6
Grupo: Grupo 3.10 (tarde)(961663) ASIGNATURA: "Mecánica del Suelo y Cimentaciones" DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Asignatura: Código: Curso: Año del plan de estudio: Tipo: Ciclo: Período de impartición: Departamento: Créditos: Dirección postal: Centro: Dirección electrónica: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA, AVDA. REINA MERCEDES, 2 41012 - SEVILLA Segundo Cuatrimestre Grado en Fundamentos de Arquitectura Mecánica del Suelo y Cimentaciones E.T.S. de Arquitectura Estructuras Edific. e Ingeniería Terreno (Departamento responsable) 6 2013 Obligatoria 2330027 Grupo 3.10 (tarde) (10) Grupo: Horas: Área: 150 Ingeniería del Terreno (Área principal) PROFESORADO MORALES ESTEBAN, ANTONIO 1 Titulacion: Grado en Fundamentos de Arquitectura Curso: 2016 - 2017 PROYECTO DOCENTE COORDINADOR DE LA ASIGNATURA SORIANO CUESTA, CRISTINA Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 1 de 6

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

Grupo: Grupo 3.10 (tarde)(961663)

ASIGNATURA:"Mecánica del Suelo y Cimentaciones"

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

Asignatura:

Código:

Curso:

Año del plan de estudio:

Tipo:

Ciclo:

Período de impartición:

Departamento:

Créditos:

Dirección postal:

Centro:

Dirección electrónica:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA, AVDA. REINA MERCEDES, 2 41012 - SEVILLA

Segundo Cuatrimestre

Grado en Fundamentos de Arquitectura

Mecánica del Suelo y Cimentaciones

E.T.S. de Arquitectura

Estructuras Edific. e Ingeniería Terreno (Departamento responsable)

6

2013

Obligatoria

2330027

Grupo 3.10 (tarde) (10)Grupo:

Horas:

Área:

150

Ingeniería del Terreno (Área principal)

PROFESORADO

MORALES ESTEBAN, ANTONIO1

Titulacion: Grado en Fundamentos de ArquitecturaCurso: 2016 - 2017

PROYECTO DOCENTE

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

SORIANO CUESTA, CRISTINA

Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 1 de 6

Page 2: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Competencias transversales/genéricas

Objetivos docentes específicos

Materialidad, técnica y arquitectura. Teoría de la Mecánica del Suelo y Cimentaciones. Identificación de tipos de suelos, tipologías decimentaciones, estructuras de contención, sistemas de mejora y recalce, excavaciones, drenajes, etc., para el proyecto arquitectónico yurbano. Proyecto de cimentaciones. Cimentaciones especiales. Proyecto y ejecución de los sistemas de cimentación en arquitectura yurbanismo:Diseño, tipo, análisis, normativas, proyecto, procedimientos de cálculo, definición y redacción enel proyecto arquitectónico y urbano, programación y ejecución en obra, seguimiento, control decalidad y costos, patología y conservación de sistemas de cimentación. Seguridad en las cimentaciones. Diseño y análisis de estructurasde suelo, cimentaciones, estructuras de contención, patología y recalce. Comportamiento del terreno y diseño de piezas de hormigón yacero.

Competencias

Competencias Genéricas son las contenidas en la Guía para el Título de Arquitecto:G01, G03, G04, G05, G07, G08, G09, G12, G14, G15, G16, G17, G18, G22, G23, G26, G27, G28, G29, G34.

Competencias específicas

Las definidas en las competencias específicas en la Guía para la obtención del Título de Arquitecto:E11/E16/E18/E19/E20/E21 /E22/E25/E26/E32/E33/ E35/E37/E38/E40/E45/E53/E61/E63/E72/

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

A. PRESENTACIÓN, NORMATIVA SOBRE SUELO Y CIMENTACIONES. ESTUDIO GEOTÉCNICO, ENSAYOS IN SITUB. PROPIEDADES DE SUELO, ENSAYOS DE LABORATORIOC. CIMENTACIONES SUPERFICIALESD. EMPUJES DEL TERRENO Y DEL AGUA, CONTENCIÓN, TALUDESE. CIMENTACIONES PROFUNDASF. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, TERRENOS DIFÍCILES. PATOLOGÍA Y RECALCE

