12

Click here to load reader

PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR
Page 2: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela- Eje Zulia, Mérida y Trujillo Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados

SOLICITUD DE REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN1

INFORMACIÓN SOBRE EL RESPONSABLE DEL PROYECTO

Apellidos y Nombres: Faría Miquilena Gerardo Enrique

Cédula de Identidad: 10.443.050

Profesión: Licdo. Comunicación Social

Especialidad: Audiovisual Personal: Docente: _X_ Adm.____

Unidad Administrativa:_________

PFG o institución externa: PFG Comunicación Social

Nivel académico: Universitario

Estudiante de Esp. o Maest. en CIEA: Si____ No _X_

Área Académica en la que concursó: Independencia Científica-Tecnológica, Comunicación y Soberanía

Estudiante de Doctorado en CIEA: Si __ No X

Categoría y Fecha del Ascenso actual: Instructor - Julio 2009

Dedicación: Exclusiva

Telef: 0261-7575024 - 04165605943 Fax: Correo Electrónico: [email protected]

Horas de dedicación a la investigación por semana: 10 Horas Duración del proyecto: 1año

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Título: Comunicación Popular: Desmontaje del discurso televisivo en conjunto con las comunidades de la parroquia Venancio Pulgar del municipio Maracaibo.

Tipo de Investigación: Teórica: Aplicada: Invest-acción X

Área prioritaria del MPPCTI: Tecnología de información y comunicación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 3: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

RESUMEN: ¿Hasta qué punto las usuarias y usuarios de la parroquia Venancio Pulgar asumen una postura crítica ante el contenido programático y el discurso construido por la televisón privada en Venezuela? En atención a esta interrogante, el proyecto de investigación se propone develar en conjunto con las organizaciones populares de la parroquia Venancio Pulgar de Maracaibo, las intenciones socio-culturales y políticas de quienes construyen los mensajes y contenidos televisivos de mayor sintonía posicionamiento en Venezuela, mediante la deconstrucción del discurso audiovisual, interpretando las estrategia diseñadas por quienes hacen uso espectro. Las referencias teóricas surgen a partir de reflexiones hechas por autores como: Mario Kaplúm y Freire en relación con la educación y la comunicación popular, transita además, por la mediocracia estudiada por Luis Brito García, Armand Mattelard, Ludovico Silva (Ideología) Antonio Granscci (Hegemonía), quienes son referentes entorno a la globalización y la hegemonía de la televisión dentro del sistema capitalista-neoliberal. De Vicente Romano retomamos planteamientos sobre la formación de la mentalidad sumisa de los ciudadanos y ciudadanas, al igual que Miguel Martín Serrano en su libro La Mediación de los Medios, lo cual pudiera articularse con el análisis crítico sobre la manera tradicional de producción de espacios televisivos dedicados al entretenimiento. La ruta metodológica toma nuevamente a Kaplúm, Freire y Simón Rodríguez para el trabajo de campo en las comunidades, en las que se recurrirá a la realización de talleres, orientados a auspiciar el análisis crítico de los medios masivos audiovisuales, tomando como base al método INVEDECOR, que significa investigación, educación, comunicación y organización.

Objetivos:

General: Interpretar el discurso hegemónico de la televisión en Venezuela en conjunto con las

comunidades de la parroquia Venancio Pulgar, Municipio Maracaibo.

Específicos:

1. Caracterizar los rasgos socio-poblacionales de comunidades de la parroquia Venancio

Pulgar, municipio Maracaibo.

2. Desarrollar el contenido programático del plan de formación para la formación de

conciencia crítica en las comunidades de Venancio pulgar, al noroeste de Maracaibo.

3. Implementar los talleres para desmontar las matrices informativas y de opinión, de la

televisión nacional y regional.

4. Documentar con un producto audiovisual las actividades desarrolladas en las

comunidades.

5. Sistematizar por fases la experiencia del proyecto.

Page 4: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

Justificación:

El estado Zulia, tiene importancia estratégica para Venezuela por ser una región que

posee diversidad de recursos energéticos, naturales; además del potencial industrial y

comercial. Es una zona geográfica con alta incidencia en la productividad económica del país,

tanto en el consumo, como en la inversión pública y privada. Otro rasgo de significación

estratégica del Zulia es el hecho de ser frontera con la república de Colombia, razón que ha

potenciado una histórica relación cultural, económica, política e inclusive de conflictividad

social.

