13
OBJETIVO GENERAL: Brindar aquellos elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación de las psicopatologías del adulto mayor y del estado cognitivo y afectivo del mismo. En primera instancia se identifican las condiciones relacionadas con el deterioro propio de la edad, pérdida cognitiva, estado emocional y la relación dentro de su contexto. ¿Qué relación se encuentra entre el objetivo y las variables o categorías del problema? Si se logra la obtener estos elementos se contribuye a la vez conocer e investigar a cada uno de los aspectos que contiene este problema que muestran rasgos que nos permita una verdadera comprensión de los motivos por la cual se desentienden excluyendo esta etapa de la vida. La cual todos somos conscientes que es una etapa la cual todos pasaremos y viviremos los tan avanzados conocimientos en cuanto al tema o el lamentable olvido de nuestra vida en un futuro. Hipótesis. ¿Cuáles son las hipótesis de investigación? ¿Qué relación existe entre las variables independiente e dependiente?

PROYECTO, DE METODOLOGIA TERMINADO MONICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

OBJETIVO GENERAL: Brindar aquellos elementos conceptuales y metodolgicos para la evaluacin de las psicopatologas del adulto mayor y del estado cognitivo y afectivo del mismo. En primera instancia se identifican las condiciones relacionadas con el deterioro propio de la edad, prdida cognitiva, estado emocional y la relacin dentro de su contexto.

Qu relacin se encuentra entre el objetivo y las variables o categoras del problema?Si se logra la obtener estos elementos se contribuye a la vez conocer e investigar a cada uno de los aspectos que contiene este problema que muestran rasgos que nos permita una verdadera comprensin de los motivos por la cual se desentienden excluyendo esta etapa de la vida. La cual todos somos conscientes que es una etapa la cual todos pasaremos y viviremos los tan avanzados conocimientos en cuanto al tema o el lamentable olvido de nuestra vida en un futuro.

Hiptesis.Cules son las hiptesis de investigacin? Qu relacin existe entre las variables independiente e dependiente?Cules son las hiptesis de investigacin?Fuerte deterioro de la salud.Comprender sus actitudes, comportamientos, sentimientos y pensamientos.

La variable dependiente se hace necesario de las causas y efectos que conlleva la variable independiente. Buscar establecer el estado de deterioro de la salud de los adultos mayores para as determinar de qu manera se les puede acompaar y asesorar en este proceso de vida; dando prioridad a la vejez como futuro. Se culmina el abordaje con la dimensin emocional: la cual nos muestra los diferentes estados depresivos a los que se ve involucrado el adulto mayor, ya que los sntomas de depresin no son en modo alguno parte necesaria del envejecimiento, siendo as que las personas mayores consideran intil reportar sus sntomas.Qu elementos tericos y empricos se encuentran? Son pertinentes con el problema? Por qu razones? Qu relacin tiene con las variables o categoras de anlisis?MARCO TEORIO.Qu elementos tericos y empricos se encuentran? Son pertinentes con el problema? Por qu razones? Qu relacin tiene con las variables o categoras de anlisis?Qu elementos tericos y empricos se encuentran?Observacin directa.Evaluacin cognitiva (MMSE) modificada.La Escala Pfeffer (Portable Functional Assessment Questionnaire).La Escala de Depresin Geritrica de Yesavage (Abreviada).Entrevista.Son pertinentes con el problema?Si son pertinentes con el problema debido a que es una realidad todas estas patologas en los adultos mayores.Por qu razones?Debido a que la ciencia brinda aportes no solo lgicos sino verdaderos y aceptables en estos mbitos de la salud, en cuanto a temas de la vejez.Qu relacin tiene con las variables o categoras de anlisis?La relacin est en que es un tema de inters no solo social, si no a la vez familiar, estudiantil, es un artculo que brinda satisfaccin al encontrar diferentes respuestas a tan numerosas preguntas que nos hacemos da a da el porqu del comportamiento tanto mental, como social, y familiar de nuestros adultos mayores.ENFOQUE O PARADIGMA DE LA INVESTIGACION.Es un estudio descriptivo porque busca identificar y describir sistemticamente las caractersticas de una poblacin dada o de un rea de inters, tal como se presenta actualmente y con toda exactitud (Forero, 1998: 83). Esta poblacin son adultos mayores que asisten al programa nacional de alimentacin para el adulto mayor Juan Luis Londoo de la Cuesta y Cooprosperar, en total 214 adultos mayores.