SEMANAS 1 A 15: CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS.ESQUEMA TEMPORAL PREVISTO :

BLOQUE B. PROPIEDADES Y ENSAYOS:

T.B4. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS Roca y Suelos. Porosidad. Peso específico. Humedad y grado de saturación.Relaciones entre propiedades. Granulometría, métodos de análisis y curvas granulométricas. Estado de consistencia de lossuelos. Límites de Atterberg y gráfico de plasticidad de Casagrande. Susceptibilidad y tixotropía. Clasificación de los suelos.

(2,00H)T.B5. EL AGUA EN EL TERRENO. PRINCIPIO DE PRESIÓN EFECTIVA. TENSIÓN SUPERFICIAL Procedencia y situación del agua delterreno: Nivel freático. Movimiento de un fluido a través del suelo. Permeabilidad en suelos y su medición. Principio de presiónefectiva: Ley de Terzaghi. Densidad y peso específico sumergido. Sifonamiento. Tensión superficial. Capilaridad: Presión capilary succión en el suelo. (2,00H)T.B6. COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOSCompresibilidad de las arcillas. El ensayo edométrico. Presión de preconsolidación.Sobreconsolidación. Correcciones de la curva edométrica. Módulo edométrico y módulo de deformación. Cálculo de asientos.Teoría de la consolidación unidimensional. Obtención del coeficiente de consolidación a partir de las curvas deformacióntiempo.

(1,00H)T.B7. COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS. DEFORMACIÓN DE SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS Compactación de suelos.El ensayo de Próctor. Estructura de los suelos compactados. Colapso o hinchamiento de los suelos. Expansividad de los suelos.Ensayos para medir el hinchamiento de suelos parcialmente saturados: Ensayo de inundación bajo carga - El aparato de Lambe -Ensayo de hinchamiento libre - Ensayo de presión de hinchamiento. (1,00H)T.B8. RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS Rozamiento entre cuerpos sólidos. Criterio de rotura de Coulomb. Criterio derotura de Mohr-Coulomb: El círculo de Mohr. Medida de la resistencia al esfuerzo cortante en el laboratorio. Angulo derozamiento interno y cohesión. Ensayos de corte directo y sus tipos. Ensayos triaxiales y sus tipos. Ensayo de compresión simple.

(1,00H)

BLOQUE A. NORMATIVA. ESTUDIO GEOTÉCNICO. ENSAYOS IN SITU:

T.A1. NORMATIVA DE CIMENTACIONES Y TERRENO. BASES DE CÁLCULO. ESTABILIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO. COEFICIENTESDE SEGURIDAD Introducción. Coeficientes de seguridad. Comportamiento de las arcillas saturadas durante la toma demuestras y el ensayo. Estabilidad a corto y largo plazo. Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillasblandas saturadas. Estabilidad de arcillas fisuradas y sobreconsolidadas. Suelos de rotura frágil. Rotura progresiva en arenas.

(1,00H)T.A2. ENSAYOS IN SITU Ensayos “in situ” del terreno. Ensayos de penetración. Penetrómetros estáticos: Ensayo dePenetración Normal - Ensayo de penetración dinámica Borros. Otros penetrómetros dinámicos: Ensayo de Cono Holandés.Correlación entre ensayos. Ensayos de placa de carga. Medida del nivel freático. Ensayos geofísicos. (1,00H)T.A3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Antecedentes y documentación. Reconocimiento superficial. Calicatas. Investigaciónprofunda. Sondeos profundos: Tipos. Toma de muestras en sondeos: Tipos de tomamuestras. Planificación de una campaña:Código Técnico de la Edificación. Informes geotécnicos. (1,00H)

Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso)

Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos

Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 2 de 6

Page 3: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

BLOQUE C. CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

T.C9 TENSIONES EN EL TERRENO Introducción. Cargas rígidas y flexibles. Tensiones producidas por diferentes tipos decarga en el semiespacio de Boussinesq: puntual vertical, carga vertical en línea, carga vertical uniformemente distribuida sobreuna faja infinita, carga vertical distribuida sobre un rectángulo, carga vertical uniformemente distribuida en un círculo. Estratoelástico sobre base rígida. Siste­mas de varias capas deformables. Tensiones, asientos y giros de cargas rígidas. Relación entrelas tensiones reales de los suelos y las deducidas de las fórmulas elásticas. (1,00H)T.C10 CÁLCULO DE ASIENTOS Introducción. Tipos de asientos. Métodos de cálculo de asientos. Método elástico. Métodoedométrico con distribución elástica de tensiones. Cálculo de asientos a partir de los ensayos de placas de carga. Cálculo deasientos a partir de ensayos de penetración. Asientos y deformaciones máximas admisibles. (1,00H)T.C11 .CIMENTACIONES DIRECTAS: ZAPATA AISLADA, ZAPATA CORRIDA Y POZOSProfundidad de apoyo.Tipos. Comprobaciones.Zapatas de medianería con vigas centradoras. Zapatas en esquina. Aspectos constructivos. (1,00H)T.C12. ZAPATAS MEDIANERAS Y DE ESQUINA Introducción. Soluciones constructivas. Zapatas de medianería con vigascentradoras. Zapatas en esquina. Aspectos constructivos. (1,00H)T.C13. CARGA DE HUNDIMIENTO: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Introducción. Relación carga-deformación en suelos.Tipos de fallos por rotura. Teoría de Prandtl para carga de hundimiento. Expresión de la carga de hundimiento de Brinch-Hansen. Efecto de la posición del nivel freático en la carga de hundimiento. Expresiones de carga de hundimiento basadas enensayos de penetración. Carga de hundimiento y presión admisible: coeficientes de seguridad. Código Técnico de la EdificaciónSE-C. (1,50H)T.C14. VIGAS FLOTANTES Y LOSAS DE CIMENTACIÓN Introducción. Cálculo de vigas flotantes y losas. Disposicionesconstructivas. Precauciones a tomar durante la construcción (1,00H)

BLOQUE D. EMPUJES, CONTENCIÓN, TALUDES:

T.D15. EMPUJE DE TIERRAS Introducción, Empuje activo, pasivo y en reposo. Relación de la deformación con el tipo deempuje. Valores del coeficiente de empuje K. Teoría de Rankine. Teoría de Coulomb. Método de Culmann. Efecto de lassobrecargas. Influencia del nivel freático. Teoría de empujes en suelos cohesivos. Método semiempírico de Terzaghi-Peck.Código Técnico de la Edificación SE-C (1,50H)T.D16. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN RÍGIDAS Introducción. Tipos de estructuras de contención: rígidas y flexibles. Tipos deestructuras de contención rígidas. Tipo de empujes a considerar. Comprobaciones a realizar en un muro. Relleno del trasdós.Drenaje del trasdós. Juntas en muros. Criterios de predimensionado en muros. Método de predimensionado de Hairsine. (1,50H)T.D17. INTRODUCCIÓN A LAS PANTALLAS DE HORMIGÓN ARMADO PARA SÓTANOS: CONSTRUCCIÓN Y TIPOLOGÍA

Pantallas continuas de hormigón. Métodos de cálculo de pantallas. Lodo bentonítico: características. Tipos desustentación de pantallas continuas: codales, puntales, anclajes, método ascendente-descendente. Problemas de sifonamiento.

(1,50H)T.D18. INTRODUCCIÓN A LAS EXCAVACIONES Y ESTABILIDAD DE TALUDES Excavaciones. Estabilidad de taludes. Métodosde cálculo. Sistemas de estabilización (1,00H)

BLOQUE E. CIMENTACIONES PROFUNDAS:

TEMA E19: CIMENTACIONES POR PILOTAJE: TIPOS DE PILOTES Y CONSTRUCCIÓN. Introducción. Objeto de los pilotes. Tipos depilotes. Hinca de pilotes. Construcción de pilotes de perforación. Pilotes metálicos. Pilotes de perforación de gran diámetro.(1,00H)TEMA E20: CIMENTACIONES POR PILOTAJE: NOCIONES BÁSICAS SOBRE CÁLCULOS DEL PILOTE AISLADO. Introducción al cálculode pilotes sometido a cargas verticales.(1,00H)TEMA E21: CIMENTACIONES POR PILOTAJE: NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES. Eficacia de un grupo de pilotes.Separación mínima entre los pilotes de un grupo. Distribución de esfuerzos en un grupo de pilotes. Asiento de un grupo depilotes.Código Técnico de la Edificación SE-C.(1,00H)

BLOQUE F. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, TERRENOS DIFÍCILES. PATOLOGÍAS Y RECALCE:

T.F22. INTRODUCCIÓN AL ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Introducción. Excavaciones, rellenos, rellenos y gestióndel agua, drenajes (1,00H)T.F23. INTRODUCCIÓN A LAS CIMENTACIONES EN SUELOS DIFÍCILES: PARCIALMENTE SATURADOS, KÁRSTICOS, RELLENOS

Influencia del clima. Causas locales. Cálculo. Tipos de cimentación recomendables (1,00H)T.F24. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGIA DE CIMENTACIONES (0,50H)T.F25. INTRODUCCIÓN AL RECALCE DE CIMENTACIONES (0,50H)

SEMANAS 1 A 15: CLASES PRÁCTICAS.ESQUEMA TEMPORAL PREVISTO :

P-1 Análisis granulométrico. Propiedades elementales del suelo. Límites de Atterberg. 2,00hP-2 Leyes de presiones (totales, efectivas, neutras) en el terreno. Permeámetro: Determinación de permeabilidad ygradiente hidráulico. Aplicaciones de la ley de Darcy. Cálculo de sifonamiento. 2,00HP-3 Construcción de curvas edométricas. Determinación de la presión de preconsolidación. Cálculo de Cc y Cs. Asientométodo edométrico. Consolidación de estratos arcillosos. Obtención de tiempos y grados de consolidación con distintascondiciones de contorno. Ensayo inundación bajo carga. Tensiones en un punto. Resistencia de los suelos. 2,00HP-4 Asiento método edométrico. Consolidación de estratos arcillosos. Obtención de tiempos y grados de consolidacióncon distintas condiciones de contorno. Ensayo inundación bajo carga. Tensiones en un punto. Resistencia de los suelos. 2,00HP-5 Petición de una campaña geotécnica y estudio geotécnico. 2,00HP-6 Cálculo de tensiones y deformaciones en el terreno.2,00HP-7 Cálculo de asientos 2,00HP-8 Carga de hundimiento de cimentación superficial. 2,00HP-9 Grupo de zapatas. Vigas centradoras. Coeficiente de balasto vertical. Rigidez de vigas y losas. 2,00HP-10 Empujes activo, en reposo y pasivo. Comprobaciones de muros 2,00HP-11 Comprobaciones de muros. Coeficiente de balasto horizontal. 2,00H

Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 3 de 6

Page 4: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

P-12 Cálculo de pantallas. Coeficiente de seguridad de una excavación. Estabilidad de un talud. 2,00HP-13 Cálculo de pilotes aislado. Carga de hundimiento. Cálculo de pilotes aislado. Asientos, rozamiento negativo. 2,00HP-14 Distribución de esfuerzos dentro de un grupo de pilotes.2,00H

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Relación de actividades formativas del cuatrimestre

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

28.0

45.0

Todas

Asistencia y participación en las clases teóricas. Desarrollo de la teoría base por parte del profesor y participación del alumno en lasclases. Desarrollo de ejemplos prácticos.

Clases teóricas

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

28.0

45.0

todas

Desarrollo en clase de problemas, trabajos y prácticas de laboratorio.