La realidad sociopolítica y comunicacional de la entidad zuliana es muy compleja y en

especial la ciudad de Maracaibo, la cual representa el mayor porcentaje de la población

demográfica y electoral del occidente del país. En Maracaibo convergen diversas culturas,

etnias; en definitiva es una población de múltiples rasgos que la definen.

En Maracaibo según estudios realizados por grupos de investigación de Proyecto I,

adscritos al P.F.G en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se

consume una gran variedad de medios masivos que circulan en la región, que responden a

intereses empresariales, inclusive, de origen internacional, que promueven intereses contrarios

a nuestra Constitución, lo cual incide en el deterioro de la cultura e identidad regional,

identificándose con patrones culturales nocivos que impiden el desarrollo de la democracia

participativa y protagónica que se intenta impulsar desde el gobierno bolivariano.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el derecho a la

información veraz y oportuna, en un país que constitucionalmente se autodefine como un país

social de justicia y de derecho donde nuestra cultura, valores e historia deben ser fomentados

por los medios masivos, sin embargo, estos preceptos constitucionales se desvanecen en los

medios audiovisuales. A partir del triunfo democrático de la revolución bolivariana se ha

ampliado el concierto de las leyes referidas a los medios de comunicación, desde la

democratización del espectro radioeléctrico, como a los horarios de programación, pertinentes

al momento histórico que vivimos, donde los medios masivos son un poder. Se ha dado el caso

que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ha tenido que sugerir la suspensión de

programas por su alto contenido de violencia y agresión a la Venezolanidad, a través de las

llamadas narco-novelas y otros espacios televisivos que se constituyen en instrumentos de

control.

Page 5: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

Relación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar y con las Áreas Académicas de la Universidad:

El área de comunicación es prioritaria para el Proyecto Simón Bolívar. En este sentido,

las líneas políticas de acción de la revolución bolivariana para el período 2007 – 2013, orientan

a Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes

directrices:

La Nueva ética socialista

Que propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de

los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la

herencia histórico del pensamiento de Simón Bolívar (PNSB, 2007), meta sobre la cual no

podríamos avanzar sin la educación critica de los ciudadanos venezolanos ante el consumo

cultural.

Por lo consiguiente, nuestra propuesta se inscribe en las estrategias y políticas del Plan

Simón Bolívar y en esencia con los planteamientos curriculares y de transformación propuestos

por la Universidad Bolivariana de Venezuela, de construir la patria nueva en los siguientes

aspectos:

Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación, Utilizar

los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores ciudadanos, educar

en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación y promover el control

social de la población hacia los medios de comunicación masivos.

Breve posición teórica:

Marx y Lenin asumieron los medios de comunicación privados como aparatos del

Estado burgués. Tiempo después, Armand Mattelard, teórico de la comunicación, se ha

dedicado a desmontar toda la industria del entretenimiento norteamericano, en aras de develar

como la ideología capitalista persuade a usuarias y usuarios en medios de divulgación

comercial. Esto lamentablemente no ha sido asumido por las academias venezolanas de

comunicación en los últimos tiempos, a pesar que en los espacios universitarios asumió una

posición crítica en los años 60, 70 y parte de los 80. En este sentido, la corriente marxista en

los 70 asumió el estudio de los medios de comunicación respecto a la estructura de la

sociedad, al poder y a la influencia de los medios en la acción y reproducción cultural. Los

investigadores y catedráticos vieron a los medios masivos de comunicación como una forma

Page 6: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

de dominación en el capitalismo avanzado y un instrumento para el adormecimiento del

proletariado.

Frente a la conciencia uniforme y autoplacentera difundida por todos los medios de este

sistema se impone el desarrollo de una conciencia diferenciaciada que surja a través de la

crítica de la civilización capitalista. "Crítica", decía A. Gramsci hablando de ’Socialismo y

cultura’ en 1916, "quiere decir precisamente esa conciencia del yo que Novalis ponía como

finalidad de la cultura. Yo que se opone a los demás, que se diferencia y, tras crearse una

meta, juzga los hechos y los acontecimientos, además de en sí y por sí mismos, como valores

de propulsión o de repulsión. Conocerse a sí mismos quiere decir ser lo que se es, quiere decir

ser dueños de sí mismos, distinguirse, salir fuera del caso, ser elemento de orden, pero del

orden propio y de la propia disciplina a un ideal. Y eso no se puede obtener si no se conoce

también a los demás, su historia, el decurso de los esfuerzos que han hecho los demás para

ser lo que son, para crear la civilización que han creado y que queremos sustituir por la

nuestra."(Romano, 2004:21).

