136
PROYECTO DE MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA por la Universidade de SANTIAGO DE COMPOSTELA Según “Guía de Apoyo para la elaboración de la memoria de solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster), V.01-18/02/08 de la ANECA y la aplicación informática “Verifica” Texto elaborado por la Comisión Redactora del Título de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) Aprobado por la Junta de Escuela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería el 2 de diciembre de 2008

USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

PROYECTO DE MEMORIA

PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO UNIVERSITARIO

OFICIAL DE

GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA

por la Universidade de

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Según “Guía de Apoyo para la elaboración de la memoria de solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster),

V.01-18/02/08 de la ANECA y la aplicación informática “Verifica”

Texto elaborado por la Comisión Redactora del Título de Grado

de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE)

Aprobado por la Junta de Escuela de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería el 2 de diciembre de 2008

Page 2: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO
Page 3: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

1 Descripción del título ............................................................. 1

1.1 Denominación: ........................................................................................... 1

1.2 Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa ................................................................................. 1

1.3 Tipo de enseñanza ..................................................................................... 1

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años): ................................................................................................ 1

1.5 Número de créditos y requisitos de matriculación. .............................. 2

1.6 Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente. .............................. 3

2 Justificación ......................................................................... 3

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. .............................................. 3

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. ............................................ 6

2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. ...................................... 6

3 Objetivos ............................................................................. 8

3.1 Especificar los objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el período formativo. Las competencias propuestas deben ser evaluables y coherentes con las establecidas para títulos de Graduado. En el caso de que el título habilite para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España el plan de estudios deberá ajustarse a las disposiciones que establezca el Gobierno para dicho título. ................................................................................ 8

4 Acceso y admisión de estudiantes ......................................... 10

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación. Dentro de la información previa que se facilite deben constar las vías y requisitos de acceso al título, incluyendo el perfil de ingreso recomendado. ........... 10

4.2 Acceso y admisión. .................................................................................. 13

4.3 Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados. ...................................................................................................... 13

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad de acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007.

14

5 Planificación de las enseñanzas ............................................. 14

5.1 Estructura de las enseñanzas ................................................................ 14

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida ................................................................................................................ 36

Page 4: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios ............................................ 39

6 Personal académico ............................................................. 39

6.1 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. ..................................... 103

7 Recursos materiales y servicios .......................................... 110

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles ........................................................................................................ 110

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. ........................................................................................................ 114

8 Resultados previstos ......................................................... 115

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación: tasa de graduación, tasa de abandono, tasa de eficiencia.

115

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje. ............................................... 118

9 Sistema de Garantía de Calidad del Título ............................ 119

9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios ........................................................................................ 119

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado ........................................................................... 123

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas ............................................................... 124

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. ........................................... 126

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título .. 127

9.6 Mecanismos para publicar la información del plan de estudios ..... 129

10 Calendario de Implantación ................................................ 130

10.1 Cronograma de implantación de la titulación. .................................. 130

10.2 Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. .......................................... 130

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto. ................................................................ 132

Page 5: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

1

1 Descripción del título 1.1 Denominación:

Graduado o Graduada en Ingeniería Informática por la Universidade de Santiago de Compostela.

Rama: Ingeniería y Arquitectura

Código UNESCO de clasificación de títulos1

1.2 Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa

: ISCED 5A48

Universidad solicitante

Universidade de Santiago de Compostela (USC).

:

Representante Legal: Senén Barro Ameneiro. NIF 32746945M. Rector.

Centro responsable del programa

Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE).

:

Responsable: Juan Manuel Lema Rodicio. NIF 33192280Z. Director.

Dirección a efectos de notificación

Universidade de Santiago de Compostela

:

Praza do Obradoiro, s/n

15782 Santiago de Compostela

A Coruña – Galicia

Correo-e: [email protected]

Teléfono: 981 563 100

Fax: 981 588 522

1.3 Tipo de enseñanza

Presencial

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años):

El número de alumnos que podrán acceder a la titulación de grado para los primeros cuatro años es de: 60.

Nuestra propuesta de limitar el número de alumnos a 60 los cuatro primeros años tiene varios motivos: en primer lugar, el tipo de docencia personalizada y de calidad que pensamos que viene siendo uno de las factores que influyen en el éxito de la titulación actual y la metodología docente que se contempla, que establece los siguientes módulos de alumnos para las diferentes actividades formativas: módulo de clase magistral (grupo grande) = 60; módulo de prácticas de laboratorio/ordenador (grupo reducido) = 20; módulo de tutoría (grupo muy reducido) = 10; módulo de tutoría de Trabajo Fin de Grado=1. En segundo lugar, la capacidad del centro al que esta titulación está adscrita (ETSE), de sus aulas, laboratorios de docencia práctica, aulas de informática, biblioteca y demás 1 La utilización de este código es una recomendación internacional. Se pretende facilitar el reconocimiento mutuo de decisiones de acreditación por parte de un grupo de agencias europeas. Los códigos están disponibles en: http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_A.pdf. En la guía de apoyo para la elaboración de la memoria disponible en la página web de ANECA puede encontrarse información sobre el código UNESCO.

Page 6: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

2

infraestructuras docentes de la Escuela. En la Planificación Plurianual de la USC 2007-2011 está contemplada la ampliación de la ETSE con un Módulo para Ingeniería Informática, pero en cualquier caso pensamos que el número de alumnos de nuevo ingreso debería aumentar únicamente hasta 75, en consonancia con las nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje adaptadas al EEES. Debido a esto, hasta que exista un plazo claro de construcción de dicho módulo no se considera apropiado proponer el aumento del número de plazas del título.

La selección de alumnos de nuevo ingreso se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC y en particular la que regula los procedimientos de selección para el ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales para el acceso a la universidad:

http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html

1.5 Número de créditos y requisitos de matriculación.

240 ECTS

Número de créditos del título

La matrícula se regirá por las normas generales establecidas por la Universidade de Santiago de Compostela para las titulaciones con límite de plazas, y por el documento sobre Gestión de las Enseñanzas de Grado en la USC, aprobado por su Consejo de Gobierno el 29 de abril de 2008:

Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su caso, normas de permanencia.

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/xestionensinanzasgraousc.pdf

A) MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO (

60 créditos (curso completo). Según el documento “Xestión das ensinanzas de Grao na USC” (

PRIMER CURSO POR PRIMERA VEZ)

http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0628.PDF), un máximo del 15% de los alumnos matriculados en primer curso podrán solicitar cursar estudios a tiempo parcial. Los alumnos, una vez matriculados, podrán solicitar esta opción dentro de los plazos establecidos. La selección corresponderá al centro según los criterios que fije la USC para el conjunto de los centros (nota de acceso, trabajo, residencia, etc.). Los alumnos admitidos para cursar esta modalidad deberán ajustar su matrícula, teniendo que matricularse de 30 créditos o del número más próximo en función del número de créditos de las materias.

B)

Libre, con un máximo de 75 créditos a tiempo completo y las limitaciones que imponga la organización docente, en cuanto a horarios y obligación de asistir a clase, y el plan de estudios, en cuanto a prelaciones y requisitos previos.

CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS

Superación del 50% de los créditos de los que formalice matrícula en el primer año (1º y 2º cuatrimestre) en los 3 primeros años de estudio, consecutivos o alternos.

C) NORMAS DE PERMANENCIA

El incumplimiento de este requisito impedirá al alumno continuar los estudios del Grado en Ingeniería Informática en la USC. En caso de iniciar los estudios del Grado en Ingeniería Informática después de otra titulación de la USC, serán de aplicación los mismos criterios de permanencia sin que se tengan en cuenta las posibles validaciones o reconocimientos de estudios a estos efectos. Si en esta segunda oportunidad no cumpliese los requisitos de permanencia el alumno no podrá continuar ningún tipo de estudios en la USC.

http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0628.PDF

D) NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 7: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

3

La USC dispone del Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU), dependiente del Vicerrectorado de la Comunidad Universitaria y Compromiso Social, que trabaja en el ámbito de la integración de personas con discapacidad y está en disposición de evaluar las necesidades educativas especiales, que la ETSE está en disposición de asumir.

http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html.

1.6 Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente.

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura.

:

Naturaleza de la institución que ha conferido el título

Universidad Pública.

:

Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios

Centro propio de la Universidad.

:

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título

Ingeniero/a Técnico/a en Informática.

:

Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo

Castellano, Gallego, Inglés.

:

Será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.

Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título: http://www.usc.es/perfis/egresados/suplemeuroati.jsp

2 Justificación

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo.

La titulación de Grado en Ingeniería Informática atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico, académico y de un campo de ejercicio profesional consolidado y ampliamente extendido, tanto en el Estado Español como en otros países de referencia. En los últimos años, además de grandes avances disciplinares, se ha incrementado notablemente un enfoque multidisciplinar en campos como la Física, Química, Economía, Biología o Medicina.

Los estudios relacionados con la Ingeniería Informática se iniciaron en la Universidad de Santiago de Compostela en el curso 2001-2002 con el título propio Graduado Superior en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que, en el curso 2004-2005, dejó de impartirse por comenzar en el curso 2003-2004 el título de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Sin embargo, la investigación en este ámbito en la USC, liderada por el Departamento de Electrónica y Computación, tiene una larga y sólida trayectoria, como lo demuestran los datos obtenidos a partir del generador de ranking RI3 (disponible a través de Universia en http://investigacion.universia.net/isi/isi.hmtl), desarrollado por el grupo Scimago, de la Universidad de Granada. La aplicación RI3 permite la elaboración de diferentes clasificaciones de Instituciones Iberoamericanas de Investigación. Actualmente, los diferentes indicadores que se utilizan para asociar a

Page 8: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

4

cada institución una determinada producción o un factor de impacto se basan en el número de documentos recogidos en las revistas indexadas en las bases de datos Thomson Scientific-ISI.

Según esta clasificación, para el área de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática, la USC está en el puesto 12 de España, estando las otras dos universidades del SUG, con una trayectoria mucho mayor en titulaciones relacionadas con las TIC (Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería en Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, Ingenierías Técnicas de Telecomunicaciones), en los puestos 15 y 20. Dentro de las instituciones iberoamericanas, la USC ocupa el puesto 22, mientras que las otras dos universidades del SUG ocupan los puestos 27 y 33.

Respecto al interés que podrá despertar el título de Grado en Ingeniería Informática en la USC, el siguiente gráfico muestra la evolución de la demanda, oferta y matriculación de la titulación Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas desde su implantación, en el curso 2003/2004, hasta el curso 2008/20091

Evolución Demanda/Oferta/MatrículaIngeniero Técnico en Informática de Sistemas. USC

173 173182

133

152

106

50 50 50 55 55 6057 5261 61 61 65

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009

Demanda

Oferta

Matrícula

. El gráfico muestra cómo se ha ido aumentando la oferta de forma gradual desde los 50 alumnos a 55, y el curso 2008/2009 se han ofertado 60 plazas. También se puede ver que la oferta no es suficiente para cubrir la potencial demanda. Esta limitación viene condicionada tanto por las infraestructuras existentes en la ETSE como por el tipo de docencia personalizada y de calidad que se ofrece en el título que actualmente se está impartiendo, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.

Desde su inicio, y a pesar de haber otras dos universidades dentro de la comunidad autónoma que ofertan diversos títulos de ciclo corto y largo de Ingeniería Informática (Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, Ingeniería Informática), así como otras titulaciones TIC de Ingeniería de Telecomunicaciones, el título impartido por la USC tiene una alta presión de entrada y desde su implantación viene teniendo la nota de corte más

1 Datos de los cursos 2002/2003 a 2006/2007 extraídos del Estudio sobre la oferta, demanda y matrícula de nuevo ingreso en las universidades públicas y privadas, disponibles en la página web del MEC: http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?area=ccuniv&id=267. Los datos de los cursos 2007/2008 y 2008/2009 los ha facilitado la Comisión InterUniversitaria de Galicia (CIUG)

Page 9: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

5

alta de toda España, cubriendo sus plazas en la convocatoria de Junio de opción preferente. Esto a pesar de la disminución generalizada de la demanda y la matrícula en las titulaciones técnicas en España, como se desprende de los estudios realizados por el MEC sobre datos de oferta, demanda y matriculación.

Debido a este descenso de demanda tanto en España como en Europa, algunas administraciones (Generalitat de Catalunya) están iniciando programas para incentivar los estudios de ingeniería, con 4000 estudiantes menos en los últimos 7 años. A pesar de esta disminución generalizada de la demanda de titulaciones de ingeniería de ciclo largo, diversos informes señalan la necesidad de profesionales TIC tanto en el ámbito internacional como en el ámbito autonómico y local.

A nivel estatal, según la “Guía de empresas que ofrecen empleo 2008” elaborado por la Fundación Universidad Empresa (FUE), las ingenierías son las profesiones más demandadas (51,6%). El 43,9% de las empresas tienen vacantes para Ingenieros de Telecomunicaciones, el 34,7% para Ingenieros Técnicos en Informática de Gestión, y el 33,7% para Ingenieros Técnicos en Informática de Sistemas. De hecho, las empresas tienen que recurrir a matemáticos, físicos, químicos e incluso a ramas de FP para cubrir estas necesidades. El Instituto de Ingenieros Técnicos de España (INITE) señala un déficit de 15.000 ingenieros TIC en los próximos 5 años.

El observatorio gallego TIC ha publicado recientemente (mayo 2008) un informe sobre “Encuesta a empresas del sector TIC sobre la Sociedad de la Información en Galicia en el año 2007”, en el que se revela que la mayoría de las empresas gallegas de este sector tienen dificultades a la hora de contratar nuevo personal con formación especializada. Para el 61,4% de ellas resulta “difícil” o “muy difícil” contratar personal especializado mientras que un 26,7% reconoce que no tuvo problemas para hacerlo.

Otro informe reciente (publicado en marzo de 2008) realizado por la empresa Tecnocom en colaboración con la Asociación de Ingenieros en Informática de Galicia denuncia la falta de informáticos en Galicia, dejando sin cubrir unos 400 empleos cada año. Según este informe, la demanda superó los 751 profesionales en 2007 (contando únicamente las noticias aparecidas en prensa y procesos de selección), cuando de las Universidades del SUG salen 430 titulados al año.

Más recientemente la Axencia de Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG, http://www.acsug.es) ha hecho públicos los resultados de la Enquisa de Inserción Laboral aos Titulados no SUG 2003-2005, con datos separados por titulaciones1

Todos estos resultados son coincidentes, en líneas generales, y demuestran que los estudios de informática, en sus diferentes especialidades, ofrecen unas expectativas laborales muy atractivas.

. Sin embargo, este informe no incluye datos de la titulación de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas de la USC, pues estos estudios se iniciaron en el curso académico 2003/2004.

De las encuestas a profesionales activos se deduce que la incorporación de los titulados en ingeniería informática al mercado laboral es un proceso muy rápido, incluso comenzando a trabajar antes de terminar la carrera.

El título de Ingeniería Informática, con distintos itinerarios y/o especialidades, está implantado a nivel mundial, tanto en un período de 3 cursos como en el modelo adoptado por el Estado Español, de 4 cursos académicos. En general, prácticamente todos los títulos siguen las recomendaciones internacionales de las asociaciones ACM/IEEE sobre los contenidos básicos que deben tener las titulaciones relacionadas con la Informática, que se han tenido en cuenta también

1 Pendiente de publicación; datos facilitados por la USC.

Page 10: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

6

en el Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática publicado por la ANECA.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas.

La propuesta que se presenta tiene como referencia fundamental las directrices marcadas en el Libro Blanco del Grado en Ingeniería Informática elaborado por la Conferencia de Decanos y Directores de Informática (CODDI, http://www.udc.es/CODDI) dentro del Programa de Convergencia Europea de la ANECA:

http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_jun05_informatica.pdf.

En la elaboración del libro blanco se han revisado los informes sobre currícula en informática elaborados por las asociaciones ACM e IEEE:

http://www.acm.org/education/curricula-recommendations

Asimismo, estos informes se han revisado de nuevo para la elaboración de la propuesta de título de grado en Ingeniería Informática, pues la definición de estos currícula está en continua evolución, encontrándose ya en discusión final 2 nuevas versiones de los currícula de “Information Technology” y “Computer Science”.

También se han consultado los informes sobre profesiones del Career Space. Un consorcio formado por 9 compañías importantes del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): BT, Cisco Systems, IBM Europe, Intel, Microsoft Europe, Nokia, Nortel Networks, Philips Semiconductors, Siemens AG, Telefónica S.A. y Thales, con la EICTA (Asociación Europea de la Industria de la Tecnología de la Información y la Comunicación y la Electrónica de Consumo) y con la ayuda de la Comisión Europea, han creado el espacio institucional denominado Career Space orientado a informar a estudiantes, instituciones educativas y gobiernos sobre las necesidades no cubiertas de perfiles profesionales y habilidades transversales requeridas en las nuevas ocupaciones que genera el sector TIC.

Los contenidos del Título de Grado en Ingeniería Informática que aquí se presentan forman parte del tronco común del mismo título en la casi totalidad de las universidades europeas y, en concreto, en las del Proyecto Tuning para “Computer Science”, agrupadas junto con asociaciones, institutos de investigación y empresas en el área temática European Computing Education and Training (ECET). En concreto, forman parte de esta red 142 asociados pertenecientes a 31 países de la Comunidad Europea.

Todos estos documentos se han venido trabajando en la CODDI para elaborar unas directrices generales para los títulos de grado en ingeniería informática que definan los perfiles profesionales del ingeniero/a en informática.

Finalmente, resulta obvio que este título tiene otro punto de referencia importante en el actual Título de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas que forma parte del Catálogo Oficial de Títulos vigente a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2007 (LOMLOU), aprobado por Resolución Rectoral de 19 de noviembre de 2003 (BOE 23 de diciembre 2003).

2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.

La Comisión Redactora del Plan de Estudios está integrada por: el Director de la ETSE, el Coordinador de la titulación de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, 3 representantes de las áreas de conocimiento que tienen una participación más significativa en la docencia del título actual: Arquitectura y Tecnología de Computadoras, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2 representantes de áreas correspondientes a

Page 11: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

7

materias básicas de formación: 1 de Matemática Aplicada y 1 de Electrónica, el presidente de la Asociación de Ingenieros en Informática de Galicia (pues en el momento de su constitución todavía no estaba constituido el colegio profesional), el director del área TIC de la USC, un egresado, el Director del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y la Responsable de Gestión de Centros y Departamentos. Con la composición de la comisión se pretendía, por un lado, representar las distintas áreas de conocimiento presentes en el título, excepto las áreas de Organización de Empresas, Derecho, Álgebra y Estadística, a cuyos integrantes se les permitió intervenir cada vez que se trataron puntos que les afectaron (caso de las asignaturas optativas y básicas) y por otro lado no perder la referencia del ámbito profesional.

Durante el proceso de elaboración se celebraron numerosas reuniones tanto de la Comisión Redactora como del profesorado de las áreas de conocimiento implicadas, con el objeto de debatir y emitir opinión sobre las propuestas y documentos de trabajo emanados de la comisión, así como de transmitirle sus propuestas. Para ello se crearon equipos de trabajo agrupados por temas, invitando a formar parte de ellos a todos los profesores de la titulación actual. Estos equipos de trabajo se encargaron de trabajar sobre un listado de contenidos que desarrollan las competencias que ha de tener el Ingeniero/a en Informática para agruparlos en materias y sugerir su posición en el plan de estudios.

Asimismo se nombró una Comisión Asesora Externa, de acuerdo con el documento “Procedimiento para la tramitación de las Titulaciones de Grado de la USC”, apartado 2.4:

“... a Comisión de Redacción poderá contar coa colaboración dunha (ou varias) Comisión(s) Asesora(s) Externa(s) autorizada(s) polo/a vicerreitor/a con competencias en Oferta Docente a proposta da Xunta dun Centro, cando corresponda, ou a proposta da Comisión de Titulacións, en calquera caso.”

Esta Comisión Asesora Externa está formada por 4 académicos de reconocido prestigio en la evaluación, diseño, verificación y acreditación nacional o internacional de títulos, pertenecientes a las Universidades de Granada, Castilla-La Mancha y Politécnica de Madrid, y al Instituto Tecnológico de Monterrey, México, 2 directores de centros de investigación (CESGA, Centro de Investigación de INTEL en Barcelona), los presidentes de los colegios profesionales de ingenieros en informática y de ingenieros técnicos en informática de Galicia, y representantes de diferentes empresas autonómicas/nacionales/internacionales con sede en Galicia, tanto de distintos ámbitos TIC (R, Televés, Altia, Tecnocom, Coremain, Softtek, Bren Entertainment, Imaxin Software, IBM, HP) como empresas/instituciones contratadoras de servicios TIC (Consellería de Sanidade, FINSA) o del ámbito de las finanzas (Caixa Galicia). Con esta comisión se pretendió tener en cuenta las necesidades de las empresas a la hora de diseñar el nuevo título de grado.

La Comisión Redactora, durante su trabajo, ha utilizado los siguientes procedimientos de consulta:

- Encuestas realizadas a egresados, profesores y empleadores sobre el perfil de los titulados actuales y las necesidades de formación no contempladas en el título actual.

- Consulta a docentes y a empresas no pertenecientes a las Comisiones Redactora o Asesora sobre temas puntuales de coordinación y/o definición de contenidos y competencias asociados a todos los temas incluidos en el diseño del título.

- Informes y documentos elaborados por la CODDI.

Una vez realizado un primer borrador del plan de estudios, se sometió a consideración del consejo asesor de empleadores, para comprobar si las demandas de los mismos se encontraban reflejadas en el diseño del título. A continuación se

Page 12: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

8

sometió a consideración de los académicos de la Comisión Asesora la memoria de diseño del título de grado en Ingeniería Informática, para que señalaran posibles mejoras de la misma.

3 Objetivos

3.1 Objetivos generales del título de grado en Ingeniería Informática.

El título de Graduado/a en Ingeniería Informática tiene como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica, y socioeconómica y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el ámbito de la Informática. Se pretende preparar a profesionales con una formación transversal y versátil; un/a ingeniero/a de amplio espectro y de fácil adaptación a distintos entornos de trabajo.

Por ello la configuración del plan de estudios se ha orientado a la adquisición, por parte del estudiante, de conocimientos, capacidades y destrezas básicas dentro de la especialidad y con mentalidad abierta para adaptarse a los nuevos escenarios que su trayectoria profesional le pueda demandar.

Desde esta concepción, la formación del título de Graduado/a en Ingeniería Informática permite al egresado/a adquirir, en distintos niveles de profundización, las siguientes competencias (establecidas en las recomendaciones del Acuerdo del Consejo de Universidades de 03/03/2009 para los títulos oficiales en el ámbito de la Ingeniería Técnica Informática):

1. Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

2. Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

3. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

4. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

5. Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para asegurar su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

6. Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo a los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

7. Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

Page 13: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

9

8. Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

10. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritajes, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

11. Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

12. Conocimiento aplicación de elementos básicos de economía y gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

Todo ello desde el respeto a los derechos fundamentales y a los Derechos Humanos; desde el respeto al medio ambiente; y trabajando en favor del progreso y del desarrollo del entorno socioeconómico más próximo.

Además de estas competencias, la formación de grado en Ingeniería en Informática supone la adquisición de una serie de competencias transversales. Estas competencias pueden dividirse en instrumentales, personales y sistémicas:

- Instrumentales:

o Capacidad de análisis y síntesis

o Capacidad de organización y planificación

o Comunicación oral y escrita tanto en lengua nativa como extranjera

o Capacidad de gestión de la información

o Resolución de problemas

o Toma de decisiones

- Personales

o Trabajo en equipo

o Trabajo en un equipo multidisciplinar y multilingüe

o Habilidades en las relaciones interpersonales

o Razonamiento crítico

o Compromiso ético

- Sistémicas

o Aprendizaje autónomo

o Adaptación a nuevas situaciones

o Creatividad

o Iniciativa y espíritu emprendedor

o Motivación por la calidad

Page 14: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

10

o Sensibilidad hacia temas medioambientales

Para la adquisición de todas las competencias relacionadas hasta aquí, se utilizarán metodologías de enseñanza-aprendizaje activas en las que los alumnos realizarán las siguientes actividades didácticas:

- Clases participativas.

- Realización de ejercicios individualmente y en equipo.

- Realización de prácticas individualmente y en equipo.

- Desarrollo en equipo, de proyectos de dificultad gradual, planteados en contextos previsibles e imprevisibles.

- Ejercicios de comunicación oral. Presentaciones en público.

- Estudio independiente del alumno y resolución de pruebas escritas, tests, etc.

- El desarrollo del Trabajo Fin de Grado (TFG) como elemento que compendia el aprendizaje del alumno a lo largo de la carrera.

4 Acceso y admisión de estudiantes

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación.

De acuerdo con lo establecido por el RD 1393/2007, para el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado se requiere estar en posesión del título de Bachillerato o equivalente y haber superado la prueba a que se refieren el Art. 38 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación y el Art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001 (modificada por la 4/2007) de Universidades, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

Vía y requisitos de acceso al título, incluyendo el perfil de ingreso recomendado:

Podrán acceder por tanto a los estudios de grado en Ingeniería Informática, los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:

- Estar en posesión del título de Bachillerato LOGSE o equivalente y haber superado las pruebas de acceso a la universidad.

- Estar en posesión de un título de Formación Profesional de Grado Superior.

- Estar en posesión de un título extranjero homologable al Bachillerato o la Formación Profesional de Grado Superior, según la legislación vigente.

Tendrán preferencia en el acceso a los estudios de Grado en Ingeniería Informática:

- Los estudiantes que estén en posesión del título de Bachillerato LOGSE en las modalidades de Tecnología o Ciencias, y hayan superado las pruebas de acceso a la universidad en la Opción Científico-Técnica.

- Los estudiantes que acrediten haber superado al menos un Ciclo Formativo de Grado Superior perteneciente a la familia de Informática.

Para el ingreso en el Grado en Ingeniería Informática se recomienda que la formación del alumno sea de perfil científico-tecnológico. Dentro de ese perfil, resulta recomendable tener una sólida formación en matemáticas y una formación básica en física. Para aquellos estudiantes que no tengan formación en estas materias, la USC ofrece complementos de formación, que se imparten antes del inicio del curso, mediante el Programa de Materias de Nivelación (http://www.usc.es/materiasponte).

Page 15: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

11

Además, es deseable que el futuro estudiante del Grado en Ingeniería Informática posea las siguientes características personales y académicas:

- Interés por las innovaciones tecnológicas en la informática

- Interés por la mejora continua

- Capacidad de abstracción e imaginación a la hora de abordar los problemas

- Capacidad de análisis y síntesis de gran cantidad de información

- Capacidad de aplicar fundamentos para la resolución de problemas

- Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva.

- Curiosidad científica

- Constancia y responsabilidad en el trabajo

- Competencia en expresión oral y escrita

- Competencia lingüística en inglés, además de en castellano y en gallego.

- Capacidad de trabajo en equipo

La información solicitada por los estudiantes para decidir qué y dónde estudiar (perfil, objetivos, competencias, requisitos de acceso, admisión, plan de estudios, etc.) se materializa a través de las siguientes acciones:

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación:

- Edición de catálogos del título, realizado anualmente por la USC.

- Presencia en foros y ferias. La USC participa anualmente en Ferias y Exposiciones de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/), como a nivel español e internacional, para promocionar su oferta de estudios.

- Difusión en la web. La USC posee información en distintos idiomas en su página web (http://www.usc.es). Contiene información muy completa sobre la ciudad de Santiago de Compostela y sobre la Universidad que incluye historia, situación, planos, transporte, residencias, oferta cultural, deportiva,…. Además en la misma página web se puede encontrar información pormenorizada sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos…) y Servicios a la Comunidad Universitaria (Bibliotecas, Documentación y Archivo, Lenguas Modernas, Traducción, Aulas de Informática, Deportes, Salud, Ayudas y servicios al alumnado, Reclamaciones, Valedor de la Comunidad Universitaria, Oficina de Servicios Integrados de la Juventud, Voluntariado, Cultura, Tarjeta Universitaria). Para los futuros estudiantes, la USC canaliza toda la información a través de un perfil específico (http://www.usc.es/es//perfiles/futuros/index.jsp). Aquí se incluye información sobre las titulaciones y guía de salidas profesionales, calendario, una guía internacional, información sobre becas, información a estudiantes con necesidades especiales y sobre el gallego en la USC.

