56
a ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS MODELO METODOLÓGICO DE CAPACITACIÓN TÉCNICO- PRODUCTIVA “PLHAVAC” BASADO EN EL CIRCULO DE DEMING PARA MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA OPCIÓN OCUPACIONAL DE CONFECCIONES DEL CETPRO “GRAN CHIMÚ” TRUJILLO -2009 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: Bach. Cubas Chingay Delia Bach. Delgado Benites Aurora Emperatriz Bach. Llajaruna Calderón Irma Diomar ASESOR(A):

Proyecto de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como mejorar las competencias básicas empleando el circulo DEMING

Citation preview

Page 1: Proyecto de Tesis

a

ESCUELA DE POSTGRADOFACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

MODELO METODOLÓGICO DE CAPACITACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA “PLHAVAC” BASADO EN EL CIRCULO DE DEMING PARA MEJORAR EL NIVEL DE

LOGRO DE LA COMPETENCIA LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA OPCIÓN OCUPACIONAL DE

CONFECCIONES DEL CETPRO “GRAN CHIMÚ” TRUJILLO -2009

PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

Bach. Cubas Chingay Delia

Bach. Delgado Benites Aurora Emperatriz

Bach. Llajaruna Calderón Irma Diomar

ASESOR(A):

Mg. Carmen Carbonell García

TRUJILLO – PERÚ

2009

Page 2: Proyecto de Tesis

I. GENERALIDADES

1.1.TITULO

MODELO METODOLÓGICO DE CAPACITACIÓN TÉCNICO-

PRODUCTIVA “PLHAVAC” BASADO EN EL CIRCULO DE DEMING

PARA MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA

LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA OPCIÓN OCUPACIONAL

DE CONFECCIONES DEL CETPRO “GRAN CHIMÚ” TRUJILLO -

2009

1.2. AUTORES

Bach. Cubas Chingay Delia

Bach. Delgado Benites Aurora Emperatriz

Bach. Llajaruna Calderón Irma Diomar

1.3. ASESORA

Mg. Carmen Carbonell García

1.4. TIPO DE INVESTIGACION

1.5.LOCALIDAD

Distrito de Trujillo – Perú

1.6. DURACION DEL PROYECTO

Cuatro meses

Page 3: Proyecto de Tesis

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de técnicos operativos está ligada al mundo productivo o

del trabajo, en donde a partir de 1990, con la crisis estructural y con la

globalización, se aprecia que la economía y todo lo relacionado con las

profesiones y ocupaciones como son los perfiles de formación, la

formación misma, los métodos y la acción misma del trabajador,

requiere una nueva forma de actuar, es decir una nueva visión; en

donde el trabajador sea más proactivo, que trabaje bajo presión, que

sea flexible y que esté siempre dispuesto a aprender en forma

continua.

Esta nueva forma de perfil que necesita la empresa es totalmente

contradictoria a lo que proponía el taylorismo en el cual, basado en

fundamentos conductistas hacía del trabajador o del operario en una

pieza más del engranaje de la máquina, que por su puesto sirvió de

base, en su momento del despegue de la economía mundial de la

época post-revolución industrial, pero que a la fecha, por las

consideraciones anteriores, está totalmente fuera de lugar.

Muchos países, entre ellos Alemania, Australia, y en Latinoamérica,

países como México, Uruguay y Colombia han enfrentado con relativo

éxito la formación de sus técnicos y profesionales con este nuevo

enfoque: La formación por competencias laborales, que no es otra que

la formación profesional desde el punto de vista holístico; es decir, que

se debe propiciar en el trabajador no solo las habilidades y destrezas

propias de la especialidad u opción ocupacional sino también las

actitudes y los conocimientos que le sirvan de soporte para trabajar en

equipo y comunicarse en forma eficiente, para tomar decisiones y para

solucionar problemas.

En nuestro país, en el cual la realidad es similar a los países

latinoamericanos, luego del ajuste estructural que caracterizó a la

década de los 90 del siglo pasado, en un estudio que la Agencia

Española de Cooperación Internacional en convenio con el Ministerio

Page 4: Proyecto de Tesis

de Educación, (1993 - 1997) realizaron el “Proyecto Diseño del Sistema

de Educación Técnica y Formación Profesional”, con el propósito de

desarrollar elementos que ayuden a modernizar, mejorar la calidad y

ordenar la oferta educativa con participación del sector productivo. Los

productos de este proyecto fueron: a) Diagnóstico de la Oferta de

Educación Técnica en el Perú, b) Diagnóstico de la Demanda de la

Educación Técnica en el Perú, c) Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones, (publicado en 1997 – 1998) elaborado por el Ministerio

de Educación - Agencia Española de Cooperación Internacional

A.E.C.I. con la participación de empresarios, representantes de la

Sociedad Nacional de Industrias. El catálogo se elaboró con la finalidad

de ordenar la oferta educativa en 20 Familias que agrupan 120 Títulos

Profesionales.

Diversos Programas de Cooperación se pusieron a trabajar en

Institutos Superiores tecnológicos (FORTE-PE, KOIKA y PASE); y el

los CEOS, el Programa CAPLAB.

Con la promulgación de la Nueva Ley general de Educación Nº 28044,

se incorporan los proyectos y propuestas de estas entidades

cooperantes y mediante R. V. M. Nº 085-2003-ED, se aprueba el

Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones y se dispone que se

tome como referente para elaborar la oferta formativa de IST, Centros

de Educación Ocupacional (CEO) y Colegios de Variante Técnica

(CVT). En este documento se estructura toda la formación técnica en

tres niveles o ciclos: Superior, Medio y Básico; Los niveles Superior y

Medio a cargo de los Institutos Superiores Tecnológicos y el Ciclo

Básico para los CEOs con la salvedad de que éstos últimos pueden

migrar hasta el Ciclo Medio siempre que acrediten óptimas condiciones

para el servicio.

A parir del año 2004, con la emisión del D. S. Nº 022-2004, Reglamento

de la Educación Técnico-Productiva se inicia un periodo de conversión

de los CEOs a CETPROs, para lo cual los anteriores CEOs iniciaron

una labor de reingeniería institucional sumamente difícil pero necesaria

Page 5: Proyecto de Tesis

para estar acorde con la modernidad, la globalización y la nueva óptica

de capacitación articulada al mercado y mediante el Enfoque por

Competencias.

