51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N°. 25265) FACULTAD DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESPECIALIDAD DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS TESIS LINEA DE INVESTIGACION DECRECHO DE FAMILIA PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: ABOGADA PRESENTADO POR LA BACHILLER: VILMA AMANDA FELIPE INCA ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE ASCENSION –HUANCAVELICA”

Proyecto de Tesis -Violencia Familiar- 2015

  • Upload
    vilma

  • View
    121

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sisi

Citation preview

I

PAGE - 2 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N. 25265)

FACULTAD DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICASESPECIALIDAD DE: DERECHO Y CIENCIAS POLITICASTESIS

LINEA DE INVESTIGACION

DECRECHO DE FAMILIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ABOGADA

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

VILMA AMANDA FELIPE INCAHUANCAVELICA 22 DE ENERO DEL 2015INDICEPg.

Portada 01

ndice02

Captulo I:Problema03

1.1. Planteamiento del Problema03

1.2. Formulacin del Problema05

1.3. Objetivo: General y Especficos05

1.4. Justificacin e importancia06

Captulo II:Marco Terico

08

2.1. Antecedentes08

2.2. Bases Tericas09

2.3. Hiptesis15

2.4. Definicin de Trminos16

2.5. Identificacin de Variables18

2.6. Definicin Operativa de Variables e indicadores18

Captulo III:Metodologa de la Investigacin20

3.1. Tipo de Investigacin20

3.2. Nivel de Investigacin20

3.3. Mtodo de Investigacin20

3.4. Diseo de Investigacin20

3.5. Poblacin, Muestra, Muestreo20

3.6. Tcnicas e instrumentos de Recoleccin de Datos21

3.7. Procedimiento de Recoleccin de Datos21

3.8. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos22

3.9. mbito de estudio22

Captulo IV:Aspecto Administrativo

23

4.1. Recursos Humanos23

4.2. Recursos Materiales23

4.3. Presupuesto (Cadena de gasto mensualizado)23

4.4. Financiamiento23

4.5. Cronograma de Actividades24

BIBLIOGRAFIA25

ANEXOS26

Matriz de Consistencia.

Instrumentos de recoleccin de datos

CAPITULO I

SOBRE EL PROBLEMA1.1. Planteamiento del problemaLa investigacin sobre ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE ASCENSION -HUANCAVELICA; es una investigacin que ser de carcter polmico y de palpitante en la actualidad, pues los problemas sociales que se tratan en el Distrito de Ascensin, no sern la excepcin con los problemas suscitados a nivel Nacional y Mundial. Podemos decir que la educacin para los hijos de este Distrito, no esta de acorde a las grandes enseanzas de la capital y muchos de ellos abandonan sus estudios primarios y secundarios, dedicndose a buscar trabajos eventuales en el campo y algunas ocupaciones eventuales para poder subsistir. A parte de que sus pobladores estn faltos de las principales necesidades de infraestructura como son: vivienda decorosas, falta de iluminacin, lo primordial escasea el agua y desage, y otros servicios de necesidad personal y familiar. El Distrito de Ascensin esta considerada dentro de la extrema pobreza, por su excesiva poblacin y por la falta de oportunidad de trabajo, motivando que padres de familia con carga familiar no tengan ocupacin conocida, pues la oportunidad de trabajo escasea, y si los hay, el pago es infrahumano y explotador.

Como consecuencia de estas vicisitudes y experiencias vividas por la alumna investigadora, es que surge la interrogante como surge la VIOLENCIA FAMILIAR contra las mujeres, convirtindose en problemas sociales, que ni el Poder Judicial (Juzgado Especializada de Familia de Huancavelica); el Ministerio Pblico (Fiscala Provincial de Familia de Huancavelica, encargados de demandar al agresor por violencia familiar en sus diferentes formas); y la Polica Nacional del Per (Comisara de Mujeres de Huancavelica, encargado de recepcionar toda clase de Denuncias Policiales, etc.) y otras Instituciones Sociales como la DEMUNA de Huancavelica (encargados de resolver asuntos familiares y otros); no pueden resolver el incremento incesante de la VIOLENCIA FAMILIAR en el Distrito de Ascensin.

El problema de la VIOLENCIA FAMILIAR, dentro de una cdula familiar o conjunto de familias puede tener su origen, dentro del STATUS SOCIAL en la que viven, como es la clase social alta, la clase social media, y el sector popular o clase baja (sectores marginales de Huancavelica), se dice que la condicin de casada es respetada dentro de la sociedad, en cambio, la convivencia no lo es, y surgen mayoritariamente los conflictos, las discrepancias, los pleitos, el abandono, las rias, los maltratos fsicos, maltratos psicolgicos y por ende la Violencia Familiar propiamente dicha.

Estas propuestas de Polticas Sociales para Disminuir los maltratos y agresiones Fsicas y Psicolgicas en contra de la persona, como la creacin de Juzgados Especializados en Conciliaciones Familiares. Oportunidad Laboral de Puestos de Trabajo. Creacin de Puestos Policiales Especializada (personal capacitado).

En el trabajo de investigacin proponemos que la Juez de Familia de Huancavelica sea persona sociable, de fcil comprensin de la problemtica a resolver, lo difcil hacerlo fcil, lo incomprensible hacerlo comprensible, es decir buscar la paz en la familia.

Estas Polticas Sociales propuestas en el Trabajo de Investigacin si se toma con responsabilidad y criterio de conciencia, en la prctica puede ser beneficioso para las Autoridades de ese sector convulsionado, lo que se quiere es tratar de disminuir las agresiones verbales o fsicas a la persona, aparte de resolver denuncias de otra ndole.

