338
1 PROYECTO DEL “MANUAL DE PUESTOS TIPO (MPT)” 1. OBJETO Aprobar el Manual de Puestos Tipo (MPT), que contiene el Catálogo de puestos tipo por cada Familia de puestos y rol asociado, así como las reglas para elaboración, actualización y uso, de conformidad con la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y su Reglamento general aprobado por Decreto Supremo N° 040- 2014-PCM. 2. BASE LEGAL - Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil. - Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil como Organismo Técnico Especializado y rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. - Decreto Supremo Nº 062-2008-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil y sus modificatorias. - Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento general de la Ley del Servicio Civil. - Decreto Supremo N° 041-2014-PCM, que aprueba el Reglamento del régimen especial para gobiernos locales. ENFOQUE Y FINALIDAD DEL MANUAL DE PUESTOS TIPO (MPT) 2.1 El Manual de Puestos Tipo se define sobre la base de la nueva organización de los puestos que se describe en las Familia de puestos y roles. De esa forma, por cada familia de puestos y cada rol se definen los puestos tipo correspondientes, teniendo en cuenta los niveles o categorías que les correspondan según lo descrito en el artículo 5.4. El Manual de Puestos Tipo tiene los siguientes fines: Facilitar la gestión de los puestos en las entidades, dado que contempla la estandarización de funciones y requisitos de los puestos por cada rol a nivel de todas las entidades públicas en el marco de la Ley N° 30057. En el caso de los servidores civiles de carrera, brindar la estructura de puestos que delinea el modelo de progresión de la carrera. Ser uno de los insumos para que las entidades realicen el dimensionamiento de los puestos que requieren y para que elaboren su Manual de Perfiles de Puestos (MPP). Las entidades, sobre la base de los puestos tipo, elaboran sus perfiles de puestos según lo establecido en la Directiva Nº 001-2013 SERVIR/GDSRH y sus modificatorias o sustitutorias,

PROYECTO DEL “MANUAL DE PUESTOS TIPO …storage.servir.gob.pe/publicaciones/pre-publicacion/proyecto... · El Manual de Puestos Tipo se define sobre la base de la nueva organización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PROYECTO DEL “MANUAL DE PUESTOS TIPO (MPT)” 1. OBJETO

    Aprobar el Manual de Puestos Tipo (MPT), que contiene el Catálogo de puestos tipo por cada Familia de puestos y rol asociado, así como las reglas para elaboración, actualización y uso, de conformidad con la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y su Reglamento general aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM.

    2. BASE LEGAL

    - Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil. - Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil

    como Organismo Técnico Especializado y rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.

    - Decreto Supremo Nº 062-2008-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil y sus modificatorias.

    - Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento general de la Ley del Servicio Civil.

    - Decreto Supremo N° 041-2014-PCM, que aprueba el Reglamento del régimen especial para gobiernos locales.

    ENFOQUE Y FINALIDAD DEL MANUAL DE PUESTOS TIPO (MPT) 2.1 El Manual de Puestos Tipo se define sobre la base de la nueva organización de los puestos que se describe en las Familia de puestos y roles. De esa forma, por cada familia de puestos y cada rol se definen los puestos tipo correspondientes, teniendo en cuenta los niveles o categorías que les correspondan según lo descrito en el artículo 5.4.

    El Manual de Puestos Tipo tiene los siguientes fines:

    • Facilitar la gestión de los puestos en las entidades, dado que contempla la estandarización de funciones y requisitos de los puestos por cada rol a nivel de todas las entidades públicas en el marco de la Ley N° 30057.

    • En el caso de los servidores civiles de carrera, brindar la estructura de puestos que delinea el modelo de progresión de la carrera.

    • Ser uno de los insumos para que las entidades realicen el dimensionamiento de los puestos que requieren y para que elaboren su Manual de Perfiles de Puestos (MPP). Las entidades, sobre la base de los puestos tipo, elaboran sus perfiles de puestos según lo establecido en la Directiva Nº 001-2013 SERVIR/GDSRH y sus modificatorias o sustitutorias,

  • 2

    relativa a las Normas para la Formulación del Manual de Perfiles de Puestos (MPP).

    3. ALCANCE

    El presente Manual de Puestos Tipo ha sido diseñado teniendo en cuenta la organización de los puestos descrita en la Ley N° 30057 y el Reglamento general de la Ley. Serán la base para los procesos de elaboración de los perfiles de puestos bajo el nuevo régimen del servicio civil, la selección de personal, la valorización de los puestos y la definición de la estructura para la carrera, en el caso de servidores civiles de carrera. En vista de lo antes expuesto, el Manual de Puestos Tipo resulta únicamente aplicable a las entidades que, estando dentro del ámbito de la Ley N° 30057, aprueben su Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE). Sin perjuicio de ello, podrá ser utilizado como referencia por las demás entidades que así lo consideren pertinente, para la organización de sus puestos.

    4. DISPOSICIONES GENERALES

    Definiciones 4.1

    a) Puesto Tipo: Es un puesto genérico que abarca funciones y requisitos generales. Se define por cada rol y familia de puestos, pudiendo haber más de un puesto tipo en un rol. El puesto tipo reúne las funciones y requisitos mínimos que se tomarán como base para la definición de los perfiles de puestos en cada entidad pública. El conjunto de puestos tipo se presenta en el Anexo N° 6 Catálogo de Puestos tipo.

    b) Manual de Puestos Tipo (MPT): Es el documento que contiene la descripción del perfil de los Puestos Tipo, en cuanto a las funciones y requisitos generales, necesarios dentro de cada rol de la familia de puestos. Las entidades lo utilizarán para elaborar su Manual de Perfiles de Puestos (MPP).

    Responsabilidades sobre el Manual de Puestos Tipo 4.2 a) La Autoridad Nacional del Servicio Civil, en adelante SERVIR, en su calidad de

    ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, es la entidad responsable de la elaboración y actualización del presente Manual así como de brindar los lineamientos específicos para su adecuado uso por parte de las Oficinas de Recursos Humanos o quienes hagan sus veces, y de supervisar su cumplimiento.

  • 3

    b) Las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades, o quienes hagan sus veces, harán uso del Manual de Puestos Tipo (MPT), de acuerdo a los lineamientos que SERVIR establezca, sin realizar modificaciones o adecuaciones al mismo. En caso identifiquen la necesidad de una actualización, seguirán el procedimiento previsto en el artículo 5.3.1 sección 1) del presente Manual.

    5. MANUAL DE PUESTOS TIPO

    Codificación del Manual del Puesto Tipo 5.1

    Los puestos tipo están organizados de acuerdo al grupo de servidores, familia de puestos y rol al que pertenecen. Teniendo en cuenta estos criterios se identifica al puesto tipo mediante un código de 8 caracteres con la siguiente estructura:

    GGFFRRPP Donde:

    • GG es el código del grupo de servidores, un código alfanumérico de 2 caracteres.

    • FF es el código de la familia de puestos, un código alfanumérico que va del 01 al 99.

    • RR es el código del rol dentro de cada familia de puestos, un código alfanumérico que va del 01 al 99.

    • PP es el código del puesto tipo dentro del rol y de la familia, un código correlativo y alfanumérico que va del 01 al 99.

    La lista de códigos de grupos de servidores, familias de puestos y roles que se utilizarán para los caracteres GG, FF y RR respectivamente, está en el Anexo N° 1 de la Directiva de Familia de puestos y Roles aplicables al régimen del Servicio Civil. Este código servirá para identificar al puesto tipo al interior del Manual de Puestos Tipo (MPT) y para referenciarlo en otros instrumentos de gestión que se vinculen con el MPT.

    Elementos del Puesto Tipo 5.2

    El Puesto Tipo se compone de tres grupos de elementos:

    • Elementos de la Familia de puestos, que describen de forma general a los puestos tipo que conforman una familia, en este caso es la misión del puesto.

    • Elementos del Rol, que describen a los puestos tipo del rol: ámbitos de acción y ámbitos de conocimiento. En algunos roles se ha visto por conveniente manejar subgrupos así que estos elementos se definen por cada subgrupo. En el caso de los Directivos públicos, no se contemplan elementos por rol.

  • 4

    • Elementos específicos del Puesto Tipo, que lo caracterizan y distinguen: nivel o categoría, funciones; formación académica; conocimientos específicos y técnicos; competencias; y, experiencia.

    De esa manera, la composición del Puesto Tipo se puede apreciar en la Figura 1.

    Figura 1: Elementos del Puesto Tipo.

    5.2.1 Elementos por familia de puestos:

    a) Misión: Describe la razón de ser o finalidad de los puestos tipo que pertenecen a una familia de puestos, indicando, de manera resumida, qué hacen y con qué finalidad. Se ha definido una misión por cada nivel de puesto tipo para el caso de Servidores de carrera, por cada categoría para el caso de Servidores de Actividades Complementarias, según corresponda y una sola misión para los Directivos públicos.