En la región La Libertad, con esta nueva óptica de trabajo docente y de

capacitación vinculada a los sectores productivos, empieza la

experimentación del Modelo Curricular de Enfoque por Competencias

en tres CEOS: Gran Chimú de Trujillo, Rosa V. Pelletier de V. Larco y

Huanchaco, del distrito del mismo nombre, a partir del año 2000; con

el apoyo de la Cooperación Suiza a través del Programa CAPLAB,

hasta el año 2005, año en el cual ya dentro de los alcances de la nueva

normativa legal, se empieza en nuestra institución, un proceso de

conversión.

El ahora CETPRO “Gran Chimú”, ubicado en el Jr. Francisco Pizarro Nº

780 del centro histórico del distrito de Trujillo, es una institución

educativa estatal que nace en el año 1964 como Centro Artesanal

Mixto, luego en la época de la Reforma Educativa es convertido a

CENACAPE y posteriormente, con la promulgación de la anterior Ley

de Educación Nº 23384, se adecúa a CEO hasta el año 2005.

Esta Institución Educativa cuenta con……………..Opciones

Ocupacionales con un promedio de………………….estudiantes, de los

cuales el………. % son mujeres y el ……….% son varones. La edad

del estudiante oscila entre 16 a 50 años aunque un gran porcentaje se

ubica dentro del intervalo de 16 a 24 años. El nivel educativo es

mayormente con Secundaria Incompleto y Completo. Dentro de las

opciones Ocupacionales destacan Confecciones, Cosmetología y

Computación.

En la Opción Ocupacional de Confecciones existen 106 estudiantes de

los cuales100 son mujeres y los demás, (06) son varones; tal como se

observa en el Cuadro Nº 01

Page 6: Proyecto de Tesis

Cuadro Nº 01: Distribución de la población estudiantil del CETPRO

“GRAN CHIMÚ” por sexo y por Módulo de la Opción

Ocupacional de Confecciones inscritos en el 2009

NºMODULO SECCION

SEXOTOTAL

H M

01Confección de Vestidos para Niñas sobre medida A

0 21 21

02Confección de Vestidos para Niñas sobre medida B

0 17 17

03 Confección de Faldas y Chaquetas A 0 24 2404 Confección de Faldas y Chaquetas B 0 11 1105 Confección de Camisas Única 6 9 1506 Confección de Polos y Pantalonetas Única 0 18 18

TOTAL 6 100 106Fuente : Nóminas de Inscripción 2009 del CETPRO “Gran

Chimú”

Elaboración : El grupo investigador

En esta Opción Ocupacional, como se observa en el Cuadro Nº 01 y se

aprecia mejor en el Grafico Nº 01, predomina mayormente el sexo

femenino, lo cual constituye el 94 % y los varones el 6 %.

Gráfico Nº 01: Población estudiantil por sexo de la Opción Ocupacional

de Confecciones; del CETPRO “GRAN CHIMÚ” para en año 2009

Page 7: Proyecto de Tesis

Fuente : Nóminas de Inscripción 2009 del CETPRO “Gran

Chimú”

Elaboración : El grupo investigador

A partir del año 2005, se acentúa aún más y se universaliza el

Currículo Modular o enfoque por Competencias, tomando como base el

Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, en donde el perfil del

egresado está orientado al logro de la competencia desde el punto de

vista holístico y en función del desempeño; en donde se integren

saberes procedimentales, conceptuales y actitudinales.

Sin embargo, a pesar de estar insertos dentro de esta nueva

concepción pedagógica, continúa la problemática o es más detectable,

por cuanto el estudiante, para completar su periodo de formación debe

efectuar cierto tiempo de prácticas, en empresas o en talleres según su

especialidad. Sin embargo, aún no son capaces de generar su

autoempleo, limitándose a desenvolverse en una economía de

supervivencia e informal.

Haciendo un análisis empírico a partir de la experiencia como

docentes, esta es la problemática que se observa en el CETPRO “Gran

Chimú”. El estudiante aún con el proceso de formación operativa que

va entre seis meses a un año, logra en un buen porcentaje las

competencias específicas propias de la ocupación pero no logra

desarrollar las competencias básicas y transversales debido a múltiples

causales entre ellos, a la falta de una metodología que incida en un

proceso de planificación previo, de actuación en base a lo planificado, a

verificar y/o autoevaluarse antes, durante y después del proceso de

ejecución de un proyecto, tarea o actividad; y de actuar en base a

Page 8: Proyecto de Tesis

observaciones y conclusiones para un mejoramiento continuo de

cualquier actividad operativa, relacionada con la producción o dentro

del acontecer cotidiano, como una norma de vida.

Esto conlleva a que exista un desfase entre el perfil que requiere el

empleador o el demandante del servicio y lo que sabe hacer y actuar

del estudiante, ocasionando bajo índice de empleabilidad, deficiente

flexibilidad laboral y un bajo nivel de emprendimiento para crear su

propio empleo o insertarse dentro de una economía formal.

Por ejemplo, en el CETPRO Público “Gran Chimú”, específicamente en

la Opción de Confecciones, pese a que se ha iniciado desde el 2001 la

capacitación de hombres y mujeres mayormente jóvenes entre 14 y 26

años, mediante el Enfoque por Competencias Laborales; aún no se

tiene una visión clara de cuantos de los egresados, o se han insertado

al mercado productivo o han generado su propio empleo a través de la

creación de microempresas, las que a su vez se han formalizado para

dejar atrás una economía de supervivencia y a partir de ello, ser

sujetos de crédito, han formado alianzas con otras MYPEs o se ha

convertido en proveedores de los programas de compras estatales, o

en el mejor de los casos; han iniciado actividades de exportación hacia

los mercados globales del exterior. Obviamente, aunque sin tener cifras

y datos contundentes, podemos afirmar a priori, que la realidad de

nuestros egresados es que aún continúan dentro de la economía de

supervivencia y sin poder entrar a mercados altamente competitivos

porque no se tienen capacidades de generación de consorcios,

convenios, visión estratégica y menos de una filosofía de calidad y de

mejora continua, pese a que en un elevado porcentaje, poseen el

“Saber Hacer”.

Todo esto nos lleva a delinear y auscultar el problema existente en

nuestra Institución Educativa, la cual pretendemos modestamente

aportar o dar algunas alternativas de solución que conlleve a la

adquisición de competencias genéricas o transversales que le den un

Page 9: Proyecto de Tesis

valor agregado a nuestros egresados y por consiguiente, a mejorar la

competencia laboral.