Ante tantas Leyes creadas para dar Solucin tanto para Lima y Provincias, y vemos que la VIOLENCIA FAMILIAR, va en aumento y nuestras Autoridades de encuentran impotentes e inmviles de Actuar, pues las Leyes vigentes son inejecutables por falta de Infraestructura Modernas y Capacitacin del Personal.

En el presente trabajo se enfocar la realidad Socio-Poltico de la Poblacin del Distrito de Ascensin, y se hace algunas propuestas de Polticas Sociales que se irn desarrollando e indicando sus posibles efectos para el tema problema de estudio.

1.2. Formulacin del problema1.2.1. Problema principal De qu manera la Legislacin Civil vigente influye en la prevenir la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin?

1.2.2. Problemas especficos Cmo influye la Legislacin Civil en la valoracin de la familia en el Distrito de Huancavelica? Existe equilibrio entre la Legislacin Civil y las familias involucradas en la Violencia Familiar? Ser factible las propuestas de Polticas Sociales para disminuir la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin? Ser la flexibilidad de nuestras Leyes Civiles el origen incesante de la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin?

1.3. Objetivo: general y especfico

1.3.1. Objetivo general

Determinar si con las Nuevas Polticas Sociales se disminuye la Violencia Familiar en la Poblacin del Distrito de Ascensin.

1.3.2. Objetivos especficos:

Establecer si la Legislacin Nacional influye en la disminucin de conflictos familiares en el Distrito de Ascensin. Explicar la influencia de las Autoridades en la solucin de Violencia Familiar en Ascensin. Reconocer que es insuficiente la solucin a la Violencia Familiar, mientras no se cambie la mentalidad de incomprensin por parte de nuestras Autoridades. Determinar que el Factor Socio Poltico de Abandono poblacional influye en el surgimiento de violencia familiar.

1.4. Justificacin e importancia

Se justifica bsicamente., porque, que el trabajo de investigacin, har notar o har un llamado de atencin hacia las principales autoridades de la Regin y por ende de la capital, para que se traten de enmendar algunas deficiencias en el desempeo de sus funciones, es por tales motivos que como la proyeccin de la investigacin resaltamos la creacin de Policiales Especializadas en el Personal Policial (no al personal recientemente egresados de la Escuela Sub-Oficiales de PNP de Huancavelica y hasta carecen de ortografa y manejo de computadoras) con el fin de resolver con prontitud estos casos; asimismo exhortamos a las autoridades polticas y empresarios mineras de la Regin brindar una oportunidad de trabajo a los desocupados, y recalcamos en nuestra propuesta la creacin de un Juzgado Especializado en Conciliaciones y netamente conciliador (sino como evitar que no vuelvan hacerla la Violencia) y muy especialmente en resolver toda clase de Violencia Familiar en contra de la persona (jueces con investigaciones cientficas sobre violencia familiar); y as evitaramos el asfixiante o la asfixiante carga procesal Administrativa de Polica de Mujer, Ministerio Pblico, Juzgado Especializada de Huancavelica y del Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Ascensin.

Asimismo el trabajo de investigacin es de suma importancia porque va a dar a conocer al Estado, al Ministerio de la Mujer, a las autoridades Polticas, Judiciales y Policiales de la Provincia de Huancavelica, de cmo un Distrito siendo muy cercana de Huancavelica se encuentra actualmente desprotegido, y el factor humano que es la persona agraviada constantemente y por ende, el sufrimiento de la Violencia Familiar, en todos sus aspectos, a pesar de que tenemos una Constitucin Poltica del Per que dice protegerla, y que dice que el ser humano es el fin supremo de la sociedad; pero en la practica persisten el desamparo de las principales autoridades de la regin. A pesar de que es un trabajo cuya problemtica se estudia y se ventila a nivel nacional, creemos colaborar con estas Nuevas Polticas Sociales propuestas en el trabajo, para disminuir la Violencia Familiar en este Distrito.

Ante los episodios de violencia familiar, algunos graves, de los que se han hecho eco los medios de comunicacin y que han propiciado un clima de temor y preocupacin sobre lo que est ocurriendo entre los gneros, resulta de especial inters conocer cules son los tipos de conductas violentas ms habituales en los centros educativos, y a partir de ah, adoptar las medidas que permitan prevenir el acoso, amparar a sus vctimas y frustrar el inicio y la consolidacin de las conductas violentas en el aula.

La presente investigacin surge viendo la necesidad de estudiar ls violencia familiar en el entorno del hogar, con el propsito de conocer la cantidad de casos ocurridos en las distintas modalidades de maltrato entre pares, tal como lo informan los propios estudiantes desde su triple perspectiva de testigos, vctimas o agresores, as como las estrategias de prevencin adoptadas por las Instituciones ante este tipo de conductas antisociales.

Debido a que no se cuenta con suficientes estudios de alcance nacional sobre el fenmeno bullying, el presente trabajo es conveniente para afianzar un mayor conocimiento sobre la ocurrencia de cada tipo de acoso, sus caractersticas principales y las necesidades de intervencin ms prioritarias.

Por otra parte, la investigacin contribuira a ampliar los datos sobre la violencia familiar, para contrastarlos con otros estudios similares, y analizar las posibles variantes segn el gnero, el grado o curso, el nivel socioeconmico, la gestin del centro (pblica o privada) y la localidad o departamento de pertenencia.

Proporcionar informacin que ser til a toda la comunidad para mejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la institucin y las formas de prevenirlo. Por un lado las familias, que deben implicarse en la educacin de sus hijos, contribuyendo activamente a su desarrollo social y moral, participando y colaborando junto a los centros educativos. Por otra parte, la escuela, como institucin socializadora y formativa, debe ser un contexto de convivencia pacfica y democrtica, generando un clima escolar de cooperacin, confianza, respeto, equidad y de consistencia de las normas de convivencia, haciendo conscientes a alumnos y profesores de la importancia y los efectos negativos del acoso escolar, facilitando que los conflictos se resuelvan de forma dialogada.

