124
1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 30001758 Localidad: Cartagena Municipio: Cartagena

PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

1

Región de Murcia

Consejería de Educación

Juventud y Deportes

PROYECTO EDUCATIVO

Curso 2018/2019

Centro: I.E.S Jiménez de la

Espada Código de Centro

30001758 Localidad: Cartagena

Municipio: Cartagena

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

2

PROYECTO EDUCATIVO

ÍNDICE:

A. ANÁLIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y

CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS. (Pag. 4)

a) Necesidades educativas a satisfacer en función del entorno

B. OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.(Pag. 6)

a) Enseñanzas

b) Centros de primaria adscritos

c) Servicios Complementarios. Planificación de la utilización de

los recursos informáticos.

d) Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro

C. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO Y PRIORIDADES DE

ACTUACIÓN. (Pag. 15)

a) En relación al alumnado

b) En relación al profesorado

c) En relación a todos los miembros de la Comunidad Educativa

D. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS. (Pag. 17)

E. MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS

FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. (Pag. 18)

F. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO Y LOS OBJETIVOS GENERALES

DE LA ESO Y EL BACHILLERATO PARA EL IES JIMÉNEZ DE LA

ESPADA. (Pag. 19)

a) Evaluación de la práctica docente

G. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (P.A.T.) (Pag. 21)

H. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO Y PROFESIONAL (P.O.A.P.)

(Pag. 36)

I. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P.A.D.) (Pag. 40)

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

3

J. PLAN DE CONVIVENCIA, NORMAS DE CONVIVENICIA Y

CONDUCTA. (Pag. 96)

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

4

A. ANÁLIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y

CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS.

El Instituto Jiménez de la Espada está ubicado en un punto clave de conexión

entre el casco antiguo de Cartagena en su parte mas rehabilitada y más

comercial y el Ensanche en su vertiente este, limitada por la Alameda de San

Antón, también de crecimiento urbanístico y económico, hasta la llamada

Avenida Reina Victoria por el norte y hasta la calle Ángel Bruna por el oeste,

zona más de viviendas que de comercio y servicios. El Instituto está en el

número 4 del llamado Paseo de Alfonso XIII, arteria fundamental de la ciudad,

ya que conecta en su tramo final con la autovía, centros comerciales y polígono

industrial. Mientras que en su tramo inicial enlaza con la Plaza de España, que

comunica la ciudad hacia el puerto por el sur con el casco antiguo y por el norte

con la Alameda de San Antón.

Este paseo es, sobre todo, sede de instalaciones del sector servicios, en

especial de la enseñanza, siendo el "Jiménez de la Espada" uno de los más

antiguos. Su fundación como tal procede de la escisión en dos del Instituto

"Isaac Peral" , que fue trasladado a un nuevo edificio al otro extremo del paseo,

mientras que el antiguo se mantiene, ampliado, con el nuevo nombre de

"Jiménez de la Espada" en homenaje al insigne americanista cartagenero.

Junto a él se encuentra el Pabellón de Deportes "Jiménez de la Espada", que

se comparte con el Ayuntamiento y el "Colegio Público San Isidoro y Santa

Florentina", también de los primeros Centros docentes públicos de la ciudad y

de donde procede el grueso del alumnado del Centro. Enfrente, en el mismo

Paseo, se encuentra un Centro concertado de enseñanza, Sta. Mª Micaela

(Colegio de Adoratrices) y, a su lado, el colegio de las Hermanas Carmelitas,

en la calle Carlos III el Centro Integrado de FP con el mismo nombre. El

volumen de población estudiantil en las cuatro calles es tal que las calles

adyacentes al Paseo se han convertido en las zonas de encuentro juvenil de la

sociedad cartagenera, con mucha más fuerza que en otras zonas también

escolares.

Su buena ubicación le permite al alumnado participar en las diversas

actividades culturales que ofrece la ciudad. Todas ellas abarcan un amplio

espectro que va desde eventos deportivos, hasta musicales. Y por otra parte, al

profesorado le permite organizar salidas didácticas en la ciudad, sin necesidad

de transporte especial.

La mayoría del alumnado (80 al 90%) viene andando al Centro y sólo un bajo

porcentaje utiliza otros medios de transporte. De ellos destaca el autobús, lo

que se corresponde con los alumnos que viven en barrios o pueblos y que

prefieren este Centro académico por su proximidad a paradas de autobús que

les conectan fácilmente. También hay alumnos a los que traen y recogen en

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

5

coche particular sus padres.

Desde hace varios años asisten al Centro alumnos de pedanías tan alejadas

como Alumbres, Media Legua, Vista Alegre, al ser los CEIP’s de estas

poblaciones adscritos a nuestro Centro. Estos alumnos disponen de transporte

escolar durante la ESO, ofrecido por la Consejería de Educación, que se

comparte con el IES Isaac Peral.

El Claustro está integrado por 81 profesores de los que más del 90% son de

plantilla en el Centro. Por tanto, existe una gran estabilidad del profesorado que

da continuidad al trabajo y programaciones de Centro. La media de edad es

aproximadamente de 45 años.

El Centro, que es de integración, cuenta con 32 unidades más 2 de PMAR, una

de 2º y otra de 3º, con todos lo grupos de enseñanzas LOMCE. Contamos con

Programa de Lenguas Extranjeras Plurilingüe (programa Bilingüe/inglés) de

nivel intermedio con tres grupos por nivel en la Educación Secundaria

Obligatoria. También somos centro de escolarización preferente de altas

capacidades y motóricos. Asimismo está inmerso en programas de ámbito

europeo y universitario que afectan a profesores y alumnos.

Los Colegios de Educación Primaria adscritos son: C.E.I.P. San Isidoro y Santa

Florentina, C.E.I.P. La Concepción, C.E.I.P. Virgen del Carmen, C.E.I.P Mastia,

C.E.I.P Concepción Arenal. C.E.I.P Carthago de Vistalegre, C.E.I.P. Los

Alumbres, C.E.I.P. Stella Maris, C.E.I.P. Mare Nostrum, C.E.I.P Sagrado

Corazón, C.E.I.P. La Asomada y C,E,I,P La Atalaya. A esto se suman las

solicitudes de alumnos procedentes de Centros privados concertados que

están adscritos administrativamente a este Centro, pero no a efectos de

admisión, como son Colegio Sta. María Micaela, Colegio Sta. Joaquina de

Vedruna y La Inmaculada, que hacen según información del Servicio de

Planificación de la Consejería de Educación y Universidades que seamos el

IES más solicitado de la Región, un orgullo para nosotros. La existencia de

programa bilingüe y de altas capacidades, una buena atención al alumnado de

necesidades educativas especiales y los buenos resultados de nuestro

alumnado en las pruebas de acceso a la universidad, ha aumentado la

capacidad de influencia del Centro que recibe alumnos de prácticamente toda

la ciudad, dejar constancia que debido al concierto del bachillerato en la

totalidad de los centros privados de la ciudad nos ha supuesto una disminución

considerable de solicitudes para 1º de bachillerato con el resultado final de la

pérdida de un grupo en este nivel. Por otro lado y por la reducción de un grupo

de 2º de bachillerato por parte del Servicio de Planificación de nuestra

Consejería ha provocado la masificación de las aulas en la modalidad de

CCSS.

Desde el punto de vista de las instalaciones está integrado por un edificio de

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

6

dos plantas con varias alas y un pabellón deportivo con dos pistas exteriores

anexas. El edificio ha sufrido sucesivas ampliaciones respecto al edificio

original, de 1945, y ha sido parcialmente renovado, siendo imprescindible

continuar la remodelación y mejora de las instalaciones con urgencia, dado el

deplorable estado en que se encuentran determinadas aulas, el patio y la

fachada. En este sentido comentar que el pasado mes de julio mantuvimos una

reunión con la Directora General de Centros Educativos a la que trasladamos

esta preocupación y le facilitamos 2 presupuestos de empresas distintas para

la realización de estas mejoras, tuvo una actitud receptiva y se comprometió a

enviarnos a trabajadores de la Unidad Técnica así como a visitarnos.

Se comprometió a hacer todo lo posible por solucionar los problemas descritos..

a) Necesidades educativas a satisfacer en función del entorno.

En cuanto al perfil de nuestro alumnado, en torno a un cuarto ha repetido algún

curso, pero no por ello abandonan sus pretensiones de seguir estudiando. Las

encuestas y matrículas indican que los alumnos de E.S.O. mayoritariamente

quieren hacer el Bachillerato, más de dos tercios. A esta proporción se suma

una cuarta parte que ya desde la Secundaria Obligatoria quiere ir a la

Universidad, lo que incrementa el porcentaje de alumnado que se orienta a

estudios de Bachillerato a un 90% aproximadamente. El alumnado que tiene

preferencias por Ciclos formativos de Formación Profesional, FP Básica y

Mundo Laboral ronda el 10%. Esto le da al Instituto una identidad de formación

mayoritariamente de alumnos que se orientan hacia el Bachillerato y hacia el

logro posterior con éxito de una entrada fundamentalmente en el mundo

universitario y en menor medida a ciclos formativos de grado superior, aspecto

de vital importancia a la hora de determinar los itinerarios formativos y el

currículum.

La relación hombre/mujer en este Centro es la misma que para toda la

población cartagenera. Es mayor el número de alumnas matriculadas que de

alumnos. En la ESO la diferencia es muy pequeña, pero en el Bachillerato es

sensiblemente diferente, siendo mayor la proporción de alumnas que de

alumnos. Esto se debe probablemente a que la mayoría de las alumnas

continúan sus estudios de Bachillerato. En este nivel se produce un

desplazamiento de las opciones femeninas hacia las letras, lo que mantiene

una tónica general de años anteriores. Así, el Bachillerato posee la

característica de tener un número bastante superior de mujeres que estudian

Bachillerato de Humanidades, mientras que la relación hombre/mujer en el

bachillerato de Ciencias es similar, sensiblemente mayor el número de

hombres en la modalidad de ingeniería.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

7

La consejería de Educación Juventud y Deportes, tiene regulado el tanto por

ciento de Matrículas de Honor para los alumnos/as con las mejores

calificaciones en 2º de bachillerato En el caso de empate de alumnos con la

misma nota media de 2º curso, el criterio que se seguirá será el de la nota de

1º curso y de persistir el empate sería la de la ESO. El mismo criterio de calidad

académica se seguirá para el desempate para otras cuestiones como plazas

limitadas en convivencias, colonias, premios, etc.

Por otro lado, también existen Menciones de Honor por asignaturas al finalizar

cada uno de los cursos de ESO y de Bachillerato.

B. OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

a) Enseñanzas:

ESO:

Ocho grupos de 1º , seis de 2º, cinco de 3º y cinco de cuarto (LOMCE )

Un grupo de 2º y otro de 3º PMAR

Bachillerato:

Cinco grupos de 1º y cinco de 2º ( LOMCE )

Modalidad de Ciencias.

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

En ESO grupos con programa bilingüe inglés.

Programa de Lenguas Extranjeras plurilingüe con nivel intermedio.

Centro de integración y escolarización preferente de alumnado de altas

capacidades y motóricos

Alumnado de Compensación Educativa.

b) Centros de primaria adscritos (sólo centros públicos).

C.E.I.P. Hermanos San Isidoro y Santa Florentina.

C.E.I.P Mastia

C.E.I.P La Concepción

C.E.I.P Concepción Arenal

C.E.I.P Virgen del Carmen

C.E.I.P Los Alumbres

C.E.I.P Cartago

C.E.I.P Stella Maris

C.E.I.P Sagrado Corazón

C.E.I.P Mare Nostrum

C.E.I.P La Asomada

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

8

C.E.I.P La Atalaya

c) Servicios Complementarios

Transporte Escolar (SI), pero no con ruta propia sino ampliada del

IES Isaac Peral.

Comedor (NO)

Otros (relacionar) no

Planificación de la utilización de los recursos informáticos.

El centro dispone de 3 aulas de ordenadores, una de ellas es el Aula Plumier,

otra es una de las aulas de Tecnología y la tercera la hemos puesto en marcha

gracias a la donación de equipos informáticos de la empresa Hidrogea.

El aula Plumier dispone de 15 ordenadores, estos equipos se encuentran muy

anticuados, desde hace mas de cinco años hemos solicitado a la Consejería la

renovación por otros más modernos y adecuados a un centro educativo, sin

obtener de momento solución. También dispone de escáner e impresora.

El aula de Tecnología dispone de 15 ordenadores que el Ministerio de

Educación ha renovado en el curso 2016/17, situación esta que agradecemos

pues los que teníamos estaban muy anticuados. Además dispone de un

portátil y una pizarra digital. Con la intención de mejorar los recursos

informáticos del centro, de la misma forma este curso hemos puesto en marcha

la 3ª aula de informática y se ha completado la instalación de un equipo

informático en todas las aulas del centro, cumpliendo así uno de los objetivos

del Proyecto de Dirección y del Proyecto Educativo.

Todos los temas de Informática incluidos en los temarios de las asignaturas del

departamento de Tecnología en 1º , 3º y 4º de ESO, y las asignaturas de TIC

de 4º, se imparten en esta aula. También se darán algunas clases de

Bachillerato al aumentar fuertemente el número de alumnos que cursan

Tecnologías de la Información y la Comunicación de 1º y 2º de Bachillerato lo

que limita mucho el espacio en el aula Plumier. Con la tercera aula la situación

mejorará notablemente, pudiendo utilizar este recurso desde otras asignaturas

que hasta ahora tenían muchos problemas por la ocupación tan grande de las

dos aulas de cursos anteriores.

Todos los profesores pueden utilizar el resto del horario de estas aulas para

actividades concretas con alumnos durante toda la jornada escolar. Para ello

existe un estadillo semanal de reserva del aula. Asimismo todos los

departamentos disponen de al menos un ordenador y algunos impresora,

aunque al estar en red pueden utilizar también la impresora/copiadora instalada

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

9

en Conserjería, al igual que el resto de equipos de Gestión y los cuatro

ordenadores instalados en la Sala de profesores.

