26
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSTGRADO GESTION EDUCATIVA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTUTUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO - 2014” TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN Presentado por: ROXANA RAMIREZ MARTINEZ Asesor: Dr. Abelardo R. Campana Concha

Proyecto de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis para entregar

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

ESCUELA DE POSTGRADOFACULTAD DE EDUCACINUNIDAD DE POSTGRADO

GESTION EDUCATIVA EN EL DESEMPEO DOCENTE EN LAS INSTUTUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA AYACUCHO - 2014

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE MAGSTER EN EDUCACIN, MENCIN GESTIN DE LA EDUCACIN

Presentado por: ROXANA RAMIREZ MARTINEZ

Asesor: Dr. Abelardo R. Campana Concha

AYACUCHO PER2014

DEDICATORIA:

A Dios y a mis padres por haberme guiado por el camino del bien apoyndome a alcanzar mis objetivos.

A mis maestros por su ardua labor y por compromiso hacia la educacin, compartiendo sus conocimientos.RESUMEN

INTRODUCION

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA:

La gestin Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la creacin de una unidad de aprendizaje. La gestin educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonoma institucional, en el marco de las polticas pblicas, y que enriquece los procesos pedaggicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.Desde lo pedaggico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creacin de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interaccin continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.El desempeo docente es algo necesario, pero sin que este pierda su naturaleza que es el de permitirle al docente su desarrollo integral.Por otra parte, tambin se sabe que se usa un concepto restringido de docente cuando se habla de Evaluacin de Desempeo. Normalmente las experiencias se refieren al docente de aula, quedando excluido de este proceso de evaluacin, en muchos casos, otros docentes y/o actores educativos importantes del sistema. Situacin que genera cierto malestar e incongruencia pues, por una parte, se reconoce que la evaluacin es importante para mejorar las prcticas educativas y, por otra, tambin se afirma que stas no ocurren slo en el aula y que las actividades ejercidas por un docente directivo tambin constituyen y forman parte de la prctica educativa. Es esta una de las razones que contribuyen a mantener todava en ciertos sectores la idea de que la evaluacin de desempeo sigue enfocndose como un medio para calificar y tomar medidas administrativas.- En el mbito educacional, Ralph Tyler (en Casanova, 1999) define la ED como El proceso que permite determinar en qu grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos. Adems Cronbach (en Casanova, 1999) la define como: La recogida y uso de la informacin para tomar decisiones sobre un programa educativo; es decir, un instrumento bsico al servicio de la educacin al emplearla como elemento retroalimentador del objetivo evaluado, y no slo como un fin.Algunos autores destacan y subrayan la funcin de la evaluacin marcada por Cronbach (en Casanova, 1999) como algo intrnsecamente propio de la misma: Por consiguiente, se puede decir que, en un principio, el objetivo de toda evaluacin es tomar una decisin que, en muchas ocasiones, se inscribir en el marco de otro objetivo mucho ms global. Esto quiere decir que el fin de la evaluacin, al contrario de lo que muchas veces se cree y se practica, no es emitir un juicio, ya que la evaluacin se orienta necesariamente hacia una decisin que es preciso tomar de una manera fundada. (Postic, 1992 en Casanova, 1999).- Ricardo Cuenca. Coordinador del programa PROEDUCA SOBRE EL DESEMPEO DOCENTE AFIRMA: El docente es u n profesional que tienen dos dimensiones Una es su experiencia tcnica y la otra, as descuidada es la que tienen que ver con su funcin social debiendo ser cuatro las dimensiones a evaluar- conocimientos accionar pedaggico y didctico- habilidades laborales el nivel de desarrollo de competencias interculturales. (Sigfredo Chiroque).

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA:

La intencin que se tiene al realizar la investigacin es la de determinar el grado de relacin que existe entre gestin educativa promovidas por el docente y el director de las instituciones, orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonoma institucional, en el marco de las polticas pblicas, y que enriquece los procesos pedaggicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.1.2.1. PROBLEMA GENERAL

Qu relacin existe entre la gestin educativa y el desempeo docente en las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECFICOS

a) Qu relacin existe entre la gestin pedaggica en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

b) Qu relacin existe entre gestion academica en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014? c) Que ralcion existe entre la gestion administrativa en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relacin que existe entre la gestin educativa en el desempeo docente en las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

a. Conocer la realcion que existe entre la gestion pedagogica en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

b. Conocer la relacion que existe entre la gestion academica en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

c. Conocer la realacion que existe entre la gestion administrativa en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