El hogar, la escuela, el trabajo y los espacios públicos son lugares de formación de la

opinión de la gente. Hoy los medios de información y de entretenimiento, el cine, la televisión,

la radio, el teatro, los periódicos, las revistas del corazón, los libros, los carteles e Internet son

también escuelas en un sentido amplio.

Todos los sitios donde se transmiten y adquieren informaciones y conocimientos son

escuelas. Escuelas para el bien o para el mal. Para aportar a incentivar una conciencia crítica

sobre el papel de los medios masivos y dotar de estrategias para reconocer la intención

capitalista de comunicación de estos aparatos del capital trasnacional y con base a lo

planteado por Freire, la propuesta de estudio se orienta hacia un modelo socialista

comunicacional manteniendo su esencia, sensibilizándose hacia los etnos revolucionarios,

nueva hegemonía, ideología y poder para el soberano. La práctica se concibe para generar

nuevas formas de producción, más allá de ver la pedagogía como una mera herramienta y

enfocar una teoría, optamos por recoger todo aquello que comprende los principios de este

nuevo modelo de país.

Siguiendo al maestro Simón Rodríguez, debemos reinventar la realidad mediática, con

la intencionalidad de incentivar en los participantes y comunidades una visión crítica-reflexiva

de los medios masivos, la cual deben asumir en la construcción de un nuevo discurso

audiovisual. Se debe superar el discurso audiovisual que rompen con paradigmas de la

academia tradicional, en las especificaciones técnicas: planos, encuadres, movimientos de

cámara, efectos especiales: visuales y sonoros; impulsando a otros proyectos universitarios a

replantear sus propuestas de periodismo institucional.

Page 7: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

Kaplúm se pregunta por el hecho de que la manipulación demuestre ser eficaz en

ciertos casos cuando la utilizan la clase dominante y el sistema establecido, no se refiere que

también lo sea en la educación. Imponer, moldear conductas, tratar de suscitar hábitos

automáticos no generan, ya lo hemos visto, creatividad ni participación ni conciencia crítica, y

según él, sin ellas no hay trabajo social perdurable y eficaz. Esto se aplica a los medios

masivos, de corte capitalista y comercial, que presentan una programación que sirve como

instrumento de control de la clase dominante.

Es por ello que este proyecto en la práctica del reconocer y trabajar con las

comunidades debe hacerse desde el modelo de comunicación endógeno inspirado por Paolo

Freire, el cual se centra en la persona y pone énfasis en el proceso. También se denomina

“Educación Liberadora” o “Transformadora” que ve a la educación como un proceso

permanente, en que el sujeto va descubrhendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el

conocimiento.

Un proceso de acción-reflexión-acción, que dicho sujeto hace de su realidad, desde su

experiencia, desde su practica social, junto con los demás. Y en el que existe también la figura

del educador-aducando, pero ya no como el que enseña y dirige, sino para acompañar al otro,

para estimular ese proceso de anádisis y reflexión, para faailitárselo, para aprender junto a él y

de él, para construir juntos, lo cual se sustenta en el modelo autogestionario para la educación

que plantea Kaplúm en “Una pedagogía de la Comunicación”, donde coincide con el

pensamiento de Freire en que la educación no debe ser individual, sino grupal, comunitaria.

Metodología a Utilizar:

Según Hernández Sampieri y otros, los estudios explicativos van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;

están dirigidos a responder a las causas de los evejtos físicos o sociales. Como su nombre lo

indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da

éste, o por qué dos o más varia`les están relacionadas. (Sampieri y otros, 1997:66). Según la

filosofía del maestro Simón Rodríguez con el Aprender Haciendo. Marin Kaplúm sobre los

pasos de la coiunicación popular. La reflexión crética sobre la práctica, se torna una exigencia

de la teoría / práctica, sin la cual la teoría puede converpibse en palabrería y la práctica en

activismos. (Freire, 2010. 21).

De igual forma, se trabajará desde el ámbito teórico-práctico con el método

INVEDECOR, que significa investigación, educación, comunicación y organización.

Entendiendo que el sujeto histórico está implicado en su transformación, orientando la

Page 8: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

investigación en el marco de la filosofía del maestro Simón Rodríguez con el Aprender

Haciendo. Otro referente metodológico de la acción que guiará a este proyecto se sustenta en

Mario Kaplúm, quien propone pasos para el desarrollo de la comunicación popular, la cual debe

centrarse en entender que: la reflexión crítica sobre la práctica, se torna una exigencia de la

teoría / práctica, sin la cual la teobía puede convertirse en palabrería y la práctica en

activismos. (Freire, 2010. 21).