Para Gestión se utilizan 4 ordenadores en Secretaría, 1 en el despacho de la

secretaria, 1 en Dirección y 4 en Jefatura de Estudios. En el mes de diciembre

la Consejería de Educación y Universidades ha renovado 3 equipos de gestión

para jefatura de estudios, secretaría y dirección.

En Conserjería se dispone de otro ordenador con el que el personal no docente

puede acceder a los servicios Rica Pas y gestionar asimismo los envíos de

correspondencia con Correos.

En la Biblioteca existe un ordenador y una impresora láser para gestión de la

misma con el programa Abies. También se dispone de un proyector de vídeo

fijo y pantalla para diversos usos.

Igualmente tenemos una dotación de 5 ordenadores portátiles y cañones de

proyección. Actualmente se utilizan de manera fija un cañón con su

correspondiente ordenador en el aula de Arte, otro en 3º PMAR, aula PB-09,

otro en Dibujo 1, uno más en el aula de conversaciones de Inglés, y otro en la

de Francés, en el aula de proyecciones. Pizarras digitales en las aulas de

Tecnología, Música, Filosofía, P1-15, PB-05 y en todas las aulas de los grupos

de 1º y 2º de ESO que tienen instalación completa de pizarra digital y

ordenador con monitor, teclado, ratón y altavoces. . Existen otros cañones

instalados en diferentes aulas con la instalación para conectar un portátil y

poder proyectar. El resto está disponible en Jefatura de Estudios, previa

reserva, para uso esporádico del profesorado en sus clases.

El número de ordenadores con pizarra digital es insuficiente aunque

empezamos a estar en una situación sensiblemente mejor. La prioridad de

renovación está ahora en los equipos del aula Plumier.. Como hemos

comentado anteriormente es una de las grandes preocupaciones en el día a

día por el mal estado en que se encuentran los del aula Plumier, la situación de

Tecnología ha mejorado mucho. Insistiremos en una urgente renovación del

resto de equipos por parte de la Consejería.

La misión del R.M.I consiste en la dinamización del uso de nuevas Tecnologías

con ordenador, atendiendo a las incidencias que pueda haber. Debido al

número de equipos informáticos y el mal estado en que se encuentran, el

trabajo del RMI es en ocasiones elevado para la disponibilidad horaria que

tiene por su cargo. Los principales problemas en los cursos anteriores han sido

los de la red inalámbrica que en muchos momentos nos ha dejado sin señal de

internet, con los problemas que eso ocasiona, aunque debemos decir que ha

mejorado notablemente.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

10

d) Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro.

Educación para la salud.

La importancia de la Educación para la Salud, entendida en su más amplio

sentido, salud física, psíquica y social, es incuestionable, motivo por el cual es

un tema que se trabaja en cualquier centro educativo, como tema transversal y

dentro del currículo de diversas materias. Reflejamos una serie de actuaciones

como líneas de actuación en nuestro Centro para trabajar la Educación para la

Salud.

OBJETIVOS

1. Lograr que cada alumno sea consciente de que él es el principal responsable

de su salud física, psíquica y social.

2. Crear hábitos de alimentación saludables que ayuden a prevenir

enfermedades como la anorexia, bulimia, obesidad, cardiovasculares, etc.

3. Fomentar el deporte y la actividad física como medio de prevención de

enfermedades físicas y mentales.

4. Reflexionar sobre la problemática del consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas para lograr que sea el propio alumno el que rechace dichas sustancias.

5. Reflexionar sobre el consumismo en todas sus facetas.

6. Ser permeable a las distintas campañas sobre prevención del sida, cáncer,

enfermedades cardiovasculares, accidentes de tráfico, domésticos o

laborales, educación vial, etc.

6. Aplicar los conocimientos adquiridos para respetar el medio natural y

disfrutarlo, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

7. Concienciar a los alumnos de la necesidad de la higiene personal y del

entorno, a la hora de manipular y conservar los alimentos, como medida de

prevención de enfermedades infecciosas.

8. Potenciar el respeto, la tolerancia y la solidaridad para prevenir la violencia,

el rechazo o la discriminación.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

11

9. Colaborar con los centros de salud de la zona en actividades conjuntas de

prevención y promoción de la salud.

CONTENIDOS

Los contenidos que se pretenden tratar de manera transversal en los currículos

de la asignatura de Biología y Geología, así como durante las horas de tutoría,

con la participación del Departamento de Orientación, a lo largo de cada uno de

los niveles de la Educación Secundaria son los siguientes:

1. Higiene y cuidados personales. Salud bucodental.

2. Alimentación y nutrición.

3. Medio ambiente y salud.

4. Promoción de la seguridad y prevención de accidentes. Educación vial.

5. Educación para el consumo.

6. Salud mental. Conocimiento de uno mismo y relaciones sociales.

Autoestima, asertividad, habilidades sociales, toma de decisiones, resolución

de conflictos, etc.

7. Prevención de drogodependencias. Alcohol. Tabaco. Otras drogas.

8. Sexualidad y afectividad.

9. Actividad física. Ocio y tiempo libre.

10. Problemas relevantes de interés para la salud de los escolares. Prevención

de VIH-SIDA, anorexia y bulimia, enfermedades infectocontagiosas, obesidad,

etc.

METODOLOGÍA

Para conseguir los objetivos propuestos pretendemos utilizar una metodología

que se base en la participación activa del alumnado, basándonos en los

siguientes principios psicopedagógicos:

1. Fomentar la construcción de aprendizajes significativos, por parte de los

alumnos.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

12

2. Estimular al alumno para que construya aprendizajes significativos por sí

solo, es decir, que sea autónomo.

3. Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes, tanto en la transferencia

de los mismos a situaciones de la vida diaria, como en la adquisición de

estrategias de "Aprender a aprender". Para ello se diseñarán actividades que

despierten el interés de los alumnos y se les explicará la finalidad y utilidad de

los proyectos y actividades que se vayan realizando.

4. Potenciar la intensa actividad mental del alumno y la creación de hábitos,

a través del uso de la memoria comprensiva y la modificación de esquemas de

conocimientos, implícitos en la construcción de los aprendizajes significativos.

5. Tener en cuenta que el aprendizaje se produce en situaciones

interpersonales, en las interacciones que hay entre alumno -profesor y

alumno- alumno, donde el alumno es el principal protagonista del aprendizaje y

el profesor pasa a ser el guía del mismo.

Con este propósito se propondrá a los alumnos la elaboración de trabajos que

consistirán en murales, redacciones, cómics, presentaciones powerpoint, etc,

que realizarán tanto durante horario lectivo como extraescolar y que expondrán

a los compañeros.

Paralelamente, se llevarán a cabo tutorías compartidas, charlas, seminarios o

talleres, impartidos por especialistas, se proyectarán vídeos… que se

seleccionarán específicamente para los temas que se estén tratando, en cada

curso. Básicamente, este trabajo se llevará a cabo durante el horario de tutoría,

contando con el apoyo del Departamento de Orientación y la coordinación del

Equipo Directivo y en algunas sesiones de la asignatura de Biología, como

parte de su currículo e impartidas por su profesorado.

Se trata de adquirir durante todo el curso hábitos saludables que ayuden al

alumno a prevenir muchas enfermedades y potenciar su salud. Además, el día

del Centro, podrá ser una buena ocasión para involucrar simultáneamente a

todos los alumnos, el profesorado y el personal no docente, en actividades

relacionadas con la salud: desayuno saludable, toma de tensión arterial y

pulsaciones, control de peso y talla (cálculo del índice de masa corporal),

exposición de trabajos, dieta saludable, ligas deportivas, bailes, destrezas

manuales y mentales, asociacionismo, etc.

Programa de altas capacidades (Centro Preferente)

Se trata de un Programa abierto e integrador, y por tanto va dirigido a todos los

alumnos del Centro, intentando normalizar las actuaciones dirigidas a todo el

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

13

alumnado y evitando diferenciar o etiquetar, ya que los resultados han sido

siempre más beneficiosos. Todos los grupos en los que haya algún alumno de

altas capacidades, deben realizar una serie de actividades específicas. Este

año contamos con un total de 93 alumnos de AACC, y se plantea como:

Una oportunidad para desarrollar la interrelación entre los profesores de

una misma área que impartan el mismo nivel educativo. Se propone a

los departamentos trabajar en Proyectos, lo cual supone todo un reto

en común en los cursos donde haya alumnos de Altas Capacidades, se

realizará siguiendo unas pautas comunes y su temporalización abarca la

primera y segunda evaluación.

Se seguirán trabajando, también, actividades cuyo buen funcionamiento

durante cursos anteriores ha sido valorado positivamente por los

profesores.

Educando en valores: Los años anteriores fueron respeto, esfuerzo,

espíritu de superación, tolerancia, solidaridad y amistad (verdadera y

saludable). Este año incluimos libertad, dignidad y no violencia. Se

hará especial hincapié en la infancia.

Continuamos con los valores en los cuentos, como material muy

recomendable, para utilizarlo en todas las áreas donde se considere

oportuno.

Uno de los factores que se potenciará desde todas las áreas será la

creatividad y el conocimiento del entorno próximo del alumno.

Programa de Lenguas extranjeras (Programa bilingüe inglés)

1º,2º,3º, 4º E.S.O. Curso 2018 / 19

1. Profesorado implicado.

Coordinadora: Flora

LORENTE GONZÁLEZ

2. Jefe de Departamento: Carlos

TIMÓN MOLINER

Profesores de Inglés:

Paula DE HARO SENISE

Paloma LÓPEZ BAQUERO

Flora LORENTE GONZÁLEZ

Inmaculada SAORÍN PÉREZ

Ángeles SÁNCHEZ SEGADO

Carlos TIMÓN MOLINER

Mª Dolores VALVERDE

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

14

Amalia FERNÁNDEZ MORENO

Purificación Ina TARASENCA TARASENCA

Mª Sonia VICENTE MARTÍNEZ

Fco. Miguel GARCÍA BELZUNCE

Profesores de A.N.L.:

Luis ARASANZ VEGA (Música)

Sergio GARCÍA JIMÉNEZ (Tecnología)

Elena JIMÉNEZ AYALA (Matemáticas)

David VICTORIA GARCÍA (Educación Física)

Aida BELEMONTE ZARAGOZA (Educación Física)

Ana GONZÁLEZ GÓMEZ (Matemáticas)

Auxiliare de conversación:

Grier HALL

3 grupos de 1º de ESO

3 de 2º de ESO

3 de 3º de ESO

3 de 4º de ESO 1 Humanístico y 2 de Científico bilingüe y 2 no bilingües

(uno científico y otro mixto ciencias – sociales)

2. Las asignaturas no lingüísticas para este curso son las siguientes:

1º ESO: Tecnología y Educación física

2 º ESO: Música, Matemáticas

3º ESO: Tecnología y Música

4º ESO: Matemáticas Y Educación Física

Para la incorporación y abandono del Sistema de Enseñanza en Lenguas

Extranjeras, se tendrá en cuenta lo establecido en los artículos 17 para ESO

y 20 para Bachillerato de la Orden de 3 de junio de 2016 de la Consejería

de Educación por la que se regula el Sistema de Lenguas extranjeras en la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la de normas de

Organización y Funcionamiento del Centro

Dimensión europea

Con el fenómeno de la integración europea se abre un proceso de

identificación con un ámbito geográfico y cultural mayor que el de la propia

región o país. Un proceso de identificación que, en su dimensión más humana,

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

15

es necesario desarrollar. Europa es nuestro entorno social más próximo, con el

que, por tradición e historia, compartimos muchas cosas. Pero es también un

espacio culturalmente muy rico y variado. El conocimiento de las afinidades y

de las diferencias que se dan entre los pueblos y las sociedades que

componen el ámbito europeo es un buen modo de aprender a respetar y a

reafirmar su diversidad, y el mejor activo y principio para fomentar la idea de

una identidad común estamos en la línea de solicitar Proyecto Erasmus+ en el

que participaríamos en los próximos cursos. En el curso actual, ya contamos

con un intercambio de alumnos de 1º de bachillerato con alumnos noruegos de

un centro educativo de la ciudad de Bergen.

Inmersión lingüística de alumnos de 4º de ESO en la ciudad de Winchester, con

alojamiento en familias.

Viaje de estudios con alumnos de 2º de ESO a Francia organizado por el

departamento de Francés.

Intercambio de alumnos de 2º ESO con alumnos de Alemania.

Intercambio de alumnos de 3º de ESO con alumnado de Francia

C. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO Y PRIORIDADES DE

ACTUACIÓN.

Nos marcamos como objetivos generales, la formación integral de personas

capaces de desarrollar su autonomía y creatividad para un pleno desarrollo

profesional y humano en el entorno y siempre con el principio fundamental del

respeto.

Pretendemos que nuestro centro sea democrático, y abierto a la participación

de todos los sectores, integrando las diferencias individuales y culturales de

sus miembros, innovador y con visión de futuro y con capacidad de adaptación

a los cambios. Seguir siendo un referente para el entorno, abierto a la

colaboración de las instituciones, con un clima favorable a la formación

continua y con sensibilidad a la satisfacción de las necesidades de la

comunidad educativa.

Los valores prioritarios de nuestro centro son la responsabilidad, el trabajo, la

autonomía el respeto a los valores democráticos y el espíritu crítico.

a) En relación al alumnado:

Didácticos:

Mejorar su expresión oral y escrita.

Fomentar hábitos de trabajo diario y el empleo de técnicas de estudio.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

16

Conseguir una formación humanística y técnica que les haga comprender el

sentido práctico integral de los estudios que realizan.

Dentro de la autonomía del centro y con el objetivo de crear una cultura de

centro plurilingüe con el aprendizaje de al menos una lengua extranjera, hemos

tomado la decisión de que todo el alunado del Programa de Lenguas

Extranjeras de la ESO curse como materia específica una segunda lengua

extranjera, francés o alemán.

También dentro de este objetivo estos alumnos/as cursarán 2 materias no

lingüísticas en inglés (MNL), la metodología aplicada en estas asignaturas será

de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE)

Actitudinales

Mejorar sus relaciones con todos los miembros de la Comunidad Educativa;

compañeros, profesores/as y personal de administración y servicios.