- Centro de Orientación Integral del Estudiante (COIE) (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/coie.jsp). Este centro, que ofrece información mucho más personalizada, reúne y difunde toda la información de interés para los estudiantes actuales y futuros de la USC y dispone de una unidad específica dirigida a la orientación preuniversitaria.

Page 16: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

12

- Visitas a Centros de Enseñanzas Medias. Estas visitas están integradas en el Programa “A Ponte entre o ensino medio e a USC” (http://www.usc.es/aponte”), que estructura acciones para informar a los potenciales estudiantes de la USC, que comienza antes de que piensen en serlo. Como su nombre indica, este programa trata de establecer un puente que facilite el tránsito entre la enseñanza media y la Universidad. Para ello se ha diseñado un amplio programa de orientación e información que, básicamente, coloca al estudiante en óptimas condiciones para conocer la USC y la carrera que quiere cursar. Para ello, numerosos profesores, alumnos y PAS de la USC se desplazan a los distintos centros de bachillerato de la Coumnidad Autónoma para informarles sobre lo que ofrece la USC en cuestión de enseñanza, nivelación, becas, residencias, instalaciones deportivas, formación complementaria, etc.

- Jornadas de puertas abiertas. También dentro del programa “A ponte entre o ensino medio e a USC”. Se realizan después de las visitas de información a los centros de enseñanzas medias. Los alumnos se desplazan a las distintas Facultades y Escuelas para conocer todo lo referente a la carrera que pretende cursar (plan de estudios, horas de clase y seminarios, prácticas en empresas, salidas profesionales,...). Estas visitas se realizan a principios del tercer trimestre y tienen una gran acogida, pues intentan agrupar a los estudiantes por sus intereses en las distintas ramas de conocimiento, visitando distintos centros y otras instalaciones generales de la USC.

- Mejores expedientes de bachillerato. Finalmente, para conseguir que los mejores alumnos se matriculen en esta Universidad, se realiza en el mes de julio un acto de reconocimiento para los mejores expedientes de bachillerato de la Comunidad Autónoma.

Una vez los estudiantes deciden estudiar en la USC, ésta pone a su disposición todo un dispositivo de información y acogida para facilitar su inscripción, incorporación e integración como estudiante universitario. La información relativa al acceso a la Universidad y la matrícula se facilita por dos vías:

- A través de la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG), órgano consorciado participado por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia y las tres Universidades Públicas de Galicia, que gestiona el acceso a las Universidades (http://ciug.cesga.es).

- A través de la página web de la USC (http://www.usc.es), que mantiene información actualizada sobre la normativa de acceso, matrícula, oferta de titulaciones, centros, servicios de apoyo al estudiante, etc.

La USC realiza, al inicio de cada curso académico, jornadas de acogida organizadas por el Vicerrectorado con competencias en asuntos estudiantiles (Vicerrectorado de Comunidade Universitaria e Compromiso Social) en todos los centros universitarios. Estas jornadas tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que les ofrece la Universidad.

Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nuevo ingreso:

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE), por su parte, recibe en una jornada de acogida a los nuevos estudiantes el primer día de clase. En ella se les ofrece una presentación de la Escuela, de su equipo gestor, las aulas de informática, la biblioteca, los servicios administrativos, la delegación de alumnos y la organización académica del centro. Además, en esta presentación se les entrega una guía del centro donde se resume toda la información relacionada con la ETSE.

Page 17: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

13

4.2 Acceso y admisión.

No existen condiciones o pruebas de acceso especiales autorizadas por la administración competente.

4.3 Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados.

El procedimiento de acogida y orientación de los estudiantes una vez matriculados se fundamenta en la combinación de diversas acciones de apoyo y orientación, y de atención próxima al estudiante, entre los que destacamos:

- Jornadas de acogida de la USC y de la ETSE, como se indican en el punto 4.1.

- Programa de tutorías personalizadas. El programa de tutorías personalizadas es un mecanismo de apoyo al estudio ofrecido por la ETSE para los estudiantes de la titulación actual (Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas), con la colaboración de un amplio número de profesores, de modo que el estudiante disponga de una asistencia académica que redunde en un mejor aprovechamiento de la formación y conocimientos que le ofrece la titulación. El objetivo fundamental de este programa es orientar a los estudiantes en cuestiones académicas que ayuden a mejorar la calidad de su estancia y de su aprendizaje. Esta orientación personalizada está enfocada no solo como un proceso de información, sino que también va dirigida a potenciar las capacidades de los estudiantes, a fortalecer las debilidades surgidas en los procesos de aprendizaje y a ayudar al estudiante en la toma de decisiones que afecten a su rendimiento académico.

- Sesiones/charlas informativas anuales. Cada año se realizan sesiones específicas de información y orientación sobre los itinerarios formativos del título, sobre las opciones de internacionalización, opciones de continuidad de estudios, etc.

- Foros con empresas. El foro TecnoETIS, desarrollado de forma intensiva durante 2 días, se plantea como un foro tecnológico de presentación de empresas de TIN a los alumnos de Grado en Ingeniería en Informática. Este Foro se ha realizado por primera vez en el curso 2007/2008, y tiene como doble objetivo que los alumnos de la titulación conozcan las principales empresas de nuestro entorno y que éstas nos valoren como fuente de contratación. El foro ha tenido una excelente aceptación tanto entre los alumnos como entre las empresas. De un plantel inicial de 34 empresas se seleccionan anualmente 10 para evitar la sobrecarga en las actividades del alumnado. Cada empresa participante realiza una presentación de sus líneas de trabajo y sus principales proyectos. Para aprovechar al máximo esta oportunidad se utiliza como criterio de selección de las empresas, el que éstas hayan ofertado la realización de prácticas convalidables por parte de los alumnos. De esta forma, las presentaciones son aprovechadas por los alumnos para ampliar los criterios de selección a la hora de elegir una determinada práctica.

- Por último, cabe indicar que la USC cuenta con el “Servicio de participación e integración universitaria” (SEPIU) (http://www.usc.es/es/servizos/sepiu) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, y proporciona un protocolo para la integración en la comunidad universitaria.

Page 18: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

14

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad de acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007.

Será de aplicación el sistema propuesto por la Universidade de Santiago de Compostela en la Normativa sobre Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones Adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior aprobado por el Consejo de Gobierno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado de Oferta Docente y EEES y la Secretaría General con los servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica.

Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

- Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

- La posibilidad de establecer, con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

- La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

- La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Está accesible públicamente a través de la web de la USC en el enlace:

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatrnasferrecocreditustituEEES.pdf

5 Planificación de las enseñanzas

5.1 Estructura de las enseñanzas

De acuerdo con el Art. 12.2 del RD 1393/2007, el plan de estudios de Grado en Ingeniería Informática por la Universidade de Santiago de Compostela tiene un total de 240 créditos (de acuerdo con el documento del Consello Galego de Universidades de 5 de noviembre de 2007 sobre las Liñas Xerais para a implantación dos Estudios de Grao e Posgrao no Sistema Universitario de Galicia), distribuidos en 4 cursos de 60 créditos cada uno, divididos en 2 cuatrimestres, que incluyen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir, de acuerdo con la distribución que figura en las tablas siguientes en cuanto a los aspectos básicos de su rama de conocimiento (Ingeniería y Arquitectura), materias obligatorias y optativas, Trabajo de Fin de Grado y otras actividades formativas.

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

El plan de estudios se ha configurado atendiendo a la siguiente distribución de las materias:

Page 19: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

15

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS que debe realizar el alumno.

Tipo de materia Créditos

Formación Básica 60

Obligatorias 136,5

Optativas 27

Prácticas externas obligatorias -

Trabajo Fin de Grado 16,5

Créditos Totales 240

Tabla 2. Resumen de la oferta académica. OFERTA PERMANENTE DEL CENTRO CRÉDITOS

Formación Básica 60

Obligatorias 136,5

Materias Optativas de Oferta Permanente (Optatividad 2,3) 63

Prácticas externas obligatorias -

Trabajo Fin de Grado 16,5

CRÉDITOS TOTALES OFERTA PERMANENTE DEL CENTRO 276

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS

Prácticas Externas reconocidas en el art. 12.6 del R.D. 1393/2007 Máximo: 9

Competencias Transversales de la USC (máximo 9*) y actividades reconocidas en el Art. 12.8 del RD 1393/2007 (máximo 6)

Máximo: 12*

CRÉDITOS OPTATIVOS POR RECONOCIMIENTO Máximo: 21

TOTAL OFERTA AL ALUMNO 276+21

* En el documento “Liñas xerais para a elaboración das novas titulacións” se establece que la suma será como máximo 12, que las Actividades reconocidas por el Art. 12.8 del RD 1393/2007 tendrán como máximo 6, y que las Competencias Transversales de la USC pueden estar entre 6 y 12, a criterio de cada Comisión.

1) Aspectos académico-organizativos generales

Explicación general de la planificación del plan de estudios

El plan de estudios se estructura en materias o módulos, formados por varias asignaturas. La propuesta que se presenta cumple con las directrices contempladas en el artículo 12 del RD 1393/2007:

- El plan de estudios tiene 240 ECTS, que contienen toda la información teórica y práctica que el estudiante debe adquirir.

- Estas enseñanzas concluyen con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Grado de 16,5 ECTS.

- El presente título se adscribe a la rama de Ingeniería y Arquitectura.

- El plan de estudios incluye 60 créditos de formación básica vinculados a las materias de la rama de Ingeniería y Arquitectura.

Page 20: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

16

- Se ofertan prácticas externas de carácter optativo, equivalentes a un máximo de 9 ECTS optativos.

- De acuerdo con las “Líneas Generales de la USC para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007”, aprobadas por el Consejo de Gobierno el 29 de abril de 2008, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico de un máximo de 9 créditos optativos por acreditación de competencias transversales para todas las titulaciones de Grado de la USC (competencias en el ámbito de las TIC complementarias a la formación del título, competencias adquiridas en el conocimiento y manejo de lenguas extranjeras en el ámbito tecnológico y competencias adquiridas en el conocimiento de la lengua gallega).

- Los estudiantes puede obtener reconocimiento académico de hasta 6 ECTS por participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias, de cooperación, etc.

- Según la normativa fijada por la USC, la suma de los créditos obtenidos en estos dos últimos apartados será como máximo 12.

En el plan de estudios se han incluido enseñanzas y actividades formativas relacionadas con los derechos fundamentales de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. La mayor parte de estas enseñanzas y actividades se desarrollan en el módulo de Organización y Gestión: toda la formación de trabajo en equipo, en el que se trabaja el respeto al otro, a las opiniones de los demás, a la igualdad de oportunidades,…

La descripción detallada de las actividades formativas, con su contenido en horas del alumno y la información sobre la evaluación, está basada en algunos supuestos y estimaciones que deben tenerse en cuenta para una correcta interpretación de los mismos. A continuación resumimos dichos supuestos y consideraciones:

1º) Créditos ECTS

De acuerdo con el Art. 5 del RD 1125/2003, “el crédito europeo es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con la inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios”.

Así pues, se atribuye a cada crédito un valor de 25 horas de trabajo del estudiante, por lo que un curso completo requiere una dedicación de unas 1500 horas. La programación de las materias y su coordinación por cursos deberá garantizar que estas horas se distribuyan uniformemente a lo largo de las 38-40 semanas lectivas del calendario académico. En un cuatrimestre ordinario, de 30 créditos, se estima una dedicación presencial de los estudiantes de 15/16 horas semanales.

Dependiendo del carácter de la materia, las horas asignadas a cada tipo de actividad pueden variar, pero teniendo en cuenta que el conjunto de la titulación se debe ajustar a este modelo-tipo. Así, las materias de carácter más conceptual-teórico podrán incrementar las horas de clases magistrales en grupo grande en grupo de aula en detrimento de las horas en grupos reducidos, y las materias de carácter más instrumental, metodológico o aplicado, podrán programar más horas en grupos reducidos. En todo caso, el tiempo dedicado a cada tipo de actividad debe estar en función de las competencias a adquirir en la materia. El número de

Page 21: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

17

horas presenciales debe estar entre 8 y 10 horas por crédito, y el número de horas totales para el estudiante será de 25 horas por crédito.

2º) Actividades formativas

La actividad del estudiante definida en créditos ECTS en los títulos de grado lleva consigo una exigencia de trabajo personal del alumno/a que ha de estar bien definida, planificada y supervisada por el profesor/a a través de seminarios y tutorías. En contrapartida, es proporcionalmente menor la presencia del alumno/a en clases impartidas en grupos grandes y exige una mayor participación en tutorías en grupos reducidos o en tutorías individualizadas, así como en grupos de trabajo de pocos alumnos con un seguimiento más personalizado.

En cuanto al tipo de actividades formativas y la organización de los tiempos de trabajo de carácter presencial, se establece un modelo general para la titulación.

Se fijan 3 módulos de grupo en función del tipo de actividades de carácter presencial a desarrollar en la materia, y una referencia general a las horas empleadas en cada materia para cada módulo, teniendo en cuenta el tamaño de las aulas de la ETSE y la adecuación a las enseñanzas propias de Grado.

- Grupo grande (máximo 60 estudiantes). Se utilizará para actividades presenciales de tipo expositivo en las que el profesor desarrolla un papel más activo y en las que, por tanto, el número de estudiantes por grupo no es un factor crítico para su desarrollo: clases expositivas, presentación de materiales audiovisuales, conferencias, etc.

- Grupo reducido (máximo 20 estudiantes). En él se organizan actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los estudiantes: sesiones de trabajos prácticos, seminarios, resolución de problemas, prácticas en aula de informática, exposición de trabajos, etc.

- Grupo muy reducido (máximo 10 estudiantes). Destinado al desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y tutoría del trabajo de los estudiantes: orientación para la realización de trabajos, seguimiento del trabajo, búsqueda y selección de información, revisión de prácticas o problemas,…

3º) Idioma

Según se especificó en el apartado 1.6, las lenguas utilizadas en el proceso formativo serán el gallego, el castellano y el inglés. En el plan de estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas las materias se están impartiendo principalmente en castellano (79%) y gallego (14%). Desde el curso pasado se vienen impartiendo en 6 materias un grupo de prácticas en inglés (7%), con un grado de satisfacción muy alto por parte del alumnado, por lo que la intención de la Escuela es continuar con la experiencia (Acuerdo de Junta de Escuela de 21 de febrero de 2008). Los primeros cursos de coexistencia de ambos títulos será difícil ampliar el número de materias en inglés debido a lo ajustado de la plantilla docente, pero el objetivo es ir aumentando gradualmente este tipo de docencia, extenderla a la docencia expositiva e incluso alguna materia optativa impartirla únicamente en inglés.

Dentro de las fichas de las materias no se especifica el idioma de impartición, pues en cada caso dependerá del profesor que se encargue de dicha docencia. La programación académica anual reflejará la lengua en la que se impartirá cada materia.

4º) Evaluación

La Universidad de Santiago de Compostela, en su Normativa de Gestión Académica (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normasxestionaca

Page 22: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

18

demica.pdf

Del volumen de trabajo total del alumno en una asignatura, una gran parte corresponde al trabajo individual o en grupo que el alumno se compromete a realizar sin la presencia del profesor. En estas horas de trabajo se incluye la preparación de las clases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, resolución de ejercicios, elaboración y redacción de informes técnicos, escritura, verificación y comprobación de programas informáticos, preparación y ensayo de exposiciones, preparación de exámenes, etc.

) regula el sistema de calificaciones dentro de la USC. El modelo de evaluación del grado se ajustará a dicha normativa.

En cuanto a la evaluación, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, e incentivar una dedicación constante a la materia a lo largo del cuatrimestre. La segunda permitirá valorar los resultados del aprendizaje. Además, podrán programarse actividades que sirvan conjuntamente como elementos de evaluación de varias materias del mismo curso o cuatrimestre. Como referencia general, se propone que las actividades de evaluación formativa/continua tengan un peso no inferior al 30% de la calificación, y las actividades de evaluación final no superen el 70% de la misma.

Como consecuencia de lo anterior, es necesario establecer un mecanismo serio de seguimiento del trabajo del estudiante en todas sus facetas. Por ello, en cada asignatura, el número de horas de Tutorías y de Actividades de Evaluación de asistencia obligada (ya sea en grupo reducido o muy reducido) será al menos del 25% de las horas presenciales del estudiante.

Las actividades de enseñanza/aprendizaje y de evaluación se apoyarán en buena medida en el Campus Virtual de la USC que, gestionado por el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CeTA) de la Universidad, ofrece recursos docentes en Internet y un soporte para cursos virtuales que se utiliza en la Escuela como recurso de apoyo a la docencia.

Se proponen unos criterios generales comunes a todas las asignaturas, sin prejuicio de otros específicos que puedan completarlos:

CRITERIO GENERAL SOBRE LAS HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO Y HORAS PRESENCIALES (CLASES Y TUTORÍAS) EN TODAS LAS ASIGNATURAS

El número total de horas de trabajo del alumno por crédito ECTS en la USC es 25. El número de horas de trabajo presencial obligatorio en el aula está entre 8 y 10 horas/ECTS con un mínimo de un 25% de tutorías en grupo y actividades de evaluación.

CRITERIO GENERAL DE EVALUACIÓN PARA TODAS LAS ASIGNATURAS

En todas las asignaturas del Grado la calificación de cada estudiante se hará mediante evaluación continua y opcionalmente un examen final. La evaluación continua se hará por medio de lo así explicitado en la programación de la asignatura, otorgándole un peso no inferior al 30%. El profesor/a fijará en la guía docente anual el peso concreto que otorgará a la evaluación continua y al examen final, respetando la recomendación anterior, así como la tipología, métodos y características del sistema de evaluación que propone.

INDICACIÓN METODOLÓGICA GENERAL PARA TODAS LAS ASIGNATURAS

Las clases de pizarra consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. En ocasiones el modelo se aproximará a la lección magistral y en otras, sobre todo en los grupos reducidos, se procurará una mayor implicación

Page 23: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

19

del alumno. Las clases con ordenador/laboratorio permitirán, en unos casos, la adquisición de habilidades prácticas y, en otros, servirán para la ilustración inmediata de los contenidos teórico-prácticos, mediante la comprobación interactiva o la programación. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, programas de ordenador, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutoría en grupo muy reducido.

4º) Relación entre las competencias que debe adquirir el estudiante en el título y las actividades formativas de cada módulo o materia.

Las actividades en cada asignatura pueden ser presenciales (en el aula, con profesor) y no presenciales (trabajo personal del alumno). Además, las actividades de cada tipo las hemos separado en subgrupos tal como se detalla a continuación. En conjunto quedan recogidos todos los tipos de actividades susceptibles de ser llevadas a cabo en las asignaturas del plan. En cada asignatura, en función de sus características propias de contenidos, metodología de aprendizaje, métodos de evaluación, competencias a adquirir, etc. se propondrán un determinado número de horas para cada actividad. Estas horas serán de obligado cumplimiento en el grupo de presenciales y orientativas para el alumno en el caso de las no presenciales.

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas

Clases magistrales en grupo grande -

Estudio autónomo individual o en grupo -

Aprendizaje basado en problemas y/o casos (en grupo reducido)

- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

-

Clases con ordenador/laboratorio en grupo reducido -

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio -

Tutorías en grupo muy reducido

-

Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca, preparación de presentaciones orales, debates, asistencia a charlas, exposiciones u otras actividades recomendadas

-

Actividades de Evaluación -

Evaluación final, evaluación de trabajos, prácticas, informes técnicos, …

Total horas trabajo presencial en el aula -

Total horas trabajo personal del alumno -

En ambos casos, pueden existir actividades de la lista no previstas en alguna asignatura: por ejemplo, en alguna materia no se hacen presentaciones orales y en otra no se hacen trabajos de programación en ordenador. Como se observará, para todos los módulos, en el conjunto de asignaturas que lo componen se cubren todos o casi todos los tipos de actividad, con mayor o menor intensidad, lo cual hace que exista una gran transversalidad con las competencias, esto es, casi todos los módulos tienen relación con casi todas las competencias. Esto también se explica en parte por la gran interrelación que existe entre las diferentes ramas de la informática que hace que no puedan compartimentarse las capacidades y habilidades que desarrollan en el estudiante las diferentes asignaturas.

En las tablas que se mostrarán en el siguiente apartado se establece la relación de cada módulo, asignatura o agrupación temática de asignaturas con las competencias que debe adquirir el estudiante, que están estrechamente ligadas a las actividades programadas en las diferentes asignaturas.

2) Planificación de las enseñanzas para la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias

A lo largo de los cuatro cursos, la organización de actividades de aprendizaje se programa para que vayan progresando en el desarrollo de competencias de

Page 24: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

20

carácter transversal (elaboración y presentación de información, elaboración de informes, desarrollo de proyectos, habilidades de comunicación, etc.). Mediante reuniones de coordinación por cursos, se identificarán y programarán actividades que sirvan al desarrollo de este tipo de competencias, así como a favorecer la integración de conocimientos adquiridos a través de diferentes materias.

En la tabla siguiente se muestra cómo las distintas asignaturas (incluyendo el Trabajo Fin de Grado y las Prácticas en Empresa) desarrollan las competencias globales del título (incluyendo las transversales) que se detallaron en el apartado 3.1. Objetivos generales del título, de acuerdo con las recomendaciones del Acuerdo del Consejo de Universidades del 03/03/2009 para los títulos oficiales en el ámbito de la Ingeniería Técnica Informática:

CG1. Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

CG2. Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

CG3. Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.

CG4. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

CG5. Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para asegurar su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

CG6. Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo a los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

CG7. Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CG8. Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática.

CG10. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritajes, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

Page 25: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

21

CG11. Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico en Informática.

CG12. Conocimiento aplicación de elementos básicos de economía y gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos informáticos, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de dicho Acuerdo.

TR1. Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en gallego, castellano e inglés. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.

TR2. Personales: Trabajo en equipo. Trabajo en un equipo multidisciplinar y multilingüe. Habilidades en las relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Compromiso ético.

TR3. Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

MÓDULO: MATEMÁTICAS

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Fundamentos de Matemáticas

Álgebra

Matemática Discreta

Estadística

Cálculo y Análisis Numérico

MÓDULO: PROGRAMACIÓN

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Programación I

Programación II

Algoritmos y Estructuras de Datos

Programación Orientada a Objetos

Computación Distribuida

Programación Declarativa

Programación de Sistemas Multinúcleo y Multiprocesador

MÓDULO: INGENIERÍA DE COMPUTADORES

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Sistemas Digitales

Fundamentos de Computadores

Arquitectura de Computadores

Ingeniería de Computadores

Compiladores e Interpretes

Sistemas Paralelos

Page 26: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

22

MÓDULO: INGENIERÍA DEL SOFTWARE

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Diseño de Software

Ingeniería del Software

Calidad del Software

MÓDULO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Bases de Datos I

Bases de Datos II

Administración de Bases de Datos

Recuperación de Información y Bases Documentales

MÓDULO: SISTEMAS INTELIGENTES

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales

Ingeniería del Conocimiento

Investigación de Operaciones

MÓDULO: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS Y REDES

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Administración de Sistemas y Redes

Seguridad Informática

Administración Avanzada de Sistemas y Redes

MÓDULO: INGENIERÍA WEB

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Desarrollo de Aplicaciones Web

Diseño de Aplicaciones Web Avanzadas

Arquitecturas Orientadas a Servicios

Gestión de Procesos de Negocio

MÓDULO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Organización y Gestión Empresarial

Gestión de Proyectos

Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

Aspectos Legales y Normativos de las TIC

ASIGNATURAS NO ORGANIZADAS EN MÓDULOS

CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 12

TR 1

TR 2

TR 3

Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática

Interacción Persona-Ordenador

Computación Gráfica

Sistemas Multimedia

Page 27: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

23

Sistemas Operativos I

Sistemas Operativos II

Redes

Tecnología de Redes

Computación Ubicua

Trabajo Fin de Grado

Prácticas en Empresa

A continuación, y de acuerdo con las recomendaciones establecidas por el Consejo de Universidades para los títulos de Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica Informática (acuerdo del 03/03/2009), se muestra el desarrollo de las competencias asociadas a los módulos (formación básica –FB-, común a la rama de informática -RI- y de tecnología específica de la orientación tecnologías de la información -TI-) que deben formar el plan de estudios:

FB1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

FB2. Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB3. Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB4. Conocimientos básicos el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

FB5. Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

FB6. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

RI1. Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

RI2. Capacidad para planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos, servicios y sistemas informáticos en todos los ámbitos, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto económico y social.

RI3. Capacidad para comprender la importancia de la negociación, los hábitos de trabajo efectivos, el liderazgo y las habilidades de comunicación en todos los entornos de desarrollo de software.

RI4. Capacidad para elaborar el pliego de condiciones técnicas de una instalación informática que cumpla los estándares y normativas vigentes.

RI5. Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

Page 28: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

24

RI6. Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

RI7. Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente de los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema.

RI8. Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados.

RI9. Capacidad para conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.

RI10. Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y capacidad para diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios.

RI11. Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y capacidad para diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

RI12. Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos, que permitan su adecuado uso, y capacidad para el diseño, análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos.

RI13. Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesado y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web.

RI14. Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente, distribuída y de tiempo real.

RI15. Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicación práctica.

RI16. Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería del software.

RI17. Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.

RI18. Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

TI1. Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

TI2. Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.

TI3. Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la accesibilidad, ergonomías y usabilidad de los sistemas.

TI4. Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización.

Page 29: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

25

TI5. Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con criterios de coste y calidad identificados.

TI6. Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil.

TI7. Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.

En las siguientes tablas se marcan las competencias desarrolladas por todas las materias del plan de estudios. Todas las competencias descritas en los párrafos anteriores están cubiertas por las materias de formación básica y obligatoria. En el caso de las optativas, su objetivo es profundizar y completar la adquisición de dichas competencias.

