26
Fase 1 Realiza una investigación bibliográfica. Elabora una línea de tiempo en la que se pueda observar el desarrollo de la caficultura y los cambios económicos que este cultivo generó, como consecuencia de su auge económico. Ilustra los aspectos que consideres más importantes en esta línea de tiempo. 1830 | 1840 | 1864 -1881 | 1912 | 1929 | El Salvador desde los tiempos coloniales había producido café, pero no en cantidades suficientes para suplir la demanda local. Se le adjudica al brasileño Antonio, que fue contratado para difundir los métodos de enseñanza lancasterianos. | La posibilidad de exportar este producto se observó hasta finales de la década de 1840 | el cultivo del café tomó un impulso mucho mayor y las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente. | se creó la Guardia Nacional para contrarrestar los conflictos entre los campesinos y los terratenientes. | Crisis del precios del café en octubre para el mercado mundial eran muy bajos con respecto al costo de la producción. | 1934 | 1979 - 1980 | 1989 | A inicios del siglo XX | 2005-2006 | En 1934, el Presidente de la República, general Maximiliano Hernández Martínez fundó el Banco Hipotecario para responder a sus requerimientos los productores vieron culminada su lucha con la creación del Banco Hipotecario. | Se dan reformas a la comercialización del café, que pasa de ser una actividad privada nacional, asimismo la tendencia de la tierra sufre reformas. | se privatiza nuevamente la comercialización del café. | se calculaba que una quinta parte del país estaba cultivada con café: Santa Ana, La Libertad y Usulután eran los tres departamentos donde la actividad caficultora había tenido mayor desarrollo. | El consumo mundial de café fue estimado en 117.0 millones de sacos, según la Organización Internacional del Café (OIC), y esta cifra continua presentando un firme crecimiento tanto en los países importadores como en los países productores, reflejando a El salvador con millones de dólares en su

Proyecto de Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto sobre la economia de el Salvador durante la epoca cafetale

Citation preview

Fase 1Realiza una investigacin bibliogrfica. Elabora una lnea de tiempo en la que se pueda observar el desarrollo de la caficultura y los cambios econmicos que este cultivo gener, como consecuencia de su auge econmico.Ilustra los aspectos que consideres ms importantes en esta lnea de tiempo.

1830 | 1840 | 1864 -1881 | 1912 | 1929 |El Salvador desde los tiempos coloniales haba producido caf, pero no en cantidades suficientes para suplir la demanda local. Se le adjudica al brasileo Antonio, que fue contratado para difundir los mtodos de enseanza lancasterianos. | La posibilidad de exportar este producto se observ hasta finales de la dcada de 1840 | el cultivo del caf tom un impulso mucho mayor y las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente. | se cre la Guardia Nacional para contrarrestar los conflictos entre los campesinos y los terratenientes. | Crisis del precios del caf en octubre para el mercado mundial eran muy bajos con respecto al costo de la produccin. |1934 | 1979 - 1980 | 1989 | A inicios del siglo XX | 2005-2006 | En 1934, el Presidente de la Repblica, general Maximiliano Hernndez Martnez fund el Banco Hipotecario para responder a sus requerimientos los productores vieron culminada su lucha con la creacin del Banco Hipotecario. | Se dan reformas a la comercializacin del caf, que pasa de ser una actividad privada nacional, asimismo la tendencia de la tierra sufre reformas. | se privatiza nuevamente la comercializacin del caf. | se calculaba que una quinta parte del pas estaba cultivada con caf: Santa Ana, La Libertad y Usulutn eran los tres departamentos donde la actividad caficultora haba tenido mayor desarrollo. | El consumo mundial de caf fue estimado en 117.0 millones de sacos, segn la Organizacin Internacional del Caf (OIC), y esta cifra continua presentando un firme crecimiento tanto en los pases importadores como en los pases productores, reflejando a El salvador con millones de dlares en su exportacin. |

