29
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DOCENTE: LIC. ESP. YANINA MIRZA PEREZ CARRION PRESENTADO: GLORIA CHACMANA MOLINA SCALY NUÑEZ PAZ ROSALVA THUPA SENSE CINTHYA YUCA VALENCIA SEMESTRE: VI ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACION CON EL DESARROLLO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE CERO MESES HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD EN LA POBLACION DE CCORCCA CUSCO 2016.

Proyecto de tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACION CON EL DESARROLLO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE CERO MESES HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD EN LA POBLACION DE CCORCCA CUSCO 2016.

Citation preview

Page 1: Proyecto de tesis

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE: LIC. ESP. YANINA MIRZA PEREZ CARRION

PRESENTADO:

GLORIA CHACMANA MOLINA SCALY NUÑEZ PAZ ROSALVA THUPA SENSE CINTHYA YUCA VALENCIA

SEMESTRE: VI

CUSCO- PERU

2015

ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACION CON EL DESARROLLO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE CERO MESES HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD EN LA POBLACION DE CCORCCA CUSCO 2016.

Page 2: Proyecto de tesis

ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACION CON EL DESARROLLO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE CERO MESES HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD EN LA POBLACION DE CCORCCA CUSCO 2016.

JUSTIFICACION:

Este trabajo permitirá determinar el estado nutricional de los niños de 6 meses hasta los 5 años de edad y su relación en el desarrollo psicomotor

Los niños menores de 5 años se encuentran en pleno desarrollo biológico, físico, psíquico y social. Siendo el distrito de Santiago, según el INEI, desde el punto de vista socioeconómico bastante subdesarrollado y por ende propenso a proliferar en problemas de tipo nutricional se hace necesario que los grupos de salud relacionadas con esta materia, incluyan el estudio de la nutrición, al igual que la prevención de alteraciones en el desarrollo psicomotor

El profesional de enfermería juega un papel importante en la identificación temprana de las alteraciones del estado nutricional y del desarrollo psicomotor. Los resultados de esta investigación serán difundidos al Municipio de Santiago y se espera sirvan de base para la realización de planes para la desnutrición en ese lugar

CAPITULO I

1.1ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

SÁNCHEZ L. en su estudio: “DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS CON DESNUTRICION EN TUNGA, BOLLACA”. Colombia 2015.

OBJETIVO: Caracterizar el desempeño motor grueso y fino y el estado nutricional

en niños de 0 a tres años de un centro de recuperación nutricional (CRN) de

Tunja.

Menciona que la deficiencia energética limita la actividad física, la interacción del

niño con su madre y con el ambiente, por lo tanto los estímulos, al grado que

incide en el desarrollo de funciones importantes no son los adecuados para la

edad del niño. Los efectos consecutivos de la exposición de niños a episodios

severos de desnutrición, particularmente en el transcurso de las fases críticas del

Page 3: Proyecto de tesis

desarrollo han puesto en evidencia, la presencia de trastornos estructurales y

funcionales que afectan gravemente el crecimiento y desarrollo

Uno de los factores ambientales que influencian el desarrollo es el nivel o estado

nutricional de cada individuo; las consecuencias de la desnutrición aguda, crónica

o global, van desde una disminución en el coeficiente intelectual, problemas de

aprendizaje, retención y memoria, escaso desarrollo muscular y enfermedades

infecciosas frecuentes en la niñez, hasta un mayor riesgo a enfermedades

crónicas en la edad adulta.

La resolución 2121 de 2010 del Ministerio de Protección Social en la cual se

adoptan patrones de crecimiento de cero a cinco años para Colombia, publicados

por la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que existen tres

variables antropométricas que permiten, de acuerdo con las relaciones

establecidas entre ellas, situar la desnutrición en severidad (Peso /Edad), tiempo

de evolución (Talla / Edad) y pronóstico (Peso/Tiempo). El peso para la edad (p/e)

valora el porcentaje del peso esperado o ideal para una edad determinada

indicando desnutrición global; el peso para la talla (p/t) muestra el estado

nutricional actual y permite detectar casos de desnutrición aguda. Y la relación

talla para la edad (t/e) cuando se encuentra disminuida es evidencia de una

desnutrición crónica dentro de un percentil menor a -2, según el punto de corte

establecido en la resolución.

RESULTADOS: Se evidenció asociación significativa entre motricidad gruesa, fina

y la desnutrición aguda (P> 0.05). Con los demás grados de desnutrición no se

encontró relación (P> 0.05).

