20
UNIVERSIDAD SAN PEDRO Facultad de Educación y Humanidades IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO – IMPLEMENTACIÓN DE UNA BIBLIOTECA ITINERANTE PROYECTO EDUCATIVO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Autor: Bach. SOTO TEMPLE, Luis Wilfredo

PROYECTO EDUCACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO EDUCACIÓN

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Facultad de Educación y Humanidades

IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO – IMPLEMENTACIÓNDE UNA BIBLIOTECA ITINERANTE

PROYECTO EDUCATIVO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Autor: Bach. SOTO TEMPLE, Luis Wilfredo Bach. ARIAS MERMA, Wilmer Luís

PERÚ 2015

Page 2: PROYECTO EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un momento de la historia en que el grado de acceso al conocimiento

determina en gran mecjida nuestro desenvolvimiento como miembros aciivos de la

sociedad.

A diferencia de otras épocas disponemos en la actualidad de muchos medios para

acceder a la información: orales, escritos, audiovisuales, informáticos, etc pero, sir duda la

lectura de textos escritos es el recurso que en mayor medida a los seres humanos

potenciar sus posibilidades de participación social y enriquecer su vida.

Por eso, se hace imperioso que dentro de la EBR y en la educación superior se forme

asiduos lectores y por ende los innovadores que propongan proyectos di investigación

novedosos para la comunidad entera.

Como en nuestra Región se observa al igual que en el resto de la realidad de nuestro país

que loa adolescentes y Jóvenes no acuden a las bibliotecas que hay en a la

comunidad entonces se generará este proyecto para que la UniversidadSan Pedro en

coordinación con la Municipalidad de la zona, creen las llamadas BIBLIOTECAS

ITINERANTES, que van hasta el usuario y no el usuario a la biblioteca.

Estas bibliotecas también son llamadas Biblioteca Móvil que han sido utilizadas ei muchos

países como España, Colombia, Estados Unidos, Kenia en África. Sus orígenes si

remontan a principios del siglo pasado y consisten el llevar cierta cantidad de literatura de

carácter general o especializado en lugares específicos especialmente aquellos que no

cuentan con buen acceso a la información.

En la ciudad de Huacho existen escasas bibliotecas fijas, hay sólo una Municipal e la

Calle de Mariscal Castilla y no todos los colegios tienen biblioteca b en equipada. Además

se está observando cue no son ya utilizadas asiduamente por los estudiantes de

educación básica o de superior porque más se acude al internet y se baja la información

sin ser analizada debidamente dada la flojera mental que se observa en muchos

estudiantes y este ha mermado notoriamente el hábito de la investigación lo cual atrasa el

progreso de un sociedad. Por esta y muchas razones más queremos contribuir

al .progreso intelectual d nuestros estudiantes de educación básica y superior en nuestra

provincia de Huaura a fin d que la Universidad San Pedro cumpla con uno de sus fines

como es promover investigación dentro y fuera de su campus Universitario.

Page 3: PROYECTO EDUCACIÓN

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN Y PROBLEMÁTICA

1.1 Fundamentación Teórica y PrácticaUno de los actuales desafíos que afecta la enseñanza superior hace referencia a

la necesidad de transformar la gestión y el acceso a los recursos para el aprendizaje y la

investigación. Esta situación demanda, por ejemplo, que las bibliotecas amplíen su

concepción y funciones y pasen a ser efectivos centros de recurso para el aprendizaje y la

investigación. También reclama que tanto estudiantes como docentes contribuyan con sus

iniciativas y con una utilización efectiva y creativa de estos recursos, a que este cambio

tenga lugar y lo que pueda significar aprender en la sociedad del conocimiento.

El concepto de Biblioteca Itinerante o Biblioteca Móvil es utilizado en diversos

países desde España, Colombia, Estados Unidos, Kenia y muchísimos países de Europa

como Polonia, etc. Su origen remonta a principios del siglo pasado y consiste en llevar

cierta cantidad de literatura de carácter general o Universal a lugares específicos

generalmente a distantes de las grandes ciudades donde no hay bibliotecas ya sea a

través de los “Bibliobuses” o buses acondicionados para este fin.

