PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

  • Upload
    segura6

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

    FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DEMATERIALES

    PROPUESTA DE PROYECTO DE TESISPARA OPTAR EL GRADO DE INGENIERO DE

    MATERIALES

    PRESENTADO POR LA BACHILLER:

    JANETH MARLENE QUISPE AVILES

    ASESOR: Dr. Hctor Vara! C"r#$%a!.

    Co&a!$!or: Dr. H$rc'()o Go*$! #$ M$(o

    AREQUIPA + PERU

    ,-/

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    2/11

    GU0A PARA PREPARAR LA PROPUESTA DE PROYECTO DE TESIS

    1. ALUMNO: JANETH MARLENE QUISPE AVILES

    Asesor: Dr. Hctor Vargas Crdeas.

    Co!asesor: Dr. Herc"#"o $o%es de Me#o

    2. TITULO

    ESTUDIO DE LA RESISTENCIA A CORROSI1N EN ALEACIONES DEALUMINIO ,-,2&T3 SOLDADAS POR FS4.

    3. LNEA DE INVESTIGACIN O REA DE ESPECIALIZACIN

    E# &resete tra'a(o de ")est"gac"* &erteece a# rea de corros"* de %ater"a#es%et#"cos+ tra'a(ado e e# s,' rea de &rocesos de corros"* - e#ectro,/%"ca.

    4. RESUMEN

    Las nuevas tendencias en el sector de la construccin de estructuras mecnicas apuntan

    para el desenvolvimiento y utilizacin de estructuras metlicas como una solucin

    bastante favorable con vistas no desenvolvimiento sustentable.

    Las ventajas competitivas de esta solucin estructural reside en la comprobacin de su

    excelencia en trminos de comportamiento fsico y ambiental, como, en las ventajasEconmicas referentes a la reduccin de los costos iniciales de construccin y

    manutencin de la estructura.

    Al lado de los aceros, las aleaciones de aluminio se perfilan como materiales de ran

    aplicacin estructural y esttica, debido a su leve peso y excelente resistencia a la

    corrosin.

    Las tecnoloas de !oldadura, ratificados como los procedimientos ms eficientes para la

    unin de componentes metlicos, anan de este modo un papel cada vez ms notable en el

    sector de la industria aeronutica.

    Actualmente se"n el desenvolvimiento de las tecnoloas de unin, el proceso de

    soldadura por #riccin lineal se presenta, tal vez, como la solucin ms prometedora para

    superar alunos de los problemas usualmente asociados a la soldadura por fusin de lasaleaciones de aluminio.

    Este proceso presenta ventajas como proceso tecnolico de calidad de soldadura

    obtenidas con beneficios ambientales, resultando la posibilidad de eliminar emisiones

    nocivas de ases y radiaciones, caractersticas de los procesos de soldadura por fusin.

    El presente estudio$ue trata en el estudio, caracterizacin del material %aleaciones de

    Aluminio serie &xxx'y metal soldado por#!( %friction stir )eldin' para los respectivos

    anlisis de soldadurafrente a la corrosin, para lo cual se *ar uso de diferentes tcnicas de

    caracterizacin y tcnicas electro$umicas.

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    3/11

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    4/11

    J,st"0"cac"*:

    En nuestra actualidad la demanda industrial de estructuras metlicas necesitan de

    estructuras $ue ofrezcan plena seuridad de resistencia, las cuales se encuentran en la

    industria aeronutica, automovilstica, rubros de ran demanda de estructuras metlicas , a

    lo laro de la *istoria el uso de estructuras en diferentes rubros de la industria sin una

    buena seuridad podra causar prdidas econmicas y *umanas.

    Las estructuras de aluminio se *a vuelto un material predilecto para estructuras

    aeronuticas en especial por su ran resistencia y bajo peso lo cual favorece una ventaja

    frente a otros materiales.

    La soldadura por friccin5aitacin soldadura #!(, es un proceso de soldadura en fase

    slida desarrollado en la dcada del 6/7 $ue *a tenido un fuerte impacto en la tecnoloa

    de la soldadura, en particular para la soldadura de aluminio y sus aleaciones.En la actualidad es un tema de investiacin y desarrollo de ran inters ya $ue se *a

    extendido su aplicacin a la soldadura en diferentes sectores como industria naval,

    espacial, terrestre, siendo la de mayor demanda la aeronutica.

