20
Titulo del proyecto: PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE TOMATE EN CAMPO, BAJO SISTEMA DE FERTIRRIGACIÒN. MATERIA Uso eficiente del agua GRADO Y GRUPO: 7 A-A PRESENTA GABRIELA RAMOS CAÑA ZULEYMA REYES OTERO GUSTAVO A. SALINAS CACH JOSE ADAN JIMENEZ VAZQUEZ GASPAR ARMANDO RAFAREL VERON PROFESOR ING. ESTEBAN RAMIREZ LUNA TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHINÁ

Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELABORACION DE PROGRAMA DE SIEM,BRA DE TOMATE DELSTE EL TRANSPLANTE ASTA LA COSECHA

Citation preview

Page 1: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Titulo del proyecto:

PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE TOMATE EN CAMPO, BAJO SISTEMA DE FERTIRRIGACIÒN.

MATERIA

Uso eficiente del agua

GRADO Y GRUPO:

7 A-A

PRESENTA

GABRIELA RAMOS CAÑA

ZULEYMA REYES OTERO

GUSTAVO A. SALINAS CACH

JOSE ADAN JIMENEZ VAZQUEZ

GASPAR ARMANDO RAFAREL VERON

PROFESOR

ING. ESTEBAN RAMIREZ LUNA

China, Campeche a 11 de Septiembre de 2015

ÍNDICE

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHINÁ

Page 2: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................4

ANTECEDENTES.........................................................................................................4

Taxonomía..................................................................................................................4

Condiciones edáficas y climáticas del tomate.......................................................5

Requerimientos nutritivos que necesita el tomate (Fertirriego)..........................6

Plagas comunes para el cultivo de tomate y su control.......................................9

Enfermedades comunes y control...........................................................................9

Control de malezas...................................................................................................9

METODOLOGÍA......................................................................................................... 10

Ubicación del proyecto...........................................................................................10

Características climáticas y edáficas del lugar...................................................10

REQUERIMIENTOS...................................................................................................10

Producción de plantas hibridas a emplear...........................................................10

Producción de plántulas......................................................................................10

Materiales............................................................................................................. 10

Limpieza de charolas..........................................................................................10

Fertilización...........................................................................................................10

Preparación de suelo..............................................................................................10

Desvare.................................................................................................................10

Pase de rastra semipesada................................................................................10

Cruza.....................................................................................................................10

Surcado.................................................................................................................10

Transplante..............................................................................................................10

Instalación de sistema de Riego...........................................................................10

PRODUCCIÓN DE 1 HA DE TOMATE EN CAMPO BAJO SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN.....................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN.

Page 3: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio, el incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.

El jitomate es el 8° cultivo con mayor valor en México, cuyas variedades saladette y bola son las mayormente producidas, además del cherry.

En 2012 generó 13,146 mdp, el 3.2% del valor total del sector agrícola y participó con el 0.3% de la superficie sembrada nacional (más de 50 mil hectáreas), la cual ha disminuido a una tasa promedio anual de 3.5% entre 2007 y 2012. Sin embargo, en vista del incremento en el rendimiento, que pasó de 37.4 ton/Ha a 51.4 ton/Ha en ese periodo, la producción alcanzó en 2012 una cifra récord de 2.8 millones de toneladas.

México es el principal exportador de jitomate fresco a nivel mundial, con cerca del 20% del volumen y 25% del valor comerciados, que se destinan principalmente a EEUU. El país exporta alrededor de 1.5 millones de toneladas anuales, que representan entre el 50 y 70% del volumen de producción. En 2012, el valor de las exportaciones alcanzó más de 22 mil mdp y para 2013 se estima que alcanzó los 23 mil mdp. Por su parte, las importaciones de jitomate fresco o refrigerado no han rebasado las 50 mil toneladas en los últimos cinco años.

El precio de esta hortaliza depende de la estacionalidad de la producción y de las condiciones climáticas, aunque este riesgo se atenúa en vista de que más del 90% del volumen de producción se obtiene mediante riego.

Por otra parte el riego y la fertilización son los factores más importantes de manejo por medio de los cuales se puede controlar en el desarrollo de la planta; el rendimiento y calidad de los frutos. La introducción del sistema de riego por goteo y la fertirrigación abren nuevas posibilidades para controlar el agua y el abastecimiento de nutrientes a los cultivos, manteniéndose con ello la concentración y distribución deseada de iones y agua en el suelo.

Page 4: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

OBJETIVO GENERAL.