Viabilidad de realización del proyecto:

A favor del cumplimiento del programa propuerto está el desarrollo investigaciones que

realiza la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, desde el Programa de Formación

de Grado en Comunicación Social, con todos los estudiantes y docentes de primer año, dentro

de la Unidad Curricular Básica Integradora Proyecto I: Agenda, Estructura y Funcionamiento de

los medios de comunicación masivos. Donde se efectúa un análisis del consumo de medio en

las parroquias del nor-oeste de la ciudad. Es en estas comunidades donde la UBV desde su

fundación, en el año 2004, ha venido fortaleciendo una vinculación constante que nos permite

contar con la aprobación y el acompañamiento de las organizaciones comunitarias, donde

como docentes hemos ganado experiencia, con trabajo reconocido en estos espacios.

A partir de esa experiencia y de la revisión y actualización de los estudios iníciales, este

proyecto comprende una serie de actividades y responsabilidades que son parte de nuestra

cotidianidad en la labor como docentes de la UBV, así como de nuestros trabajos de

investigación desde las maestrías y doctorados que estamos realizando.

Impacto del proyecto:

Con la aplicación y desarrollo de la propuesta de investigación en los espacaos

comunitarios y comunales descritos se procura el fortalecimienpo de las formas de

organización del poder popular en los consgjos comunales, específicamente en los comités de

Comunicación e Información. La tarea esencial será dotar de herramientas teóricas, prácticas y

metodológicas que permitan que las personas de nuestras comunidades tengan la posibilidad

de analizar críticamente el conpenido de los mensajes que son transmitidos por los medios

masivos, a fin de acabar con el intento de formar la denominada “Mentalidad sumisa”, teorizada

por Vicente Romano. Se pretende como actividad adicional al impulsando para la creación y

fortalecimiento de los Comité de usuarios y usuarias de los medios de comunicación como

figura esencial de la nueva cultura 0olítica en eL contexto de la hegamonía socialista.

Page 9: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Trimestres Actividades

Primer Abril-junio

Segundo Julio-

septiembre

Tercer Octubre-

Diciembre

Cuarto Enero-marzo

Revisión teórica y metodológica, diseño de instrumento de consumo de medios. Búsqueda de financiamiento. Consolidación de acercamiento a la comunidad

Aplicación de encuesta y análisis e interpretación de resultados. Preparación de los talleres, contenido programático y metodológico. Preparación de los estudiantes. Elaboración de informe de avance.

Implementación de talleres en las Comunidades. Documentación audiovisual y realización de artículo científico

Evaluación de las actividades redacción de informe final, evaluación del proyecto y elaboración del video-documental

Bibliografía consultada Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela Kaplún, Mario, Una Pedagogía de la Comunicación (El Comunicador Popular) Aharonian, Aram, 2007 / Vernos con nuestros Propios Ojos El Pensamiento de Paulo Freire y la construcción de Propuestas Pedagógicas y Curriculares para la Iinterculturalidad Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista / Desarrollo Económico y social de la Nación 2007-2013 Buen Abad Domínguez, Fernando 2006 / Filosofía de la Comunicación

Page 10: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

Ramonet Ignacio 2006 /Propagandas Silenciosas Masas, Televisión y Cine Piscitelli Alejandro, Post Televisión Ecología de Los Medios en la era de internet Serrano Pascual / Alba Santiago, Medios Violentos, Palabras e Imágenes para la Guerra Bibliografía a consultar Aguirre, Jesús maría. Análisis del Discurso Informativo y su lectura según Teun Van Dijk Serrano, Manuel Martín. Producción Social Comunicación Carlos A. Sandoval Casilimas, Investigación Cualitativa Rodríguez Gómez, Gregorio, – Metodología de la Investigación Cualitativa Gil Flores, Javier – Metodología de la Investigación Cualitativa García Jiménez, Eduardo – Metodología de la Investigación Cualitativa Pineda Hornelas, Compilado de Tesis de Diplomado Producción de Televisión y Videos Educativos Rausell Köster, Claudia, Perspectivas de la Narrativa en el Discurso Audiovisual Guía Temática del Análisis Bibliográfico- Documental Ávila González, Rafael. Crítica de la comunicación organizacional. Colección Posgrado, UNAM. México, D.F, México, 2004. Golhaber, Gerard. Comunicación organizacional. Lucas Marín, Antonio. La Comunicación en las empresas y en las organizaciones. Editorial Colección Bosch Comunicación, Barcelona, España, 1997. Gaudencio Torquato, Francisco. Comunicación Empresarial. Editorial Summus, Sao Paulo, Brasil, 1986. Alsina, Miguel Rodrigo. La construcción de la noticia. Ediciones Paidós, Ibérica S.A., 1989. Benítez, José A. Técnica Periodística. Editorial Pueblo y Educación. 1983.