Page 30: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

26

MÓDULO: MATEMÁTICAS

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Fundamentos de Matemáticas

Álgebra

Matemática Discreta

Estadística

Cálculo y Análisis Numérico

MÓDULO: PROGRAMACIÓN

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Programación I

Programación II

Algoritmos y Estructuras de Datos

Programación Orientada a Objetos

Computación Distribuida

Programación Declarativa

Programación de Sistemas Multinúcleo y Multiprocesador

MÓDULO: INGENIERÍA DE COMPUTADORES

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Sistemas Digitales

Fundamentos de Computadores

Arquitectura de Computadores

Ingeniería de Computadores

Compiladores e Interpretes

Sistemas Paralelos

Page 31: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

27

MÓDULO: INGENIERÍA DEL SOFTWARE

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Diseño de Software

Ingeniería del Software

Calidad del Software

MÓDULO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Bases de Datos I

Bases de Datos II

Administración de Bases de Datos

Recuperación de Información y Bases Documentales

MÓDULO: SISTEMAS INTELIGENTES

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales

Ingeniería del Conocimiento

Investigación de Operaciones

MÓDULO: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS Y REDES

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Administración de Sistemas y Redes

Seguridad Informática

Administración Avanzada de Sistemas y Redes

Page 32: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

28

MÓDULO: INGENIERÍA WEB

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Desarrollo de Aplicaciones Web

Diseño de Aplicaciones Web Avanzadas

Arquitecturas Orientadas a Servicios

Gestión de Procesos de Negocio

MÓDULO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Organización y Gestión Empresarial

Gestión de Proyectos

Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

Aspectos Legales y Normativos de las TIC

ASIGNATURA NO ORGANIZADAS EN MÓDULOS

FB 1

FB 2

FB 3

FB 4

FB 5

FB 6

RI 1

RI 2

RI 3

RI 4

RI 5

RI 6

RI 7

RI 8

RI 9

RI 10

RI 11

RI 12

RI 13

RI 14

RI15

RI 16

RI 17

RI 18

TI 1

TI 2

TI 3

TI 4

TI 5

TI 6

TI 7

Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática

Interacción Persona-Ordenador

Computación Gráfica

Sistemas Multimedia

Sistemas Operativos I

Sistemas Operativos II

Redes

Tecnología de Redes

Computación Ubicua

Trabajo Fin de Grado

Prácticas en Empresa

Page 33: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

29

3) Cuadro-resumen del plan de estudios (materias, carácter, créditos, curso, cuatrimestre)

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA – USC DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ASIGNATURAS

CURSO 1º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter

Fundamentos de Matemáticas

6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Cálculo y Análisis Numérico

6 Obligatoria

Álgebra 6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática

6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Matemática Discreta 6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Estadística 6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Sistemas Digitales 6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Fundamentos de Computadores

6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Programación I 6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Programación II 6 Básica-Rama Ingeniería y Arquitectura

Total 30 Total 30 CURSO 2º

1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Bases de Datos I 6 Obligatoria Bases de Datos II 4,5 Obligatoria Algoritmos y Estructuras de Datos 6 Obligatoria

Organización y Gestión Empresarial 6 Básica

Sistemas Operativos I 6 Obligatoria Sistemas Operativos II 4,5 Obligatoria

Redes 6 Obligatoria Arquitectura de Computadores

4,5 Obligatoria

Programación Orientada a Objetos

6 Obligatoria Computación Gráfica 4,5 Obligatoria

Diseño de Software 6 Obligatoria Total 30 Total 30

CURSO 3º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales

6 Obligatoria Computación Distribuida

6 Obligatoria

Administración de Sistemas y Redes 6 Obligatoria

Ingeniería de Computadores 4,5 Obligatoria

Desarrollo de Aplicaciones Web 6 Obligatoria

Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

4,5 Obligatoria

Ingeniería del Software (ANUAL)

6 Obligatoria Ingeniería del Software (ANUAL)

6 Obligatoria

Interacción Persona-Ordenador

6 Obligatoria Optativa 1 4,5 Optativa

Optativa 2 4,5 Optativa Total 30 Total 30

CURSO 4º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Ingeniería del Conocimiento

6 Obligatoria Aspectos legales y normativos de las TIC

4,5 Obligatoria

Gestión de Proyectos Informáticos

4,5 Obligatoria Optativa 1 4,5 Optativa

Compiladores e Intérpretes 4,5 Obligatoria Optativa 2 4,5 Optativa Seguridad 6 Obligatoria Trabajo Fin de Grado(*) 16,5 Obligatorio Optativa 1 4,5 Optativa Optativa 2 4,5 Optativa Total 30 Total 30 (*) El Trabajo Fin de Grado será ofertado también en el primer cuatrimestre para aquellos estudiantes que reúnan los requisitos para su realización y matrícula.

Page 34: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

30

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA – USC OFERTA TOTAL DE ASIGNATURAS

DISTRIBUCIÓN POR CURSO Y CUATRIMESTRE DE ASIGNATURAS BÁSICAS,

OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS

ASIGNATURAS VINCULADAS A MATERIAS BÁSICAS DE LA RAMA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ECTS CURSO CUATRIMESTRE

Fundamentos de Matemáticas 6 1º 1º Álgebra 6 1º 1º Matemática Discreta 6 1º 1º Sistemas Digitales 6 1º 1º Programación I 6 1º 1º Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática 6 1º 2º Estadística 6 1º 2º Fundamentos de Computadores 6 1º 2º Programación II 6 1º 2º Organización y Gestión Empresarial 6 2º 2º TOTAL CRÉDITOS BÁSICOS DE LA RAMA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 60

TOTAL CRÉDITOS DE MATERIAS BÁSICAS 60

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ECTS CURSO CUATRIMESTRE Cálculo y Análisis Numérico 6 1º 2º Bases de Datos I 6 2º 1º Algoritmos y Estructuras de Datos 6 2º 1º Sistemas Operativos I 6 2º 1º Redes 6 2º 1º Programación Orientada a Objetos 6 2º 1º Bases de Datos II 4,5 2º 2º Sistemas Operativos II 4,5 2º 2º Arquitectura de Computadores 4,5 2º 2º Computación Gráfica 4,5 2º 2º Diseño de Software 6 2º 2º Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales 6 3º 1º Administración de Sistemas y Redes 6 3º 1º Desarrollo de Aplicaciones Web 6 3º 1º Interacción Persona-Ordenador 6 3º 1º Ingeniería del Software 12 3º Anual Computación Distribuida 6 3º 2º Ingeniería de Computadores 4,5 3º 2º Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional 4,5 3º 2º Ingeniería del Conocimiento 6 4º 1º Gestión de Proyectos Informáticos 4,5 4º 1º Seguridad 6 4º 1º Compiladores e Intérpretes 4,5 4º 1º Aspectos legales y normativos de las TIC 4,5 4º 2º TOTAL CRÉDITOS DE MATERIAS OBLIGATORIAS 136,5

TRABAJO FIN DE GRADO 16,5 4º 2º PRÁCTICAS EXTERNAS OBLIGATORIAS 0

TOTAL DE CRÉDITOS BÁSICOS Y OBLIGATORIOS 213

ASIGNATURAS OPTATIVAS ECTS CURSO CUATRIMESTRE Administración avanzada de sistemas y redes 4,5 3º 2º Diseño de Aplicaciones Web Avanzadas 4,5 3º 2º Sistemas multimedia 4,5 3º 2º Tecnología de redes 4,5 3º 2º Arquitecturas Orientadas a Servicios 4,5 4º 1º Calidad del Software 4,5 4º 1º Sistemas paralelos 4,5 4º 1º Administración de bases de datos 4,5 4º 1º Programación Declarativa 4,5 4º 1º

Page 35: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

31

Investigación de Operaciones 4,5 4º 2º Computación ubicua 4,5 4º 2º Gestión de procesos de negocio 4,5 4º 2º Programación de sistemas multinúcleo y multiprocesador 4,5 4º 2º Recuperación de Información y Bases Documentales 4,5 4º 2º TOTAL OFERTA DE CRÉDITOS DE MATERIAS OPTATIVAS 63

TOTAL DE CRÉDITOS OFERTADOS 276

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA – USC

MATERIAS BÁSICAS DE RAMA CON ASIGNATURAS VINCULADAS

RAMA DE CONOCIMIENTO DEL TÍTULO: INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ASIGNATURA ECTS MATERIA DE VINCULACIÓN RAMA Fundamentos de Matemáticas 6

MATEMÁTICAS 24 ECTS

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Álgebra 6 Matemática Discreta 6 Estadística 6 Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática 6 FÍSICA 6 ECTS

Sistemas Digitales 6

INFORMÁTICA 24 ECTS Programación I 6 Fundamentos de Computadores 6 Programación II 6 Organización y Gestión Empresarial 6 EMPRESA 6 ECTS TOTAL CRÉDITOS DE MATERIAS BÁSICAS

60 60 60

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA – USC DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS SEGÚN SU VINCULACIÓN A MÓDULO FORMATIVO o

AGRUPACIÓN TEMÁTICA DE ASIGNATURAS

ASIGNATURA ECTS MÓDULO Fundamentos de Matemáticas 6

MATEMÁTICAS 30 ECTS

Álgebra 6 Matemática Discreta 6 Estadística 6 Cálculo y Análisis Numérico 6 Programación I 6

PROGRAMACIÓN 39 ECTS

Programación II 6 Algoritmos y Estructuras de Datos 6 Programación Orientada a Objetos 6 Computación Distribuida 6 Programación Declarativa 4,5 Programación de Sistemas Multinúcleo y Multiprocesador 4,5

Sistemas Digitales 6

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 30 ECTS

Fundamentos de Computadores 6 Arquitectura de Computadores 4,5 Ingeniería de Computadores 4,5 Compiladores e Intérpretes 4,5 Sistemas Paralelos 4,5 Diseño de Software 6

INGENIERÍA DEL SOFTWARE 22,5 ECTS Ingeniería del Software 12

Calidad del Software 4,5 Bases de Datos I 6

SISTEMAS DE INFORMACIÓN 19,5 ECTS

Bases de Datos II 4,5 Administración de bases de datos 4,5 Recuperación de Información y Bases Documentales

4,5

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales 6 SISTEMAS INTELIGENTES

16,5 ECTS Ingeniería del Conocimiento 6 Investigación de Operaciones 4,5

Page 36: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

32

Administración de Sistemas y Redes 6 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

DE SISTEMAS Y REDES 16,5 ECTS

Seguridad Informática 6 Administración avanzada de sistemas y redes 4,5

Desarrollo de Aplicaciones Web 6 INGENIERÍA WEB

19,5 ECTS Diseño de Aplicaciones Web Avanzadas 4,5 Arquitecturas orientadas a servicios 4,5 Gestión de procesos de negocio 4,5 Organización y Gestión Empresarial 6

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 19,5 ECTS

Gestión de Proyectos 4,5 Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

4,5

Aspectos legales y normativos de las TIC 4,5 ASIGNATURA ECTS AGRUPACIÓN TEMÁTICA Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática 6

Interacción Persona-Ordenador 6 Computación Gráfica 4,5 SISTEMAS MULTIMEDIA

9 ECTS Sistemas Multimedia 4,5 Sistemas Operativos I 6 SISTEMAS OPERATIVOS

10,5 ECTS Sistemas Operativos II 4,5 Redes 6 REDES

10,5 ECTS Tecnología de Redes 4,5 Computación Ubicua 4,5 Trabajo Fin de Grado 16,5 Prácticas en Empresa Hasta 9

En la tabla anterior se identifican las asignaturas agrupadas en módulos formativos que, según las “Liñas Xerais da USC” deben tener un número mínimo de 12 ECTS. Ese es el motivo por el que las asignaturas que no superan ese mínimo se presentan de forma individual o en agrupaciones temáticas por competencias comunes.

La distribución de las asignaturas en cursos y cuatrimestres refleja la organización de la oferta por parte de la USC pero tiene carácter sólo orientativo para el alumno, quien puede cursar estos créditos en el momento que estime oportuno y con la distribución que desee, siempre sujeto a las limitaciones generales que imponga la Universidad. Por otra parte, en la descripción de cada asignatura figuran los requisitos previos que se recomiendan para cursarla.

En la elaboración del presente Plan de Estudios la mayor parte de las materias obligatorias son cuatrimestrales, y tienen asignados 6 créditos ECTS, lo que en opinión de la Comisión Redactora se entiende que proporciona un equilibrio razonable entre cohesión de los contenidos, objetivos planteados y tiempo necesario para alcanzarlos. En un caso excepcional (Ingeniería del Software) se ha diseñado una materia anual de 12 ECTS, debido a la amplitud de contenidos, el trabajo a desarrollar por parte del alumno, y las recomendaciones generales del Comité Asesor. El resto de las materias obligatorias y la totalidad de las optativas tienen un diseño de 4,5 ECTS; las primeras porque en la mayor parte de los casos suponen una continuación de los contenidos abordados en otras materias obligatorias de 6 ECTS, las optativas porque permiten aumentar la variedad de temas opcionales que el alumno puede cursar, sin que por ello se vea afectada su profundidad. Además, hay un evidente encaje en el cálculo total de créditos ofertados.

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS OPTATIVOS

a) Según el Art. 12.6 del RD 1393/2007, se podrán programar prácticas externas con una extensión máxima de 60 créditos y deberán ofrecerse preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios. En el documento de “Líneas Generales de la USC para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007”, aprobadas por el Consejo de Gobierno el 29 de abril de 2008 limita este máximo a 30 créditos. Las prácticas en empresa forman parte de la oferta de optatividad

Page 37: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

33

de la Escuela, pues en un título como Ingeniería en Informática es fundamental la oferta de dichas prácticas. El programa de prácticas en empresas lleva tiempo en marcha, superando en este momento la oferta a la demanda, y teniendo también convenios firmados con diversas empresas del sector. En este título de grado, el máximo número de créditos optativos equivalente por Prácticas en Empresas será de 9 ECTS, que equivaldrá a 2 materias optativas de 4,5 ECTS.

b) De acuerdo con las “Líneas Generales de la USC para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007”, aprobadas por el Consejo de Gobierno el 29 de abril de 2008, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico de un máximo de 9 créditos optativos por acreditación de competencias transversales para todas las titulaciones de Grado de la USC, es decir:

- Competencias adquiridas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones complementarias a la formación del título*

- Competencias adquiridas en el conocimiento y manejo de lenguas extranjeras en el ámbito tecnológico, que de acuerdo con las citadas Líneas, habrán de ser acreditadas por todos los estudiantes de la USC.

.

- Competencias adquiridas en el conocimiento de la lengua gallega.

c) De acuerdo con el Art. 12.8 del RD 1393/2007, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico de un máximo de 6 créditos optativos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

Según la normativa al respecto fijada por la USC, la suma de los créditos obtenidos por reconocimiento en los apartados b) y c) será como máximo 12.

Los mecanismos de reconocimiento de los créditos a los que se refieren los apartados a), b) y c), así como los criterios de valoración y los procedimientos de acreditación de las competencias que se citan, serán establecidos por la USC. En cualquier caso, los reconocimientos deberán contar con el informe de la Comisión de la Titulación de Ingeniería en Informática de la ETSE.

PRÁCTICAS EXTERNAS

Tal y como ya se ha comentado en el apartado anterior, el Plan de Estudios de Grado en Ingeniería en Informática incluye el reconocimiento de 9 créditos optativos por realización de prácticas externas. La Escuela cuenta con experiencia de organización de estas prácticas, gestionadas directamente por la ETSE a través de la Comisión de la Titulación y del Coordinador de prácticas en empresas o bien tramitadas por el programa general de prácticas del Consello Social de la USC.

Recientemente, el Consello de Goberno de la USC (30 mayo 2008) aprobó la “Normativa de Prácticas en Empresas”

(http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0629.PDF)

Se dispone de 37 convenios con entidades externas, a través de las cuales se ofrecen unas 85 plazas del ámbito de la informática distribuidas por la Comunidad Autónoma, entre ellas:

- Empresas con convenios con la Escuela: Enmacosa, Ambio, Euro Quality, Procter & Gamble, Tecnocom, Coremain, Cires

* Para garantizar la complementariedad de estas actividades, el reconocimiento de estas competencias será validado por la Comisión de Título.

Page 38: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

34

- Convenios gestionados por el Consello Social: Grupo IT Deusto, Satal Telecom, Altia, Softek GDC STK, Total Quality Resources, Somoservi Norte, CESGA, Alcatraz Solutions, Bahía Software, Asesores Técnicos Mercantiles, Gallega de Informática, Asin Lucense, Museo do Pobo Galego, Ava Soluciones Tecnológicas, Silas Barreira Martínez, Ayuntamiento de Ponteareas, Brent Entertaiment, Ayuntamiento de Xermade, CIS, D&T/Centro Tecnológico, Eixo Soluciones Informáticas, Consellería de Traballo/Subdirección Xeral de Colocación, Gecreri, 3.14 Financial Contents, Grupo Academia Postal, Fundación para a investigación, desenvolvemento tecnolóxico e innovación no sector pesqueiro, Hormadisa, Infornova Información y Comunicaciones, Ingapan, Level Telecom, Oligac, Loroestudios, Orcast, Mobal Atlantic. System (F t Q Asociados), Mobile Security Software, Unidixital, Natica Sistemas de Información

También se pueden realizar prácticas en Departamentos y Servicios de la propia Universidad, como el Departamento de Matemática Aplicada o el Departamento de Electrónica y Computación.

El promedio anual de alumnos que realizan prácticas en empresas es de un 30% de los alumnos que están en condiciones de realizarlas.

Para la organización, gestión y seguimiento de las prácticas, se nombran unos Responsables de Relaciones con Empresas, para cada titulación que se imparte en la ETSE. Este Responsable forma parte de la Comisión de Titulación, que se encarga de la asignación de los centros de prácticas y de su seguimiento. La información al respecto puede consultarse en la página web del centro (www.usc.es/etse). Además, la ETSE cuenta con un “Procedimiento para la realización de prácticas en empresas/instituciones al amparo de convenios específicos con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería”.

Para la realización de las prácticas en empresas, los procedimientos de selección deberán ajustarse a la normativa que al respecto tiene la USC, aprobada en Consello de Goberno (30 mayo 2008): “Normativa de Prácticas en Empresas”

(http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0629.PDF)

Para la realización de las prácticas, el estudiante deberá tener un tutor externo en la empresa y un tutor académico responsable de fijar, en coordinación con el tutor externo, el programa de prácticas de cada estudiante en función de las características del trabajo a desarrollar, realizar el seguimiento y orientación del estudiante durante la realización de las prácticas y la evaluación del estudiante, en función de la memoria de prácticas que éste debe entregar y del informe emitido por el tutor externo.

La Comisión de Titulación es también la encargada de su seguimiento. Elabora una memoria anual que recoge la información relevante de centros asignados, satisfacción de los estudiantes, valoración de los tutores, etc. (ver punto 9.3. Mecanismos para garantizar la calidad de las prácticas externas).

En el plan de estudios de Grado las Prácticas Externas podrán realizarse, con carácter ordinario, a lo largo de un periodo continuado de aproximadamente 2 meses de duración, a tiempo completo, durante el 8º cuatrimestre. Cuando las características del trabajo así lo requieran, se podrán establecer períodos y jornadas diferentes de realización (tiempo parcial, días alternos,…), garantizando en todo caso las 225 horas de dedicación de los estudiantes. Así mismo, se podrá establecer un período extraordinario de realización de las Prácticas Externas, en el primer cuatrimestre, para estudiantes que cumplan los requisitos para su realización con posterioridad al 8º cuatrimestre del Grado.

Durante las Prácticas en Empresa se desarrollan las competencias que se indicaban en las tablas correspondientes. En cuanto a contenidos, no es posible especificarlos

Page 39: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

35

a priori pues, en cada práctica concreta, dependerán del ámbito tecnológico en el cual se desarrolle. En cualquier caso, la Comisión de Titulación y el tutor académico asignado analizarán cada práctica de forma individual y velarán para que se desarrollen contenidos propios del título. Las actividades formativas también dependen de cada práctica concreta. La única que se repite en todas es el seguimiento de su desarrollo por parte del tutor académico asignado. La evaluación se realiza teniendo en cuenta la memoria que debe presentar el estudiante al final de las prácticas y el informe del/de la Tutor/a Académico/a de Empresa. El/la Tutor/a Académico del Centro comunica la calificación al/ a la Coordinador/a de Prácticas, que es el/la encargado/a de la gestión de las actas académicas.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Las enseñanzas concluyen con la elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Grado de 16,5 ECTS, dentro de los límites establecidos por el Art. 12.7 del RD 1393/2007.

Los estudiantes podrán realizar la solicitud de anteproyecto para la realización del Trabajo Fin de Grado una vez superados al menos 150 créditos básicos y obligatorios. Podrá matricularse en el Trabajo Fin de Grado si, además de cumplir el requisito anterior, han superado la totalidad de los créditos de 1º y 2º curso. En el momento de la presentación del trabajo, el estudiante deberá haber superado todos los demás créditos necesarios para el título de Grado, esto es, al menos 223,5 ECTS. Para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la ETSE ofertará trabajos de Fin de Grado para su realización en ambos cuatrimestres.

Durante la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Grado se desarrollan las competencias que se indicaban en las tablas correspondientes. Por las peculiaridades propias de este trabajo es imposible definir unos contenidos a priori. La Comisión del Título velará, a través de la verificación de los anteproyectos, para que los contenidos de cada trabajo sean del ámbito de la titulación. Las actividades formativas tipo de cada trabajo consistirán en el seguimiento por parte del director del proyecto del desarrollo de este. A mayores, cada trabajo podrá tener alguna actividad formativa específica en función de sus circunstancias propias. La evaluación del Trabajo Fin de Grado se realizará mediante su defensa pública ante un tribunal compuesto por profesores del título.

4) Otra información relevante, como requisitos especiales para poder cursar los distintos módulos o materias, normas de permanencia, etc.

La planificación académica del plan de estudios establece 60 créditos por curso para estudiantes a tiempo completo; no obstante, de acuerdo con la normativa vigente en la Universidad, los estudiantes se podrán matricular, después del primer año, de un máximo de 75 créditos por año, lo cual estará, en todo caso, condicionado por la compatibilidad horaria de las materias matriculadas. No existe un mínimo de créditos de los que se deban matricular, con la excepción de lo establecido para primer curso por primera vez, en que se tienen que matricular de 60 créditos (30 en caso de estudiantes a tiempo parcial). [Normativa “Xestión das ensinanzas de grao na USC”, aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de abril de 2008]. En el caso de estudiantes de programas de intercambio (propios y de acogida) se cumplirá, en cuanto a límites y condiciones particulares de matriculación, lo establecido en la normativa específica que regula estos programas [“Regulamento dos intercambios interuniversitarios de estudantes da Universidade”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008, y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo.

(http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf)

La normativa de la Universidad establece además que no se podrán continuar estudios en la misma titulación de no superar el 50% de los créditos de los que

Page 40: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

36

formalice matrícula en el primer año (1º y 2º cuatrimestre) en los tres primeros años de estudio, consecutivos o alternos.

En el título de Grado en Ingeniería en Informática de la USC se establecen prerrequisitos para el Trabajo de Fin de Grado en los siguientes términos:

Para matricularse en el Trabajo Fin de Grado será requisito haber superado al menos 150 créditos básicos y obligatorios, entre ellos la totalidad de 1º y 2º curso. Para presentar el Trabajo Fin de Grado será requisito haber superado la totalidad de los créditos necesarios para el título de Grado (excepto los propios del Trabajo Fin de Grado), esto es, al menos 223,5 ECTS.

El plan de estudios está organizado para que los estudiantes progresen desde los aspectos formativos más básicos a los más complejos por lo que, si bien no se establecen demasiados prerrequisitos específicos para matricularse, se recomienda que cursen los estudios siguiendo la organización en cursos y cuatrimestres programada en el plan de estudios. Se facilitan recomendaciones específicas en las diferentes materias respecto de los conocimientos previos necesarios para poder superarlas en el tiempo de dedicación que, según los créditos asignados, les corresponden.

Por último, son de aplicación las normas generales de permanencia establecidas por la USC (ver documento en capítulo “Descripción del título”)

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

5.2.1. Planificación y gestión

La movilidad de los estudiantes está regulada a través del “Regulamento de intercambios interuniversitarios” aprobado por el consejo de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo:

(http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf)

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la ETSE a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del responsable de programas de intercambio del equipo directivo de la ETSE.

Actualmente, la USC ha puesto en marcha el Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que complementa los programas Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue. Tiene como objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad desarrolladas por la Universidad.

La Escuela, además de los responsables citados anteriormente, cuenta con la colaboración de varios profesores que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutelar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida, así como firmar los acuerdos académicos de movilidad que aseguren que la acción se enmarque en los objetivos y competencias del título.

La Escuela, a través del Responsable Académico de Movilidad y de la Comisión de Título, promueve la incorporación de nuevos acuerdos académicos basándose en recomendaciones de profesores conocedores de la universidad en cuestión, y vela porque dichas acciones sean un complemento a la formación de los estudiantes del Centro, evaluando anualmente la renovación de cada acuerdo.

Page 41: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

37

La movilidad de los estudiantes se realiza a partir del segundo curso de estudios en la titulación, en períodos cuatrimestrales o anuales. La selección de candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por los/las coordinadores/as Erasmus del Centro, el/la responsable de movilidad y el/la gestor/a, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

5.2.2. Información y atención a los estudiantes

La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore) que se complementa con campañas y acciones formativas específicas de promoción de las convocatorias.

Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamiento de Estudiantes Extranjeros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.

Por su parte, la ETSE desarrolla, con carácter general y ligadas a convocatorias específicas, acciones informativas dirigidas a fomentar la movilidad de los estudiantes propios. Así, cada curso se organizan una o varias sesiones informativas, con carácter previo a la inscripción en los programas de movilidad, para informar de las opciones que ofrecen, de sus condiciones, y de las becas y ayudas económicas disponibles. Una vez iniciado el proceso, la orientación y asesoramiento se realiza mediante reuniones informativas conjuntas o individuales, a través del responsable del equipo de dirección, el Gestor/a del Centro y los coordinadores/as académicos.

En cuanto a los estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la ETSE y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores/as académicos, que actuarán como tutores/as, y el personal del Centro implicado en su atención.

5.2.3. Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad:

Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales. Los acuerdos y convenios activos en la actualidad para los estudiantes de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas son:

- Con Universidades españolas: Las Universidades con las que existe convenio dentro del programa SICUE son: Castilla-La Mancha, Granada, Sevilla, Jaume I, Politécnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Rovira i Virgili y Alcalá de Henares.

- Con Universidades europeas: Las Universidades con las que existen convenio dentro del programa Erasmus son: Universidad de Jyväskylä (Finlandia), Technical University Eindhoven (Holanda), Universidad Della Calabria (Italia), Universidad de Firenze (Italia), Politechnika Gdanska (Polonia), Universidad de Lodzki (Polonia), Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal), Universidad de Aveiro (Portugal), Universidad do Minho (Portugal), Universidad Nova de Lisboa (Portugal), Universidad Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal)

Page 42: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

38

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidade de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

- Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP.

- Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecidos convenios bilaterales.

- Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos.

- Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.

5.2.4. Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS

Se realizará de acuerdo con lo establecido en la “Normativa de recoñecemento e transferencia de créditos para titulacións adaptadas ao EEES” (Consejo de Gobierno de la USC, 14 de marzo de 2008 y apartado 4 de este memoria) y en el Regulamento de Intercambios Interuniversitarios da USC” (Consejo de Gobierno de la USC, 6 de febrero de 2008,

(http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf)

Page 43: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

39

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

Denominación del módulo: Matemáticas

30 ECTS obligatorios

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios El módulo de Matemáticas está formado por tres asignaturas de formación básica y una obligatoria que desarrollan la capacidad de resolución de problemas generales que pueden presentarse en la ingeniería y permiten adquirir el lenguaje matemático presente en otras materias de la titulación.

- FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS, en el 1º Cuatrimestre del 1º Curso - ÁLGEBRA, en el 1º Cuatrimestre del 1º Curso - MATEMÁTICA DISCRETA, en el 1º Cuatrimestre del 1º Curso - CÁLCULO Y ANÁLISIS NUMÉRICO, en el 2º Cuatrimestre del 1º Curso - ESTADÍSTICA, en el 2º Cuatrimestre del 1º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Ampliar el conocimiento, habilidad y autoexigencia de razonamiento formal. - Exponer y argumentar de forma clara las hipótesis y desarrollos empleados

en la resolución de problemas, utilizando la terminología adecuada. - Desarrollar la capacidad de análisis en la resolución de problemas. - Actitud de crítica ante distintos tipos de soluciones. - Capacidad de organización y planificación. - Mejorar la capacidad de comunicación escrita y oral en gallego, castellano e

inglés. - Reforzar el hábito de plantear interrogantes, y la resolución de problemas,

como práctica científica. - Dominar la notación, método y vocabulario matemáticos para la

modelización y estudio de casos. - Trabajar con constancia, madurez, creatividad y confianza. - Trabajar en equipo. - Usar eficazmente recursos de información diversos. - Desarrollar el razonamiento crítico. - Empleo con conocimiento del lenguaje matemático. - Capacidad de abstracción y de formalización usando el lenguaje de la lógica

para expresarse con precisión y rigor. - Capacidad para relacionar las estructuras y métodos expuestos con los

equivalentes en otras asignaturas del título. - Conocimiento de las técnicas matemáticas que permitan resolver problemas

relacionados con la ingeniería. - Planteamiento y manipulación de problemas utilizando conceptos y

herramientas de álgebra lineal y geometría: solución de sistemas lineales, operaciones con matrices, determinantes, espacios vectoriales, etc.

- Utilización de la teoría de grafos para la modelización y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería.

- Utilización de la combinatoria y técnicas de conteo en el análisis de la complejidad de programas y algoritmos y en el cálculo de probabilidades.

- Uso de herramientas de software científico para la resolución de problemas de matemática en el ámbito de la ingeniería.

- Análisis crítico de resultados de un problema planteado utilizando técnicas y conceptos de matemática aplicada en el ámbito de la ingeniería.

