13
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA PROYECTO DE TESIS: PUEBLOS JÓVENES: ¿FUENTE DE PROPAGACIÓN Y ALBERGUE DE LA CRIMINALIDAD? PRESENTADO POR: ALEJANDRÍA TORRES, MARQUIÑO MÁXIMO ALBERTO COBEÑAS GIRÓN, ROBINZON WILIAN JORGE FLORES, FIORELLA AYDEE MURO RUEDA, DENISSE ISABEL ASESOR: Dr. MARY COLINA MORENO.

Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de proyecto de tesis

Citation preview

Page 1: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA

PROYECTO DE TESIS:PUEBLOS JÓVENES: ¿FUENTE DE PROPAGACIÓN Y

ALBERGUE DE LA CRIMINALIDAD?

PRESENTADO POR:

ALEJANDRÍA TORRES, MARQUIÑO MÁXIMO ALBERTOCOBEÑAS GIRÓN, ROBINZON WILIAN

JORGE FLORES, FIORELLA AYDEEMURO RUEDA, DENISSE ISABEL

ASESOR:

Dr. MARY COLINA MORENO.

LAMBAYEQUE, MARZO DEL 2015

Page 2: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

I. ASPECTOS INFORMATIVOS.-

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:PUEBLOS JÓVENES: ¿FUENTE DE PROPAGACIÓN Y

ALBERGUE DE LA CRIMINALIDAD?

2. PERSONAL INVESTIGADOR:2.1. AUTOR: ALEJANDRÍA TORRES, MARQUIÑO MÁXIMO ALBERTOCOBEÑAS GIRÓN, ROBINZON WILIAN JORGE FLORES, FIORELLA AYDEEMURO RUEDA, DENISSE ISABEL

2.2. ASESOR:

Dr. MARY COLINA MORENO.

2.3. ENTIDADES O PERSONAS CON LAS QUE SE COORDINA:POLICIA NACIONAL DEL PERÚ- COMISARIAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:Debido a la naturaleza del problema, la investigación, además de su carácter político- social, tiene el carácter de descriptivo, deductivo y analítico, a efecto de conocer y establecer la realidad criminológica en los pueblos jóvenes.

4. TITULO DE:POLITÓLOGO

Page 3: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

5. LOCALIDAD Y/O INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO:

LOCALIDAD: Departamento y Provincia de Lambayeque.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

6. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO: 08 Meses

7. FECHA DE INICIO:Abril del 2015.

II. ASPECTOS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

2.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen

Page 4: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

delitos. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, que van desde delitos como asaltos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros, monumentos, hasta bandas organizadas que son redes amplias de corrupción, y sicariato

En el plano jurídico la delincuencia es concebida como quebrantamiento de la Ley y el delincuente como el que delinque. Sociológicamente hablando puede examinarse como los procesos y fenómenos que integran una forma particular de la conducta social humana que transgrede el funcionamiento de un sistema social dado y que representa para él, daño de mayor o menor nivel. Finalmente, en el ámbito jurídico está integrada por relaciones sociales antagónicas a lo preceptuado por la Ley Penal y evidencia de contradicciones sociales, diferencias y desproporciones en el desarrollo social definidos como procesos y comportamientos de carácter delictivo y en el ámbito político por la falta de políticas públicas de prevención y trabajo directo con jóvenes expuestos y proclives a delinquir. En general la delincuencia constituye un conjunto o sistema de conductas delictivas o determinadas infracciones grupales o individuales de la Ley.