Conseguir mayor regularidad en la asistencia a clase corrigiendo

individualmente el absentismo con la intervención de la PTSC en los casos

necesarios y siguiendo instrucciones y la aplicación del PRAE.

Enseñarles a apreciar la necesidad de mantener el respeto y cuidado hacia el

material e instalaciones del Centro como bien común.

Intentar lograr una actitud positiva hacia la salud, la paz y la no discriminación

por razones de sexo, raza, religión, cultura u otras características personales.

b) En relación al profesorado:

Facilitar los niveles de coordinación y perfeccionamiento, evitando el

individualismo en la práctica docente, sin menoscabo de la libertad de cátedra,

en especial en lo que a la tutoría y departamentos didácticos se refiere.

Atención al descanso y estudio del profesorado, evitando que los alumnos/as

sean atendidos en la Sala de Profesores/as.

Respeto mutuo y flexibilidad ante las decisiones fundamentales que adopte el

profesorado en un momento dado.

Establecer instrumentos en los documentos pedagógico-didácticos

correspondientes, que posibiliten el cumplimiento de los presentes objetivos y

la revisión periódica de los mismos.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

17

Activación del Plan de Acción Tutorial según la normativa en cuanto a atención,

control y seguimiento del alumnado tutorado.

Fomentar la formación del profesorado del centro y las reuniones de los

departamentos didácticos.

Incluir planes de mejora en las programaciones didácticas de los

departamentos siempre que sea necesario, y especialmente en los cursos de

1º, 2º y 3º de ESO.

c) En relación a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Incentivar la Junta de Delegados para dar al alumnado una mayor

responsabilidad y participación en la vida colegial.

Mantener el consenso y la buena armonía en el Consejo Escolar con especial

incidencia en el estudio de las modificaciones de la normativa educativa del

MEC y Consejería de Educación.

Apoyar y colaborar con la AMPA en todas aquellas iniciativas que contribuyan

al mejor funcionamiento del centro y redunden en beneficio del alumnado.

Favorecer la apertura del centro de cara a la Comunidad siempre que se

cumpla la normativa establecida y ayude al cumplimiento de los presentes

objetivos.

d) Objetivos Generales en la Educación Secundaría Obligatoria.

. Los objetivos de los grupos de ESO están recogidos en el Decreto 220/2015

de 2 de septiembre publicado en el BORM del 3 de septiembre de 2015 en el

que se establece el currículo de la ESO

e) Objetivos Generales del Bachillerato.

De la misma forma que para la ESO, en Bachillerato los objetivos se

encuentran en el Decreto 221/2015 de currículo de 2 de septiembre de 2015

BORM del 3 de septiembre de 2015.

D. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN

TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS.

El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y

etapas es un objetivo fundamental de nuestro proyecto educativo, clave para la

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

18

formación integral de nuestros alumno, por ello está incluido dentro del

Programa de Altas Capacidades que como ya hemos dicho es un programa de

Centro en el que trabajan la totalidad de los departamentos y va dirigido a todo

el alumnado por tener un carácter integrador.

Por otro lado, en las programaciones docentes de los departamentos consta en

determinadas unidades didácticas el tratamiento transversal de la educación en

valores y otros temas transversales con el objetivo de contribuir desde

diferentes asignaturas a la óptima adquisición de las competencias y los

objetivos generales en cada etapa educativa.

E. MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS

FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ALUMNOS.

Un objetivo del proyecto de dirección, es mejorar las relaciones y promover

compromisos con las familias con el objetivo de mejorar la convivencia y como

resultado final el rendimiento académico de los alumnos. Para conseguir este

objetivo fundamental, se trabaja desde distintos campos y a lo largo del curso

escolar,

El equipo directivo mantiene reuniones periódicas con los representantes de la

Asociación de Madres y Padres (AMPA), en ellas se tratan asuntos

directamente relacionado con los resultados académicos de los alumnos, se les

facilitan las estadísticas de resultados de cada evaluación y se les solicitan

propuestas de mejora. Asistimos a asambleas generales para mostrar nuestro

compromiso en nombre del Claustro para poner todos los medios y recursos

para conseguir una formación integral y de calidad de sus hijos.

Mostramos nuestra disponibilidad como equipo directivo para lo que necesiten

animándolos a que se integren en la vida del Centro entre otras maneras

asistiendo a reuniones y visitas de tutoría programadas con el tutor y con

cualquier profesor que de clase a sus hijos.

Desde el primer año del equipo directivo hasta el día de hoy valoramos como

muy positivas las relaciones tanto con la AMPA como con los representantes

de padres en el Consejo Escolar, existiendo un buen nivel de colaboración y

entendimiento.

Los Profesores mantienen reuniones periódicas con los padres y

especialmente después de cada evaluación para informarles de los resultados

obtenidos por sus hijos, las recomendaciones de la Junta de Evaluación y así

mismo solicitándolos su colaboración.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

19

Desde Jefatura de Estudios existen frecuentes contactos telefónicamente o en

reuniones programadas para cualquier situación que se considere importante la

participación e implicación de los padres para conseguir una solución.

Los representantes de la AMPA y cuantos padres lo desee están invitados a las

actividades extraescolares y complementarias de final del primer trimestre con

el concurso de villancicos y el concierto de navidad. También participan y

colaboran en las actividades del Día del Centro, concursos, acto de graduación

de los alumnos de 2º de bachillerato y otras actividades puntuales.

Con relación a los deberes que los alumnos deben realizar en casa, dentro de

la autonomía pedagógica del centro y con absoluto respeto a la libertad de

cátedra de los docentes, y entendiendo el compromiso de los padres, cada

profesor mandará los deberes que considere oportunos en función de las

características y necesidades de los alumnos y siempre con el objetivo de

mejorar su rendimiento académico.

F. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO Y LOS OBJETIVOS GENERALES DE

LA ESO Y EL BACHILLERATO PARA EL IES JIMÉNEZ DE LA ESPADA.

A los objetivos generales de la E.S.O. introducimos las siguientes

matizaciones, sin menoscabo del resto de los objetivos del curso marcados

para el centro en relación al profesorado y a la comunidad educativa. Así:

1. Se considera básico el objetivo de la compresión lectora. De tal modo

que cuando se trabaje este objetivo se deberá hacer especial hincapié

en los siguientes aspectos:

El aprendizaje de la lengua deberá ser ejercicio del conjunto del

profesorado que trabaje en la etapa y no solo del responsable del

Área de Lengua y Literatura.

Las actitudes que debe de adoptar el profesorado son: corregir

deficiencias orales, marcarles normas concretas, fomentar la

lectura, recomendar el uso del diccionario y elaborar un

vocabulario específico de cada área, exigir coherencia en las

estructuras gramaticales utilizadas en los ejercicios de clase y

exámenes, comunicar faltas de ortografía al profesor/a del área.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

20

2. Se establece la prioridad de los objetivos conceptuales entendidos todos

como unidades básicas de información necesarios para la consecución

de los objetivos actitudinales.

3. Se considera fundamental equilibrar la parte cognitiva con la parte

procedimental y actitudinal. La secuenciación global del ciclo deberá

corregir los posibles desequilibrios que puedan surgir en un área por la

naturaleza de la misma.

4. El profesorado intentará conseguir en su asignatura una actitud

favorable de los alumnos/as hacia la misma por medio de la producción

de sentimientos positivos hacia ella.

5. Cada Departamento establecerá en sus respectivas programaciones el

orden de preferencia de los objetivos actitudinales en relación a su área

correspondiente.

6. No debe de olvidarse el carácter científico de las disciplinas de estudio a

la hora de plantear los objetivos cognitivos y procedimentales de cada

área. Se debe tener presente que al igual que se les prepara para la vida

activa en la sociedad, también se les debe preparar para continuar

estudios superiores.

7. Cada Departamento fijará qué porcentaje de teoría y práctica adoptará

para que se cumplan los objetivos previstos en cada una de las áreas.

8. Se atenderá la diversidad, tanto referida a los alumnos/as con problemas

de aprendizaje o integración a los que se aplicarán las adaptaciones

curriculares precisas, como a los alumnos/as aventajados para los que

se buscarán fórmulas adecuadas que no mermen su capacidad de

comprensión e intelección.

Según la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación dice que "el

Bachillerato proporcionará a los alumnos/as una madurez intelectual y humana,

así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus

funciones sociales con responsabilidad y competencia. Asimismo, les

capacitará para acceder a la Formación Profesional de grado superior y a los

estudios universitarios". Y señala que "las materias comunes del Bachillerato

contribuirán a la formación general del alumnado", mientras "las materias

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

21

propias de cada modalidad de Bachillerato y las materias optativas le

proporcionarán una formación más especializada, preparándole y orientándole

hacia estudios posteriores o hacia la actividad profesional". Igualmente se

expone las capacidades que el Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en los

alumnos/as:

a) Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad

Autónoma.

b) Creación de una cultura de centro plurilingüe donde el alumnado

consiga expresarse con fluidez y corrección en al menos una lengua

extranjera,

c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo

y los antecedentes y factores que influyen en él.

d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del

método científico.

e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar

de forma responsable y autónoma.

f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno

social.

g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

las habilidades básicas propias de la Modalidad escogida.

h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y

enriquecimiento cultural.

i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal.

CONCRECIÓN DE CURRÍCULO DE ESO Y BACHILLERATO EN

PROGRAMACIÓNES DOCENTES. ( Ver aplicativos Plumier y/o aNota )

a) Evaluación de la práctica docente.

En la evaluación interna del proceso de enseñanza y de la práctica docente

orientará la toma de decisiones de los profesores de cada etapa y estará de

acuerdo a lo establecidos en el artículo 41 del Decreto 220/2015 de currículo

para la ESO y artículo 34 Decreto 221/2015 para Bachillerato.

Región de Murcia

Consejería de Educación, Juventud y Deportes.

Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa

I.E.S. JIMÉNEZ DE LA ESPADA

Departamento de Orientación

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

22

Paseo Alfonso XIII, 4

Telf. 968 086161

Fax: 968 086164

30201 Cartagena

Murcia

P.A.T. Y P.O.A.P.

I.E.S. “JIMÉNEZ DE LA ESPADA”

CURSO ACADÉMICO 18/19

ÍNDICE

1. Plan de Acción Tutorial

2.1.- Objetivos

2.2.- Actuaciones a desarrollar y responsables de las mismas

2.3.- Temporalización

2.4.- Seguimiento y Evaluación

2. Plan de Orientación Académica y Profesional

2.1.- Objetivos

2.2.- Actuaciones a desarrollar y responsables de las mismas

2.3.- Temporalización

2.4.- Seguimiento y Evaluación

1. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (P.A.T.)

La función tutorial no se puede entender como actividad específica al margen

de la función docente, sino como un elemento esencial e inherente a la función

docente misma. Todo profesor deberá contribuir a que la educación sea

integral y personalizada y a que su labor educativa vaya más allá de la mera

instrucción o transmisión de conocimientos.

Queremos que este trabajo en su conjunto sea un instrumento que, en manos

del tutor, sirva de orientación y estímulo para llevar a término su acción

educativa con su grupo de alumnos, profesores y padres, una vez conocido el

medio social, la realidad de sus alumnos y la suya propia.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

23

Si partimos de la idea de que la finalidad de la educación es lograr el

desarrollo integral de los alumnos, estamos afirmando que el proceso educativo

debe pretender que cada alumno consiga el desarrollo de sí mismo, no sólo

culturalmente sino también atendiendo a su equilibrio y desarrollo personal y

social. Esto implica un nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje

centrado en la idea de que el alumno es sujeto activo de su aprendizaje,

protagonista del mismo. Estas premisas constituyen el marco de referencia de

la Acción Tutorial, ya que todo profesor debe ser orientador y tutor de su grupo

de alumnos. La Acción Tutorial es un elemento inherente de la actividad

docente.

La responsabilidad de planificar las acciones que contribuyan al logro de

objetivos educativos comunes corresponde al Centro como institución. Esto

supone que toda la comunidad educativa participe en la concreción del Plan de

Acción Tutorial y se implique en su desarrollo, aunque con diferentes niveles de

responsabilidad. De este modo, nuestro Plan de trabajo se constituye como un

instrumento del que se desprende una Acción Tutorial como un proceso:

- De ayuda y no de carácter manipulativo hacia el alumno.

- Dirigido a todos los alumnos durante todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje y no sólo a los alumnos problemáticos.

- Que abarca todas las dimensiones de la personalidad del alumno.

- Que puede ser personal, escolar y profesional en función de las necesidades.

- Que tiene una intencionalidad, implicando así una acción sistemática.

- Que está incluido dentro de la actividad educativa y centrado en el alumno.

Además, la incorporación de competencias básicas al currículo permite

incidir en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un

planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Con las áreas del currículo se pretende que todo el alumnado alcance los

objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquiera las

competencias básicas.

Para contribuir al desarrollo de las competencias básicas el trabajo en

las áreas debe complementarse con:

- Diversas medidas organizativas y funcionales, de los centros y las aulas.

- La participación del alumnado.

- Las normas de régimen interno.

- El uso de determinadas metodologías y recursos didácticos.

- La acción tutorial contribuye de modo determinante a la adquisición de

competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo

emocional o las habilidades sociales.

- La planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede

reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

24

Así, la tutoría complementa el trabajo de las áreas e incide directamente

en el desarrollo de la competencia social y ciudadana, en la competencia para

aprender a aprender, y en la autonomía e iniciativa personal. Esto no quiere

decir que el resto de las competencias no se puedan desarrollar a través de la

acción tutorial.

- Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se

vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad

plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están

integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten

participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales

que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la

convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con

autonomía, empleando tanto los conocimientos sobre la sociedad como una

escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el

marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

Entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse,

saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y

escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su

punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los

distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses

individuales y los del grupo.