Con este proyecto de BIBLIOTECA ITINERANTE pretendemos que se

implementen y que promuevan el hábito a la lectura y el desarrollo de la capacidad de

comprensión lectora tanto en el plano interno como a las instituciones educativas y grupos

organizados de ia comunidad.

Esta Biblioteca itinerante formara parte de un CRAI (Centro de Recursos para el

Aprendizaje y la Investigación) que permitirá desarrollar un conjunto de nuevas funciones

como: servicio de información, servicio de soporte al profesor, servicio de laboratorio de

idiomas, servicio de guardería, etc. El aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida

puede encontrar un buen referente en el entorno del CRAI. Los futuros estudiantes

valoraran la calidad de la docencia a la hora de optar por una universidad, y también

consideraran los elementos de soporte al aprendizaje. En un entorno competitivo entre

universidades, el CRAI es un servicio estratégico que puede mejorar la imagen que tía la

Universidad a la sociedad.

Page 4: PROYECTO EDUCACIÓN

2. ProblemáticaLa crisis de los hábitos de lectura y comprensión lectora se vienen dando a nivel

mundial, por ejemplo a nivel de Europa incluyendo EE.UU según las conclusiones del

Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos para adultos

realizado por primera vez por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (1) en el 2013, los países con peor nivel en Lectura y matemáticas son

España e Italia. Así también según la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo en el

2011, los resultados de la última encuesta sobre destrezas lectoras realizada por PISA en

Europa muestra que uno de cada 5 estudiantes de 15 años no han adquirirido las

destrezas lectoras básicas, esto es un riesgo para el futuro porque estos jóvenes serán

excluidos del mercado laboral (2).

El Experto pedagogo UMBERTO ECO ha expresado su preocupación por una

posible disminución universal de lectura enlazando el problema con el creciente uso del

internet, ECO considera que el internet no podría sustituir nunca los libros, ya que la

lectura constituye un proceso de formación profunda que influye en la conciencia, en la

capacidad intelectual y hasta en la misma personalidad. Actualmente se estarían dando

un hecho terrible, personas que saben leer pero que no leen lo que se llamaría

analfabetismo de hecho. Aun entre los estudiantes Universitarios el hábito de la lectura es

mínimo y por ello la investigación en nuestro país se sitúa en la cola de los países

Iberoamericanos. Según el grupo SIR-SCIMAGO Institutions Rankings que es una

institución que elabora periódicamente un listado de los países cuyas universidades están

en condiciones de participar de proyectos de investigación científica de calidad. El Perú se

encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica, con solo dos universidades (contra 75 de

Brasil, por ejemplo, o 14 de Chile) que se encuentran en estas condiciones: la Universidad

Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según el

mismo informe de Contraloría (5).

Un estudio que nos ilustra es el realizado por la Mg.Cecilia López Baca de la

Universidad de Piura expuso en Perú Educa, un interesante estudio sobre los niveles de

Comprensión Lectora en los Estudiantes Universitarios ingresantes de Beca 18 de la

Facultad de Ingeniería, el cual arrojó como resultado que el 87% de los jóvenes tienen un

nivel literal. En este estudio se tiene que considerar que se ha evaluado a los alumnos

Page 5: PROYECTO EDUCACIÓN

becados sea los mejores de los colegios de esa Región sin considerar a la mayoría que

son de rendimiento de medio para bajo (3).

También, es necesario tener en cuenta la información de estadísticas a nivel de la

Educación Básica Regular se sabe que los países latinoamericanos ocupan los últimos

puestos del Informe Pisa (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes) que se

aplica cada 3 años a adolescentes entre 15 y 16 años sobre los conocimientos educativos

en 65 países que representa el 80% de la población Mundial.