2.2.FORMULACION DEL PROBLEMA

¿En qué medida el Modelo Metodológico PLHAVAC de Capacitación

Técnico-Productiva basado en el Círculo de Deming mejora el Nivel de

logro de la Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción de

Confecciones Industriales del CETPRO “Gran Chimú” del distrito de

Trujillo en el año 2009?

2.3.JUSTIFICACION

Desde el año 2000, con el advenimiento del nuevo siglo y al acentuarse

más la tendencia de la competitividad, la globalización de la economía,

la apertura de los mercados y de las fronteras; en donde los conceptos

de enriquecimiento del trabajo y de flexibilidad laboral y el trabajador; en

su proceso formativo, debe tener una capacitación integral u holística

para que ya en el trabajo, además de ser especializado en su actividad

propiamente laboral teniendo una idea general de todo el sistema

productivo o de servicios en donde se encuentra laborando; sepa

adecuarse e integrarse fácilmente. De allí que en la formación de

trabajadores operativos no solo debe considerarse el “saber hacer” sino

también el “saber ser”; es decir capacidades transversales como

comunicación empática, trabajo en equipo, capacidad organizativa y

toma de decisiones.

Por otro lado, la filosofía de la calidad, adoptada como un modelo de

vida, en donde el mejoramiento continuo y el aprendizaje permanente

debido al descomunal avance tecnológico en el almacenamiento y

procesamiento de la información, hacen que el técnico operativo no sólo

tenga que manejar conceptos sobre “que saber” sino además “donde

buscar” y “cómo buscar”, por ejemplo detalles o situaciones específicas

en la biblioteca virtual que es Internet.

En nuestra institución Educativa, pese a que se viene experimentando

con el Currículo de Formación por Competencias, en donde el fin es el

Page 10: Proyecto de Tesis

logro de la Competencia Laboral; los estudiantes aún no logran una

formación y/o capacitación integral, pues si bien el ” saber hacer” de

alguna manera destaca a nivel de logro, los demás componentes de la

competencia; es decir el “saber” y el “saber ser” dista mucho de ser

logrado.

En este contexto y a manera de aporte a los procesos de aprendizaje

enseñanza, se propone en este trabajo de investigación que los

conceptos de calidad y de mejora continua deben adecuarse a los

procesos metodológicos de aprendizaje-enseñanza, en donde el

estudiante se adapte a procesos como la Planificación antes de

emprender cualquier acción o empresa; es decir la previsión antes de la

acción misma de realizar o ejecutar, el tener claro el objetivo a lograr y el

cómo e estrategia a emplear; posteriormente vendrá el Hacer; lo cual no

es sino el ejecutar secuencialmente cada una de las operaciones de la

tarea previamente planeada. Posteriormente, debe Verificarse los datos,

analizarlos y compararlos con el objetivo propuesto y documentar

conclusiones, para luego en base a la información sistematizada Actuar

y tomar decisiones con el fin de efectuar mejoras a partir de los errores

encontrados en el proceso.

Este proceso metodológico es el Circulo de la Calidad de Edwards

Deming; brillante consultor de empresas norteamericano, creador del

concepto del Total Quality Management – TQM o Gestión de la Calidad

Total y famoso

por ser en gran

parte

responsable del

milagro japonés a

partir de los años 60

del siglo pasado.

Page 11: Proyecto de Tesis

Fuente: http://wikipedia.org.

Este investigador y propulsor de la Calidad Total propone cuatro fases

en un proceso productivo en cualquier aspecto del mundo laboral el To

Plain (Planificar); Planear lo que se pretende alcanzar, incluyendo con

ello la incorporación de las observaciones a lo que se viene realizando;

To Do (Hacer); Hacer o llevar adelante lo planeado; To Check (Verificar);

Chequear o verificar que se haya actuado de acuerdo a lo planeado así

como los efectos del plan y To Act (Actuar); Actuar a partir de los

resultados a fin de incorporar lo aprendido, lo cual es expresado en

observaciones y recomendaciones.

El círculo representa en cuadrantes estas acciones, las cuales se deben

aplicar indefinidamente.

Por ello y debido a que en nuestra realidad no existen investigación

respecto de cómo mejorar el logro de la Competencia Laboral en la

Formación Técnico-Productiva, por lo que esta investigación pretende

ser el punto de partida para investigaciones al respecto y considerando

que aún en esta forma educativa no existe un método validado y

confiable, coherente con las necesidades de logro de la Competencia

Page 12: Proyecto de Tesis

Laboral, se justifica efectuar esta investigación la misma que propone

aplicar este modelo metodológico al proceso enseñanza-aprendizaje

para mejorar la Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción

ocupacional de Confecciones en el CETPRO donde laboramos.

2.4.LIMITACIONES

Escasa información bibliográfica debido a la poca importancia que se

le da a la formación técnica y su vinculación al mundo del trabajo

El limitado acceso a las bibliotecas del medio, debido a los horarios

restringidos para las personas particulares.

Desconocimiento de las técnicas de investigación, causado por la

poca práctica en el quehacer investigativo.

Limitado manejo de las tecnologías de la información referidas al uso

de medios tecnológicos como el internet y la computadora.

2.5.ANTECEDENTES

2.5.1. A NIVEL LOCAL

a) Castañeda A. Julia, (2004); en su tesis de Maestría en

Educación con mención en Gestión Educativa “Diseño de un

Currículo Modular por Competencias mediante el

Planeamiento Estratégico para la Especialidad de Lengua y

Literatura de la Facultad de Educación y Ciencias de la

Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo; en la cual

una vez efectuado el diagnóstico de la realidad referida a la

situación del currículo vigente en la Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación de la U. N. T, a través de una

encuesta aplicada a los beneficiarios directos del 2º al 5º año

de especialidad, con una población de 162 alumnos y

Page 13: Proyecto de Tesis

egresados docentes con una muestra de 108 personas, se

concluye que:

Es posible el diseño e implementación de un Currículo

Modular por Competencias como alternativa para la

formación integral del Licenciado en Educación de la

Especialidad de Lengua y Literatura de la facultad de

educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT.

