7

Click here to load reader

PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela- Eje Zulia, Mérida y Trujillo Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados

SOLICITUD DE REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Título: Comunicación Popular: Deconstrucción del Discurso de los Medios Impresos con el Poder Popular

Tipo de Investigación: Teórica: Aplicada: Invest-acción X

Área prioritaria del MPPCTI: Tecnología de información y comunicación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo la Deconstrucción del Discurso de los Medios Impresos,

junto a las organizaciones populares de las Parroquias del nor-oeste de la ciudad de Maracaibo,

específicamente Venancio Pulgar y Antonio Borjas Romero, desde la Comunicación Popular. El

recorrido teórico parte de los aportes de Mario Kaplun en relación a la educación y la comunicación

popular, para pasar por las ideas sobre la mediocracia estudiadas por Luis Brito García. Armand

Mattelard y Antonio Granscci son el referente entorno a la globalización y la hegemonía de los

medios dentro del sistema neoliberal para según Vicente Romano construir la mente sumisa. La

ruta metodológica propuesta se centra en el método INVEDECOR que significa investigar, educar,

comunicar y organizar. Entendiendo que el sujeto histórico está implicado en su proceso de

transformación emancipadora. Se toma nuevamente a Kaplúm, Freire y Simón Rodríguez para el

trabajo de campo en las comunidades. Se documenta la experiencia a través del video

documental.

Objetivos:

General: Interpretar el discurso de los medios impresos regionales en conjunto con las

comunidades del nor-oeste del municipio Maracaibo.

Específicos:

• Caracterizar los rasgos socio-poblacionales de las comunidades del nor-oeste del Municipio

Maracaibo

Page 2: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

• Diseñar el contenido programático y metodológico de los talleres como estrategias para la

formación de conciencia crítica en las comunidades del nor-oeste de Maracaibo

• Implementar los talleres de desmontaje de las matrices informativas y de opinión de los

medios impresos regionales

• Sistematizar el desarrollo de los talleres en las comunidades

• Producir material audiovisual sobre la experiencia

Justificación: El estado Zulia tiene importancia estratégica para Venezuela por ser una región que

posee recursos energéticos, naturales; además del potencial industrial y comercial. Es una zona

geográfica con alta incidencia en la productividad económica del país, tanto en el consumo, como

en la inversión pública y privada. Otro rasgo de significación estratégica del Zulia es el hecho de ser

frontera con la república de Colombia, razón que ha potenciado una histórica relación cultural,

económica, política e inclusive de conflictividad social. La realidad sociopolítica y comunicacional

del estado Zulia es muy compleja y en especial la de la ciudad de Maracaibo, ya que representa, el

mayor porcentaje, de la población demográfica y electoral del occidente del país. En Maracaibo

convergen diversas culturas y grupos étnicos; es una población de múltiples rasgos que la definen

como compleja. Según investigaciones realizadas por grupos de Proyecto I de la Universidad

Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, en Maracaibo se consume una gran variedad de medios

masivos, que responden a intereses empresariales, inclusive, de origen internacional, que

promueven intereses contrarios a los de nuestro país. La Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela garantiza el derecho a la información veraz y oportuna. Venezuela se autodefine

como un país social de justicia y de derecho donde nuestra cultura, valores e historia deben ser

fomentados por los medios masivos, sin embargo, estos preceptos constitucionales se desvanecen

en las páginas de los medios. A partir del triunfo democrático de la revolución bolivariana se ha

ampliado el concierto de las leyes referidas a los medios de comunicación, que abordan aspectos

como el espectro radioeléctrico, así como los contenidos de los mensajes, sin embargo los medios

impresos han quedado al margen de estas disposiciones legales.

Nos acercarnos desde la mirada crítica al contenido informativo de los medios impresos porque

tiene pertinencia social, científica y formativa, no sólo en el área profesional, tiene sentido

(además) en la formación ciudadana, nos movemos en el prisma de los derechos fundamentales

del individuo, el derecho a estar veraz y oportunamente informado.

Relación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar y con las Áreas Académicas de la

Universidad:

El área de comunicación es prioritaria para el Proyecto Simón Bolívar. Por lo consiguiente, nuestra

propuesta se inscribe en las estrategias y políticas del Plan Simón Bolívar y en esencia con los

Page 3: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

planteamientos curriculares y de transformación propuestos por la Universidad Bolivariana de

Venezuela. “Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de

formación, Utilizar los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores

ciudadanos, educar en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación y

promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masivos”.