- Aplicar los conceptos básicos de probabilidad y estadística. - Aplicación del uso de estos conceptos en la resolución de problemas.

Page 44: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

40

- Resolver problemas relacionados con probabilidad y estadística. - Análisis crítico de los resultados. - Conocimiento de los métodos para la correcta toma de decisiones. - Modelización matemática de problemas complejos.

Indicación metodológica para el módulo: Metodología general Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general.

Page 45: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

41

Asignatura: Fundamentos de Matemáticas Primer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica, Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: Esta asignatura debe servir para que el alumno se familiarice con el lenguaje matemático y el razonamiento lógico junto con los conceptos básicos que se emplearán en las restantes asignaturas del módulo de matemáticas en particular y de la titulación en su conjunto. En la parte práctica, se empleará software científico para que el alumno aprenda a resolver numérica y/o simbólicamente los problemas formulados. Contenidos: Conjuntos, aplicaciones, relaciones y operaciones. Introducción a la lógica. Razonamiento matemático. Conceptos básicos de cálculo de una variable. Funciones elementales. Conceptos básicos de análisis numérico. Interpolación numérica. Calculo diferencial de una variable. Derivación numérica. Requisitos previos recomendados: No. Indicación metodológica específica para la asignatura: No. Criterio de evaluación específico para la asignatura: No. Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 5

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 46: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

42

Asignatura: Cálculo y Análisis Numérico Primer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: Esta asignatura debe conectar con la asignatura de Fundamentos de matemáticas y servir para que el alumno consolide el lenguaje matemático y para formarlo en los principales métodos analíticos y numéricos del cálculo diferencial en varias variables, del cálculo integral en una variable y de la resolución de ecuaciones diferenciales básicas. En la parte práctica, se empleará software científico para que el alumno aprenda a resolver numéricamente los métodos planteados. Contenidos: Resolución numérica de ecuaciones no lineales. Conceptos básicos de funciones de varias variables. Derivación en varias variables. Resolución numérica de sistemas lineales y no lineales. Cálculo integral de una variable. Integración numérica. Ecuaciones diferenciales lineares de primer orden. Resolución numérica con el método de Euler. Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Matemáticas. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 47: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

43

Asignatura: Álgebra Primer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica, Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: Se trata de una asignatura básica en todas las titulaciones de carácter científico o técnico que, además de los contenidos propios del álgebra lineal, aporta capacidad de abstracción y de razonamiento que resulta útil en la resolución de todo tipo de problemas. Contenidos: Sistemas de Ecuaciones Lineales. Matrices. Espacios Vectoriales y Aplicaciones Lineales. Polinomios y Diagonalización. Geometría. Requisitos previos recomendados: No. Indicación metodológica específica para la asignatura: No. Criterio de evaluación específico para la asignatura: No. Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 5

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 48: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

44

Asignatura: Matemática Discreta Primer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica, Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: La matemática discreta es hoy una parte substancial del bagaje teórico-práctico de conocimientos matemáticos de los futuros profesionales de la informática en su doble vertiente abstracta e instrumental. Abstracta puesto que se nutre de las fuentes del álgebra abstracta aplicada, e instrumental en cuanto al uso que hace de los aspectos procedimentales y algorítmicos de aquella en su relación con el mundo real: planificación de tareas, diseño de programas, uso de técnicas de conteo, control y detección de errores en la transmisión de la información, seguridad de los sistemas informáticos, ingeniería de software, etc. Con esta asignatura se pretende contribuir a la formación integral de los futuros graduados en Ingeniería en Informática, posibilitándole una sólida y adecuada formación en competencias propias de la matemática discreta. En la parte práctica, se empleará software de cálculo simbólico para iniciarse en la programación de diferentes algoritmos relacionados con la materia. Contenidos: Aritmética. Sistemas de Numeración. Combinatoria. Recursión. Grafos. Enumeración. Álgebras de Boole. Requisitos previos recomendados: No. Indicación metodológica específica para la asignatura: No. Criterio de evaluación específico para la asignatura: No. Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 49: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

45

Asignatura: Estadística Primer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica- Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: El objetivo de esta materia es proporcionar un conocimiento básico para el tratamiento, gestión y resumen de la información usando métodos estadísticos. Para ello es necesario introducir los fundamentos de la estadística a nivel descriptivo para a continuación establecer las bases de la teoría de probabilidad sobre la que se sustenta la modelización estadística de variables aleatorias. Después de esta primera fase introductoria, estos conocimientos se aplican en interesantes problemas de la Inferencia y los modelos lineales que tienen que ver con la predicción, el control de la calidad y la toma eficiente de decisiones. Contenidos: Análisis Exploratorio de Datos. Estadística Descriptiva: Univariante y Bivariante. Espacio de Probabilidad. Probabilidad condicionada. Variables aleatorias. Medidas características de las variables aleatorias. Modelos discretos y continuos de distribuciones de probabilidad. Introducción a la Inferencia Estadística. Métodos de estimación y contraste. Intervalos de confianza paramétricos. Inferencia no Paramétrica. Modelos de Regresión. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 5

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 50: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

46

Denominación del módulo: Programación 39 ECTS (12 de Formación Básica, 18 obligatorios y 9 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- PROGRAMACIÓN I, en el 1º Cuatrimestre del 1º Curso. - PROGRAMACIÓN II, en el 2º Cuatrimestre del 1º Curso - ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS, en el 1º Cuatrimestre del 2º

Curso - PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS, en el 1º Cuatrimestre del 2º

Curso - COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA, en el 1º Cuatrimestre del 3º Curso. - PROGRAMACIÓN DECLARATIVA, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso - PROGRAMACIÓN EN SISTEMAS MULTINÚCLEO Y MULTIPROCESADOR, en el

2º cuatrimestre del 4º curso COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Desarrollar programas con un buen estilo de programación, con la documentación necesaria y los comentarios adecuados.

- Saber calcular la complejidad computacional de un algoritmo y evaluar la implementación mas adecuada de un algoritmo determinado de acuerdo con los recursos disponibles (memoria y tiempo de ejecución).

- Utilizar herramientas de edición, compilación, y ejecución para desarrollar programas. Capacidad para aplicar estrategias de depuración, prueba y corrección de programas.

- Escoger la estructura de datos más correcta y eficiente para resolver un problema.

- Manejar diferentes niveles de abstracción para estructurar el software a desarrollar.

- Diseñar algoritmos de una cierta complejidad e implementarlos aplicando los principios de la programación estructurada y modular.

- Programar bajo el paradigma de programación orientada a objetos. - Identificar posibles estrategias de solución a problemas con los conceptos

propios de la orientación a objetos, como el uso de la jerarquía, el polimorfismo y la utilización de interfaces de objetos.

- Conocer diferentes paradigmas de programación y saber elegir el más apropiado a cada situación.

- Aplicar diferentes métodos, arquitecturas, conceptos y patrones software para el diseño, desarrollo y análisis de aplicaciones informáticas.

- Tomar decisiones sobre la las tecnologías, elementos y arquitecturas software óptimas para el desarrollo de aplicaciones informáticas para diferentes entornos.

- Compresión de conceptos relacionados con el desarrollo de algoritmos. - Conocimiento de los diferentes paradigmas de programación. - Manejo de gestores de errores, gestión de excepciones y tolerancia a fallos. - Uso de repositorios de software. - Uso de gestores de versiones. - Exposición oral del trabajo realizado. - Motivación y capacidad de autoaprendizaje. - Autoestima y espíritu de superación.

Indicación metodológica para el módulo: Metodología general. Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general

Page 51: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

47

Asignatura: Programación I Primer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica-Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: Esta asignatura ofrece un primer contacto con un lenguaje de programación de alto nivel, desarrollando un curso básico de programación estructurada. Se desarrollan los conceptos de expresión, los distintos tipos de instrucciones y estructuras de programación, funciones y procedimientos y gestión dinámica de memoria. Se forma al estudiante en el diseño descendente de algoritmos, las bases de la programación modular y el diseño ascendente. Contenidos: Introducción a la programación. Algoritmos y programas. Variables e instrucciones. Programación estructurada. Programación modular. Referencias. Ficheros. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: Se desarrollará un proyecto común con la Asignatura Programación II que será elaborado por los estudiantes de forma progresiva, de modo que en cada asignatura se añadirán requisitos funcionales acordes con sus objetivos formativos. Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 32

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

15 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

40

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 52: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

48

Asignatura: Programación II Primer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica-Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: En la materia se describen las estructuras de datos lineales y las técnicas algorítmicas básicas para el diseño de algoritmos y la implementación de programas en casos prácticos simples. Dando continuidad a la materia Programación I se desarrollan los criterios básicos que deben guiar el diseño de un programa modular, así como la elaboración y ejecución de un plan de pruebas apropiado para verificar el correcto funcionamiento de un programa. Todos estos aspectos se desarrollarán de forma práctica en un proyecto de programación integrador de todos los contenidos aprendidos y todas las competencias adquiridas con la realización de las actividades de la materia. Contenidos: Tipos abstractos de datos. Estructuras de datos dinámicas lineales: pilas, colas, listas. Diseño recursivo. Notaciones algorítmicas. Estrategias y técnicas algorítmicas (voraces, divide y vencerás, programación dinámica, vuelta atrás) sobre estructuras estáticas y dinámicas lineales. Algoritmos básicos de búsqueda, ordenación y mezcla sobre estructuras estáticas y dinámicas lineales. Diseño, verificación y validación de programas. Documentación. Requisitos previos recomendados: Programación I Indicación metodológica específica para la asignatura: Se desarrollará un proyecto común con la Asignatura Programación I que será elaborado por los estudiantes de forma progresiva, de modo que en cada asignatura se añadirán requisitos funcionales acordes con sus objetivos formativos. Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 22

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

15 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

40

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 53: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

49

Asignatura: Algoritmos y Estructuras de Datos Segundo Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo de formación de esta materia es desarrollar las destrezas necesarias para que el estudiante sepa analizar la complejidad computacional de un determinado algoritmo, así como desarrollar las capacidades necesarias para escoger la combinación de estructuras de datos y estrategia de resolución más apropiada para resolver de modo eficiente (en términos de recursos espaciales y temporales) un determinado problema. Además, esta materia completa la formación del estudiante en estructuras de datos al presentar las estructuras de datos no lineales y su utilización para representar y resolver problemas de entidad. Contenidos: Análisis de Algoritmos y complejidad. Estructuras de datos no lineales (árboles, grafos). Algoritmos de ordenación, búsqueda y mezcla sobre estructuras de datos no lineales. Estrategias algorítmicas (voraces, divide y vencerás, vuelta atrás) sobre estructuras de datos no lineales. Hashing. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II, Fundamentos de matemáticas, Matemática Discreta Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 32

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

15 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

30

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 54: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

50

Asignatura: Programación Orientada a Objetos Segundo Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: La Programación Orientada a Objetos ha sido el paradigma de programación en el que se ha fundamentado el desarrollo de software de las dos últimas décadas, atendiendo al concepto de objeto como componente básico de desarrollo. El objetivo general de la asignatura es introducir al alumno en los conceptos básicos de la programación orientada a objetos (herencia, encapsulación y polimorfismo) y demostrar en qué medida su aplicación favorece la reutilización de software y el desarrollo de programas modulares y sencillos de mantener. Se hará especial énfasis en las ventajas que ofrece este paradigma de computación en comparación con la programación procedimental y en qué situaciones es adecuado desarrollar programas desde una perspectiva orientada a objetos. Contenidos: Paradigma de programación orientada a objetos. Concepto de clase y objeto. Encapsulación y ocultamiento. Herencia y reutilización de clases. Polimorfismo y generalización. Interfaces. Excepciones y gestión de errores. Interfaces gráficas. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II. Cursar previa o simultáneamente Algoritmos y Estructuras de Datos Indicación metodológica específica para la asignatura: A lo largo de la asignatura se realizarán una serie de sencillos ejercicios y un proyecto cuyo diseño y reimplementación se desarrollará en la asignatura de “Diseño de Software” Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 27

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10

Sesiones prácticas en grupos reducidos 30

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 55: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

51

Asignatura: Computación Distribuida Tercer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan abordar el análisis y diseño de aplicaciones distribuidas en las que dos o más programas tienen que dialogar entre sí para obtener un resultado dado. Estos conocimientos incluyen un estilo de diseño e implementación que está condicionado por el hecho de que las funcionalidades del programa están distribuidas entre diferentes componentes que típicamente se encuentran en ordenadores diferentes, lo que impone necesidades de interacción entre dichos componentes. Por ello se estudiarán los diferentes paradigmas de computación distribuida así como las soluciones middleware más usadas en la actualidad para el desarrollo de este tipo de aplicaciones. Entre otros aspectos se estudiarán los paradigmas cliente-servidor, las llamadas a procedimientos remotos, el paradigma de objetos distribuidos en sus distintas implementaciones, las arquitecturas orientadas a mensajes, y las arquitecturas basadas en pares (P2P) y en agentes, haciendo especial énfasis, en este último caso, en el lenguaje de comunicación y los protocolos de interacción entre los mismos. CONTENIDOS: Aplicaciones cliente-servidor. Llamadas a procedimientos remotos. Objetos distribuidos: RMI y CORBA. Arquitecturas basadas en mensajes. Aplicaciones y arquitecturas P2P. Concepto de agente. Arquitecturas multiagente. Requisitos previos recomendados: Programación Orientada a Objetos, Sistemas Operativos II, Redes. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

15

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 56: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

52

Asignatura: Programación Declarativa Cuarto Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: Esta materia supone un complemento para el módulo de Programación al proporcionar una formación al alumno en el Paradigma de Programación Declarativo. La programación declarativa supone un cambio de paradigma mediante el cual el software se desarrolla con una clara orientación al problema y, por tanto, de un modo mucho más cercano a la forma de pensar del humano. En concreto, esta materia proporciona al alumno formación en los paradigmas de programación funcional y lógico, mostrándole cómo existen numerosos problemas en entornos empresariales cuya solución es mucho más sencilla a través de programas descritos en programación lógica o funcional (aplicaciones de bases de datos de comercio electrónico, herramientas de gestión financieras, software de predicción económica, aplicaciones de planificación, aplicaciones de inteligencia artificial, Web semántica, etc.) CONTENIDOS: Evolución de los paradigmas de programación e introducción a la programación declarativa. Programación Lógica. Programación Funcional. Requisitos previos recomendados: Ninguno Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 18 Estudio autónomo 29

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

8 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 12

Sesiones prácticas en grupos reducidos 11

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

16,5

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

6

Actividades de evaluación 4

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 6

Total horas trabajo presencial en el aula

43 Total horas trabajo personal del alumno

69,5

Page 57: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

53

Asignatura: Programación de Sistemas Multinúcleo y Multiprocesador Cuarto Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: La tendencia actual en el diseño de microprocesadores está orientada a los sistemas multinúcleo y multiprocesador. Esta materia pretende preparar a los futuros ingenieros para las necesidades de diseño y creación de código eficiente para ejecutar en estas arquitecturas, código que sea capaz de explotar al máximo las potencialidades del hardware disponible en un futuro próximo. Partiendo de una descripción de las arquitecturas multinúcleo y de multiprocesamiento simétrico, analiza diferentes técnicas para el diseño de algoritmos paralelos y se centra en los mecanismos de programación de sistemas de memoria compartida. CONTENIDOS: Sistemas multinúcleo y multiprocesador. Introducción a la programación paralela. Técnicas de adaptación de aplicaciones a sistemas multinúcleo y multiprocesador. Caracterización del rendimiento. Técnicas de optimización del rendimiento. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II, Fundamentos de Computadores, Arquitectura de Computadores, Sistemas Operativos I, Sistemas Operativos II Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 12 Estudio autónomo 22

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

4 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 5

Sesiones prácticas en grupos reducidos 23

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

35

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 1

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 7,5

Total horas trabajo presencial en el aula

43 Total horas trabajo personal del alumno

69,5

Page 58: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

54

Denominación del módulo: Ingeniería de Computadores

30 ECTS (25,5 obligatorios, 4,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- SISTEMAS DIGITALES, en el 1º Cuatrimestre del 1º Curso - FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES, en el 2º Cuatrimestre del 1º Curso - ARQUITECTURA DE COMPUTADORES, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso - INGENIERÍA DE COMPUTADORES, en el 2º Cuatrimestre del 3º Curso - COMPILADORES E INTÉRPRETES, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso - SISTEMAS PARALELOS, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso

Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con este módulo El módulo de Ingeniería de Computadores está formado por varias asignaturas obligatorias y optativas que recorren el itinerario desde el diseño básico a nivel de componentes de un computador hasta su comportamiento a nivel software, así como la interrelación entre los niveles de abstracción hardware y software. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Conocer las bases matemáticas y los dispositivos electrónicos involucrados en el diseño de sistemas digitales y que sentarán las bases para el estudio del computador como sistema digital que el alumno verá más adelante en diferentes asignaturas.

- Adquirir una visión completa de la arquitectura de un computador convencional, analizando en detalle los diferentes bloques funcionales de que consta.

- Adquirir una visión completa de la arquitectura y organización de los microprocesadores actuales desde los sistemas monoprocesador clásicos hasta los sistemas multinúcleo.

- Conocer las diferentes alternativas tecnológicas de las que se disponen cuando se plantea la instalación de una instalación informática de alto rendimiento (posibles configuraciones de servidores, sistemas de almacenamiento, buses y red así como mecanismos para medir el rendimiento de los sistemas instalados y para optimizar su utilización).

- Conocer las técnicas de implementación de traductores de lenguajes de programación.

- Conocimiento de la arquitectura de sistemas paralelos y distribuidos tanto desde el punto de vista hardware y de implementación como desde el punto de vista de su programación.

Indicación metodológica para el módulo: Metodología general. Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general.

Page 59: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

55

Asignatura: Sistemas Digitales Primer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo básico de esta materia es presentar al alumno las bases matemáticas y los dispositivos electrónicos involucrados en el diseño de sistemas digitales y que sentarán las bases para el estudio del computador como sistema digital que el alumno verá más adelante en diferentes asignaturas. Contenidos: Introducción a los sistemas digitales. Sistemas de numeración y códigos. Análisis y síntesis de circuitos digitales combinacionales. Lógica combinacional modular. Análisis y diseño de sistemas secuenciales. Lógica secuencial modular. Se introducirán los sistemas de numeración y codificación usados en los sistemas digitales, así como los diferentes tipos de lógica y sistemas digitales, tanto combinacionales como secuenciales. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 60: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

56

Asignatura: Fundamentos de Computadores Primer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: Con esta materia se pretende dar al alumno/a una visión completa de la arquitectura de un computador convencional, analizando en detalle los diferentes bloques funcionales de que consta. Se consideran en particular las técnicas más importantes para el diseño del procesador, y para el control de otras unidades funcionales, como los sistemas de entrada/salida. También se estudia el impacto de la tecnología sobre la arquitectura de los computadores. Contenidos: Evolución y caracterización de los computadores. Representación de los datos. Aritmética del computador. Repertorio de instrucciones. El procesador: camino de datos y control. La jerarquía de memoria. Entrada y salida. Requisitos previos recomendados: Sistemas Digitales Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 61: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

57

Asignatura: Arquitectura de Computadores Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria Descripción: Esta materia pretende dotar al alumno de una visión completa de la arquitectura y organización de los microprocesadores modernos, que se utilizan en los ordenadores personales, estaciones de trabajo y servidores, familiarizándolo con las alternativas arquitecturales más utilizadas. La materia se centra en el estudio de los procesadores modernos, desde los procesadores segmentados hasta los últimos sistemas multinúcleo. Se abordan también los problemas asociados a la gestión de la jerarquía de memoria en sistemas multinúcleo. Contenidos: Introducción a los procesadores actuales: paralelismo a nivel de instrucción. Procesadores segmentados. Procesadores superescalares. Procesadores multi-núcleo. Jerarquía de memoria en sistemas multinúcleo. Requisitos previos recomendados: Sistemas Digitales y Fundamentos de Computadores Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 18 Estudio autónomo 26

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

8 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 12

Sesiones prácticas en grupos reducidos 14

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

10,5

Total horas trabajo presencial en el aula 44

Total horas trabajo personal del alumno 68,5

Page 62: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

58

Asignatura: Ingeniería de Computadores Tercer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo general de esta materia es dar a conocer las diferentes alternativas tecnológicas de las que se disponen cuando se plantea la instalación de un centro de proceso de datos o, en general, una instalación informática de tamaño medio/grande. Se estudiarán las diferentes configuraciones de servidores (rack, blade, etc.), sistemas de almacenamiento, buses y red. También se analizarán mecanismos para medir el rendimiento de los sistemas instalados y para optimizar su utilización. Por último, se estudiarán los diferentes estándares para la instalación y mantenimiento de una instalación informática. Contenidos: Introducción a los sistemas de altas prestaciones. Tecnologías de buses. Sistemas de almacenamiento. Instalación y mantenimiento de centros de proceso de datos e instalaciones informáticas. Medida y mejora del rendimiento. Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Computadores. Redes. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 31

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

5 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

2,5

Total horas trabajo presencial en el aula 44

Total horas trabajo personal del alumno 68,5

Page 63: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

59

Asignatura: Compiladores e Intérpretes Cuarto Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo de esta materia es introducir al alumno en las fases fundamentales en las que se descompone la operación de un compilador: análisis léxico, análisis sintáctico, análisis semántico, generación de código intermedio, optimización de código y generación de código, para dar lugar a un programa en código objeto a partir de un programa en código fuente. Se describirá la estructura de un intérprete para un lenguaje intermedio. Por último, se abordará el uso de herramientas para la generación automática de analizadores. Contenidos: Análisis léxico, sintáctico y semántico. Intérpretes, representaciones intermedias y máquinas virtuales. Generación y optimización de código. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II, Fundamentos de Computadores, Arquitectura de Computadores, Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 16 Estudio autónomo 28

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

5 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10

Sesiones prácticas en grupos reducidos 18

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

25

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 1

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

7,5

Total horas trabajo presencial en el aula 42

Total horas trabajo personal del alumno 70,5

Page 64: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

60

Asignatura: Sistemas Paralelos Cuarto Curso 1º Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: Esta materia tiene por objetivo dar a conocer a los alumnos la arquitectura de los sistemas paralelos y distribuidos, desde los clusters a los grandes supercomputadores y granjas de servidores, incluyendo sistemas Grid. Se estudian estos sistemas desde un punto de vista hardware y de configuración, introduciendo técnicas de análisis de prestaciones y costes y de mejora de la fiabilidad y disponibilidad de los mismos. Contenidos: Nodos de computación: criterios de selección y perspectivas tecnológicas. Redes de interconexión para computación de altas prestaciones: topologías, control de flujo, procesadores de red. Configuración y análisis de sistemas de computación paralela: clusters, grandes servidores y supercomputadores. Sistemas de almacenamiento paralelo. Análisis de prestaciones y costes en sistemas multiprocesador. Fiabilidad, disponibilidad y mantenimiento (RAS). Requisitos previos recomendados: Arquitectura de Computadores Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 9 Estudio autónomo 26

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 20,5

Sesiones prácticas en grupos reducidos 18

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

10

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 2 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

15

Total horas trabajo presencial en el aula 41

Total horas trabajo personal del alumno 71,5

Page 65: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

61

Denominación del módulo: Ingeniería de Software 22,5 ECTS (18 obligatorios, 4,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- DISEÑO DE SOFTWARE, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso. - INGENIERÍA DEL SOFTWARE, anual de 3º curso - CALIDAD DEL SOFTWARE, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO

El alumno debe alcanzar una perspectiva global del proceso de creación del software en el que encajar las habilidades y conocimientos adquiridos en la titulación. La horizontalidad del módulo puede apreciarse en que cubre prácticamente todas las competencias transversales. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- El alumno será capaz de seleccionar de modo razonado un ciclo de vida para un proyecto, comprender sus fases y los entregables que producen.

- Entenderá la necesidad de procesos distintos a los de ingeniería como los de soporte o los de la organización.

- Comprenderá las consecuencias que los distintos procesos tienen sobre el modelo de construcción del software y sobre el software mismo.

- Será capaz de producir un conjunto de requerimientos de software para un proyecto de tamaño intermedio.

- Discutir las propiedades de un buen diseño. - Evaluar un diseño basándose en los conceptos y principios de diseño. - Seleccionar y aplicar los patrones de diseño adecuados para un

producto. - Entenderá el objetivo de las pruebas y su impacto en el proceso y el

software. - Comprenderá las posibilidades y consecuencias del reuso. - Habrá analizado o revisado distintas herramientas CASE pertenecientes

a distintas áreas de desarrollo y será capaz de buscar, valorar y seleccionar las adecuadas a un modelo de desarrollo.

- Comprenderá las ventajas y limitaciones del uso de metodologías de desarrollo.

- Entenderá el uso de métricas y será capaz de utilizar varias que tengan distintos objetivos.

- Será capaz de aplicar distintas técnicas de aseguramiento de calidad - Comprenderá la necesidad y las consecuencias de usar la calidad de

forma integral en el proceso de construcción del software Este módulo está fuertemente vinculado con la asignatura de gestión de proyectos con el que guarda aspectos comunes. Conceptos como el riesgo y la calidad son abordados en ambos desde distintas perspectivas. La distribución de materias y su carga de trabajo en el plan de estudios lleva a que los conceptos sean introducidos en la materia de Ingeniería de software de forma que no sea preciso abordarlos en profundidad en la materia de proyectos. La asignatura de Calidad del software permitirá profundizar en un concepto clave en la ingeniería de software actual. Indicación metodológica para el módulo: Metodología general Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general

Page 66: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

62

Asignatura: Diseño de Software Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Descripción: El objetivo fundamental de la materia es proporcionar al alumno un conjunto de técnicas y principios de diseño que le permitan abordar la construcción de software de manera sistemática. En particular, dada la demostrada eficacia del paradigma orientado a objetos para desarrollar software reutilizable, se aborda el modelado de aplicaciones bajo esa perspectiva. Los tres pilares sobre los que se sustenta la materia son el estudio de un lenguaje de modelado, la descripción de un proceso ligero de construcción guiado por casos de uso, centrado en la arquitectura, iterativo e incremental, y la aplicación de patrones de diseño como soluciones eficaces a problemas recurrentes de modelado. Contenidos: Conceptos de diseño. Modelos y estrategias. Diseño arquitectónico. Arquitecturas de referencia. Introducción al paradigma orientado a objetos. Modelado de requisitos funcionales. Modelado estructural. Modelado de comportamiento. Modelado físico. Proceso de desarrollo orientado a objetos. Patrones de diseño. Requisitos previos recomendados: Programación Orientada a Objetos Indicación metodológica específica para la asignatura: A lo largo de la asignatura se diseñará y reimplementará el proyecto planteado en la asignatura “Programación Orientada a Objetos” utilizando para ello las técnicas de diseño de software estudiadas en la asignatura. Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

15

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 67: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

63

Asignatura: Ingeniería del Software Tercer Curso, Anual ECTS: 12 Carácter: Obligatoria Descripción: Esta materia debe servir al estudiante para alcanzar una visión global del proceso de construcción del software desde la perspectiva de la ingeniería. Para ello se presentarán los distintos procesos, con sus actividades, métodos y herramientas, y se contextualizarán en distintos ciclos de vida y metodologías. La materia deberá servir para darle profundidad al alumno en aquellos procesos que no son abordados por otras materias previas. Contenidos: El producto software. Las normas y estándares de procesos. Los modelos del proceso de construcción del software: Modelos clásicos y ágiles. Ingeniería de requisitos: Requisitos del sistema y del software, Procesos de la Ingeniería de requisitos, modelado. Pruebas. Procesos de soporte. Evolución, mantenimiento del software y reingeniería. Herramientas CASE. Metodologías de desarrollo. Requisitos previos recomendados: Diseño de Software Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 30 Estudio autónomo 49

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

20 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 30

Sesiones prácticas en grupos reducidos 50

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

75

Tutorías en grupos muy reducidos 6

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 10 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

30

Total horas trabajo presencial en el aula 116

Total horas trabajo personal del alumno 184

Page 68: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

64

Asignatura: Calidad del Software Cuarto Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: La calidad es un concepto transversal que afecta a todas las áreas relacionadas con la construcción de software. En esta materia se tratará en profundidad el concepto integral de calidad relacionado tanto con el producto como con el proceso y la organización. Estos conceptos serán abordados a través de distintas técnicas, métricas y estándares que nos permitirán analizar y caracterizar los tres aspectos para decidir en dónde y cómo desarrollar estrategias de evolución y mejora. Contenidos: Fundamentos de calidad de software. Verificación y validación. Medidas y análisis. Gestión de la calidad. Estándares de calidad. Evolución y mejora. Requisitos previos recomendados: Ingeniería del Software Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 3 Estudio autónomo 4

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

12 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 24

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

30

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

4,5

Actividades de evaluación 3

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

44 Total horas trabajo personal del alumno

68,5

Page 69: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

65

Denominación del módulo: Sistemas de Información 19,5 ECTS (10,5 obligatorios, 9 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- BASES DE DATOS I, en el 1º Cuatrimestre del 2º Curso. - BASES DE DATOS II, en el 2º Cuatrimestre del 2º curso - ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso - RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN Y BASES DOCUMENTALES, en el 2º

Cuatrimestre del 4º Curso COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE

ADQUIERE CON ESTE MÓDULO El módulo de Sistemas de Información está formado por varias asignaturas obligatorias y optativas que conforman un recorrido por las distintas opciones de gestión de la información. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Conocer los fundamentos de las bases de datos. - Conocer el modelo relacional. - Modelar y diseñar bases de datos. - Gestionar bases de datos con SQL. - Desarrollar aplicaciones que necesiten acceso a las bases de datos. - Conocer fundamentos de la administración de las bases de datos. - Conocer opciones avanzadas de gestión de la información. - Desarrollar la instalación y configuración de un SGBD. - Conocer cómo gestionar la seguridad y la recuperación en un SGBD. - Ser capaz de ajustar y monitorizar un SGBD. - Ser capaz de elegir la tecnología de gestión de información más apropiada

para cada aplicación. - Conocer los principios de la recuperación de información no estructurada. - Ser capaz de evaluar un sistema de recuperación de información.