El trabajo tiene una utilidad metodolgica, ya que podran realizarse futuras investigaciones que utilizaran metodologas compatibles, de manera que se posibilitaran anlisis conjuntos, comparaciones entre periodos temporales concretos y evaluaciones de las intervenciones que se estuvieran llevando a cabo para la prevencin y erradicacin del acoso escolar.

La investigacin es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.CAPITULO II MARCO TEORCO2.1. Antecedentes

Con respecto al trabajo de la Violencia Familiar, se puede decir que esta ntimamente vinculado al Maltrato de la Mujer y al Maltrato Infantil; es por ello que es de vital importancia tener una visin socio cultural, econmico y poltico, para la solucin de tan lgido fenmeno social, con la participacin Multidisciplinaria y Multisectorial de las principales autoridades de la Regin.

Podemos decir que en el Per a nivel nacional hay aproximadamente doce millones de mujeres, que representan el 50.3 por ciento de la poblacin y en el rea urbana reside el 71 por ciento y slo en Lima tenemos aproximadamente el 29 por ciento, casi la tercera parte de la poblacin; entre el 60 y 65 por ciento se encuentra en seis departamentos del interior del pas, entre ellos el departamento de Ica donde el aislamiento cultural, social y poltico, que acompaada de una pobreza extrema y olvidada en la que tienen una situacin sumamente crtica de supervivencia.

A pesar de que nuestras autoridades polticas, judiciales, policiales y as como la autoridad competente, para remediar en algo la proliferacin de los abusos y agresiones fsicas y psicolgicas a la persona, y habindose emitido el Texto nico Ordenado (D.S. 006-97-JUS) de la Ley 26260 y su reglamento el (D.S. 002-98-JUS), en la que determina que la poltica del estado frente a la violencia familiar, norma que recoge el sentido de la Convencin Interamericana para prevenir y sancionar la Violencia contra la mujer y de la Convencin para la eliminacin de todas las formas de la discriminacin contra la mujer. As como otros textos civiles y/o penales; asimismo en los diversos Congresos, seminarios, ponencias por parte de expositores nacionales e internacionales conocedores de la problemtica del estudio; no contribuye en la disminucin de estos actos antisociales en contra de la persona y muy especialmente de la mujer agraviada.

A pesar que en los ltimos aos han surgido diversas instituciones que se dedican a brindar proteccin a las mujeres agraviadas, as como el PROMUDEH, Ministerio de la Mujer, Comisara de la Mujer, la DEMUNA y los consultorios gratuitos del estado (carente en Huancavelica); es muy escasa su contribucin en la solucin pacfica de los conflictos familiares.

Por estas consideraciones expuestas proponemos algunas innovaciones de Polticas Sociales que las autoridades de Gobierno, de la Regin o del Gobierno Central, pudieran tenerla en cuenta para disminuir el casos social en la que vive la familia de este Distrito de Ascensin.

En el 2010, las investigadoras de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Soledad Montaner y Nataly lvarez realizaron un estudio de tipo descriptivo comparativo sobre el Nivel de Violencia Familiar en el Departamento de Lima. Los participantes fueron 374 alumnos/as de educacin bsica y media, de entre 13 y 18 aos a los cuales se les aplic la Escala Cisneros de Acoso Escolar. Los resultados mostraron que la presencia del acoso escolar en las dos instituciones es baja y no existen diferentes entre los grupos. En promedio, la mayora de las conductas son de hostigamiento verbal y en menor frecuencia la agresin fsica y manipulacin social. En cuanto a gnero y edad de los participantes, se pudo observar que no se presentan diferencias significativas en la prctica de conductas de acoso escolar.

En el 2007, Alejandro Brown Mateo y Adriana Gmez, tambin de la Pontificia Universidad Catlica del Per, realizaron como tesis de grado para la licenciatura, un estudio sobre la percepcin de acoso y violencia interrelacional en un colegio privado de Lima. Se aplic el test Acoso y Violencia Escolar (AVE) de Piuel y Oate (2006) a escolares de 9 a 12 aos. Los resultados mostraron que el 46,92% no present acoso, el 21,54% presenta acoso constatado, el 23,46% acoso bien constatado y el 8,08% acoso escolar muy bien constatado.

En Espaa, el estudio del Defensor del Pueblo con la colaboracin del Comit Espaol de UNICEF, realizado en los aos 1999 al 2006, ha sido un antecedente importante para esta investigacin. En el citado estudio, que constituy un estudio epidemiolgico a escala nacional sobre la incidencia del maltrato entre iguales en los centros espaoles de educacin secundaria obligatoria, participaron 3000 estudiantes y 300 profesores/as y jefes/as de estudio de 300 colegios pblicos, privados y concertados. En trminos generales, los resultados obtenidos permiten afirmar que el panorama del maltrato entre iguales por abuso de poder ha mejorado. Debe destacarse que el nmero de agresores es mayor que el de vctimas. La mayor incidencia se da en el primer ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria (12 a 14 aos), y desciende paulatinamente hasta el cuarto curso (16 aos). Con respecto al gnero, los varones cometen ms agresiones de tipo fsico y verbal, mientras que la exclusin y la intimidacin psicolgica son ms caractersticas de las mujeres.