1.4. JUSTIFICACIN:

A nivel terico la justificacin que esgrime el trabajo de investigacin se centra en la oportunidad de caracterizar en un espacio determinado las dificultades que se presentan cuando se implemente un estilo de gestin que no se adecua a las necesidades e intereses de los nios y nias.1.5. FUNDAMENTACIN DE LAS HIPTESIS

Las hiptesis de investigacin deben responder y adecuarse a los objetivos investigativos planteados, en ese sentido se han estructurado las hiptesis a nivel correlacional, las mismas que se presentan de la siguiente manera:

1.6. FORMULACIN DE HIPTESIS:

Las hiptesis se plantean en forma estadstica alterna y nula1.6.1. HIPTESIS GENERAL HG1 Existe relacin significativa entre la gestin educativa en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.HGO No existe relacin significativa entre la gestin educativa en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.HIPTESIS ESPECFICAS:

1.6.1.1. HIPOTESIS ESPECFICA 1Ha. Gestin pedaggica se relaciona directamente en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.Ho. Gestin pedaggica no se relaciona directamente en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.HIPTESIS ESPECFICA 2

Ha. Gestin institucional se relaciona directamente con el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.

Ho. Gestin institucional no se relaciona directamente con el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.

1.6.1.2. HIPTESIS ESPECFICA 3

Ha. Gestin comunitaria se relaciona directamente con el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.

Ho. Gestin comunitaria no se relaciona directamente con el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.1.7. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES De acuerdo al problema planteado se extrae las siguientes variables:

1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (X): GESTIN EDUCATIVA

1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE (Y): DESEMPEO DOCENTE

CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Los antecedentes de la presente investigacin ha sido materia de lectura de varias tesis; y que a continuacin se a conocer algunos trabajos de investigacin vinculados con la gestin educativa.

Imelda Ybar Simn (2013) Para optar el Grado Acadmico de Magster en Educacin con mencin en Gestin Educativa; en la Universidad nacional Mayor de San Marcos; cuyo ttulo es: La gestin educativa y sus relacin con la prctica docente en la institucin educativa privada santa Isabel de Hungra de la Ciudad de Lima-Cercado, Cul es la relacin que existe entre la Gestin Educativa y la prctica Docente en la IEP. Santa Isabel de Hungra, Cercado de Lima?

2.2. BASES TERICAS:

2.2.1. CONCEPTUALIZACION DE GESTIN EDUCATIVAEs el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificacin), segn los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambio deseados, nuevas acciones solicitadas, implementacin de cambios de mandos o necesarios, y la forma como se realizan estas acciones (estrategia - accin) y los resultados que se logran.La gestin se caracteriza por una visin amplia de las posibilidades reales de una organizacin para resolver alguna situacin o alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la accin principal de la administracin y es un eslabn entre la planificacin y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.