- Competencia para aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el

aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más

eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta

competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición

de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales,

físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como

de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda

de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de

competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno

mismo y el gusto por aprender. En definitiva, aprender a aprender implica la

conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde

un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el

pensamiento estratégico como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y

el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual,

todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y

gratificantes, tanto individuales como colectivas.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

25

- Autonomía e iniciativa personal

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la

conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales

interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento

de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional,

la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así

como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de

aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la

capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos y de llevar

adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes

personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos-

responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y

laboral. Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con

esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes

relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno

mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y

la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y

defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la

iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y

evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad,

confianza, responsabilidad y sentido crítico.

En definitiva, presentamos un Plan de Acción Tutorial caracterizado por ser:

- Abierto: se pueden incorporar nuevas actividades o temas según los intereses

del grupo.

- Flexible: con capacidad de adaptarse con sus variaciones a las propuestas

básicas.

- Participativo: donde se integre el trabajo de toda la comunidad educativa,

pues está basado en la cooperación de la misma.

1.1.- Objetivos

• Con los alumnos individualmente:

- Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje.

- Favorecer los procesos de maduración vocacional y de orientación educativa

y profesional de los alumnos.

• Con los alumnos como grupo:

- Facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en el conjunto de la

dinámica escolar.

- Fomentar en el grupo de alumnos un desarrollo de actitudes participativas,

tanto en el Centro como en su entorno sociocultural y natural.

- Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su

promoción de un ciclo al siguiente.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

26

• Con los tutores como grupo:

- Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos,

especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades

especiales y/o de apoyo.

- Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores, así como la

información acerca de los alumnos.

- Posibilitar actuaciones comunes con los demás tutores en el marco del Centro

y, en su caso, del Departamento de Orientación.

• Con el Equipo Directivo del Centro:

- Transmitirles las sugerencias de padres, profesores y alumnos.

- Tratar los casos especiales o conflictivos.

- Informar sobre el desarrollo de las tutorías.

• Con los padres:

- Conocer el funcionamiento del Centro.

- Compartir compromisos en el proceso enseñanza-aprendizaje con el Centro.

- Participar activamente en la dinámica del Centro.

1.2.- Actuaciones a desarrollar y responsables de las mismas

Teniendo en cuenta los distintos ámbitos de actuación tutor, podemos distinguir

las siguientes actuaciones para el presente curso 18/19:

• Con los alumnos individualmente:

- El tutor de cada grupo de alumnos, como responsable del mismo, actuará

oportunamente para obtener un conocimiento personal de cada alumno, a

través de cuestionarios, entrevistas e inventarios, con la colaboración del

Departamento de Orientación. Así, conocerán sus capacidades, su

personalidad, sus intereses, su vida familiar y su actitud ante la escuela y el

trabajo intelectual que lleva a cabo en la misma. Todo este conocimiento lo

obtendrá el tutor, a partir de sus sesiones de tutoría lectiva con el grupo,

mediante la realización de las actividades programadas (realización de

cuestionarios, actividades y dinámicas aportados por el Dpto. Orientación) y

durante las horas de atención a los alumnos.

- El tutor será el responsable de detectar posibles dificultades de aprendizaje

del alumno, prestando especial interés a los que presenten necesidades

educativas especiales y planteando actividades de recuperación.

- El alumno será informado y asesorado sobre aspectos profesionales y

vocacionales a través del Consejo ofrecido por el tutor y el Departamento de

Orientación.

• Con los alumnos como grupo:

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

27

- Partiendo del conocimiento de la dinámica del grupo, el tutor estimulará en las

sesiones de tutoría lectiva la vida en grupo y proporcionará oportunidades para

que el grupo se reúna, discuta y se organice. El tutor será el responsable de

informar al grupo acerca de su rendimiento, en las sesiones de tutoría lectiva,

tras cada evaluación.

• Con los tutores como grupo:

- A través de reuniones periódicas convocadas por la Jefatura de Estudios, y en

colaboración con el Departamento de Orientación, los tutores coordinarán sus

funciones y planificarán sus actuaciones. Todo ello se llevará a cabo mediante

sesiones de trabajo, semanales, con Jefatura de estudios, los tutores, la PTSC

y la orientadora (coordinadora de tutores), en grupos reducidos,

correspondientes a los distintos niveles de E.S.O. y Bachillerato. Además, cada

tutor se reunirá con el grupo de profesores que le corresponda para recoger

observaciones de los Equipos Docentes acerca de los alumnos e informarlos a

su vez sobre las características del alumnado, intercambiando información útil

para todos.

• Con el Equipo Directivo del Centro:

- Las actuaciones concretas con el Equipo Directivo van dirigidas a informarlos

y transmitir sugerencias de los alumnos, padres y profesores, así como al

tratamiento de casos conflictivos. Todo ello se concretará en las reuniones de

tutores donde está presente Jefatura de Estudios y en las reuniones periódicas

convocadas a lo largo de todo el curso.

• Con los padres:

- El tutor es el responsable de informar a los padres acerca de sus hijos, de su

rendimiento y sus problemas. También, es el encargado de obtener información

sobre los alumnos y su medio familiar, así como de favorecer una actitud

positiva de los padres hacia el Centro docente y la educación de sus hijos. Para

conseguir estos objetivos, el tutor como responsable del grupo convocará a los

padres con el fin de presentarles el Plan de Acción Tutorial a principio de curso.

Además, convocará otros encuentros con los padres, cuando sea necesario,

para tratar sobre la evaluación de los alumnos y destinará unas determinadas

horas para atenderlos en caso de necesidad.

RELACIÓN DE TUTORES DEL CENTRO:

1º de E.S.O.:

- 1º A: Francisca Fernández - 1º B: Gema García

- 1º C: Ina Tarasenka - 1º D: Nuria Martín Fullana

- 1º E: Vicente Liarte - 1º F: Pilar Rubio

- 1º G: José Antonio Huarte - 1º H: Sonia Vicente

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

28

2º de E.S.O.:

- 2º A: Josefa Pedreño Pedreño - 2º B: Elena Bustos

- 2º C: Elena Jiménez - 2º D: Francisco Miguel García

- 2º E: Lucía Guitart - 2º F: Antonio Giménez

- 2º PMAR: Mª Dolores Montoya

3º de E.S.O.:

- 3º A: Loli Vidal - 3º B: Mª Carmen Fdez. Molina

- 3º C: Luis Arasanz - 3º D: Teresa Bonilla

- 3º E: Raúl García - 3º PMAR: Ramona García Alcaraz

4º de E.S.O.:

- 4º A: Inmacula Sánchez - 4º B: Ana González Gómez

- 4º C: Carlos Timón - 4º D: Amalia Fdez. Moreno

- 4º E: Mª Carmen Iglesias

1º de Bachillerato:

-1º A: Mª Dolores Armero - 1º B: Paula de Haro Senise

-1º C: Isabel Murcia García -1ºD: Puri Marmol

-1º E: Antonio Cano

2º Bachillerato:

- 2º A: Ángeles Sánchez - 2º B: Mª josé Torregrosa

- 2º C: Álvaro Jacobo Pérez - 2º D: Pedro Urquijo

- 2º E: Fernando Del Rosal

- Coordinadora de tutores de E.S.O. y Bachillerato: Ana Mª Denia García.

1.3.- Temporalización

El Plan de Acción Tutorial del presente curso 18/19 para la Enseñanza

Secundaria Obligatoria se desarrollará en, aproximadamente, treinta sesiones

de tutoría lectiva. Además, se realizará una reunión con los padres al iniciarse

el curso, a la que se podrán sumar dos reuniones más, después de cada una

de las evaluaciones, cuando se den las condiciones para ello, tanto a juicio de

la Junta de Evaluación como del Departamento de Orientación, Jefatura de

Estudios... Para el alumnado de 1º y 2º de E.S.O., en las tres evaluaciones, los

boletines con las calificaciones serán entregadas directamente por los tutores a

los padres.

A lo largo del curso se desarrollarán sesiones de trabajo con los tutores, el

Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios y con el Equipo

Directivo.

Este curso los tutores de E.S.O. podrán seguir, para el desarrollo de las

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

29

sesiones de tutoría, las propuestas de actividades, cuestionarios, dinámicas…

presentadas por la orientadora, junto con los cuadernos de Tutoría, de la

editorial ICCE, para toda la ESO y la información aportada en la Guía del tutor

en Secundaria: Planificación, registro y seguimiento de la acción tutorial, de

Claudio Castilla Romero, publicada por la Consejería de Educación, Formación

y Empleo. Dentro de los mismos están las sesiones dedicadas a la orientación

académica y profesional. Además, continuaremos con las actividades de

orientación preparadas en cursos anteriores, como material complementario.

No obstante, estas actividades se completarán con las entregadas a los tutores

para el desarrollo del P.O.A.P. y otras que se consideren oportunas, como

charlas relacionadas con los temas transversales (Interculturalidad,

Convivencia, Educación afectivo-sexual…), tutorías compartidas sobre

prevención de drogas, talleres sobre autoestima, habilidades sociales y

resolución de conflictos, técnicas de estudio, inteligencia emocional,

creatividad... Para ello, contaremos con la colaboración de distintas

instituciones y asociaciones (Ayuntamiento de Cartagena –PMAD-, Concejalía

de Educación, Acción Familiar, Asociación Galáctico...).

Además, trabajaremos en las tutorías, conjuntamente con nuestro

programa de Altas Capacidades, el desarrollo de la inteligencia emocional,

como herramienta para mejorar la convivencia en el aula. Este año nuestro

lema es: “TRAS EL EQUILIBRIO INCLUSIVO”, por tanto seguiremos

avanzando en el terreno de la inteligencia emocional y en la Educación en

valores, favoreciendo siempre la creatividad. Los años anteriores trabajamos

valores como respeto, esfuerzo, espíritu de superación, tolerancia, solidaridad y

amistad (verdadera y saludable), libertad, dignidad y no violencia. Este año

insistiremos en el respeto y la tolerancia como pilares de la convivencia. Para

ello, trabajaremos el proyecto iniciado el curso anterior "¿EMOCIONADO YO?"

(basado en el libro Emocionario de la editorial Palabras Aladas, junto a distintos

materiales como cuentos, cortos... que nos ayuden a trabajar las emociones y

los valores). Además, contaremos con el Programa de Mª Dolores Hurtado de

Inteligencia Emocional, para 1º y 2º ESO.

También, volvemos a proponer el llevar a cabo un “DIARIO DE LA TUTORÍA”.

Partiendo de un cuaderno en blanco se irá elaborando la historia del grupo, sus

sesiones de tutoría, sus expectativas, sus dudas, sus conflictos… todo lo que le

vaya sucediendo al grupo, creando su propia historia, empleando recursos

narrativos, gráficos… Intentamos incrementar la motivación del alumnado hacia

estas sesiones, fomentando su creatividad e incrementando su implicación, de

cada uno de los alumnos del grupo y del grupo como tal.

Para cada uno de los ámbitos de actuación del tutor la secuencia de

actividades previstas será la siguiente:

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

30

A. Alumnos individualmente:

Para todos los cursos:

• Juegos de presentación.

• Establecimiento de normas de aula.

• Cuestionarios iniciales de recogida de datos.

• Convivencia. Normas de Funcionamiento. Nuestra Asamblea.

• Elección de delegado.

• Preparación de las evaluaciones y evaluación de los resultados de las

mismas. Nuevos objetivos.

• Evaluación del PAT y del POAP.

• Preparaciones de las actividades del día del Centro.

• Semana de la Ciencia.

Como ya hemos dicho la acción tutorial contribuye de modo

determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación

de los aprendizajes, el aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal,

el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por ello, se programarán

actividades para trabajar:

- Técnicas de Trabajo Intelectual (TTI). “Cultura del Esfuerzo”.

- Inteligencia emocional (Conocimiento de nuestras emociones y gestión de las

mismas, reconocimiento de las emociones ajenas, automotivación).

- Habilidades Sociales (Conducta asertiva, resolución de conflictos).

- Convivencia: Normas, Valores

E.S.O.:

- Técnicas de Trabajo Intelectual (TTI):

- Técnicas de estudio, Planificación de una sesión de estudio.

- Técnicas de relación para la prevención de la ansiedad ante los exámenes.

- Educación para la Salud, psíquica y social (Prevención del uso de drogas,

educación afectivo-sexual).

- Inteligencia emocional (Conocimiento de nuestras emociones y gestión de las

mismas, reconocimiento de las emociones ajenas, automotivación):

- Proyecto: "Emocionado yo?", Continuaremos con el trabajo iniciado en los

cursos anteriores.

- Habilidades Sociales (Conducta asertiva, resolución de conflictos).

- Convivencia: Normas, Valores. Prevención del acoso escolar.

- Prevención del absentismo.

- POAP: Autoconocimiento: ¿Cómo soy? Mis intereses, mis aptitudes y

actitudes. Orientación: Itinerarios académicos.

1º E.S.O.:

• Taller de Educación Emocional: ¿Emocionado yo?

• Programa de I. Emocional.

• Charlas incluidas en el Plan Director de Convivencia (Prevención del

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

31

acoso escolar, ciberbullying…).

• Charlas para la prevención del absentismo. Campaña de sensibilización.

• Taller-tutoría compartida: “Salud y Prevención del Tabaquismo”.

• POAP: No te lo juegues a cara o cruz. Elegimos materias para 2º.

• FAMDIF: Sensibilización de la discapacidad.

2º E.S.O.:

• Taller de Educación Emocional: ¿Emocionado yo?

• Programa de I. Emocional.

• Taller-tutoría compartida: “Salud y Prevención del abuso del Alcohol”.

• Charla sobre los peligros de las redes sociales (Consecuencias legales

del mal uso de los móviles).

• Charla para la mejora de la convivencia: Discriminación racial y anti-

rumores.

• POAP: Nuestro mundo es así. La importancia de elegir bien. Opciones

académicas al finalizar 2º.

3º E.S.O.:

• Taller de Educación Emocional: ¿Emocionado yo?

• Taller-tutoría compartida: “Prevención del consumo de Otras Drogas”.