Con respecto a la Prevencin del Acoso Escolar, la presente investigacin toma en cuenta los conceptos del programa SAVE diseado por Ortega, R. (1997; en Ortega y cols, 1998) y aplicado en algunos centros de Educacin Secundaria de Sevilla (Espaa), inspirado en el modelo de Olweus y en el modelo de Shieffeld. Se trata de un modelo de carcter fundamentalmente preventivo aunque incluye un programa de intervencin correctivo dirigido a alumnos que ya presentan problemas de violencia, ya sea como agresores o como vctimas. Se asienta en un modelo ecolgico y sistmico, segn el cual la violencia escolar es un reflejo de aquella que se produce en contextos ms amplios: familia, medios de comunicacin, amigos, es decir, en la sociedad en general. Su objetivo es mejorar las relaciones interpersonales, a travs del trabajo en grupo cooperativo, la educacin en valores, actitudes y sentimientos y la gestin democrtica de la convivencia.2.2. Bases tericas

El Trabajo de Investigacin se desarrolla en base a aportes doctrinarios y expertos en el tema sobre la Violencia Familiar.

2.2.1. El Maltrato Contra la Persona

El Diccionario de la Real Academia Espaola ; nos indica que: MALTRATAR, significa tratar mal a una persona de palabra u obra, negando el mutuo afecto de familiaridad entre personas que viven o conviven continuamente, ya sean por vnculos familiares, de solidaridad compoblacional as, como profesional, los cuales se merecen el respeto corporal y moral, ms an aquellos que se encuentran subordinados a la potestad de otra persona o Autoridad.

El Maltrato, se podra ubicar para su estudio y comprensin del tema Violencia Familiar en la categora de los hechos, como acciones u omisiones que la parte agresora cause un dao fsico o psquico, el abandono fsico y emocional de la persona.

Se puede incluir en el estudio a toda persona que obstaculiza, que cause obstruccin o indiferencia al desarrollo personal, social o intelectual de la persona que es vctima de esta clase de violencia a la persona humana.

2.2.2. La Violencia Familiar:a. Conceptualizacin

Se encuentra en vigencia constante el estudio y denominacin de la Violencia Familiar, tanto por estudios peruanos, extranjeros, Ministerios, Legisladores, cada uno de ellos emite sus conceptualizaciones tericas cual mejor parecer, pero en la prctica cotidiana del vivir es diferente, y persisten nuevas formas de maltratos de toda ndole en la persona comn de la mujer. Como deca la DRA. IRENEN MARTINEZ ALCORTA., sobre la VIOLENCIA FAMILIAR, como una perturbacin que afecta a todos los niveles de una sociedad sin distincin de grado de educacin, desarrollo econmico y otros, generndose con mas frecuencia esta actitud antisocial en los estratos sociales bajos; es decir, en los sectores populares. Esta problemtica esta causando un caos social dentro del sistema jurdico Nacional e Internacional. El Legislador indica el planteamiento de tres puntos para remediar el conflicto social; Primero, que ante la Violencia Familiar debe intervenir los Juzgados Especializados, y los Tribunales de Familia, para encontrar la solucin. Segundo, se debe considerar a la Violencia Familiar como delito, y someterla a su juzgamiento. Tercero, utilizar remedios persuasivos para disminuir el conflicto.

La Psicloga DRA. MABEL BURIN, afirma: Que, al identidad de gnero se adquiere tempranamente entre padres e hijo, y que los valores son impartidos desde el interior de la familia y son base fundamental para la identificacin de las nias o nios con los padres y sus relaciones y respetos para el futuro social.

El gnero es un producto cultural y social que define y determina la identidad de los individuos y sus posibilidades de desenvolvimiento dentro de la sociedad que los rodea y las significaciones atribuidas a la feminidad o masculinidad, son producto de un proceso histrico y construccin social.

ROLANDO AMES C., dice que la Violencia Familiar, es un problema generalizado en el Per cuyas vctimas son abrumadoras, en especial las mujeres, pues la Polica Nacional del Per no se abastece en dar solucin acerca de 28,000 denuncias en diversas modalidades de abuso familiar. Comprobndose que innumerables vctimas se muestran reticentes a denunciar la agresin personal, pues que seguramente sera un escndalo maysculo. Esta comprobado que la Polica Nacional del Per, no esta preparada para resolver la problemtica social de las mujeres agredidas, en los aos 1989, 3 de cada 10 mujeres hicieron denuncias para agresiones, pero no tuvieron soluciones satisfactorias, por la pobre infraestructura.

b. Causas de la Violencia FamiliarNo existe una causa nica, pero algunas de ellas son: El machismoEs el gran flagelo de nuestra realidad, especialmente en un pas como el nuestro, en que la mujer inclusive contribuye a mantener estas relaciones de poder, provocando la desvalorizacin del gnero femenino. El alcoholismoUn sin nmero de casos de registra que un gran por ciento de las mujeres, son agredidas por sus compaeros conyugales, cuando estn bajo el efecto. La drogadiccinEs otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad, para escapar as de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cmo comprar su producto matan y golpean hasta a su propia madre. El autoritarismoEs as que, las relaciones sustentadas en el autoritarismo tanto a nivel familiar como en las distintas relaciones sociales de nuestra sociedad, son conflictivas y dan lugar a continuos y para muchos imperceptibles actos de violencia contra la mujer, en la familia, el trabajo, la vida poltica y econmica del Pas. Elementos educacionalesAs pues se tiene que la sociedad en general aqu y en la mayor parte de naciones la formacin es eminentemente machista recibida durante siglos y an en la actualidad. Factores culturalesEs indudable que la cultura de una sociedad influye sobre los individuos y por ende puede provocar actos violentos dentro del seno familiar. Falta de comprensin existente entre parejasLa incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa mayor que existe de violencia, un nio que se cra dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser inseguro, una persona problemtica y con pocos principios personales. Falta de comprensin hacia los niosSaber que los nios son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos y generan as violencia. Falta de Conciencia en los Habitantes de una Sociedad

Creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes; etc., existiendo una fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor va para resolver las cosas; as como entre otros factores.

c. Situacin Actual de la Violencia Familiar.-

La Violencia Familiar en todas sus formas es denigrante y afecta la familia es general sus consecuencias son devastadoras e irreparables. Segn estudios el 41% de las mujeres en el Per, y en exceso en el interior del Pas, en sus inicios fueron EMPUJADAS, BOFETADAS, INSULTADAS, AGREDIDAS FISICAMENTE, por parte de sus esposos, convivientes o compaero. El 31% de las mujeres nos reportan haber atravesado por violencia psicolgica y finalmente el 69% haber sufrido violencia fsica a nivel nacional.