Indicación metodológica para el módulo: Metodología general Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general

Page 70: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

66

Asignatura: Bases de Datos I Segundo Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria El objetivo de esta materia es proporcionar un conocimiento básico sobre el desarrollo de aplicaciones basadas en la tecnología relacionada con los sistemas de bases de datos. Tras una introducción sobre los conceptos generales de bases de datos, los contenidos de la materia se centran en dos grandes aspectos: el modelado conceptual y el modelado lógico. El desarrollo del modelado conceptual estará centrado en la comprensión del modelo entidad-relación. El desarrollo del modelado lógico se realizará desde dos perspectivas: como una transformación del modelo entidad-relación y mediante normalización del modelo relacional. Por último se estudiará el lenguaje de consulta estándar para finalizar siendo capaces de desarrollar aplicaciones sencillas basadas en bases de datos. Contenidos: Conceptos generales de bases de datos. Modelado de datos. Modelo entidad-relación. Bases de datos relacionales. Diseño de bases de datos relacionales. Transformación de modelos entidad-relación en modelos relacionales. Normalización del modelo relacional. Lenguajes de consulta. Desarrollo de aplicaciones basadas en bases de datos. Requisitos previos recomendados: Programación I Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 71: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

67

Asignatura: Bases de Datos II Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria El objetivo global de esta materia es proporcionar un conocimiento avanzado sobre el desarrollo de aplicaciones basadas en la tecnología relacionada con los sistemas de bases de datos. En primer lugar, se analizan aspectos relacionados con el procesamiento de transacciones, la recuperación, la concurrencia y la seguridad y sobre como implementar estos aspectos en las aplicaciones basadas en bases de datos. A continuación se cierra la metodología de diseño estudiando aspectos relacionados con el ajuste del rendimiento dentro del concepto de diseño físico. Por último se repasan temas de gestión avanzada de la información: datos temporales, bases de datos distribuidas, etc.). Contenidos: Seguridad. Recuperación. Concurrencia. Procesamiento de transacciones. Diseño físico. Ajuste del rendimiento. Desarrollo de aplicaciones avanzadas basadas en bases de datos. Gestión avanzada de la información (datos temporales, bases de datos distribuidas, etc.). Requisitos previos recomendados: Bases de Datos I Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 11 Estudio autónomo 18

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

7 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 11

Sesiones prácticas en grupos reducidos 19

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

28

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 4 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

12,5

Total horas trabajo presencial en el aula 43

Total horas trabajo personal del alumno 69,5

Page 72: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

68

Asignatura: Administración de Bases de Datos Cuarto Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa El objetivo general de esta materia es la formación en tareas un administrador de un Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD). Los objetivos específicos son los siguientes: La instalación, configuración y evaluación de SGBDs. Gestión de las estructuras de almacenamiento. Gestión de la seguridad: Privilegios y roles de usuarios. Gestión de las copias de seguridad y de la recuperación. Monitorización y ajuste del rendimiento. Se harán prácticas de administración en dos gestores, uno comercial (Oracle) y uno de código abierto (PostgreSQL). Contenidos: Instalación, configuración y administración de SGBD’s. Gestión de las estructuras de almacenamiento. Gestión de la seguridad. Gestión de las copias de seguridad y de la recuperación. Monitorización y ajuste del rendimiento. Requisitos previos recomendados: Bases de Datos I, Bases de Datos II Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 4 Estudio autónomo 6

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

11 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 22

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

30

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 4 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

18,5

Total horas trabajo presencial en el aula

43 Total horas trabajo personal del alumno

69,5

Page 73: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

69

Asignatura: Recuperación de Información y Bases Documentales Cuarto Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa El objetivo de esta materia es realizar una introducción a las técnicas de recuperación de información no estructurada y a la tecnología de bases de datos objeto relacionales, combinando ambas en la gestión de información estructurada y no estructurada en entornos de bases de datos XML y documentales. Contenidos: Procesamiento de texto y Construcción de índices. Modelos de Recuperación de Información. Evaluación de sistemas de Recuperación de Información. Reentrada de relevancia y expansión de consultas. RI en el web. Gestión de datos con XML. Bases de datos objeto relacionales. Bases de datos XML. Bases de datos documentales. Requisitos previos recomendados: Bases de Datos I. Bases de Datos II. Programación Orientada a Objetos. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 17 Estudio autónomo 20

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

5 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10,5

Sesiones prácticas en grupos reducidos 16

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

29

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

4

Actividades de evaluación 2 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

7

Total horas trabajo presencial en el aula

42 Total horas trabajo personal del alumno

70,5

Page 74: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

70

Denominación del módulo: Sistemas Inteligentes 16,5 ECTS (12 obligatorios y 4,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- TEORÍA DE AUTÓMATAS Y LENGUAJES FORMALES, en el 1º Cuatrimestre del 3º Curso.

- INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO, en el 1º Cuatrimestre del 3º curso - INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES, en el 2º Cuatrimestre del 4º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO

El módulo de Sistemas Inteligentes está formado por dos asignaturas obligatorias y una asignatura optativa, que plantean un recorrido por algunas cuestiones claves de las Ciencias de la Computación y la Inteligencia Artificial: comienza por el análisis de la computabilidad de problemas, y la tratabilidad computacional de aquellos problemas computables. Una vez planteados los fundamentos teóricos de este análisis se le proponen al alumno dos perspectivas distintas pero complementarias en la resolución de problemas de la ingeniería de sistemas: la perspectiva de la investigación en operaciones, que busca soluciones algorítmicas para la resolución de problemas de decisión y optimización, y la perspectiva de la ingeniería del conocimiento, que donde fracasa la algoritmia clásica plantea una solución basada en el uso del conocimiento disponible. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Conocer y comprender la capacidad que aportan los distintos modelos abstractos de computación.

- Conocer y comprender los fundamentos y límites de la computación, y así la existencia de problemas computables y no computables, y entre los primeros, la existencia de problemas tratables e intratables.

- Conocer, comprender y saber aplicar un conjunto de técnicas de la investigación en operaciones que dan lugar a algoritmos bien conocidos en la resolución de problemas de ingeniería.

- Conocer, comprender y manejar las técnicas de resolución de problemas basadas en una representación del conocimiento.

- Conocer, comprender y saber aplicar las metodologías de diseño de sistemas basados en el conocimiento.

Indicación metodológica para el módulo: Metodología general. Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general.

Page 75: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

71

Asignatura: Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales Tercer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo de esta materia es introducir al alumno en el estudio de los dispositivos de cálculo abstractos, o autómatas, y los lenguajes que dichos autómatas reconocen. Se propone un recorrido en complejidad que ordena la riqueza expresiva de los distintos autómatas, desde el más sencillo, o autómata finito, hasta el más complejo, o máquina de Turing. El enfoque de la materia es formal, pero ha de mostrar la capacidad de los conceptos estudiados para generar soluciones prácticas: software del sistema operativo, software para explorar cuerpos de texto como colecciones de páginas web, o software para generar el analizador léxico o sintáctico de un compilador, entre otras. Por otra parte, las máquinas de Turing deben servir para enfrentar al alumno con los límites de la computación, independientemente de los límites de la tecnología, y así el alumno debe comprender que existen problemas computables y no computables, y entre los primeros, problemas tratables e intratables. Contenidos: Gramáticas, lenguajes formales y autómatas; resolubilidad y computabilidad; complejidad computacional: las clases P y NP. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II, Cálculo y Análisis Numérico, Álgebra, Matemática Discreta. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 76: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

72

Asignatura: Ingeniería del Conocimiento Cuarto Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo de la materia es presentar al alumno un conjunto numeroso de problemas para cuya resolución no es factible aplicar un algoritmo, o cuya solución algorítmica resulta intratable. Estos problemas a menudo encuentran una solución aceptable mediante el uso de métodos que utilizan una representación del conocimiento disponible sobre el problema en particular, o sobre cómo el ser humano resuelve algunos problemas en general. La Inteligencia Artificial estudia las formas de representar ese conocimiento de forma útil, cómo adquirir dicho conocimiento, cómo encontrar el tipo de razonamiento más adecuado y cómo describir procesos de razonamiento y de resolución de problemas. La Ingeniería del Conocimiento, disciplina de la Inteligencia Artificial, desarrolla la Ingeniería del Software con el fin de aportar un método sistemático para el desarrollo y mantenimiento de sistemas basados en el conocimiento. Contenidos: Introducción a los Sistemas Basados en Conocimiento; Representación del Conocimiento. Razonamiento; Construcción de Sistemas Basados en Conocimiento; Adquisición de Conocimiento; Verificación y Validación. Requisitos previos recomendados: Matemática Discreta, Programación I, Programación II, Algoritmos y Estructuras de Datos, Programación orientada a objetos, Teoría de autómatas y lenguajes formales, Ingeniería del software Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 77: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

73

Asignatura: Investigación de Operaciones Cuarto Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: En esta materia se darán a conocer algunos modelos y técnicas matemáticas utilizadas en los procesos de toma de decisiones, fundamentalmente en lo que concierne al análisis de sistemas complejos en los que el objetivo es optimizar su funcionamiento. Una parte importante de la materia desarrolla la resolución de problemas basados en ecuaciones lineales en las que se ha de optimizar una función objetivo. Se verán diversos métodos y modelos de programación lineal y entera y su aplicación a problemas de flujo, transporte o asignación de recursos en sistemas multitarea. También se realizará una introducción a los procesos estocásticos y la teoría de colas, y sus aplicaciones en ingeniería en general, y a los sistemas informáticos y a las redes de computadoras, en particular. Contenidos: Introducción a la Investigación de Operaciones; Modelos de Programación Lineal; Análisis de Redes de Flujo; Teoría de Colas. Requisitos previos recomendados: Álgebra, Cálculo y Análisis Numérico, Programación I, Programación II, Algoritmos y Estructuras de Datos, Estadística Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 17,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

8 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 12

Sesiones prácticas en grupos reducidos 10

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

28

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 3

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 12

Total horas trabajo presencial en el aula

43 Total horas trabajo personal del alumno

69,5

Page 78: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

74

Denominación del módulo: Administración y Gestión de Sistemas y Redes 16,5 ECTS (12 obligatorios, 4,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS Y REDES, en el 1º Cuatrimestre del 3º Curso

- SEGURIDAD, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso ADMINISTRACIÓN AVANZADA DE SISTEMAS Y REDES, en el 2º Cuatrimestre del 3º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO

El módulo de Administración y Gestión de Sistemas y Redes está formado por dos asignaturas obligatorias y una optativa que tratan los principales aspectos relacionados con la administración y gestión de las redes y los sistemas informáticos, centrándose principalmente en aspectos relacionados con la seguridad de los mismos. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Adquirir las competencias básicas de un administrador de sistemas y redes de computadores.

- Monitorizar y optimizar el uso de los sistemas y las redes de una organización.

- Ser capaz de instalar, configurar y mantener los servicios más importantes de Internet, incluyendo servicios web, de correo electrónico, noticias, mensajería y otros.

- Ser capaz de conocer los principales ataques que puede recibir un sistema informático, así como los posibles métodos de protección, detección y políticas de seguridad que permitan evitar el daño al sistema o minimizar su repercusión.

Indicación metodológica para el módulo: Metodología general. Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general.

Page 79: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

75

Asignatura: Administración de Sistemas y Redes Tercer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria. Descripción: El principal objetivo de esta materia es que el alumno adquiera competencias básicas en el campo de la Administración de Sistemas y Redes de Computadores. Algunas de estas competencias son: familiarización con las tareas principales de un administrador de sistemas, así como con las políticas básicas de administración; familiarización con las herramientas básicas de administración de sistemas; familiarización con los conceptos fundamentales de un entorno de computación en red; capacidad de instalar servicios básicos en red; y capacidad de examinar y elaborar documentación técnica. La materia se centra en las principales tareas de un administrador de sistemas, desde la instalación del sistema y la gestión de usuarios, a la configuración de servicios básicos, como servidores de archivos, o servicios de directorio. Contenidos: Tareas de administración. Políticas y estándares. Actividades administrativas: instalación y gestión del sistema, gestión de archivos y directorios, gestión de usuarios, instalación y configuración básica de redes de área local, automatización de tareas, copias de seguridad. Servicios básicos de servidor a cliente: transferencia de ficheros, servidores de archivos, servicios de impresión, servicios de directorio, configuración automática de la red. Requisitos previos recomendados: Sistemas Operativos I, Redes Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 5 Estudio autónomo 7

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 25

Sesiones prácticas en grupos reducidos 45

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

35

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 25

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 80: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

76

Asignatura: Seguridad Cuarto Curso, primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: La asignatura tiene como objetivo proporcionar una visión global de los conceptos asociados a la definición, gestión y revisión de la seguridad de sistemas y tecnologías de la información. Para ello, se presentarán las principales técnicas de prevención contra los ataques más frecuentes, y se analizará el funcionamiento de diferentes protocolos criptográficos, así como los sistemas de autenticación y protección de redes más importantes, identificando sus características. También se hará énfasis en la necesidad de incluir la seguridad en las tareas de programación y desarrollo de sistemas software. Contenidos: Fundamentos y mecanismos de seguridad. Tipología de los ataques. Políticas y estándares de seguridad. Análisis y gestión de riesgos. Criptografía. Seguridad en redes: cortafuegos, redes privadas virtuales. Sistemas de detección y prevención de intrusiones. Programación segura. Requisitos previos recomendados: Administración de Sistemas y Redes Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 20 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 20

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 81: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

77

Asignatura: Administración Avanzada de Sistemas y Redes Tercer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: Esta materia pretende proporcionar al alumno conocimientos avanzados de administración, incluyendo aspectos de monitorización y optimización de servidores, uso de mecanismos de virtualización, e instalación, configuración y mantenimiento de los servicios más importantes en Internet: servidores web, incluyendo servidores de aplicaciones, servidores de correo electrónico, noticias, mensajería instantánea, etc. Contenidos: Monitorización y optimización de servidores. Virtualización de servidores y servicios. Gestión de redes. Servicio de nombres. Servidores web. Instalación y configuración de servidores de aplicaciones. Servicios de correo electrónico. Otros servicios: trabajo colaborativo, noticias, mensajería instantánea. Requisitos previos recomendados: Administración de Sistemas y redes Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales - Estudio autónomo 6

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 40

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

35

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 12,5

Total horas trabajo presencial en el aula

44 Total horas trabajo personal del alumno

68,5

Page 82: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

78

Denominación del módulo: Ingeniería Web 19,5 ECTS (6 obligatorios, 13,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- DESARROLLO DE APLICACIONES WEB, en el 1º Cuatrimestre del 3º Curso. - DISEÑO DE APLICACIONES WEB AVANZADAS, en el 2º Cuatrimestre del 3º Curso - ARQUITECTURAS ORIENTADAS A SERVICIOS, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso - GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO, en el 2º Cuatrimestre del 4º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO El módulo de Ingeniería Web tiene como objetivo que el alumno aprenda a desarrollar diferentes tipos de aplicaciones web. Se comienza con aplicaciones sencillas basadas en páginas web o recursos estáticos, y se termina con aplicaciones complejas donde la lógica de negocio puede estar distribuida en una arquitectura orientada a servicios, y su ejecución coordinada por un gestor de procesos de negocio. El concepto de aplicación web es central en todo el módulo y las asignaturas propuestas sirven para guiar al alumno en el diseño e implementación de aplicaciones web cuyo nivel de complejidad crece de forma progresiva. Durante la realización del modulo, el alumno tendrá que analizar los retos y problemas que se han planteado en el ámbito de la ingeniería web, entender las soluciones propuestas, y finalmente desarrollar proyectos con las tecnologías y los lenguajes de programación más adecuados a cada problema. Más específicamente, a nivel de contenidos, se estudiarán conceptos, tecnologías, lenguajes y metodologías de la ingeniería para la realización del diseño y la implementación de aplicaciones web. Como complemento a estos contenidos, se tratará el problema del diseño, implementación y despliegue de aplicaciones donde la lógica de negocio se proyecta en arquitecturas orientadas a servicios basadas en el concepto de servicio web. Por último, para comprobar los beneficios de las aplicaciones web en general, y de las arquitecturas orientadas a servicios en particular, se tratará su aplicación al problema de la gestión y la automatización de los procesos de negocio de una organización. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Comprensión del paradigma de la WWW. - Comprensión del concepto de aplicación web. - Conocimiento y aplicación de las tecnologías y lenguajes de programación

para desarrollar aplicaciones web. - Conocimiento y aplicación de las metodologías de diseño de aplicaciones

web. - Conocimiento y aplicación de las tecnologías para implementar y publicar

servicios web. - Conocimiento y aplicación de metodologías y tecnologías para gestionar

procesos de negocio. - Capacidad de gestionar proyectos satisfaciendo los requisitos del mismo y

cumpliendo fechas de entrega. - Capacidad para trabajar en grupo durante la realización de proyectos. - Motivación y capacidad de autoaprendizaje.

Indicación metodológica para el módulo: A lo largo del módulo se desarrollará un proyecto común que se elaborará de forma progresiva. En cada asignatura se añadirán requisitos funcionales y de calidad de servicio con el objetivo de generar la necesidad de aplicar nuevas soluciones tanto tecnológicas, como de diseño, como de modelado del dominio de aplicación. Criterio de evaluación para el módulo: Criterio general.

Page 83: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

79

Asignatura: Desarrollo de aplicaciones web Tercer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: El objetivo de esta materia es conocer los conceptos, tecnologías, lenguajes y metodologías básicos para desarrollar aplicaciones web. A nivel de conceptos y tecnologías, se estudiará el modelo de computación cliente-servidor, y los elementos que constituyen el paradigma de la World Wide Web. A nivel de lenguajes, se abordarán los lenguajes de programación más relevantes tanto en el cliente como en el servidor, así como la utilización de XML en el desarrollo de aplicaciones web. Contenidos: Modelo cliente-servidor. Elementos de la Web (navegadores, servidores web, protocolos, recursos, URLs). Lenguajes de programación del lado del cliente. Lenguajes de programación del lado del servidor. XML aplicado al desarrollo de aplicaciones web. Entorno de desarrollo, servidores y contenedores web. Requisitos previos obligatorios: Programación orientada a objetos, Redes. Requisitos previos recomendados: Diseño orientado a objetos. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 5 Estudio autónomo 12

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

3 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10

Sesiones prácticas en grupos reducidos 45

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

60

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

5

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 5

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 84: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

80

Asignatura: Diseño de aplicaciones web avanzadas Tercer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: El objetivo de esta materia es diseñar aplicaciones web en ámbitos que demandan desarrollos de tamaño considerable, elevada complejidad de la lógica de negocio, y calidades de servicio exigentes en aspectos como escalabilidad, robustez, rendimiento y seguridad. Para responder a estas demandas de forma integral existen en el mercado varias especificaciones y plataformas web. En esta asignatura se cubrirán las especificaciones más relevantes, incluyendo el concepto de aplicación web que se maneja en las mismas, las tecnologías asociadas, y los entornos de desarrollo más populares. Además, se tratarán metodologías de diseño adaptadas a aplicaciones web, que incluyen el concepto de arquitectura software y patrones de diseño específicos para este tipo de aplicaciones. Por último, se planteará el problema de la productividad y las soluciones aportadas por frameworks web. Contenidos: Modelo multicapa. Plataforma Java para desarrollo de aplicaciones web. Tecnologías y lenguajes de programación avanzados. Acceso a bases de datos. Patrones de diseño para las capas web y de lógica de negocio. Frameworks. Comparación con otras plataformas. Entorno de desarrollo y servidores de aplicaciones. Requisitos previos obligatorios: Desarrollo de aplicaciones web Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 10 Estudio autónomo 10

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

3 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos -

Sesiones prácticas en grupos reducidos 30

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

45

Tutorías en grupos muy reducidos

- Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

7,5

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 5

Total horas trabajo presencial en el aula

45 Total horas trabajo personal del alumno

67,5

Page 85: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

81

Asignatura: Arquitecturas orientadas a servicios Cuarto curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: En esta asignatura se formará al alumno en el desarrollo de aplicaciones basadas en el concepto de servicio, haciendo énfasis en la tecnología de servicios Web. El objetivo general es que el alumno sea capaz, por una parte, de identificar en qué situaciones este tipo de arquitecturas proporcionan una solución adecuada, y por otra parte, utilizar desde un punto de vista práctico la tecnología actual para la descripción, publicación, despliegue, invocación y orquestación de servicios Web. Para ello se estudiarán las principales arquitecturas conceptuales orientadas a servicios más recientes, prestando especial atención a las recomendaciones del W3C para la implementación práctica de estas arquitecturas. Contenidos: Paradigma de las arquitecturas orientadas a servicios. Concepto de servicio Web. Plataformas de soporte de arquitecturas orientadas a servicios. Descripción de servicios Web. Publicación, registro y descubrimiento de servicios Web. Invocación de servicios Web. Coreografía y orquestación de servicios Web. Requisitos previos recomendados: Diseño de aplicaciones Web Avanzadas. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 10 Estudio autónomo 11

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 8,5

Sesiones prácticas en grupos reducidos 30

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

45

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 4

Total horas trabajo presencial en el aula

44 Total horas trabajo personal del alumno

68,5

Page 86: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

82

Asignatura: Gestión de Procesos de Negocio Cuarto curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: En esta asignatura se tratarán los aspectos prácticos básicos de la gestión de procesos de negocio enfocados desde el punto de vista tecnológico, haciendo énfasis en la coordinación de los actores que participan en los procesos de una organización (empresa, administración, etc.), incluyendo la lógica de negocio de las diferentes aplicaciones que intervienen en dicho proceso. En este sentido, se utilizarán las herramientas más utilizadas en la actualidad para la mejora y automatización de los flujos de trabajo con los cuales se modelan los procesos de negocio. Este enfoque práctico servirá como soporte para el estudio de las técnicas, estrategias y arquitecturas software en las que se basa el tratamiento de los procesos de negocio, entre las cuales destacan el uso de tecnologías Web y, más específicamente, de las arquitecturas orientadas a servicios. Contenidos: Procesos e inteligencia de negocio. Flujos de trabajo. Arquitecturas software para el soporte de procesos de negocio. Sistemas de inteligencia de negocio: Enterprise Resource Planning y Sistemas de Soporte a la Decisión. Integración de procesos. Requisitos previos obligatorios: Arquitecturas Orientadas a Servicios, Organización y Gestión Empresarial. Requisitos previos recomendados: Ingeniería del conocimiento. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 10 Estudio autónomo 11

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 8,5

Sesiones prácticas en grupos reducidos 30

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

45

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … 0

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

4

Total horas trabajo presencial en el aula

44 Total horas trabajo personal del alumno

68,5

Page 87: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

83

Denominación del módulo: Organización y Gestión 19,5 ECTS (19,5 obligatorios)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este módulo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso.

- GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL, en el 2º Cuatrimestre del 3º Curso

- ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS DE LAS TIC, en el 2º Cuatrimestre del 4º Curso

- GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS, en el 1º Cuatrimestre del 4º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE MÓDULO

El módulo de Organización y Gestión está formado por varias asignaturas obligatorias que conforman unos conocimientos básicos relacionados con el mundo empresarial dónde el futuro profesional va a desarrollar su vida laboral. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Comprender los procesos empresariales de las distintas áreas de una organización.

- Conocer el uso de las tecnologías de la información en el mundo empresarial. Conocer las técnicas de gestión de grupos en organizaciones.

- Conocer los fundamentos de responsabilidad legal asociados al desarrollo de software.

- Comprender cómo se desarrolla un proyecto integral de tecnologías de la información en el seno empresarial.

Indicación metodológica para el módulo: Indicación metodológica general Criterio de evaluación para el módulo: Criterio de evaluación general.

Page 88: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

84

Asignatura: Organización y Gestión Empresarial Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica-Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: En esta asignatura se pretende proporcionar al alumnado una visión general y estructurada de la empresa y de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en entornos empresariales, sea como soporte a los procesos de negocio o como generadoras en sí mismas de tales procesos. Contenidos: La empresa y su entorno. El proceso directivo. Áreas funcionales de la empresa. Las TIC y la actividad empresarial. El plan de empresa. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 42

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

15 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 25

Sesiones prácticas en grupos reducidos 20

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 5

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 89: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

85

Asignatura: Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional Tercer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos conozcan el estudio y aplicaciones sobre cómo se comportan las personas y los grupos en las organizaciones, especialmente las organizaciones laborales y cómo se pueden gestionar eficientemente los recursos humanos para alcanzar las metas y objetivo organizacionales. Contenidos: Organizaciones, Dirección y Recursos Humanos. Procesos de gestión de recursos humanos: selección, formación, evaluación del desempeño y compensación. Habilidades Comunicacionales e Interpersonales para la Gestión de los Recursos Humanos. Liderazgo, grupos y equipos de trabajo. Toma de decisiones individuales, grupales y organizacionales. Conflicto y manejo de conflictos organizacionales. Cultural organizacional Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 11 Estudio autónomo 18,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

8 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 11

Sesiones prácticas en grupos reducidos 19

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

28

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 3,5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

11,5

Total horas trabajo presencial en el aula 43,5

Total horas trabajo personal del alumno 69

Page 90: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

86

Asignatura: Aspectos Legales y Normativos de las TIC Cuarto Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria El objetivo de esta materia es proporcionar un conocimiento básico sobre las ramas del Derecho y las normas que afectan al desarrollo profesional en el ámbito de la Ingeniería en Informática. A lo largo de su desarrollo se analizan las diferentes figuras jurídicas que habitualmente se encuentra un profesional de este campo en el desarrollo de su actividad profesional. La visión que se realiza de cada una es introductoria con el objetivo de que el estudiante adquiera unos conocimientos mínimos que le sirvan de apoyo en la comprensión del entorno legal, pero haciendo énfasis en constatar la importancia que tiene poseer estos conocimientos jurídicos mínimos actualizados sobre los posibles conflictos que pueden surgir en el campo de la Ingeniería en Informática. Contenidos: Aspectos jurídicos del uso de las TIC. Leyes de protección de datos. Leyes de Protección del software. Tipos de licencias de software. Propiedad intelectual. Firma electrónica. Responsabilidad profesional. Delitos informáticos. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 27 Estudio autónomo 48

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 18

Sesiones prácticas en grupos reducidos -

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

-

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 3 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

4,5

Total horas trabajo presencial en el aula 42

Total horas trabajo personal del alumno 70,5

Page 91: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

87

Asignatura: Gestión de Proyectos Informáticos Cuarto Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria Esta asignatura pretende dar a alumno una visión final de la ingeniería de gestión de proyectos tocando temas horizontales a todas las materias y complementando aspectos del día a día de un proyecto (no específicamente de software) y que no se han visto en la materia de Ingeniería de Software como son la gestión del tiempo, la gestión de los recursos, la gestión de la adquisición y las comunicaciones. Se complementa la parte teórica con el desarrollo de proyectos reales, en los que el alumno ha de jugar distintos roles en el equipo de desarrollo del proyecto. Será la base metodológica de integre los conocimientos adquiridos en otras materias y que le servirán para el desarrollo del trabajo de fin de grado Contenidos: Introducción a la Gestión de Proyectos. Gestión de la integración. Gestión del alcance. Gestión del tiempo. Gestión del coste. Gestión de la calidad. Gestión de los recursos humanos. Gestión de las comunicaciones. Gestión del riesgo. Gestión de las adquisiciones. Requisitos previos recomendados: Ingeniería del software Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 4 Estudio autónomo 6

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

11 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 22

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

30

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 4 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

18,5

Total horas trabajo presencial en el aula 43

Total horas trabajo personal del alumno 69,5

Page 92: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

88

Asignaturas no organizadas en módulos

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas que se detallan a continuación no están agrupadas en módulos ya que dichas agrupaciones no superan el mínimo de 12 ECTS por módulo fijado por las “Liñas Xerais da USC”. Sin embargo, cuando presentan unas competencias comunes, se presentan como agrupaciones temáticas para realzar dicha relación:

- FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS Y FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA, en el 2º Cuatrimestre del 1º Curso.