ALARCON M. En su estudio: “DESARROLLO PSICOMOTOR EN LACTANTES QUE VIVEN EN UN AREA RURAL DE LA REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE” 2010.

OBJETIVO: Conocer el nivel de desarrollo psicomotriz mediante la aplicación del

EEDP; se obse3rvo que el 26.7% califico con riesgo de retraso en el desarrollo,

siendo el área de coordinación el más afectado.

Page 4: Proyecto de tesis

Entre los factores que se asociaron al desarrollo psicomotor fueron la lactancia

materna exclusiva menor a seis meses y el estado nutricional deficiente (P> 0.05).

Además se mostró una tendencia relacionada a otros factores como: bajo nivel

educativo de los padres, ocupación materna, episodios mórbidos con

hospitalización o sin ella, así como un nivel socioeconómico medio bajo.

RESULTADOS: Los resultados observados según la EEDP muestran que el DPM

es normal en el 73% de los niños y de riesgo en el 27% de ellos, no existiendo

casos de retraso. Según esto, el área más desarrollada por los niños de esta

población es el área de la Coordinación para un 37% de ellos, seguida del área del

Lenguaje para un 30% de ellos y del área Social para un 26% de la población.

Mientras que el área motora se muestra como el área menos desarrollada para el

60% de esta población, seguidas del área Social y Lenguaje que son las menos

desarrolladas para un 20% de los menores.

CARRILLO SELLES M. en su estudio:” EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 10 A 14 MESES DE EDAD” LA CIUDAD DE LA HABANA SETIEMBRE 2009.

OBJETIVO: El objetivo de la investigación fue realizar la evaluación nutricional de

un grupo de niños con edades entre 10 y 14 meses, residentes en Ciudad de La

Habana. 

Se realizó un estudio transversal en los meses de junio a septiembre del 2009 con

niños de 10 a 14 meses de edad residentes en Centro Habana, Marianao y Plaza

de La Revolución. En el estudio se incluyeron los niños de todas las áreas de

salud, que no presentaron síntomas de enfermedad y cuyos padres dieron su

consentimiento para realizar los exámenes.

Las variables antropométricas empleadas fueron el peso (kg), la longitud supina

(cm) y la edad decimal (años). De acuerdo con los valores nacionales de

referencia se consideró un niño normal cuando los índices peso para la edad

Page 5: Proyecto de tesis

(P/E), talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T) se encontraron entre los

percentiles 10-90, 3-97 y 10-90, respectivamente.

Los índices Z del peso para la edad (ZP/E), talla para la edad (ZT/E) y peso para la

talla (ZP/T) se calcularon en el programa ANTHRO (versión 1.01).9 En este caso se

realizó una modificación al rango de normalidad propuesto por Waterlow (> -2DE a

< 2DE), (1977)10 por constituir los intervalos (> -2DE a < -1DE) y (≥ 1DE a < 2DE)

grupos de riesgo en estas edades (María Elena Díaz, INHA. Comunicación

personal, 31 de mayo de 2006).

RESULTADO: La mayoría de los individuos fueron normales para los tres índices

antropométricos, y aunque las niñas presentaron una ligera tendencia a la

obesidad, no existieron diferencias significativas entre hembras y varones. El 87,5

% presentó ingestión excesiva de proteínas y la contribución de los

macronutrientes a la energía fue desequilibrada. 

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

LUNA F. realizó el estudio “ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DEL INSTITUTO CHÁVEZ DE LA ROSA, AREQUIPA” 2009.

OBJETIVO: El objetivo planteado para este estudio fue determinar la relación que

existe entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en los niños entre 6 y

24 meses del Proyecto Ally Micuy de ADRA en Huari, Ancash, 2009, con 33 niños.

Según la evaluación somatométrica de Waterlow, el 42% fue eutróficos, 45%, con

desnutrición crónica y 12%, con desnutrición aguda. Según el test de Denver, el

63,6% presentó retraso en el desarrollo psicomotriz, mientras que el 36,3%

restante era normal. Las áreas más comprometidas fueron: lenguaje 57,5% y

personal social 30%. Sin embargo, se concluyó con la inexistencia de asociación

entre el mal estado nutricional y el retraso en el desarrollo psicomotriz.

RESULTADO: En cuanto al nivel de desarrollo psicomotor se observó que la

mayoría de los niños entre 6 y 24 meses, tienen un nivel de normalidad 53,8%;

Page 6: Proyecto de tesis

37,5% corresponde al nivel de riesgo y sólo el 8,8% presenta retraso. Asimismo,

en el nivel de desarrollo psicomotor por áreas; el mayor índice de normalidad

corresponde al área social 65%, seguido del área de coordinación 60%, en

lenguaje 53,8% y en el área motora 51,3%.