Producir una hectárea de jitomate (Pony express) bajo sistema de fertirriego

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Que los estudiantes aprendan el manejo del cultivo.

Lograr un rendimiento de producción que permita recuperar la inversión económica que se utilizó para el establecimiento del cultivo.

ANTECEDENTES.

Taxonomía

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida (Dicotiledónea) Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanáceas Género: Solanum Especie: Solanum lycopersicum

Condiciones edáficas y climáticas del tomate.

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

–Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento.

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta.

Page 5: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula.

La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.

No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos.

–Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

–Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

–Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.

En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego.

–Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.

Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las

Page 6: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo.

Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras.

Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de distribución de CO2.

En el cultivo del tomate las cantidades óptimas de CO2 son de 700-800 ppm. En cuanto a los rendimientos netos dan incrementos del 15-25% en función del tipo de invernadero, el sistema de control climático, etc.

Requerimientos nutritivos que necesita el tomate (Fertirriego).

El riego y la fertilización son los factores más importantes de manejo por medio de los cuales se puede controlar el desarrollo de la planta, el rendimiento y calidad de los frutos. La introducción del sistema de riego por goteo y la fertirrigación abren nuevas posibilidades para controlar el agua y el abastecimiento de nutrientes a los cultivos, manteniéndose con ello la concentración y distribución deseada de iones y agua en el suelo.

Se conoce como fertirrigación a la técnica de aplicar fertilizantes en los sistemas de riego presurizado, lo cual permite una dosificación racional en función de la demanda del cultivo, características de suelo y agua, y condiciones ambientales específicas. También permite hacer frente a los problemas de contaminación que se pueden originar por un exceso transitorio de fertilizantes en el suelo (Cadahia, 1998).

El manejo racional de la nutrición de los cultivos exige un dominio de los principios fisiológicos y edáficos de la nutrición y de los aspectos relativos a los sistemas de producción (Etchevers, 1997; Castellanos, 1997). La mejora del control bajo el sistema de riego por goteo comparado con el de aspersión y la fertilización al suelo es debido a diferentes factores:

Aplicación adecuada y uniforme bajo diferentes circunstancias.

Aplicación de nutrientes solamente en la zona humedecida, donde se encuentran concentradas las raíces más activas.

Page 7: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Facilidad de adaptación de cantidades y concentraciones de nutrientes específicos para el requerimiento del cultivo de acuerdo al estado fenológico y condiciones climáticas.

El follaje del cultivo se mantiene seco, retardando con ello el desarrollo de patógenos y evitando quemaduras de las hojas.

Uso conveniente de fertilizantes compuestos solubles y fertilizantes líquidos balanceados con cantidades peque- ñas de elementos menores los cuales son de otra forma muy difícil a aplicar adecuadamente en el campo.

Para explotar al máximo las ventajas ofrecidas por los sistemas de fertirrigación, se deben conocer dos factores que definen la cantidad de nutrientes necesarios por la planta.

1. Tasa de consumo hídrico diario óptimo durante el ciclo del cultivo lo que facilita que no se inhiba el proceso fotosintético por las plantas. La evapotranspiración depende de las condiciones meteorológicas, características de la planta, características del agua de riego y de la solución fertilizante, y de algunas prácticas de manejo como ser la utilización o no de acolchado en el suelo, sombreado del cultivo, humidificación del ambiente dentro del invernadero, etc.

2. La tasa de producción de materia seca y la concentración óptima de nutrientes en los tejidos definen en forma con- junta la tasa de consumo diario de nutrientes durante el período de crecimiento que resulta en el máximo rendimiento y calidad del producto. Tal función determina la mínima tasa de aplicación diaria de un determinado nutriente que es requerido para mantener una concentración estable en el suelo. Las dosis actuales de fertilización deben considerar el uso eficiente de fertilizantes por las plantas. Bajo buenas condiciones de manejo la eficiencia en el uso de los fertilizantes debería superar el 80%. Es importante destacar que el consumo diario de nutrientes está definido por el tipo y la variedad seleccionada. Así por ejemplo no es lo mismo el comportamiento de un cultivo de tomate de crecimiento determinado que otro de crecimiento indeterminado; o el de un tomate redondo con respecto a un tipo “cherry”; incluso deben considerarse dentro de un mismo tipo los requerimientos de cada variedad.

El cultivo de tomate tiene altos requerimientos nutricionales. Necesita aplicaciones frecuentes de fertilizantes. La aplicación de la mezcla correcta de fertilizantes, en dosis adecuadas y en el momento adecuado es la clave para altos rendimientos de este cultivo.