- INTERACCIÓN PERSONA-ORDENADOR, en el 1º Cuatrimestre del 3º Curso - GRUPO TEMÁTICO: SISTEMAS MULTIMEDIA

o COMPUTACIÓN GRÁFICA, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso. o SISTEMAS MULTIMEDIA, en el 2º Cuatrimestre del 3º Curso

- GRUPO TEMÁTICO: SISTEMAS OPERATIVOS o SISTEMAS OPERATIVOS I, en el 1º Cuatrimestre del 2º Curso. o SISTEMAS OPERATIVOS II, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso.

- GRUPO TEMÁTICO: REDES o REDES, en el 1º Cuatrimestre del 2º Curso. o TECNOLOGÍA DE REDES, 2º Cuatrimestre del 3º curso

- COMPUTACIÓN UBICUA, en el 2º Cuatrimestre del 4º Curso - TRABAJO FIN DE GRADO, en el 2º Cuatrimestre del 4º Curso - PRÁCTICAS EN EMPRESA, en 3º o 4º Curso

Page 93: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

89

Asignatura: Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática Primer Curso, Segundo cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Básica-Rama de Ingeniería y Arquitectura Descripción: En esta asignatura se pretende que el alumno se familiarice con conceptos físicos fundamentales ligados a los procesos tecnológicos presentes en los sistemas informáticos. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Conocer las leyes básicas de electricidad y magnetismo que tienen una implicación directa en el desarrollo de los sistemas informáticos.

- Comprender los fundamentos de teoría de circuitos y su aplicación en circuitos de interés para la Ingeniería Informática.

- Comprender los principios fundamentales de la física aplicados a los dispositivos electrónicos y fotónicos de interés para la Ingeniería Informática.

- Conocer los fundamentos del diseño y optimización de circuitos integrados digitales en base a las diferentes métricas de calidad: coste, velocidad, consumo de potencia y fiabilidad.

- Comprender los fundamentos de la electrónica de potencia y los circuitos básicos de aplicación directa en equipos y sistemas informáticos.

- Utilizar el software apropiado para la resolución de problemas físicos aplicados al ámbito de la ingeniería electrónica.

Contenidos: Conceptos básicos de electricidad y magnetismo. Fundamentos de teoría de circuitos. Fundamentos de electrónica de dispositivos. Fundamentos de electrónica digital. Fundamentos de electrónica de potencia. Requisitos previos recomendados: Sistemas Digitales. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 25 Estudio autónomo 52

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 15

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

20

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 58

Total horas trabajo personal del alumno 92

Page 94: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

90

Asignatura: Interacción Persona-Ordenador Tercer Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Descripción: El objetivo principal es la introducción de los principios y metodologías de análisis, diseño, implementación y evaluación de la usabilidad de los interfaces persona-ordenador en sistemas interactivos. Para ello se aborda el paradigma del diseño centrado en el usuario, se revisan técnicas de construcción y desarrollo de prototipos, se definen los mecanismos de interacción y se presentan técnicas de implementación de sistemas interactivos. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Diseñar interfaces hombre-máquina. - Realizar diseños centrados en el usuario. - Implementar prototipos de sistemas interactivos. - Evaluar la usabilidad de las interfaces hombre-máquina y garantizar la

accesibilidad de los sistemas interactivos. - Elegir el estilo de interacción adecuado a cada sistema interactivo.

Contenidos: Introducción a la interacción Persona-Ordenador. El factor humano: el usuario. Diseño de interfaces hombre-máquina. Prototipado y evaluación de la usabilidad. Diseño centrado en el usuario. Estilos y paradigmas de interacción. Desarrollo de sistemas interactivos. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 5 Estudio autónomo 17

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

15 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 20

Sesiones prácticas en grupos reducidos 30

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

30

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 25

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 95: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

91

Denominación del grupo temático: SISTEMAS MULTIMEDIA

9 ECTS (4,5 obligatorios, 4,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este grupo temático se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- COMPUTACIÓN GRÁFICA, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso. - SISTEMAS MULTIMEDIA, en el 2º Cuatrimestre del 3º Curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE GRUPO

El grupo temático de Sistemas Multimedia está formado por asignaturas de formación obligatoria y optativa que conforman un acercamiento a distintos paradigmas de los Sistemas Multimedia. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Obtención de una visión general del mundo de la multimedia, abarcando tanto los conceptos básicos como los distintos sistemas y entornos multimedia utilizados para mostrar la información.

- Conocimiento de los conceptos, modelos y técnicas de procesamiento de datos multimedia: formatos básicos de datos, métodos de compresión, modelos de hipertexto, interfaces multimedia clásicos,...

- Conocimiento de las fases de desarrollo de un proyecto de información multimedia.

- Dominio de técnicas de recogida, digitalización y procesamiento de contenidos multimedia (texto, imagen, sonido, vídeo,...).

- Ser capaz de realizar el procesamiento digital de imágenes y secuencias de vídeo mediante la implementación de algoritmos nuevos o ya existentes.

- Ser capaz de diseñar y realizar visualizaciones tridimensionales e interfaces gráficas.

- Desarrollar aplicaciones que manipulen tipos de datos diversos (imágenes, gráficos, etc.).

- Utilizar un entorno de programación y librerías para utilizar e implementar las técnicas y los algoritmos más importantes utilizados en las aplicaciones de tratamiento de imágenes, gráficos y multimedia.

- Ser capaz de evaluar y analizar distintas aplicaciones gráficas. Indicación metodológica para el grupo: Metodología general. Criterio de evaluación para el grupo: Criterio general.

Page 96: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

92

Asignatura: Computación Gráfica Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatorio Descripción: La Computación gráfica estudia los conceptos y algoritmos relacionados con la edición y producción de gráficas por computador. El curso enseña los conceptos básicos en esta área, la implementación de estos conceptos en un API (OpenGL) y cómo usar las capacidades de programación de los nuevos procesadores gráficos. Al finalizar el curso los estudiantes conocerán OpenGL como API para el desarrollo de aplicaciones gráficas, serán capaces de desarrollar programas que muestren de una manera gráfica fenómenos físicos y tendrán un conocimiento claro de qué hacen programas de manipulación gráfica. La computación gráfica es un área de gran aplicabilidad en industrias como el diseño industrial, diseño gráfico, edición de video y entretenimiento. Existe software profesional de apoyo gráfico en muchas de éstas áreas, con interesantes posibilidades de extensión para el profesional capacitado. Contenidos: Introducción. Estándares y gráficos. Formas 2D y antialiasing. Transformaciones geométricas, 2D, 3D. Proyecciones, modelo de cámara sintética. Modelado y texturas. Color, iluminación y sombreado. Determinación de superficies visibles, z-buffer. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II, Álgebra Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 25,5 Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

15 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10

Sesiones prácticas en grupos reducidos 5

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

25

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … 5

Actividades de evaluación 5 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 42

Total horas trabajo personal del alumno 70,5

Page 97: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

93

Asignatura: Sistemas Multimedia Tercer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativa Descripción: En la parte teórica se busca la comprensión general de la naturaleza e importancia de la tecnología multimedia como componente indispensable en la sociedad de la información, especialmente donde la expresividad y visualización de los datos son fundamentales. Conocimiento de los conceptos, modelos y técnicas de procesamiento de datos multimedia: formatos básicos de datos, métodos de compresión, modelos de hipertexto, interfaces multimedia clásicos,... En la parte práctica se trabajará sobre el conocimiento de las fases de desarrollo de un proyecto de información multimedia. Dominio de técnicas de recogida, digitalización y procesamiento de contenidos multimedia (texto, imagen, sonido, vídeo,...). Dominio del manejo de dispositivos multimedia como cámaras digitales, scanners,... Familiarización con la terminología técnica, principales productos y componentes fundamentales de la información multimedia. Contenidos: Introducción a la multimedia. Texto. El sonido. La imagen. Animación por ordenador. Vídeo. Diseño y composición visual. Desarrollo de aplicaciones multimedia. Requisitos previos recomendados: No Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 9 Estudio autónomo 13

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 12

Sesiones prácticas en grupos reducidos 20

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

34

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … 4,5

Actividades de evaluación 3 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

5

Total horas trabajo presencial en el aula 44

Total horas trabajo personal del alumno 68,5

Page 98: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

94

Denominación del grupo temático: Sistemas Operativos 10,5 ECTS obligatorios

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este grupo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- SISTEMAS OPERATIVOS I, en el 1º Cuatrimestre del 2º Curso. - SISTEMAS OPERATIVOS II, en el 2º Cuatrimestre del 2º Curso.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE GRUPO

El grupo temático de Sistemas Operativos está formado por dos asignaturas obligatorias que recorren todas las funcionalidades básicas de los Sistemas Operativos y de sus diferentes tipos, haciendo especial hincapié en la interrelación entre los niveles de abstracción hardware y software. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Comprender la función de un sistema operativo como gestor del hardware, del software y de la interacción del sistema con el usuario.

- Conocer los problemas que debe abordar un sistema operativo y sus soluciones prácticas.

- Saber caracterizar los sistemas operativos. - Saber analizar los aspectos funcionales más relevantes de los sistemas

operativos. - Conocer la estructura y funcionamiento interno y a bajo nivel de los

sistemas operativos. - Escoger el sistema operativo más adecuado en función de los requisitos

software, hardware y de uso. - Manejar las funcionalidades ofrecidas por un sistema operativo, sacando

provecho de su uso eficiente. - Conocer y manejar eficientemente interfaces de programación de sistemas

operativos reales (fundamentalmente POSIX y Win32). - Manejo fluido de shells para interaccionar con el SO - Conocer los fundamentos de los sistemas operativos de tiempo real. - Conocer los fundamentos de los sistemas operativos distribuidos. - Comprensión de conceptos relacionados las funcionalidades de los sistemas

operativos. - Manejo práctico de estos conceptos: APIs de programación, mejora del

rendimiento de aplicaciones, el planificador, los shell, etc. - Caracterización de los sistemas operativos y determinación de sus

características más relevantes. Indicación metodológica para el grupo: Metodología general. Criterio de evaluación para el grupo: Criterio general.

Page 99: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

95

Asignatura: Sistemas Operativos I Segundo Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Descripción: La asignatura Sistemas Operativos pretende dar al alumno/a una visión genérica de los sistemas operativos de los computadores convencionales. De esta manera, los principales objetivos de la asignatura son: comprender los conceptos y problemas específicos de los Sistemas Operativos, analizar los aspectos funcionales más relevantes de los Sistemas Operativos, así como su estructura y funcionamiento interno, e introducir la interfaz de programación de Sistemas Operativos reales. Contenidos: Introducción a los sistemas operativos. Introducción a los procesos e hilos. Gestión de la memoria. Gestión de la entrada/salida. Gestión de archivos y directorios. Introducción a la seguridad y la protección. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II, Fundamentos de Computadores. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 22 Estudio autónomo 38

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

5 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 10

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

35

Tutorías en grupos muy reducidos 3

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 2

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

10

Total horas trabajo presencial en el aula 57

Total horas trabajo personal del alumno 93

Page 100: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

96

Asignatura: Sistemas Operativos II Segundo Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Obligatoria Descripción: Esta materia es una continuación de la anterior (SO I), centrándose en aquellos aspectos más propios de la programación y la interacción entre el sistema operativo y las aplicaciones. Los principales objetivos de esta asignatura son: Profundizar en el conocimiento a bajo nivel de un sistema operativo real, analizando aspectos de diseño y de planificación de recursos; profundizar en la interfaz de programación de sistemas operativos; introducir el diseño de aplicaciones multitarea y multihilo; introducir los sistemas operativos en tiempo real y sistemas operativos distribuidos. Contenidos: Gestión de procesos e hilos: comunicación y sincronización. Aplicaciones multiproceso y multihilo. Introducción a los sistemas operativos de tiempo real. Introducción a los sistemas operativos distribuidos. Requisitos previos recomendados: Sistemas Operativos I Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 11 Estudio autónomo 23

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

4 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 5

Sesiones prácticas en grupos reducidos 24

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

32,5

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 1

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

10

Total horas trabajo presencial en el aula 42

Total horas trabajo personal del alumno 70,5

Page 101: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

97

Denominación del grupo temático: Redes 10,5 ECTS (6 obligatorios, 4,5 optativos)

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Las asignaturas asociadas a este grupo se han distribuido de la siguiente manera en el plan de estudios:

- REDES, en el 1º Cuatrimestre del 2º Curso. - TECNOLOGÍA DE REDES, 2º Cuatrimestre del 3º curso

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON ESTE GRUPO

El grupo temático de Redes está formado por una asignatura de formación básica obligatoria y una asignatura optativa de ampliación que conforman un recorrido por los diversos elementos software y hardware de las redes de computadores. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Comprender los principios básicos de las comunicaciones y el modelo de capas de la arquitectura de red.

- Conocer los distintos protocolos usados en las transmisiones entre computadores.

- Desarrollar programas básicos de transmisión de datos. - Conocer las diferentes tecnologías de red, tanto locales como de área

extensa, de cable e inalámbricas. - Escoger la tecnología de red y los protocolos más adecuados dados unos

requerimientos. - Configuración de routers y de otros elementos de interconexión. - Diseñar y desarrollar redes corporativas a pequeña y mediana escala. - Analizar y optimizar las redes de computadores en términos de utilización,

rendimiento y calidad de servicio. Indicación metodológica para el grupo: Metodología general. Criterio de evaluación para el grupo: Criterio general.

Page 102: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

98

Asignatura: Redes Segundo Curso, Primer Cuatrimestre ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Descripción: El objetivo de esta materia es presentar los principios básicos de la arquitectura de redes. Se estudian las distintas alternativas de interconexión de redes, los modelos de capas y los protocolos básicos dentro de cada capa, considerando la programación de las redes a nivel de transporte e IP. Se estudian también diferentes mecanismos para el control de la congestión y los principales protocolos de encaminamiento en redes de área amplia. La materia finaliza con el estudio de las redes de área local y las tarjetas de red a nivel de capa de enlace. Contenidos: Fundamentos de las comunicaciones. Arquitectura de redes y modelo de capas. Elementos de Internet. Descripción de las aplicaciones de red. Servicios orientados a conexión y sin conexión. Programación de TCP/IP con sockets. Fundamentos de la transmisión fiable. Control de la congestión. Routers: protocolos de encaminamiento. Formato de los datagramas TCP/IP. Capa de enlace: redes locales. Operación de las tarjetas de red. Requisitos previos recomendados: Programación I, Programación II y Fundamentos de Computadores Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 15 Estudio autónomo 24,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

10 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15

Sesiones prácticas en grupos reducidos 25

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

37,5

Tutorías en grupos muy reducidos

3 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 5

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 15

Total horas trabajo presencial en el aula

58 Total horas trabajo personal del alumno

92

Page 103: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

99

Asignatura: Tecnología de Redes Tercer Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativo Descripción: El objetivo de esta materia es presentar a los alumnos los aspectos básicos y de diseño de las redes de comunicaciones de voz y datos actuales. Se abordarán las principales tecnologías LAN, tecnologías de conmutación de circuitos, redes de acceso residencial y tecnologías de conmutación de paquetes. Se intentará que el alumno conozca la metodología de diseño de las redes empresariales y sea capaz de evaluar el rendimiento y fiabilidad de las redes así como de tomar decisiones sobre tecnologías, dispositivos de interconexión, protocolos y seguridad. Contenidos: Tecnologías de redes de área amplia. Tecnologías de redes de área local. Tecnologías de redes inalámbricas. Metodología de diseño de una red corporativa. Evaluación del rendimiento. Calidad de servicio. Redes multimedia. Requisitos previos recomendados: Redes Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 11 Estudio autónomo 19,5

Aprendizaje basado en problemas y/o casos en grupos reducidos

7 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 11

Sesiones prácticas en grupos reducidos 19

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

28

Tutorías en grupos muy reducidos

2 Otras actividades propuestas, resolución de problemas, …

-

Actividades de evaluación 4

Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, … 11

Total horas trabajo presencial en el aula

43 Total horas trabajo personal del alumno

69,5

Page 104: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

100

Asignatura: Computación Ubicua Cuarto Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 4,5 Carácter: Optativo Descripción: Se introduce al alumno en entornos de desarrollo de computación móvil, ambientes inteligentes en movilidad, sistemas de identificación, localización y posicionamiento. Se integran estos conceptos con los de redes de comunicación inalámbricas, e interfaces gráficos adaptados a pantallas reducidas. Contenidos: Ambientes inteligentes. Tecnologías de presencia y extracción de conocimiento. Arquitecturas para ambientes inteligentes. Sensores y actuadores. Dispositivos aumentados. Redes de comunicaciones inalámbricas. Interacción. Motores de inferencia y estrategia. Además de las competencias marcadas en las tablas anteriores, se detallan las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:

- Comprensión de los requisitos de los entornos inteligentes en movilidad. - Conocimiento de las principales tecnologías para el manejo del conocimiento

del entorno a través de sensores y actuadores. - Conocimiento de las principales normas de comunicación inalámbrica. - Experimentación con interfaces multimodales distribuidas.

Requisitos previos recomendados: Programación Orientada a Objetos. Redes. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: No Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

Horas

Clases magistrales 12 Estudio autónomo 19

Aprendizaje basado en prolemas y/o casos en grupos reducidos

7 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 11

Sesiones prácticas en grupos reducidos 19

Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

28

Tutorías en grupos muy reducidos 2

Otras actividades propuestas, resolución de problemas, … -

Actividades de evaluación 3 Evaluación de trabajos, proyectos, exámenes, …

11

Total horas trabajo presencial en el aula 43

Total horas trabajo personal del alumno 69,5

Page 105: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

101

Asignatura: Trabajo Fin de Grado Cuarto Curso, Segundo Cuatrimestre ECTS: 16,5 Carácter: Obligatorio Descripción: Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Informática de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas Contenidos: Por las peculiaridades de este trabajo es imposible definir unos contenidos a priori. Para cada trabajo concreto dependerán del ámbito en el cual este se desarrolle. Requisitos previos: Todas las materias de la titulación. Los estudiantes podrán realizar la solicitud de anteproyecto para la realización del Trabajo Fin de Grado una vez superados al menos 150 créditos básicos y obligatorios. Podrá matricularse en el Trabajo Fin de Grado si, además de cumplir el requisito anterior, ha superado la totalidad de los créditos de 1º y 2º curso. En el momento de la presentación del trabajo, el estudiante deberá haber superado todos los demás créditos necesarios para el título de Grado (excepto los propios del proyecto), esto es, al menos 223,5 ECTS. Para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la ETSE ofertará trabajos de Fin de Grado para su realización en ambos cuatrimestres. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: Defensa ante tribunal Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL Horas TRABAJO PERSONAL DEL

ALUMNO Horas

Tutorías individuales 8,25 Trabajo autónomo 401.25

Actividades de evaluación 3

Total horas trabajo presencial 11.25

Total horas trabajo personal del alumno 401.25

Page 106: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

102

Asignatura: Prácticas en Empresa Tercer y Cuarto Curso ECTS: Máximo 9 Carácter: Optativo Descripción: Trabajo realizado en un entorno real (empresas del ámbito de las TIC) en el que se ponga de manifiesto la capacidad de aplicar las competencias adquiridas en el desarrollo de la titulación en entornos reales de la profesión. Contenidos: Por las peculiaridades de este trabajo es imposible definir unos contenidos a priori. Para cada práctica dependerán del ámbito en el cual se desarrollen, estando en cualquier caso relacionadas con los estudios realizados. Requisitos previos recomendados: Tener superadas las materias de 1º y 2º curso. Indicación metodológica específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatura: La evaluación se realiza teniendo en cuenta la memoria que debe presentar el estudiante al final de las prácticas y el informe del/de la Tutor/a Académico/a de Empresa. El/la Tutor/a Académico del Centro comunica la calificación al/ a la Coordinador/a de Prácticas, que es el/la encargado/a de la gestión de las actas académicas. Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: El número de horas está referido a 9 ECTS, para prácticas de menor duración, se debe calcular la proporción. TRABAJO PRESENCIAL Horas TRABAJO PERSONAL DEL

ALUMNO Horas

Tutorías individuales 1,6 Trabajo en la empresa 217

Actividades de evaluación 2,4 Realización del informe final 5

Total horas trabajo presencial

3 Total horas trabajo personal del alumno

222

Page 107: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

103

6 Personal académico

6.1 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

6.1.1. Personal académico disponible, especificando su categoría académica, su tipo de vinculación a la universidad, su experiencia docente e investigadora y/o profesional y su adecuación a los ámbitos de conocimientos vinculados al Título.

Todo el personal académico que actualmente imparte la Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas está disponible para impartir en el nuevo Grado de Ingeniería en Informática y, como veremos, resulta, en principio, suficiente para cubrir las necesidades de la docencia en materias del ámbito de la informática, esto es 216 ECTS de los 240. En efecto, en la Tabla 6.1 se detalla el número de profesores por categorías y ámbitos de conocimiento que estarían disponibles para esta titulación, teniendo en cuenta que también imparten docencia (y lo seguirán haciendo) en otras titulaciones de grado, postgrado y tercer ciclo.

Área de conocimiento

Categoría Total ATC CCIA E LSI A MA EIO OE DM PS

Catedrático/a de Universidad

5 2 - - - 1 - 1 - - 1

Titular Universidad

27 7 6 1 6 3 1 1 - 1 -

Contratado/a Doctor/a

8 - 5 1 2 - 1 - - - -

Asociado/a TC - - - - - - - - - - -

Ayudante Doctor/a

- - - - - - - - - - -

Colaborador/a 3 - - - 2 - - - 1 - -

Becario/a-Investigador/a*

6 2 1 1 - - 1 2 - - -

Total plantilla TC

50 11 12 3 10 4 3 4 1 1 1

Profesor Asociado TP

3 - 1 - 1 - - - 1 - -

Total plantilla TP

3 - 1 - 1 - - - 1 - -

* Predoctorales: 3 Posdoctorales: 3 Áreas de conocimiento: ATC: Arquitectura y Tecnología de Computadores CCIA: Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial E: Electrónica LSI: Lenguajes y Sistemas Informáticos A: Álgebra MA: Matemática Aplicada EIO: Estadística e Investigación Operativa OE: Organización de Empresas DM: Derecho Mercantil PS: Psicología social Del total de 50 profesores/as a tiempo completo, un porcentaje muy elevado tiene asignado a esta titulación la mayoría de su dedicación docente (el resto en otras

Page 108: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

104

titulaciones, en másteres universitarios y doctorado). Dos de los profesores de plantilla a tiempo parcial tienen la totalidad de su docencia en la ETSE.

En cuanto a la idoneidad del profesorado para el título, está avalada por sus áreas de conocimiento de adscripción, su vinculación docente con los estudios de Ingeniería en Informática y su actividad investigadora. Se pueden aportar, a este respecto, los siguientes datos:

Experiencia docente del profesorado parcial/totalmente disponible para docencia en el Grado en Ingeniería en Informática:

Quinquenios de docencia reconocidos al Profesorado funcionario (a julio de 2008)

Área de conocimiento

Categoría Total ATC CCIA E LSI A MA EIO OE DM PS

Funcionarios

(Cat-Un, Tit-Un)

31 9 6 1 6 4 1 2 - 1 1

Quinquenios docentes 98 24 15 4 16 23 3 6 - 3 4

Ratio quinquenios/funcionario

3,2 2,7 2,3 4,0 2,7 5,8 3 3 - 3 4

Contratados doctores 9 - 5 1 2 - 1 - - - -

Quinquenios docentes 10 - 6 1 3 - - - - - -

Ratio quinquenios/CDr 1,1 - 1,2 1 1,5 - - - - - -

Valoración de la actividad docente del profesorado de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas por parte de los estudiantes (escala 1 a 5) en relación con la media de la Universidad:

2007-08 2006-07 2005-06 2004-05 2003-04

Media Titulación 3,41 3,28 3,18 3,10 2,99

Media Universidad 3,47 3,40 3,36 3,37 3,35

Experiencia investigadora del profesorado con docencia en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas:

Sexenios de investigación reconocidos al Profesorado funcionario (a octubre de 2008), tesis doctorales dirigidas en los últimos cinco años (2003-2008) y proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas vigentes con IP del área (octubre de 2008):

Área de conocimiento

Categoría Total ATC CCIA E LSI A MA EIO OE DM PS

Total PDI TC 49 11 11 3 10 4 3 4 1 1 1

Funcionarios

(Cat-Un, Tit-Un)

32 9 6 1 7 4 1 2 - 1 1

Sexenios investigación

62 21 13 2 10 8 2 3 - 1 2

Ratio sexenios/funcionario

1,9 2,3 2,2 2 1,5 2 2 1,5 - 1 2

Contratado Doctor 9 - 5 1 2 - 1 - - - -

Sexenios investigación

6 - 3 1 2 - - - - - -

Ratio sexenios/CDr 0,7 - 0,6 1 2 - - - - - -

Page 109: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

105

Tesis doctorales dirigidas 5 años

12 5 10 - 2 - 1 3 - - 1

Proyectos investigación vigentes

39 2 17 1 9 1 3 3 - - 3

Contratos/proyectos con empresas vigentes

29 2 2 2 15 - 2 3 - - 3

Evolución del número de sexenios concedidos del profesorado asociado a la titulación: 2007-08 2006-07 2005-06 2004-05 Total profesorado (*) 32 30 30 16 Total sexenios concedidos profesorado

58 53 54 33

(*)Se contabilizan sólo CAT UNIV, TIT UNIV, CAT EU y TIT EU. Datos proporcionados por el Vicerrectorado de Calidad. 6.1.2. Otros recursos humanos disponibles Además del profesorado de plantilla, actualmente colaboran en la docencia del título 2 investigadores contratados al amparo del Programa Isidro Parga Pondal de incorporación de investigadores de la Dirección Xeral de I+D+i de la Xunta de Galicia y 4 investigadores en formación, con contratos del Ministerio de Educación y Ciencia (contratos FPU, FPI), de la Xunta de Galicia (programa María Barbeito de contratos predoctorales), y de la propia USC:

Área de conocimiento

Categoría Total ATC CCIA E MA EIO

Personal investigador 3 - 1 1 - 1

Personal investigador en formación 4 2 - - 1 1

TOTAL 7 2 1 1 1 2 Por último, en cuanto al personal de administración y servicios disponible para la titulación, se cuenta con la siguiente dotación en la ETSE adscrita a servicios directamente vinculados con la titulación:

Puesto Total Grupo Nivel

Responsable de la Unidad de apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos

1 A/B 24

Responsable de Asuntos Económicos 1 C/D 20

Secretaría de Dirección 1 C/D 18

Administración de Departamentos 2 C/D 18

Puesto base, centro 1 C/D 15

Total administración (** 6 ) - -

Dirección de Biblioteca 1 A/B 25

Auxiliar de archivos, bibliotecas y museos 3 C 17

Total Biblioteca (*) 4 - -

Oficial de Servicios 2 4.1

Conserje 1 4.1 * Personal de la ETSE, compartido con las titulaciones de Ingeniería Química y Máster en Ingeniería Ambiental.