El Currículo Modular por Competencias es una propuesta

organizada pues los contenidos están organizados

alrededor de núcleos temáticos provenientes de la realidad

social del entorno.

Los resultados estadísticos de la encuesta muestran que

existe gran diferencia entre el % de respuestas referidas

por los docentes egresados y por los alumnos, respecto de

los cambios que debe tener el currículo y la metodología

utilizada.

b) Sichez M. Julio, (2000); en su tesis de Maestría en Educación

con mención en Tecnología Educativa de la Universidad

Nacional de Trujillo denominada “Influencia de un Modelo de

Evaluación Centrado en las Competencias en el Rendimiento

Académico de los alumnos de la Asignatura de Ingeniería de la

Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Nacional del Santa”; de la escuela de Post Grado de la

Universidad Nacional de Trujillo, en el cual con una

Page 14: Proyecto de Tesis

investigación del tipo experimental con Grupo de Control (15

alumnos) y Grupo Experimental (15 alumnos), con una

muestra de 30 alumnos; se concluye que:

El modelo de Evaluación centrado en las Competencias

influye significativamente (α =0.05) en el Rendimiento

Académico de los alumnos del Grupo Experimental de la

Asignatura de Ingeniería de la Energía de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional del Santa, porque los

alumnos del GE presentaron un Rendimiento Académico

por Unidad mayor a los del GC y el promedio final de los

alumnos del GE fue de 13.6, en tanto que los alumnos del

GC sólo alcanzaron un promedio de 11.13

2.5.2. A NIVEL NACIONAL:

a) Bayona G., Rosa (2006) en la tesis de Maestría: Aplicación

del Modelo Didáctico MODEAT_MODISTERÍA en el desarrollo

de Competencias Laborales en la Confección de Prendas de

Vestir de los estudiantes de la Especialidad de Modistería del

Centro de Educación Ocupacional Nº 003 “El Milagro” de

Tumbes, Escuela de Post Grado de la Universidad Privada

Cesar Vallejo; en la cual con un trabajo de investigación

explicativa con diseño pre-experimental con un solo grupo de

10 alumnos escogidos por muestreo no probabilístico,

aplicando el pre y post test, demuestran la funcionabilidad de

la aplicación del Modelo en el desarrollo de las Competencias

Page 15: Proyecto de Tesis

Laborales dada la influencia significativa (ganancia media de

8.1 ptos).

2.5.3. A NIVEL INTERNACIONAL

a) Cejas Y., Enrique, (2006); en el Proyecto de Investigación

“Propuesta de diseño curricular por competencias laborales

para el técnico medio en Farmacia Industrial” aplicado en el

politécnico “Mártires de Girón” La Habana. Cuba. Este trabajo

de investigación refiere que para diseñarlo fue necesario

hacer un estudio profundo acerca de las competencias

laborales y se logró definir los términos competencia,

competencia laboral, formación por competencias laborales y

se sistematizaron los puntos de vista para el análisis de las

competencias laborales. La precisión de las acciones para

implementar el diseño curricular por competencias laborales

posibilitó su aplicación en el politécnico “Mártires de Girón”.

Asimismo, la aplicación durante dos cursos y medio permitió

obtener una mejoría en los resultados del proceso, a través

del análisis de la asistencia, retención, promoción, calidad de

las notas y el desarrollo de los alumnos en los componentes

cognitivo, metacognitivo, motivacional y cualidades de la

personalidad de las competencias laborales efectuados a

partir de los criterios de desempeño, lo que confirma esta

opción como factible para la formación profesional del técnico

medio en Farmacia Industrial.

b) Domínguez M.; Iliana M. y Marsán C. (2003), Juan R en la

Tesis de Maestría denominada “Elaboración del perfil de

competencias del Especialista WEB” realizada en la Facultad

de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico “José

Antonio Echeverría” de Cuba; en donde partiendo del

diagnóstico utilizando el Mapa de Beer y colaboradores para

analizar las áreas de trabajo de la Especialidad desde el

Page 16: Proyecto de Tesis

punto de vista de la gestión de Recursos Humanos. Para

lograr los objetivos propuestos se utilizaron diferentes

técnicas como entrevistas a directivos y especialistas;

encuestas de la naturaleza de las personas, Likert y

condiciones de trabajo, así como la revisión de toda la

información a nuestro alcance, el análisis y síntesis

bibliográfica de numerosos textos y artículos obtenidos en

Internet, así como la aplicación de la tormenta de ideas y el

método Delphi por rondas para la determinación de las

competencias.

De igual manera, como propuesta de acción en los procesos,

asume el enfoque del proceso establecido por la versión 2000

de las normas de la serie ISO 9000, que no es otro que la

aplicación del Circulo de Deming: Planificar, Hacer, verificar y

Actuar.

c) Orellana H., Augusto Félix, (2008); en la tesis para obtener el

Título de Ingeniero Mecánico Industrial denominada

“Mejoramiento de la calidad del proceso de lavado en línea de

envases domésticos de Gas Licuado de Petróleo, en planta

de envasado de Abastible S.A., de la Universidad técnica

Santa María de Valparaíso Chile; sostiene que la presentación

del envase influye fuertemente en la decisión de compra del

cliente e impacta positivamente en la participación de

mercado. Es por esto que la empresa invirtió US$ 20.000 en

la instalación de dos líneas de lavado automático de envases

en la Planta Maipú. Si bien es cierto que con estas líneas se

logró aumentar la cantidad de envases lavados de 970.000 a

7.400.000 anuales, existían problemas en la calidad del

lavado.

Para solucionar el problema se utilizó el método de Deming;

P D C A. Los resultados obtenidos antes de las mejoras

realizadas en la línea de lavado indicaban que el 47 % de los

Page 17: Proyecto de Tesis

envases solamente cumplía con los estándares de calidad

definidos como limpios. Luego de aplicar las mejoras en la

línea de lavado el porcentaje aumentó a un 100% de envases

limpios, una vez que pasaban por la línea de lavado

automático.

2.6.PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

2.6.1. Pregunta General

La aplicación del Modelo Metodológico PLHAVAC basado en el

Círculo de Deming logrará elevar el nivel de logro de la

Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción

Ocupacional de Confecciones del CETPRO “Gran Chimú” en el

año 2009.