Qu diseo de investigacin fue asumido por los investigadores en el artculo? Por qu es pertinente con el problema, el objetivo y el enfoque?Qu diseo de investigacin fue asumido por los investigadores en el artculo?El diseo de investigacin fue descriptivo.Por qu es pertinente con el problema, el objetivo y el enfoque?se puede encontrar las causas o la razones ante este miedo de marginalizacin por la sociedad permitiendo conocer cada uno de los temores y de paso pues se lograr el objetivo de poder establecer unos elementos conceptuales y metodolgicos que permitan abarcar la problemtica desde una perspectiva bio-sico-socio-cultural. Adems se necesita conocer sobre sus experiencias para establecer y plantear su finalidad como tal.POBLACION Y MUESTRAIniciemos los aportes frente alPoblacin y muestra (si es cuantitativo) o informantes claves (si es cualitativo)Qu relacin existe entre la poblacin, la muestra, el tipo de muestreo utilizado y el objetivo propuesto por los investigadores, si el enfoque es cuantitativo?POBLACION: Se desarroll con adultos mayores que asisten al programa de los distintos comedores tales como: Casa hogar otoo, Gabn, Mastranto, 20 de Julio, y el comedor en el municipio de Man. En el programa nacional Juan Luis Londoo de la Cuesta y Cooprosperar, en total 214 usuarios.

MUESTRA: comedores de Gabn, Casa Hogar otoo, Mastranto y el comedor del municipio de Man y 20 de Julio.Qu relacin existe entre la poblacin, la muestra, el tipo de muestreo utilizado y el objetivo propuesto por los investigadores, si el enfoque es cuantitativo?La poblacin da el objetivo claro hacia donde se desea llegar con el anlisis.se hace posible la puesta en prctica del objetivo, para despus crear teoras acerca del adulto mayor. La relacin consiste en que la muestra es la poblacin y es de ella donde se realiza la investigacin.TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION.Cules fueron las tcnicas utilizadas por los investigadores para la recoleccin de informacin?Observacin directa: Se realiz un riguroso proceso de observacin directa en la interaccin de los adultos mayores en los comedores a los que asistan, se llev el registro de la observacin en un diario de campo en el cual se plasmaron las observaciones realizadas en las tres dimensiones que se trabajaron; la biolgica, la psicolgica y la contextual.

Evaluacin cognitiva (MMSE) modificada: Este instrumento es til para el tamizaje de dficit cognitivo, aunque no es un instrumento de diagnstico. Puede ser administrado por el mdico, el enfermero o el trabajador social.

La Escala Pfeffer (Portable Functional Assessment Questionnaire): Instrumento que complementa la evaluacin del estado cognitivo con informacin que es obtenida de un familiar o cuidador del paciente.

La Escala de Depresin Geritrica de Yesavage (Abreviada): Este instrumento es til para el tamizaje del estado de depresin as como para guiar al clnico en la valoracin del estado de salud mental del individuo. Esta herramienta la puede administrar el mdico, el enfermero o el trabajador social.

Entrevista: Se entrevistaron a los adultos mayores con el fin de ampliar la informacin obtenida en la observacin directa y en las pruebas aplicadas.

Qu relacin tienen con el diseo de investigacin?

El diseador es lo terico, la comprensin de cada uno de las tcnicas a nivel terico y las tcnicas de investigacin hace referencia a la puesta en prctica del diseador.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN.

Cules fueron los instrumentos utilizados por los investigadores para el registro de la informacin?Diarios de campo.Evaluaciones cognitivas.Dilogo personal. Entrevistas Qu relacin presentan con el diseo y con las tcnicas de investigacin?El diseo busca alcanzar con los medios sofisticados. El diseo es lo general y la tcnica lo particular, la forma inmediata como se lleva a cabo el plan. En cuanto a las tcnicas de investigacin.

MTODOS DE ANLISIS DE LA INFORMACIN.