Se encontró en el 2012 los dos últimos países latinoamericanos Colombia y Perú en el

puesto 62 y 65, Perú por su parte ha recibido una puntuación de 384 para lectura y 373

para ciencia. En el año 2001 y 2009 ocupamos el penúltimo lugar y antepenúltimo lugar

en comprensión lectora.(ANEXO 2)

Es de conocimiento que en nuestro País los hábitos de lectura de chicos y grandes es

muy escasa sobre todo de textos científicos, literarios o culturales porque periódicos

chichas y revistas de farándula son bien leídos. Esto se ha demostrado en un estudio

realizado por Ipsos Perú (4) publicado en el presente año en el cual se afirma que el

79%de los capitalinos leen diarios al menos una vez por semana, agregó también que los

jóvenes entre los 18 y 24 años son quienes más periódicos consumen por internet. Ante

este resultado los expertos recomiendan que es urgente diseñar un plan Nacional que

brinde acceso a libros de Lectura ya que estos son los que forman a la persona en sus

etapas de desarrollo. Nos preguntamos por ello ¿Qué estrategia sería más conveniente para brindar mayor acceso a los textos de cultura a una población peruana eminentemente joven?Se mencionará algunos factores por los cuales la lectura actualmente se haya convertido

en tan solo un medio de información y no un placer:

a. Falta de modelos en los hogares, los padres en nuestro país no leen y esto hace

que los niños no repitan este modelo.

b. A veces no se saben organizar su tiempo para leer y no tienen suficiente minutos

para dedicarse a este buen hábito dentro de sus hogares.

c. En algunos casos es por el escaso recurso económico que se vive en nuestro país

debido a que el precio de un buen libro no pasa de 10 soles.

Huacho, al igual que en muchas partes del Perú, no escapa a esta triste realidad es por

ello se pretende con este proyecto, proponer una estrategia para hacer más viable el

acceso a libros y textos de cultura y áreas del saber a chicos y grandes sin que se

Page 6: PROYECTO EDUCACIÓN

perjudique la economía de los usuarios y en colaboración con las autoridades locales que

son las llamadas a disminuir esta problemática que aqueja a nuestra población del futuro.

CAPÍTULO II

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. Justificación del ProyectoUno de los retos actuales de la Universidad es la planificación y gestión de los

servicios universitarios que ofrecen a la comunidad, principalmente aquellos que

se relaciona con la docencia, la investigación y la formación continua a lo largo de

toda la vida. Para conseguir este objetivo, la Universidad busca estrategias de

mejora, idean propuestas organizativas y ponen en marcha programas y proyectos

para conseguir una mayor eficacia de recursos.

En este sentido una universidad que sea innovadora como la USP persigue la

implementación de proyectos que permitan atender las exigencias de un mundo

cambiante y globalizado, con el uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación. Es por ello que busca crear un CRAI a fin de contribuir a la

formación integral de las personas, facilitar a los estudiantes una experiencia de

aprendizaje total a través de las Bibliotecas Itinerantes, mediante la interacción

con material bibliográfico, revistas folletos, proyecciones educativas,

convirtiéndose en un elemento fundamental dentro de su formación profesional y

de cumplimiento de una importante función como es la proyección social y

extensión universitaria a la comunidad, ya que en ella se podrían ejercitarse en el

uso y manejo de materiales y servicios que les servirá para generar aprendizajes

en los estudiantes y comunidad, con quienes interactúan durante su práctica pre

profesional y profesional.

Quisiera definir en primer lugar que es una biblioteca Itinerante: “Servicio de

Biblioteca pública incluida en una unidad administrativa que mediante una

colección organizada y procesada de documentos, gestionada por personal

capacitado y suficiente con la ayuda de medios técnicos y materiales precisos y el

apoyo de la base central de la que procede, se vale de un medio de transporte, de

Page 7: PROYECTO EDUCACIÓN

tracción propia o remolcado, para acceder físicamente de forma olanificada,

predeterminada, periódica y publicitada, a lugares o grupos sociales ajenos a una

prestación bibliotecaria estable, con el objetivo de hacerles partícipes de los

Beneficios de la biblioteca pública" (“Propuesta de Indicadores de Rendimiento

para las Bibliotecas Itinerantes”, Ana Isabel Mateos )