Page 8: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Para un cultivo del tomate en suelo, las recomendaciones de fertilización deben considerar el rendimiento esperado, la etapa de crecimiento y datos del campo, como resultados de análisis de suelo, la calidad del agua y análisis foliares. 

El Nitrógeno interviene directamente en el desarrollo de la planta, incrementa la producción de flores y a su vez el número de frutos. Sin embargo un exceso de Nitrógeno puede causar un desarrollo vegetativo excesivo que perjudica la producción final.

La Urea y los Nitratos contenidos en los fertilizantes nitrogenados tradicionales se pierden muy rápidamente por lavado a capas profundas del suelo, no alcanzables por las raíces, y a su vez contaminando con Nitrato las capas de agua subterránea. La forma Amoniacal es la única estable en el suelo, pero es transformada en poco tiempo a Nitrato por las bacterias Nitrosomonas por lo que tampoco se soluciona el problema de lavado e ineficiencia en la fertilización.

Programa de Fertilización de suelo para Tomate Determinado: Producción: 80 Ton/ha Necesidades nutricionales (Kg/ha).

N P2O5 K2O

278 98 370

El objetivo de aplicar riego en tomate, es suplir las necesidades hídricas del cultivo, durante todas sus etapas fenológicas, aportando la cantidad necesaria, la calidad requerida y en el momento oportuno.

El método más usado es el riego por gravedad, pero en los últimos años el riego por goteo ha tomado bastante auge como una alternativa para los cultivos hortícolas.

Plagas comunes para el cultivo de tomate y su control.

El ataque de insectos del suelo es un factor limitante durante los primeros días después del trasplante, ya que cuando las poblaciones son elevadas, se alimentan del sistema radicular, ocasionando pérdidas hasta de un 80% de las plantas. La plaga más dañina es la gallina ciega.

El tomate puede verse afectado por un buen grupo de plagas, enfermedades y otras alteraciones, especialmente en el cultivo intensivo de invernadero; ya que

Page 9: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

en el huerto al aire libre suele haber muchos menos problemas de plagas y enfermedades. Aquí tienes la lista y descripción de todas.

Enfermedades comunes y control

Tradicionalmente el productor agropecuario controla las enfermedades mediante el uso de fungicidas en altas dosis y frecuencias de aplicación.

En los últimos años surge la tendencia hacia un manejo racional de las enfermedades, dentro de un marco de sustentabilidad del sistema.

El concepto de “Control de enfermedades” involucra la aplicación de medidas tendientes a eliminar al organismo causal de una enfermedad. Este concepto ha sido remplazado por el de “Manejo de enfermedades”, que implica un proceso continuo de eventos consistentes en la selección y uso de técnicas orientadas a reducir las enfermedades a un nivel tolerable.

Los pilares que sostienen al Manejo de enfermedades son: diagnóstico, monitoreo y determinación de umbral de daño. Este último está definido como el valor de enfermedad a partir del cual comienza a producirse daño económico si no se aplican medidas de control.

Las técnicas más utilizadas para el manejo de las enfermedades son: el manejo cultural, control biológico, resistencia genética y el uso racional de agroquímicos.

Enfermedades que afectan a plántulas

» Muerte de plántulas (Damping off ) Pythium sp., Phytophtora sp., Rhizoctonia sp., Sclerotium sp.

Síntomas. Una semilla infectada puede presentar oscurecimiento y ablandamiento general. También, una siembra puede infectarse después de brotar, pero antes de emerger de la tierra, o aún después de aparecer bien desarrollada o puede resultar en que la planta misteriosa- mente se adelgaza, se dobla, y al fin se quiebra.

Ciclo de la enfermedad. Los causantes de la enfermedad son hongos habitantes del suelo que afectan a la mayoría de los cultivos. Pueden colonizar y sobrevivir en to- dos los sustratos orgánicos del suelo y restos de cultivos anteriores. Ingre- san a la plantas a través de heridas

Page 10: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Enfermedades que afectan a órganos aéreos

» Moho grisBotrytis cinerea sp. Pers.: Fr.

Síntomas. En flores: en los pedúnculos florales se forman lesiones deprimidas y húmedas cubiertas de color gris. En tallos en la zona de inserción de las ramas por la proximidad de hojas afectadas aparecen cancros hundidos de color castaño claro y secos. En hojas se desarrollan manchas grandes, circulares color castaño, aspecto húmedo con reblandecimiento de los tejidos. En frutos produce podredumbre acuosa de color gris.