El MINDES, a travs de sus Centros de Emergencia de la Mujer (CEM) del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, ubicados en diversas zonas del Pas, reportaron un total de 29,759 casos atendidos sobre Violencia Fsica, Psicolgica o Sexual. Mientras que un estudio realizado por el CMP. FLORA TRISTAN y la Universidad Cayetano Heredia, revela que ms de la mitad de mujeres del Cuzco (52.5 %), y 1 de cada 3 mujeres de Lima han sido violentadas por su pareja en forma fsica o sexual, incluso durante el embarazo.

La Violencia Fsica en Estado de Embarazo de la Mujer, en Lima es de 14.8% y el 27.6% en el Cuzco.

Por otro lado, la Federacin Provincial de Mujeres (FEPROMU), que funciona en la Provincia de Ica, nos indica que mayoritariamente las mujeres que son vctimas de Violencia Familiar no se atreven a denunciarlas, debido a que no existe confianza en el Personal del Puesto Policial, ya sean Policas Varones o Mujeres, ni le brindan proteccin personal, peor an el engorroso trmite Judicial no tiene cuando terminar y se abandona los casos de maltratos fsicos por insensibilidad de sus autoridades.

Esta caracterstica peculiar de la insensibilidad de resolver con prontitud, tanto de la Polica Nacional del Per y el Poder Judicial y otras Autoridades como la Fiscala; motivaron que la gran mayora de mujeres maltratadas no se atreven a denunciar policialmente, ni a accionar Judicialmente contra el agresor, prefiriendo hacer un Mutis personal, y soportar da a da este drama social que crece en forma alarmante en nuestra sociedad Peruana y de manera especial nuestra Provincia de Ica, y sus Distritos. Mientras persista el olvido, la miseria, la indiferencia y la insensibilidad por parte del Gobierno y las Autoridades Polticas, Judiciales y Policiales; la familia se desintegra y se desangra.

d. Marco jurdico sobre violencia familiarLa base legal para su estudio se ampara en los siguientes:

1. Constitucin Poltica del Per: Artculo 2do.- Toda persona tiene derecho a: Inciso 1ro. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica, a su libre desarrollo y bienestar personal.

2. Reglamento de la Ley de Proteccin a la Violencia Familiar; Segn Decreto Supremo N 002-98-JUS.

3. Texto nico Ordenado de la Ley N 26260 de Proteccin Frente a la Violencia Familiar: (Diciembre de 1993) y su Reglamento aprobado por decreto Supremo N 002-98-JUS.

4. Ley General de Salud, para personas maltratadas N 26842.

5. Ley de Conciliaciones N 26872, de 1997 que alcanza a los Derechos de la Familia sobre Alimentos, Rgimen de Visitas y Violencia Familiar.6. Cdigo Penal Vigente, Captulo de los Delitos Sexuales.7. Decreto legislativo N 728, Ley de Fomento del Empleo: sobre Hostigamiento Sexual, Articulado 66, inciso 11.8. Revisin sobre la Legislacin de la Violencia Familiar; Participo el Sector Pblico y privado, el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Educacin, Poder Judicial, Ministerio Pblico, Defensora del Pueblo, Organizaciones Sociales como Manuela Ramos, Flora Tristan, ASPEM, INCAFAM y la Mesa de Donantes del Gnero. Se evalu la afectiva aplicacin de la Legislacin sobre Violencia Familiar, se elaboraros las Conclusiones Finales, de carcter Legislativo y la ejecucin de las Polticas Pblicas, y en forma unnime se recomend la modificacin del Texto nico Ordenado sobre el tema de Violencia Familiar.2.3. Hiptesis

2.3.1. Hiptesis principal:

La Legislacin Civil Actual pareciera que no influye en forma parcial en disminuir la violencia familiar.

2.3.2. Hiptesis especificas: La legislacin Civil actual pareciera que no influye en valorar a la familia en el sector del Distrito de Ascensin. No, existe equilibrio legal entre la Legislacin Civil actual y el tratamiento en defensa de la violencia familiar.

Las Polticas Sociales propuestas en la disminucin de violencia familiar, ser factible con la participacin de sectores de la poblacin.

Nuestras Leyes Civiles al no ser aplicadas a la realidad, se convierten en flexibles y en desuso para resolver problemas.

2.4. Definicin de trminos:Son los trminos extrados del trabajo de investigacin:2.4.1. Violencia familiar.- Segn lo indica el D.S. N 006-97-JUS (T.U.O. de la Ley N 26260, Ley de Proteccin Frente a la Violencia Familiar: Es cualquier accin u omisin que cause dao fsico o psicolgico, maltrato sin lesin, inclusive la amenaza o coaccin grave reiterado, as como la violencia sexual, que se produzca entre determinadas personas.

2.4.2. Violencia.- La Dra. CAROLINA AYBAR ROLDAN, nos dice que es: La utilizacin de cualquier medio fsico o lgico por un individuo, o grupos de individuos contra otro, destinados a inspirar temor o intimidacin, o causar algn dao intencional o voluntario.