Periodo cafetalero (1830-1900)En El Salvador a fines del siglo XIX (1870-1900), el cambio econmico ms importante fue el desarrollo de nuevas actividades productivas en el rea rural, tales como la minera y el caf. De estos productos, el caf fue el producto de exportacin de mayor crecimiento y el que ms ganancias gener para los productores, beneficiadores y comerciantes.El Salvador desde los tiempos coloniales haba producido caf, pero no en cantidades suficientes para suplir la demanda local. Se le adjudica al brasileo Antonio, que fue contratado para difundir los mtodos de enseanza lancasterianos en la dcada de 1830, haber trado al pas las tcnicas modernas de cultivo del caf. La posibilidad de exportar este producto se observ hasta finales de la dcada de 1840. En este mismo ao, la produccin de caf se volva ms atractiva porque los precios del ail se encontraban en un punto bajo inexplorado hasta entonces. En 1848 se registr el precio del ail ms bajo de toda la dcada por lo que los productores andaban preocupados por encontrar un producto que pudiera sustituir al ail. Pero los precios del ail mejoraron en las dcadas siguientes y, aunque permaneci el inters por el caf, el ail sigui siendo un producto de exportacin factible.Entre 1860 y 1880 el cultivo del caf tom un impulso mucho mayor y durante los aos de 1864 y 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente.En El Salvador donde la agricultura tradicional estaba muy arraigada, la introduccin del caf que requera tcnicas de cultivo ms complejas representaba un problema serio. La introduccin de la nueva tecnologa agrcola, el hecho de que el caf era una planta que daba frutos hasta despus de tres o cuatro aos, y las nuevas formas de organizar el trabajo, significaba que los productores tenan que aprender nuevas maneras de financiar su cosecha.Hacia fines del siglo XIX, en El Salvador existan grandes beneficios que procesaban el caf una cosecha en fincas de menor escala; as como exportadores de caf con conexiones en Europa y Estados Unidos quienes se encargaban de la distribucin y el transporte. Fue de esta forma como el caf se convirti en un negocio multidimensional del cual dependa el bienestar de todos los ciudadanos salvadoreos.Pero una de las situaciones por las cuales se vieron afectados los pequeos y medianos productores de caf fue porque los medios necesarios para la preparacin del caf no estaban a su alcance, por lo que a raz de esta situacin se da la expropiacin de tierras dado que estos mismos no tuvieron los medios necesarios para pagar los crditos a los grandes productores y a los bancos, y se vieron obligados a vender sus propiedades, esto permite que se nazca la oligarqua cafetalera.Otra situacin que afect al pas fue la disminucin de las exportaciones dado que la crisis afect los precios del caf, los cuales se vinieron a la baja. La crisis tambin vino a afectar por el lado de los empleos, porque se produjeron despidos masivos en los beneficios, y una de las desventajas que se tienen como pas cafetalero es que la gente no puede tener un empleo permanente, adems de depender de la produccin de un solo cultivo, por eso al caer el precio del caf por la crisis de 1929, el pas se ve sumergido en circunstancias muy difciles porque no tiene otro tipo de entrada de ingresos.La situacin del CafEn estos aos el caf en El Salvador era el motor de la economa nacional, ya que las exportaciones de dicho producto representaban el 95% de las exportaciones totales. Los mayores compradores del grano de oro (caf) de El Salvador en estos aos eran los Estados Unidos y Europa.Los precios del caf en octubre de 1929 en el mercado mundial eran muy bajos con respecto al costo de la produccin. Los efectos que se dieron debido a la contraccin de la economa de todo el mundo, llegaron al punto que la capacidad de consumo de caf de sus habitantes, la mayor parte de la produccin del grano de oro (caf) no pudo colocarse en el mercado ni con los precios bajos. Los cafetaleros para esta crisis acumulaban miles y miles de sacos en bodegas de los puertos para exportarlos pero no podan debido a la crisis, otros lo que hacan era mejor no cortar el grano del caf por su baja cotizacin en el mercado exterior.La expansin del cultivo del caf modific la tenencia de la tierra y la estructura agrcola. Algunos campesinos propietarios de pequeas parcelas continuaron produciendo granos, frutas y otros artculos. Los grandes terratenientes se aduearon paulatinamente de estas parcelas, dado que los campesinos no podan pagar las deudas contradas con ellos. De esta manera, estos campesinos se convirtieron en jornaleros que buscaban trabajo en las fincas o haciendas. Otros se volvan colonos o peones de finca a cambio de una parcela de tierra que el propietario les otorgaba por trabajo, en esta podan cultivar granos bsicos, los cuales consistan en maz, frijol, tomate, chile y otras legumbres que alcanzaban para subsistir un periodo corto del ao. No todos los pequeos propietarios se volvieron colonos o peones. En las zonas central y occidental, esta tendencia se observaba, pero los pequeos propietarios encontraron otros mecanismos, como las alianzas matrimoniales, para no perder sus tierras.

El crdito agrcola era un factor importante para el desarrollo del cultivo del caf. Sin embargo, pocos caficultores podan obtenerlo y, consecuentemente, dedicarse a su cultivo. La negativa de los bancos se basaba en las limitaciones econmicas durante los primeros cinco aos del cultivo, durante los cuales no se recoge cosecha alguna. La elite cafetalera se consolid paulatinamente y el Estado adopt polticas para proteger a sus miembros. Estas acciones propiciaron la estabilidad e incrementaron las utilidades. Por esta razn, sus intereses se plasmaron en las leyes y gobernaron el pas hasta 1931, cuando empezaron a compartir el poder con los militares. A partir del cultivo del caf y de sus beneficios en la economa nacional, el Estado dict leyes que sentaron las bases de la economa agraria, al mismo tiempo fortalecieron al ejrcito para guardar el orden pblico y hacer cumplir las leyes.Los jueces, los alcaldes y los comisionados cantonales jugaron un papel importante en el control de quienes trabajaban en las fincas, pues estos eran nombrados por los terratenientes locales y por los municipios. En 1912, se cre la Guardia Nacional para contrarrestar los conflictos entre los campesinos y los terratenientes. La polarizacin de intereses se tradujo en un alto potencial de rebelin del campesinado y la incapacidad del ejrcito para evitar disturbios. La gran influencia ejercida por la clase cafetalera salvadorea en el Estado limitaba el protagonismo poltico de los sectores subordinados.

Los resultados de la Repblica cafetaleraA inicios del siglo XX, se calculaba que una quinta parte del pas estaba cultivada con caf: Santa Ana, La Libertad y Usulutn eran los tres departamentos donde la actividad caficultora haba tenido mayor desarrollo.Las exportaciones de caf se haban incrementado, ocupando el primer lugar. De esta manera se generaron los ingresos que el pas necesitaba para construir carreteras que unieran las zonas productoras con los puertos La Libertad y Acajutla.Se introdujeron los ferrocarriles necesarios para el transporte y comercializacin del grano, mientras que el cultivo creaba empleos permanentes o temporales. El Estado fortaleci el ejrcito mediante la adjudicacin de una buena parte del presupuesto nacional, como respuesta a los conflictos frecuentes con Guatemala.En el rea de salud, se emprendieron campaas de vacunacin masiva. Aunque el sistema educativo era deficiente, en las principales ciudades se inici la introduccin de tuberas para el agua potable y la construccin de pilas pblicas para su distribucin. Se introdujo el telfono y el telgrafo, la electricidad y pavimentacin en San Salvador. En el mismo orden, la deuda pblica se increment ya que el presupuesto nacional estaba sujeto a las oscilaciones de los precios del caf y el Estado dependa de pocas entradas fiscales, pues los ms ricos no pagaban impuestos.