2.6.2. Preguntas Específicas

a) Cuáles son los aspectos del Modelo Metodológico PLHAVAC

que influyen en el nivel de logro de la Competencia Laboral de

los estudiantes de la Opción Ocupacional de Confecciones del

CETPRO “Gran Chimú”

b) Cuáles son las características y fundamentos del Modelo

Metodológico PLHAVAC que influyen en el logro de la

Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción

Ocupacional de Confecciones del CETPRO “Gran Chimú”

c) ¿Cómo se va aplicar el Modelo Metodológico PHAVAC de

Capacitación Técnico- Productiva basado en el círculo de

Deming para mejorar el nivel de logro de la Competencia

Laboral.

d) ¿Cuáles son los aspectos que evidencian el nivel de logro de la

Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción

Ocupacional de Confecciones del CETPRO “Gran Chimú” -

2009?

2.7.OBJETIVOS

Page 18: Proyecto de Tesis

2.7.1. GENERAL:

Aplicar el Modelo Metodológico PLHAVAC basado en el Círculo

de Deming para elevar el nivel de logro de la Competencia

Laboral de los estudiantes de la Opción de Confecciones

Industriales del CETPRO “Gran Chimú” del distrito de Trujillo en el

año 2009.

2.7.2 ESPECIFICOS:

2.7.2.1 Identificar los aspectos del Modelo PLHAVAC que

permiten elevar el nivel de logro de la Competencia

Laboral de los estudiantes de la Opcion Ocupacional de

Confecciones del CETPRO “GRAN CHIMÚ” en el año

2009.

2.7.2.2 Diseñar el Modelo Metodológico PLHAVAC de

Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo

de Deming para mejorar el nivel de logro de la

Competencia Laboral

2.7.2.3 Aplicar el Modelo Metodológico PLHAVAC de

Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo

de Deming para mejorar el nivel de logro de la

Competencia Laboral

2.7.2.4 Evidenciar los resultados del nivel de logro de la

Competencia Laboral antes y después de la aplicación

del Modelo Metodológico PLHAVAC de Capacitación

Técnico- Productiva basado en el Círculo de Deming.

2.8 MARCO TEORICO:

2.8.1. Modelo Metodológico de Capacitación Técnico-Productiva

basado en el Círculo de Deming

2.8.1.1. Modelo Metodológico

1. Concepto de Modelo.- Según la versión virtual del

Diccionario Virtual de la Real Academia de la Lengua

Page 19: Proyecto de Tesis

Española (http://buscon.rae.es) el término modelo

proviene etimológicamente del vocablo italiano

“modelo” y es definido como “arquetipo o punto de

referencia para imitarlo o reproducirlo”.

De acuerdo al portal español

(http://www.riaces.net/glosariom.html), de la Red

Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad

de la educación Superior; modelo es “…una

propuesta, normalmente de carácter teórico-práctico,

que tiene una serie de características que se

consideran dignas de emular. Generalmente, el

modelo ilustra una situación deseable para ser

analizada y puesta en práctica en un contexto

educativo similar, o bien adaptarla a otras

características del entorno.

2. Metodología.- De acuerdo con el glosario virtual

(http://definicion.de/metodologia/), el término

metodología es una palabra compuesta por tres

vocablos griegos: metà (“más allá”), odòs (“camino”)

y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a los

métodos de investigación que permiten lograr ciertos

objetivos en una ciencia. Desde el punto vista

pedagógico, es la ciencia que estudia los

métodos de conocimiento.

3. Concepto de Modelo Metodológico.- En este orden

de ideas; para el grupo investigador, un modelo

metodológico es una propuesta de carácter teórico-

práctico, que tiene una serie de características

propias capaces de emular o de reproducir en

situaciones análogas, con el propósito de hacer más

dinámico y eficiente el proceso aprendizaje-

enseñanza.

Page 20: Proyecto de Tesis

2.8.1.2. Modelo Metodológico PLHAVAC de Capacitación

Técnico- Productivo.- Es una propuesta de carácter

teórico-práctico que tiene características propias, que se

basa en la metodología del Círculo de la Calidad de

Deming, el cual se articula y plasma en un conjunto de

procesos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar; los

mismos que aplicados a la capacitación técnico-

productiva, conllevan a que el proceso aprendizaje-

enseñanza de opciones laborales, se torne más

dinámico y eficiente.

2.8.1.3. Teoría del Método Deming que sustenta el Modelo

Metodológico PLHAVAC.- Deming, W. Edwards (1982),

exitoso consultor de empresas norteamericano, conocido

ampliamente por asesorar con mucho éxito a empresas

del Japón a partir de 1950, las que revolucionaron

gracias al concepto de metodología y gerencia de

calidad. En la filosofía Deming, a quien se le considera el

padre de la tercera Revolución Industrial, existen 14

postulados que encierran toda la concepción de la

calidad total y la mejora continua, que se conoce como

la revolución de la calidad y de la productividad más

importante de la historia; estos planteamientos son:

1. Crear un hábito de constancia en la mejoría de

productos y servicios, teniendo como objetivo en

volverse más competitivos y permanecer en el

mercado para continuar dando trabajo a la gente.

2. Adoptar la nueva filosofía. Estamos en una nueva era

económica, los gerentes occidentales deben

despertar al reto, deben aprender sus

responsabilidades y tomar el liderazgo hacia el

cambio. Esta nueva filosofía es la aplicación del ciclo

PHVA , P - PLanear el producto (para satisfacer al

Page 21: Proyecto de Tesis

cliente), H- HAcer el producto, V- Verificarlo a través

del análisis desde el diseño hasta la

comercialización, A- ACtuar en consecuencia para

modificar lo que sea necesario de modo de lograr

que mas compren el producto/servicio. Esto se

contrapone con el modelo tradicional de diseñar,

hacer, vender, vender y vender.

3. Dejen de depender en la inspección para alcanzar la

calidad. Eliminen la necesidad de inspeccionar a

gran escala mediante integrar la calidad dentro del

producto desde un principio.

4. Terminen con la práctica de otorgar compras en base

al precio. En su lugar, minimicen el costo total.

Concéntrense en un solo proveedor para cada

materia prima y generen una relación de larga

duración basada en confianza y fidelidad.

5. Mejoren constantemente y para siempre los procesos

de planeación, producción y servicio. Mejoren calidad

y productividad y aún así, reduzcan constantemente

sus costos.

6. Instituyan el entrenamiento en el trabajo. Esto debe

ser una parte del trabajo diario de todos los obreros,

empleados y gerentes.