• POAP: “Toma de decisiones I y II”. “Persuasión y pensamiento

independiente”. Los programas de formación profesional básica. Información

académica. Saber más para decidir mejor. Otras alternativas al terminar 3º. Hay

que decidir.

• ACCEM: Charla de Educación Intercultural.

• Charla y taller sobre educación afectivo-sexual.

4º E.S.O.:

• Taller de Educación Emocional: ¿Emocionado yo?

• POAP: Cómo te ves. Mis valores. Mi mundo. Mis intereses

profesionales. Mis aptitudes. Mi rendimiento académico ¿Cómo te ha ido? El

futuro está en tus manos. Opciones académicas al finalizar 4º. Formación

Profesional: Ciclos Formativos de Grado Medio. Bachillerato. Elige bien tu

camino.

• Charlas sobre orientación académica: Fuerzas Armadas, Ciclos

Formativos…

• Charla y taller sobre educación afectivo-sexual.

1º y 2º de BACHILLERATO:

• TTI: Planificación del tiempo de estudio. Disfrutar de hacer bien el

trabajo.

• Cultivar el esfuerzo. Mi último éxito.

• Saber colaborar y cooperar.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

32

• Descargar las tensiones.

• Taller de control de ansiedad ante los exámenes.

• POAP: Información sobre el mundo académico y laboral. Grados

Universitarios y Formación Profesional de Grado Superior.

• Charlas sobre orientación académica: Fuerzas Armadas, PAU, UM...

• Visita a la UNED (1º Bach.).

• Visita a la UPCT (2º Bach.).

B. Alumnos como grupo:

• Acogida de alumnos: Iniciamos el Curso 18/19

Objetivos:

- Bienvenida al Centro de todo el alumnado.

- Presentación de la información general necesaria para el comienzo de la

actividad escolar.

Actividades:

- Jornadas especiales para la acogida del alumnado:

- Recepción del alumnado por parte de sus tutores: Información general del

Centro (Bienvenida, normas de convivencia,...).

- Entrega de los horarios de los grupos y confirmación de las listas de los

mismos, materias a cursar en el presente año escolar, a cargo de los tutores.

Recursos:

- Información general para el funcionamiento del Centro (Horarios de los

distintos grupos, Listados de alumnos...).

- R.R.I.

Temporalización: Inicio del curso escolar.

• Sesión: Asamblea

Objetivos:

- Estimular la vida en grupo y proporcionar oportunidades para reunirse,

confrontar opiniones y organizarse como grupo.

- Propiciar el desarrollo de actitudes participativas e integradoras de los

alumnos.

Actividades:

- Asamblea de toda la clase.

Recursos:

- Guía sobre la técnica de la asamblea.

- Buzones de propuestas, críticas y felicitaciones.

- Guía de resolución de conflictos.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

33

Temporalización: Durante todo el curso.

• Tutoría específica para los grupos del PMAR:

Objetivos:

- Seguimiento individualizado.

- Potenciar la autoestima y las habilidades sociales del alumno.

- Mejorar las Técnica de Trabajo Intelectual.

Actividades:

- Debates, cuestionarios, role-playing...

Recursos:

- Tangram, Intelect, juegos de ingenio...

- Programas: Desarrollo de Habilidades Cognitivas, Incremento de la Atención y

la Reflexibidad.

- Folletos informativos.

- Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades

Sociales (PAHS) Mª Inés Monjas Casares, Ed. CEPE; Programa de

Habilidades Sociales en la E.S.O. ¿Cómo puedo favorecer las habilidades

sociales de mis alumnos? Ed. Aljibe; ¿Cómo mejorar la autoestima de los

alumnos? 1 y 2 Ed. CEPE Estudita Martín Hernández.

- Mejora de las TTI (Técnicas de trabajo intelectual).

Temporalización: A lo largo de todo el curso, en la hora de tutoría específica

para cada uno de los dos grupos de PMAR.

C. Padres:

• Sesión: Acogida e información a padres

Objetivos:

- Informar a los padres sobre el Centro, su funcionamiento, sus normas...

- Presentar a los tutores de cada grupo.

- Presentar el Plan de Acción Tutorial y el P.O.A.P.

- Implicarlos en tareas académicas y de orientación.

- Conocer su implicación en la educación de sus hijos.

Actividades:

- E.S.O. y Bachillerato.

A. Reunión de padres y tutores.

B. Entrega de los boletines de calificaciones, en 1º y 2º E.S.O.

Recursos:

- Cuestionario para padres.

- Folletos informativos.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

34

- Boletines de calificaciones.

Temporalización:

- Actividad A.: Primer trimestre.

- Actividad B.: Primer, segundo y tercer trimestres.

• Sesión: Atención a padres

Objetivos:

-Informar sobre el rendimiento y comportamiento escolar de sus hijos.

Actividades:

- Reunión con padres y tutores.

- Entrevistas personales, en casos necesarios.

Recursos:

- Ficha de tutoría.

- Gráficas de Evaluación.

Temporalización: Después de cada evaluación y cuando sea necesario.

• Escuela de padres

Objetivos:

-Trabajar con los padres la mejora de las relaciones con sus hijos.

Actividades:

- Reunión con padres.

Recursos:

- Cinco sesiones con un Terapeuta familiar.

Temporalización: Primer trimestre.

D.- Profesores como grupo:

• Sesión: Coordinación de todos los profesores del Centro

Objetivos:

- Establecer líneas comunes de acción con otros tutores y profesores (Folletos

informativos sobre técnicas de modificación de conducta, TDAH, Síndrome de

Asperger, Altas Capacidades…).

- Coordinar el proceso evaluador y la información sobre los alumnos.

- Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos.

- Analizar los resultados de las evaluaciones.

- Concretar refuerzos y recuperaciones.

- Revisar criterios de evaluación.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

35

Actividades:

- Trabajo en grupo de tutores y D.O.

- Reuniones extraordinarias.

- Juntas de profesores.

- Juntas de evaluación.

- Reuniones de los Departamentos Didácticos.

Recursos:

- Técnicas de trabajo en grupo.

- Materiales diversos: Gráficas de evaluaciones, ficha de tutoría...

Temporalización: Durante todo el curso escolar.

E.- Equipo Directivo:

• Sesión: Coordinación

Objetivos:

- Transmitir sugerencias de padres, alumnos y profesores.

- Tratar casos conflictivos.

- Informar del desarrollo del P.A.T. y del P.O.A.P.

- Actualizar material.

Actividades:

- Reuniones programadas periódicamente.

Recursos:

- Técnicas de trabajo en grupo.

- Diversos materiales.

Temporalización: Durante todo el curso escolar.

1.4.- Seguimiento y Evaluación

La evaluación del P.A.T. será continua y formativa. Cada una de las

actuaciones llevadas a cabo en la tutoría será valorada y revisada en las

sesiones de trabajo entre los tutores, el D.O. y el Jefe de Estudios. Esta

evaluación ofrecerá una retroalimentación al grupo de trabajo, que le permitirá

la posibilidad de replantearse las actuaciones siguientes. Por otro lado, todas

las actuaciones de cada trimestre serán evaluadas por los propios alumnos y

tutores, incluyendo aspectos como: grado de aceptación del P.A.T., utilidad,

posibles modificaciones para su mejora...

En la Memoria del Departamento de Orientación se reflejarán las

modificaciones realizadas, así como también la evaluación y valoración del

P.A.T.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

36

2.- PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO Y PROFESIONAL (P.O.A.P.)

El desarrollo de un currículum integral incluye educar a los alumnos en la

capacidad de tomar decisiones, principalmente aquéllas que les afectan a ellos

mismos y a su futuro. Los currícula establecidos, especialmente el de la E.S.O.,

contienen objetivos educativos de área y de etapa relacionados con esa

capacidad. Por su carácter integrador de otras capacidades, de otros

aprendizajes, así como por su clara conexión con el desarrollo personal, la

educación para la madurez en la toma de decisiones pertenece a la dimensión

educativa que responde a las ideas de tutoría y orientación.

Todos los profesores, pero de modo especial los tutores y la orientadora del

Centro, fomentarán esa madurez que en la edad de la adolescencia empieza a

constituir ya un supuesto previo e indispensable para emprender con

responsabilidad y con expectativas de acierto, itinerarios educativos que

contribuirán a definir el futuro lugar social del adolescente de hoy. Decidir es

una tarea compleja pero importante. Enseñar y aprender a tomar decisiones en

diferentes situaciones constituye, pues, un objetivo educativo.

El presente P.O.A.P. pretende formar a los alumnos de E.S.O. y Bachillerato

para tomar decisiones sobre su futuro, favoreciendo aspectos como:

- El autoconocimiento del alumno.

- El conocimiento de las oportunidades académicas y profesionales del Sistema

Educativo.

- El aprendizaje de la planificación de un proyecto personal de vida, que

conduzca a tomar decisiones autónomas y responsables.

Este programa va destinado tanto a alumnos como a tutores y padres,

proponiendo para cada uno de ellos objetivos y actividades diferenciadas, que

se alejan del modelo informativo tradicional para acometer procesos educativos

en los que se posibilita al alumno el aprendizaje de habilidades y destrezas

para la toma de decisiones.

2.1.- Objetivos

Según el ámbito al que vayan destinadas sus actuaciones, el P.O.A.P. tenderá

a conseguir los siguientes objetivos:

Alumnos:

- Conocer y valorar sus propias capacidades, motivaciones e intereses siendo

conscientes de sus limitaciones.

- Conocer las distintas opciones educativas y laborales, sobre todo aquéllas

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

37

que ofrezca su entorno.

- Proporcionarle un método de aprendizaje que le permita ser autónomo en su

proceso de autoconocimiento.

- Conectar con el mundo del trabajo y facilitar su inserción laboral.

- Aprender a tomar decisiones libres y reflexivas, desarrollando así su

capacidad crítica.

- Superar hábitos sociales discriminatorios por razón de sexo que condicionan

el acceso a los diferentes estudios y profesiones.

Tutores:

- Hacerles tomar conciencia de la necesidad de la Orientación Académica y

Profesional.

- Obtener asesoramiento e información acerca de las opciones académicas y

posibilidades profesionales del entorno.

- Participar activamente en el programa a través de la Acción Tutorial.

Padres:

- Informarles sobre las opciones académicas que propone el Sistema Educativo

y de las posibilidades profesionales del entorno.

- Participar activamente en el programa, sirviendo de enlace con los centros de

trabajo del entorno, facilitando así la inserción laboral de sus hijos.

2.2.- Actuaciones a desarrollar y responsables de las mismas.

El P.O.A.P. se llevará a cabo a través de las sesiones de tutoría lectiva,

en 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O., con la colaboración de los tutores en lo que

respecta a su actuación con el alumnado. Se irá desarrollando en el aula de

cada grupo de alumnos, empleando para ello un total de dos sesiones en 1º y

2º, cuatro sesiones en 3º y seis en 4º de E.S.O. Para el alumnado de 1º y 2º de

Bachillerato se irá proporcionando la información académica y profesional

oportuna, de forma puntual.

Por otro lado, se realizarán sesiones semanales con los tutores dirigidas

a la presentación del P.O.A.P., a su seguimiento y evaluación final. Estas

sesiones se conformarán en grupos de trabajo de tutores, que colaborarán con

el Departamento de Orientación y tendrán como objetivo principal la formación

e información permanente del tutor respecto al tema.

En relación al trabajo con padres, en las reuniones convocadas por los

tutores se abordará la orientación de sus hijos a nivel colectivo, mientras que a

nivel individual se trabajará, tanto el tutor como la orientadora, en función de las

demandas realizadas y del tiempo disponible.

Los responsables del desarrollo del programa son la orientadora

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

38

(planificación y desarrollo) y los tutores de cada grupo de alumnos. Todos ellos

seguirán una metodología activa y participativa.

Este curso continuamos con los materiales de tutoría de cursos anteriores, pero

haciendo los cambios pertinentes en cuanto a los nuevos itinerarios

académicos, introducidos con la LOMCE. Así, seguiremos empleando los

cuadernos de Tutoría, de la editorial ICCE, para toda la E.S.O. Se utilizará la

información aportada en la Guía del tutor en Secundaria: Planificación, registro

y seguimiento de la acción tutorial, de Claudio Castilla Romero, publicada por la

Consejería de Educación, Formación y Empleo. Además, continuaremos con

las actividades de orientación preparadas en cursos anteriores, como material

complementario. La mayor parte de las actividades a realizar son del tipo de las

presentadas en el "Cuaderno del alumno" del programa "¡Tengo que

decidirme!" de Víctor Álvarez Rojo; en los cuadernos de "Acción Tutorial" de A.

J. Jiménez, en los cuadernos de tutoría de E.S.O. de la editorial ECIR, en las

carpetas sobre "La tutoría en la Educación Secundaria" y "La tutoría en el

Bachillerato" de la editorial I.C.C.E., en el programa de Entrenamiento en

Habilidades de Vida de la Universidad de Santiago y en el trabajo realizado en

cursos pasados por el grupo de orientadores de Cartagena. Además, también

se emplearán diversos materiales, como la guía “Orientación Profesional, el

futuro en tus manos”, monografías sobre distintas carreras, material informático

existente en Centro, páginas web de interés, etc.

Finalmente, se debe mencionar el material elaborado por el

Departamento de Orientación, como son los cuestionarios, esquemas,

resúmenes, guías para tutores o padres, cuadernos de trabajo para alumnos,

etc., que se irán elaborando en función de las necesidades que vayan

surgiendo y de las modificaciones realizadas por la legislación vigente.

2.3.- Temporalización

Se corresponde con la temporalización del Plan de Acción Tutorial y sus

actividades.

A. Alumnos individualmente:

1º de E.S.O.:

- 1ª y 2ª Sesiones: No te lo juegues a cara o cruz. Elegimos materias para 2º.

2º E.S.O.:

- 1ª Sesión: Nuestro mundo es así. La importancia de elegir bien.

- 2ª Sesión: Opciones académicas al finalizar 2º.