O’DONNELL Y PORTO L. señalan, a partir de estudios realizados: LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN NIÑOS PREESCOLARES. UN ESTUDIO COMPARATIVO EN UN CONTEXTO DE POBREZA 2007

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue describir las habilidades cognitivas

simultáneas y secuenciales de niños de 3 a 5 años de San Miguel de Tucumán

(Argentina) según el sexo, el diagnóstico nutricional y los niveles de NES (nivel

socioeconómico) bajo en un mismo contexto de pobreza.

Los niños que viven en condiciones de pobreza presentan deficiencias en su

desarrollo, en muchas ocasiones exacerbadas por los déficits nutricionales. El bajo

peso de nacimiento o la prematuros puede representar entre 5 a 15 puntos menos

en su CI en referencia a su grupo normativo; el padecer anemia por deficiencia de

hierro, entre 7 a 10 puntos; las deficiencias de zinc, entre 3 y 5 puntos menos.

RESULTADOS: En el grupo de 3 años, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los vectores de las medias de los grupos

respecto al diagnóstico nutricional (Lambda de Wilks = 0.99, F (3,85) = 0.17, p >

0.05), al género (Lambda de Wilks = 0.98, F (3, 85) = 0.45, p > 0.05) y a los

niveles de pobreza (Lambda de Wilks = 0.94, F (3, 85) = 1.57, p > 0.05).

Asimismo, no se observó interacción entre el diagnóstico nutricional, el género y el

nivel socioeconómico en conjunto, ya que se encontró que la variabilidad total se

debió fundamentalmente a la variabilidad dentro de los grupos (Lambda de Wilks =

1, F (0, 86) = 0, ns). Idénticas tendencias se observaron en el grupo de niños de 4

años en todas las variables analizadas (diagnóstico nutricional: Lambda de Wilks =

0.96, F (3,81) = 0.99, p > 0.05; sexo: Lambda de Wilks = 0.99, F (3, 81) = 0.07, p >

0.05 y niveles de NES bajo: Lambda de Wilks = 0.94, F (3, 81) = 1.66, p > 0.05).

En el grupo de 5 años, se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas

al 6% respecto a los niveles de pobreza (Lambda de Wilks = 0.92, F (3, 88) = 2,52,

Page 7: Proyecto de tesis

p > 0.05), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente signifi cativas en

las variables diagnóstico nutricional y género (diagnóstico nutricional: Lambda de

Wilks = 0.93, F (3, 88) = 1.88, p > 0.05; género: Lambda de Wilks = 0.96, F (3, 88)

= 1.03, p > 0.05). Los contrastes univariados (ANOVA), respecto a los niveles de

pobreza, arrojaron diferencias estadísticas en las habilidades cognitivas

secuenciales (F (1, 83) = 4,94, p < 0.05) de los niños de 4 años. Los niños de

menor pobreza (M = 12.75, DE = 0,74) puntuaban más alto en la Escala de

Procesamiento Secuencial del K-ABC que los de mayor pobreza (M = 10,66, DE =

0,57). Estas diferencias estadísticas también se registraron en el grupo de ni- ños

de 5 años, en las habilidades cognitivas secuenciales (F (1, 90) = 4,10, p < 0.05).

El grupo de 3 años no registró diferencias estadísticas significativas.

Stoch y Smythe, F. en su estudio: Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Tacna 2009

OBJETIVO: Su objetivo es conocer y brindar mejora a la problemática social de

todos los beneficiarios del Centro.

Fueron los primeros en formular la hipótesis relativa a que la desnutrición durante

los primeros dos años de vida, podrían inhibir el crecimiento del cerebro y esto

produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo

intelectual; los primeros dos años de vida no sólo corresponden al período de

máximo crecimiento del cerebro, sino que al final del primer año de vida, se

alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período

total de crecimiento de este órgano

RESULTADO: se han podido identificar una serie de beneficios que muestran un

impacto sanitario positivo en la población de su área de influencia, pero algunos

beneficios no han sido valorados, como el ahorro de costes debido a que las

enfermedades graves detectadas en el CP son derivadas al hospital de forma

inmediata tras su detección. Esto implica menor riesgo de contagiar a otras

personas, menores costes de tratamiento, evitar daños físicos irreparables,

disminuir el riesgo de mortalidad infantil, etc. Por lo tanto, es recomendable

profundizar en el estudio de estos beneficios relacionados con salud. La

Page 8: Proyecto de tesis

cooperación internacional, en el objetivo de erradicar la desnutrición infantil, es no

sólo factible, sino también necesaria y prioritaria.