    5.2.2 Elementos por rol:

    a) Ámbitos de acción: Agrupan actividades vinculadas a un rol que son ejecutadas por los puestos. A su vez, pueden desagregarse en sub-ámbitos que suponen un mayor nivel de detalle. Esto le brinda libertad a las entidades al momento de definir sus perfiles de puestos para tener en cuenta los ámbitos de acción en los que intervendrán los puestos específicos.

    b) Ámbitos de conocimiento: Agrupan áreas de competencias técnicas similares, y están referidas a especialidades que pueden requerir y en las que pueden desarrollarse los puestos de un determinado rol.

    Elementos de la Familia de puestos

    - Misión

    Elementos del Rol

    - Ámbitos de acción

    - Ámbitos de conocimiento

    Elementos específicos (del Puesto Tipo)- Nivel / categoría - Experiencia

    - Funciones - Competencias

    - Formación académica

    - Conocimientos específicos y técnicos

  • 5

    5.2.3 Elementos propios del puesto tipo:

    a) Código: Código del puesto tipo, cuya composición se describe en el artículo

    5.1 del presente Manual. b) Familia de puestos: Familia de puestos al que pertenece el puesto tipo. c) Rol: Rol al que pertenece el puesto tipo. d) Nivel de carrera: Este campo es aplicable solo para los servidores civiles de

    carrera y describe el nivel en el que se ubica el puesto tipo. Los niveles están escritos en el artículo 5.4.2 del presente Manual.

    e) Nivel organizacional: Este campo es aplicable solo para los directivos públicos y describe el nivel organizacional al que está vinculado el puesto tipo, en caso corresponda. Los niveles están descritos en el artículo 5.4.1 del presente Manual.

    f) Categoría: Este campo es aplicable solo para los servidores de actividades complementarias y describe la categoría a la que pertenece el puesto tipo. Las categorías están descritas en el artículo 5.4.3 del presente Manual.

    g) Funciones: Las funciones generales del puesto tipo son el conjunto de actividades diferentes entre sí que brindan información sobre lo que realiza el puesto tipo de manera más frecuente y que está orientado a cumplir su misión. Los principales verbos empleados para la redacción de las funciones, junto con sus significados están en el Anexo N° 4 Glosario de verbos del presente Manual, con la finalidad de ayudar al pleno entendimiento de las funciones. Así también, se pone a disposición el Anexo N° 5 Glosario de términos, que aclara el significado de algunos términos que son empleados en el Manual.

    h) Formación Académica: Es la formación requerida para el puesto tipo, se compone de los siguientes elementos:

    i. Formación académica, puede ser sin formación, primaria, secundaria, técnica, técnica profesional, profesional (asociada a escuelas técnicas que ofrezcan esta formación) y universitaria.

    ii. Especialidad, es la temática de estudios de la formación académica requerida. En caso el puesto requiera el grado de magíster o doctor, la especialidad se detallará como un comentario del grado académico.

    iii. Grado académico, puede ser bachiller, magíster (para formación de maestría) o doctor.

    iv. Situación, que se incorpora cuando corresponda, y puede asumir los siguientes valores:

    i. Egresado, que hace referencia a estudios finalizados (en este caso no aplicaría el grado académico);

    ii. Titulado iii. Con colegiatura, solo aplica para la formación universitaria,

    en caso se requiera además de la titulación la colegiatura.

  • 6

    iv. Con o sin habilitación, solo se señalará este campo si se indicó que requiere colegiatura.

    i) Conocimientos técnicos y especializados: Contempla los conocimientos que se demanda al puesto tipo en lo que refiere a conocimientos técnicos, cursos y/o programas de especialización, conocimientos de ofimática e idiomas / dialectos.

    j) Competencias: Cualidades de las personas que son adquiridas por la práctica constante. Este campo solo se utilizará para los puestos tipo del grupo de Directivos públicos.

    k) Experiencia: La experiencia asociada al puesto tipo es el tiempo de experiencia mínima necesaria para desempeñar el puesto tipo, pudiendo ser:

    i. Experiencia general: Si se requiere una formación técnica (de cualquiera de los tres tipos) o universitaria, se contará desde el momento de egresar de la carrera correspondiente. Si se requiere una formación de primaria o secundaria o sin formación, se contará también la experiencia laboral. Para este caso se contabilizan también las prácticas profesionales.

    ii. Experiencia específica: Se indica la experiencia asociada a una materia en particular. En el caso de los puestos tipo no se ha vinculado a un puesto en específico, para asegurar la flexibilidad de los requisitos que serán detallados en el perfil de puesto por cada entidad.

    Actualización del Manual de Puestos Tipo 5.3 El Manual de Puestos Tipo se actualizará bajo los siguientes supuestos:

    1) Solicitud de actualización del Manual de Puestos Tipo por parte de una entidad: Una entidad pública, al hacer uso del Manual del Puestos Tipo puede identificar la necesidad de contar con un nuevo puesto tipo o de realizar modificaciones en uno ya existente para poder darle un uso adecuado teniendo en cuenta sus características particulares. Para ello deberá sustentar su requerimiento ante SERVIR, que realizará las validaciones pertinentes. Para presentar su solicitud utilizará el Modelo de Solicitud de Actualización del Manual de Puestos Tipo que figura en el Anexo N° 2 del presente Manual.

    2) Propuesta de actualización elaborada por SERVIR: SERVIR puede identificar la necesidad de actualización del MPT en los siguientes casos:

    o Como parte del proceso de seguimiento y monitoreo al Servicio Civil que lleva a cabo SERVIR, puede identificar la necesidad de contar con un nuevo puesto tipo o actualizar uno ya existente.

    o Durante el tránsito de las entidades al nuevo régimen, advierte la necesidad de ajustar el Manual de Puestos Tipo, en lo que refiere a

  • 7

    estructura, los elementos, una reclasificación de los puestos tipo o la información de los mismos.

    Para ambos supuestos, el detalle del procedimiento a seguir está en el Anexo N° 3 Procedimiento para la solicitud o propuesta, validación y difusión de una actualización del Manual de Puestos Tipo. Niveles y categorías aplicables a los puestos tipo por Grupo de Servidores 5.4 Los puestos tipo en cada grupo de servidores se organizarán por niveles o categorías, según se describe en los artículos siguientes. Esto facilitará el uso de los puestos tipo para las etapas de organización de puestos en la entidad así como la formulación de los perfiles de puestos.

    5.4.1 Directivos Públicos En el caso de los directivos públicos, los puestos tipo están vinculados con los niveles organizacionales de la entidad:

    • Alta dirección – 1° nivel organizacional

    • Órgano – 2° nivel organizacional

    • Unidad orgánica – 3° nivel organizacional

    En caso sea aplicable a la entidad y previa validación de SERVIR, las entidades públicas podrán contar con directivos públicos en el 4° nivel organizacional. La entidad definirá la organización de sus puestos responsables de dirigir en alta dirección, órganos y unidades orgánicas, utilizando como base los puestos tipo de directivos públicos. En caso lo considere pertinente, y, atendiendo a los criterios sugeridos por SERVIR, podrán encomendar dicha labor de dirección a los puestos de los niveles más altos del grupo de Servidores Civiles de Carrera: Nivel 4 (Ejecutivo/Experto) o Nivel 3 (Coordinador/Especialista), para lo que deberán tomar como referencia los puestos tipo correspondientes. En los casos que corresponda, se han definido puestos tipo diferenciados por nivel organizacional en atención a las diferentes responsabilidades que caracterizan a dichos puestos. Estos niveles no implican una estructura de carrera. Solo en el caso de los Directivos Públicos, los requisitos contemplados en los puestos tipo no podrán ser modificados por las entidades al elaborar sus perfiles de puestos. Solo será válido hacer precisiones en los campos: 1) especialidad (de la formación profesional), y 2) Cursos y/o programas de especialización para precisar las temáticas según el tema al que se vincule el puesto. Esto aplicará cuando el puesto tipo no lo precise sino que indique que es “afín a la función”.

  • 8

    5.4.2 Servidores Civiles de Carrera En el caso de los servidores civiles de carrera, se han identificado cuatro (4) niveles aplicables a todos los roles del grupo: CA1 – Asistente, CA2 – Analista, CA3 – Coordinador / Especialista, y CA4 – Ejecutivo / Experto. Hay excepciones para los roles de Control Institucional y de Defensa Legal del Estado, en los que los puestos del nivel más alto ( Ejecutivo / Experto) no están definidos dado que ya cuentan con la normativa respectiva que establece las características de dichos puestos. Estos niveles permiten delinear la carrera para los servidores civiles de la siguiente forma:

    Figura 2. Niveles de los Servidores Civiles de Carrera.

    En el cuadro 1, se describen los niveles:

    Cuadro 1. Niveles de los Servidores Civiles de Carrera.

    Niveles Descripción

    CA1 – Asistente Primer nivel de la carrera. Los puestos asociados a este nivel realizan funciones de apoyo y asistencia a las funciones propias del rol, que abarca recojo, registro y sistematización de información como insumo para las actividades del rol; así como el apoyo en la ejecución de las funciones básicas del rol; con la finalidad de facilitar los procesos analíticos dentro de su ámbito de competencia.