2.4.3. Maltrato fsico.- Es cuando se ejerce mediante la fuerza fsica en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos objetos o armas. Pueden ser cotidianos y terminar en el suicidio u homicidio, cuando el maltrato fsico causan deterioro fsico a la salud personal, como quemaduras, fracturaciones de huesos, dislocaciones, lesiones internas, asfixia o ahogamiento a la persona.

2.4.4. Denuncia.- Es la accin de denunciar o acusar ante la Autoridad Competente a un agresor o a un criminal, o aquel que ha infringido la Ley, o haber cometido algn delito tipificado en nuestras Leyes Penales.

2.4.5. Victimatizacin.- Es la accin criminal de victimar a la persona, exponerla a un grave riesgo, pudiendo ser es el aspecto fsico o psicolgico, padecindola y sufriendo por culpa ajena.

2.4.6. Abuso verbal.- Acto denigrante contra la persona, como insultar, rebajar. ridcularizar, humillar; utilizando actos de ironas y desprecio del lugar de procedencia familiar.

2.4.7. Aislamiento.- La persona humana se convierte en dependiente de la otra, llegndose a controlar abusivamente la vida de la otra, con negligencia de sus actos sociales, salidas y entradas de la casa, grabaciones o escuchar de sus conversaciones, prohibicin de tener amistades; es decir, total control de su vida.

2.4.8. Agresividad.- Preferentemente la agresividad contra la persona es por intermedio de objetos, como el arrojar a la mujer platos, utensilios, dar postazos, romper lunas, perturbando la tranquilidad de la persona.

2.4.9. Celos.- Una de las causas fundamentales de la violencia familiar, en los diversos estratos sociales. El agresor se pone violento, trata de controlar el comportamiento u sobre todo el tiempo de sus quehaceres domsticos o sociales, interroga constantemente por la manera de vestirse, hacia donde va, con quien va a conversar, porque se demora tanto entre otras preguntas, llegando a agredirlas causndole lesiones leves, de consideracin y hasta causarle la muerte.

2.4.10. Denunciante.- Puede ser cualquier persona que tenga conocimiento del maltrato que padece la persona agraviada, puesto que la misma persona agraviada no le hace por diversos motivos que se estudia, es en tal razn que una tercera persona es la que advierte del acto antisocial entre las autoridades competentes.

2.4.11. Extrema pobreza.- Segn estudios se considera extrema pobreza, a los sectores populosos que son afectos a tener lo ms elemental para su supervivencia. Ante una denuncia por agresin fsica por parte de su consorte no son atendidos con la eficacia del caso.

2.4.12. Discriminacin.- Es un acto antisocial que lo practican contra la persona, por su lugar de origen, por el apellido, por el sector donde viven, por sus rasgos fsicos, entre otros, muchas de ellas no son atendidos por los encargados de administrar justicia.

2.5. Identificacin de variables: Del Ttulo tentativo del trabajo de investigacin se desprenden dos variables.a) Variable Independiente (X):

V. I. (X): Las Polticas Sociales

b) Variables Dependiente (Y):

V. I. (Y): Disminucin de la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin

2.6. Definicin operativa de variables e indicadoresVARIABLESOPERACIONALIZACIONOPERACIONALIZACION

DIMENSIONESINDICADORESTCNICA DE RECOLECCIN DE DATOSINSTRUMENTO

Las Polticas SocialesLas Polticas SocialesConjunto de decisiones en la polica nacional, en oportunidad de trabajo, en el ministerio pblico, en la administracin de justicia frente a la solucin de la violencia familiar polica nacional oportunidad de trabajo ministerio pblico administracin de justicia

Apoyo Policial Celeridad Judicial Oportunidad de Trabajo Descentralizacin Sensibilidad InnovacionesEncuestaAnlisis documental Cuestionario de encuesta

Fichas

Disminucin de la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin Disminucin de la ViolenciaEs cualquier accin u omisin que cause dao fsico o psicolgico, maltrato sin lesin, inclusive la amenaza o coaccin grave reiterado, as como la violencia sexual, que se produzca entre determinadas personas Dao fsico

Dao Psicolgico

Maltrato sin lesin

Amenaza o coaccin

Violencia sexual Rapidez

Emplazamiento Levantamiento de Actas Verificaciones Exhortaciones.

Entrevista Cuestionario de entrevista

CAPITULO IIIMETODOLGICA DE LA INVESTIGACION3.1. TIPO DE INVESTIGACIN:

Es descriptiva, por que el trabajo tiene un fin especfico de resolver un problema social que necesita una contrastacin cientfica.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIN:

Para su estudio se hace en los diversos niveles sociales, as como Jueces, Autoridades Locales y Policiales.3.3. MTODO DE INVESTIGACION

En el trabajo de investigacin se utilizar el mtodo histrico ya que se trata de un problema social, suscitado en el interior de la familia desde tiempos acaecidos, y se recurre a documentacin; de igual manera el inductivo ya que se abordar de lo particular a lo general; finalmente el deductivo que parte de lo general hacia lo particular.3.4. DISEO DE LA INVESTIGACIN.- Corresponde a un diseo de una investigacin descriptiva simple, el esquema grfico se representa del siguiente modo.

M O

En donde: M

Muestra.

O

(observacin).3.5. POBLACIN, MUESTRA Y MUESTREO:POBLACIN.- Se refiere al poblador mayoritario del Distrito de Huancavelica.

MUESTRA.- Para su mejor estudio, con consistencia y confiabilidad en los resultados, se tomar una porcin de 150 personas del sector divididas por niveles sociales.