1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

- Vargas Quispe P, Estrada Vásquez E, En su estudio “Desnutrición y

alteraciones del desarrollo psicomotor de niños menores de 5 años en el centro de rehabilitación nutricional Miski Wawa” Cusco 2006

El tipo de estudio es transversal, analítico y correlacional, se realizó el

muestreo no probabilístico intencional, llegando a las conclusiones más

resaltantes son: presentaron desnutrición global 39%, desnutrición aguda

28 %, desnutrición crónica un 33% respecto a las alteraciones del desarrollo

psicomotor en menores de 5 años 80%, niños normales en un 20%. Las

áreas afectadas: áreas de coordinación 76%, área de lenguaje 12%, área

motora 12%. Respecto a la relación entre el estado nutricional y el

desarrollo psicomotor se determina que la desnutrición global en los niños

menores de 5 años produce alteración en su desarrollo psicomotor,

mientras que en los niños de 2 a 5 años predomina el riesgo. Los niños

menores de 2 años que presentan desnutrición aguda tienen retraso en su

desarrollo psicomotor y los niños de 2 a 5 años tienen en su mayoría riesgo.

La desnutrición crónica en los niños menores de 2 años afecta de igual

manera tanto en el retraso como en el riesgo del desarrollo psicomotor, y en

cuento a los niños de 2 a 5 años esta desnutrición produce en la mayoría

riesgo en su desarrollo psicomotor

Afirmando que la desnutrición tiene una relación directa con las alteraciones

del desarrollo psicomotor, es decir a mayor intensidad de desnutrición

mayores serán las alteraciones del desarrollo psicomotor, por el análisis

estadístico de correlación lineal se acepta que exista relación

estadísticamente significativa entre las dos variables

Page 9: Proyecto de tesis

- Quispe, T. En su estudio “Alteraciones en el crecimiento y desarrollo

en niños de 0-24 meses en el pueblo joven Viva el Peru, comité 3”. Cusco 2006

El tipo de estudio es transversal y correlacional con un muestreo no

probabilístico

El objetivo del presente trabajo fue determinar las alteraciones en el

crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 24 meses. Llego a las siguientes

conclusiones: detecto alteraciones en el área de lenguaje, social y problema

en el área motora en las edades de 0 a 6 meses. El perfil del desarrollo

psicomotor muestra que el 80% de niños están en riesgo y el 10% en

retraso, las edades mas afectadas están entre 4 y 12 meses existiendo solo

el 10% de niños normales

- De la Borda Palomino S. En su estudio “Factores condicionantes del estado nutricional en niños menores de 5 años del Wawa Wasi de la Asociacion Pro-Vivienda Arahuar, Distrito de Santago”. Cusco 2004El tipo de estudio es analítico, transversal retrospectivo, con una muestra

intencionada de 60 niños menores de 5 años del Wawa Wasi

Su objetivo fue determinar los factores condicionantes del estado nutricional

en niños menores de 5 años del Wawa Wasi de la Asociación Pro-Vivienda

Arahuay. Las conclusiones a las que llego se llegó en el presente trabajo

de investigación fueron: del total de los niños que se realizó la evaluación

del estado nutricional el 46.67% son niños normales, 11.6% son niños con

riesgo y el 41.67% tienen desnutrición crónica en relación al estado

nutricional y a edad, el grupo etario más afectado fue el de 1 a 2 años, con

porcentaje de desnutrición agua de 6.67% y de desnutrición crónica 30. El

género más afectado fue el sexo masculino con el 10% de desnutridos

agudo y 23.34% de desnutridos crónicos. La mala disposición de excretas

tienen relación directa con el estado nutricional y el desarrollo psicomotor

que será demostrado a lo largo de su vida

Page 10: Proyecto de tesis

1.2. BASES TEORICAS

ESTADO NUTRICONAL1

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año de vida, debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control periódico de salud constituye el elemento más valioso en la detección precoz de alteraciones nutricionales, ya que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.

Tradicionalmente, la evaluación nutricional en pediatría, se ha orientado al diagnóstico y clasificación de estados de deficiencia, lo que es explicable dado el impacto que tienen en la morbimortalidad infantil. Sin embargo, frente al caso individual debe aplicarse una rigurosa metódica diagnóstica que permita detectar no sólo la desnutrición de tipo marásmico, sino también el sobrepeso y la obesidad, cuya prevalencia ha aumentado en forma significativa en los últimos años. En niños hospitalizados o con patologías asociadas es importante incorporar indicadores que ayuden a la detección de la desnutrición visceral y las carencias específicas.