    +esde su invencin de esta tcnica de soldadura se tornouna tcnica atractiva por la

    facilidad, el buen acabado superficial $ue reduce los defectos $ue otros procesos

    ocasionan, no necesita de material de aporte o fusin de otros materiales para la unin de

    piezas.

    +iferentes estudios , ensayos, *an lorado determinacin la resistencia mecnica $ue tiene

    este tipo de soldadura , a la respuesta a la corrosin la cual es importante para poderarantizar su resistencia a diferentes medios aresivos en los $ue puede ser empleada , con

    el fin de arantizar su seuridad en sus diferentes aplicaciones.

    4or tal motivo se propone utilizar diferentes a travs de tcnicas electro$umicos, y

    caracterizacin de las aleaciones de aluminio, en especial la de mayor demanda en la

    industria aeronutica, serie &xxx, AA&7&859.

    El estudio electro$umico ser realizado utilizando una micro clula en solucin de

    :a&!;8 con de iones de cloruro. !iendo un medio aresivo, podr ser un medio

    referente para poder analizar su respuesta de la soldadura frente a la corrosin.

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    5/11

    6. OJETIVOS Y ALCANCES

    1'(et")o geera#:

    E# o'(et")o geera# de este &ro-ecto es deter%"ar e# co%&orta%"eto a #acorros"* esta,e)a tc"ca de so#dad,ra+ e a#eac"oes de a#,%""o 2324!t5so#dadas &or 6S7+ re#ac"oado s, %"croestr,ct,ra - co%&os"c"* ,/%"ca.

    1'(et")os es&ec/0"cos:

    A#"s"s ""c"a#de #as acas AA2324T5:

    Caracter"8ac"* ,/%"ca: o'teer #a cat"dad &orcet,a# de e#e%etos dea#eac"* + - %"cro estr,ct,ra &ara &oder aa#"8ar #os "ter%eta#"cos+ #osc,a#es "0#,-e e s,s &ro&"edades de #as ac9as de A#,%""o &ara

    &oder o'teer #a co%&os"c"* ,/%"ca de d"c9a a#eac"* .

    A#"s"s de s,sce&t"'"#"dad a corros"*: E #a 8oa de so#dad,ra &or %ed"o

    de esa-os de "det"0"cac"* de reg"oes a*d"cas - cat*d"cas+ &or %ed"odeso#,c"* de A$AR A$AR - esa-os e#ectro,/%"cose so#,c"oes des,#0ato de sod"o co c#or,ro de sod"o.

    A#caces:

    Se est,d"ar/a e# co%&orta%"eto 0rete a #a corros"* e #a so#dad,ra &or 0r"cc"*6S7.&ara &oder e)a#,ar s, e0"cac"a e ree%a8o de otras tc"cas deso#dad,ras trad"c"oa#es e a#eac"oes #"geras .

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    6/11

    !. MARCO TERICO " #IPTESIS

    Marco Te*r"co:

    Las nuevas tendencias en el sector de las estructuras mecnicas apuntan para un

    desenvolvimiento y utilizacin de estructuras metlicas como una solucin bastante

    favorable con vista *acia un desenvolvimiento sustentable.

    Las aleaciones de aluminio de elevada resistencia mecnica tienen limitaciones en los

    procesos de soldadura por fusin convencionales como plasma, => ,?=>5?A> y

    electrodo revestido , presentando defectos como porosidades , rietas por la solidificacin,

    y fusin en los contornos de rano .

    Las tecnoloas de soldadura, ratificadas como los procedimientos ms eficientes para la

    unin de componentes metlicos, anan de este modo un papel cada vez ms notable en elsector de la industria aeronutica. Actualmente el desenvolvimiento de las tecnoloas de

    unin, o proceso de soldadura por #riccin linear se presenta, tal vez, como a solucin

    msprometedora para superar alunos de los problemas usualmente asociados a la

    soldadura por fusin de las aleaciones de aluminio.

    Este proceso no solo posee ventajas mecnicas, acabado, calidad de soldadura si no

    tambin beneficios ambientales, resultando la posibilidad de eliminar emisiones nocivas

    de ases y radiaciones, caractersticas de la eneralidad de los procesos de soldadura por

    fusin.