MUESTREO UNIDAD DE OBSERVACINDISTRITO DE HUANCAVELICA

POBLACINMUESTRA

JUEZ DE FAMILIA DE HVCA.5020

FISCALIA DE FAMILIA5020

POLICIA NACIONAL DE MUJER5030

AGRAVIADOS20060

DOCENTES UNIVERSITARIOS. ESPECIALISTAS5020

TOTAL400150

3.6. TCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS-Fichaje

- Encuesta

- Entrevista

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIN DE DATOS

Son los siguientes:

a) ENCUESTAS.- Es una tcnica de recoleccin de datos de acuerdo al problema planteado, para los sectores involucrados quienes respondern de acuerdo a un cuestionario de preguntas.

b) LA ENTREVISTA.- Se hace en fichas con preguntas cerradas o abiertas, segn sea el nivel de las personas para su contratacin de resultados.c) ANLISIS DOCUMENTAL.- Se refiere al estudio de documentos policiales, relacionados al caso de estudio.3.8. TECNICAS DE PROCESAMIENTOS Y ANALISIS DE DATOS

Las respuestas obtenidas de las Encuestas, entrevistas, se sometern a prueba y anlisis, aplicando la formula de anlisis del CHI. Cuadrado, y su pensamiento para saber los resultados de trabajo de investigacin.3.9. AMBITO DE ESTUDIO

El mbito del estudio especficamente ser el Distrito de Huancavelica, ubicada en la Provincia y Regin de Huancavelica.

CAPITULO IV ASPECTO ADMINISTRATIVO4.1. RECURSOS HUMANOS:

02

Encuestadores

02

Entrevistadores

02

Regidores de datos en la PNP, Fiscala y Juzgado de Familia de

Huancavelica.

01

Estadista

01

Digitador 01 consultor 4.2. RECURSOS MATERIALES Material de escritorio, material de enseanza, impresos, suscripciones, soporte informativo CDs

tarifas de servicios bsicos: luz, telfono fijo y celular y servicio de Internet

Otros servicios de terceros, 4.3. PRESUPUESTO (CADENA DE GASTO MENSUALIZADO)1. REMUNERACIONESCantidad en soles

- Consultores 500, 00

- Personal de apoyo1 000, 00

2. BIENES Y SERVICIOS

Bienes

(Papel, tiles de escritorio, materiales didcticos, etc.)

Servicios movilidad, impresin etc.2 0000, 00

3 500, 00

PRESUPUESTO TOTALS/. 7 000, 00

4.4. FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado4.5. GRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES2 015META

amjjaSonde

1. Definir y plantear el problema.

2. Delimitar el marco de referencia del problema.

3. Preparar el diseo de investigacin.Plan de Investigacin.

4. Recolectar la informacin.

5. Organizar y procesar los datos.

6. Analizar y relacionar datos de las unidades de estudio.

7. Interpretar y elaborar las conclusiones.

8. 1. Elaborar esquema estructural del producto.

8.2. Revisar bibliografa especializada de consulta.

8.3. Redactar documento: informe de investigacin.Informe de investigacin.

8.4. Analizar presupuesto y cuantificar metas.

8.5. Redactar informes.

8.6. Evaluar cumplimiento de objetivos y metas.

9. Sistematizar y producir publicaciones.Artculos para comunicacin y difusin.

BIBLIOGRAFIA1. AYBAR ROLDN, Carolina, Violencia Familiar Inters de Todos, Doctrina, Jurisprudencia y Legislacin, Primera Edicin. Jurdicas, Per - Octubre 2,007.2. CORANTE MORALES, Vctor y NAVARRO GARMA, Arturo, Violencia Familiar, Doctrina, Legislacin y Jurisprudencia, Ed. Jurdicas, Per 2,004.3. MARA VIAR SILVIO LAMBERTI AURORA SNCHEZ, Violencia Familiar y Abuso Sexual, Publicaciones Buenos Aires, Segunda Edicin 2003.4. RAMOS SUYO, J.A., Elaboro su Tesis en Derecho, primera edicin; Edit. San Marcos, Lima 2,004.5. MOVIMIENTO MANUELA RAMOS, La violencia Contra la Mujer. Publicacin de la Organizacin Panamericana de Salud.6. SEDUGUIN, Piotr, Matrimonio y Familia en la URSS, La nueva Legislacin Sovitica, Mosc: Progreso, 1074.7. AMES C., Rolando. "Familia y Violencia en el Per de Hoy".

Edit. Comit Peruano de Bienestar. Lima Per (1986)ANEXOSMATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE ASCENSIONPROBLEMASOBJETIVOS HIPTESIS VARIABLES E INDICADORESINSTRUMENTOMETODO Y DISEOPOBLACION Y MUESTRA

Problema General:De qu manera la Legislacin Civil vigente influye en la disminucin de la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin?Problemas Especfico:Cmo influye la Legislacin Civil en la valoracin de la familia en el Distrito de Ascensin?

Existe equilibrio entre la Legislacin Civil y las familias involucradas en la Violencia Familiar?

Ser factible las propuestas de Polticas Sociales para disminuir la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin?

Ser la flexibilidad de nuestras Leyes Civiles el origen incesante de la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensin?Objetivo General Determinar si con las Nuevas Polticas Sociales se disminuye la Violencia Familiar en la Poblacin del Distrito de Ascensin.Objetivo Especfico:

Establecer si la Legislacin Nacional influye en la disminucin de conflictos familiares en el Distrito de Ascensin. Explicar la influencia de las Autoridades en la solucin de Violencia Familiar en Ascensin. Reconocer que es insuficiente la solucin a la Violencia Familiar, mientras no se cambie la mentalidad de incomprensin por parte de nuestras Autoridades. Determinar que el Factor Socio Poltico de Abandono poblacional influye en el surgimiento de violencia familiar. Hiptesis General:La Legislacin Civil Actual pareciera que no influye en forma parcial en disminuir la violencia familiar.Hiptesis Especfico: La legislacin Civil actual pareciera que no influye en valorar a la familia en el sector de Ascensin. No, existe equilibrio legal entre la Legislacin Civil actual y el tratamiento en defensa de la violencia familiar.