La perspectiva tradicional se basaba en el estudio de las causas del delito considerándolas individuales, morfológicas, psicológicas-biológicas y antropológicas en su primera etapa. En un segundo momento se habla la importancia del medio o entorno que rodea al individuo, de ello precisamente es lo que nosotros vamos a hablar; de aquellos factores estáticos que se relacionan con una cultura y un medio geográfico determinado. La cultura comprende hechos sociales de una sociedad determinada con un uso reiterado. Llega a crear costumbres, sentar creencias y patrones sociales, así como concebir técnicas, incluso se concibe como fundamento y contenido de las normas jurídicas. En este parámetro se analizan las zonas criminógenas, concebidas como aquellos territorios proclives a que la actividad delictiva se realice en ellos, puntualmente tocaremos el tema de LOS PUEBLOS JÓVENES cuya investigación se centra en que si estos ¿son los que albergan desde su origen a los delincuentes?

La comunidad influye en el número, tipo y calidad de los delitos que se cometen, teniendo en cuenta cuanto facilita o dificulta el control de las autoridades y la protección que pueda dar esta y los habitantes del territorio. En este espacio territorial existen intereses comunes, normas

Page 5: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

aceptadas en las relaciones sociales o económicas y algunas instituciones sociales, donde existe la interacción constante y generalmente una solidaridad dinámica; lugares entre ellos primordiales que facilitan el vínculo: la escuela, la casa de residencia y el vecindario.

Pero qué sucede cuando estos espacios geográficos se convierten en nidos de la delincuencia, albergando a los infractores de la ley y personajes del crimen organizado; en Chiclayo provincia del departamento de Lambayeque y la de mayor crecimiento y desarrollo comercial, en las últimas décadas se ha incrementado directamente el nivel de inseguridad y crimen organizado, el crecimiento de la cuidad a traído consigo cambios sociales que se denotan en el crecimiento demográfico y las manifestaciones conductuales de la población. Los denominados "círculos de pobreza" en los que encontramos a los PUEBLOS JÓVENES , que se desarrollan en las zonas externas de la ciudad, son los principales focos de enajenación que devienen en comportamientos violentos y acciones delincuenciales, propios de las necesidades latentes, la carencia de valores y falta de educación.Chiclayo como ya se ha mencionado manifestó un acelerado crecimiento económico y a la par de su ascenso, registró también un gran aumento en sus índices delictivos, pues cada día se presentan, en promedio, unos 14 casos de denuncias de robos, arrebatos o asaltos que sufren ciudadanos y negocios en esta Ciudad.

La tarea para controlar el accionar delictivo no es fácil. Pese al ello, la Segunda Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú (PNP) emprende en Chiclayo denodados esfuerzos, los que, a través de sus comisarías, se traducen en una alianza con los vecinos de cerca de dos mil juntas vecinales que operan mayormente en sectores donde hay una alta incidencia delictiva en este ámbito jurisdiccional.

Algunas estadísticas precisan que el año pasado se denunciaron 565 asaltos y 198 robos a mano armada (uso de armas de fuego) como resultado de 6808 intervenciones en la Ciudad de Chiclayo así cómo bandas de robo de autos y otros vehículos y extorciones a empresas comerciales. Se desactivaron 200 bandas delincuenciales con amplio prontuario policial como "Los Atorrantes de JLO", "Los Limeños", "Los Cachacos del Golfo", “La gran familia”, esta última integrada por malhechores que trabajaban articuladamente en Trujillo, Piura y Lima bajo el mando del “Tio Paco” banda que fue capturada y desarticulada gracias a un arduo esfuerzo, la extorción al empresario de Kingkong

Page 6: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

ESTRELLA DEL NORTE, que concluyó con un fatal desenlace que fue la muerte de los delincuentes, o el relativamente reciente caso del Estudiante de derecho de la UNPRG Juan Gonzales quién perdió la vida a manos de delincuentes en JLO. Las investigaciones hacen que la autoridad policial destaque que existe en promedio 38 zonas y sectores como Diego Ferré, JLO, El Porvenir, pueblos jóvenes como Urrunaga, Villa Hermosa, Santa rosa, Atusparia, en el distrito de José Leonardo Ortiz, así como el mercado Moshoqueque, al igual que en el populoso distrito de La Victoria es notoria la disminución del índice delictivo tras la organización de la población, que creó sus juntas vecinales para apoyar a la Policía a velar por la tranquilidad pública.

