20
PROYECTO DE PREPARACION FONDO VERDE PARA EL CLIMA AYUDA MEMORIA TALLER DE LANZAMIENTO FONDO VERDE PARA EL CLIMA Ciudad de Roatán, Islas de la Bahía 6 y 7 de septiembre 2017

PROYECTO DE PREPARACION FONDO VERDE PARA EL …fondoverdehonduras.com/documents/1/es.pdf09:00-10:00 Himno nacional ... 12:00-12:15 Ronda de preguntas y respuestas –Coffee Break Ing

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE PREPARACION FONDO VERDE PARA EL CLIMA

AYUDA MEMORIA

TALLER DE LANZAMIENTO FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Ciudad de Roatán, Islas de la Bahía

6 y 7 de septiembre 2017

AGENDA

TALLER DE LANZAMIENTO DEL PROYECTO DE FONDOS DE PREPARACIÓN DEL FONDO

VERDE PARA EL CLIMA

Fortalecimiento de la Autoridad Nacional Designada y elaboración de un Programa de

País

Islas de la Bahía-Honduras

Roatán, Honduras – 6 y 7 de septiembre de 2017

Público objetivo:

Autoridades locales, técnico de las municipalidades, sociedad civil, organizaciones de

mujeres, empresa privada y pueblos afro hondureños de las Islas de la Bahía.

Funcionarios de Instituciones de Gobierno que trabajan en la agenda nacional de cambio

climático.

Objetivos:

1. Conocer el Fondo Verde para el Clima e informar sobre sus objetivos, estructura y

funcionamiento

2. Conocer el trabajo que Honduras ha avanzado en relación con el Fondo Verde para el

Clima

3. Elaborar un ejercicio participativo sobre priorización de las necesidades de las Islas de la

Bahía en función de su problemática ante los impactos del cambio climático, y definición

de las causas de esa problemática

Llegada de los participantes: martes 5 de septiembre

Hotel: Henry Morgan

MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE

SESIÓN INAUGURAL RESPONSABLE

Moderador: Angela Maldonado

08:30-09:00 Registro de participantes

09:00-10:00 ▪ Himno nacional

▪ Palabras de apertura

Excelentísimo Secretario de Estado de

MiAmbiente Sr. Galdames - Autoridad Nacional

Designada ante el FVC

Excelentísimo Delegado Presidencial de la

Oficina Clima + - Doctor Marlon Escoto

Excelentísimo Señor Alcalde de Utila Troy

Bodden

Ángela Maldonado

10:00-10:15 ▪ Presentación del taller: antecedentes, objetivos,

programa.

▪ Presentación de los participantes

Directora de

Cooperación Externa,

Doctora Rosibel

Martínez y punto focal

ante el FVC

10:15-10:45 ▪ Rueda de prensa - Coffee Break

SESIÓN 1: Contexto nacional sobre cambio climático

Moderador: Angela Maldonado

10:45-11:30 ▪ Agenda Climática Nacional. Director de la DNCC,

Ing. Sergio Palacios

11:30-12:00 ▪ Plan Maestro Agua, Bosque y Suelo Delegado Presidencial

de la Oficina Clima+,

Doctor Marlon Escoto

12:00-12:15 ▪ Ronda de preguntas y respuestas – Coffee Break Ing. Nelson Ulloa

SESIÓN 2: Contexto Internacional sobre Finanzas del Clima

Moderador: Angela Maldonado

12:15-12:45 ▪ Fuentes de Financiamiento Climático Internacional –

Antecedentes y evolución bajo la CMNUCC

Lic. Lorena González-

Asesora Finanzas del

Clima AILAC

12:45 -13:00 ▪ Ronda de preguntas y respuestas Ing. Nelson Ulloa

13:00-14:00 ▪ Almuerzo

SESIÓN 3: El Fondo Verde del Clima: conociendo su estructura y

operaciones

Moderador: Angela Maldonado

14:00-14:45 ▪ Conociendo el Fondo Verde para el Clima Sra. Carmen Argüello -

Asesora Regional del

FVC

14:45-15:15 ▪ Instrumentos de Financiación del FVC Lic. Orlando Garner-

Oficina Clima+

15:15-15:30 ▪ Ronda de preguntas y respuestas - Coffee Break Ing. Nelson Ulloa

SESIÓN 4: Experiencias en Honduras con el Fondo Verde para el Clima

Moderador: Angela Maldonado

15:30-16:00 ▪ Experiencia con los Fondos de Preparación del FVC Lic. Noelia Jover -

Asesora Fondos de

preparación del FVC

para Honduras

16:00-16:30 ▪ Experiencia con la acreditación de Entidades

Nacionales Implementadoras

Director Ejecutivo de

Fundación Vida, Sr.