Este proyecto de Biblioteca Móvil sirve para promover la lectura a través de

*

las Bibliotecas Itinerantes debido a la gran importancia que tiene el hábito de

lectura

{•i

como: ,

- S -

a. La lectura desarrolla la imaginación y la creatividad, aumenta la capacidad

de memoria y de concentración. Además mejora el manejo de las reglas de

ortografía y gramaticales lo que permite hacer uso del lenguaje y la lectura.

b. La lectura no sólo proporciona una sana distracción para quien la practica,

pues además de los beneficios intelectuales y sociales, juega un papel importante

en e! desarrollo emocional de la persona.

C. El conocimiento aunado a la facilidad de palabra proporciona a la persona jr.a

mayor seguridad y confianza en sí misma, que servirán de apoyo para tener una

ai:a autoestima. Una persona que tiene el hábito de lectura difícilmente se siente

sola.

d. La lectura le da seguridad y por lo tamo se eleva su autoestima, un niño que

lee se distingue de los demás por la facilidad que tiene para expresarse.

e. Tanto educadores como antropólogos coinciden en la representación social

de que es mucho más difícil erradicar o superar los malos hábitos que adquirir

nuevos. La grave deficiencia de lectura significa un mal social que afecta no sólo

la vida cultural, sino impide el mismo desarrollo del país.

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2.1. -Objetivo General:

Page 8: PROYECTO EDUCACIÓN

Planificar, organizar, implementar, desarrollar y evaluar las actividades de una

Biblioteca Itinerante dentro de un proyecto de CRAI con servicios educativos que

promuevan la construcción social de conocimiento, el mejoramiento de la calidad

del servicio que brinda la institución y la proyección social y extensión universitaria

eficiente. Asimismo la Biblioteca pretende recopilar, describir y difundir la

producción científica de la Universidad con el fin de rentabilizar el capitai

intelectual de la Institución.

2.2. 2.- Objetivos Específicos:

a) Implementar el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

de la FEYT con bibliotecas Itinerantes convirtiendo estos momentos de transición

en verdaderas oportunidades para mejorar los servicios de la Institución ante una

sociedad cambiante con mayores componentes de »

virtualidad, globalidad y diversidad, al tiempo, cada vez más exigente.

b) Proyectar a la Universidad San Pedro de cara a la comunidad buscando

fortalecer las competencias y valores de los estudiantes y profesionales de la

misma casa superior de estudios y de Instituciones educativas públicas y privadas

de la ciudad de Huacho y alrededores a través de actividades académicas que se

puedan organizar.

c) Fomentar y facilitar recursos de información que ayuden a pensar, a tomar

decisiones, resolver problemas y generar investigaciones.

d) Promover la lectura comprensiva en instituciones públicas especialmente

e) Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de ías

Instituciones educativas públicas.

f) Desarrollar la colección de libros que ofrezca a cada tipo de usuario ¡a

información que precise.

g) Desarrollar habilidades de lectura critica e interpretativa en los usuarios

h) Desarrollar una biblioteca que satisfaga las necesidades de ocio, cultura o

formación integral de la persona.

i) Facilitar a los usuarios el acceso y el uso de la colección de textos que se

tengan.

Page 9: PROYECTO EDUCACIÓN

j) Convertir la lectura en una estrategia metodológica para la mejora del

aprendizaje y la formación de lectores capaces de desenvolverse con éxito en el

ámbito escolar y social.

k) Adaptar normativas para préstamo del texto en la Biblioteca en lectura Interna

de acuerdo a las necesidades de los distintos tipos de usuarios

CAPÍTULO III METAS Y ESTRATEGIAS

3.1. Metas del Proyecto:

Implementación de una Biblioteca Itinerante que atienda a:

a. 90% de los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades y de

otras escuelas que necesiten.

b. Docentes de la Facultad de Educación y Humanidades de la USP en la

Filial

% • - de Huacho o de otras filiales.

c. ' Niños de los últimos años de Primaria.

d. Adolescentes de Educación Secundaria.