    CA2 – Analista Segundo nivel de la carrera. Realizan las actividades propias del rol así como el procesamiento y análisis de información, de manera articulada con el equipo de trabajo que integra, con el fin de generar productos específicos y medibles, en el marco del planeamiento operativo de la entidad.

    CA3 – Coordinador / Especialista

    Tercer nivel de la carrera. Se encarga de realizar las funciones especializadas del rol, y de asesorar y hacer seguimiento a procesos e información relevante para su labor teniendo como directriz la mejora continua al interior de la organización. A su vez, de ser el caso, coordina, orienta y supervisa las actividades de su equipo de trabajo. En ambos casos, se orienta al cumplimiento de los

    CA1 -Asistente

    CA2 -Analista

    CA3 -Coordinador / Especialista

    CA4 -Ejecutivo / Experto

  • 9

    objetivos operativos de la entidad.

    CA4 – Ejecutivo / Experto

    Cuarto y último nivel de la carrera. Puede asumir dos ámbitos, que dependiendo de la familia de puestos podrán o no ser aplicables:

    ⋅ Ejecutivo: Es el responsable de la gestión y dirección del equipo. Define los lineamientos de los procesos a llevar a cabo en el ámbito de su competencia y lidera a su equipo de trabajo en la ejecución de los mismos; para asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la entidad.

    ⋅ Experto: Es el referente en el ámbito en que se desempeña, habiendo desarrollado un alto grado de especialización y teniendo a su cargo las labores más complejas en su competencia. Así también puede conducir a equipos de trabajo a su cargo en el marco de la labor que desempeña.

    5.4.3 Puestos Tipo de Servidores de Actividades Complementarias En el caso de los servidores de actividades complementarias, la cantidad y descripción de puestos tipo por rol varía dependiendo de las características particulares del mismo por lo que las categorías se definirán en cada rol.

    Casos especiales de equivalencia de los requisitos de los puestos tipo 5.5

    Los puestos tipo exigen niveles mínimos de formación académica, conocimientos técnicos y especializados, así como de experiencia, que las entidades utilizarán para elaborar sus perfiles de puestos. Dada la heterogeneidad de la situación de los recursos en las entidades de los tres niveles de gobierno, en los casos especiales autorizados por SERVIR, se podrán convalidar los requisitos de formación académica y/o de conocimientos técnicos y especializados, con años de experiencia específica mayor a la mínima solicitada.

  • 10

    Anexo N° 1: Procedimiento para la solicitud o propuesta, validación y difusión de una actualización del Manual de Puestos Tipo

    1. Solicitud de actualización del MPT por parte de una entidad

    En caso que una entidad desee solicitar una actualización al Manual de Puestos Tipo, deberá elaborar una solicitud que remitirá a SERVIR, conteniendo lo siguiente:

    1) Resumen de la actualización solicitada: Explicar en qué consiste la actualización solicitada: modificación de un puesto tipo, definición de un nuevo puesto tipo, entre otros.

    2) Justificación: Brindar la justificación pertinente para la actualización solicitada, indicando su impacto sobre los puestos en la entidad (para qué puestos y cuántos sería aplicable el cambio solicitado en el MPT).

    3) Aplicación a la administración pública: Explicar la forma de aplicación de esta actualización a otras entidades, dado que el MPT es de aplicación a todas las entidades descritas en el artículo III.

    4) Descripción detallada de la actualización solicitada: En caso se trate de un cambio, indicar en qué parte del documento se haría el cambio y en qué consistiría el mismo. En el caso de que se requiera un nuevo puesto, se deberá completar el formulario disponible en el Anexo N° 3 Formulario para la propuesta de Nuevo Puesto Tipo del presente Manual completando con los campos según lo descrito en la sección 5.2.

    Para elaborar este documento utilizar el modelo disponible en el Anexo N° 2 Modelo de solicitud de una actualización del Manual de Puestos Tipo. Este documento deberá ser enviado, mediante un oficio, a SERVIR, que revisará la propuesta y definirá la viabilidad de aplicar o no la modificatoria solicitada de acuerdo al artículo 3 del presente anexo.

    2. Propuesta de actualización del MPT por parte de SERVIR

    En caso que un área de SERVIR haya identificado la necesidad de una actualización, deberá elaborar un documento de sustentación que será discutido al interior de la entidad. Este debe contener, como mínimo, lo siguiente: 1) Resumen de la actualización propuesta: Explicar en qué consiste la

    actualización: modificación de un puesto tipo, definición de un nuevo puesto tipo, entre otros.

    2) Justificación: Brindar la justificación pertinente para la actualización solicitada, indicando que puestos se han identificado a nivel de todas las entidades que no estarían siendo representados en el MPT.

    3) Aplicación a la administración pública: Explicar la forma de aplicación de esta actualización a las diferentes entidades, dado que el Manual de Puestos Tipo es de aplicación a todas las entidades descritas en el artículo III.

    4) Descripción detallada de la actualización: En caso se trate de un cambio, indicar en qué parte del documento se haría el cambio y en qué consistiría el mismo. En el caso de que se requiera un nuevo puesto, se deberá

  • 11

    completar el formulario disponible en el Anexo N° 3 Formulario para la propuesta de Nuevo Puesto Tipo, del presente Manual completando con los campos según lo descrito en la sección 5.2.

    3. Validación de la solicitud o propuesta de actualización del MPT

    SERVIR analizará la viabilidad de la solicitud o propuesta de actualización mediante los siguientes mecanismos:

    1) Revisión documental de información sobre los puestos sobre los que la actualización tendría impacto.

    2) Análisis de la pertinencia de la actualización solicitada o propuesta teniendo en cuenta su posible aplicación en todas las entidades del Estado, dado el alcance del Manual de Puestos Tipo.

    3) Si se trata de un Puesto Tipo nuevo, se podría incorporar, de considerarse necesario, la realización de una mesa de trabajo con expertos que puedan brindar información referida al nuevo puesto tipo.

    De considerarse pertinente la actualización solicitada o propuesta, SERVIR aprobará el cambio al presente Manual para incorporarlo mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva previo acuerdo del Consejo Directivo.

    4. Difusión de la actualización del MPT Una vez formalizada la actualización, se deberá difundir de acuerdo a lo previsto normativamente. Así también se deberá hacer llegar a las entidades a través de las Oficinas de Recursos Humanos, así como brindar la asistencia técnica pertinente para el adecuado uso de la versión actualizada del MPT.

  • 12

    Anexo N° 2: Modelo de solicitud de una actualización del Manual de Puestos Tipo

    La solicitud deberá ser enviada mediante una comunicación formal, en cuyo cuerpo se debe detallar como mínimo la siguiente información_

    Solicitud de actualización del MPT

    Entidad solicitante: Nombre de la entidad solicitante.

    Representante: Nombre de la persona solicitante en representación de la entidad.

    Área: Nombre del área, órgano o unidad orgánica a la que pertenece la

    persona solicitante.

    Puesto: Nombre del puesto al que pertenece la persona solicitante.

    Correo electrónico: Dirección de correo electrónico de la persona solicitante.

    Teléfono(s) de contacto:

    Número(s) telefónico(s) de la persona solicitante.

    Resumen de la actualización solicitada

    Explicar en qué consiste la actualización solicitada sobre la actualización solicitada; ya sea: modificación de un puesto tipo, definición de un nuevo puesto tipo, entre otros.

    Justificación

    Detalle de impacto: Indicar qué puestos de la entidad se verían afectados por la

    actualización solicitada.

    Número de puestos impactados:

    Indicar la cantidad de puestos de la entidad que se verían

    afectados por la actualización solicitada.

    Aplicación a la administración pública

    Explicar la forma de aplicación de esta actualización a otras entidades del Estado.

    Descripción detallada de la actualización

    Localización: Indicar en qué parte del documento se haría la actualización

    (capítulo, subcapítulo, sección y/o página)

    Dice: Indicar el texto original que se pretende modificar.

    Debe decir: Indicarla nueva versión del texto.

  • 13

    Anexo N° 3: Formulario para la propuesta de Nuevo Puesto Tipo

    Nombre del puesto tipo

    Código Código del puesto tipo de la forma GGFFRRPP

    Grupo de servidores civiles Directivo público / Servidor civil de carrera / Servidor de

    actividades complementarias

    Familia de puestos Nombre de la familia de puestos.

    Rol Nombre del rol.

    Nivel jerárquico (solo para directivos públicos y cuando aplique)

    Nivel 1 / Nivel 2 / Nivel 3

    Nivel de carrera (solo para servidores civiles de carrera)

    CA4 / CA3 / CA2 / CA1

    Categoría (solo para servidores de actividades complementarias)

    Categoría 1 / Categoría 2 / Categoría 3 / Categoría 4

    Funciones

    1. Función 1. 2. Función 2. (…)

    3. Función n.

    Formación académica

    Formación académica Secundaria / Técnica / Técnica profesional / Profesional /

    Universitaria.