Julio Cárcamo

16:30-17:00 ▪ Experiencia con la elaboración de una propuesta al

FVC

Sra. Alicia Medina,

FAO

17:00-17:15 ▪ Ronda de preguntas y respuestas Ing. Nelson Ulloa

JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE

SESIÓN 5: Problemáticas y causas del Cambio Climático en las Islas

Moderador: Ángela Maldonado

9:00-9:15 ▪ Presentación de la agenda del día y objetivos de la

misma

Sra. Noelia Jover -

Asesora Fondos de

preparación del FVC

para Honduras

9:15-9:45 ▪ Impactos de Cambio Climático en la costa norte y las

Islas de la Bahía

Ing. Ian Drysdale

9:45-10:00 ▪ Ronda de preguntas y respuestas - Coffee Break Ing. Nelson Ulloa

10:00-13:00 ▪ Árbol de problemas Ing. Ian Drysdale,

Ing. Nelson Ulloa,

Lic. Noelia Jover

13:00-14:00 ▪ Almuerzo

SESIÓN 6: Reuniones bilaterales entre los departamentos de las Islas y el

equipo de la AND

Moderador: Lic. Noelia Jover

14.00-14:30 ▪ Bilateral equipo AND- Municipalidad de Guanaja Equipo AND

14:30-15:00 ▪ Bilateral equipo AND-Municipalidad de Roatán Equipo AND

15:00-15:30 ▪ Bilateral equipo AND-Municipalidad de Santos

Guardiola

Equipo AND

15:30-16:00 ▪ Bilateral equipo AND-Municipalidad de Útila Equipo AND

16:00-16:15 ▪ Cierre del taller Punto focal FVC

PERFIL PARTICIPANTES

Empresa Privada13%

Sociedad Civil 18%

Municipalidades29%

Gobierno Central 31%

Otros9%

Instituciones

Empresa Privada

Sociedad Civil

Municipalidades

Gobierno Central

Otros

56%44%

Género

Hombres

Mujeres

85%

9%2%4%

Identidad Cultural

Sin respuesta Isleño Garífuna Negro de habla inglesa

DESARROLLO DE LA REUNIÓN DÍA 1

Durante el primer día de taller se realizaron un seguido de presentaciones dirigidas a: i) entender

el contexto nacional en referencia a las políticas de cambio climático; ii) conocer el contexto

internacional sobre las finanzas del clima; iii) conocer el Fondo Verde para el Clima; iv) presentar

experiencias del FVC en Honduras.

Después de cada sesión se realizó una ronda de preguntas y respuestas con los ponentes de cada

sesión. En estas rondas se preguntas se consultó acerca de la recomendación que AILAC daría a

los países como estrategia a seguir, cual es nivel de control y participación que se tendrá por parte

del Estado de Honduras y los donantes una vez que se ha accedido a los fondos y cuál es el

mecanismo de acceso. Asimismo, se preguntó sobre el financiamiento con el tema de la energía.

Las respuestas fueron encaminadas a explicar que en el sector energético existen fondos

multilaterales especializados y la mayoría están anclados al sistema del Banco Mundial, y que para

acceder a financiamiento climático la recomendación de AILAC es transitar hacia una visión

distinta de hacer proyectos, donde se planeen y desarrollen portafolios de programas a corto,

mediano y largo plazo metodológicamente enfocados en prioridades nacionales. También se

aclaró que los mecanismos de acceso son diferenciados para estos fondos, es necesario definir

cómo priorizarlos y enfocar los esfuerzos donde se tenga mayor posibilidad de acceder a recursos.

Sin embargo, con el Fondo Verde para el Clima se quiere lograr una apropiación nacional y

determinar las condiciones para operar los recursos. Las entidades implementadoras requieren

de una validación de la Autoridad Nacional Designada, facilitando un mecanismo de articulación

y comunicación.