Asociatividad de los trabajadores Uno de los sectores ms importantes entre las clases sociales de principios del siglo XX es el de los gremios. Su importancia se basa en el incremento de sus miembros en las ciudades. Estas agrupaciones buscaban su educacin, entre otros aspectos, para ello, establecieron escuelas nocturnas y crearon la Universidad Popular. Se preocuparon, adems, por mejorar sus condiciones de vida por lo que se esforzaron por erradicar la vagancia, el alcoholismo y el juego. Uno de ellos: el gremio artesanal surgi en la medida que las haciendas dejaron de ser autosuficientes y necesitan de los productos de artesanos como zapateros, sastres, tejedores y otros.

La estructura socialEn la cspide de la nueva estructura social, se encontraban los ricos productores agrcolas, principalmente quienes lograban reunir todas las actividades relacionadas con el cultivo del caf: produccin, beneficiado y exportacin. Esto les permita incrementar sus ingresos y participar ms ampliamente en la poltica del pas.Algunos de sus miembros eran inmigrantes que haban sido absorbidos por las familias acaudaladas de la poblacin mediante matrimonios o alianzas comerciales.Los jornaleros, los peones, los campesinos y los colonos conformaban el estrato inferior de la sociedad salvadorea. Se les exiga un alto rendimiento en el trabajo a cambio de bajos salarios. Estaban conformados por dos grupos tnicos: los ladinos y los indgenas. Se diferenciaban por sus costumbres. Por ejemplo, el vestuario; y los indgenas, por su idioma. En las zonas urbanas surgieron sectores medios, gracias al desarrollo del comercio. Otros eran profesionales, como mdicos, ingenieros, arquitectos y maestros. Al mismo tiempo, se desarrollaba el sector artesanal.En las ciudades en crecimiento, se comenzaban a desarrollar procesos de segregacin espacial impuesta sobre la poblacin trabajadora. Se evidencia en el surgimiento y crecimiento de los barrios pobres. Los costos del inquilinato, la escasez de viviendas, el hacinamiento y los problemas sanitarios afectaban, principalmente, a los pobladores de barrios pobres.

Nueva elite econmica cafetaleraLos caficultores formaron una elite basada en la riqueza y el poder poltico, crearon organizaciones que protegieron sus intereses, controlaron el crdito bancario y los sistemas comerciales.La fortuna de algunos de los finqueros tena su origen en el ail, otros eran inmigrantes que haban llegado al pas con la expansin cafetalera y en poco tiempo diversificaron su capital invirtindolo en artesanas y comercio, adems tenan capacidad para otorgar prstamos al Estado. Los pequeos y medianos productores de caf solicitaban al Gobierno o al grupo cafetalero cambios en el sistema de financiamiento del caf. Lucharon por la creacin de un banco del Estado que les prestara dinero a una tasa de inters mucho ms baja que la de los usureros. En 1934, el Presidente de la Repblica, general Maximiliano Hernndez Martnez fund el Banco Hipotecario para responder a sus requerimientos. Esta elite manipul los procesos de cambio poltico para mantener la estabilidad y el orden econmico, en pocas dcadas convirtieron al pas en el principal exportador de la regin, a pesar de haber empezado su produccin cafetalera posteriormente a los otros pases del rea.Para esta elite, la ciudad capital se convirti en el lugar ideal para comerciar, como asiento de las principales instancias de gobierno y en espacio selecto para la sociabilidad y el enriquecimiento espiritual. Los grupos sociales que antes cohabitaban dentro de un mismo espacio urbano sufrieron una creciente segregacin, segn la clase.

Adems de los caficultores, la institucin armada se benefici con la bonanza cafetalera. A principios del siglo XX, esa institucin era una de las mejores de la regin. Los gobernantes se preocuparon por reforzarla estableciendo el servicio militar obligatorio, se mejor la Escuela Militar y se cre la Guardia Nacional. Los beneficiadores y exportadores de caf tambin obtuvieron mejores ingresos, ya que el procesamiento y la comercializacin del grano tenan excelentes precios en ese momento.La bonanza econmica facilit la inversin en otros sectores. Ejemplo de ello fue el incremento salarial a profesionales y acadmicos, quienes de esta manera ampliaron su capacidad de consumo y contribuyeron al desarrollo de grupos comerciales.Proliferaron los almacenes y tiendas con productos del hogar, alimentos, medicinas, ropa y calzado.La movilidad de la poblacin tambin mejor con la apertura de nuevos caminos y la inversin en infraestructura vial. Se comenz a dotar de energa elctrica a sectores que no la tenan y se aumentaron los proyectos de agua potable en las principales ciudades mediante el mtodo de cantareras comunitarias.

Hacienda de caf (La Cumbre, Apaneca). Tomado de: DAWSON, Guillermo J. Geografa elemental de la Repblica de El Salvador.Pars: Librera de Hachette y Ca., 1890.

Antiguo edificio del Banco Hipotecario de El Salvador. La escritura de constitucin de este banco se firm en enero de 1935. Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociacin Cafetalera de El Salvador, la Asociacin de Ganaderos de El Salvadory accionistas particulares.

Fase 2Investigacin bibliogrfica documental sobre el MCCACon esta informacin elaboraras e ilustraras un cuadro cronolgico en el cual se observe el desarrollo del Mercado Comn Centroamericano a partir de sus antecedentes en tratados bilaterales y la intervencin de la organizacin de los estados centroamericanos, (ODECA), transformaciones econmicas en el pas durante el siglo xx.