    Especialidad Especialidad 1, especialidad 2, (…), especialidad n, o afines a la

    función.

    Grado Bachiller / Magíster / Doctor

    Situación Egresado / Titulado / Colegiado / Con habilitación o sin

    habilitación

    Conocimientos específicos y técnicos

    Conocimientos técnicos 1) Conocimiento técnico 1. 2) Conocimiento técnico 2. 3) Conocimiento técnico 3.

    Cursos y/o programas de especialización

    1) Curso o programa de especialización 1 2) Curso o programa de especialización 2 3) Curso o programa de especialización 3

    Experiencia

    Experiencia general XX años.

    Experiencia específica XX años desempeñando funciones YY en temas relacionados al

    rol / familia de puestos /tema del puesto.

    Competencias (solo para directivos públicos y cuando aplique)

    1) Competencia 1. 2) Competencia 2. 3) Competencia 3.

  • 14

    Anexo N° 4: Glosario de verbos A

    Absolver Actualizar Actuar Administrar Almacenar Analizar Aplicar Apoyar Aprobar Archivar Asegurar Asesorar Asignar Asumir Atender Auditar Autorizar

    B Brindar Buscar

    C Calcular Calificar Clasificar Compilar Comprobar Comunicar Conducir Confirmar Consolidar Controlar Coordinar Custodiar

    D Decidir Definir Desarrollar Determinar Dirigir Diseñar Distribuir

    E Editar Ejecutar Ejercer Elaborar Emitir Entrevistar Enviar Establecer Estandarizar Estudiar Evaluar Examinar Expedir

    F Facilitar Fiscalizar Formular

    G Generar Gestionar Guiar

    H Hacer

    I Identificar Implementar Informar Iniciar Inspeccionar Instalar Integrar Interactuar Interpretar Intervenir Inventariar Investigar

    L Liderar

    M Mantener Mejorar

    N Normalizar

    O

    Obtener Operar Organizar Orientar Otorgar

    P Participar Planificar Preparar Presentar Procesar Programar Promover Proponer Proporcionar Proveer Publicar

    R Realizar Recabar Recibir Recoger Recomendar Recopilar Registrar Remitir Representar Resolver Revisar

    S Sistematizar Sugerir Supervisar Suscribir

    T Transportar

    V Validar Velar Verificar Visar

  • 15

    A Absolver: Dar solución a una duda o incertidumbre. Actualizar: Poner al día plantillas, documentos o informaciones. Actuar: Poner en acción proyectos, programas, tareas y diligencias propias de su puesto. Administrar: Ordenar, organizar, distribuir y suministrar recursos materiales, humanos e intangibles. Almacenar: Reunir, registrar, guardar bienes o información en un instrumento de almacenaje. Analizar: Estudiar, examinar situaciones o problemas considerando por separado sus partes; cuestionando y llegando a conocer sus principios o elementos. Aplicar : Emplear o poner en práctica un principio, conocimiento u herramienta. Apoyar: Ayudar a que una situación, proyecto, actividad, etc. se desarrolle; colaborando, influyendo o manifestando acuerdo en ciertos aspectos. Aprobar: Dar por bueno o suficiente una acción, proyecto, documento, gestión, opinión, etc. Archivar: Guardar documentos o información en archivos físicos o virtuales. Asegurar: Dejar seguro de la realidad o certeza de algo. Librar de cuidado o temor a alguien sobre la situación Asesorar: Informar o dar consejo a alguien sobre ciertos temas o asuntos, emitiendo criterio técnico. Asignar: Señalar o destinar a una persona o cosa para un fin determinado. Asumir: Hacerse cargo o responsabilizarse de un proyecto, decisión, situación o proceso. Atender: Ocuparse de solicitudes, consultas u otras situaciones a beneficio del ciudadano. Auditar: Examinar, verificar o controlar el estado y funcionamiento de procesos, estados financieros o asientos contables, pudiendo aplicar medidas correctivas y sancionadoras. Autorizar: Otorgar a un puesto la facultad para hacer algo. Aprobar o dar validez.

    B Brindar: Dar u ofrecer asistencia, recursos, asesoría, etc. a una persona o entidad. Ofrecerse a hacer alguna actividad. Buscar: Ejecutar una acción para hallar a una persona o cosa.

    C Calcular: Evaluar, considerar o reflexionar algo con atención y cuidado. Hacer cálculos. Calificar: Apreciar, determinar, juzgar las cualidades o grado de suficiencia de un puesto, institución, documento, labor, etc. Clasificar: Ordenar o disponer por clases o grupos documentos, objetos o mercancías. Compilar: Reunir en un solo documento, extractos, partes o fragmentos de libros, obras u otros documentos. Comprobar: Verificar o confirmar la veracidad, existencia, exactitud de algo, mediante pruebas o demostración. Comunicar: Informar, hacer saber o manifestar alguna situación, inconveniente, noticia, etc. a una persona o entidad.

  • 16

    Conducir: Guiar o dirigir a un grupo de personas, entidades, actividades o procesos en su actuación. Confirmar: Corroborar la verdad, certeza o el grado de probabilidad de una situación, acontecimiento, acción, etc. Consolidar: Integrar en un solo documento, información obtenida de varias fuentes o áreas. Controlar: Comprobar, inspeccionar, verificar, fiscalizar el funcionamiento o evolución de procesos, en función a parámetros y en el marco de los objetivos trazados. Coordinar: Disponer ordenadamente de medios, esfuerzos, procesos y recursos para alcanzar un objetivo en común. Custodiar: Guardar y vigilar con cuidado documentación, información, materiales y bienes.

    D Decidir : Formar juicio y disponer lo que hay que hacer en caso de duda o controversia. Definir: Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra, idea, objeto, individuo o grupo, describiendo las características y propiedades que los identifican. Desarrollar: Llevar a cabo, realizar una idea, proyecto o actividad. Acrecentar, dar incremento o mejorar un aspecto específico. Determinar: Decidir, tomar una decisión o sacar conclusiones a partir de algo. Fijar los términos, características, lineamientos o propiedades Dirigir: Guiar o encaminar la intención, procesos y operaciones de un grupo humano para alcanzar un fin determinado. Diseñar: Crear aplicaciones, instrumentos, métodos, programas, formularios o sistemas inexistentes, dónde lo esencial es la resolución del problema al cual responde. Distribuir: Repartir material, funciones, responsabilidades, información o documentación entre varias personas designando lo que a cada una corresponde, siguiendo un criterio establecido.

    E Editar: Adaptar a los lineamientos de una publicación, área u organización; un texto, documento, sistema, etc. Ejecutar: Realizar actividades para cumplir con los objetivos institucionales programados, mediante la asignación de funciones, delegadas a cada nivel de la Organización. Realizar o efectuar una determinada actividad. Ejercer: Hacer uso o poner en práctica una capacidad, facultad o derecho. Elaborar: Producir, generar o transformar planes, convenios, programas, normas, información, entre otros; siendo lo importante la factibilidad y utilidad del producto. Emitir: Dar, manifestar por escrito u oralmente un juicio, un dictamen, resolución, escrito o una opinión de forma oficial. Entrevistar: Mantener una conversación con una o varias personas para un fin determinado. Enviar: Hacer que algo se dirija o sea llevado a alguna parte. Establecer: Fijar condiciones, criterios, sistemas o procedimientos en dónde lo esencial es la delimitación del principio, lineamiento, directiva, metodología, idea, etc.

  • 17

    Estandarizar: Tipificar, ajustar, adaptar una serie de documentos, sistemas o instrumentos a un modelo o norma. Estudiar: Analizar y examinar atentamente algo para alcanzar a comprender su comportamiento o funcionamiento. Evaluar: Calcular o determinar el valor, resultados o importancia de algo; basándose en criterios dados. Examinar: Inquirir e investigar con diligencia y cuidado un fenómeno, situación, problema, etc. Expedir: Enviar, extender, despachar documentación o mercancías

    F Facilitar: Hacer posible la ejecución de una acción, proporcionando o entregando los insumos necesarios. Fiscalizar: Controlar, supervisar, criticar o traer a juicio acciones, registros, entidades, etc. Formular: Expresar de forma clara y precisa políticas, lineamientos, mandatos, acciones de gobierno, etc.

    G Generar: Producir, crear o causar algo dentro de la organización. Gestionar: Hacer los trámites o diligencias necesarias para el logro de un objetivo o la resolución de un asunto. Implica: planificar, ejecutar, coordinar y controlar acciones específicas. Guiar: Ir mostrando el camino o rumbo estratégico a un grupo humano dentro de una institución.

    H Hacer seguimiento: Realizar observación detallada a un proceso, mecanismo, situación, etc. con el fin de asegurar su correcto funcionamiento.