7. Adopten e instituyan liderazgo. El objetivo de la

supervisión debe ser el de ayudar a la gente, las

máquinas y los dispositivos a hacer un trabajo mejor.

La supervisión de niveles gerenciales y la de los

trabajadores de producción necesita una renovación

total.

8. Eliminen el miedo de tal forma que la gente haga su

mejor esfuerzo de trabajar con efectividad porque

ellos quieren que la empresa tenga éxito.

Page 22: Proyecto de Tesis

9. Rompan las barreras entre gente de los diversos

departamentos o categorías. La gente de

investigación, administración, diseño, ventas y

producción deben trabajar como un equipo, y deben

todos anticiparse a posibles problemas de

producción o de uso de los productos o servicios.

10. Eliminen "slogans" o frases hechas, exhortos y metas

para los trabajadores pidiéndoles cero defectos y

nuevos niveles de productividad. Esos exhortos solo

crean relaciones adversas, ya que la mayoría de las

causas de baja calidad y productividad corresponden

al sistema y por tanto están fuera del control de los

trabajadores.

11. Eliminen cuotas numéricas para los trabajadores o

metas numéricas para la gerencia:

a) Eliminen estándares de volumen de trabajo

(cuotas) en el piso de manufactura.

Substitúyanlas con liderazgo.

b) Eliminen el concepto obsoleto de "gerencia por

objetivos". Eliminen la gerencia por números o

metas contables. Substitúyanlas con liderazgo.

12. Retiren las barreras que le roban a la gente el

orgullo de su mano de obra y sus logros

personales-- eliminen los sistemas anuales de

comparación o de "méritos".

a) Retiren barreras que le quitan al trabajador el

derecho de enorgullecerse de lo que hace. La

responsabilidad de los supervisores debe cambiar

de los meros números a la calidad como

concepto.

b) Retiren barreras que le roban a la gente en la

gerencia o ingeniería el orgullo por sus logros

Page 23: Proyecto de Tesis

personales. Esto significa la eliminación de

sistemas de rangos por mérito o de gerencia por

objetivos.

13. Instituyan un programa vigoroso de educación y de

auto-mejoramiento para cada quien. Permítanles

participar en la elección de las áreas de desarrollo.

14. Pongan a cada quien en la empresa a trabajar en el

logro de la transformación. La transformación es el

trabajo de todos.

2.8.1.4. Dimensiones del Modelo Metodológico PLHAVAC

a) Planificar

b) Hacer

c) Verificar

d) Actuar

2.8.2. La Competencia Laboral de la Opción Ocupacional de

Confecciones

2.8.2.1. La Competencia

2.8.2.2. La Competencia Laboral

a) Concepto

b) Evolución histórica

2.8.2.3. El Currículo basado en el Enfoque por Competencias de

los Centros de Educación Técnico-Productivos

CETPROS.

a) Conceptos

b) Fuentes:

Epistemológicas

Psicopedagógicas

Andragógicas

Filosóficas

2.8.2.4. El proceso formativo en los CETPROs

2.8.2.5. La Industria de las Confecciones

Page 24: Proyecto de Tesis

2.8.2.6. Dimensiones de la Competencia Laboral

a) Las Competencias Básicas:

La comunicación efectiva

Habilidad para la lectura y escritura

Habilidad para el cálculo

b) Las Competencias Genéricas:

Trabajo en equipo

Manejo de Conflictos

Capacidad de organización

c) Las Competencias Específicas

Diseño

Toma y adaptación de Medidas

Colocación de Moldes y trazado en tela

Corte y preparación de piezas de tela

Costura y remallado

Planchado

Acabado y empacado

2.9 . HIPÓTESIS GENERAL

El Modelo Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico-

Productiva basado en el Círculo de Deming mejora significativamente

el Nivel de logro de la Competencia Laboral de los estudiantes de la

Opción Ocupacional de Confecciones del CETPRO “Gran Chimú” del

distrito de Trujillo en el año 2009

2.10. VARIABLES

2.10.1. Definición Conceptual.-

2.10.1.1. Modelo Metodológico PLHAVAC de Capacitación

Técnico-Productiva basado en el Círculo de Deming.

Es una unidad metodológica organizada

secuencialmente y previamente planificada,

especialmente estructurada para capacitar a los

Page 25: Proyecto de Tesis

estudiantes de la Modalidad de Educación Técnico-

Productiva; poniendo en práctica las cuatro fases del

círculo de la calidad de Deming: PLAnificar, HAcer,

Verificar y Actuar; con el objetivo de potenciar la

capacidad metodológica en el trabajo y desarrollar

actitudes hacia el mejoramiento continuo y a la

calidad.

2.10.1.2. Competencia laboral de la Opción Ocupacional de

Confecciones del CETPRO “Gran Chimú”

Es la capacidad de desempeñarse efectivamente en

la Opción de Confecciones, en situación real de

trabajo; movilizando y poniendo en práctica los

conocimientos, habilidades, destrezas y

comprensión necesarios para lograr los objetivos

que tal actividad supone. El trabajo competente del

Técnico Operativo de Confecciones incluye la

movilización de atributos del trabajador como base

para desarrollar sus capacidades en la solución de

situaciones contingentes y problemas que surjan

durante el ejercicio del trabajo relacionado a su

Opción Ocupacional o alguna tarea afín.

2.10.2. Definición Operacional

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Programa

Metodológico

PLHAVAC de

Capacitación

Técnico-

Productiva

Planificar Qué HacerCómo hacer

Hacer Diagrama de FlujoEjecución de la Tarea

Verificar SeguimientoIdentifica problemas presentados

Actuar Elabora Conclusiones Toma de decisiones

Competencia Competencias Comunicación EfectivaHabilidad para la lectura y

Page 26: Proyecto de Tesis

Laboral en la

Opción

Ocupacional

de

Confecciones

Básicas escrituraHabilidad para el cálculo

Competencias

Genéricas

Trabajo en equipoManejo de conflictosCapacidad de organización

Competencias

Específicas

DiseñoToma de MedidaAdaptación de Medidas Trazo de MoldesColocación de moldes y tizadoCortarCoserRemallarPlancharAcabar y empacar

Page 27: Proyecto de Tesis

2.10.3. Indicadores

INDICADORES

Qué HacerCómo hacerDiagrama de FlujoEjecución de la TareaSeguimientoIdentifica problemas presentadosElabora Conclusiones Toma de decisiones Comunicación EfectivaHabilidad para la lectura y escrituraHabilidad para el cálculoTrabajo en equipoManejo de conflictosCapacidad de organizaciónDiseñoToma de MedidaAdaptación de Medidas Trazo de MoldesColocación de moldes y tizadoCortarCoserRemallarPlancharAcabar y empacar

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

El presente trabajo es del tipo explicativo experimental.