Breve posición teórica

La realidad mediática venezolana ha sido calificada por el investigador Luis Brito García como

mediocracia, por su carácter político de matriz empresarial que funciona orquestadamente incluso

con sus filiales extranjeras, transcendiendo la radio, la televisión, la web y la prensa escrita. Es

decir, se está ante una situación que incide en todos los ámbitos de la vida nacional, en particular

en la población usuaria de los medios, en la labor de los trabajadores de la comunicación y en la

formación de los nuevos comunicadores sociales.

La corriente marxista en los 70 asumió el estudio de los medios de comunicación respecto a la

estructura de la sociedad, al poder y a la influencia de los medios en la acción y reproducción

cultural. Vieron a los medios de comunicación como una forma de dominación en el capitalismo

avanzado y un instrumento para el adormecimiento del proletariado.

El periódico en el concierto mediático

El rol del periódico en la contemporaneidad de la sociabilidad venezolana es primordial, es así

como entendemos que la prensa escrita continua ocupando un sitial privilegiado en el concierto

mediático actual, que tiene preponderancia sobre las corrientes políticas y los grupos de poder que

interactúan en el país.

Para Borrat (1989) el ámbito de acción del periódico se centra en la influencia, y no en la conquista

del poder de manera directa, ya que pretende contar de forma permanente con los favores de

ciertos actores dispuestos a complacer sus exigencias, ejerciendo influencia sobre el gobierno,

pero también sobre los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales, los

componentes de su audiencia.

Según Borrat (1989) el periódico independiente es una institución con un peso determinante

en los países occidentales y lo define como: un actor político de existencia necesaria en todo el

sistema democrático.

El periódico pasa a ser visto así como sujeto de relaciones bi- y

multilaterales muy diversas pero relevantes para su mejor identificación

como actor social y como medio de comunicación de masas. Al mismo

Page 4: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

tiempo que reafirma sus señas de identidad ya reconocidas e

institucionalizadas como productor y comunicador público de la actualidad

periodística, presenta otras que le perfilan como participante de conflictos

políticos, a título de parte principal o de tercero involucrado. Borrat, El

periódico; actor del sistema político (1989), documento consultado en

internet el 11/11/2010 en www.raco.cat/index.php.

Metodología a Utilizar: Siguiendo el Plan Nacional Simón Bolívar partimos de la

corresponsabilidad en el proceso de transformación emancipadora así partimos de la filosofía del

maestro Simón Rodríguez con el Aprender Haciendo, por medio del binomio Educación Popular

/Comunicación Popular, trabajado por Mario Kaplun y Freire. Se utilizará el método INVEDECOR,

que significa investigar, educar, comunicar y organizar, desde su perspectiva política como

propuesta movilizadora que permite fortalecer el trabajo colectivo, que se presenta como

herramienta emergente aplicable a nuestra realidad actual.

En tal sentido, cuando hablamos INVEDECOR como articulación de

investigar – educar – comunicar – organizar, nos estamos refiriendo a un

enfoque interdisciplinario que integra cada una de estas funciones desde

una perspectiva global, fundamentada en la teoría crítica. En tal sentido,

no se trata de una suma mecánica de contenidos y saberes. Lanz,

Aportes para la sistematización teórica del método INVEDECOR (2005),

documento consultado en internet el 19/03/2011enhttp://www.esrlc.com.ve

Viabilidad de realización del proyecto: Este proyecto es viable porque surge de las

investigaciones que realiza la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, desde el

Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, con todos los estudiantes y docentes

de primer año, dentro de la Unidad Curricular Básica Integradora Proyecto I: Agenda, Estructura y

Funcionamiento de los medios de comunicación masivos. Donde se efectúa un análisis del

consumo de medio en las parroquias del nor-oeste de la ciudad. Es en estas comunidades donde la

UBV, desde su fundación, en el año 2004, ha venido fortaleciendo una vinculación constante que

nos permite contar con la aprobación y el acompañamiento de las organizaciones comunitarias,

donde como docentes hemos ganado experiencia, con trabajo reconocido en estos espacios.

Este proyecto comprende una serie de actividades y responsabilidades que son parte de nuestra

cotidianidad en la labor como docentes de la UBV, además de nuestros trabajos de investigación

desde las maestrías y doctorados que estamos realizando.