    I Identificar: Reconocer la identidad de una persona, objeto o elemento. Implementar: Aplicar los métodos y medidas necesarios para llevar a cabo la ejecución o puesta en funcionamiento de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política. Informar: Dar noticia, enterar o aportar algo. Comunicar hechos situaciones, etc. Completar un documento con informes de su competencia. Iniciar: Dar comienzo, empezar o promover una actividad o labor. Inspeccionar: Examinar, reconocer o verificar atentamente con la vista o protocolos actividades, condiciones, especificaciones o datos de personas, empresas, obras, procedimientos, máquinas, equipos, instalaciones, sistemas, etc. Instalar: Poner o colocar en el lugar debido a alguien o algo. Aplicable también para programas informáticos. Integrar: Constituir o completar un todo con las partes faltantes. Reunir, fusionar dos o más conceptos, corrientes, actividades, funciones, etc. Interactuar: Ejercer una interacción recíproca entre dos o más individuos o entidades. Interpretar: Explicar el sentido o significado de información, datos, estadísticas, etc. En traducción, realizar traducción oral simultánea.

  • 18

    Intervenir: Tomar parte en un asunto. Interceder o mediar por alguien. Inventariar: Hacer con orden y distinción el asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a un servicio u organismo. Investigar: Realizar diligencias y actividades intelectuales de modo sistemático para descubrir algo que se desconoce.

    L Liderar : Dirigir o estar a la cabeza de un grupo humano con el fin de encaminar las actividades al cumplimiento de los objetivos estratégicos.

    M Mantener: Conservar en su ser o estado materiales, sistemas, equipos e instalaciones. Mejorar: Perfeccionar algún proyecto, programa, lineamiento, etc. Haciéndolo pasar de un estado inicial a otro mejor.

    N Normalizar: Regularizar, tipificar. Someter o ajustar documentación, impresos, terminología, etc. a tipos, normas o modelos

    O Obtener: Alcanzar, conseguir y lograr algo que se solicita o pretende. Operar : Hacer, producir, ejecutar o llevar a cabo diversas actividades. Organizar: Planificar o estructurar la realización de algo, distribuyendo convenientemente los medios materiales y personales optimizando su utilización y asignándoles funciones determinadas para la obtención de un resultado concreto. Orientar: Dirigir el interés, conducta o acciones de una persona hacia un objetivo determinado. Otorgar: Establecer o estipular algún acuerdo o determinación referida a la realización de alguna actividad o procedimiento. Conceder, ofrecer algo que se demanda dentro del ámbito de su competencia.

    P Participar: Tomar parte, junto con otros individuos en un asunto, actividad o caso con la finalidad de contribuir en su ejecución. Planificar: Establecer la secuencia detallada de actividades a fin de obtener resultados concretos en un entorno de tiempo establecido (normalmente medio y largo plazo). Preparar: Prevenir, disponer documentación o dossiers para que sirva a un efecto/ Disponer a una persona, cosa o actividad para obtener un fin determinado Presentar: Mostrar, hacer manifestación de una cosa o asunto con características o rasgos determinados. Procesar: Someter información, en distintos formatos, a un proceso de elaboración, transformación, etc. Producir: Fabricar o elaborar algo de particular utilidad. Programar: Establecer la secuencia de acciones y actividades para el desarrollo de un plan, en un entorno de tiempo normalmente próximo. Promover: Impulsar la realización o el desarrollo de una actividad, iniciándola si está paralizada o detenida, procurando su logro

  • 19

    Proponer: Exponer o manifestar con razones una idea, plan o proyecto buscando su conformidad para llevarlo a efecto. Proporcionar: Poner a disposición de una persona o entidad la documentación, información, recursos o data que necesite Proveer: Preparar, reunir, suministrar los recursos necesarios a una persona o entidad para un fin específico. Publicar: Difundir y manifestar a la ciudadanía un asunto, información, normativa por un medio de comunicación; a fin de hacer de conocimiento público.

    R Realizar: Hacer, efectuar o ejecutar una acción que contribuye a un objetivo particular. Recabar: Recoger, recaudar o conseguir información sobre un tema, que servirá de insumo para otros procesos. Recibir: Tomar o aceptar de una persona lo que se le da o envía. Recoger: Juntar o reunir sistemáticamente data, información, materiales, etc. Buscar a una persona o elemento donde se sabe que se encuentra para llevarlo consigo. Recomendar: Advertir, aconsejar algo a una persona o entidad en el ámbito de su competencia. Recopilar: Reunir, recoger diversos documentos, escritos, etc. utilizando un criterio que les conceda cierta unidad. Registrar: Copiar y notar a la letra toda clase de documentos o información para constancia y demostración. Anotar, manifestar, declarar o incluir una cosa en una lista o relación Remitir: Enviar, mandar un documentos, materiales, etc. de un lugar a otro utilizando algún medio de comunicación. Representar: Actuar en nombre de o hacer las veces de una persona o entidad, desempeñando sus funciones y participando en procedimientos que demanden representación. Resolver: Elegir entre varias opciones o formar un juicio definitivo sobre una cuestión dudosa. Hallar la solución de un problema. Revisar: Comprobar el estado y/o funcionamiento de documentación, procesos, actividades con el fin de poder restablecer su correcta funcionabilidad o fiabilidad.

    S Sistematizar: Organizar, clasificar o reducir a sistema; documentación, procesos, actividades, etc. Sugerir : Proponer o aconsejar sobre un tema de su competencia a un determinado puesto o entidad. Supervisar: Inspeccionar un trabajo o actividad. Analizar globalmente los resultados, los medios utilizados o los hitos importantes de uno o varios procesos para su validación según determinados parámetros. Suscribir: Firmar al pie o al final de un escrito. Convenir con el dictamen de una persona o entidad.

    T Transportar: Llevar a alguien o algo de un lugar a otro, de tal manera que contribuya a los objetivos institucionales de la entidad.

  • 20

    V Validar: Dar fuerza, firmeza o validez a un documento, directiva, reglamento, etc. Velar: Observar, cuidar, custodiar atentamente el funcionamiento o desarrollo de un proceso o actividad. Verificar: Comprobar, examinar solícitamente materiales o datos para confirmar su veracidad o condiciones. Visar: Reconocer, examinar la autoridad competente de un documento, instrumento, certificación, etc. otorgándoles el visto bueno, para un uso determinado.

  • 21

    Anexo N° 5: Glosario de términos

    A Acondicionamiento territorial: Acción y efecto de disponer o preparar diversos territorios en diferentes ámbitos de uso como: el cuidado ambiental, desarrollo económico, actividad cultural, vivienda, entre otros; con atención a la sostenibilidad. Actividad: Conjunto de operaciones o tareas realizadas por una persona o entidad con la finalidad de conseguir sus objetivos. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización; marca la línea estratégica de la entidad. Arbitraje: Proceso para resolver pacíficamente los litigios entre personas, entidades y estados, sometiéndolos al fallo de un árbitro designado. Área: Sección que representa a cualquier órgano o unidad orgánica de una entidad. Autorización: Acto de dar o reconocer a alguien la facultad o derecho para hacer algo. Documento donde se recoge el acto de autorizar.

    C Capacitación: Proceso por el cual se hace a alguien apto o habilitado para desempeñar una determinada función. Catastro: Censo y padrón estadístico de propiedades inmuebles rústicas y urbanas. Compensación: Conjunto de ingresos y beneficios que la entidad destina al servidor civil para retribuir la prestación de sus servicios a la entidad de acuerdo al puesto que ocupa. Compra: Objeto o bien adquirido por la entidad. Concesión: Otorgamiento administrativo, a favor de particulares o empresas, de facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones. Conciliación: Acuerdo o convenio al que llegan dos partes para evitar un pleito o desistir del ya iniciado. Contratación: Realización de un contrato a un particular o empresa, en el que se pacta un trabajo a cambio de dinero u otra compensación. Controversia: Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

    E Estadística: Conjunto de datos numéricos que exponen hechos y que sirven para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo Evaluación: Acción y efecto de señalar o estimar el valor de proyectos, situaciones, rendimientos, etc. Expediente: Conjunto de todos los documentos correspondientes a un asunto o negocio. También puede referirse a la serie ordenada de actuaciones administrativas o judiciales en los actos de jurisdicción voluntaria.

    F Familia de puestos: Conjunto de puestos con funciones, características y propósitos similares. Cada familia de puestos se organiza en niveles de menor a mayor complejidad de funciones y responsabilidades.

  • 22

    Formulación: Acción y efecto de reducir a términos claros y precisos un mandato, una proposición, una denuncia, etc. Formulario: Documento o formato estandarizado para la introducción de datos o información.

    G Gestión: Conjunto de trámites o actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Gestión de la Calidad: Enfoque que incita a las entidades a analizar los requerimientos del cliente, definir los procesos que contribuyen al logro de productos aceptables para el cliente y a mantener esos procesos bajo control. Gestión del conocimiento: Conjunto de diligencias coordinadas para administrar adecuadamente los saberes que se tienen sobre una materia, generalmente objeto de evaluación y análisis. Gestión del gasto: Conjunto de diligencias coordinadas para administrar adecuadamente el dinero empleado en la adquisición de un bien o en la consecución de un fin.