3.2. Diseño de Estudio

El diseño se empleara en la ejecución del presente proyecto de

investigación, ha sido elaborado en base al diseño pre-experimental.

El diagrama que corresponde a este diseño es el siguiente:

GE = O1 X O2 X O3

Page 28: Proyecto de Tesis

GC = O4 -- O5 -- O6

Donde:

GE: Grupo experimental

O1: Test inicial del grupo experimental

O2: Test de progreso del grupo experimental

O3: Test final del grupo experimental

O4: Test inicial del grupo de control

O5: Test de progreso del grupo de control

O6: Test final del grupo de control

X: Estímulo (Modelo Metodológico PLAHVAC)

--: Ausencia de Estímulo (Modelo Metodológico PLAHVAC)

3.3. Población y Muestra:

3.3.1. Población de la Opción Ocupacional de Confecciones :

3.3.2. Muestra:

48 estudiantes de dos secciones de la Opción de Confecciones; de

los cuales una será el grupo experimental (26) y la otra sección, el

grupo de control (22) con selección muestra no probabilística.

3.4. Método de Investigación:

El método o enfoque de investigación empleado es el modelo

cuantitativo y para validar la información y la contrastación de las

hipótesis se ha empleado el Método Estadístico, con un nivel de

confianza de 99 % y con un error de estimación de 5 %.

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:

3.5.1. Análisis documental, para obtener información sobre los

cambios logrados por el grupo control y grupo experimental,

Page 29: Proyecto de Tesis

utilizando como instrumentos la Ficha de Recojo de Información,

siendo la fuente el Cronograma de Ejecución de Actividades; y los

informes de los responsables de la ejecución del Programa

(investigadores).

3.5.2. Cuestionario, para recoger información sobre el nivel de logro de

la Competencia Laboral y sus respectivas dimensiones.

Instrumentos: Pre Test y Post Test de elaboración Ad hoc.

3.6. Métodos de análisis de datos

Método estadístico para analizar los datos, procesarlos y utilizarlos en la

descripción y discusión de los resultados; y para sustentar las

conclusiones.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

4.1. Referencias Bibliográficas

4.2. ANEXOS

4.2.1 ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 30: Proyecto de Tesis

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

En qué medida el Programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico-Productiva basado en el Círculo de Deming mejora el Nivel de logro de la Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción de Confecciones Industriales del CETPRO “Gran Chimú” del distrito de Trujillo en el año 2009

1. General.-1.1. Determinar en qué medida la

aplicación del Programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo de Deming mejora el nivel de logro de la Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción de Confecciones Industriales del CETPRO “Gran Chimú” del distrito de Trujillo en el año 2009

2. Específicos:2.1. Identificar los factores del

Programa Metodológico PHAVAC de Capacitación Técnico- Productiva basado en el círculo de Deming que influyen en el logro de la Competencia Laboral.

2.2. Diseñar el Programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo de Deming para mejorar el nivel de logro de la Competencia Laboral

2.3. Aplicar el Programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo de Deming para mejorar el

El programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo de Deming mejora significativamente el Nivel de logro de la Competencia Laboral de los estudiantes de la Opción de Confecciones Industriales del CETPRO “Gran Chimú” del distrito de Trujillo en el año 2009

Programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico-Productiva

Planificar Qué Hacer

Cómo hacer

Hacer Diseño y Preparación

Ejecución y Prueba Verificar Seguimiento

InformeActuar Análisis de la

InformaciónConclusiones para el mejoramiento continuo

Competencia laboral

Competencias Básicas

Comunicación EfectivaHabilidad para la lectura y escrituraHabilidad para el cálculo

Competencias Genéricas

Trabajo en equipo

Manejo de conflictos

Capacidad de organización

Competencias Específicas

DiseñoToma de MedidaAdaptación de Medidas

Page 31: Proyecto de Tesis

nivel de logro de la Competencia Laboral

2.4. Comparar los resultados del emprendimiento antes y después de la aplicación del Programa Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico- Productiva basado en el Círculo de Deming

Colocación de moldes y tizado

Corte

CoserRemallarPlancharAcabar y empacar

Page 32: Proyecto de Tesis

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICE ITEM OPCION DE RESPUESTA

S G AV NPrograma Metodológico PLHAVAC de Capacitación Técnico-Productiva

Planificar Qué Hacer Objetivo Comprende claramente el objetivo de la tarea y el tiempo previsto

Cómo hacer Método Tiene claro cómo va a desarrollar la tarea

Hacer Diagrama de Flujo

Interpretación del diagrama de flujo

Interpreta el diagrama de flujo y sus elementos

Ejecución de la Tarea

Desarrollo de la Tarea Ejecuta secuencialmente cada operación de la tarea

Verificar Seguimiento Control de Proceso y Producto

Sigue la secuencia del diagrama de flujoEvalúa las operaciones efectuadas según el diagrama de flujo

Identifica problemas presentados

Uso de Libreta de apuntes

Identifica los problemas detectados para corregirlos inmediatamente

Actuar Elabora Conclusiones

Análisis de la Información

Analiza la información y elabora conclusiones del proceso de confección

Toma de decisiones

Adopción de correctivos para el mejoramiento continuo

Toma acertadamente una decisión para mejorar continuamente el proceso de confección

Competencias Básicas

Comunicación Efectiva

Comunicación interpersonal

Vocaliza bien las palabrasEmplea bien las palabras y

Page 33: Proyecto de Tesis

Competencia laboral de la Opción Ocupacional de Confecciones

adecuada párrafos para la idea que quiere comunicarDescribe claramente la tarea o secuencia a realizarEs oportuno al preguntar o expresar su opiniónEmplea un adecuado tono de voz Demuestra interés al escuchar

Adopta una posición tranquila sin gesticular demasiadoNo interrumpe a su interlocutorNo agrede al argumentar su idea o posiciónAcepta ideas y sugerencias