Antropometría2

Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, ya que proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia del aporte de macronutrientes. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla. Las determinaciones del perímetro braquial y del grosor de pliegues cutáneos permiten estimar la composición corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos.

Las mediciones antropométricas únicas representan sólo una instantánea y pueden inducir a errores en el diagnóstico, especialmente en lactantes; las mediciones seriadas son una de las mejores guías del estado nutricional del niño. Deben ser efectuadas por personal calificado, usando instrumentos adecuados y ser interpretadas comparándolas con estándares de referencia.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de las Curvas de Crecimiento elaboradas por el National Center for Health Statistics (NCHS), ya que los pesos y tallas de niños provenientes de grupos socioeconómicos alto y medio de países subdesarrollados son similares a los de niños de países desarrollados con antecedentes comparables. En cambio, los referentes locales u otros de

1 OMS. Estado Nutricional; 2011

2 Asociación de Médicos Residentes  del  Instituto Especializado de Salud del Niño. SISBID. 2009

Page 11: Proyecto de tesis

menor exigencia podrían estar describiendo el crecimiento de una población que no ha logrado expresar todo su potencial genético.

El peso como parámetro aislado no tiene validez y debe expresarse en función de la edad o de la talla. La relación peso/edad (P/E) es un buen indicador durante el primer año de vida, pero no permite diferenciar a niños constitucionalmente pequeños. Su uso como parámetro único no es recomendable. Se acepta como normal una variación de ± 10% con respecto al peso esperado (percentil 50 o mediana del standard para la edad), o valores que estén ubicados entre + 1 desviaciones estándar y - desviaciones estándar. Entre - 1 y - 2 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrir y un peso bajo 2 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición. El P/E no debe usarse como parámetro de evaluación nutricional especialmente en mayores de 2 años.

La talla también debe expresarse en función de la edad. El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo. Es importante considerar que es un parámetro muy susceptible a errores de medición, y que por lo tanto, debe ser repetida, aceptándose una diferencia inferior a 5 mm entre ambas mediciones. Se acepta como normal una talla entre el 95% y el 105% del standard, lo que en las curvas del NCHS corresponde aproximadamente a valores entre percentil 10 y 90 para la edad.

El niño normal puede cambiar de percentil durante el primer año de vida, dentro de cierto rango, ya que la talla de nacimiento es poco influenciada por factores genéticos o constitucionales, y éstos habitualmente se expresan durante el primer año, período en el cual el niño adquiere su canal de crecimiento.

El índice de peso para la talla (IPT) es un buen indicador de estado nutricional actual y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad. Su uso como único parámetro de evaluación puede no diagnosticar como desnutridos a algunos niños que efectivamente lo son (algunos casos de retraso global de crecimiento como por ejemplo). Por ello, se recomienda el uso combinado de los índices peso/talla y talla/edad, lo que permite una evaluación más precisa.

En los estándares del NCHS existen curvas de peso para la talla expresadas en percentiles, que incluyen hasta talla promedio de 137 cm. para mujeres y hasta 143 cm. para hombres. Se consideran normales los valores que se ubiquen entre los percentiles 10 y 90, con excepción del primer semestre de vida en que es deseable que los valores se ubiquen entre los percentiles 25 y 75. Los valores bajo el percentil 10 son indicativos de desnutrición y sobre percentil 90, indican sobrepeso.

Cuando no se dispone de tablas peso/talla, este índice puede calcularse de la siguiente manera:

Page 12: Proyecto de tesis

IP/T (%) =

peso actual x 100-----------------------peso aceptable*

*Se considera como peso aceptable el peso esperado (p 50) para la talla observada.

El IP/T calculado de esta manera es más preciso y a nivel clínico, permite una mejor evaluación y seguimiento.

Un IP/T entre 90 y 110% se considera normal; los criterios para catalogar severidad de la desnutrición no son uniformes, pero en general se acepta que un índice menor de 90% indica desnutrición y uno menor de 75% sugiere desnutrición grave. Un IPT mayor de 110 indica sobrepeso y uno superior a 120 es sugerente de obesidad.

Se han usado una serie de relaciones basadas en el peso y la talla, elevada a diferentes potencias, pero éstas no ofrecen ninguna ventaja con respecto al índice peso/talla en niños prepúberes. Sin embargo, en adolescentes y en escolares que ya han iniciado desarrollo puberal, el índice peso/talla puede no ser el más adecuado, especialmente cuando la talla se aleja de la mediana.