    I Implementación: Acción y efecto de poner en funcionamiento o aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo. Investigación: Estudio profundo de una materia con el propósito de aumentar los conocimientos sobre ella.

    J Jurisdicción: Poder o autoridad para gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicarlas en juicio. Territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal.

    L Licencia: Permiso para hacer algo. Resolución de la Administración por la que se autoriza una determinada actividad.

    M Modernización: Acción y efecto de mantenerse en constante cambio para adecuarse a su entorno. Proceso de descentralización, simplificación administrativa y mayor transparencia.

    O Ordenamiento territorial: Proceso político y técnico-administrativo que desarrolla la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Órgano: Son las unidades de organización que conforman la estructura orgánica de la Entidad.

    P Pago: Entrega de un dinero que se debe; o su empleo en la adquisición de un bien o en la consecución de un fin.

  • 23

    Plan: Documento escrito en el que se describen una serie de actividades a realizar y objetivos a conseguir a corto, medio y largo plazo, con énfasis en la identificación de objetivos, responsables y plazos. Plantilla: Documento o formato estandarizado para la introducción de datos o información. Presupuesto público: Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal. Proceso: Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en elementos de salida. Profesional: Tipo de grado de educativo que comprende a los egresados de Institutos y escuelas superiores de formación artística, habiendo concluido como mínimo ocho semestres académicos. Programa: Documento escrito en el que se describen una serie de actividades a realizar y objetivos a conseguir a corto, medio y largo plazo, con énfasis es la identificación de objetivos, la estructuración del tiempo y su compromiso de cumplimiento. También se refiere a las estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. Prospectivo: La prospectiva es una metodología estratégica que consiste en explorar opciones futuras, riesgos y oportunidades con el fin de generar diversos escenarios futuros y ayudar a elaborar rutas estratégicas para alcanzar objetivos definidos como prioritarios. De esta forma, la prospectiva contribuye a tomar decisiones más oportunas, inteligentes y efectivas. La fase de Análisis Prospectivo de Planeamiento es aquella donde se analiza el Sector o Territorio y su entorno, identificando tendencias y variables estratégicas para construir escenarios de futuro, evaluando oportunidades y riesgos. Su finalidad es anticiparse a los futuros riesgos y oportunidades para facilitar su gestión y aprovechamiento y su propósito es promover el pensamiento estratégico anticipativo de los gestores públicos, para la mejor toma de decisiones. Proyecto: Conjunto de diseños, cálculos y demás actividades de naturaleza técnica que determinan todo lo necesario para la consecución de un producto o servicio, o para la materialización de un plan. Proyecto especial: Conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un periodo limitado de tiempo, siguiendo una metodología definida. Sólo se crean para atender actividades de carácter temporal. Una vez cumplidos los objetivos, sus actividades, en caso de ser necesario, se integran en órganos de línea de una entidad nacional o, por transferencia, a una entidad regional o local, según corresponda. Puesto tipo: Es un puesto genérico que abarca funciones y requisitos generales. Se define por cada rol y familia de puestos, pudiendo haber más de un puesto tipo en un rol.

  • 24

    R Rectoría de sistemas administrativos: Acción o efecto de dictar normas y establecer procedimientos relacionados a su ámbito, coordinar su operación técnica y responsabilizarse de su correcto funcionamiento. Rendimiento: Desempeño relacionado con el aporte de los servidores civiles a los objetivos y metas institucionales Rol: Subconjunto dentro de las familias de puestos que agrupa puestos con mayor afinidad entre sí (de entre los puestos que la familia agrupa).

    S Servicio: Labor o trabajo que se realiza para satisfacer una necesidad de la ciudadanía. Frecuentemente relacionada con el otorgamiento de licencias, autorizaciones, concesiones y algunos bienes. Servidor civil: La expresión servidor civil se refiere a los servidores del régimen de la Ley N° 30057 organizados en los siguientes grupos: funcionario público, directivo público, servidor civil de carrera y servidor de actividades complementarias. Comprende, también, a los servidores de todas las entidades, independientemente de su nivel de gobierno, cuyos derechos se regulan por los Decretos Legislativos Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de carreras especiales de acuerdo con la Ley, a los contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 1057, así como bajo la modalidad de contratación directa a que hace referencia el Reglamento general de la Ley N° 30057. Sistema Administrativo: Conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la administración pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los organismos constitucionales y los niveles de gobierno. Tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. Sistema informático: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas mutuamente relacionados o que interactúan entre sí, que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. Subproceso: Conjunto de actividades que tienen una secuencia lógica que cumple propósitos claros, con un mayor nivel de desagregación del proceso.

    T Técnico: Egresado de Institutos y escuelas de educación superior pedagógicos, habiendo concluido como mínimo cuatro semestres académicos. Técnico profesional: Egresado de institutos y escuelas de educación superior tecnológicos, habiendo concluido como mínimo seis semestres académicos.

    U Unidad orgánica: Es la unidad de organización en que se dividen los órganos contenidos en la estructura orgánica de la Entidad.

  • 25

    V Viabilidad del Proyecto de inversión pública (PIP): Posibilidad de llevar a cabo o no un proyecto de inversión pública, cuyo fin sea crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

  • 26

    Anexo N° 6: Catálogo de Puestos Tipo Historial de versiones:

    Versión Modificaciones respecto a la versión anterior

    2014-01 Versión inicial.

    Sumilla: El presente Catálogo de Puestos Tipo contiene 302 puestos tipo organizados de la siguiente forma:

    Grupo de servidores Puestos Tipo

    Directivos Públicos 57

    Servidores Civiles de Carrera 196

    Servidores de Actividades complementarias 49

    Total de Puestos Tipo 302

    Modelo de Puesto Tipo: El puesto tipo está conformado de la siguiente manera:

    Nombre del puesto tipo

    Código Código del puesto tipo de la forma GGFFRRPP

    Grupo de servidores civiles Directivo público / Servidor civil de carrera / Servidor de

    actividades complementarias

    Familia de puestos Nombre de la familia de puestos.

    Rol Nombre del rol.

    Nivel jerárquico (solo para Directivos públicos y cuando aplique)

    1° nivel / 2° nivel / 3° nivel

    Nivel de carrera (solo para Servidores civiles de carrera)

    CA4 / CA3 / CA2 / CA1

    Categoría (solo para Servidores de actividades complementarias)

    Categoría 1 / Categoría 2 / Categoría 3 / Categoría 4

    Misión

    Misión del puesto tipo.

    Funciones

    4. Función 1. 5. Función 2. (…)

    6. Función n.

    Formación académica

    Formación académica Secundaria / Técnico / Técnico Profesional / Profesional /

    Universitaria.

  • 27

    Especialidad Especialidad 1, especialidad 2, (…), especialidad n, o afines a la

    función.

    Grado Bachiller / Magíster / Doctor

    Situación Egresado / Titulado / Colegiatura / Con habilitación o sin

    habilitación

    Conocimientos específicos y técnicos

    Conocimientos técnicos 4) Conocimiento técnico 1. 5) Conocimiento técnico 2. 6) Conocimiento técnico 3.

    Cursos y/o programas de especialización

    4) Curso o programa de especialización 1 5) Curso o programa de especialización 2 6) Curso o programa de especialización 3

    Experiencia

    Experiencia general XX años.

    Experiencia específica XX años desempeñando funciones en temas relacionados a YY.

    Competencias (solo para Directivos públicos)

    4) Competencia 1. 5) Competencia 2. 6) Competencia 3.