Entonces se puede concluir que son estos pueblos jóvenes los que albergan y son los focos contaminados de delincuencia, debido a que sus miembros carecen de educación y principios, son partes de familias disfuncionales y con pocas posibilidades económicas para subsistir de manera digna, son más proclives a caer en vicios y males sociales, y además tienen mayor incidencia de ser víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual, que conlleva a poca aspiración y convicción al progreso y al trabajo, dando como resultado los males sociales ya conocidos.

Sin embargo no podemos justificar a estos delincuentes por las carencias económicas y afectivas que tengan, ya que este fenómeno social está creciendo de manera alarmante, y nos pone en riesgo a todos, es entonces que nace la iniciativa de trabajar a fondo este interesante y complejo tema desde todas las perspectivas necesarias para hallar no sólo la veracidad de estas causas sino también las posibles alternativas de solución, a través de una ardua investigación.

2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Los pueblos jóvenes son fuente de propagación de la criminalidad en Lambayeque?

2.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:

En el Perú se ha producido, en los últimos treinta años, un proceso de migración. La gente de las zonas rurales viaja a las ciudades y se establecen en la mayoría de casos, en sus alrededores, creando los

Page 7: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

PUEBLOS JÓVENES, lugares en donde el nivel de educación y la formación en valores es muy escasa, este problema es muy preocupante y complejo ya se ha incrementado en nuestro país la delincuencia, llegando a niveles muy altos en los últimos años, identificando a estos infractores de la ley como parte de estos pueblos jóvenes ya es en estos en donde habitan y se desarrollan; concluyendo que es ahí donde se propaga la criminalidad.

Es una realidad muy dura el convivir con la violencia; en la actualidad y cada vez es más difícil o poco probable que alguien no haya sido víctima de un asalto o cualquier otra forma de violencia como resultado de la falta de seguridad ciudadana. Es por ello que tomando como motor principal nuestras propias experiencias, la de nuestros familiares y personas más cercanas que han sido víctimas de actos en donde sus vidas han corrido peligro o se han sentido desprotegidos por el trabajo poco eficiente de las autoridades, realizamos este proyecto de tesis que es de tipo empírico, incrementando nuestro deseo de aprender y saber profundizar en el conocimiento y aportar herramientas necesarias como información clave, concreta y verás sobre cómo actúan estos infractores de la ley albergados en los pueblos jóvenes, para contribuir con la necesidad de la población en general que debe adoptar medidas de autoprotección y también es conveniente para las autoridades tanto municipales para mejorar su planes de seguridad ciudadana y reforzar a sus respectivos efectivos de SERENAZGO, a la policía nacional para que sus operativos e intervenciones tengan mayores resultados, a la población que vive cerca estos focos de criminalidad, sobre todo a los adultos para la protección de sus menores hijos que no sólo pueden ser víctimas de estos delincuentes, sino también para evitar que los mismos se conviertan en parte de estos grupos delictivos.

Además es necesario conocer una realidad para enfrentarla ya que no sólo se necesita manejar estadísticas sino conocer a profundidad esta problemática que crece a pasos agigantados en nuestra sociedad, la misma que pide a gritos que todos nos involucremos y pongamos MANOS A LA OBRA.

2.4.- OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Identificar si son los PUEBLOS JÓVENES los focos de propagación de la criminalidad, y cuáles son los más peligrosos.

Page 8: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Determinar las causales de la criminalidad en los pueblos jóvenes. Identificar los delitos y delincuentes de mayor incidencia en los

pueblos jóvenes. Identificar si existe algún tipo de jerarquía dentro de los

infractores de la ley de los pueblos jóvenes. Determinar si en los pueblos jóvenes se pueden aplicar programas

de inserción al trabajo para los adolescentes y jóvenes infractores de la ley.