El índice de masa corporal [ peso(kg) / talla(m2)] se ha sugerido como un mejor indicador de estado nutricional en mayores de 10 años y adolescentes, pero los puntos de corte definidos internacionalmente para clasificar el estado nutricional en adultos, no son aplicables en el niño debido a la variabilidad de la composición corporal en el proceso de desarrollo. Existen distintas curvas de IMC para población de 0 - 18 años, pero no se ha identificado un patrón de referencia recomendable para uso internacional, y si bien, existen algunas sugerencias para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad, aún no hay acuerdo con respecto a los puntos de corte para una clasificación global del estado nutricional.

El perímetro braquial se ha usado como técnica de "screening" de desnutrición a nivel masivo, especialmente en preescolares, por ser de fácil medición y experimentar poca variación entre uno y cuatro años. Debe medirse en el brazo izquierdo, en el punto medio entre el acromion y el olécranon, usando una huincha inextensible delgada. Su uso está poco difundido en Chile y su uso como parámetro aislado no ofrece ventajas con respecto a peso/edad o peso/talla. Si se usa en combinación con la medición del pliegue tricipital permite calcular perímetro muscular y área muscular braquial, que son indicadores de masa magra. Su principal aplicación está en la evaluación seriada de niños en recuperación o en asistencia nutricional, asociados a otros indicadores.

La medición de pliegues cutáneos es un indicador de masa grasa y por lo tanto, especialmente útil en el diagnóstico de obesidad. Los pliegues pueden medirse en diferentes sitios; a nivel pediátrico el más usado es el pliegue tricipital. Se mide en

Page 13: Proyecto de tesis

el brazo izquierdo, en el punto medio entre acromion y olécranon, en cara posterior, teniendo la precaución de no incluír el músculo en la medición. Para medirlo, se requiere de un evaluador entrenado y un calibrador ("caliper") especialmente diseñado. El más difundido es el caliper Lange.

El diagnóstico de obesidad se plantea con valores sobre percentil 90. La medición simultánea de varios pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco) permite una estimación aproximada del porcentaje de masa grasa.

Talla para la Edad.- El incremento de talla es más lento que el incremento de peso. Los estados de deficiencia de talla suelen presentarse más lentamente y también recuperarse más lentamente

Las ventajas de este índice son:

Refleja la historia nutricional del sujeto Estima el grado de desnutrición crónica

Las principales desventajas son las siguientes:

Requiere conocer con exactitud la edad La talla es más difícil de medir que el peso y tiene un mayor margen de

error No permite medir el grado de adelgazamiento o desnutrición aguda

Peso para la talla.- este índice compara el peso de un individuo con el peso esperado para su talla y esto permite establecer si ha ocurrido una pérdida reciente de peso corporal (desnutrición aguda)

Las principales ventajas son las siguientes:

No se requiere conocer la edad del niño Determina bien al niño adelgazado agudamente de aquel que tiene

desnutrición crónica

Algunas desventajas son las siguientes:

Exige la determinación simultanea de peso y talla El personal de salud no está muy familiarizado con un uso No permite determinar si existe retardo del crecimiento

Las evaluaciones transversales del estado nutricional deben incluir los índices P/T y T/E para determinar si hay desnutrición aguda (adelgazamiento), desnutrición crónica (retado del crecimiento) o ambas

Puntos de corte de normalidad

Durante el proceso de evaluación del estado nutricional es necesario determinar si un niño es normal o si presenta alguna alteración (desnutrición o sobre peso),

Page 14: Proyecto de tesis

estableciendo un punto de corte o nivel de diagnóstico. Se conoce como indicador a la relación entre índice y su respectivo punto de corte

Hablar de puntos de corte implica adoptar un patrón de referencia para cada índice. Actualmente se acepta el uso de patrones internacionales debido a que las diferencias raciales y étnicas tienen una mínima influencia en el potencial de crecimiento, en comparación con la influencia de los factores socioeconómicos

El estándar más empleado proviene de las tablas de crecimiento de NCHS( Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos). Esta referencia es la empleada por la Organización Mundial de la Salud globalmente.

La OMS define como desnutrido a aquel niño que se encuentra por debajo de dos desviaciones estándar de la mediana de las curvas de referencia NCHS. Así tenemos que desnutrición agua que define cuando el peso para la talla (P/T) es inferior a -2DE la mediana. En forma similar, retador del crecimiento se define cuando la talla para edad (T/E) es menos a -2DE la mediana.