3º de E.S.O.:

- 1ª Sesión: “Toma de decisiones I y II”. “Persuasión y pensamiento

independiente”.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

39

- 2ª Sesión: Los programas de formación profesional básica. Información

académica

- 3ª Sesión: Saber más para decidir mejor. Otras alternativas al terminar 3º.

- 4ª Sesión: Hay que decidir.

4º de E.S.O.

- 1ª Sesión: Cómo te ves. Mis valores. Mi mundo. Mis intereses profesionales.

- 2ª Sesión: Mis aptitudes. Mi rendimiento académico ¿Cómo te ha ido?

- 3ª Sesión: El futuro está en tus manos. Opciones académicas al finalizar 4º.

- 4ª Sesión: El futuro está en tus manos. Enseñanzas profesionales de grado

medio.

- 5ª Sesión: El futuro está en tus manos. Bachillerato.

- 6ª Sesión: Elige bien tu camino.

B. Tutores:

- Sesión: Presentación del P.O.A.P.

- Sesión: Acogida y seguimiento del P.O.A.P.

C. Padres:

- Sesión: Presentación del P.O.A.P.

- Sesiones informativas para los padres de 3º y 4º E.S.O.

- Sesión informativa sobre las pruebas legisladas al terminar 4º y 2º de

Bachillerato.

- Las sesiones informativas las llevarán a cabo la orientadora y el director.

2.4.- Seguimiento y Evaluación

El seguimiento continuo del P.O.A.P. nos permitirá evaluar los objetivos

planteados, facilitando así el reajuste y la revisión oportuna del programa. Las

reuniones semanales de los tutores con el Departamento de Orientación nos

ofrecerán información sobre el desarrollo del programa, permitiéndonos

adecuarlo a los imprevistos que surjan. La última sesión del programa se

dedicará a evaluar la implicación de alumnos, tutores y padres en el programa,

su grado de utilidad, su aceptación, posibles modificaciones para sucesivas

aplicaciones, etc.

En la Memoria del Curso 18/19 del Departamento de Orientación, se

recogerán todos los cambios realizados en el P.O.A.P., al igual que la

evaluación y valoración del mismo.

En Cartagena, octubre de 2018

Fdo.: Ana Mª Denia García

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

40

Orientadora del I.E.S. “Jiménez de la Espada”

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P.A.D.)

1. OBJETIVOS

La Atención a la Diversidad está presente a lo largo de todo el proceso

educativo. Las diferencias individuales de los alumnos/as, sus distintos bagajes

biológicos, sus experiencias sociales y culturales, sus habilidades y sus

diferentes ritmos de vida y aprendizaje, hacen que no se pueda partir de una

planificación basada en un grupo homogéneo.

La elaboración de este documento surge de la realidad escolar de nuestro

Centro, una realidad que demanda la necesidad de diseñar un plan con el fin

de planificar medidas que faciliten una respuesta adecuada a las necesidades

educativas específicas que presentan los alumnos escolarizados. Por ello, el

Plan de Atención a la Diversidad está inmerso en las actividades educativas del

Centro y relacionado con los siguientes documentos institucionales:

a) PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO, que recoge los planteamientos

globales del centro en lo que respecta a la atención a la diversidad del

alumnado y sus familias.

b) PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL, que recoge de forma más concreta,

las medidas y actuaciones que durante el curso escolar se van a llevar a cabo

en relación con atención a la diversidad.

c) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, que contempla actuaciones y actividades

específicas dirigidas al desarrollo personal e integración de todos los alumnos.

d) PROGRAMACIÓN DE AULA, que refleja tanto las medidas ordinarias como

las extraordinarias para atender a la diversidad del grupo.

Con este fin nos proponemos los siguientes objetivos:

- Establecer los cauces que van a permitir adaptar la respuesta educativa al

alumnado con necesidades educativas específicas.

-Planificar aquellas propuestas educativas diversificadas de organización,

procedimientos, metodología y evaluación que estén adaptadas a las

necesidades de cada alumno.

- Favorecer el máximo desarrollo de las capacidades de cada alumno

respetando su individualidad.

- Proponer el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción

del alumnado con características especiales.

- Facilitar el acceso del profesorado a coordinar actuaciones y conocer

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

41

recursos que ayuden a cada alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos

profesores que intervienen con los alumnos de necesidades específicas.

- Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar

una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente, a

los que presenten necesidades educativas específicas.

- Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso educativo

de sus hijos.

- Favorecer la coordinación con instituciones u organismos externos al Centro.

- Trabajar por la mejora de los resultados académicos a todos los niveles.

2. ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS

2.1. ACTUACIONES GENERALES

A la hora de desarrollar actuaciones generales en relación a atender las

necesidades del alumnado, actuando como elemento compensador de

desigualdades de todo tipo, es necesario hacer una reflexión sobre el contexto

del que procede nuestro alumnado.

El número de inmigrantes es considerable, con los problemas de bajo nivel

curricular que presentan la mayoría, un desfase que el profesorado de

compensatoria intenta solucionar. Igualmente, existe un alto porcentaje de

alumnado que por falta de motivación y trabajo personal, se caracterizan por un

desfase curricular significativo. Son alumnos con situaciones difíciles de

superar al encontrarse en un nivel de escolaridad por imperativo legal sin haber

superado el curso anterior, lo que no sólo genera fracaso escolar sino que

conlleva una repercusión personal de desmotivación, apatía, etc., que suele

derivar en casos de absentismo y abandono del sistema educativo. El problema

aumenta cuando este tipo de alumnado se convierte en modelo a seguir

generalizando en el aula el clima de desinterés, pasotismo y desgana.

Para intentar no llegar a esas situaciones, se contemplan desde el Plan de

Atención de la Diversidad varias actuaciones con un mismo objetivo: disminuir

el fracaso escolar y fomentar la motivación del alumnado. El primer paso es

realizar una detección precoz de los problemas, al inicio del curso, recogiendo

toda la información de los Centros de procedencia del alumnado y/o de las

familias, lo cual no es posible siempre. A partir de esos datos y, teniendo en

cuenta los resultados de las evaluaciones iniciales, rediseñamos la

organización de refuerzos en las áreas instrumentales.

Debido a la diversidad del alumnado de nuestro Centro, consideramos

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

42

necesario establecer unos criterios de atención al mismo y definir de forma

clara los perfiles de alumnos con necesidades educativas:

- ACNEE: con discapacidad física, psíquica y/o sensoriales, con una atención

preferente por parte del especialista en Pedagogía Terapéutica y en general de

los recursos humanos de que dispone el Centro.

- Alumnado con Dificultades de Aprendizaje (Alumnos con inteligencia límite,

tdah, trastorno de lectura, escritura, cálculo...), atendidos por el profesorado de

área, asesorados por el Dpto. Orientación, ya que los recursos disponibles no

nos permiten una atención directa del especialista en Pedagogía Terapéutica.

Estos alumnos recibirán de forma prioritaria los apoyos en las áreas

instrumentales.

- Alumnado de Altas Capacidades.

- Alumnos de Educación Compensatoria: alumno inmigrante con

desconocimiento del idioma, alumnos pertenecientes a minorías étnicas o

culturales, alumnos de cualquier nacionalidad con dos o más años de desfase

curricular, etc. Por general, la pertenencia al Programa de Compensatoria es

temporal hasta que se consideren compensadas las desigualdades detectadas.

Se priorizará la atención al alumnado de 1º y 2º de ESO y el aprovechamiento

individual de este apoyo, ya que disponemos solo de 8 horas para desarrollo de

esta medida.

- Alumnado con bajo rendimiento escolar, con escasa o nula motivación hacia

todo lo académico.

- Alumnado con conductas disruptivas de cualquier tipo.

En relación a dicha situación del alumnado el Centro desarrolla una serie de

medidas generales para articular una respuesta educativa adaptada a las

necesidades diversas del alumnado.

En relación con la elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial:

- Potenciar la relación e implicación de las familias.

- El Plan de Acogida, para facilitar la integración de los alumnos en la vida del

Centro.

- La organización de actividades relacionadas con la convivencia, la conducta

prosocial, la violencia, la prevención de drogodependencias, las formas de ocio

alternativas, la educación en valores, las habilidades sociales, la inteligencia

emocional, la educación afectivo-sexual, etc.

- La enseñanza de Técnicas de Trabajo Intelectual y de la “Cultura del

Esfuerzo”.

- La asunción de responsabilidades por parte de los alumnos (condiciones

físicas del centro, mobiliario, etc.).

- El estudio individual de cada alumno con problemas.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

43

En relación con la elaboración y desarrollo del Plan de Orientación Académica

y Profesional:

- Incidir en actividades que fomenten el autoconocimiento del alumno con el fin

de que autoajusten sus expectativas.

- Aportar información sobre itinerarios académicos y/o mundo laboral.

- Realizar en la medida de las posibilidades una orientación académica y

profesional.

- Asesoramiento sobre la opcionalidad en los distintos niveles.

- Reunión informativa a los padres de las opciones de sus hijos al terminar la

ESO.

- Atención personal de la orientadora a aquellos alumnos que manifiesten

especiales dudas o dificultades para tomar una decisión.

- Entrevistas con las familias.

- En bachillerato visitas y/o charlas de la Universidad (UPCT , UNED y UMU).

En relación con los criterios para la confección de los horarios:

- Desdoblamiento en todas las horas de las materias instrumentales en

primero, segundo, tercero y cuarto bajo la forma de apoyos.

- Tutorías por niveles en la ESO.

- Reuniones de la Orientadora y Jefatura de Estudios con los tutores de todos

los niveles.

- Reuniones de Equipos Docentes para tomar medidas específicas.

- Oferta de diferentes optativas y modalidades e itinerarios tanto en ESO como

Bachillerato.

En relación con los criterios para la distribución de los alumnos por grupos.

- Organización del alumnado de 1º ESO atendiendo a la necesidad de

refuerzos, compensatoria, etc.

- Asignación de apoyos a aquellos alumnos que lo puedan necesitar según los

informes que vienen de Educación Primaria o de una prueba inicial que se hace

en el Centro.

- Revisión de los criterios de agrupamientos del Centro y aplicación de los

mismos. Siempre el mismo problema, exceso de acneae y falta de recursos

personales

- Respetar en lo posible la elección de optativas como elemento de atención a

los intereses y necesidades de los alumnos y ofrecer optativas que respondan

a esas necesidades (refuerzo en Matemáticas y refuerzo en Lengua).

-Los alumnos que se matriculen cuando el curso ya está iniciado u organizado

tendrán que adaptarse a la disponibilidad de vacantes en asignaturas y grupos

de ese momento.

- Tener en cuenta la información aportada por los profesores y recogida en la

última Junta de evaluación del curso anterior.

- En los primeros días de clase, se podrá dar la opción de cambios de

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

44

asignaturas y/o grupo a los alumnos, por causas razonadas, que resolverá

Jefatura de Estudios dependiendo de las posibilidades organizativas del

Centro.

En relación con los criterios de utilización de los espacios:

- Se cuenta con un solo espacio para impartir los apoyos por parte de los

profesores de Pedagogía Terapéutica, de forma que, a veces, tienen que

compartir la misma aula. Se ha tenido que recurrir a la sala del AMPA para

poder impartir los apoyos de E. Compensatoria.

- La distribución espacial del Centro recogerá los distintos niveles que en él se

imparten con el fin de dar respuesta a las necesidades de cada uno de ellos.

- Establecer pautas claras que son entregadas tanto a los profesores como a

los alumnos como a las familias, sobre la utilización adecuada de los espacios

y de los bienes inmuebles que en ellos existen.

En relación con la planificación de los desdobles, refuerzos y actividades de

recuperación:

- En la realización de desdobles que exista una competencia curricular en

ambos grupos, huyendo así de la discriminación por bajo rendimiento.

- Intentar que los apoyos coincidan de forma simultánea en el área o materia

que se está dando en ese momento en el grupo de referencia del alumno/a.

- Informar a todos los implicados de las medidas de refuerzo y actividades de

recuperación que se adopten. A las familias se les hace llegar en el Boletín

Informativo del Centro que deben firmar al recibirlo y devolverlo al tutor.

- Seguimiento por parte del tutor de la asistencia del alumno a las clases de

refuerzo, comunicación a las familias de las ausencias al igual que al resto de

las clases.

En relación con otras actividades

- Coordinación con todos los centros de tratamiento a los que asisten alumnos

que se encuentran en terapia psicológica o psiquiátrica.

- Colaboración y coordinación con los agentes externos, tanto los que se

encuentran recogidos en el Plan de Acción Tutorial como los que puedan surgir

a lo largo del curso.

- Coro del Instituto. …

En relación con el plan de prevención y lucha contra el absentismo.

- Control de faltas de asistencia por parte de los tutores y el resto del

profesorado, facilitando datos a Jefatura de Estudios y cuando se estime

necesario del Dpto. Orientación, a través de la figura del PTSC y el Plan

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

45

Municipal de Absentismo Escolar y el Programa Regional de Absentismo

Escolar (PRAE)

- Contacto estrecho con las familias.

- Mantener reuniones periódicas con las instituciones que lleven los casos

puntuales que existen en el centro para establecer pautas comunes de

actuación.

1. PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO

ESCOLAR

Se aplicará lo establecido en el Programa Regional de Prevención,

Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono

Escolar (PRAE) y en el Plan Municipal de Absentismo Escolar y el Plan de

Centro de Prevención, seguimiento y Control del Absentismo. y Abandono

Escolar.

El sistema educativo español actual obliga a los menores a la

escolarización como mínimo hasta los 16 años. Aunque se sitúa en el centro

escolar, las causas que lo provocan pueden residir en uno o varios ámbitos,

familiar, individual y social, básicamente, como iremos viendo a lo largo del

programa. Recientemente, se ha sabido que los índices de absentismo entre

los escolares aumentan alarmantemente. Para todo ello se establecen las

siguientes medidas y disposiciones legales:

• La resolución de 3 de Septiembre de 2003 (que determina las funciones

e instrucciones para el D.O. de los IES, entre cuyos miembros figura el PTSC)

pretende dar respuesta a tal situación y fomentar la implicación de la

comunidad educativa en dicha materia.