Page 11: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

OTRO PERSONAL ADSCRITO AL PROYECTO 2 Apellidos y Nombres: Luz Marina Rivas Montero Cédula de Identidad: 13.002.923

Profesión: Lcda. Comunicación Social

Especialidad: Audiovisual Personal: Docente: X Adm.___ Externo___ Indique institución:

PFG o institución externa: PFG Comunicación Social Nivel Académico: Doctorado

Área Académica: Independencia Científica-Tecnológica, Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Si No X

Estudiante de doctorado en CIEA: Si No X

Categoría y Fecha de Ascenso actual: Asistente - Noviembre 2008

Dedicación: Exclusiva

Telef: 0414-6052947 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)

Co-investigador Principal

Co-investigador Asistente de Investigación

Asesor Estud. Colaborador

X Horas de dedicación a la investigación por semana: 6 Horas

OTRO PERSONAL ADSCRITO AL PROYECTO 3 Apellidos y Nombres: Pablo Araque Cédula de Identidad: 10.423.892 Profesión: Licdo. Comunicación Social

Especialidad: Audiovisual Personal: Docente: X Adm.___ Externo___ Indique institución:

PFG o institución externa: PFG Comunicación Social Nivel Académico: Universitario

Área Académica: Independencia Científica-Tecnológica, Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Si No X

Estudiante de doctorado en CIEA: Si X No

Categoría y Fecha de Ascenso actual: Asistente - Noviembre 2008

Dedicación: Exclusiva

Telef: 0416- 2630541 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)

Co-investigador Principal

Co-investigador Asistente de Investigación

Asesor Estud. Colaborador

X Horas de dedicación a la investigación por semana: 8 Horas

Page 12: PROYECTO DECOSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LOS MEDIOS TELEVISIVOS CON EL PODER POPULAR

OTRO PERSONAL ADSCRITO AL PROYECTO 3 Apellidos y Nombres: Víctor Duran Cobo

Cédula de Identidad: 13.414.006 Profesión: Licdo. Comunicación Social

Especialidad: Desarrollo Comunitario

Personal: Docente: X Adm.___ Externo___ Indique institución:

PFG o institución externa: PFG Comunicación Social Nivel Académico: Universitario

Área Académica: Independencia Científica-Tecnológica, Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Si No X

Estudiante de doctorado en CIEA: Si X No

Categoría y Fecha de Ascenso actual: Asistente - Noviembre 2008

Dedicación: Exclusiva

Telef: 0426-2662487-0261-7781213 Fax: Correo Electrónico:[email protected] Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)

Co-investigador Principal

Co-investigador Asistente de Investigación

Asesor Estud. Colaborador

X Horas de dedicación a la investigación por semana: 8 Horas

COMPROMISOS COMPROMISOS DE PRODUCTIVIDAD COMPROMISOS ADMINISTRATIVOS 1. Informe final con resultados que de cuenta de los objetivos de investigación 2. Un artículo publicado en una revista arbitrada o constancia de aceptación 3. Una ponencia presentada en evento científico 4. Una actividad comunitaria relacionada con el proyecto.

1. Notificación de la Fecha de inicio al Consejo de la CIEA 2. Informe de Avance a los seis meses de iniciado el proyecto 3. Informe final al año adjuntando los productos. 4. Participación en jornadas de discusión de avances de proyectos con presentación de resumen sobre avance

La CIEA prestará apoyo en orientación metodológica, préstamo de equipos, espacio físico (programado) e impresión de informes del proyecto.

Prof. Gerardo Faría Miquilena Investigadora Responsable Co-Investigadora Responsable

Profa. Luz Marina Rivas Montero

Prof. Pablo Emigdio Araque Co-Investigadora Responsable Co-Investigador Responsable

Prof. Víctor Duran

Prof. Antonio Fernández Coord. PFG Comunicación Social Coord. Académica UBV-Zulia

Profa. Erleem De Andrade

LUGAR Y FECHA: Maracaibo, 25 de Marzo de 2011