DESARROLLO PSICOMOTOR3

El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalocaudal y de proximal a distal. Mas aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a termino.

Población de alto riesgo

Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor. Éstos son: una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada y oportuna. Las neuronas requieren de oxigeno y glucosa para vivir y desarrollarse. En animales de experimentación se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación sensorial tanto en el desarrollo de las neuronas como en desempeño motor y social. En niños institucionalizados se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación en el progreso de las habilidades, logrando incrementar el cuociente intelectual en forma significativa al mejorar la estimulación.

Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible como son: una hipoxia mantenida, la hipoglicemia, y las infecciones o traumatismos del SNC. Otros factores son, la 3 MOORE R. EVALUAClON DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. 2012

Page 15: Proyecto de tesis

ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y la falta de estimulación sensorial oportuna. Existen ademas ciertas condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en prenatales, perinatales o postnatales.

Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros. Los perinatales son: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia, hipovolemia.). Por último, entre los postnatales: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis, traumatismo encéfalocraneano grave e hipoestimulación severa (padres adictos a drogas, depresión materna.)

EVALUACION DEL DESARROLLO

La evaluación del desarrollo psicomotriz es la valoración de logros y habilidades alcanzadas por el niño que permite detectar tempranamente alteraciones

En el Perú el ministerio de salud, ha normado la evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de 5 años a través de las siguientes pruebas: escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP), Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y la Pauta Breve (PB)

Las consideraciones que el examinador debe tener en cuenta durante la evaluación del desarrollo psicomotor son:

El niño debe encontrarse en condiciones adecuadas de salud y sueño, es decir que pueda participar de las situaciones o tareas propuestas

El ambiente debe estar libre de estímulos para evitar distracciones Informar a la madre o acompañante sobre cómo realizar y explicarle que no

es una prueba de inteligencia y que no se espera que el niño sea capaz de responder a todas las tareas

Anotar los datos de identificación solicitados por el protocolo Preparar anticipadamente el material necesario

RIESGO PARA TRANSTORNO DEL DESARROLLO

Es la probabilidad que tiene una niño o niño por sus antecedentes pre, peri o postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de presentar en los primeros años de vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser estos, transitorios o definitivos

ESTIMULACION TEMPRANA

Page 16: Proyecto de tesis

Es un conjunto de acciones con base científica aplicado de forma sistemática y secuencial en la atención de la niña o niño desde su nacimiento hasta las 36 meses fortaleciendo el vínculo entre padres e hijos y proporcionando a los niños y niñas las experiencias que ellos necesitan para desarrollar al máximo sus potencialidades físico, cognitivo, emocional y social

TRANSTORNO DEL DESARROLLO

Es la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación con el entorno que compromete la evolución biológica, psicosocial y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.

DISPÓSICIONES ESPECÍFICAS

Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de cinco años se realizan un conjunto de procedimientos para la evaluación periódica de ambos

Asimismo, se detecta de manera oportuna riesgos o factores determinantes con el propósito de implementar oportunidades acciones de prevención, y promover practicas adecuadas de cuidado de la niña o niño. Para ello el profesional utilizara la entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento físico, entre otros. Esta información es consignada en la historia clínica

El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de manera individual, integrada, oportuna, periódica secuencial

PAUTA BREVE DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 MESES A 5 AÑOS

DEFINICION:

Este instrumento de pauta breve de la evaluación del desarrollo psicomotor (PB) es un extracto de las edades más significativas del EEDP, TEPSI con el fin de facilitar su uso por el personal profesional responsable del control de crecimiento y desarrollo del niño de 0 a 5 años. Este test es realizado por el personal capacitado y la madre del niño o apoderado para un mejor resultado. Pues con la familia junto al personal de salud se lograran niños sanos y personas en armonía y buen estado biopsicosocial

OBJETIVO:

Detectar oportunamente el déficit en el desarrollo psicomotriz del niño menor de 5 años

Page 17: Proyecto de tesis

CRITERIOS PARA LA ADMINISTRACION, EVALUACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS

EVALUACION: Se realiza de acuerdo a los siguientes criterios:

SI: Cuando el niño a logrado la conducta esperada en el periodo correspondiente según edad cronológica

NO: Cuando el niño no ha alcanzado la conducta esperada en el periodo correspondiente

EP: En proceso cuando el niño no evidencia las conductas que se señala como representativa para su edad (no las ejecuta totalmente)

Interpretación de resultados: Se hara de la siguiente forma:

NORMAL (N): Cuando el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad correpondiente, felicite a la madre porque es un niño debidamente estimulado, citar para control periódico