2.2.1.1. GESTIN EDUCATIVALa Gestin Educativa se establece como una poltica desde el sistema para el sistema; marca las relaciones, articulaciones e intercambios entre currculos, programas de apoyo y propuestas que aterrizan en la escuela.Cuando se habla o escribe sobre gestin, se piensa casi siempre en administracin, y sus parmetros de funcionamiento se refieren a la eficacia. Los que se dedican a la gestin estn bsicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y mediales. Su estructura organizativa y sus interacciones personales deben producir rendimiento acadmico al costo ms bajo. Y este como el mejor de sus propsitos, ya que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se centran principalmente en el trmite administrativo.La administracin moderna en sus orgenes fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones bsicas: planeacin, organizacin, direccin y control. Este enfoque inicial corresponde a la escuela burocrtica, clsica y cientfica donde la organizacin es concebida como un sistema cerrado, mecnico y excesivamente racional, orientado principalmente por el criterio de rentabilidad.Puede ser que el problema se encuentre en la idea generalizada de que los administrativos deben aplicar los mecanismos automticos que garanticen la eficacia. Sin embargo, comprender la vida de la escuela supone un propsito bien diferente y bastante complejo e incierto que comprender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz.En este proceso estn involucrados todos los actores del sistema y en el caso de la institucin educativa, aquellos que directamente son usuarios: estudiantes, padres y madres, comunidad, docentes y equipo directivo. Este proceso de gestin de la calidad debe ser comprendido en la dinmica continua de diagnstico planificacin- implementacin- evaluacin. Una escuela gestionada de manera eficiente y eficaz es capaz de producir logros de aprendizajes significativos. Son requisitos de una gestin que garantice una educacin de calidad para todos:a. Normas adecuadas que suelen tener como su columna vertebral una ley general de educacin.b. Una distribucin y ejecucin de papeles y funciones tambin adecuada, la primera se organiza formalmente en un organigrama, la segunda se apoya en una norma de procedimiento.c. El establecimiento de procedimientos rutinarios., el control de su cumplimiento, la evaluacin de su pertinencia y su perfeccionamiento permanente. Para fortalecer la gestin educativa hacia la mejora de la calidad de la educacin se hace necesario: Inscribir la gestin educativa como parte fundamental de la poltica educativa para fortalecer formas de organizacin y relacin de las unidades educativas que incidan en la calidad de la educacin, con una visin integral y con el trabajo colegiado de los diferentes actores educativos. Promover la elaboracin, operacin, seguimiento y evaluacin de proyectos institucionales construidos por los colectivos escolares, en y para sus unidades educativas, que le permita contar con intencionalidades educativas comunes y orienten las prcticas de docentes, directivos y su vinculacin con la comunidad. Continuar fortaleciendo la funcin directiva para que mejoren sus prcticas de gestin, con diferentes acciones de formacin y desarrollo profesional: cursos, talleres, conferencias, diplomados, licenciaturas, especializaciones, maestras, organizados y ofrecidos desde las instituciones comprometidas con el mejoramiento de la calidad en la educacin. Conformar y/o impulsar una red de gestores educativos que permita el intercambio de experiencias profesionales, a travs de medios electrnicos o documentales que fomenten la formacin y desarrollo profesional de los directivos.La Gestin Educativa como disciplina independiente se nutre de los diversos modelos de gestin, cada uno de los cuales responde a las necesidades de la sociedad en un momento histrico determinado y expresan, tanto una comprensin de la realidad y de sus procesos sociales, como el papel que en ellos desempean los sujetos y directivos. En este sentido, Cassasus (2000) clasifica siete modelos o visiones de la gestin as: Normativo, Prospectivo, Estratgico, Estratgico Situacional, Calidad Total, Reingeniera y Comunicacional. La gestin educativa est conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institucin o una secretara de educacin logren sus objetivos y metas. Una gestin apropiada pasa por momentos de diagnstico, planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin que se nutren entre s y conducen a la obtencin de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestin es la clave para que lo que haga cada integrante de una institucin tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado" para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ah la importancia de tener en cuenta los cuatro mbitos de la gestin educativa como son:1. Gestin Directiva.2. Gestin Administrativa.3. Gestin Pedaggica.4. Gestin de la Comunidad.

1. GESTIN DIRECTIVALa gestin directiva de un colegio es un factor esencial para el xito de su proyecto educativo. No es el nico, pero s uno muy importante. Al igual como ha ocurrido en todo el proceso de conformacin de la Escuela, la forma de gestionarla y dirigirla ha ido variando a lo largo del tiempo. Quizs aqu radica una de sus principales fortalezas: como todo proceso que involucra personas, no es algo que pueda llevarse a cabo desde la teora. Esta no puede imponerse por decreto; por el contrario, ha sido resultado de la interaccin de las necesidades de todos los involucrados en la dinmica propia del establecimiento, as como de los cambios socioculturales que ha vivido el pas. Lo nico que no ha variado y que constituye el foco que gua todas las decisiones, aun cuando los mtodos hayan sido distintos, es la misin que como institucin tenemos: dar educacin de calidad a los que ms la necesitan. Con eso como norte, no hay como equivocarse.La gestin de la Escuela est en manos del equipo directivo, compuesto por el Director, la inspectora, la encargada de la Unidad Tcnico Pedaggica, la orientadora y los jefes de rea. Cada uno en lo suyo, tienen grados de autonoma para gestionar su rea de trabajo de la mejor manera posible. Hay, como en todas las organizaciones, niveles de autoridad y de toma de decisiones, que no se establecen desde una mirada impositiva, pero tampoco desde un sistema Laisse fair. Se valora la opinin de todos y todos tienen el derecho a ser escuchados, aun cuando las decisiones, dependiendo del grado de impacto que tengan, son tomadas por quienes representan la mxima autoridad.

2. GESTIN ADMINISTRATIVA.La gestin administrativa es vital para las operaciones fundamentales del ICDF. Las operaciones del ICDF se enfrentan a obstculos cuando existen errores administrativos. Para fortalecer su interface de gerenciamiento y promover una organizacin ms eficiente, la divisin de gestin administrativa no slo ha creado una estable plataforma administrativa, sino que tambin trabaja en coordinacin regular con los otros departamentos para asegurar que las diversas actividades de cooperacin internacional del ICDF caminen sin problemas. El Departamento de Gestin Administrativa del ICDF trabaja para lograr la sinergia e implementar las metas de una organizacin profesional, sistemtica, transparente y responsable.Las operaciones de gestin administrativa del ICDF enfocan primordialmente en la administracin de los recursos humanos y la administracin de los asuntos generales y archivos.