• El acuerdo del 18 de junio de 2010 por el que se aprueba el Plan

Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono

Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (BORM de 24 de

junio de 2010)

• Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la

respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia.

• Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la Infancia de la Región de Murcia,

establece en su artículo 10, que todo niño tiene derecho a una educación,

conforme a lo establecido en la Constitución y en la normativa vigente.

• Orden del 26 de Octubre de 2012 de la Consejería de Educación

Formación y Empleo por la que se regula y establece el Programa Regional de

Prevención, Seguimiento y Control de Absentismo (Programa PRAE)

• El Acuerdo del 18 de junio de 2010 por el que se aprueba el I Plan

Regional de Prevención Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono

Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

46

• Acuerdo de 27 de septiembre de 2013, por el que se aprueba el II Plan

Regional de Prevención, Seguimiento y Control de Absentismo y Abandono

Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

La importancia de los avances que ha supuesto la formación de la Mesa

Regional de Absentismo, como el Programa PRAE, así como la constitución de

una Comisión Técnica Municipal supone la toma de conciencia de la gravedad

y trascendencia del fenómeno del absentismo, siendo imprescindible para su

erradicación la participación y colaboración de cuantas instituciones comparten

la responsabilidad de velar por los derechos de los menores.

Por ello el objetivo de Plan de Centro ha sido profundizar en la problemática del

absentismo, analizando los factores que influyen y provocan este fenómeno

partiendo del marco normativo que sustenta el derecho a la educación de todos

los jóvenes en edad de escolarización obligatoria.

El Plan no parte de cero, sino que recoge todas las actuaciones que se han ido

desarrollando a lo largo de los últimos años para la reducción del absentismo e

incrementar el número de alumnos que culminan con éxitos la educación

Secundaria Obligatoria y continúen su formación a lo largo de la vida.

La línea de trabajo es la misma que la del II plan Regional de Absentismo,

prevenir el absentismo, intervenir íntegramente en los casos en que se

produzca y reducir las tasas de abandono así como promocionar el éxito

educativo.

Absentismo se considera la falta de asistencia frecuente o continuada, del

alumnado menor de edad, que cursa la secundaria obligatoria en el centro, sin

motivo que lo justifique y consentida o propiciada por los padres, madres o

tutores legales o por voluntad propia del alumno. Será considerado absentismo

escolar las faltas de asistencia injustificadas cuando superen el 20% del total

de las jornadas o sesiones lectivas mensuales. No podemos hablar de causas

concretas ni aparentes, ya que es un cúmulo de circunstancias la mayoría de

veces ajenas al propio alumno.

Como objetivos se plantean los siguientes:

• A niveles generales, prevenir el absentismo escolar en el centro

educativo e intervenir en la población de riesgo mediante acciones de apoyo y

socioeducativas para conseguir regularizar la asistencia.

• Lograr una pronta detección en el período de escolaridad obligatoria con

objeto de prevenir posibles situaciones de abandono y de fracaso escolar.

• Aplicar los protocolos de intervención y derivación de los casos que

surjan en el centro.

• Desarrollar actuaciones de seguimiento, intervención y derivación y

control en el ámbito educativo, social, y familiar que favorezcan la permanencia

en el sistema educativo del alumnado que manifieste absentismo escolar.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

47

En un plano más específico con el programa de prevención y control del

absentismo pretendemos lo siguiente:

- Incidir en los alumnos y en la MOTIVACION HACIA EL INSTITUTO (Charlas

para la prevención del absentismo en 1º de E.S.O., Campañas de

sensibilización del absentismo). Trabajamos en la prevención en los primeros

cursos.

- Promover el éxito escolar del alumnado desarrollando medidas preventivas,

estrategias organizativas y metodológicas destinadas a prevenir el fracaso

escolar.

- Concienciar de la importancia de la asistencia a clase y de adquirir hábitos de

estudio y de asistencia al instituto.

- Analizar con la familia la problemática que causa absentismo, incidiendo en

que sean ellos mismos los que propongan soluciones.

- Modificar hábitos y normas de funcionamiento (disciplina, comportamiento,

horarios) a través de diferentes técnicas como modelado e instrucciones.

- Concienciar a las familias para que se impliquen el la regularización de la

asistencia escolar así como un cambio o reeducación de actitudes en beneficio

de aquella.

- Detectar a los menores no matriculados en edad de escolarización obligatoria.

- Controlar y asegurar el paso de menores de los centros de primaria a los de

secundaria.

Para todo ello, a la hora de planificar una intervención, el análisis de los

factores que dan lugar al absentismo y fracaso escolar, es de vital importancia

para el diseño de cualquier medida preventiva y de seguimiento. Algunos de los

factores que influyen en esta problemática, siguiendo la resolución de 18 de

junio:

- Factores individuales, tales como dificultades de aprendizaje, desmotivación,

desinterés, rechazo a la escuela, influencia por el grupo de iguales, entre otros.

- Factores familiares, básicos en esta situación, ya que no hay que olvidar la

base y el núcleo familiar (en muchos casos) para el mantenimiento y

conocimiento del problema. La casuística del sistema familiar es muy diversa,

tanto como la diversidad de condiciones de cada uno: dificultades para conciliar

la vida personal, familiar y laboral de los padres; defecto en la colaboración de

éstos con el centro educativo; manifestaciones de infravaloración del sistema

educativo y con ello expectativas nulas o escasas hacia el mismo, como los

más relevantes.

En casos extremos, el origen se encuentra en familias en situación de riesgo de

exclusión social con un comportamiento negligente hacia la educación y para

las que el absentismo es un problema menor.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

48

- Factores socio-culturales, tales como los entornos en riesgo de exclusión

social, influencia del grupo de iguales (sobre todo de los que ya han

abandonado el sistema educativo.

Las actuaciones recogidas en este programa están destinadas a aquellos

alumnos que debiendo estar escolarizados en las distintas etapas de

enseñanza obligatoria, y presenten asistencia irregular al instituto (el contexto

que nos ocupa), llegando a absentismo y a posible abandono.

Como se ha comentado en los factores, otro importante destinatario es la

familia y el entorno social del alumno, constituyendo un ámbito fundamental de

intervención por existir estrecha correspondencia entre determinadas

características del entorno sociofamiliar y las conductas desadaptadas.

El protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo se

desarrollará adecuadamente conforme a lo establecido en la Orden PRAE.

Corresponde a todo el profesorado el control de la asistencia a clase de su

alumnado, debiendo registrar diariamente las faltas de asistencia mediante los

medios habilitados y destinados a tal fin por la Consejería. Competente en

materia de educación.

Se realizará el control de asistencia a clase, el registro de faltas y la

justificación de ausencias de todo el alumnado menor de edad que curse

enseñanzas de educación secundaria obligatoria y el Bachillerato.

- Procedimiento del tutor:

La intervención con el menor se inicia con la detección de las faltas de

asistencia a clase así como incidencia de los factores comentados. En un

primer momento, es el equipo docente quien detecta la problemática, y debiera

iniciar las acciones pertinentes:

• Avisar a los padres, vía telefónica, para el conocimiento y la valoración

de las causas de absentismo y recordándoles que hay que justificar las

ausencias.

• Citar mediante carta certificada a los padres para una entrevista

conforme el modelo del PRAE en el Anexo IV del PRAE.

• En esta entrevista el profesor tutor informara a los padres de las faltas

de su hijo/a, buscando colaboración y analizando las posibles causas,

poniendo soluciones, medidas para obtener un compromiso de la asistencia

regular al centro.

• Hablar con el alumno a fin de conocer las causas que inciden en el

absentismo.

• En el caso de que tras dos intentos de ponerse en contacto con los

padres, así como en el caso de informarles de la situación, y el absentismo

llegue o supere el 20% de faltas de asistencia en un mes sin motivo que lo

justifique el tutor debe iniciar un expediente de absentismo donde se incluirá el

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

49

registro de faltas del alumno y actuaciones realizadas. El expediente de

absentismo seguirá el modelo que el PRAE adjunta en sus anexos.

• Una vez abierto el expediente de absentismo, intervendrá la profesora

técnica de servicios a la comunidad, sin perjuicio de las actuaciones que realice

con anterioridad. La profesora técnica de servicios a al comunidad realizará las

intervenciones socioeducativa del caso así como el seguimiento del mismo

hasta que se resuelva o se cierre el caso.

• Una vez que la profesora de servicios a la comunidad del centro inicie el

seguimiento del caso podrá realizarse, entrevista personal con el alumno, con

los padres o madres o tutores legales. En dicha entrevista la profesora de

servicios a la comunidad informará a los padres de la apertura del expediente

de absentismo y las consecuencias que ocasiona. De todo ello dejará registro

en el anexo correspondiente anexo V. Si los padres no acudieran al centro

educativo para realizar la entrevista la profesora de servicios a la comunidad

podrá acudir al domicilio familiar conforme se estime el caso.

• Tras la entrevista o visita domiciliaria, la profesora técnica de servicios a

la comunidad realizará una valoración del caso e incorporará al expediente de

absentismo, abierto por el tutor su informe técnico conforme con el anexo IX

• Cuando se entienda que las actuaciones emprendidas hasta el momento

en el centro educativo resultan insuficientes o que la situación de absentismo

escolar no remite y continúa el porcentaje de faltas de asistencia mensuales sin

motivo que lo justifique del 20% o superior, requerirá la intervención de los

servicios municipales competentes en la materia, siendo el director del centro

quien solicite la intervención de los citados servicios. La demanda de

intervención se dirigirá a los servicios municipales de la localidad.

• A partir del momento en que se demande la intervención de los servicios

municipales, la profesora de servicios a la comunidad actuará junto con el tutor

y de común acuerdo con los servicios municipales estableciendo las medidas

adecuadas de manera coordinada con el fin de que sean actuaciones

integradas y complementarias. Toda la documentación generada a

consecuencia del desarrollo del protocolo se irá incorporando al expediente de

absentismo abierto, que será custodiado por Jefatura de Estudios, debiendo

guardar todos los profesionales implicados en el mismo la debida reserva y

sigilo con el fin de garantizar la confidencialidad de los afectados.

- Procedimiento del PTSC:

- Con el menor, a fin de conocer sus necesidades para poder darles

respuesta. - Colaboración con los tutores respecto a las intervenciones que

se decidan. - Con la familia, a través de cartas, visitas y entrevistas que

nos permitan:

• Informar sobre la obligatoriedad de la asistencia al centro y detectar

posibles causas que estén incidiendo en el absentismo.

• Concienciar del papel de la educación en el desarrollo personal y social.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

50

• Apoyar y orientar a recursos específicos en el caso de que se hayan

detectado otras problemáticas graves.

• Y ámbitos concretos tales como: despreocupación/pasividad por el

instituto, y desestructuración (déficit de relaciones y de recursos para

proporcionar a los hijos)

- Las técnicas empleadas serán entrevista, cartas informativas, coordinación

con los recursos externos de esta materia, (PRAE, plan regional de absentismo

escolar en primera instancia) y visitas domiciliarias.

- El proceso de detección, evaluación y seguimiento requiere de una estrecha

colaboración del equipo directivo , el equipo docente con el departamento de

orientación a fin de aunar acciones, tomar decisiones conjuntas y satisfacer al

máximo la respuesta al alumnado: reuniones semanales de tutores,

coordinación con jefatura de estudios y la colaboración familiar y con los

recursos externos antes citados.

2.2. MEDIDAS ORDINARIAS

- DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

La atención a la diversidad es uno de los elementos fundamentales a la hora

del ejercicio de la actividad educativa, pues se trata de «personalizar» el

proceso de enseñanza- aprendizaje, adecuándolo a las necesidades y al ritmo

de trabajo y desarrollo del alumnado. Supone, así mismo, reconocer las

diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los

alumnos.

Esta atención la llevamos a cabo desde tres ámbitos:

1. A través de una metodología que plantea el uso de estrategias didácticas

concretas encaminadas al trabajo en grupo, la progresiva autonomía, el

aprendizaje significativo y el aprender a aprender.

2. Seleccionando materiales y recursos variados en número, extensión, tipo,

grado de dificultad, etc., tanto dentro como fuera del aula (actividades y visitas

que se realizan, excursiones, prácticas. etc.).

El libro de texto lo complementamos con documentales acerca de los hechos

estudiados, prensa habitual y científica, materiales audiovisuales, excursiones

e investigaciones de campo, visitas a instituciones relacionadas con la materia,

uso de Internet, etc. En esta selección y utilización, debe estar siempre

presente el criterio de la racionalidad.

3. A través de las Programaciones introduciendo itinerarios alternativos con el

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

51

objetivo de atender a todos los alumnos.

En este ámbito, la atención a la diversidad se contempla de la siguiente forma:

• Recabando información para realizar una valoración de sus características

según los siguientes parámetros:

o Rendimiento del alumno en la etapa anterior, personalidad, aficiones e

intereses, situación económica y cultural de la familia, etc.

o Esta información la extraeremos de distintas fuentes:

Informes de tutores anteriores, cuestionario previo a los alumnos, entrevista

individual, entrevistas con los padres, etc.

• Desarrollando cuestiones de diagnóstico previo, al inicio de cada unidad

didáctica, para detectar el nivel de conocimientos y de motivación del alumnado

que permita valorar al profesor el punto de partida y las estrategias que se van

a seguir.

• Estableciendo en cada etapa, una prelación de los objetivos didácticos

de acuerdo con su importancia para conseguir cumplir los objetivos generales

de la materia.

• Identificando en los objetivos didácticos de las unidades los conceptos

mínimos necesarios para alcanzarlo y los criterios de evaluación con que

valorar su consecución.

• Desarrollando actividades de diferente grado de dificultad, bien sean de

contenidos mínimos, de refuerzo, de ampliación o de profundización adaptando

textos de cursos inferiores al del nivel en el que se encuentra el alumno con

deficiencias u ofreciendo al alumno con más desarrollo intelectual actividades

acorde con su nivel de desarrollo.