  • 28

    Tabla de Contenido: A. Puestos tipo de Directivos Públicos .................................................................. 41

    1. Familia de puestos: Dirección institucional ....................................................... 41 Misión de los puestos ............................................................................................. 41 1.1 Rol: Dirección Institucional ..................................................................................... 41 1.2

    1.2.1 Puestos Tipo ........................................................................................................ 42 1.2.1.1 DP010101_Jefe de Administración de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 43 1.2.1.2 DP010102_Jefe de Recursos Humanos de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 44 1.2.1.3 DP010103_Jefe de Recursos Humanos de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 45 1.2.1.4 DP010104_Jefe de Logística de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional 46 1.2.1.5 DP010105_Jefe de Logística de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional 47 1.2.1.6 DP010106_Jefe de Contabilidad de Gobierno Nacional – 3°nivel organizacional ................................................................................................................. 48 1.2.1.7 DP010107_Jefe de Planeamiento y Presupuesto de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional ......................................................................................................... 49 1.2.1.8 DP010108_Jefe de Planeamiento de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 50 1.2.1.9 DP010109_Jefe de Presupuesto de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 51 1.2.1.10 DP010110_Jefe de Asesoría Legal de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 52 1.2.1.11 DP010111_Jefe de Comunicaciones de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 53 1.2.1.12 DP010112_Jefe de Comunicaciones de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 54 1.2.1.13 DP010113_Jefe de Tesorería de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 55 1.2.1.14 DP010114_Jefe de Mejora Continua de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 56 1.2.1.15 DP010115_Jefe de TICs (Tecnologías de la información y comunicaciones) de Gobierno Nacional – 2° nivel organizacional.............................................................. 57 1.2.1.16 DP010116_Jefe de TICs (Tecnologías de la información y comunicaciones) de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional.............................................................. 58 1.2.1.17 DP010117_Jefe de Gestión Patrimonial de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 60 1.2.1.18 DP010118_Jefe de Cooperación Técnica de Gobierno Nacional - 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 61 1.2.1.19 DP010119_Jefe de Programación de Inversiones de Gobierno Nacional – 3° nivel organizacional ......................................................................................................... 62 1.2.1.20 DP010120_Jefe de Administración de Gobierno Regional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 63 1.2.1.21 DP010121_Jefe de Recursos Humanos de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 64 1.2.1.22 DP010122_Jefe de Logística de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional 65 1.2.1.23 DP010123_Jefe de Contabilidad de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 66

  • 29

    1.2.1.24 DP010124_Jefe de Planeamiento y Presupuesto de Gobierno Regional – 2° nivel organizacional ......................................................................................................... 67 1.2.1.25 DP010125_Jefe de Planeamiento de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 68 1.2.1.26 DP010126_Jefe de Presupuesto de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 69 1.2.1.27 DP010127_Jefe de Asesoría Legal de Gobierno Regional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 70 1.2.1.28 DP010128_Jefe de Comunicaciones de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 71 1.2.1.29 DP010129_Jefe de Mejora Continua de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 72 1.2.1.30 DP010130_Jefe de Mejora Continua de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 73 1.2.1.31 DP010131_Jefe de TICs (Tecnologías de la información y comunicaciones) de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional .............................................................. 75 1.2.1.32 DP010132_Jefe de Gestión Patrimonial de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 76 1.2.1.33 DP010133_Jefe de Cooperación Técnica de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 77 1.2.1.34 DP010134_Jefe de Programación de Inversiones de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ......................................................................................................... 78 1.2.1.35 DP010135_Director de Ministerio – 2° nivel organizacional ...................... 79 1.2.1.36 DP010136_Director de Ministerio – 3° nivel organizacional ...................... 80 1.2.1.37 DP010137_Gerente de Gobierno Regional – 2° nivel organizacional ......... 81 1.2.1.38 DP010138_Gerente de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ......... 82 1.2.1.39 DP010139_Gerente de Infraestructura de Gobierno Regional – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 83 1.2.1.40 DP010140_Gerente de Desarrollo Económico de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ......................................................................................................... 84 1.2.1.41 DP010141_Gerente de Recursos naturales y medioambiente de Gobierno Regional – 3° nivel organizacional ................................................................................... 85 1.2.1.42 DP010142_Gerente Regional de Salud – 2° nivel organizacional ............... 86 1.2.1.43 DP010143_Gerente Regional de Salud – 3° nivel organizacional ............... 87 1.2.1.44 DP010144_Gerente Regional de Educación – 2° nivel organizacional ........ 88 1.2.1.45 DP010145_Director de UGEL – 2° nivel organizacional .............................. 89 1.2.1.46 DP010146_Director de Organismo Regulador – 2° nivel organizacional .... 90 1.2.1.47 DP010147_Director de Organismo Regulador – 3° nivel organizacional .... 91 1.2.1.48 DP010148_Director de Organismo Técnico Especializado – 2° nivel organizacional ................................................................................................................. 91 1.2.1.49 DP010149_Director de Organismo técnico Especializado – 3° nivel organizacional ................................................................................................................. 92 1.2.1.50 DP010150_Director de Organismo Ejecutor – 2° nivel organizacional ....... 93 1.2.1.51 DP010151_Director de Organismo Ejecutor – 3° nivel organizacional ....... 94 1.2.1.52 DP010152_Secretario General de Organismo Público ................................ 95 1.2.1.53 DP010153_Director de Programa/Proyecto – 2° nivel organizacional ....... 96 1.2.1.54 DP010154_Director de Programa/Proyecto – 3° nivel organizacional ....... 97 1.2.1.55 DP010155_Titular de Programa/Proyecto .................................................. 97 1.2.1.56 DP010156_Director de Entidad Rectora de Sistema Administrativo – 2° nivel organizacional ......................................................................................................... 98 1.2.1.57 DP010157_Director de Entidad Rectora de Sistema Administrativo – 3° nivel organizacional ......................................................................................................... 99

  • 30

    B. Puestos tipo de Servidores Civiles de Carrera .................................................. 101

    1. Familia de puestos: Planeamiento y gestión del gasto .................................... 101 Misión de los puestos tipo .................................................................................... 101 1.1 Rol: Planeamiento................................................................................................. 101 1.2

    1.2.1 Ámbitos de acción – Planeamiento ................................................................... 102 1.2.2 Ámbitos de conocimiento – Planeamiento ....................................................... 102 1.2.3 Puestos Tipo – Planeamiento ............................................................................ 102

    1.2.3.1 CA010101_CA4-Ejecutivo de Planeamiento ................................................. 102 1.2.3.2 CA010102_CA3-Coordinador/Especialista de Planeamiento ........................ 103 1.2.3.3 CA010103_CA2-Analista de Planeamiento ................................................... 104 1.2.3.4 CA010104_CA1-Asistente de Planeamiento ................................................. 105

    1.2.4 Ámbitos de acción – Cooperación técnica ........................................................ 105 1.2.5 Ámbitos de conocimiento – Cooperación técnica ............................................ 106 1.2.6 Puesto Tipo – Cooperación técnica ................................................................... 106

    1.2.6.1 CA010105_CA4-Ejecutivo de Cooperación técnica ....................................... 106 1.2.6.2 CA010106_CA3-Coordinador/Especialista de Cooperación técnica ............. 107 1.2.6.3 CA010107_CA2-Analista de Cooperación técnica ......................................... 107 1.2.6.4 CA010108_CA1-Asistente de Cooperación técnica ....................................... 108

    Rol: Presupuesto y finanzas .................................................................................. 109 1.31.3.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 109 1.3.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 109 1.3.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 109

    1.3.3.1 CA010201_CA4-Ejecutivo de Presupuesto y finanzas ................................... 110 1.3.3.2 CA010202_CA3-Coordinador/Especialista de Presupuesto .......................... 110 1.3.3.3 CA010203_CA3-Coordinador/Especialista de Finanzas ................................ 111 1.3.3.4 CA010204_CA2-Analista de Presupuesto y finanzas ..................................... 112 1.3.3.5 CA010205_CA1-Asistente de Presupuesto y finanzas................................... 113

    Rol: Inversión ........................................................................................................ 113 1.41.4.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 114 1.4.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 114 1.4.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 114

    1.4.3.1 CA010301_CA4-Ejecutivo de Inversión ......................................................... 114 1.4.3.2 CA010302_CA3-Coordinador/Especialista de Inversión ............................... 115 1.4.3.3 CA010303_CA2-Analista de Inversión ........................................................... 116 1.4.3.4 CA010304_CA1-Asistente de Inversión ......................................................... 116

    Rol: Compras y contrataciones.............................................................................. 117 1.51.5.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 117 1.5.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 118 1.5.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 118

    1.5.3.1 CA010401_CA4-Ejecutivo de Compras y contrataciones .............................. 118 1.5.3.2 CA010402_CA3-Coordinador/Especialista de Compras y contrataciones .... 119 1.5.3.3 CA010403_CA2-Analista de Compras y contrataciones ................................ 119 1.5.3.4 CA010404_CA1-Asistente de Compras y contrataciones .............................. 120

    Rol: Contabilidad .................................................................................................. 121 1.61.6.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 121 1.6.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 121 1.6.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 121

    1.6.3.1 CA010501_CA4-Ejecutivo de Contabilidad ................................................... 121 1.6.3.2 CA010502_CA3-Coordinador/Especialista de Contabilidad .......................... 122 1.6.3.3 CA010503_CA2-Analista de Contabilidad ..................................................... 123 1.6.3.4 CA010504_CA1-Asistente de Contabilidad ................................................... 124

  • 31

    Rol: Tesorería ........................................................................................................ 124 1.71.7.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 124 1.7.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 125 1.7.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 125

    1.7.3.1 CA010601_CA4-Ejecutivo de Tesorería ......................................................... 125 1.7.3.2 CA010602_CA3-Coordinador/Especialista de Tesorería ............................... 126 1.7.3.3 CA010603_CA2-Analista de Tesorería ........................................................... 127 1.7.3.4 CA010604_CA1-Asistente de Tesorería ........................................................ 127

    2. Familia de puestos: Gestión institucional ....................................................... 128 Misión de los puestos tipo .................................................................................... 128 2.1 Rol: Mejora continua ............................................................................................ 129 2.2