EN DEFICITI (D): Cuando uno o mas de las conductas evaluadas en el niño están en proceso de desarrollo o no ejecuta una de las conductas evaluadas se debe de brindar de plan de estimulación temprana basados en el manual de autoaprendizaje para la madre, citar a las 2 semanas para reevaluarlo. Si se corrige el déficit continuar con controles periódicos según la norma del MINSA y si no se corrige derivar para la evaluación con EEDP o TEPSI por personal profesional muy bien capacitado

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Desnutrición: Es un trastorno inespecífico, sistémico potencialmente

reversible de naturaleza metabólica Peso/talla: es la relación que existe entre el peso corporal con respecto a

la talla, es un indicador clave de mucha utilidad para evaluar el estado nutricional de los niños entre 2 y 10 años de edad en los cuales el peso y crecimiento es un indicador para diagnosticar a los niños desnutridos

Diagnostico nutricional: es un proceso que comprende la aplicación de un método de diagnóstico para determinar el estado nutricional de una persona

Estado nutricional: es el resultado producto de la evaluación nutricional, el cual se califica de la siguiente manera: estado nutricional norma (N), desnutrición grave (DG), desnutrición leve (L) o zona critica de nutrición (ZCN)

Crecimiento: proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia)

Trastorno del desarrollo: es la deviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación con el entorno que comprometen la evolución biológica, psicológica

Page 18: Proyecto de tesis

Desarrollo Psicomotor: El desarrollo psicomotor es el proceso de cambios en el tiempo por los cuales un individuo adquiere las capacidades esenciales para la vida humana como son lenguaje, motricidad y pensamiento, que permiten la comunicación, movimiento y en general adaptación al medioambiente

BIBLIOGRAFÍA

Page 19: Proyecto de tesis

1. Cruz Hernández M. Tratado de pediatría Vol. 4. Barcelona: Editorial Expiras; 2006.

2. Bezalla L, Naima F. Abordaje psicomotor del recién nacido. (internet). Departamento de

publicaciones Calceta; 2002 [Citado: 05 de enero de 2016]. Disponible

en:http:www.psi.uba.ar/.../carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/

054_ninez2/programa.php.

3. Martínez Gómez C. Desarrollo psicológico del niño. En: De la Torre Montejo E, Canetti

P, Fernández S, González Y, Pelayo González, Posada EY, (eds.) Pediatría T. 1. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996. p. 58–61.

4. Needlman RD. Resumen y valoración de la variabilidad. En: Behrman RE, Kliegman

RM, Arvin AM, (eds.). Nelson Tratado de Pediatría. Vol. 1. 2da. ed. Madrid: Mc Graw-Hill

Interamericana; 1996. p. 35-52.

5. Martínez Torres E. La estimulación temprana: un punto de partida. Rev Cubana

Pediatría [Internet]. 2006 [Citado: 5 enero 2016]; 68(2):12-40. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S003475311996000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

6. Cruz L. Psicología del desarrollo: Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas; 2006.p.61-189.

7. Martínez Gómez C. Desarrollo psicológico. En: De la Torre Montejo E, Pelayo

González-Posada EJ, (eds.). Pediatr- ía. t.1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;

2006.p.59-62.

8. Martínez Gómez C. Promoción de salud mental infanto juvenil. En: De la Torre Montejo

E, Pelayo González Posada EJ, (eds.). Pediatría. t.1. La Habana: Editorial Ciencia

Médicas; 2006.p.95-100.

9. Schapira IT. Comentarios y aportes sobre desarrollo e inteligencia sensorio-motriz en

lactantes. IMBIOMED [Seriada en Internet].2007 [Citado: 05 de enero de 2016];1(4):

[aprox.13 p.]. Disponible en: http: www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/2007/2007-1_4.pdf.

10. Martínez Méndez F, Siverio Gómez AM, Burke Beltrán MT. Los procesos evolutivos

del niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

Page 20: Proyecto de tesis

11. Rivera Ferreiro I, Domínguez Pino M, Jiverio Gómez AM. La experiencia cubana en la

atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. En: Ministerio de Educación.

Educa a tu hijo. La Habana: MINED/ UNICEF; 2005.

12. Pérez Olarte P, Ramos Sánchez I, Márquez Luque A. Evaluación y manejo del niño

con retraso psicomotor. Pediatría Integral [Internet]. 2003 [Citado: 05 de enero de 2016];

7:566-9: [aprox.10 p.].Disponible en:

http:www.apermap.com/descargas/Guia_Pediatras.pdf.