4

e. Estudiantes de Institutos Superiores.

NOTA: No se especifica el lugar de procedencia de los estudiantes porque este

proyecto pretende que pueda aplicar no solo a Huacho sino a otras localidades

donde esté la Universidad.

3.2. Estrategias del Proyecto

De acuerdo al plan estratégico de desarrollo de la Facultad de Educación se

propone la creación e implementación de una Biblioteca Itinerante como parte de

un CRAI, para contribuir al mejoramiento de la formación profesional de los

estudiantes de las Escuelas profesionales de la FEYH así como proyectarse sus

servicios a la población local.

Para que la Biblioteca Itinerante funcione se propone como Estrategia dialogar con

la Municipalidad de la Zona a fin de integrarlo dentro del Proyecto, toda vez que

las autoridades ediles están en la obligación de velar por la educación de la zona

donde ha sido elegida, además que la Universidad no solo va a brindar servicios a

Page 10: PROYECTO EDUCACIÓN

sus alumnos y docentes sino a estudiantes de Colegios sobre todo de tipo estatal

y de lugares algo alejados de la ciudad en determinados días del mes.

Si la ubicación es sede de una Provincia como el caso'de Huacho sería con la i t

Municipalidad Provincial de Huaura en coordinación también con las distritales, a

fin que dentro de la inversión se haga un presupuesto compartido de acuerdo a los

intereses de ambas partes.

.2.1.- Primera Etapa

• Elaboración del Proyecto de la Biblioteca Itinerante y aprobación por las

instancias superiores de la Universidad a través de la expedición de documentos

del Decanato FEYH y del Consejo Universitario de la USP

• Difusión en las sedes, filiales de la Facultad de Educación de la USP para

su puesta en vigencia.

3.2.2. - Segunda Etapa ‘

• Adquisición del móvil (bibliobus) con algunas carpas que también

complementarían

a los espacios.

• Coordinación con la oficina de Logística de la USP para las cotizaciones,

adquisiciones y cancelaciones de los equipos o materiales que se van a utilizar.

• Coordinación con la Municipalidad Provincial de la zona a fin de elaborar un

presupuesto y presentar el proyecto a la Oficina de la Regiduría de Educación y

Cultura a fin de fundamentarlo adecuadamente y obtener un porcentaje del

financiamiento ya sea en la adquisición de dos móviles o combustible para los

mismos en forma permanente .

• Realizar las actividades de recolección para equipar de textos a la

Biblioteca.

• Instalación de los equipos y materiales solicitados, así como la verificación

del soporte técnico correspondiente.

3.2.3. -Tercera Etapa

• Presentar el proyecto a la DRELP y UGEL de la zona más cercana a la filial

a fin de que las autoridades de educación para que tengan conocimiento del

mismo > autoricen la participación de las Instituciones Educativas de EBR que

Page 11: PROYECTO EDUCACIÓN

necesiter donde se piensa atender una vez adquiridos los móviles y textos

necesarios.

• Diseñar las normas que van a regir el funcionamiento de dichos móviles y e

personal que lo va atender dentro de su periodo.

• Difundir en la comunidad universitaria y también en la comunidad a través

de los medios de comunicación local el funcionamiento de los móviles a fin de

capta usuarios.

• Evaluación e informe correspondiente de lo actuado ante las autoridades de

l¡ Universidad.

CAPÍTULO IV

CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Construcción del Proyecto

En el proyecto se está considerando la adquisición de un bus de regul tamaño

para un transporte de 60 pasajeros, para lo cual en coordinación con

Municipalidad de la zona y previa presentación del presupuesto se pueden compr;

o si fuera el caso solicitar donación a las Empresas de Transporte Interprovinci

aquellos buses que son ya utilizados o reciclables con fines educativos para I

comunidad, sin fines de lucro. También se podría buscar un bus en venta ya usad

en Lima por encontrarse más cómodo.