Page 110: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

106

Total Servicios(*) 3 - -

TOTAL PAS 13 - -

Finalmente, resulta de enorme importancia en un centro de Ingeniería contar con personal de apoyo técnico informático, que en el caso de la USC proporciona la Red de Aulas de Informática de la USC, asignando dos técnicos al centro. En el caso de la ETSE, existe un responsable de las Aulas y un Técnico Gestor de Sistemas (Especialidad Administración de Sistemas). Estos cuentan con la colaboración de Becarios de las Aulas de Informática, alumnos de últimos cursos que, tras un proceso de selección, permiten atender las incidencias de las aulas en todo momento durante el horario de apertura.

Puesto Total Grupo Nivel

Responsable Aulas Informática 1 A/B 24

Técnico Gestor de Sistemas 1 II

Becarios Aulas Informática 6

Es preciso indicar que los servicios de matrícula y gestión de alumnado de la USC están centralizados, por lo que el personal encargado de estas funciones no está vinculado a las Facultades y Escuelas.

6.1.3. Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios Estimaciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan de estudios:

A continuación se presenta una estimación de las horas de trabajo del profesorado (equivalente tiempo completo) necesario para atender la docencia del plan de estudios de Grado en Ingeniería en Informática, de acuerdo con el número de estudiantes de nueva admisión que se propone admitir.

La estimación de horas presenciales del profesorado por tipo de materia en el conjunto de la titulación de Grado se realizó de acuerdo con los criterios propuestos en el documento borrador del Vicerrectorado de Profesorado y Organización Académica: “Criterios docentes, de Investigación e Xestión para a definición do cadro de PDI”, justificado por la adaptación al EEES. Esta tabla se ha adaptado a la titulación en el siguiente sentido:

- El número de alumnos nuevos en 1º curso será de 60, por lo que el módulo de grupo grande pasa de 75 a 60

- El número de alumnos en grupo reducido para realización de prácticas y docencia interactiva será de 20 por tres motivos: división natural del grupo de 60, capacidad de las aulas de informática y atención a los alumnos por parte del profesor.

- El número de horas/grupo depende de las horas para cada tipo de docencia especificadas en la ficha de cada materia.

- Por tanto, los datos que se utilizan para una materia tipo de 6ECTS (para una materia de 4,5 se modifica el tiempo de preparación de clases y otras actividades docentes, pasando a ser de 45 horas) son:

TIPO DE DOCENCIA MÓDULO Nº grupos (A) Horas/grupo (B) Total

Horas/Asignatura (A*B)

Docencia expositiva 60 1 Indicado en ficha asignatura A*B

Docencia interactiva 20 3 Indicado en ficha asignatura A*B

Tutorización presencial en grupos reducidos 10 6 Indicado en ficha

asignatura A*B

Preparación de clases y otras actividades docentes 60 1 10*nº créditos

ECTS A*B

Page 111: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

107

Seguimiento y evaluación de actividades, trabajos, pruebas, ...

1 60 Indicado en ficha asignatura A*B

Preparación de exámenes. Gestión y coordinación de la asignatura

60 1 - 20

TOTAL Suma de columna

Para ello se ha considerado:

- Profesores/as con docencia en la titulación.

- Número de horas presenciales, teniendo en cuenta el módulo de grupo de cada tipo de actividad: grupo grande (60 estudiantes/grupo), grupo reducido (20 estudiantes/grupo) y grupo muy reducido (10 estudiantes/grupo), según las fichas de las materias elaboradas para el capítulo de “Planificación de la enseñanza”; a las actividades de evaluación final (examen) se les asigna también un módulo de 60 estudiantes/grupo.

- Una asignación de horas presenciales de profesor/a Tutoría del Trabajo de Fin de Grado (2 horas por crédito, 33 horas en total), y una distribución de los estudiantes entre todas las áreas de conocimiento, con criterios de proporcionalidad en relación con los recursos disponibles.

- Número de estudiantes estimado en función del número de plazas ofertadas (60).

Con estos supuestos, se calcula el número de horas presenciales del profesorado y, en función del número de profesores/as, la razón horas/profesor/a. De ella se puede concluir la suficiencia de los recursos de profesorado disponibles para asumir el nuevo título de Grado, teniendo en cuenta también una cierta disponibilidad para asumir responsabilidades docentes asociadas a otros títulos (grados, máster y doctorado).

Para las asignaturas de 1º curso, suponiendo 60 alumnos:

Módulo 60 20 10 60 1 - Grupos 1 3 6 1 60 1 Asignatura Créds. Alumnos Expos. Interact. Tit. Prep. Aval. Xest. Total Cálculo y Análisis Numérico

6 60 25 75 18 60 300 20 498

Matemática Discreta 6 60 25 75 18 60 300 20 498 Álgebra 6 60 25 75 18 60 300 20 498 Fundamentos de Matemáticas

6 60 25 75 18 60 300 20 498

Estadística 6 60 25 75 18 60 300 20 498 Programación I 6 60 20 90 18 60 300 20 508 Programación II 6 60 20 90 18 60 300 20 508 Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática

6 60 25 75 18 60 300 20 498

Sistemas Digitales 6 60 15 105 18 60 300 20 518 Fundamentos de Computadores

6 60 15 105 18 60 300 20 518

Total 5040

Para las asignaturas de 2º curso, suponiendo 55 alumnos:

Módulo 60 20 10 60 1 - Grupos 1 3 6 1 55 1 Asignatura Créds. Alumnos Expos. Interact. Tit. Prep. Aval. Xest. Total Bases de Datos I 6 55 15 105 18 60 275 20 493 Bases de Datos II 4,5 55 11 78 12 45 220 20 386

Page 112: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

108

Algoritmos y Estructuras de Datos

6 55 20 90 18 60 275 20 483

Organización y Gestión Empresarial

6 55 15 105 18 60 275 20 493

Redes 6 55 15 105 18 60 275 20 493 Sistemas Operativos I

6 55 22 90 18 60 110 20 320

Sistemas Operativos II

4,5 55 11 84 12 45 55 20 227

Arquitectura de Computadores

4,5 55 18 66 12 45 110 20 271

Programación Orientada a Objetos

6 55 20 90 18 60 275 20 483

Diseño de Software 6 55 15 105 18 60 275 20 493 Computación Gráfica 4,5 55 15 60 12 45 275 20 427 Total 4569

Para las asignaturas de 3º curso, suponiendo 50 alumnos:

Módulo 60 20 10 60 1 - Grupos 1 3 5 1 50 1 Asignatura Créds. Alumnos Expos. Interact. Tit. Prep. Aval. Xest. Total Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales

6 50 25 75 15 60 250 20 445

Interacción Persona-Ordenador

6 50 5 135 15 60 250 20 485

Desarrollo de Aplicaciones Web

6 50 5 144 15 60 100 20 344

Computación Distribuida

6 50 15 105 15 60 250 20 465

Administración de Sistemas y Redes

6 50 5 135 15 60 250 20 485

Ingeniería del Software

12 50 30 210 30 120 500 20 910

Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

4,5 50 11 81 10 45 175 20 342

Ingeniería de computadores

4,5 50 20 60 10 45 100 20 255

Total 3731

Para las asignaturas de 4º curso, suponiendo 45 alumnos:

Módulo 60 20 10 60 1 - Grupos 1 3 5 1 45 1 Asignatura Créds. Alumnos Expos. Interact. Tit. Prep. Aval. Xest. Total Ingeniería del Conocimiento

6 45 15 105 15 60 225 20 440

Gestión de Proyectos Informáticos

4,5 45 4 99 10 45 180 20 440

Compiladores e Intérpretes

4,5 45 16 69 10 45 45 20 435

Seguridad 6 45 20 90 15 60 225 20 430 Aspectos legales y normativos de las TIC

4,5 45 27 30 10 45 135 20 267

Total 2012

Page 113: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

109

Para las asignaturas optativas, suponiendo 20 alumnos:

Módulo 60 20 10 60 1 - Grupos 1 1 2 1 20 1 Asignatura Créds. Alumnos Exposit. Interact. Tit. Prep. Aval. Xest. Total Diseño de Aplicaciones Web avanzadas

4,5 20 10 33 0 45 40 20 148

Arquitecturas orientadas a servicios

4,5 20 10 30 4 45 40 20 149

Recuperación de información y Bases Documentales

4,5 20 17 21 4 45 40 20 147

Administración de Bases de datos

4,5 20 4 33 4 45 80 20 186

Calidad del Software 4,5 20 3 36 4 45 60 20 168 Sistemas Multimedia 4,5 20 9 30 4 45 60 20 168 Programación de Sistemas multinúcleo y multiprocesador

4,5 20 12 27 4 45 20 20 128

Sistemas paralelos 4,5 20 9 28 4 45 80 20 186 Tecnología de redes 4,5 20 11 26 4 45 80 20 186 Administración avanzada de sistemas y redes

4,5 20 0 40 4 45 40 20 149

Computación ubicua 4,5 20 12 26 4 45 60 20 167 Gestión de procesos de negocio

4,5 20 10 30 4 45 40 20 149

Investigación de Operaciones

4,5 20 20 18 4 45 60 20 167

Programación Declarativa

4,5 20 18 19 4 45 80 20 186

Total 2284 Módulo 60 20 10 60 1 -

Horas/Crédito 2 2 0,5 10 0,5 20 Grupos 1 3 5 1 40 1

Asignatura Créds. Alumnos Exposit. Interact. Tit. Prep. Aval. Xest. Total Trabajo Fin de Grado

16,5 40 330 330

Resumen de necesidades:

1º 2º 3º 4º Optativas PFG TOTAL 5040 4569 3731 2012 2284 330 17966

Si se consideran las 850 horas de docencia de un PDI tipo, se necesitarían 22 profesores a tiempo completo.

Por tanto, a la vista del personal académico disponible, y aunque parte de él no tiene su dedicación exclusiva a la titulación, la ETSE dispone de los recursos humanos necesarios para impartir la titulación de Grado en Ingeniería Informática.

6.1.4. Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

- La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobada por Consejo de Gobierno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y

Page 114: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

110

- la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consejo de Gobierno de 20 de diciembre de 2004.

Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

La USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, dispone de una Oficina de Igualdad de Género (http://www.usc.es/oix) con las siguientes funciones:

- Coordinar la elaboración y ejecución del plan de igualdad de la USC.

- Impulsar y desarrollar la cultura de la igualdad.

- Fomentar la introducción de la perspectiva de género en los distintos sectores del conocimiento, muy especialmente en el ámbito docente, con especial atención a aquellas áreas que tienen más influencia por su proyección en la sociedad.

- Facilitar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de igualdad y equidad de género a través de recomendaciones que faciliten su desarrollo.

- Elaborar y difundir información relacionada con los recursos de género.

- Asegurar la vertiente de género en la recogida de datos y estadísticas de la USC.

- Favorecer la formación e investigación específicas en estudios de género.

- Detectar y en su caso actuar como mediadora en los casos de conflictos por razón de género en los contenidos docentes y de relaciones laborales.

- Realizar políticas activas de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar de todas las trabajadoras y de todos los trabajadores de la USC.

En estos momentos se está redactando el Plan de Igualdad de Género de la USC, habiéndose publicado ya el “Diagnóstico sobre la Igualdad en la USC” (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/diagnostico_sobre_a_igualdade_na_USC.pdf).

7 Recursos materiales y servicios La Escuela se compromete a evaluar la mejora de las instalaciones que garantice la accesibilidad universal y el diseño para todos (Resolución ResAP-2001 del Consejo de Europa).

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

Los estudios de Grado en Ingeniería en Informática de la USC contarán para su desarrollo con las instalaciones de la ETSE de la USC, que cuenta con:

Aulas de propósito general:

- 4 aulas con un número de puestos de 108, 112, 124 y 135, para docencia de grupos grandes y realización de exámenes. Las dos primeras se pueden unir en caso necesario, pues están separadas por un panel móvil. Todas ellas están equipadas con ordenador para el profesor, cañón de vídeo, pizarra, retroproyector y acceso a red.

Page 115: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

111

- 4 aulas más pequeñas, dos con 42 puestos y 2 con 54 puestos. Estas aulas se usan para las materias optativas y para las clases en grupos más pequeños. Al igual que en el caso anterior, en caso necesario se pueden unir dos a dos puesto que están separadas por paneles móviles. Todas ellas están equipadas con ordenador para el profesor, cañón de vídeo, pizarra, retroproyector y acceso a red.

- Aula de Proyectos, con 50 puestos y adecuada para realizar actividades de trabajo en grupo y clases participativas.

Laboratorios y espacios experimentales:

- Aulas de Informática de acceso libre: Hay dos aulas de informática de acceso libre para los alumnos, de 36 y 25 puestos respectivamente.

o Aula I2: 36 ordenadores. Pentium IV-1.7 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 40 GB, monitor TFT de 15” y lector de CD/DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. (Actualmente esta aula está en proceso de renovación de equipos). Conexión a red.

o Aula I8: 25 ordenadores. Duo Core, con 1GB de RAM, disco duro de 80 GB, monitor TFT de 17” y lector/grabador de DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi.

- Aulas de informática para docencia: Aparte de las aulas de acceso libre, existen aulas de distinta capacidad y con dotación específica para los distintos itinerarios de optatividad que actualmente se imparten:

o Aula I1: 33 ordenadores (32 para alumnos y 1 para profesor) Pentium IV-1.7 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 40 GB, monitor TFT de 15” y lector de CD/DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. (Actualmente esta aula está en proceso de renovación de equipos). Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi. Aula para docencia.

o Aula I3: 25 ordenadores (24 para alumnos y 1 para profesor). Pentium IV-3 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 120 GB, monitor TFT de 15” y lector de DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi. Aula para docencia.

o Aula I4: 25 ordenadores (24 para alumnos y 1 para profesor). Pentium IV-3 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 120 GB, monitor TFT de 15” y lector de DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi. Aula para docencia.

o Aula I5: 27 ordenadores (26 para alumnos y 1 para profesor). Pentium IV-3 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 120 GB, monitor TFT de 17” y lector de DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi. Aula para docencia.

o Aula I6: 23 ordenadores (22 para alumnos y 1 para profesor). Pentium IV-3 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 120 GB, DOBLE monitor TFT de 17” y lector/grabador de DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi. Aula para docencia. Esta aula está dotada de doble pantalla.

Page 116: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

112

o Aula I7: 26 ordenadores (25 para alumnos y 1 para profesor). Pentium IV-3 GHz, con 1GB de RAM, disco duro de 120 GB, monitor TFT de 17” y lector de DVD. Sistema Operativo Windows 2000 y Debian 3.1 Linux. Conexión a red, pizarra, cañón de vídeo y wifi. Aula para docencia.

El equipamiento de las aulas de uso general consiste en un ordenador por alumno, que se renuevan periódicamente, en los que se instalan los Sistemas operativos Windows y Linux, así como todas las aplicaciones que los profesores de las distintas materias solicitan al inicio del curso. También cuentan con conexión a red en cada puesto.

Respecto al software instalado en todas ellas, teniendo en cuenta que en el centro se imparten actualmente las titulaciones de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería Química y Máster en Ingeniería Ambiental, es el siguiente:

Para Windows 2000:

- 7-Zip, ACDLABS, Ad-aware, Adobe acrobat reader, Adobe SVG Viewer, Ahead Nero, Aqua Data Studio, ArcSoft PhotoStudio, ArcView GIS, Argo UML, AspenTEch, Audacity, Autocad, BoxCar, Build, CHIPMUNK-DIGLOG, Clip, CocomoII.1999.0, CodeBook, Control station, ControlStation Corrector, Curvado, CYPE 2005.1, CYPE 2008.1., DBDesigner, DENIM 2.0, Dev c++, DFD, DISGAL, DISTIL 5.0 Build 4696, DOORS 8.2 Client, DOORS 8.2 Database Server, Dreamweaver 4, Eclipse 3.2.2, EESS, Enineering Equation Solver /.xx, Fermentacion 2.2.5, FileFormatConver, para archivos office 2007, Firefox 2.0.0.5, Flash Player 9.0.47.0, Geomedia Profesional 5.2, Gimp 2.2.8, GLAUX, GLUT, GnuPt 2.7.2 , HP PrecisoinScanl LTX 1.2, HP1559Ln, HTFS2003, , Hugs98, HX-Net 5.0.1, Hysys 3.2, HYSYS Extensions, INDALWIN 4.2, IrfanView 3.98, JDK 1.5.0_04, JEdit4.2, JFLAP 6.1 , LabView 7.1, Lavasoft, Refworks, Librerías de hibernate, librerías OpenGL, LINDO 6.1, Loop-Pro Training, Maple 11, Matlab 5.3 Student Edition, Matlab 7 release 14, Maya 7.0, Microsoft Office 2003 profesional, Microsoft Office Visio Profesional 2003, Microsoft Visual Studio, Microsoft windows 2000 profesional, Módulo Análisis Espacial del Arcview, Mysql JDBC connector 3.1.7, Native XDS86 2.5, NET 2003 Profesional, NetBeans 5.5 Con Suy Java System Application Server 9.0, Netbeans Profiler, Norman 5.8, Office Project Profesional 2003, Opera 8.50, Poseidon for UML CE 4.0.1, Postgres JDBC connector 74.215, Proccess Integration Software, ProSteam 4.15.0.16, Putty 0.60, R 2.6.2, Regression 2.3.5, Ring, ScanSoft OmniPageSE, SciFinder Scholar 2007 Edition, Siemens Step7 MicroWin 3.1.0.31, Simula Cache 1.0, Simula3MS, SMPCaché, SPIM, Sprint 2.2, SPSS 12, SSHSecureShellCliente 3.2.9, StarUML 5.0, StatGraphics plus 5.1, SuperTarget6 Demo, SWI-Prolog, Symbolic Logic package Maple 11, Symbolic Logic package, Telelogic, Triplot 4.1.0, Ulead DVD Workshop 2, Ulead MediaStudio Pro 8.0, Understand for c++, Vensim Ple, Webgauss, WinDLX, WinPt 0.10, Write-n-cite, XEmacs 21.4.19

Para Debian 3.1 Linux:

- dia 0.94.0, Konqueror, Matlab r14 sp1, mpich2, Kernel soporte SMP, Gnomo, Inkscape, Simula3MS, Kdeveloper 3.2.0, Jdk 1.5.0 update 7, DBDesigner4.0.5.4, openssl 0.9.7, K3b 0.11.20-1, Eclipse SDK 3.2.2, KDE 3.3.2 , Spimsak 4.4.2, Aqua Data Studio 4.5.2, Librerias libssl-dev 0.9.7e-3sarge1, mpich 1.2.5.3, Qemu-launcher 1.7.3, X11vnc 0.7-1, Kqemu-1.3.-0pre11, Qemuctl 0.2, cnet-2.0.9, Synaptic 0.55, octave2.1, OpenOffice 2.1, Mysql 5.0, Mozilla firefox 1.5.0.7, NetBeans 5.5, NteBeans 5.5 Profiler, Adobre Reader 7.0.9, Postgres 8.1 Client, Qemu-0.9.0, tedia2sql 1.2.12

Espacios para trabajo de los estudiantes:

- 2 aulas de informática de uso libre (I2 e I8) con 36 y 25 puestos con ordenadores conectados a red y que son una réplica de los ordenadores en las aulas de docencia

- La ETSE cuenta con cobertura wifi en todo el edificio, lo que permite utilizar como zonas de trabajo los vestíbulos, en los que hay dispuestas mesas y tomas de corriente. En total están a su disposición 20 mesas de 6 puestos cada una.

- Aula de Trabajo: Pensada para preparación de trabajos en grupo, exposiciones, etc. Está dotada con 12 puestos, conexión a red y cañón de vídeo.

Page 117: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

113

Otros espacios:

- 2 Salas de reuniones de 14 puestos para reuniones de tutoría con grupos de alumnos.

- Salón de Actos, con capacidad para 182 personas. En él se realizan las presentaciones de los Proyectos Fin de Grado, presentaciones de empresas, presentación de programas de intercambio, conferencias, etc.

- Delegación de Alumnos

- Despacho de Asociaciones Profesionales

- Servicio de Reprografía: existe un servicio de reprografía en las instalaciones de la ETSE, atendido por una empresa concesionaria externa.

- Biblioteca: La Biblioteca Universitaria (BUSC) cuenta con uno de sus puntos de servicio en la ETSE, y concentra los fondos específicos de Ingeniería Informática, Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental. Esta Biblioteca cuenta con los siguientes recursos y dotación:

o 600 m2 de superficie

o 174 puestos de lectura

o 142 m2 lineales de estanterías

o 1 ordenador para consulta exclusiva del catálogo de la BUSC

o 1 ordenador para consulta en bases de datos y catálogos

o 1 fotocopiadora

o En torno a 4300 libros y 100 publicaciones periódicas de los campos científicos de la Ingeniería en Informática, Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental (los fondos de investigación en Ingeniería Informática se encuentran ubicados actualmente en la Biblioteca de la Facultad de Física, muy cercana físicamente a la ETSE)

o Servicio de fotodocumentación y préstamo interbibliotecario

o Servicio de información

o Servicio de adquisiciones

o Servicio de préstamo

o Servicio de catalogación y proceso técnico

Además, a través de la biblioteca del Centro se puede acceder, vía servicio de préstamo, a todos los fondos del catálogo de la BUSC disponibles para consulta fuera de sala. A través de la “BUSC digital” se tiene acceso a numerosas bases de datos bibliográficas y revistas electrónicas, bien propias de la BUSC o bien del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia.

- Conserjería

- Cafetería

- Instalaciones deportivas integradas en el Campus Universitario

Se dispone de 1 ordenador y 2 vídeoproyectores portátiles, para su uso en aulas y seminarios que no dispongan de dotación fija.

La revisión y mantenimiento del edificio, del material docente y servicios de la ETSE, incluyendo su actualización, se realiza a varios niveles:

Mecanismos para garantizar la revisión y mantenimiento

Page 118: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

114

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA

En el Reglamento Interno de la ETSE se establecen las siguientes Comisiones Delegadas que tienen encomendadas todas las decisiones sobre adquisiciones, revisión y mantenimiento del edificio, bibliotecas, informática y nuevas tecnologías: Comisión de Biblioteca, Comisión de Asuntos Económicos e Infraestructuras

Todas ellas tienen una composición similar: 1 miembro del Equipo directivo, 1 o 2 profesores de cada Departamento adscrito a la ETSE y un número semejante (1 o 2) de alumnos. En las comisiones no docentes existe además un representante del personal de administración y servicios.

Los órganos unipersonales responsables: Director/a, Subdirector/a, Secretario/a, Responsable de Unidad de Apoyo a Centros y Departamentos, Responsable de Asuntos Económicos, Director/a de Biblioteca.

SERVICIOS CENTRALES DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad tiene establecidos también diversos órganos responsables de la revisión, mantenimiento de instalaciones y servicios, adquisición de material docente y de biblioteca. Los más importantes son los siguientes, con dependencia de distintos Vicerrectorados:

a) Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo:

(http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oficinaarq.jsp)

Oficina de gestión de infraestructuras:

(http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oxi.jsp)

Servicio de medios audiovisuales: http://www.usc.es/servimav

Servicio de prevención de riesgos: http://www.usc.es/sprl

Biblioteca Universitaria (BUSC): http://busc.usc.es

b) Recursos informáticos:

Área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC): http://www.usc.es/es/servizos/atic, con sus diferentes secciones:

- Red de Aulas de Informática (RAI): http://www.usc.es/es/servizos/atic/rai/

- Distribución de Software: http://www.usc.es/es/servizos/atic/software/

Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CeTA): http://www.usc.es/ceta, que gestiona el campus virtual de la USC (http://www.usc.es/campusvirtual)

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

En estos momentos la ETSE dispone de todos los recursos materiales y servicios clave para comenzar a impartir el título que se propone.

Para mejorar la calidad docente y racionalizar los horarios de los estudiantes, es imprescindible modificar la disposición de algunas de las aulas de teoría (dispuestas en rampa y con pupitre lineal) para poder realizar actividades de trabajo cooperativo durante las clases de teoría. También será necesario aumentar los espacios para trabajos y tutorías en grupo, así como incrementar el número de aulas de informática tanto para docencia como de acceso libre.

La previsión es realizar los acondicionamientos y adquirir el nuevo equipamiento adecuado para cubrir estas necesidades durante el año 2009 con cargo a partidas específicas de puesta en marcha de las titulaciones adaptadas al EEES que aprueba la USC.

Page 119: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

115

También queremos mencionar que en la Planificación Plurianual de la USC 2007-2011 está contemplada la ampliación de la ETSE con un Módulo para Ingeniería Informática. Con esta ampliación, la ETSE estaría en condiciones de garantizar la docencia de nuevos grados y máster en el ámbito de la ingeniería que pueda acoger en un futuro cercano.

8 Resultados previstos

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación: tasa de graduación, tasa de abandono, tasa de eficiencia.

Para la estimación de los valores de los indicadores de resultados, se tienen en cuenta los datos equivalentes en el título de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas de la USC, proporcionados por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación y que se muestran en las siguientes tablas.