    H"&*tes"s:

    Se &ro-ecta ,e co #os esa-os de e#ectro,/%"ca+ se &,eda deter%"ar e#co%&orta%"eto a #a corros"* &ara #o c,a# se tra'a(ara co , %ed"o agres")o+so#,c"oes de s,#0ato - c#or,ro+ 9ac"edo ,so de tc"cas e#ectro,/%"cas &ara#ograr d"c9a res&,esta.A#"s"s %"crosc*&"co - %acrosc*&"co &or %ed"o de %"crosco&"o *&t"co -e#ectr*"co de 'arr"do &ara e# est,d"o de #os "ter%eta#"cos+ co%&oetes de #a

    a#eac"* e est,d"o.Ser aa#"8ados acas so#dadas &or &roceso 6S7+ s"edo #os res,#tados0a)ora'#es+ esta o)edosa tc"ca de so#dad,ra tedr/a #a ace&tac"* - garat/ade e%eo e d"0eretes a"cac"oes.

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    7/11

    $. METODOLOGA Y PLAN DE TRAAJO

    4ara este proyecto propone usar una metodoloa mixta, basndose en estudios realizados

    a esta tcnica de soldadura #!(, el material a usar ser aleacinde aluminio serie &7&85

    9 soldada por #!( %friccin stir )eldin', cedida por la empresa E?@1AE1, empresa

    dedicada al rubro de elaboracin de aviones en @rasil.

    endr este proyecto una secuencia de actividades

    EA4A = Anlisis micro estructural

    4reparacin del material.

    0orte del material.

    Embutido del material %cuerpos de prueba'. Lijado, 4ulido %mejor acabado superficial'.

    !ecado en cmara de vaco.

    eniendo el material cuerpos de prueba preparados, se proceder a llevar al microscopio

    ptico para tomar imenes en diferentes aumentos, poder observar la formacin de

    intermetalicos.

    El microscopio electrnico de barrido, ayudara a llear *asta los intermetalicos, a

    diferentes aumentos superiores al del microscopio ptico.

    EA4A == Anlisis de composicin $umica

    4reparacin del material.

    0orte del material.

    Embutido del material %cuerpos de prueba'.

    Lijado, 4ulido %mejor acabado superficial'.

    Los cuerpos de prueba, sern analizados en microscopio electrnico de barrido , por

    Espectrometra de dispersin de enera de rayos B %E+!', se podr analizar la cantidad

    de componentes , como su cantidad porcentual presente en la aleacin AA&7&859.

    EA4A ===

    Lueo su anlisis microscpico, se proceder al anlisis macroscpico por medio de

    solucin el de A>A15A>A1

    4reparacin de cuerpos de prueba de A1 D A>A1 %la cual ser preparada con elatina

    natural indicador universal de 4F'.

    +ejar en inmersin con la solucin *asta lorar formas zonas andicas y catdicas

    del material.

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    8/11

    EA4A =GEnsayos de corrosin por medio de un potenciostato *aciendo uso de tcnicas

    electro$umicas en !olucion de cloruro de sodio :a0l 7.7? y sulfato de sodio

    7.C?.

    abla de actividades

    ?ateriales ?aterial principal propio a analizar AA&7&859

    !oluciones de cloruro de sodio :a0l 7.7? y

    sulfato de sodio 7.C?.

    !olucin de A>A1 DA>A1 .

    1esina epoxica de curado en frio.

    EA4A =

    EA4A ==

    EA4A ===

    EA4A =G

    E$uipos microscopio ptico ?;

    microscopio electrnico de barrido ?EG

    4otenciostato

    =nfraestructura Ensayos fueron realizados en los laboratorios

    de la H:=GE1!=+A+ +E !A; 4AHL; D

    @1A!=L

    E!0;LA 4;L=E0:=0A

    E:>E:FA1=A +E ?EALH1>=0A E +E

    ?AE1=A=!

    #uente de

    financiacin delproyecto.

    4ropia del estudiante.