III. MARCO TEÓRICO:3.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

La violencia, la criminalidad y la inseguridad ciudadana constituyen uno de los más importantes problemas que aquejan a nuestro país

dentro de él a nuestro departamento LAMBAYEQUE; A fin de contrarrestar el avance de la delincuencia y llevar a cabo acciones eficaces al respecto, es necesario contar con información oportuna y de calidad. En ese sentido se han venido realizando en los últimos 5 años investigaciones importantes que brindan aportes de manera verás que es oportuna para la investigación; uno de los principales indicadores sobre la criminalidad es la Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, el que permite a los Estados diseñar e

Page 9: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

implementar políticas públicas de calidad en materia de lucha contra la inseguridad ciudadana, EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REALIZÓ DURANTE EL AÑO 2012 UNA INVESTIGACIÓN cuyo título fue DELINCUENCIA EN EL PERÚ, con la finalidad de identificar a los departamentos con mayor inseguridad, y cuáles pueden ser los focos de propagación dentro de las ciudades en las que hay mayor incidencia de hechos delictivos; los aportes dentro de dicha investigación fueron muy importantes y reveladores para tener una idea más concreta sobre el grado de criminalidad dentro de nuestro país, dentro de esta investigación se califica a Lambayeque en el sexto lugar a nivel de Departamentos, después de La libertad y Ancash, y a la cuidad de Chiclayo en el tercer lugar a nivel de provincias; con el 4.3%, estas cifras alarmantes están acompañadas con posibles causas del incremento de la criminalidad como la falta de uniformidad en la calificación de los delitos, omisión de datos relevantes sobre el delito, duplicaciones y omisiones, contabilizándose los suicidios y hallazgos de cadáveres como si fueran víctimas de homicidios, entre otros, esto dentro de lo que compete a las autoridades que no desempeñan una labor objetiva ni eficiente, por otro lado se encuentra a La familia, la escuela,la comunidad ylos medios de comunicación como instituciones fundamentales en el proceso de socialización de los jóvenes y adolescentes en riesgo, deben actuar integralmente para mejorar su calidad de vida y sus expectativas, a través del fortalecimiento de los roles y cualidades de los padres sobre todo dentro de las zonas marginales o de bajo nivel socio- económico que son los identificados como PUEBLOS JÓVENES y ASENTAMIENTOS HUMANOS, esta investigación revela que son en estos lugares en donde se alojan los delincuentes, forman sus familias o llevan a las mismas y se establecen en estos espacios territoriales que son adquiridos mediante invasiones en la mayoría de casos (74%) otra situación que se presenta es que estos grupos criminales tienden a escapar cuando están en riesgo de ser capturados y se trasladan a otras ciudades pero se albergan dentro de territorio que cumpla con las mismas características es decir se trasladan a otros Pueblos jóvenes o asentamientos humanos en donde saben que podrán seguir delinquiendo y encontraran personas iguales a ellas, su estadía dependerá de las relaciones que hayan tenido para determinar el éxito de su fuga o por el contrario morir a manos de otro delincuente, se sabe además que las características dentro de estos lugares son

Page 10: Proyecto de Tesis Mitad Parte 2

que la educación dentro de los mismos es de muy mala calidad y que existe un gran porcentaje de analfabetismo, siendo estos factores que influyen al crecimiento acelerado de la criminalidad, encontrando casos desde el arrebato de carteras hasta sicariato, uso de armas blancas hasta armas de fuego estas últimas obtenidas del mercado negro o de los mismos actos delincuenciales. El origen de esta investigación se da con la creación del comité estadístico interinstitucional de la criminalidad quien es el encargado de realizar conteos y adquirir información para en base a estas crear planes que puedan combatir la inseguridad ciudadana.

Después de esta investigación que es más de carácter informativo y estadístico a nivel nacional no se ha encontrado dentro de las investigaciones a nivel regional que se haya abordado este tema desde la perspectiva que se intenta dar dentro este proyecto de tesis.