Aos | Evento histrico-poltico |1838 y 1895 1839 1842 1847 1851 y 1885 1856 1895 1907 1921 1951 1958 1959 1960 1960 1962 1978 1985 1990 y 1971 1990 1991 1993 Abril 1997 Julio1997 1998 1990 y 1998 | Los proyectos y realizaciones unionistas en que se crea la ODECA son mltiples e interrumpidos.Se renen en Santa Ana (El salvador) una conferencia de los disgregados Estados para aprobar un nmero pacto federal.Hay nuevas reuniones en Chinandega. Hay nuevas reuniones en Nacamoe que fracaso. Las repblicas Centroamericanas tratan de unirse sin xito en diversas ocasiones por la va de armas.Las repblicas de Centro Amrica luchan juntas contra el enemigo comn en la guerra de los filibusteros.Mas xito que efmero tienen el pacto de Amo papan.La creacin de la Corte Suprema de Justicia en Cartago.Que instituye la Repblica Mayor de Centro Amrica y la Unin Federal de Centro del tratado bilateral entre El Salvador y Nicaragua: Se firma el tratado sobre el Rgimen de Industrias de Integracin que intentara dirigir la Industrializacin dentro del proceso de integracin. El Salvador, Guatemala y Honduras firman el plan tripartito.Se firma en Managua el Tratado General de Integracin Econmica. El mercado comn Centro Americano esta integrado por Guatemala, El salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica por el tratado de Managua La corte fue reformada en la reunin de panam conservando su primitivo nombre de centro de San Salvador.Se suscribi el tratado constitutivo del parlamento Centroamericano.Medida de la dcada delos 80s se obtuvieron algunos progresos se firmo la comunidad europea y se concreto un arancel para la importacin. El comercio intrasubregional casi se triplica las exportaciones entre los pases miembros de $656 millones a 1.866 millones la tasa anual de crecimiento en el periodo fue aproximadamente.Se estableci un nuevo sistema de pagos y los Presidentes Centro Americanos acordaron reestructurar fortalecer y reactivar el proceso de integracin as como sus organismos.Estados Unidos en el principal socio comercial de los pases del (MCCA).Se llego a un acuerdo de Libre Comercio que tienen como objeto el intercambio de la mayora de productos la liberacin de capitales y la libre movilidad de personas.Contempla el fortalecimiento del parlamento centroamericano la reforma de la corte centroamericana de justicia y la unificacin de las secretarias La estructura institucional del (MCCA) se ha mantenido con los cambios recin sealados a pesar de los altibajos del proceso de integracin de instituciones con dejo a que se planteara la reforma aprobada en julio de 1997.Las exportaciones aumentaron y Alcanzaron un monto de 10.2% respecto al ao anterior.Las exportaciones aumentaron en un 160% un promedio anual de 12.7%. |

Firma del tratado bilateral entre El Salvador y Nicaragua(1950)Tasas del crecimiento de la economaTasas anuales del crecimiento de la economa de El Salvador |1950-1960 1960-1967 1967-1970 1970-1977 | 4.6%6.7%3.3%5.2% |

Transformaciones econmicas en el pas durante el siglo XX

Inicios e ideales del Mercado Comn Centroamericano

En 1951, se cre la ODECA cuyo objetivo era promover la integracin centroamericana. Ese mismo ao, El Salvador firm los primeros tratados bilaterales comerciales con Guatemala y Nicaragua; en 1953, con Costa Rica; y en 1957, con Honduras. Estos tratados permitan el libre comercio. En 1958 se firm el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integracin Econmica, por medio del cual se estableca el libre comercio y la creacin de una zona para el efecto, que se perfeccionara en los siguientes cinco aos. Se firm, adems, el convenio sobre el Rgimen de Industrias Centroamericanas de Integracin, cuyo objetivo era la adopcin de medidas para el establecimiento o ampliacin de industrias regionales para el mercado centroamericano en conjunto. En 1953, se cre la NAUCA, que sirvi para que en 1959 los aranceles adquirieran uniformidad. En 1960, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras firmaron el Tratado General de Integracin Econmica, al cual se adhiri Costa Rica en 1962. Tambin, se cre el Consejo Econmico Centroamericano para la direccin y ejecucin del programa de integracin. Entre 1960 y 1968, se produjo un rpido crecimiento comercial regional y se fundaron instituciones para el fomento de la integracin como la SIECA y el BCIE. El proyecto de integracin estuvo apoyado por la CEPAL y los Estados Unidos de Norteamrica, a travs de la Alianza para el Progreso. El proyecto fue impulsado por El Salvador debido a que, de no hacerse, se tendran problemas para subsistir dentro de la estrechez de sus propios recursos y sus propios mercados.Causas del abandono del Mercado Comn Centroamericano: la guerra contra HondurasLas economas de los pases centroamericanos prosperaron hasta que en 1966 bajan los precios de los productos tradicionales de exportacin del rea. El modelo de sustitucin de importaciones haba logrado suplir algunas importaciones menores, pero no aquellas de grandes magnitudes. La integracin del istmo transform a la poblacin en un mercado de consumidores sumidos en la pobreza, pues solamente el 8% de los habitantes tena capacidad de compra. Entre las causas que generaron el abandono del Mercado Comn Centroamericano, se encuentra el conflicto blico entre El Salvador y Honduras. Como resultado, Honduras congel las cuentas bancarias de las empresas salvadoreas y la carretera Panamericana fue cerrada por ms de 20 aos, lo que afect el transporte de las mercancas al resto de Centroamrica. En 1970, los pases centroamericanos hicieron un esfuerzo para solucionar la situacin entre ambos pases as como para reestructurar y fortalecer al Mercado Comn Centro Americano. En diciembre de ese ao, Honduras, se retir de la zona de libre comercio. En 1974 la economa centroamericana entr en una fase de estancamiento, en parte, debido al incremento de los combustibles y al alza de la deuda externa. Hacia 1979 la inestabilidad poltica que se viva en El Salvador y Nicaragua dificult el funcionamiento regular de ese mercado.

El Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana, firmado en Managua el 13 de diciembre de 1960, consista en 33 artculos que regulaban el funcionamiento del Mercado ComnCentroamericano, principalmente las normas de comercio, los incentivos para el desarrollo industrial y los organismos para lograr el cumplimiento del acuerdo. A continuacin, los dos primeros artculos del tratado:

Artculo I. Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado comn que deber quedar perfeccionado en un plazo mximo de cinco aos a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen adems a constituir una unin aduanera entre sus territorios.Artculo II.Para los fines del artculo anterior, las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio, en un plazo de cinco aos y adoptar un arancel centroamericano uniforme en los 3 trminos del Convenio Centroamericano sobre equiparacin de Gravmenes a la importacin.

El tamao de la poblacin de la regin que conformaba el mercado potencial era uno de los problemas que enfrentaba la comercializacin de productos del rea, pues su ingreso per cpita era de 175 dlares, aproximadamente.Los grandes centros urbanos eran los nicos con capacidad de compra de los productos industriales, ya que las ciudades se encontraban pobremente interconectadas. El Salvador era el pas ms industrializado de la regin, le segua Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Por ello, el intercambio comercial de productos se realizaba en ese orden. Honduras, dada su condicin de pas poco industrializado, era el que ms consuma y exportaba menos productos industriales a la regin. La ruptura de relaciones entre El Salvador y Honduras por la guerra y el cierre de las carreteras impuesto por Honduras interrumpi el flujo comercial en la regin. Ante ello, las mercancas procedentes de Guatemala y El Salvador no podan llegar al resto de pases del rea. El incremento de precios en la materia prima, a principios de la dcada de 1970, debido al alza en el precio de los combustibles tambin genero el incremento de los precios de los productos elaborados y restringi el mercado. En 1971, se impusieron limitaciones a la exportacin de calzado, vestuario y textiles procedentes de Guatemala y El Salvador con destino a Nicaragua y Costa Rica. Despus del terremoto en Nicaragua, en 1972, este pas impuso mayores obstculos a esos productos.

El resultado de la firma del Tratado General de Comercio fue el rpido crecimiento y expansin interregional. Las estadsticas indican que en el periodo comprendido entre 1960-1968, el intercambio creci de 33 millones de dlares hasta alcanzar los 258 millones con una tasa de anual de expansin aproximada del 29%. Esto constituy el 24% del comercio exterior total de la regin. Guatemala alcanz en 1970 un 35% del total de exportaciones en el contexto del Mercado Comn; mientras que El Salvador en 1968, alcanz un 40% de su total dentro del mercado regional.

En 1960, la industrializacin de la regin tropez con serias dificultades que impedan el desarrollo regional, por ejemplo, la disponibilidad de materia prima, que en su mayora tena que ser importada pues muy poca era producida en Centroamrica y la inadecuada infraestructura con la que contaban los pases. El deterioro de las vas de comunicacin impeda el abastecimiento oportuno de materias primas a los centros de produccin. Estas circunstancias entorpecieron el flujo industrial en la regin. Adems, pocos pases se haban preocupado por construir embalses, de ah su limitada disponibilidad de energa y las dificultades para el establecimiento de nuevas empresas en el rea.El pas con mayor capacidad industrial era El Salvador seguido por Guatemala, mientras que Honduras y Nicaragua tenan poca o ninguna capacidad, aunque este ltimo superaba a Honduras por el establecimiento de algunas industrias.

En 1950, se redact una nueva Constitucin de tendencia social-progresista y se cre un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificacin Democrtica (PRUD). El PRUD impuls reformas de corte socialdemcrata, como la creacin del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU). Adems, impuls un proceso limitado de industrializacin, dentro del modelo de sustitucin de importaciones que promova en ese momento la CEPAL. Sin embargo, enfrent el problema de un mercado demasiado reducido. Para ampliarlo se promovi el ascenso de distintos sectores sociales, principalmente el de los profesionales. Se ampli el mercado nacional elevando los ingresos de la mayora y la promocin del comercio con los pases vecinos. El Estado invirti en mejorar la infraestructura. Construy carreteras y puentes; mejor las comunicaciones y el transporte. Apoy el fortalecimiento de la industria, con lo cual se facilit el surgimiento de fbricas de textiles, de cemento, de calzado y de productos qumicos.

Fase 3Realizaras una investigacin documental, bibliogrfica con los resultados de la investigacin sobre el mercado comn centroamericano y la ODECA.Elaboraras un cuadro comparativo entre la economa nacional y la mundial resalta elementos comunes encontrados los cuales ilustraras.