Clases prácticas

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

4.0

0.0

Exámenes

BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL

-Documentos varios (Presentaciones en Power Point, problemas resueltos, esquemas...) para el grupo-asignatura, que estarán a disposiciónde los estudiantes en la aplicación de enseñanza virtual de la Universidad.-MINISTERIO DE FOMENTO, 2006. Código Técnico de la Edificación SE-C-JIMENEZ SALAS, J.A. Y JUSTO, J.L., 1975. Geotecnia y Cimientos. Vol. I: Propiedades de lossuelos y de las rocas. 2ª edición. Edit. Rueda. Madrid. (69-2/9).-JIMENEZ SALAS, J.A., JUSTO, J.L., 1975. Geotecnia y Cimientos. Vol. II: Mecánica Teórica delos suelos y las Rocas. 2ª edición. Edit. Rueda. Madrid. (69-2/10).-JIMENEZ SALAS, J.A. et al.1980. Geotecnia y Cimientos. Vol. III: Cimentaciones, excavacionesy aplicaciones de la Geotecnia. Edit. Rueda. Madrid. (69-2/11 y 12).

Información adicional

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Sistema de evaluación

Evaluación Continua

Se realizarán al menos 3 pruebas teórico-prácticas de tipo test y/o cuestiones breves. Se valorarán entre el 30 y 40% de la nota final.

Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 4 de 6

Page 5: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

El resto de la nota -entre el 60-70%-, se obtendrá a partir de la evaluación de la parte práctica: se realizarán al menos tres pruebasindividuales de tipo práctico. También se llevarán a cabo trabajos y otros ejercicios, desarrollados de forma individual y/o en grupo.

Examen Final

En primera convocatoria, aquellos estudiantes que habiéndose presentado al menos al 80% de las pruebas y trabajos de evaluacióncontinua no hayan superado la asignatura por curso, podrán presentarse a un examen final, que constará de una parte teórica y unapráctica, en las condiciones que cada proyecto docente estipule.

En segunda y tercera convocatoria, los estudiantes realizarán un examen final común para todos los grupos de la asignatura, que podráincluir la presentación de algún trabajo y posible defensa oral del mismo.

EVALUACIÓN CONTINUA:

La calificación se obtiene como consecuencia de la evaluación continua. La Nota final de evaluación continua** se obtendrá del siguientemodo:Nota final= 0,4*Nota Pruebas Teóricas+0,6*Nota Pruebas Prácticas.Siendo:Nota Pruebas teóricas: Nota media ponderada de los Exámenes-controles teóricos (de tipo test y/o cuestiones breves).En cada pruebahabrá que obtener al menos una nota de 4 puntos para que pueda hacer media con el resto.Nota Pruebas Prácticas: 3/4*Nota media de trabajos-pruebas prácticas individuales +1/4 *Nota media de trabajos-pruebas prácticosgrupales. En cada prueba habrá que obtener al menos una nota de 4 puntos para que pueda hacer media con el resto.

**Para optar al aprobado por curso es necesario obtener una nota mayor o igual a 5 puntos en la Nota de Pruebas Teóricas y en la Notade Pruebas Prácticas

EXAMEN FINAL:

En primera convocatoria, aquellos estudiantes que habiéndose presentado al menos al 80% de las pruebas y trabajos de evaluacióncontinua no hayan superado la asignatura por curso, podrán presentarse a un examen final, que constará de una parte teórica y unapráctica, correspondiente a la materia no superada por el estudiante durante la evaluación continua.

En segunda y tercera convocatoria, los estudiantes realizarán un examen final común para todos los grupos de la asignatura, que podráincluir la presentación de algún trabajo y posible defensa oral del mismo.

Criterios de calificación

CALENDARIO DE EXÁMENES

Consulte al Centro para obtener información sobre el calendario de exámenes.

TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN

ANTONIO JARAMILLO MORILLAPresidente:

Vocal: JOSE MARIA SANCHEZ LANGEBER

CRISTINA SORIANO CUESTASecretario:

Primer suplente: PERCY DURAND NEYRA

ROCIO ROMERO HERNANDEZSegundo suplente:

ANEXO 1:

HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE

Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso.

GRUPO: Grupo 3.10 (tarde) (961663)

Calendario del grupo

Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 5 de 6

Page 6: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Mecánica del Suelo y ...gdus.us.es/proyectos20162017/2330027_9198_69891.pdf · Métodos de las presiones efectivas y totales. Estabilidad de arcillas

CLASES DEL PROFESOR: MORALES ESTEBAN, ANTONIO

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-06-22 6 de 6