Sin embargo, y dado que este título en la USC comenzó en el curso 2003-2004, todavía no se disponen de datos suficientes como para poder mostrar la evolución de estas tasas, aunque se muestran los datos de los que se dispone hasta el momento:

INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC Datos de matrícula en primer curso

Curso académico

Alumnos de nuevo ingreso

Nota media Media quintil más

elevado (20% superior)

Vía de acceso alumnos de nuevo ingreso (%)

PAAU FP PAAU FP PAAU FP >25 Otros

2004-05 49 7,39 - 8,26 - 95,7 4,3 0,0 0,0

2005-06 58 7,26 - 8,33 - 93,1 5,2 0,0 1,7

2006-07 60 6,99 - 8,04 - 88,3 1,7 1,7 8,3

2007-08 56 7,16 - 8,15 - 87,5 5,4 1,8 5,4

INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC Datos e indicadores relativos a eficiencia y éxito por asignaturas

CURSO 2006/07

Código materia Materia Créditos

(a) Total

aptos (b)

Alumnos aptos de

1ª matrícula

(c )

Alumnos aptos de

2ª matrícula

(d)

Alumnos aptos de

3ª matrícula o más (e)

Créditos superados

(a*b)

Créditos matriculados eficiencia (c+2*d+3*e

)*a

Créditos presentad

os a examen

Indicador de

eficiencia Indicador de éxito

850101 Álxebra 6 32 27 4 1 192,0 228,0 384,0 0,842 0,500

850102

Análise Matemática e Métodos Numéricos

9 40 32 7 1 360,0 441,0 468,0 0,816 0,769

850103 Estatística 7,5 26 13 11 2 195,0 307,5 412,5 0,634 0,473

850104 Estrutura de Computadores I

6 49 26 17 6 294,0 468,0 414,0 0,628 0,710

850105 Estrutura de Datos 6 42 39 3 0 252,0 270,0 306,0 0,933 0,824

850106 Fundamentos Físicos da Informática

7,5 29 12 8 9 217,5 412,5 277,5 0,527 0,784

850107 Matemática Discreta 6 40 23 14 3 240,0 360,0 342,0 0,667 0,702

850108 Metodoloxía e 12 35 29 6 0 420,0 492,0 756,0 0,854 0,556

Page 120: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

116

Tecnoloxía da Programación

850109 Sistemas Dixitais

6 30 25 4 1 180,0 216,0 300,0 0,833 0,600

850110

Teoría de Autómatas e Linguaxes Formais I

6 37 19 16 2 222,0 342,0 390,0 0,649 0,569

850201 Bases de Datos

9 43 42 1 0 387,0 396,0 423,0 0,977 0,915

850202 Estrutura de Computadores II

6 34 30 4 0 204,0 228,0 234,0 0,895 0,872

850203 Redes 6 38 36 2 0 228,0 240,0 252,0 0,950 0,905

850204 Sistemas Operativos

6 27 24 2 1 162,0 186,0 240,0 0,871 0,675

850205

Teoría de Autómatas e Linguaxes Formais II

4,5 37 29 7 1 166,5 207,0 180,0 0,804 0,925

850211 Ampliación de Sistemas Operativos

6 28 23 5 0 168,0 198,0 198,0 0,848 0,848

850212

Capital Intelectual e Recursos Humanos

4,5 42 42 0 0 189,0 189,0 202,5 1,000 0,933

850213 Deseño Orientado a Obxectos

6 35 32 3 0 210,0 228,0 264,0 0,921 0,795

850214 Enxeñaría do Software

6 38 30 6 2 228,0 288,0 228,0 0,792 1,000

850215 Organización de Empresas e Informática

4,5 33 32 1 0 148,5 153,0 153,0 0,971 0,971

850216 Programación Orientada a Obxectos

6 36 31 4 1 216,0 252,0 288,0 0,857 0,750

850311 Dereito da Informática

4,5 29 26 3 0 130,5 144,0 139,5 0,906 0,935

850313 Proxectos de Informática

4,5 33 31 2 0 148,5 157,5 171,0 0,943 0,868

850314 Seguridade Informática 6 32 32 0 0 192,0 192,0 192,0 1,000 1,000

850321 Computación Ubicua

6 8 8 0 0 48,0 48,0 54,0 1,000 0,889

850322 Criptografía 6 8 8 0 0 48,0 48,0 48,0 1,000 1,000

850323 Informática Industrial 6 5 5 0 0 30,0 30,0 30,0 1,000 1,000

850324 Intelixencia Artificial 6 11 11 0 0 66,0 66,0 66,0 1,000 1,000

850325

Investigación de Operacións en Informáticas

6 2 2 0 0 12,0 12,0 12,0 1,000 1,000

850326 Programación Declarativa 6 5 5 0 0 30,0 30,0 30,0 1,000 1,000

850327 Programación Paralela e Distribuída

6 1 1 0 0 6,0 6,0 6,0 1,000 1,000

850328 Sistemas de Información

6 10 10 0 0 60,0 60,0 60,0 1,000 1,000

850331

Administración de Sistemas e Redes I

6 24 24 0 0 144,0 144,0 144,0 1,000 1,000

850332

Administración de Sistemas e Redes II

6 19 19 0 0 114,0 114,0 114,0 1,000 1,000

850333 Sistemas Distribuídos e Paralelos

6 13 10 3 0 78,0 96,0 78,0 0,813 1,000

Page 121: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

117

850334 Tecnoloxía de Redes

6 28 28 0 0 168,0 168,0 168,0 1,000 1,000

850341 Aplicacións Distribuídas 6 4 4 0 0 24,0 24,0 24,0 1,000 1,000

850342

Configuración e Administración de Servizos en Internet

4,5 13 13 0 0 58,5 58,5 58,5 1,000 1,000

850343

Deseño de Aplicacións Avanzadas en Internet

7,5 11 11 0 0 82,5 82,5 82,5 1,000 1,000

850344 Programación Básica en Internet

6 27 26 1 0 162,0 168,0 162,0 0,964 1,000

850351 Computación Gráfica 6 5 4 1 0 30,0 36,0 42,0 0,833 0,714

850352 Interacción Persoa-Ordenador

6 16 16 0 0 96,0 96,0 102,0 1,000 0,941

850353 Modelado e Animación

6 9 9 0 0 54,0 54,0 60,0 1,000 0,900

850354 Sistemas Multimedia 6 20 20 0 0 120,0 120,0 132,0 1,000 0,909

Tasa de eficiencia de la titulación (agregando los datos de la tabla anterior, en función de los créditos superados en un determinado año académico):

2006-07 Créditos superados titulación (a*b) 6781,5

Créditos matriculados eficiencia titulación (c+2*d+3*e) 8056,5 Tasa eficiencia global titulación 84,2

Tasa de eficiencia de la titulación (según la definición del manual VERIFICA, en función de los resultados académicos de los titulados en un determinado año académico):

2005-06 2006-07 Créditos superados 1243,5 3148,5

Créditos matriculados 1266,0 3354,0 Indicador 98,2% 93,9%

INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC Tasa de éxito

2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 Número total de créditos superados por los alumnos

2088,0 4027,5 6273,0 6952,5

Número total de créditos presentados a evaluación

2553,0 4891,5 7605,0 8662,5

TASA DE ÉXITO 81,8% 82,3% 82,5% 80,3%

INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC

Duración media de los estudios (1)

Número de alumnos que tardan n años en graduarse

2003-04 2004-05 2005-06 2006-07

Número % Número % Número % Número %

1 año 0 0 0 0,0 0 0,0

Page 122: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

118

2 años 0 0 0 0,0 0 0,0

3 años 0 0 6 100,0 5 41,7

4 años 0 0 0 0,0 7 58,3

5 años 0 0 0 0,0 0 0,0

6 años 0 0 0 0,0 0 0,0

7 años 0 0 0 0,0 0 0,0

8 años 0 0 0 0,0 0 0,0

9 años 0 0 0 0,0 0 0,0

10 años 0 0 0 0,0 0 0,0

más de 10 años 0 0 0 0,0 0 0,0

Número de graduados 0 - 0 - 6 100% 12 100%

INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC Duración media de los estudios (2)

2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)]

0 0 18 43

Número total de alumnos graduados 0 0 6 12 DURACIÓN MEDIA (AÑOS) - - 3,00 3,58

INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC

Tasa de graduación

Año de ingreso 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07

Alumnos nuevos 56 49 58 60

Acabaron en 3 años /Curso 6 2005-06 5 2006-07 - 2007-08 - -

Acabaron en 4 años /Curso 7 2006-07 - 2007-08 - - - -

TASA DE GRADUACIÓN 23,2% - - -

Como ya hemos indicado, los datos no son demasiado significativos pues en el curso 2007-2008 terminó la 3ª promoción de estudiantes. Estos datos son similares a los de las demás enseñanzas técnicas. Sin embargo, la ETSE ha querido aprovechar la adaptación al EEES para definir unos objetivos del sistema educativo, mediante un aprendizaje basado en problemas/proyectos y un grado de compromiso e implicación de los profesores y alumnos de la titulación, así como un aumento de la coordinación entre materias. Estos objetivos se orientarán, principalmente, a mejorar las tasas de graduación, abandono y eficiencia, por lo que proponen como resultados obtener una tasa de graduación superior al 40%, de abandono inferior al 10% y de eficiencia superior al 90%.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje.

La recogida de resultados se realiza según el proceso definido en el Sistema de Garantía Interna de Calidad (ver apartado 9). En concreto, el Área de Calidad y Mejoras de Procesos decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y centros de la USC.

INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS – USC Tasa de abandono

Curso (c) 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (c y c-1)

11 7

Número de alumnos de nuevo ingreso en el curso c-2 (cohorte)

56 49

TASA DE ABANDONO 19,6% 14,3%

Page 123: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

119

Los resultados que son objeto de medición y análisis son los Resultados del Programa Formativo (cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.) y los Resultados del Aprendizaje (tasa de graduación, tasa de eficiencia, tasa de éxito, tasa de abandono del sistema universitario, tasa de interrupción de los estudios, tasa de rendimiento, media de alumnos/as por grupo, créditos de prácticas en empresa, créditos cursados por estudiantes del título en otras Universidades en el marco de programas de movilidad, créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el título en el marco de programas de movilidad, resultados de inserción laboral, resultados de los recursos humanos, resultados de los recursos materiales y servicios, resultados de la retroalimentación de los grupos de interés y resultados de la mejora de SGIC).

Con todos estos datos proporcionados por el Responsable de Calidad del Centro, además de los datos de encuestas de satisfacción de la docencia y otros datos aportados por los coordinadores de título y de curso, la Comisión de Título elabora una Memoria Anual de Título (también recogida en el SGIC), que se discute con los profesores de la titulación, en la cual se realiza un análisis del grado de consecución de los objetivos y resultados planificados y se proponen acciones de mejora para el siguiente curso académico. Estas acciones se integrarán en la planificación anual de acciones de la Escuela, como se especifica en el apartado 9.2.3 de esta memoria.

9 Sistema de Garantía de Calidad del Título El sistema de garantía de la calidad aplicable a la Titulación de Grado en Ingeniería en Informática, seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, del que es responsable el Vicerrectorado de Calidad y Planificación (http://www.usc.es/vrcaplan), particularizado para el Centro, que pretende dar respuesta a los requisitos del Programa VERIFICA para el diseño del título.

9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios

Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles:

9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y de la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno:

Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes:

Vicerrectorado de Calidad y Planificación:

- Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la Comisión de Calidad de los Centros.

- Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro.

- Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

MIEMBROS DE LA CCDCG

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC

Vicerrector/a con competencias en calidad (Presidente/a)

Secretaria/o General

Vicerrector/a con competencias en oferta docente

Page 124: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

120

Vicerrector/a con competencias en relaciones institucionales

Gerente

Coordinador/a del SGIC de la USC

Otros miembros que el/la Presidente/a considere oportuno para el buen funcionamiento del SGIC

Las funciones principales de esta Comisión son:

- Aprobar el diseño del SGIC.

- Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

- Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

- Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro.

- Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los recursos necesarios.

9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros En el Centro cabe destacar el papel de el/la Decano/a o Director/a de Centro, la Comisión de Calidad del Centro (CCC), el/la Responsable de Calidad (miembro del Equipo de Dirección del Centro) y el/la Coordinador/a de Titulación/es.

Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

Decano/a o Director/a del Centro

- Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro.

- Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro.

- Nombrar al Responsable de Calidad del Centro, siempre que lo considere oportuno.

- Proponer a la Junta de Escuela para su aprobación la composición de la Comisión de Calidad del Centro.

- Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del Centro.

- Informar a todo el personal del Centro del SGIC implantado y de los cambios que en él se realicen.

- Garantizar que todo el personal del Centro tenga acceso a los documentos del SGIC que les sean de aplicación.

- Informar a la Junta de Centro de todas las decisiones tomadas en la Comisión de Calidad.

- Presentar a la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno la memoria anual del/los título/s de Máster y Doctorado para su evaluación, informando previamente a la Junta de Centro.

- Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

- Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria anual del/los título/s de grado que incluye las propuestas de mejora.

MIEMBROS DE LA CCC

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

Page 125: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

121

Director/a del Centro (presidente/a)

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Titulación/es

1 representante de la Comisión de Asuntos Económicos e Infraestructuras

Responsable de Asuntos Exteriores y Movilidad

1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro)

1 alumno/a por titulación (preferiblemente alumno/a-tutor/a)

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro. En esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros.

Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

- Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro.

- Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro que englobará distintos informes y memorias:

o El informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y la propuesta del Plan de Mejoras del Centro.

o El Informe del resultado de la implantación del SGIC.

o Memoria anual del título/s que incluye propuestas de mejora (en caso de no estar constituida la Comisión de Título).

El Decano/a o Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo de Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

Responsable de Calidad del Centro

- Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados del aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra que pueda afectar a la calidad de la formación impartida.

- Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC en el Centro.

- Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC).

- Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos del Vicerrectorado de Calidad.

- Atender las instrucciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad del SGIC de la USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los centros.

- Dirigir la elaboración de la Memoria Anual de Calidad del Centro.

En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación de una o varias Comisiones de Título. En el caso de la ETSE, existe una comisión por cada título impartido en ella, con la siguiente composición:

Comisión/es de Título/s

Page 126: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

122

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO

Un miembro del equipo directivo del Centro que la presidirá

Coordinador/a de Título

5 Profesores

2 Alumnos

1 PAS

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

- Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título para llevar a cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.

- Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados del análisis del seguimiento del Título.

- Anualmente elaborar la Memoria Anual de Título que constituye un informe del análisis de la eficacia del título y las propuestas de mejora asociadas y, cuando sea necesario, hacer propuestas de modificación o suspensión del título.

Coordinador/a de Título

El/la Coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

- Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC.

- Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión de Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título y establecer planes de mejora o de modificación del Título.

- Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas.

- Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo: seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

En la figura que se presenta a continuación se representa de manera gráfica la estructura y composición descrita en los párrafos anteriores.

Page 127: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

123

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

9.2.1. Evaluación del profesorado por parte del alumnado La evaluación de la docencia a través de encuestas para conocer la opinión de los alumnos se viene realizando en la USC desde el año 1988. El proceso se realiza con periodicidad cuatrimestral y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el que se recogen los resultados obtenidos y se establecen conclusiones y líneas de trabajo para la mejora del proceso.

http://www.usc.es/~Calidad/avaliac_docente.htm

Este proceso se integra en el proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo manual ha sido validado recientemente por la ANECA, de futura implantación en el curso 2008/09. En el citado manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado.

http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

Page 128: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

124

9.2.2. Autoevaluación del profesorado En la búsqueda del mayor número posible de elementos que influyen en la calidad de la docencia, se introduce en el año 2002 un cuestionario para evaluar la satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia en la USC.

La aplicación de la encuesta se realiza on line a través de la página web y, al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria Anual de Título.

9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título cuyo objeto es establecer la sistemática para revisar y mejorar la programación y desarrollo de las titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés.

La Junta de Centro nombrará un/una coordinador/a por curso académico que se encargará de analizar el contenido del programa formativo del curso para detectar posibles lagunas o duplicidades teniendo en cuenta lo planificado en el plan de estudios. El/la Coordinador/a de curso realizará un informe previo a la impartición de la docencia en el que dará cuenta a la Comisión de Título de posibles lagunas o duplicidades teniendo en cuenta el programa formativo planificado.

El seguimiento y valoración de los resultados académicos de los estudiantes se lleva a cabo con la misma periodicidad, una vez finalizado el periodo de entrega de actas académicas del segundo cuatrimestre.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Título, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos; comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la eficacia de la coordinación entre docentes de una misma materia, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso. Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas

9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES. Por ello, con el fin de garantizar su calidad, la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria.

Page 129: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

125

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes, que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la titulación.

Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

- Formalización de los convenios con otras universidades.

- Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

- Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE). A pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC.

9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas. A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008.

Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por objeto establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse:

- Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas.

- Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.

- Gestión de quejas y reclamaciones a través del centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones.

- Memoria del proceso y Plan de mejora anual.

Las prácticas externas para las titulaciones oficiales pueden ser organizadas por los propios Centros, el Consejo Social y la Fundación Empresa-Universidad (FEUGA).

Page 130: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

126

Las propuestas de convenios de cooperación educativa que gestione la USC directamente o a través de sus Centros, del Consello Social o de FEUGA, deben ser tramitados conforme al Reglamento de gestión de convenios de la USC.

Los estudiantes pueden propiciar a través de los Centros, del Consejo Social o de FEUGA, la oferta de prácticas en una determinada empresa o entidad.

Las prácticas imputables como créditos por equivalencia de un plan de estudios sólo podrán ser organizadas por el Centro. Las prácticas reconocidas como créditos de libre elección podrán ser organizadas tanto por los Centros como por el Consejo Social y FEUGA.

Sin perjuicio de lo dispuesto en las Normas de Gestión Académica, la selección de los estudiantes se efectuará conforme a los criterios establecidos por el Centro.

El/la Director/a nombrará un Coordinador de Prácticas por titulación que en colaboración con la Comisión de Titulación impulsarán la firma de convenios con empresas para la realización de prácticas para la obtención de créditos por equivalencia o incluso para la realización del Proyecto Fin de Carrera.

PROCEDEMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA COMO CRÉDITOS POR EQUIVALENCIA:

- Firma del convenio (posible asignación directa de un alumno)

- Convocatoria de las plazas en las distintas empresas co las que haya convenio

- Selección de los alumnos

- Resolución comunicando asignación de las plazas: empresa, número de créditos, período de las prácticas, carácter de las prácticas (optativo/libre configuración). Establecimiento de un plazo de matrícula. Esta resolución se publica en el tablón, se le comunica a los alumnos y se remite una copia a la Unidad de Gestión Académica.

- Asignación de los tutores

- Matrícula en las prácticas (cubiertos con seguro escolar)

- Al terminar la práctica, el estudiante remite una memoria descriptiva y la empresa una certificación de la duración de la práctica. La Comisión de la Titulación evaluará la documentación y reconocerá o no los créditos correspondientes.

- Terminadas las prácticas, se solicita la apertura de actas indicando el nombre del tutor del alumno que será quien cubra el acta (apto/no apto)

La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria Anual del Título.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados. En el SGIC de la USC se ha definido la sistemática para el análisis de los datos recogidos sobre la Inserción laboral de los titulados de cara a mejorar las enseñanzas impartidas en relación a las necesidades de los empleadores.

En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción. Estos estudios, junto con otros de ámbito nacional, conforman un

Page 131: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

127

proyecto común que consiste en la creación de una base de estudios de inserción laboral de titulados universitarios.

El Consello Social de la USC viene realizando actividades de investigación para conocer las competencias que los titulados universitarios deben poseer desde la óptica de los empleadores para su incorporación al mercado laboral y que deben ser adquiridas en las Universidad.

La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria anual de calidad del centro.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de inserción siguiendo el proceso de revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida. Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida, recogiendo la información entre los alumnos que completan la formación del título en el momento de la formalización de la solicitud de certificación de título.

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será publicado en la página web dando así respuesta al proceso de información pública.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS POTENCIALES ALUMNOS PAS PERSONAL

DOCENTE SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción sobre actividades programa A Ponte x x

Satisfacción con las jornadas de presentación x

Page 132: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

128

Alumnos/as sobre las materias ponte x

Satisfacción con la oferta académica x

Satisfacción con la gestión académica x

Satisfacción con el proceso de prácticas x

Satisfacción con el proceso de movilidad x

Satisfacción con el proceso de docencia x

Satisfacción sobre las Materias Ponte x

Evaluación sobre la gestión académica x

Autoevaluación del proceso de docencia x

Satisfacción sobre la gestión académica X

Satisfacción con las actividades formativas X

Informe satisfacción estudiantes egresados x

Satisfacción con las prácticas en empresas X

Encuesta de inserción laboral x X

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria de resultados del Título respectivamente.

9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto establecer la sistemática para registrar, gestionar y analizar las incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que presta.

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos colectivos de la Comunidad Universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC. A Continuación se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

− Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión Académica del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

− Oficina del Valedor del Estudiante

que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

Incidencias recogidas en el propio Centro: La Escuela cuenta con una Delegación de alumnos en la que cada curso está representado por un delegado y un subdelegado elegidos en una convocatoria específica. Algunos de estos representantes forman parte de la Junta de Centro y se encargan de canalizar las peticiones, iniciativas y sugerencias de los estudiantes respecto de distintos aspectos del funcionamiento del Centro.

Page 133: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

129

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido.

Asimismo la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título.

La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia).

Dentro del SGIC se ha documentado el subproceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

Cuando ocurra la suspensión de un título oficial, las Universidades están obligadas a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, por ello, el Equipo Directivo debe proponer a la Junta de Centro, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplarán, entre otros, los siguientes puntos:

- No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación.

- La supresión gradual de la impartición de la docencia.

- La impartición de acciones tutoriales y de orientación específicas a los estudiantes repetidores.

- El derecho a evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por los Estatutos de la USC

9.6 Mecanismos para publicar la información del plan de estudios

El proceso Información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer el modo en que los Centros de la USC hacen pública, revisan periódicamente y actualizan la información relativa a las titulaciones que imparten, para su conocimiento por los grupos de interés.

En el caso de la ETSE los mecanismos que garantizan la publicación periódica de información actualizada son los siguientes:

- Guía de la ETSE. Actualizada todos los cursos, incluirá el plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y bibliotecas, guías docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

- Página Web de la ETSE: http://www.usc.es/etse contiene toda la información sobre normativa, anuncios de actividades, horarios de curso, prácticas en empresa, intercambios académicos, trabajos fin de grado, ofertas de empleo, resoluciones de la dirección, monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes, etc.

Page 134: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

130

10 Calendario de Implantación

10.1 Cronograma de implantación de la titulación.

La implantación de los nuevos estudios se hará con un volcado completo, intentando en cualquier caso no perjudicar a los estudiantes que se cambien del plan antiguo al nuevo plan de estudios.

Uno de los motivos es que, al ser el actual un plan de estudios muy reciente, los cambios no son excesivos, teniendo que completar cada alumno únicamente los créditos equivalentes y convalidando las materias que desarrollen competencias similares. Se intentará favorecer lo más posible el cambio de los alumnos al nuevo plan de estudios, mostrando las ventajas que tendrán. En cualquier caso, se establecerán horarios de exámenes y tutorías para los alumnos que decidan no cambiarse de plan de estudios. Los alumnos dispondrán de 6 convocatorias adicionales (2 por curso académico) para superar la materia sin docencia y, en caso de no hacerlo, deberá incorporarse a los nuevos estudios.

Así, el plan actual se irá extinguiendo sucesivamente, garantizando la docencia para los alumnos que no se adapten al nuevo plan, de acuerdo a la siguiente tabla:

CURSO ÚLTIMO AÑO DE DOCENCIA

1º 2008/2009

2º 2009/2010

3º 2010/2011

Por tanto, el cronograma de implantación sería el siguiente:

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSOS CON DOCENCIA

PLAN 2009/10 2010/11 2011/12

1º ACTUAL

NUEVO

2º ACTUAL

NUEVO

3º ACTUAL

NUEVO

4º ACTUAL

NUEVO

10.2 Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios.

Los estudiantes del título actual de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, dependiendo de su situación académica y los créditos que les falten para finalizar los estudios, podrán optar entre proseguir en el título actual (sin docencia) o matricularse en el nuevo título. Esta Escuela promoverá que opten por la segunda alternativa.

También se diseñará, mediante un curso puente, una alternativa para aquellos estudiantes que hayan terminado recientemente la titulación.

ADAPTACIÓN POR ASIGNATURAS

Page 135: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

131

La siguiente tabla de adaptación se ha realizado teniendo en cuenta las competencias desarrolladas en las asignaturas de ambos planes.

GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA – USC

TABLA DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL AL PLAN NUEVO

PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL PLAN DE ESTUDIOS NUEVO

ASIGNATURA

C A R Á C T E R

C U R S O

C R É D L R U

ASIGNATURA

C A R Á C T E R

C U R S O

E C T S

Fundamentos Físicos de la Informática TR 1º 7,5

Fundamentos Tecnológicos y Físicos de la Informática BA 1º 6

Análisis Matemático y Métodos Numéricos

TR 1º 9 Cálculo y Análisis Numérico BA 1º 6 Fundamentos de Matemáticas OB 1º 6

Metodología y Tecnología de la Programación

TR 1º 12 Programación I BA 1º 6 Programación II BA 1º 6

Álgebra TR 1º 6 Álgebra BA 1º 6 Matemática Discreta TR 1º 6 Matemática Discreta BA 1º 6 Sistemas Digitales TR 1º 6 Sistemas Digitales BA 1º 6 Estructura de Computadores I TR 1º 6 Fundamentos de Computadores BA 1º 6 Estadística TR 1º 7,5 Estadística BA 1º 6 Estructura de Datos TR 1º 6 Algoritmos y Estructuras de Datos OB 2º 6 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales I TR 1º 6

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales OB 2º 3*

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales I

TR 1º 6 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales

OB 2º 6 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales II

TR 2º 4,5

Bases de Datos TR 2º 9 Bases de Datos I OB 2º 6 Bases de Datos II OB 2º 4,5

Estructura de Computadores II TR 2º 6 Arquitectura de Computadores OB 2º 4,5 Sistemas Operativos TR 2º 6 Sistemas Operativos I OB 2º 6 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales II

TR 2º 4,5 Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales

OB 2º 3*

Ampliación de Sistemas Operativos

OB 2º 6 Sistemas Operativos II

Capital Intelectual y recursos Humanos OB 2º 4,5

Gestión de recursos humanos y comportamiento organizacional OB 2º 4,5

Programación Orientada a Objetos

OB 2º 6 Programación Orientada a Objetos

OB 2º 6

Redes TR 2º 6 Redes OB 2º 6 Diseño Orientado a Objetos OB 2º 6 Diseño de Software OB 2º 6 Ingeniería del Software OB 2º 6 Ingeniería del Software OB 3º 12 Organización de Empresas e Informática OB 2º 4,5

Organización y Gestión Empresarial BA 2º 6

Proyectos de Informática OB 3º 4,5 Gestión de Proyectos Informáticos OB 3º 4,5 Seguridad Informática OB 3º 6 Seguridad OB 4º 6 Inteligencia Artificial OP 3º 6 Ingeniería del Conocimiento OB 4º 6 Administración de Sistemas y Redes I OP 3º 6

Administración de Sistemas y Redes OB 3º 6

Aplicaciones Distribuidas OP 3º 6 Computación Distribuida OB 3º 6 Programación Básica en Internet OP 3º 6 Desarrollo de Aplicaciones Web OB 3º 6 Computación Gráfica OP 3º 6 Computación Gráfica OB 3º 4,5 Interacción Persona-Ordenador OP 3º 6 Interacción Persona-Ordenador OB 3º 6

Derecho de la Informática OB 3º 4,5 Aspectos legales y normativos de las TIC OB 4º 4,5

* Reconocimiento parcial de 3 ECTS de la materia Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales, de 6 ECTS.

Page 136: USC · PROYECTO DE MEMORIA . PARA LA . SOLICITUD DE VERIFICACIÓN . DEL TÍTULO UNIVERSITARIO . OFICIAL DE . GRADO en INGENIERÍA INFORMÁTICA . por la Universidade de . SANTIAGO

132

Todos los créditos optativos cursados en el Plan de Estudios actual, que no tengan equivalencia explícita en la tabla anterior, se reconocerán como créditos optativos en el Plan de Estudios que se propone. Aquellos créditos optativos que no puedan reconocerse en el nuevo plan por superar el límite de optatividad del mismo se transferirán al SET.

CURSO PUENTE PARA TITULADOS

Para los actuales titulados en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas que deseen obtener las competencias descritas en esta memoria se ha diseñado un curso puente mediante el cual completarán su formación. Las condiciones de este curso puente fueron aprobadas en el “Consello de Goberno de la USC” del 25 de marzo de 2009.

El curso puente para los Ingenieros Técnicos en Informática de Sistemas está formado por las siguientes materias obligatorias del Grado en Ingeniería Informática:

Computación Gráfica

Administración de Sistemas y Redes

Desarrollo de Aplicaciones Web

Interacción Persona-Ordenador

Computación Distribuída

Ingeniería de Computadores

Ingeniería del Conocimiento

Compiladores e Interpretes

Además, podrán reconocerse por experiencia profesional hasta un máximo de 9 créditos optativos. Este reconocimiento, igual que en el caso del Trabajo Fin de Grado, corresponderá a la Comisión del título.

Trabajo Fin de Grado

Para ser admitidos en el curso puente, los estudiantes deberán tener reconocidas todas las materias básicas y obligatorias de la titulación de Grado en Ingeniería Informática, excepto todas o algunas de las que forman el propio curso puente. Aquellos estudiantes que soliciten su admisión en el curso puente y deban realizar alguna otra materia básica y/o obligatoria que no se corresponda con las definidas en dicho curso deberán solicitar su admisión en el cupo de titulados (o aquella modalidad que le corresponda).

En el curso 2009-2010, se ofertan 20 plazas para admisión en el curso puente. Este curso puente se mantendrá por un mínimo de dos años tras los cuales se realizará un análisis de su demanda para decidir prorrogarlo año a año.

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto.

Por la implantación del título de Grado en Ingeniería en Informática se extinguen las enseñanzas actuales correspondientes al Plan de Estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, publicado en el BOE del 23 de diciembre de 2003.