ECONOMIA NACIONAL | ECONOMIA MUNDIAL |El Salvador est cerca de dejar atrs la recesin y retomar la ruta del crecimiento econmico. Esas son las proyecciones de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que dio a conocer ayer su balance para el cierre de 2009 y sus proyecciones para 2010, para los pases de la regin. La entidad, que forma parte del sistema de Naciones Unidas, hizo dos importantes revelaciones en su informe: que la recuperacin de Latinoamrica ser ms rpida de lo que se pensaba, y que la cada de varias de las economas de la regin para este ao ser menos grave de lo que se pensaba. Para El Salvador hay noticias malas y buenas. Por una parte, la CEPAL calcula que la economa del pas retroceder, un -2.5%, para el cierre de 2009. Sin embargo, el panorama mejorara notablemente en 2010, y se lograra alcanzar un crecimiento del 2% en el producto interno bruto (PIB), un nivel similar al que se tuve al cierre del ao 2008.Recordo que El Salvador enfrenta un dficit equivalente a un 4.6% del PIB. Esto se est cargando a las siguientes generaciones por problemas que deben resolverse ahora. En ese sentido apoyamos la reforma fiscal, seal. Sin embargo, asegur que es importante tomar en cuenta la transparencia, las incentivos que promuevan la inversin, alianzas pblico-privadas El director de CEPAL aconsej al pas enfocarse en una transformacin productiva, que le permita mantener y mejorar su crecimiento. El Salvador ha mostrado dinamismo en el rea de servicios empresariales a distancia, ejemplific. Otros elementos que podran abonar a que el crecimiento del pas sea sostenible, y alcance un ritmo mayor, es que se mejore el acceso al crdito. La CEPAL record que es importante que el crdito llegue a las actividades productivas para darle impulso a la economa real. La diversificacin de los mercados de exportacin es otro factor. Buscar los mercados emergentes asiticos sera interesante, porque el crecimiento globalde la produccin en cada empresa y la anarqua de la produccin a nivel social. La contradiccin entre el objetivo de la produccin capitalista y los medios para alcanzarlos. La contradiccin entre el trabajo y el capital. La contradiccin entre la clase obrera asalariada y la clase burguesa.Contradicciones que al llegar a un determinado grado de su agudizacin, generan a su vez, una contradiccin ms profunda, general y fundamental, que despierta como un volcn en erupcin y hace estallar la economa en una crisis econmica de superproduccin, se refiere a la contradiccin entre el carcter cada vez ms social de la produccin y el carcter cada vez ms privado capitalista de la apropiacin. Estabilidad fiscal Uno de los puntos que destaca el estudio de CEPAL es la necesidad de redefinir el rol del Estado, y dotarlo de los recursos e instrumentos para prevenir y combatir las crisis, pero tambin para promover un desarrollo econmico y social sostenible. El Estado crea tambin nuevos mercados, alianzas pblico-privadas, incentivos a la inversin pblica en construccin, que dinamizan al sector, apunt Beteta.En el pas, sin embargo, la principal discusin en este momento la ha generado el paquete de reformas fiscales que impulsa el Ejecutivo, y el que la raza y la nacionalidad, una poltica impositiva, que agobia ms a los trabajadores asalariados que a las ganancias de las Transnacionales. Estn presentes adems, las desigualdades econmicas y sociales. La economa mundial considera a El Salvador como un pas con calidad de vida intermedia; esto le coloca entre los pases con renta media baja, en los que la situacin de la poblacin todava requiere atencin y subsidio gubernamental.El turismo se presenta como una de las mayores oportunidades para el desarrollo econmico del El Salvador | Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformacin del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalizacin del capital, que no se limita slo a la produccin, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo poltico e ideolgico. A este proceso actual, se le nombra globalizacin, que no es ms que una etapa superior de la internacionalizacin de las relaciones de produccin capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexin e interdependencia entre las economas nacionales del Sistema Econmico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalizacin que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de produccin capitalista y en particular de su acumulacin. La globalizacin, se ha visto acelerada por diversos factores: El desarrollo de una Revolucin Cientfico Tcnica. El crecimiento de la exportacin del capital. El crecimiento del comercio internacional. El incremento de la actividad del capital financiero.Adems ha tenido en las polticas econmicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansin a todo el mundo. Producto a una vertiginosa y novedosa Revolucin Cientfico Tcnica, han surgido nuevas producciones. Estas asimilan la mayor cantidad de capital en forma directa y que son monopolio de las siete potencias capitalistas, agrupadas en los tres centros de fuerzas: EE.UU., JAPON Y LA UNION EUROPEA. Es caracterstico para este estadio un cambio de ritmo de crecimiento de la actividad econmica, ya no es la produccin de bienes materiales, sino la de los servicios la que lleva el peso fundamental en el Producto Interno Bruto (PIB) de los diferentes pases: para los capitalistas desarrollados, representa las partes y para los pases subdesarrollados la del PBI. Es decir, que los servicios, constituye uno de los sectores ms privilegiados para las inversiones extranjeras directas, mientras que la produccin de mercancas destinadas a satisfacer tanto las necesidades personales como productivas, tienden a disminuir relativamente. A lo expuesto, se le unen otras caractersticas econmico sociales de los pases subdesarrollados, que actualmente no se pueden obviar por la fuerte presencia en la Economa Mundial: se refiere a persistentes ndices de inflacin, desempleo, subempleo, la devaluacin de la moneda nacional, privatizacin de la vida econmica y social, explotacin del trabajo infantil, diferencias salariales no a partir de lo que se aporta, sino por el sexo, la edad.Economia Mundial: se refiere a persistentes ndices de inflacin, desempleo, subempleo, la devaluacin de la moneda nacional, privatizacin de la vida econmica y social, explotacin del trabajo infantil, diferencias salariales no a partir de lo que se aporta, sino por el sexo, la edad.Primero, factores externos como la recuperacin, aunque lenta, de la economa estadounidense, que se traslada hacia la economa salvadorea a travs de tres vas principales: las remesas, el turismo y la demanda por exportaciones locales. Segundo, factores internos. La capacidad de lograr acuerdos polticos en el Congreso mejora la gobernabilidad; el capital poltico que el Gobierno mantiene para impulsar las reformas por venir y colocar los fondos pblicos de manera ms sostenible van a dar una perspectiva ms positiva para el prximo ao, detall Beteta. La CEPAL sostiene, en general, que la recuperacin de las economas de Latinoamrica ser ms rpida de lo previsto hace algunos meses. La regin decrecer 1.8% este ao, pero crecera 4.1% durante 2010.Los pases que han alcanzado un desarrollo superior coinciden en que la educacin de los pueblos es la manera de llegar a mejores condiciones de vida. A mayor formacin y capacitacin, mayores son las oportunidades que los miembros de una sociedad tienen para lograr el acceso a los mercados mundiales de trabajo digno. |

Fase 4Elabora una lnea del tiempo en ella se apreciaran los sucesos econmicos, los polticos y sociales desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX.Ilustra las reformas econmicas realizadas a partir del modelo neoliberal, destaca las medidas econmicas ms importantes.