En la segunda fase de preguntas y respuestas, se consultó la relación de la agenda climática con

todos estos procesos. Se aclaró que en el marco de la agenda climática para dar respuesta a través

de los planes nacionales tanto de adaptación como mitigación y generar la cartera de proyectos,

existen diferentes programas como el Programa de Preparación del Fondo Verde para el Clima,

el Plan Maestro de Agua, Bosque y Suelo, el Programa Nacional Agroforestal y el Programa

Nacional de Restauración. Este último ya se está trabajando para las Islas de la Bahía en donde se

piensa en una fase de pilotaje donde se puedan ver las oportunidades de restauración y adaptar

las estrategias a la zona.

En una tercera fase de preguntas se consultó acerca de la participación del sector privado, como

se les motivará y cuál es el proceso de acreditación. Se especificó que el proyecto tiene que

trabajar en una estrategia para involucrar al sector privado, y que es necesario buscar la relación

con políticas de gobierno y sector privado que faciliten la acreditación y acceso a los fondos.

Finalmente, en una última ronda de preguntas se enfatizó en la importancia de cumplir con

políticas de género y salvaguardas sociales y ambientales para obtener la acreditación como

Entidad Nacional Implementadora del FVC, y se recalcó que no es solamente tener las políticas

sino implementarlas y monitorearlas.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN DÍA 2

ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN

Tema: Los Recursos Marino Costeros frente al Cambio Climático

Descripción:

Se dio una charla y presentación PowerPoint enfocada a dar a conocer los impactos globales del

cambio climático, con un enfoque a los diferentes ecosistemas marino-costeros del país. Los

ecosistemas que se presentaron fueron los siguientes:

• Actividades Económicas

• Playas

• Manglares

• Pastos Marinos

• Arrecifes Coralinos

• Biodiversidad

Se presentaron temas tales como:

• Inundaciones y Desaparición de la Costa

• Reubicación de la Población

• El efecto sobre las Actividades Turísticas

• Cambios en la Línea Costera

• Acidificación de los Océanos

• Reducción de la Biodiversidad

• Cambios Positivos

o Cambios de Actitud

o Cambios de Hábitos

o Cambios de Patrones de Consumo

ACTIVIDAD 2: PROCESO DE CONSULTA: IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS Y POSIBLES SOLUCIONES

Tema: Problemáticas y Soluciones en las 8 Áreas de Resultado Estratégicas del FVC

Descripción:

Se llevó a cabo un ejercicio de identificación de problemáticas y de posibles soluciones, en cuanto

a los impactos del cambio climático. La identificación de impactos y soluciones se enfocó a las 8

áreas de resultados estratégicas del FVC, las cuales son:

METODOLOGÍA

Se solicitó a los participantes identificar de 1 a 2 problemáticas por cada área de resultado

estratégico, identificando si el problema solo se daba en una sola región o sitio. Si el mismo se

daba de manera general, no se debía identificar la región o sitio. Esta actividad se llevó a cabo

de manera general, permitiendo que todos los participantes se acercaran a los papelógrafos.

RESULTADOS PROBLEMÁTICAS

Los resultados de los problemas identificados, por área de resultado estratégica son los siguientes:

1. Mitigación:

1.1. Generación y acceso a energía

1.1.1. Alto costo en las tres Islas de la Bahía

1.1.2. Localización de la planta de energía en Roatán

1.1.3. Energía inestable

1.2. Transporte

1.2.1. Construcción de botes de pesca, lanchas, etc. en las playas

1.2.2. El parque vehicular es muy alto

1.2.3. Derrame de combustibles por lanchas y botes pesqueros

1.2.4. Demasiados moto-taxis y motocicletas en Utila

1.2.5. Contaminación

1.2.6. Altos costos en el transporte

1.2.7. No existe un control en el ingreso de vehículos a las islas

1.2.8. Calles muy angostas, contando con una sola vía

1.3. Edificios, ciudades, industrias y aparatos

1.3.1. No se implementan las adecuadas regulaciones en lugares más propensos a daños

ambientales

1.3.2. Excesiva construcción

1.3.3. Falta de plantas de tratamiento de desechos líquidos y de plantas de reciclaje

1.3.4. No se implementan las adecuadas regulaciones para el desarrollo de proyectos

turísticos

1.3.5. Desechos sólidos impactan la salud

1.3.6. Incremento en el uso de plásticos

1.3.7. Contaminación visual

1.3.8. Mal manejo de los desechos de construcciones

1.3.9. Remoción de manglares

1.4. Bosques y uso del suelo

1.4.1. Aumento en la deforestación y tala desmedida

1.4.2. Agricultura y ganadería migratoria en Guanaja

1.4.3. Mal uso del suelo en Guanaja

1.4.4. Incendios forestales en Santos Guardiola

1.4.5. Falta de sistema de aguas negras

1.4.6. Mal manejo de los desechos sólidos, los cuales terminan en quebradas

1.4.7. El agua potable no es saludable (no se cumplen los niveles de calidad para consumo

humano)

1.4.8. Muchas quemas

1.4.9. Erosión

1.4.10. Crecimiento poblacional descontrolado

1.4.11. Sobrecarga de visitantes a las playas en temporada alta

1.4.12. Contaminación del acuífero

2. Adaptación:

2.1. Salud, seguridad alimentaria y del agua

2.1.1. Los plásticos impactan la salud al quemarlos

2.1.2. Aguas servidas

2.1.3. Pérdida de los acuíferos

2.1.4. Pérdida de especies de importancia comercial

2.1.5. Mala práctica en el uso del recurso agua en Guanaja

2.1.6. Falta de servicios de saneamiento adecuados

2.1.7. Uso inadecuado de las represas o cuencas de agua

2.1.8. Sobrepoblación

2.1.9. Alta tasa de natalidad

2.1.10. Quema del bosque impacta el agua

2.1.11. Contaminación de las microcuencas por presencia de ganado

2.1.12. Reducción de los caudales en fuentes de agua

2.2. Medios de vida de pueblos y comunidades

2.2.1. Uso excesivo de plásticos en hoteles, bares, restaurantes y comercios en general

2.2.2. Explotación en las áreas de no-pesca e irrespeto a las vedas

2.2.3. Manejo inadecuado de la basura

2.2.4. Basura en el mar

2.2.5. Aguas negras entran al mar

2.2.6. Falta de educación ambiental

2.2.7. Crecimiento poblacional

2.2.8. Sobrepesca

2.2.9. Desechos solidos

2.3. Infraestructura y comunicaciones

2.3.1. Construcción de viviendas cerca de quebradas y ecosistemas marinos

2.3.2. Falta de leyes adecuadas durante el proceso de construcción

2.3.3. Otorgamiento de licencias ambientales sin el debido control

2.3.4. Falta de sistemas de alcantarillado

2.3.5. Entrada de materiales de construcción al mar

2.3.6. Construcciones clandestinas sin permisos municipales

2.3.7. Demasiado uso de concreto en las construcciones en las Islas de la Bahía

2.3.8. Deforestación de los bosques

2.3.9. Daños a las fuentes de agua

2.3.10. Destrucción masiva de bosques

2.3.10.1. Talas sin supervisión

2.3.11. Construcción de edificaciones con materiales no amigables con el ambiente

2.3.12. Falta de revisión adecuada durante el tiempo de construcción

2.3.13. Interrupción de las corrientes marinas por construcciones

2.3.14. Corte y remoción de manglar para relleno de terrenos

2.3.15. Erosión de playas por exploración de arena

2.4. Ecosistemas y servicios ecosistémicos

2.4.1. Erosión y lavado de playas

2.4.2. Falta de agua dulce en las comunidades

2.4.3. Perforación de pozos sin medidas adecuadas

2.4.4. Sobreexplotación de los ecosistemas

2.4.5. Las actividades de dragado impactan y destruyen los pastos marinos

2.4.6. Acidificación del mar

2.4.7. Tala de bosques de manglar

2.4.8. Sedimentación de los arrecifes

2.4.9. Basura que llega al mar cuando llueve desde la Colonia en Sandy Bay en Roatán

A continuación, se solicitó a los participantes identificar de 1 a 2 posibles soluciones por cada área

de resultado estratégico:

POSIBLES SOLUCIONES

1. Mitigación:

1.1. Generación y acceso a energía

1.1.1. Mayor uso de fuentes de energía renovable

1.1.2. Inversión en energía renovable

1.1.3. Uso de maquinaria con menor huella de carbono para la generación de energía

1.1.4. Incorporación de un proyecto social que facilite el acceso a energía renovable en

las comunidades

1.1.4.1. Buscar apoyo económico para implementar dicho proyecto

1.1.5. Instalación y uso de paneles solares y energía eólica

1.1.6. Apoyar la iniciativa y proceso de energía verde en el que se encuentra la isla de

Guanaja

1.2. Transporte

1.2.1. Cambio de tecnología en el transporte

1.2.2. Reducir la creación de CO2

1.2.3. Aplicación de la ley “Hoy no Circula” para reducir el tráfico y las emisiones

1.3. Edificios, ciudades, industrias y aparatos

1.3.1. Clasificación de los desechos solidos

1.3.2. Mayores regulaciones en la fabricación de desechos para las industrias y fábricas

1.3.3. Regulación en la construcción

1.3.4. Implementar la reducción, reutilización y reciclaje

1.3.5. Creación de normas de control de desechos sólidos de alto impacto

1.3.6. Creación de infraestructura adecuada para el manejo de desechos sólidos o

industriales

1.3.7. Diseño y construcción de rellenos sanitarios

1.3.8. Creación de regulaciones a nivel municipal para la utilización (y reutilización) de

materiales de construcción

1.4. Bosques y uso del suelo

1.4.1. Mayor regulación en la tala de bosques

1.4.1.1. Multas por talas sin permiso

1.4.2. Diseñar sistemas de tratamiento de desechos sólidos de manera sectorial, ya que la

topografía de las Islas no permite la realización de una sola red

1.4.3. Sanciones más rigurosas para las personas que realizan mal uso de suelo y bosques

1.4.4. Penalizar a las personas y comercios que cometan actos contra el medio ambiente

1.4.5. Aplicación de las leyes existentes

1.4.6. Reforestar áreas descombradas

1.4.7. Darle los usos adecuados al suelo según su categorización

1.4.8. Realizar proyectos agroforestales

2. Adaptación:

2.1. Salud, seguridad alimentaria y del agua

2.1.1. Educación

2.1.2. Trabajar unidos

2.1.3. No permitir la tala de bosques

2.1.4. No permitir el dragado cerca de las playas

2.1.5. No tirar basura al mar

2.1.6. Creación de un programa de captación de aguas lluvias en las comunidades

2.1.7. Concientizar a la población sobre las consecuencias de la sobreexplotación de los

recursos naturales

2.1.8. Inducir a las comunidades a consumir más productos locales

2.2. Medios de vida de pueblos y comunidades

2.2.1. Buscar soluciones y medios de vida con un índice de impacto menor en los

ecosistemas

2.2.2. Concientizar a la población de utilizar la basura de manera adecuada, por medio del

reciclaje, haciendo huertos, etc.