Cul fue el mtodo de anlisis aplicado por los investigadores?a. Cuantitativo:70% de los entrevistados, poseen deficiencias biolgicas propias de la edad.30% no tiene ninguna enfermedad.b. Cualitativo:El envejecimiento es acertado a la edad, debido al deterioro que esto sugiere, deterioro orgnico. Estos cambios se notan en la piel, arrugada, delicada. Hay disminucin de la estatura y desgaste muscular, unido a la prdida de algunos de los sentidos. Aunque es evidente que hay otras patologas que los afectan de vez en cuando, como la gripa, que durante el ejercicio de aprendizaje estuvo presente en varios de los adultos mayores, pues se debe al mismo desgaste de sus cuerpos y de los diferentes sistemas que lo conforman, como se expone en la teora inmunobiolgica que dice que hay una disminucin de la capacidad de las clulas de defensa para producir anticuerpos, por consiguiente hay disminucin de la respuesta inmune de los organismos (Castanedo, s.f.).Durante la investigacin se observ que son personas muy activas que coordinan por s solas sus movimientos corporales y su motricidad.

La dimensin psicolgica presenta las siguientes generalidades: se evidencia un estado de la memoria a largo plazo poco deteriorado, y ms especficamente en el caso de las memorias procedimental y episdica, se presenta un dficit cognitivo propio a la edad en esta poblacin, evidenciado en el deterioro percibido en la memoria a mediano plazo, con base en las pruebas MMSE modificado y a la escala de Pfeffer.

Qu relacin presenta con el diseo de investigacin?El diseo es el plano a seguir facilita la organizacin de la informacin.

POBLACION Y MUESTRAPor qu la poblacin y muestra o los informantes claves utilizados en la investigacin son o no suficientes para validar los resultados de la investigacin?Pienso que son suficientes ya que sus resultados son importantes, en cuanto a su cultura, clima, forma de vida de los adultos mayores, Es suficientes para organizacin y de vida de esta Regin.ANALISIS DEL RESULTADO.De acuerdo a las dimensiones analizadas en este estudio se encontr que en la biolgica, el 70% de los adultos entrevistados presentan algunas enfermedades propias de la edad, tales como artritis, hipertensin, problemas con el colesterol, y problemas en los huesos, tensin alta, triglicridos, diabetes, dado que hacen parte de las enfermedades osteoarticulares, cardiovasculares, y del aparato respiratorio. El 30 % restante reportan no tener ninguna enfermedad, lo que confirma que las enfermedades ms frecuentes en los ancianos son las degenerativas, las tumorales, las infecciosas, los autoinmunitarias, las disregulativas, las traumticas y las iatrognicas (Garca, s.f.). En la poblacin adulto mayor observada se encontr que el proceso de envejecimiento por el cual estn pasando es propio para la edad, como lo explica la teora del deterioro orgnico (wear and tear) que hace referencia a que los sistemas se van desgastando y deteriorando por su utilizacin a lo largo de los aos, psicolgicamente presenta las siguientes generalidades: se evidencia un estado de la memoria a largo plazo poco deteriorado, y ms especficamente en el caso de las memorias procedimental y episdica, se presenta un dficit cognitivo propio a la edad en esta poblacin, evidenciado en el deterioro percibido en la memoria a mediano plazo.

CONCLUSIONES.

*Adquirir nuevos conocimientos, en cuanto al adulto mayor, se le priorice y sea el eje central de los programas, sociales y comunitarios para que enriquezcan sus habilidades y su motricidad.

*Brindar proteccin al adulto en salud, bienestar, brindarle amor, no solo su familia sino todo Colombia que no se le excluya por ser adultos, sino que por el contrario se le de la oportunidad de que d a conocer sus destrezas, sus habilidades, as psicolgicamente y socialmente tendrn una vida digna para vivir en paz, y armona.

*Contribuir a que esta etapa de la vida sea cada vez ms satisfactoria. Dentro del contexto psicolgico, la intervencin psicosocial en esta poblacin de adultos mayores debe tener en cuenta el dficit cognitivo que presentan y se recomienda realizar ejercicios o talleres para estimular el aspecto cognitivo, tales como el uso de estrategias, ejercicios de atencin selectiva, ejercicios de agrupacin o categorizacin, ejercicios de recuerdo de rostros y lugares, para as ser y aportar un granito de arena ellos son y sern la luz del camino debido a sus experiencias, dmosle el lugar que ellos merecen en nuestros hogares, en nuestra sociedad, y hagamos de ellos los nios que fueron un da