Lnea del tiempo

mbito econmico

1930 | 1950 | 1950 1951 | 1953 |se crea la Ley de Pensiones y Jubilaciones para empleados civiles, judiciales y administrativos; con derecho de traspasar la pensin a los parientes y al cnyuge del pensionado | El modelo agro exportador adopt diferentes medidas con las cuales intent superar la crisis. | La CEPAL formo el comit de cooperacin econmica del istmo centroamericano. Seis departamentos de El Salvador representaban el 70%de la actividad Industrial los cuales fueron San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sana Vicente, San Miguel y Usulutn. | El estado creo los incentivos necesarios mediante la Ley de Fomento Industrial de las Transformaciones. |1960 | 1962 | 1969 | 1972 |Se fundo el Mercado Comn Centroamericano, en el que se uni poco despus Costa Rica | La economa salvadorea entra en una etapa de franco desarrollo de las exportaciones de caf, algodn y caa de azcar. | Los precios del caf declinaron abruptamente. | Se firmaron acuerdos y esto fue el principio y el lineamiento de reestructuracin del MCCA. |1975 | 1991 | 1979-1992 | 1992 |Se cre el instituto nacional de pensiones para empleados pblicos INPEP. | Se puso en marcha los proyectos econmicos neoliberales. | Se dio la agudizacin de la desigualdad | Se gravo los productos con un impuesto al valor agregado IVA del 10%. |1995 | 1996 | 1998 | 1999 |Se incremento el IVA al 13%.| La pensin mnima era de $62.80 incremento a 100 entro en vigencia una nueva ley del sistema de ahorros para pensiones. | El sistema entro en vigor y de baso en modelo de capitalizacin individual en el que los trabajadores afilados son propietarios en una cuenta de ahorros en una AFP en su preferencia. | El Salvador dependa solo de estos tres impuestos Renta, Aranceles y el IVA. |1999 | 2000 | | |la pobreza afectaba un 41.3% de los hogares de el pas. | El gobierno dolariza su economa | | |

mbito Social

1956 | 1957 | 1957 | 1969 |Creacin del Seguro Social (ISSS). | Instituto Regular de Abastecimiento (IRA). | Creacin del Instituto de Vivienda Urbana (IVU). | El futbol creo un clima de hostilidad con Honduras. A raz de esto, la cultura popular empez a denominarla guerra de futbol. |1974 | 1998 | 1981 | |Nace la caja mutual de la fuerza armada. | Desastre ocurrido por el huracn Mitch | Se transforma el instituto de prevencin social de la fuerza armada IPSFA. | |

mbito Poltico

1950 | 1950 | 1956 | 1960 |Se redact una nueva Constitucin de carcter social-progresista y se cre un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificacin Democrtica PRUD. | scar Osorio llega a la presidencia.. | 14 de septiembre. Jos Mara Lemus llega a la presidencia. | 26 de octubre. Golpe de estado a Jos Mara Lemus. |1961 | 1962 | 1961 | 1967 |25 de enero. La Junta de Gobierno cay por un golpe de estado liderado por un grupo de oficiales dirigidos por Anbal Portillo | 1 de julio. Julio Adalberto Rivera llega a la presidencia. | Se instalo una nueva Junta de Gobierno que se mantuvo en el poder.| Se elige el coronel Fidel Snchez Hernndez como presidente de la Repblica. |1970 | 1972 | 1979 | 1980 |Fidel Snchez Hernndez convoc al Primer Congreso de Reforma Agraria. | 25 de marzo. Benjamn Meja dirige un golpe de estado a Fidel Snchez Hernndez. | 15 de octubre. Golpe de estado a Carlos Humberto Romero (ltimo presidente del autoritarismo militar). | 24 de marzo. Asesinato del Arzobispo de San Salvador, Mons. scar Arnulfo Romero. |1981 | 1981 | | |10 de enero,. El Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional lanza una ofensiva general llamando a la insurreccin a nivel nacional. | 10 de diciembre al 13 de diciembre. Se lleva a cabo la Masacre de El Mozote. | | |

Ilustra las reformas econmicas realizadas a partir del modelo neoliberal, destaca Programas de medidas neoliberales en El Salvador |Ao | Medidas de contenido neoliberal |1989 1990Alfredo Cristiani 1991(1989-1994) 1992 | Privatizacin de las exportaciones del caf (INCAFE)Privatizacin de las exportaciones de la azcar(INAZUCAR) Privatizacin del Hotel Presidente Privatizacin de la Banca Privatizacin de las importaciones de petrleo Cierre del Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA)Presidente Cierre del Instituto de Vivienda Urbana (IVU)Privatizacin de algunas consultas externas del sistema de salud Liberalizacin del tipo de Cambio Privatizacin de la Investigacin del caf Implementacin del Impuesto al Valor Agregado Reduccin de aranceles Privatizacin de la Escuela Nacional de Agricultura |1995PresidenteArmando 1998Caldern(1994-1999) 1999 | Privatizacin de ingenios azucareros y plantas de alcohol Privatizacin de la distribucin de energa elctrica Privatizacin de las telecomunicaciones Privatizacin del sistema de Pensiones Privatizacin de algunos servicios de hospitales pblicos Privatizacin del sistema de placas y licencias |2000PresidenteFrancisco Flores 2002(1999-2004) | Proceso de integracin Monetaria (dolarizacin)Concesin de seguridad y alimentacin del Seguro Social Concesin de Puerto Concesin y venta de servicios de salud |Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin contenida en el Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador, 2001, Cap. 4.