Las Polticas Sociales propuestas en la disminucin de violencia familiar, ser factible con la participacin de sectores de la poblacin.

Nuestras Leyes Civiles al no ser aplicadas a la realidad, se convierten en flexibles y en desuso para resolver problemas.Variable Independiente.Las Polticas SocialesIndicadores Apoyo Policial Celeridad Judicial Oportunidad de Trabajo Descentralizacin Sensibilidad InnovacionesVariable dependiente:

Disminucin de la Violencia Familiar en HuancavelicaIndicadores Rapidez

Emplazamiento Levantamiento de Actas Verificaciones Exhortaciones. Cuestionario de encuesta

Fichas Cuestionario de entrevistaSe aplicar el mtodo histrico y el diseo descriptivoPoblacin

poblador mayoritario del Distrito de Ascensin.Muestra

150 personas del sector divididas por niveles sociales

INSTRUMENTO DE RECOLECCINENCUESTA

1. Sobre los datos personales de los agraviados por Violencia Familiar?

a) Personas Agraviadas b) Polica Nacional c) Fiscales

d) Jueces e) Docentes Universitarios

2. Distribucin segn edad/sexo de los agraviados por Violencia Familiar?

a) 15-25 b) 26-36 c) 37-47

d) 48-58 e) 59 a +

3. Grado de Instruccin de ambos sexos de agraviados por Violencia Familiar?

a) Analfabeto (a) b) Primaria c) Secundaria

d) Separado (a) e) Superior

4. Estado Civil de ambos sexos de los agraviados por Violencia Familiar?

a) Soltero(a) b) Casado(a) c) Conviviente

d) Separado(a) e) Viudo(a)

5. Distribucin segn ocupacin de personas encuestadas (agraviados(as)?

a) Desocupados b) Estudiantes c) Comerciantes

d) Empleado e) obrero y/o trabajador eventual

6. Considera Ud., Qu las causas ms frecuentes que originan la Violencia Familiar son:

a) Machismo b) Alcoholismo c) Drogadiccin

d) Autoritarismo

7. Considera Ud., Cul es el motivo ms frecuente de la Violencia Familiar son:

a) Falta de comprensin entre los cnyuges

b) Nivel Cultural

c) Falta de comprensin hacia los hijos

d) Falta de conciencia en los habitantes

8. Considera Ud., Qu la Polica Nacional esta suficientemente capacitada para viabilizar denuncias sobre Violencia Familiar?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

9. Considera Ud., Qu las causas de los diversos conflictos familiares no son resueltos oportunamente por la Polica del lugar?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

10. Considera Ud., Qu ante una denuncia de Violencia Familiar, la Polica Nacional est capacitado para emplazar o poner a derecho al agresor?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

11. Considera Ud., Qu las necesidades de la realidad socio-econmica en nuestro Pas, es coherente con la proteccin jurdica de la persona?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

12. Cul considera Ud., Qu es el tipo ms frecuente de Violencia familiar?

a) Violencia Fsica b) psicolgica c) Violencia Moral

d) Violencia Sexual

13. Considera Ud., Qu existe carencia de personal policial, movilidad e infraestructura adecuada para resolver oportunamente conflictos familiares?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

14. Considera Ud., Qu las relaciones conyugales de parejas muy jvenes y la falta de oportunidades de trabajo son las causas ms frecuentes de los diferentes tipos de presin familiar?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

15. Considera Ud., Qu actualmente los derechos de la familia se ubican en una realidad justa donde la persona es el centro de proteccin?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

16. Considera Ud., Qu los niveles de organizacin y la situacin econmica son las causas principales de los conflictos familiares y del deterioro de la calidad de vida?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

17. Considera Ud., Qu la falta de comprensin existente entre la pareja y la carencia de trabajo ser una de las principales causas de la agresin?a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no18. Considera Ud., Qu el alcoholismo y la drogadiccin sean una de las principales causas de maltrato fsico y psicolgico en la familia?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

19 y 20. Considera Ud., Qu el aspecto Normativo de la Legislacin Peruana frente a la violencia familiar, debera ser ms severa?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

21. Cree Ud., Qu el exceso de concentracin de Procesos Judiciales sean las causas por las que el Poder Judicial no resuelve con prontitud los conflictos familiares?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

22. Cree Ud., Qu las Autoridades Judiciales aplican con imparcialidad los derechos de familia garantizando su estabilidad conyugal?a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente no

23. Cree Ud., Qu para facilitar la Paz Social ante un conflicto familiar la Polica Nacional debera levantar una Acta Conciliatoria?

a) Definitivamente si b) Indecisos c) Definitivamente noESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE ASCENSION HUANCAVELICA

Diccionario de la Real Academia Espaola: Diccionario Espaola. Madrid, 19 Editorial, Ao 1977, Pg. 832.

Martnez Alcorta, Irene: Rgimen Jurdico de la Violencia Familiar LL. Buenos Aires, 1995-851.

Burin, Mabel.- El Psicoanlisis, Doctora en Psicologa Clnica. 1980, Lima.

AMES C. ROLANDO.- Familia y Violencia en el Per de Hoy. Edit. Comit Peruano de Bienestar, 2001, Lima, Pg.12.

GEZMES, ANA.- Violencia Sexual y Fsica Contra las Mujeres en el Per. Estudios INEI, Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar. Mayo 2002. Lima

AYBAR ROLDAN, CAROLINA.- Violencia Familiar Inters de Todos. Doctrina, Jurisprudencia y Legislacin. 1era. Edicin. Octubre, 2007.