Dentro del bus se puede llevar Carpas desarmables para ampliar los espacio: de

lectura dentro de los colegios donde se vaya.

El bibliobús será asignado por un período de 30 días aproximadamente a

determinado lugar, se tendrá en cuenta: número de alumnos, docentes de la

universidad San Pedro que viven en la zona, número de alumnos de la Institución

educativa donde se visita también si es zona a difícil acceso a bibliotecas.

4.2. Equipamiento del Proyecto

Componentes propuestos para el bibliobús:

• Cinco Móduios (estantes) de madera para libros.

• Libros, revistas, diarios, etc.

• Un módulo de computación (CPU, monitor, teclado, cableado, otros).

• Uri módem de 2 mb.

Page 12: PROYECTO EDUCACIÓN

• Sillas, mesas de plástico.

• Implementos menores: materiales de oficina.

• 3 Carpas desarmables para ampliar espacios de lectura. 

CAPÍTULO V

FINANCIAMIENTO, ASESORAMIENTO Y SUPERVISIÓN

5.1. Financiamiento del Proyecto

El proyecto será financiado con el presupuesto que asigne a la Universidad pa'a e

proyecto conjuntamente con el aporte que se pueda lograr con la Municipalidad

oos:e'io a un convenio.

El presupuesto que la Universidad asigne depende del aporte de los estudiante

egresados de la Escuela de Educación de la Facultad de Educación y

Humanidades d< la USP.

5.2. Asesoramiento

El asesoramiento que tenga este proyecto de la Biblioteca Itinerante estará cargo

de ios docentes de educación de la FEYH que se integren al equipo de proyecto a

ejecutar o que sea asignado por las autoridades de la Universidad.

También pueden participar los egresados de la FEYH, como personal de apoyo.

i '

5.3. Supervisión

:*íf.

La supervisión estará a cargo de las autoridades de la Facultad cada 6 meses fin

de velar el buen funcionamiento de la Biblioteca Itinerante.

Se supervisará el cumplimiento del Reglamento de la Biblioteca, el inventario de le

textos adquiridos, el trato con los usuarios utilizando como instrumento una ficha c

supervisión elaborada en la facultad

-íi-

CAPÍTULO VI • • i PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO E

IMPLEMENTACIÓN

' I:

.1. Presupuesto de Construcción

1) Adquisición de 01 bus reciclado (se gestionaría donacion).

Page 13: PROYECTO EDUCACIÓN

2) Componentes propuestos para la biblioteca.

• Siete módulos de madera para libros (comprados).

• Un modulo de Computación (monitor, teclado, cableado).

• Un módem de 2mb.

• Sillas, mesas de plástico

• Adquisición de colección de textos de primaria, secundaria y superior.

• 2 carpas de mediano tamaño

Total en presupuesto Si. 20 400 nuevos soles

NOTA: Este presupuesto incluye los 10 600 nuevos soles en equipos más los

gastos de Libros, instalación, no incluye la partida de los conductores de los

buses.

6.2. Consideraciones a tener en cuenta:

En caso se lograra un Convenio con la Municipalidad Provincial de Huaura se

sugiere gestionar a través de la entidad edil la donación de un bus a alguna

Empresa Interprovincial de Transportes de Huacho u otro lugar, con la finalidad de

implementar la Biblioteca Itinerante en bien de la comunidad estudiantil de la zona.

Es por ello que no se considera el precio del bus reciclado, de lo contrario que las

municipalidades Distritales conjuntamente con la Provincial destinen un

presupuesto para esa adquisición.

En cuanto al pago del personal se propone la rotación de tres personas

Responsables del Proyecto que sean Docentes de la Universidad estables

quienes a su vez pueden designar a los egresados o estudiantes de los últimos

ciclos para que participen* a fin de que practiquen durante todo el año y realicen

proyectos educativos en bien de la Universidad y en bien de las instituciones

educativas.