    2.2.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 129 2.2.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 129 2.2.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 129

    2.2.3.1 CA020101_CA4-Ejecutivo de Mejora continua ............................................. 129 2.2.3.2 CA020102_CA3-Coordinador/Especialista de Mejora continua ................... 130 2.2.3.3 CA020103_CA2-Analista de Mejora continua ............................................... 131 2.2.3.4 CA020104_CA1-Asistente de mejora continua ............................................. 132

    Rol: Gestión de recursos humanos ........................................................................ 132 2.32.3.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 132 2.3.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 133 2.3.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 133

    2.3.3.1 CA020201_CA4-Ejecutivo de Gestión de Recursos Humanos ....................... 133 2.3.3.2 CA020202_CA3-Coordinador/Especialista de Gestión de recursos humanos 134 2.3.3.3 CA020203_CA2-Analista de Gestión de recursos humanos .......................... 135 2.3.3.4 CA020204_CA1-Asistente de Gestión de recursos humanos ........................ 136

    Rol: TICs (Tecnologías de la información y comunicaciones) ................................. 137 2.42.4.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 137 2.4.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 137 2.4.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 137

    2.4.3.1 CA020301_CA4-Ejecutivo de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) ........................................................................................................... 138 2.4.3.2 CA020302_CA4-Experto de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) ........................................................................................................... 138 2.4.3.3 CA020303_CA3-Coordinador/Especialista de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) .................................................................................... 139 2.4.3.4 CA020304_CA2-Analista de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) ........................................................................................................... 140 2.4.3.5 CA020305_CA4-Asistente de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) ........................................................................................................... 141

    Rol: Almacén, distribución y control patrimonial .................................................. 141 2.52.5.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 142 2.5.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 142 2.5.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 142

    2.5.3.1 CA020401_CA4-Ejecutivo de Almacén, distribución y control patrimonial .. 142 2.5.3.2 CA020402_CA3-Coordinador/Especialista de Almacén, distribución y control patrimonial .................................................................................................................... 143 2.5.3.3 CA020403_CA2-Analista de Almacén, distribución y control patrimonial .... 144 2.5.3.4 CA020404_CA1-Asistente de Almacén, distribución y control patrimonial .. 144

    Rol: Gestión de la información y del conocimiento ............................................... 145 2.62.6.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 145

  • 32

    2.6.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 146 2.6.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 146

    2.6.3.1 CA020501_CA4-Ejecutivo de Gestión de la información y del conocimiento 146 2.6.3.2 CA020502_CA3-Coordinador/Especialista de Gestión de la información y del conocimiento................................................................................................................. 147 2.6.3.3 CA020503_CA2-Analista de Gestión de la información y del conocimiento 147 2.6.3.4 CA020504_CA1-Asistente de Gestión de la información y del conocimiento 148

    Rol: Administración .............................................................................................. 149 2.72.7.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 149 2.7.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 149 2.7.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 149

    2.7.3.1 CA020601_CA4-Ejecutivo de Administración ............................................... 150 2.7.3.2 CA020602_CA3-Coordinador/Especialista de Administración ...................... 150 2.7.3.3 CA020603_CA2-Analista de Administración ................................................. 151 2.7.3.4 CA020604_CA1-Asistente de Administración ............................................... 152

    Rol: Control institucional ...................................................................................... 153 2.82.8.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 153 2.8.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 153 2.8.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 153

    2.8.3.1 CA020701_CA3-Coordinador/Especialista de Control institucional ............. 153 2.8.3.2 CA020702_CA2-Analista de Control institucional ......................................... 154 2.8.3.3 CA020703_CA1-Asistente de Control institucional ....................................... 155

    Rol: Comunicaciones ............................................................................................. 156 2.92.9.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 156 2.9.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 156 2.9.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 156

    2.9.3.1 CA020801_CA4-Ejecutivo de Comunicaciones ............................................. 156 2.9.3.2 CA020802_CA3-Coordinador/Especialista de Comunicaciones .................... 157 2.9.3.3 CA020803_CA2-Analista de Comunicaciones ............................................... 158 2.9.3.4 CA020804_CA1-Asistente de Comunicaciones ............................................. 159

    3. Familia de puestos: Asesoramiento y resolución de controversias ................... 159 Misión de los puestos ........................................................................................... 159 3.1 Rol: Asesoría legal ................................................................................................. 160 3.2

    3.2.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 160 3.2.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 160 3.2.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 161

    3.2.3.1 CA030101_CA4-Ejecutivo de Asesoría Legal ................................................. 161 3.2.3.2 CA030102_CA3-Coordinador/Especialista de Asesoría legal ........................ 161 3.2.3.3 CA030103_CA2-Analista de Asesoría legal.................................................... 162 3.2.3.4 CA030104_CA1-Asistente de Asesoría legal ................................................. 163

    Rol: Defensa legal del Estado ................................................................................ 164 3.33.3.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 164 3.3.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 164 3.3.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 164

    3.3.3.1 CA030201_CA3-Coordinador/Especialista de Defensa legal del Estado ....... 164 3.3.3.2 CA030202_CA2- Analista de Defensa legal del Estado ................................. 165 3.3.3.3 CA030203_CA1-Asistente de Defensa legal del Estado ................................ 166

    Rol: Resolución de controversias .......................................................................... 166 3.43.4.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 166 3.4.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 167

  • 33

    3.4.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 167 3.4.3.1 CA030301_CA4-Ejecutivo de Resolución de controversias ........................... 168 3.4.3.2 CA030302_CA3-Coordinador/Especialista de Resolución de controversias . 168 3.4.3.3 CA030303_CA2-Analista de Resolución de controversias ............................ 169 3.4.3.4 CA030304_CA1-Asistente de Resolución de controversias .......................... 170

    Rol: Auxilio a la función jurisdiccional, y a las funciones de investigación y 3.5acusación .......................................................................................................................... 170

    3.5.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 171 3.5.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 171 3.5.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 171

    3.5.3.1 CA030401_CA4-Ejecutivo de auxilio a la función jurisdiccional, y a las funciones de investigación y acusación ........................................................................ 172 3.5.3.2 CA030402_CA3-Coordinador/Especialista de auxilio a la función jurisdiccional, y a las funciones de investigación y acusación .............................................................. 172 3.5.3.3 CA030403_CA2-Analista de auxilio a la función jurisdiccional, y a las funciones de investigación y acusación ......................................................................................... 173 3.5.3.4 CA030404_CA1-Asistente de auxilio a la función jurisdiccional, y a las funciones de investigación y acusación ........................................................................ 174

    4. Familia de puestos: Formulación, implementación y evaluación de políticas

    públicas ................................................................................................................ 175 Misión de los puestos tipo .................................................................................... 175 4.1 Rol: Desarrollo económico .................................................................................... 175 4.2

    4.2.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 176 4.2.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 176 4.2.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 177

    4.2.3.1 CA040101_CA4-Ejecutivo de Desarrollo económico - Formulación ............. 177 4.2.3.2 CA040102_CA3-Coordinador/Especialista de Desarrollo económico - Formulación................................................................................................................... 177 4.2.3.3 CA040103_CA2-Analista de Desarrollo económico - Formulación ............... 179 4.2.3.4 CA040104_CA1- Asistente de Desarrollo económico - Formulación ............ 180 4.2.3.5 CA040105_CA4-Ejecutivo de Estudios de Desarrollo económico ................. 181 4.2.3.6 CA040106_CA3-Coordinador/Especialista de Estudios de Desarrollo económico ..................................................................................................................... 181 4.2.3.7 CA040107_CA2-Analista de Estudios de Desarrollo económico ................... 182 4.2.3.8 CA040108_CA1-Asistente de Estudios de Desarrollo económico ................. 183

    Rol: Desarrollo social ............................................................................................ 184 4.34.3.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 184 4.3.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 184 4.3.3 Puestos Tipo ...................................................................................................... 185

    4.3.3.1 CA040201_CA4-Ejecutivo de Desarrollo social - Formulación ...................... 185 4.3.3.2 CA040202_CA3-Coordinador/Especialista de Desarrollo social - Formulación 185 4.3.3.3 CA040203_CA2-Analista de Desarrollo social - Formulación ........................ 186 4.3.3.4 CA040204_CA1-Asistente de Desarrollo social - Formulación ..................... 187 4.3.3.5 CA040205_CA4-Ejecutivo de Estudios de Desarrollo social .......................... 188 4.3.3.6 CA040206_CA3-Coordinador/Especialista de Estudios de Desarrollo social 188 4.3.3.7 CA040207_CA2-Analista de Estudios de Desarrollo social ............................ 189 4.3.3.8 CA040208_CA1-Asistente de Estudios de Desarrollo social ......................... 190

    Rol: Infraestructura, transporte y comunicaciones ............................................... 190 4.44.4.1 Ámbitos de acción ............................................................................................. 191 4.4.2 Ámbitos de conocimiento ................................................................................. 191

  • 34

    4.4.3 Puestos Tipo .....................................................................................................