2.2.3. Realizar campañas de reciclaje para limpiar la isla y aprovechar los desechos

2.2.4. Trabajar en un plan de ordenamiento territorial para las Islas de la Bahía

2.2.5. Educación ambiental permanente dentro de las escuelas para logra un mayor nivel

de conciencia en las comunidades

2.2.6. Educación ambiental para los pescadores

2.2.7. Mayor apoyo a las comunidades para atender las necesidades de las mismas

2.2.8. Mayor control migratorio

2.2.9. Prohibir y regular el uso de plásticos en las comunidades

2.3. Infraestructura y comunicaciones

2.3.1. Hacer más rígidas las leyes de construcción y aplicarlas con más fuerza

2.3.2. Creación de un manual de construcción contra las amenazas del cambio climático

en Guanaja

2.3.3. Respetar las normas de construcción del Acuerdo Ejecutivo 002-2004

2.3.3.1. Reformar este Acuerdo según la realidad actual

2.3.4. Realizar un estudio de impacto ambiental actual y determinar normas de

constricción, tomando en cuenta las necesidades de la población

2.3.5. Uso de materiales más amigables con el ambiente

2.3.6. Ser más exigentes con los proyectos que requieren de licencia ambiental

2.3.7. Exigir la utilización de materiales que armonicen con el medio ambiente y que las

empresas que lotifiquen y hagan construcciones cumplan con las normas,

procedimientos y requerimientos establecidos, manteniendo sus áreas limpias y

ordenadas

2.3.8. Aplicación de la ley y los planes de arbitrios para las lotificaciones, construcciones y

apertura de empresas o negocios, y cuando no cumplan, aplicar sanciones

2.3.9. Buscar, a través del Congreso, una legislación especias y adecuada para la zona

insular

2.4. Ecosistemas y servicios ecosistémicos

2.4.1. Decretar protección de las microcuencas y fuentes de agua

2.4.2. Zonificar la isla: definiendo zonas núcleo y de amortiguamiento en Guanaja

2.4.3. Enfatizar la importancia de los ecosistemas, tales como arrecifes y manglares por

medio de campañas en las comunidades

2.4.4. Reforestación en las fuentes de agua

2.4.5. Implementación de las multas y regulaciones que prohíben la tal de manglares

2.4.6. Mas clases sobre educación ambiental

2.4.7. Cuidar los recursos de pesca tradicional y recreativa

2.4.8. Programa de reforestación de mangarles

ACTIVIDAD 3: PRIORIZACIÓN DE ÁREAS

Tema: Impactos y Soluciones en las 8 Áreas de Resultado Estratégicas

Una tercera actividad se llevó a cabo con los participantes al taller, donde se buscaba conocer sus

apreciaciones acerca de la importancia que ellos mismos le adjudicarían a cada una de las 8 áreas

de resultado estratégicas. Para llevar a cabo la priorización, se le permitió a cada participante un

total de 3 votos, y cada voto tendría también un peso diferente según su importancia, como ser:

• Voto A: Peso de 3 puntos

• Voto B: Peso de 2 puntos

• Voto C: Peso de 1 punto

Los participantes luego se acercaron a los papelógrafos y emitieron sus respectivos votos. En

general hubo mayor número de votos para adaptación que para mitigación, y dentro de cada uno

de ellos hubo la siguiente votación:

Mitigación:

1.1. Generación y acceso a energía 23 votos Tercer lugar

1.2. Transporte 1 voto

1.3. Edificios, ciudades, industrias y aparatos 21 votos Cuarto lugar

1.4. Bosques y uso del suelo 16 votos

2. Adaptación:

2.1. Salud, seguridad alimentaria y del agua 16 votos

2.2. Medios de vida de pueblos y comunidades 8 votos

2.3. Infraestructura y comunicaciones 36 votos Primer lugar

2.4. Ecosistemas y servicios ecosistémicos 24 votos Segundo lugar

ACUERDOS

2123

1

16

36

16

8

24

PRIORIZACIÓN Edificios, industria, desechossólidos

Generación y acceso a energía

Transporte

Bosque y cambio uso suelo

Infraestructura y construcción

Salud, seguridad alimentaria y delagua

Medios de vida

Ecosistemas y serviciosecosistémicos

En las reuniones bilaterales que sostuvieron los representantes de MiAmbiente+ con los

representantes de las municipalidades del departamento de Islas de la Bahía, se dieron a conocer

las problemáticas que cada una de ellas está enfrentando, asimismo se tuvo conocimiento acerca

de las actividades que se están realizando en la zona y las iniciativas para poder trabajar en un

proyecto con el propósito de solventar la problemática de la región.

En dichas reuniones se acordó:

• Designar una persona que fungiría como punto de focal de cada una de las cuatro

municipalidades.

• Llevar a cabo un segundo taller los días 24 y 25 de octubre del presente año, con los

puntos focales y personal clave del Proyecto. Sin embargo, por parte de MiAmbiente+

se propone realizar dicha reunión los días 26 y 27 de octubre (sujeto a retroalimentación

de las partes involucradas), debido a complicaciones en la agenda. Dicha reunión se

estará realizando en la ciudad de la Ceiba, siendo un punto de encuentro conveniente

para todas las partes.

• Se acordó realizar un tercer taller de Teoría del Cambio los días 6, 7 y 8 de diciembre en

la ciudad de la Ceiba.

ANEXOS

Lista de asistencia del día 6 de septiembre 2017

Lista de asistencia del día 7 de septiembre 2017