En esta fase de reformas tambin se afectaron actividades del comercio exterior, lo cual supuso privatizar el Instituto Nacional del Caf (INCAFE), el Instituto Nacional del Azcar (INAZUCAR), los beneficios y la planta torrefactora de caf y las importaciones de petrleo; se vendieron activos no financieros del Banco de Fomento Agropecuario (BFA) y el Hotel Presidente; se concesion la administracin de la Escuela Nacional de Agricultura y el Instituto Tecnolgico Centroamericano (ITCA); se cerraron instituciones pblicas como el Instituto Regulador de Abastecimiento (IRA) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).La segunda generacin de reformas arranca con la privatizacin de los ingenios azucareros y las plantas de alcohol, las telecomunicaciones, la distribucin de la energa elctrica y la generacin de energa trmica, la privatizacin de los fondos de pensiones, el sistema de placas y licencias de vehculos y la concesin de servicios de limpieza y seguridad en algunos hospitales de la red pblica; as como una larga lista de servicios auxiliares en lasAdministraciones Pblicas.La tercera generacin de reformas da inicio con la concesin de seguridad y alimentacin en el ISSS, la concesin del puerto martimo de Acajutla y la venta de servicios de salud. Esta fase, todava pendiente de conclusin, prev avanzar en la privatizacin de servicios pblicos como la educacin y la salud, servicios de utilidad pblica como el agua, la generacin hidroelctrica y la transmisin elctrica, a travs de otros instrumentos complementarios a los PAE-PEE, como los TLC y los Acuerdos de la OMC.Dos casos relevantes en el proceso de reforma del Estado son la privatizacin de la distribucin elctrica y de las telecomunicaciones. En ambos casos, despus de un conjunto de reformas a los marcos jurdicos e institucionales, se procedi a la venta de las empresas pblicas que fueron adquiridas por corporaciones transnacionales: AES Corporation, de Estados Unidos y Telecom, deFrancia respectivamente, que actualmente operan en condicin de monopolio.En el caso del sector elctrico, el BM impuls el Programa de Asistencia Tcnica al Sector de Energa Elctrica, financiado por el prstamo 3389-ES por un monto aproximado de US $ 900 mil. Como parte del proceso de reforma, el primer paso consiste en crear las condiciones jurdicas e institucionales para proceder a la privatizacin; as, en 1996 se aprueba la Ley de Creacin de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET),y en el mismo ao tambin fue aprobada la Ley General de Electricidad.

Fase 5Realizaras una investigacin documental, bibliogrfica a sobre el sindicalismo en el pas.Con la informacin obtenida elaborars una lnea de tiempo que contenga los cambios en las polticas econmicas. Elaboraras otra que muestres el desarrollo del sindicalismo a travs del tiempo

El sindicalismo salvadoreoA principios del siglo XX, en El Salvador solo existan las asociaciones de artesanos. En 1924, se fund la Federacin Regional de Trabajadores Salvadoreos que propici el proceso de radicalizacin ideolgica y poltica, y en 1930 se contaban con 42 sindicatos. Cuando asume el poder el general Maximiliano Hernndez Martnez solo permite las sociedades mutuales. Tras la cada de Hernndez Martnez en 1944 se fund la Unin Nacional de Trabajadores (UNT) que rene a los trabajadores del campo y de la ciudad. En 1963, se funda la Unin Nacional Obrero Campesina (UNOC) que, en 1972, pas a llamarse Central de Trabajadores Salvadoreos (CTS); en 1965, aparece la Federacin Unitaria Sindical Salvadorea (FUSS) y en 1967, se forma la Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos (ANDES 21 de junio). La Federacin Cristiana de Campesinos Salvadoreos (FECCAS) fue creada bajo los lineamientos del Concilio Vaticano II. En 1973, por una escisin de los sindicatos controlados por el Gobierno, nace la organizacin de izquierda Federacin Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreos (FENASTRAS). En 1982, la Unin Popular Democrtica (UPD) surge como la organizacin sindical ms importante del pas. La Unin Nacional de Trabajadores Salvadoreos (UNTS) fue fundada en 1984. Las ramas en las que existe una mayor cantidad de organizaciones sindicales en la actualidad son: industria manufacturera, 54; servicios, 29; comercio, restaurantes y hoteles, 26; transporte, almacenamiento y comunicaciones, 19; y construccin con 10.

Lnea del tiempoSINDICALISMO SALVADOREO

1920 | 1920-1921 | 1920 | 1921 |DERECHO LABORAL EPINEXISTENTE | ESTALLARON MOVIMIENTOS DE HUELGA EN ALGUNOS MIEMBROS. | LAS RELACIONES DE TRABAJO SE REGULABAN POR EL CODIGO CIVIL. | ENTRE ESOS GREMIOS ESTAN LOS ZAPATEROS, SASTRES, PANIFICADORES. 1921 SE INICIA UNA INVERCION PATRIOTA. |1927 | 1927 | 1927 | 1928 |SE CREA EL DECRETO DE CREACION DE JUNTAS DE CONCILIACION. |SE CREA LA LEY DE PROTECCION A LOS EMPLEADOS DEL COMERCIO. | SE CREA LA LEY DE REGISTRO DE AGRUPACIONES Y GREMIALES | SE CREA EL REGLAMENTO DE LAS HORAS DE TRABAJO. |1970-1980 | 2006 | 2006 | |SE FUNDA O SE CREA EL PARTIDO POLITICO FMLN | EL ESTADO APROVO LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE LOS ARTICULOS 47 Y 48 | LA CONSTITUCION PARA RESTRICCIONES A ALGUNOS TRABAJADORES ESTATALES. | |

PROYECTO DE SOCIALES

ALUMNAS:Katia Lorena Umaa ArguetaMelida Margarita Jovel GarcaTUTORA:Patricia Tobar de CordovaGRADO:Segundo ao de bachilleratoMATERIA:SocialesFECHA DE ENREGA:24de Mayo de 2014