Control de malezas

METODOLOGÍA

Ubicación del proyecto.

El presento proyecto se pretende realizar en el rancho “Xamantun” en el centro de investigación del Instituto Tecnológico de China, el cual se encuentra ubicado a 15 kilómetros de la carretera Campeche-Tixmucuy concordando con el poblado de Uayamon, a 50 metros de altitud sobre el nivel del Mar.

Características climáticas y edáficas del lugar.

Clima

El clima es cálido subhúmedo, con lluvias en verano de menor humedad, a

(w0), propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar.

Las temperaturas son normalmente estables y elevadas, siendo los meses más

calurosos mayo y junio, y los más frescos diciembre y enero. La temperatura

media anual es de 26.8 grados centígrados; el promedio más alto es de 29.6°C

y el más bajo de 23.2°C. Las precipitaciones pluviales van en promedio de

1,003.0 a 1,099.9 mm. Se presentan lluvias intensas en agosto y

septiembre. La evaporación promedio anual es de 1,521 mm, que varía de

80.63 mm a 198.32 mm. El fotoperiodo presenta cambios que van de 10 hrs. 49

min. 48 seg. (Diciembre) a 13 hrs. 10 min. 48 seg (junio).

Page 11: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Suelo

El suelo es de color rojo ﴾ Ka' an−Ka' ab ﴿ y de acuerdo a la FAO−UNESCO es un luvisol ródico o férrico con alto nivel de filtración y bajo contenido de material orgánico. Aun que también en el rancho se pueden encontrar suelos tipo Yaxhom y Akalche que son suelos inundables

REQUERIMIENTOS

Producción de plantas hibridas a emplear. SE VAN A EMPLEAR

Producción de plántulas

Materiales

Limpieza de charolas

Fertilización

Preparación de suelo

La preparación de suelo se lleva a cabo con la finalidad de proporcionar una

adecuada cama de siembra a las plantas para que se puedan desarrollarse con

facilidad. Esta labor se divide en diferentes actividades que a continuación se

mencionan (fig. 2).

Desvare

Esta actividad se realizó en forma mecánica con una desvaradora en donde fue

accionada por un tractor. Y tiene como finalidad eliminar las malezas o residuos

del cultivo anterior para facilitar el paso de implementos tales como arados,

rastras, etc.

Barbecho

El barbecho se pretende realizar con el propósito de darle un descanso al suelo

después de haber desvarado el terreno. Que normalmente se realiza con

arados de discos y vertedera. Esto permitirá la descomposición de la materia

orgánica y la incorporación de la misma al suelo. Con el fin de mejorar las

condiciones físicas y biológicas del terreno.

Page 12: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

Esto consistió en roturar el suelo para remover la capa superficial de 20 a 30

centímetros. Además al voltear el suelo se exponen huevecillos, larvas y pupas

de plagas que son destruidos en la superficie por diferentes agentes bióticos y

climáticos, con los que se ejerce un control adicional de plagas y

enfermedades.

Rastreo

Se utilizo un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones

de tierra que han sido removidas por el arado. Esta labor se hace para mullir la

capa superficial del terreno, y obtener una "cama" que facilite la germinación de

la semilla y la retención de la humedad.

El rastreo permitió incorporar los residuos orgánicos al suelo, además le brinda

una mejor aeración al suelo, lo ayuda a captar mayor cantidad de agua, elimina

maleza por completo, le facilita a las raíces a alcanzar una mayor profundidad y

así puedan disminuir la población de plagas.

Trasplante

El trasplante se tiene programado 29 días después de la siembra en charolas, es importante asegurar que la humedad del suelo no sea ni muy húmeda, ni muy seca. Además, asegúrese que las mangueras estén alineadas. Entre otros detalles a tomar en cuenta durante el manejo del trasplante:

Si utiliza acolchado, revise que esté bien colocado, ya que es muy común que las cabeceras queden desniveladas, afectando las plántulas de esos lugares más.

Asegúrese de separar el personal por área, obteniendo así más control sobre las áreas plantadas.

Al sacar las plantitas de las charolas, hágalo con cuidado, tratando de que las raíces no se lastimen y que salga completo el cepellón.

Es preferible que el golpe para que se suelten los cepellones sea por arriba y no por debajo.