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    9/11

    %. CRONOGRAMA& PRESUPUESTO Y FUENTE DE FINANCIACIN

    E# &ro-ecto de ")est"gac"* tedr , croogra%a a&ro

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    10/11

    '1(.REFERENCIAS ILIOGRFICAS

    $ee)o"s+ C. Desc9a%&s+ A. De,"+ A. Do"sea,!Cott"g"es+ Acta

    Materialia+ B5. =233B>+ &&. 24424B. Q,at"tat")e ")est"gat"o o0&rec"&"tat"o ad %ec9a"ca# 'e9a)"o,r 0or AA2324 0r"ct"o st"r Fe#dsG.

    $,&ta+ R.. Das+ H. Pa#+ T.. . Jo,ra# o0 Mater"a#s Eg"eer"g ad

    Per0or%ace+ ). 2@=>+ &&.@4B!@B4+ 23@2 I0#,ece o0 Process"gPara%eters o Id,ced Eerg-+ Mec9a"ca# ad Corros"o Pro&ert"eso0 6S7 ;,tt Jo"t o0 4B AAG.

    Jar"-a'oo+ M. Da)e&ort+ A. J. A%'at+ R. Coo##-+ ;. J. 7"##"as+ S.

    7. Pr"ce+ D. A. Corrosion Science+ .4+ &.3+ 233T9e e00ect o0Fe#d"g &ara%eters o t9e corros"o 'e9a)"o,r o0 0r"ct"o st"r Fe#ded

    AA2324T5B@G.=@>

    Joes+ M.J. He,rt"er+ P. Desra-a,d+ C. Mot9e"##et+ 6. A##e9a,< +D.

    Dr")er+ J.H. Scripta Materialia+ B2. =233B>+ &&. 5 Corre#at"o'etFee %"crostr,ct,re ad %"cro9ardess " a 0r"ct"o st"r Fe#ded 2324a#,%"",% a##o-G.

    Moro8+ I. A#cKtara+ N.$. Satos+ J.6. Soldagem e Inspeo+ ).@+ . @+

    &.3@!32B+ 23@2. Caracter"8ao M"croestr,t,ra# e Pro&r"edadesMecK"cas da L"ga de A#,%/"o 2@!TB@ e% Co0"g,rao Ta"#ored

    ;#a So#dada &or 6S7 6r"ct"o St"r 7e#d"gG.

    Ne##e-+ T.R.Mc+ SFa%"at9a+ S. S,+ J.Q. Scripta Materialia+ B+ &&.

    545B4+ 233 Recr-sta##"8at"o %ec9a"s%s d,r"g 0r"ct"o st"rFe#d"gG.

    Pat"#+ H.S. So%a+ S.N. Frattura ed Integrit Strutturale, 24+ &&. @B@!

    @3+ 23@5. E00ect o0 Fe#d &ara%eter o %ec9a"ca# ad %eta##,rg"ca#&ro&ert"es o0 d"ss"%"#ar (o"ts AA32AA3@ " T cod"t"o &rod,ced'- 6S7G..

    Pee#+ M.J. Ste,Fer+ A. 7"t9ers+ P.J. D"cerso+ T. S9". Q. H.S9erc#"00+ H. Metallurgical and Materials Transactions A+ ). 5=A>+ &.2@5!2@5+ 233. D"ss"%"#ar 6r"ct"o St"r 7e#ds " AAB35!AA32G.

    S,tto+ M.A. Oag+ ;. Re-o#ds+ A.P. Ta-#or+ RMaterials Science and

    Engineering+ A525+ &. @3@+232 M"crostr,ct,ra# st,d"es o0 0r"ct"ost"r Fe#ds " 2324!T5 a#,%",%.G.

    T9o%as+ 7.M. N"co#as+ E. D. Need9a+ J.C. M,rc9+ M.$.+ Te%e!

    S%"t9+ P. DaFes+ C.J. Iterat"oa# Patet A#"ccat"o o.PCT?$;2?32235+ Dece%'er @@ 6r"ct"o st"r ',tt Fe#d"gG.

    T9readg"##+ P.L. Leoard+ A.J. S9erc#"00+ H.R. 7"t9ers+ P.J.

    International Materials Reviews+ 233 ). B4=2>+ &. 4!5+ 233. 6r"ct"o

    10/11

  • 7/25/2019 PROYECTO DE TESIS JANETH QUISPE_R.doc

    11/11

    st"r Fe#d"g o0 a#,%"",% a##o-sG.

    11/11