3. GESTIN PEDAGGICA.Es la encargada de supervisar las polticas educativas, as como orientar y aplicar estrategias para mejorar la calidad de la educacin de las II.EE:Supervisin Educativa a las II.EE. de su mbito, Adecuacin de los currculos, Desarrollo de programas educativos de actualizacin, Programas de Promocin Comunal, Promocin Estudiantil, Identidad cultural, Investigacin Educativa y Otras de carcter pedaggico.Las funciones del Jefe del rea de Gestin Pedaggica son:b) Orientar y supervisar la aplicacin de la poltica y normatividad educativa Nacional y Regional en materia de gestin pedaggica en las instituciones educativas de su mbito.c) Aplicar estrategias alternativas orientadas a mejorar la calidad de los servicios educativos que brindan las instituciones educativas bajo su mbito.d) Desarrollar programas de prevencin y atencin integral, as como programas de bienestar social para los educandos de las instituciones educativas, en coordinacin con los gobiernos municipales instituciones pblicas y privadas especializadas, dirigidos especialmente a la poblacin en situacin de extrema pobreza.e) Promover y ejecutar en coordinacin con las instituciones educativas, estrategias efectivas de alfabetizacin acordes con las caractersticas socio culturales.f) Apoyar y participar en programas y proyectos de investigacin innovacin pedaggica y evaluar el impacto de los servicios educativos.g) Asesorar, monitorear y supervisar las acciones de diversificacin y desarrollo curricular en las instituciones educativas a su cargo.h) Asesorar y apoyar la implantacin implementacin de centrales de recursos educativos y tecnolgicos que apoyen el proceso de aprendizaje.i) Participar en los programas regionales y nacionales de evaluacin y medicin de la calidad educativa.j) Realizar acciones de actualizacin y capacitacin continua del personal directivo, docente y administrativo de las instituciones educativas.k) Organizar y desarrollar programas en apoyo a la educacin, la ciencia, la cultura, la recreacin y el deporte, propiciando la participacin de la Comunidad.l) Elaborar proyectos educativos para captar recursos de la cooperacin tcnica y financiera de la comunidad local, regional, nacional internacional.m) Emitir opinin tcnica en aspectos de su competencia.n) Programar y conducir las acciones de supervisin y evaluacin de las instituciones educativas de su jurisdiccin.o) Promover la suscripcin de convenios relacionados con el mejoramiento del servicio educativo.p) Coordinar intercambiar experiencias en acciones de investigacin y propuestas de nuevas tecnologas con sus homlogos de las Unidades de Gestin Educativa.q) Orientar, asesorar y evaluar las acciones y los contenidos curriculares a las caractersticas locales, as como la produccin de materiales educativos.r) Cumplir las dems funciones que el director de la Unidad de Gestin Educativa Local asigne.

ANEXO N 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TTULO: GESTION EDUCATIVA Y DESEMPEO DOCENTE EN LAS INSTUTUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA AYACUCHO - 2014

PROBLEMASOBJETIVOSHIPTESISVARIABLESMETODOLOGA DE INV

GENERAL:Qu relacin existe entre la gestin educativa en el desempeo docente en las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014?

GENERAL:Determinar la relacin que existe entre la gestin educativa en el desempeo docente en las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.

GENERAL:Existe relacin significativa entre la gestin educativa en el desempeo docente de las Instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de San Juan Bautista Ayacucho 2014.Variable X:GESTIN EDUCATIVA

Variable Y:DESEMPEO DOCENTE

De acuerdo al problema, objetivo la presente investigacin es del tipo correlacional.

X -------r-------y

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN NDE DATOSMARCO TERICOPOBLACIN Y MUESTRAJUSTIFICACINLIMITACIONES

VARIABLE X:

Cuestionario

VARIABLE Y:

Ficha de monitoreo

1. Antecedentes: Existen trabajos al respecto.

2. Bases tericas Gestin. Desempeo docente. Nivel primario.

3. GlosarioPOBLACIN

N= 50 docentes

MUESTRA

n = 50 docentes Los beneficiados con el trabajo investigativo, que constituye la justificacin prctica, vienen a ser los nios y nias, en la medida que una mejora del aprendizaje de los alumnos en las relaciones a la gestin educativa de los docentes. El desarrollo del presente trabajo que responde al modelo de investigacin de tipo crtico propositiva est orientado a hacer un anlisis de calidad educativa.Los resultados obtenidos se generalizarn a la poblacin estudiada.