Page 5: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

Impacto:

Fortalecimiento de las formas de organización del poder popular en los consejos comunales,

específicamente en los comités de Comunicación e Información. Impulsando la creación y

fortalecimiento de los Comité de Usuarios y Usuarias de los medios de Comunicación como figura

esencial de la nueva cultura política en el contexto de la hegemonía socialista.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Trimestres Actividades

Primer Abril-junio

Segundo Julio-

septiembre

Tercer Octubre-

Diciembre

Cuarto Enero-marzo

Revisión teórica y metodológica, diseño de instrumento de consumo de medios. Búsqueda de financiamiento. Consolidación de acercamiento a la comunidad

Aplicación de encuesta y análisis e interpretación de resultados. Preparación de los talleres, contenido programático y metodológico. Preparación de los estudiantes. Elaboración de informe de avance.

Implementación de talleres en las Comunidades. Documentación audiovisual y realización de artículo científico

Evaluación de las actividades redacción de informe final, evaluación del proyecto y elaboración del video-documental

BIBLIOGRAFÍA

BRITTO GARCÍA, Luís. (2006) Investigación de unos medios por encima de toda

sospecha. Caracas. Ministerio de Comunicación e Información.

BORRAT, El periódico; actor del sistema político (1989), documento consultado en internet

el 11/11/2010 en www.raco.cat/index.php.

KAPLÙM, MARIO. El Comunicador Popular. Buenos Aires, Argentina Editorial Lumen-Hvmanitas 1987. p.99).

Page 6: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

LANZ, C. Aportes para la sistematización teórica del método INVEDECOR (2005), documento consultado en internet el 19/03/2011enhttp://www.esrlc.com.ve

Bibliografía a consultar

AHARONIAN, Aram. (2007) Vernos con nuestros propios ojos, Apuntes sobre comunicación y

democracia. Fundación Editorial el perro y la rana. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Caracas. Venezuela.

BUEN ABAD, Fernando. (2006) Filosofía d la Comunicación. Ministerio de Comunicación e

Información.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453, Caracas, 2000.

DÍAZ Rangel, Eleazar. (1976) Pueblos sub-informados. Editorial Monte Ávila. Caracas.

DÍAZ Rangel, Eleazar La Prensa Venezolana del siglo XX

CHOMSKY, Noam. (2008) ¿Qué hace que los medios de comunicación convencionales sean

convencionales? Ministerio de Comunicación e Información. Serie Textos Breves.

HERNÁNDEZ, R. (2003) Información verás. Caracas. Fondo Editorial Question.

PASCUAL, Serrano. (2006) Juego Sucio. Una mirada a la prensa española de hoy. Caracas.

Editorial José Martí. Ministerio de Comunicación e información.

Pasquali, Antonio. (1987) La comunicación cercenada El caso Venezuela. Monte Ávila Editores.

Caracas, Venezuela.

HERNÁDEZ, Daniel. (2005) Libertad de Expresión: voces diversas y conciencias críticas o

hegemonía mediática. Ministerio de Comunicación e Información. Venezuela.

MANIGLIA, Teresa. (2008) Así se construye una manipulación mediática. Tratamiento informativo

de tres diarios a una misma información (Material mimeografiado)

RAMONET, Ignacio. (2006) Propagandas Silenciosas Masas, Televisión y Cine. Fondo Cultural del

Alba. Ciudad de La Habana, Cuba.

Page 7: PROYECTO DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS IMPRESOS CON EL PODER POPULAR

COMPROMISOS COMPROMISOS DE PRODUCTIVIDAD COMPROMISOS ADMINISTRATIVOS 1. Informe final con resultados que de cuenta de los objetivos de investigación 2. Un artículo publicado en una revista arbitrada o constancia de aceptación 3. Una ponencia presentada en evento científico 4. Una actividad comunitaria relacionada con el proyecto.

1. Notificación de la Fecha de inicio al Consejo de la CIEA 2. Informe de Avance a los seis meses de iniciado el proyecto 3. Informe final al año adjuntando los productos. 4. Participación en jornadas de discusión de avances de proyectos con presentación de resumen sobre avance

La CIEA prestará apoyo en orientación metodológica, préstamo de equipos, espacio físico (programado) e impresión de informes del proyecto.

Profa. Verónica Pirela Rebonatto Profe. Oswaldo Garrido Investigadora Responsable Co-Investigadora Responsable Profa. Yajaira Machado Profa. Karen Osorio Co-Investigadora Responsable Co-Investigador Responsable Prof. Antonio Fernández Profa. Erleem De Andrade Coord. PFG Comunicación Social Coord. Académica UBV-Zulia

LUGAR Y FECHA: Maracaibo, 25 de Marzo de 2011