Habilidad para la lectura y escritura

Lectura comprensiva Lee comprensivamente la información alcanzada

Escritura legible Emplea adecuadamente el lenguaje escrito

Habilidad para el cálculo

Manejo de Operaciones Básicas

Efectúa operaciones con números naturales y fracciones

Competencias Genéricas

Trabajo en equipo

Integración Se integra fácilmente a los grupos de trabajoEs cordial y empático con sus compañeros de claseDemuestra responsabilidad en las tareas asumidas Comparte la información,

Page 34: Proyecto de Tesis

equipos y materialesCambia de opinión ante una mejor idea o proyectoLidera el trabajo en el grupoColabora con otros grupos de trabajo

Manejo de conflictos

Tolerancia Es tolerante con los demás y demuestra empatíaMantiene la calma y se interesa en el fondo del problema a resolverTrata de no herir los sentimientos de la otra personaBusca y acepta ayuda de una tercera persona para encontrar una solución al problema

Capacidad de organización

Planeación Organiza su área de trabajo

Ordena sus materiales y equipo de trabajoPrevé su material de estudio.Tiene clara la meta a conseguir respecto de la tarea propuestaFomenta el orden en el tallerPropone algunas reglas para mejorar el trabajo en el taller

Seguimiento de instrucciones

Es capaz de seguir instrucciones de la tarea a desarrollar

Page 35: Proyecto de Tesis

Mejora la secuencia en menor número de operaciones o pasosDescribe de manera sencilla los pasos seguidos en el desarrollo de la tarea

Competencias Específicas

Diseño Elaboración o elección de modelo

El modelo elegido responde a la contextura del cliente

Toma de Medida Uso de instrumento de medición

Utiliza adecuadamente la cinta métricaToma las medidas con exactitud

Adaptación de Medidas

Uso de números enteros y fracciones

Adapta medidas usando números enteros y fracciones con exactitud

Trazado de Moldes

Uso de Reglas de confecciones

Utiliza las reglas de confecciones con precisión

Colocación de moldes y tizado

Fijado de Moldes Fija el molde con alfileres en una misma dirección

Tizado Efectúa el tizado de la tela marcando las costuras adecuadamente

Corte Uso de tijeras Corta la tela por las líneas de costura

Coser Uso de máquina de costura recta

Gradúa la longitud de la puntadaCose por las líneas de marca

Remallar Uso de equipo de Remalla las piezas de la

Page 36: Proyecto de Tesis

remalle prenda con seguridad y precisión

Planchar Uso de equipo de planchar

Gradúa la temperatura de la plancha según la calidad de la telaPlancha la prenda con seguridad y limpieza.

Acabar y empacar

Realiza acabados de la prenda

Hace ojales y cose botonesLevanta bastas y limpia la prenda

Empacado de la prenda

Dobla y empaca la prenda con limpieza y cuidado

4.2.2ANEXO 02: PRE TEST Y POST TEST

Page 37: Proyecto de Tesis

Nº ITEM OPCION DE RESPUESTA

S G AV N1. Comprende claramente el objetivo de la tarea y el tiempo

previsto       

2. Tiene claro cómo va a desarrollar la tarea        3. Interpreta el diagrama de flujo y sus elementos        4. Ejecuta secuencialmente cada operación de la tarea        

5. Sigue la secuencia del diagrama de flujo        6. Evalúa las operaciones efectuadas según el diagrama de

flujo       

7. Identifica los problemas detectados para corregirlos inmediatamente

       

8. Analiza la información y elabora conclusiones del proceso de confección

       

9. Toma acertadamente una decisión para mejorar continuamente el proceso de confección

       

10. Vocaliza bien las palabras        11. Emplea bien las palabras y párrafos para la idea que

quiere comunicar       

12. Describe claramente la tarea o secuencia a realizar        

13. Es oportuno al preguntar o expresar su opinión        14. Emplea un adecuado tono de voz        15. Demuestra interés al escuchar      

16. Adopta una posición tranquila sin gesticular demasiado        17. No interrumpe a su interlocutor        18. No agrede al argumentar su idea o posición        

19. Acepta ideas y sugerencias        20. Lee comprensivamente la información alcanzada        

21. Emplea adecuadamente el lenguaje escrito        

22. Efectúa operaciones con números naturales y fracciones        23. Se integra fácilmente a los grupos de trabajo        

24. Es cordial y empático con sus compañeros de clase        

25. Demuestra responsabilidad en las tareas asumidas        

26. Comparte la información, equipos y materiales        

27. Cambia de opinión ante una mejor idea o proyecto        

28. Lidera el trabajo en el grupo        29. Colabora con otros grupos de trabajo        

Page 38: Proyecto de Tesis

30. Es tolerante con los demás y demuestra empatía        

31. Mantiene la calma y se interesa en el fondo del problema a resolver

       

32. Trata de no herir los sentimientos de la otra persona        

33. Busca y acepta ayuda de una tercera persona para encontrar una solución al problema

       

34. Organiza su área de trabajo        

35. Ordena sus materiales y equipo de trabajo        

36. Prevé su material de estudio.        37. Tiene clara la meta a conseguir respecto de la tarea

propuesta       

38. Fomenta el orden en el taller        39. Propone algunas reglas para mejorar el trabajo en el taller        

40. Es capaz de seguir instrucciones de la tarea a desarrollar        

41. Mejora la secuencia en menor número de operaciones o pasos

       

42. Describe de manera sencilla los pasos seguidos en el desarrollo de la tarea

       

43. El modelo elegido responde a la contextura del cliente        

44. Utiliza adecuadamente la cinta métrica        

45. Toma las medidas con exactitud        

46. Adapta medidas usando números enteros y fracciones con exactitud

       

47. Utiliza las reglas de confecciones con precisión        

48. Fija el molde con alfileres en una misma dirección        

49. Efectúa el tizado de la tela marcando las costuras adecuadamente

       

50. Corta la tela por las líneas de costura        51. Gradúa la longitud de la puntada        52. Cose por las líneas de marca        53. Remalla las piezas de la prenda con seguridad y precisión        54. Gradúa la temperatura de la plancha según la calidad de la

tela       

55. Plancha la prenda con seguridad y limpieza.        

56. Hace ojales y cose botones        57. Levanta bastas y limpia la prenda        

58. Dobla y empaca la prenda con limpieza y cuidado