Cuando inicie el planteo no use estacas para los hoyos. En caso que el terreno esté duro, asigne a alguien que haga esa labor y asegúrese que no

Page 13: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

rompan las mangueras y no sellen las paredes del hoyo con las estacas. Si se descuidan en esta labor muy probable que un porcentaje del trasplante sufra muerte por asfixia.

No haga la profundidad de los hoyos más profunda del tamaño del cepellón.

Los hoyos que se hagan deben hacerse con precisión. Si queda un vacío debajo del cepellón, el área acumula agua y comienzan los problemas de mortandad.

Evite tirar las plántulas al suelo y luego trasplantarlas.

Evite que se apriete el cuello de las plántulas con mucha presión.

En caso que las plantas estén bastante crecidas al momento del trasplante, se permite colocar las plántulas a mayor profundidad pudiendo pasar de la altura del cepellón.

Siempre cuide que las plántulas queden derechas y que las hojas no peguen al suelo, plásticos o mangueras.

Instalación de sistema de Riego

Page 14: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

BIBLIOGRAFÍA

Bolaños, HA. 1998. Introducción a la Olericultura. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José,Costa Rica. 380 p.Castilla Prados, N. 1995. Manejo del Cultivo Intensivo con Suelo. In El cultivo del tomate. F. Nuez,ed. Ediciones Mundi-Prensa, España. pp 189-225.

aCATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1990. Guía para el manejo

integrado de las plagas del cultivo de tomate. Turrialba, Costa Rica.Chamarro Lapuerta, J. 1995. Anatomía y Fisiología de la Planta. In El cultivo del tomate. F. Nuez, ed.Ediciones Mundi-Prensa, España. pp 43-91.CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 1996 Guía Técnica Programa deHortalizas y Frutales, Cultivo de Tomate, San Andrés, La Libertad El Salvador, C.A.Cook, RJ; Baker, KF. 1983. The nature and practice of biological of plant pathogens. AmericanPhytopathological Society, St. Paul, Minnesota. 539 pp.CRECER. 1997. Proyecto, Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del Tomate, Repollo y Cebolla enEl Salvador.Diez Niclos, MJ. 1995. Tipos Varietales. In El cultivo del tomate. F. Nuez, ed. Ediciones Mundi -Prensa, España. pp 93-129.FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social). 1990. Produccióncomercial de tomate. San Salvador, El Salvador. Guía Técnica No. 1. 84 pg.García, JGL. 1975. Malezas Prevalentes de América Central International Plant Protección Center ElSalvador, San Salvador.INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). 1999. Cultivo del Tomate. Managua,Nicaragua. Guía Tecnológica No. 22. pp 16-19.Jones, JB, Jones, JP, Stall, RE, Zitter, TA. 1991. Compendium of Tomato Diseases. APS PRESS, St.Paul, Minnesota. pp 3.MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2000. Propuesta para la Administración y Operación delagromercado de San Martín.

Page 15: Proyecto Del Tomate 7 AA del Instituto Tecnologico de China

MAG – DGEA. 2000. Planeación de cultivos hortícolas, basada en la estacionalidad de precios, Ing.Rolando Abelino Alberto Jerez.46Seminario Nacional del Manejo Integrado de Plagas. 1988. San Salvador, El Salvador) Memoria deResumen / Joaquín Larios C, Rafael Reyes, Gonzalo Galileo Rivas, Eds. Turrialba Costa Rica. CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Proyecto Regional de Manejo Integral de Plagas.Paván, MA. 1995. Interpretación de los análisis químicos del suelo y recomendaciones de encalado yfertilizantes. PROCAFÉ/IRI/USAID. Nueva San Salvador, El Salvador, C.A.Pitty, A. 1997. Introducción a la Biología Ecología y Manejo de Malezas. Zamorano, Honduras.Pérez Mancía, JE. 1998. Efecto de sustratos, celulosa y glucano, sobre antagonistas de Phytophthorainfestans en tomate. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae. CATIE, Turrialba, Costa Rica.Pusey, PL. 1990. Control of pathogens on aerial plant surfaces with antagonistic microorganisms.USDA-ARS, Southeastern Fruit and Tree Nut Research Laboratory, Byron, Georgia.Sánchez, GV; Bustamante, E; Shattock, R. 1998. Selección de antagonistas para el control biológico dePhytophthora infestans en tomate. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 48 : 25-34.Van Haeff, JNM.1981. Tomates, producción vegetal. Editorial Trillas, México. Pp 11-18 y 31-34.Villarreal, R. 1982. Tomates. Trad. Edilberto Camacho. IICA, San José, Costa Rica. pp 45 y 140.