicos y socioemocionales) de una muestra de mínimo 1.500 estudiantes de grado 5. Medición del nivel de implementación de las estrategias del modelo en estos cursos. Incluye honorarios de asesor, desplazamientos, hospedajes y alimentación durante las visitas. Tiempo de dedicación del asesor para tabular y analizar la información, consolidarla en un informe.

D2 Monitoreo

1 monitoreo para verificar el grado de implementación del modelo en mínimo 1.500 estudiantes de grado 5. Un asesor externo al proceso de implementación aplica instrumentos de observación. Incluye tiempos del asesor para analizar información y generar informe. Honorarios de asesor, desplazamientos, hospedajes y alimentación durante las visitas.

D3 Sistematización Redacción y edición de documento web con la sistematización del proyecto, que incluya identificación de buenas prácticas, dificultades

33/33

Mejoramiento Educativo en 78.659 estudiantes 0-8

Componentes / Actividades

Explicación a presupuesto (incluye) Explicación a presupuesto (No incluye)

encontradas, factores de éxito y recomendaciones para la segunda fase del proyecto.

D4 Reunión de cierre

Reunión de una jornada a la cual se invitarán a los rectores de las Instituciones Educativas participantes, algunos docentes y algunos representantes de las Secretarías de Educación. Se incluye los honorarios y desplazamientos de los Asesores Regionales y refrigerios para los participantes.

No incluye desplazamientos de los rectores, funcionarios o docentes participantes.