• Abordando consecuentemente la atención a la diversidad mediante

diferentes formas:

o Adaptaciones curriculares no significativas.

o Adaptaciones curriculares significativas.

o Programa de PMAR

El Departamento ofrece a los alumnos con más desarrollo intelectual

actividades acorde con su nivel de desarrollo:

a.- Actividades de ampliación

b.- Propuestas de trabajo interdisciplinares que exijan la conexión entre

conceptos y procedimientos de distintas áreas

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

52

c.- Profundización en contenidos procedimentales

d.- Planteamiento de proyectos de trabajo

e.- Introducción de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información

f.- Planificación de actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento

divergente

Las editoriales suministran al profesorado guías didácticas con actividades de

refuerzo y ampliación que se pueden utilizar en estos casos.

- DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

En la reunión de Departamento en relación a dicho plan aparecido en el BORM,

tuvimos una puesta de acuerdo entre los tres miembros de dicho departamento

sobre las medidas ordinarias que debíamos de redactar para contemplar el

pensar de la orden.

Las medidas ordinarias, que el departamento acordó, no varían los contenidos

esenciales o mínimos, que para curso especifica la programación didáctica, y

serían las siguientes:

Agrupaciones de alumnos (cuando la situación lo requiera) hasta en tres

posibles niveles de concreción bajo o mínimo, medio o normal y alto o

completo. Graduación de actividades, bien sean de refuerzo o de ampliación.

Elección precisa (según criterio de aula-grupo) sobre los materiales y

actividades Actividades por categorías bien de tipo grupal, extraescolares,

etcétera Materiales más allá de los apuntes (búsqueda en los medios de

información, web, y demás.

Cuantas otras estrategias de cualquier tipo favorezcan a la atención de la

diversidad del alumnado.

Las medidas ordinarias citadas para la asignatura, tienen la finalidad en los

objetivos que pretendemos conseguir, que son la mejora del éxito escolar, la

mayor consecución de las competencias básicas y el mejor desarrollo cognitivo

del alumno.

Éstas estarán destinadas a los alumnos que por su peculiaridad bien sea de

carácter temporal (retraso mínimo en el currículo) o bien sean por

impedimentos parciales del índole que sean, requieren de una atención

diferente.

Los recursos internos del aula y como se ha especificado en las medidas

anteriormente citadas, necesitan y se nutren de la intención y el compromiso de

los profesores para llevarlas a cabo. Los externos necesitan el “compromiso de

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

53

las entidades que promueven este plan”, que asegurarían su completo

cumplimiento con el estudio sobre ratio y medios físicos y personales para los

centros que realizan este Plan.

El éxito de dichas medidas y su revisión recae en el equipo humano que forma

el profesorado del departamento y en comprobar si dan resultado las medidas y

planteamientos referidos con anterioridad.

- DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

El diseño de actividades con las que se va a desarrollar la programación es

flexible y esto nos permitirá adaptarlas a las necesidades de cada unidad, de

cada ejercicio y de cada alumno en concreto. Pero todas las unidades seguirán

el siguiente esquema:

• Actividades para indagar los conocimientos previos: que nos permitirán

averiguar que es lo que saben los alumnos acerca del tema a tratar, como por

ejemplo, mediante la realización de un debate, un coloquio, una lluvia de ideas,

un cuestionario, preguntas abiertas, etc. Con este tipo de actividades podremos

adaptar nuestra explicación a la información que los alumnos poseen y

enlazarlos con los nuevos contenidos.

• Actividades de aprendizaje: representan el desarrollo de cada unidad

didáctica y con los que se trabajan los diferentes tipos de contenidos. Aquí

desarrollaremos actividades que habremos elaborado con el fin de desarrollar

determinados contenidos o ejercicios de libros de texto. Tendremos en cuenta

que, en la medida de lo posible, estas actividades tendrán que ser lo

suficientemente motivadoras para que las realicen en su totalidad. En este

momento, las actividades pueden tener un carácter mecánico. Algunos

ejemplos de estas actividades pueden ser la lectura de textos de prensa, o

textos legales, resolución de casos prácticos en relación con la materia, cálculo

de tasas de rentabilidad y productividad, cálculo del punto muerto o umbral de

rentabilidad, ratios de análisis económico o financiero, etc.

• Actividades de comprensión: estas actividades relacionan varios de los

conceptos explicados y exigen demostrar que usan un pensamiento formal, que

les ayuda a indagar el problema y la mejor respuesta para el mismo. En estas

actividades hay que detectar, en primer lugar, lo que se pide para, después,

elegir la mejor manera de solucionarlo, entre varias alternativas. Así los

alumnos se acostumbraran a relacionar todos los contenidos trabajados

previamente, a lo largo de cada unidad, y a que vayan construyendo de manera

autónoma su propio aprendizaje, consiguiendo de esta manera que trabajen

significativamente, como, por ejemplo, mediante la explicación a los

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

54

compañeros de lo estudiado con un resumen del tema.

• Actividades de refuerzo: su finalidad es reforzar los contenidos que los

alumnos no han interiorizado, mediante tareas para casa a modo de ejercicios

complementarios, los cuales deberán elaborarlos a partir del planteamiento de

actividades de la unidad didáctica.

• Actividades de ampliación: son actividades que han de estar preparadas

para aquellos alumnos que han alcanzado el nivel de objetivos planteados para

cada unidad y así poder avanzar en sus conocimientos. Destacan por su mayor

complejidad o por el mayor número de habilidades que exige la resolución de

las mismas, como por ejemplo, ampliar un tema buscando información en

páginas webs o estudiar la repercusión de las políticas económicas

comunitarias en nuestro país o región.

• Actividades de síntesis: con ellas se pretende repasar los contenidos del

tema. Son actividades que podemos trabajar de manera que nos ayuden a

sintetizar y englobar la mayor parte de los contenidos trabajados, como por

ejemplo, la elaboración de un esquema final o de un mapa conceptual.

• Actividades de evaluación: tendrán las mismas características que las

actividades anteriores, con la peculiaridad, de que en éstas, se pretende

evaluar los contenidos que van interiorizando los alumnos, tal y como se puede

ver en la prueba de examen.

Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales:

El diseño de actividades con las que se va a desarrollar la programación es

flexible y esto nos permitirá adaptarlas a las necesidades de cada alumno en

concreto. Pero todas las unidades son susceptibles de continuar

profundizando, por tanto, para aquellos alumnos con altas capacidades

podremos aplicar:

• Actividades de ampliación: son actividades que han de estar preparadas

para aquellos alumnos que han alcanzado el nivel de objetivos planteados para

cada unidad y así poder avanzar en sus conocimientos. Destacan por su mayor

complejidad o por el mayor número de habilidades que exige la resolución de

las mismas, como por ejemplo, ampliar un tema buscando información en

páginas webs o estudiar la repercusión de las políticas económicas

comunitarias en nuestro o región.

• Actividades de investigación: a partir de los aprendizajes desarrollados

los alumnos podrán realizar creaciones propias (elaboración de presupuestos

de carácter familiar o de inversiones de una empresa, creación de un plan de

marketing, elaboración de un proyecto de creación de nuevos productos o

servicios o de nuevas empresas, etc.) o actividades de análisis real del entorno

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

55

(estudios de mercado, incidencia de la subida o bajada de los tipos de interés

legal del dinero en la economía, de los precios de las materias primas en

general o de los carburantes en particular, de las políticas intervencionistas o

de liberalización de los mercados, etc.)

Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

En relación con este tipo de alumnos, se llevará a cabo una inmersión directa

en el aula, ya que en bachillerato no se imparten clases extras de inmersión

lingüística.

Será necesaria una adecuada coordinación de apoyos y profesores del

departamento de orientación y de las diferentes asignaturas. Intentaremos:

• Trabajar con apoyos visuales en las actividades del aula.

• Desarrollar al máximo el enfoque comunicativo.

• Comentar oralmente el desarrollo de las actividades para favorecer su

implicación.

• Trabajar en pequeños grupos.

• No empobrecer el lenguaje; evitar discursos poco naturales;

complementar el lenguaje con gestos; repetir las oraciones en el caso que

fuera necesario; cuidar la pronunciación; simplificar el vocabulario y la

gramática.

• Se debe corregir al alumno, pero sin agobiarle, ni impedir o interrumpir

constantemente la comunicación.

• Hacerle participe en conversaciones de interés.

• Proponer actividades basadas en debates, coloquios o análisis grupales

para favorecer su participación en actividades comunicativas.

• Uso de simbología a través de las TIC.

- DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Estrategias metodológicas y organizativas contempladas en la

programación de Educación Física, como medidas ordinarias:

Establecimiento de distintos niveles de profundización de los contenidos

Dentro de cada grupo-clase, en función de las capacidades físicomotrices,

actitudes y hábitos identificados en la evaluación inicial.

Las diferencias de rendimiento en los distintos grupos y alumnos a lo largo del

curso obligan a nuevos ajustes en cuanto al nivel de profundización de los

contenidos.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

56

Selección de recursos y estrategias metodológicas

Constantemente seleccionamos estilos de enseñanza y estrategias en la

práctica en función de la composición y características de los grupos. También

proponemos a menudo progresiones didácticas por niveles de rendimiento, e

incluso personalizadas.

Adaptación de materiales curriculares

No utilizamos un libro de texto concreto. Los materiales que empleamos son

de elaboración propia o modificados por nosotros, y al seleccionarlos o

modificarlos lo hacemos pensando en los alumnos concretos a los que van

destinados.

Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los

aprendizajes

Evaluamos a todos los alumnos con los mismos procedimientos e

instrumentos (observación más o menos sistemática, test de valoración de la

condición física y de habilidades motrices, cuestionarios, entrevistas, registro

de incidentes críticos, exámenes sobre conceptos y procedimientos, trabajos

escritos, etc.). Lo que adaptamos es la ponderación o peso relativo de cada

aspecto evaluado, en función de la singularidad del grupo o alumnos concretos.

Recuérdese que puede haber personas liberadas de ciertas prácticas por

estarles contraindicadas o por padecer discapacidades.

Agrupamientos flexibles

No es viable el agrupamiento flexible interclases. Pero lo hacemos

habitualmente dentro de un mismo grupo-clase, y en ocasiones puntuales

cuando coincidimos dos profesores con grupos con los que es oportuna esta

distribución. El criterio para establecer los agrupamientos suele ser la

capacidad física o la competencia motriz de los alumnos y alumnas para

determinados contenidos. En otras ocasiones los agrupamientos vienen

determinados por las preferencias del alumnado por una u otra actividad de

aprendizaje mediante la que se contribuye igualmente a la implementación de

los contenidos previstos y al logro de las capacidades y objetivos esperados.

Objetivo que se persigue: que los problemas motrices planteados en la

práctica supongan un reto alcanzable, por ser del nivel que el alumno puede

resolver.

Utilizar metodologías y estrategias didácticas más centradas en el proceso y en

el alumno:

b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo.

b.2. El aprendizaje por tareas.

b.3. El aprendizaje por proyectos: proyectos personalizados en los que el

alumno valorase su nivel inicial, estableciese unos objetivos de mejora y

seleccionase las tareas adecuadas para su progresión. Todo ello con el

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

57

asesoramiento del profesor.

b.5. El aprendizaje por descubrimiento, tanto, libre como guiado: basado en

problemas.

b.7. La enseñanza multinivel: proponiendo actividades diferenciadas,

importante, tanto para los alumnos con dificultades en el aprendizaje como

para los que tengan un nivel avanzado, ya que les permite no «descolgarse»

de la clase.

Proponer actividades diferenciadas y emplear materiales didácticos variados:

b.12. La graduación de las actividades: de forma que cada alumno ejecute

unas variables en función del momento de aprendizaje en que se encuentre.

b.13. La elección de materiales y actividades: el grado de complejidad de la

tarea viene también definido por los materiales que empleemos.

b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase: Las

“Actividades de Refuerzo”, para los que tienen pendiente la asignatura, solo se

realizarán en las unidades didácticas que coincidan con las del curso

pendiente, Medidas para los diferentes tipos de exentos en esta materia:

- Alumnos con discapacidades contraindicadas para un determinado tipo de

contenidos: para los alumnos que padezcan una discapacidad transitoria,

proponemos establecer un programa de trabajo individualizado en el que

realicen las actividades que sean compatibles durante el tiempo de lesión y un

programa de refuerzo que deben llevar a cabo fuera de clase una vez

recuperados.

- Alumnos con discapacidad física grave y permanente: estos alumnos trabajan

directamente con el fisioterapeuta que viene en las horas de educación física.

-DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Medidas ordinarias de atención a la diversidad: Organizativas:

- Preparación de rincones y/o talleres de enriquecimiento.

Consiste en diseñar espacios en el aula, desarrollando actividades

altamente motivadoras, con un amplio abanico de materiales (recursos

multimedia, cinematográficos, textuales, y bibliográficos de consulta). En estos

rincones o espacios hay un banco de materiales y recursos que permiten al

alumnado trabajar de forma más autónoma y creativa.

- Alternar de forma equilibrada los distintos tipos de agrupamientos: gran grupo,

pequeño grupo y trabajo individual.

El mini-grupo es una estrategia efectiva para atender a la diversidad, en

dos sentidos: Pueden elegirse grupos homogéneos (con parecido ritmo de

aprendizaje, capacidades, motivación, etc.) para proponerles actividades

adecuadas a sus características. O, pueden elegirse grupos heterogéneos en

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

58

donde cada alumno/a adopta diferentes roles atendiendo a sus características,

de modo que todos realizan tareas cada uno según sus posibilidades. Trabajos

en mini-grupo: el aula se divide en tantos recintos como grupos estén

trabajando.

- Organizar el espacio del aula.

Organizar el espacio del aula según las actividades o las necesidades del

momento y continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje en otros

espacios fuera del aula, como son la biblioteca, la sala de ordenadores o la

sala de proyecciones. La redistribución del aula también tendrá como objetivo

mejorar la dinámica normal y prevenir conflictos y actitudes que la entorpezcan,

fomentar el diálogo y el debate.

- Organización del tiempo.

La organización del tiempo del que disponemos debe tomarse a modo

orientativo y flexible, que se adecue a las necesidades tanto del conjunto de los

alumnos/as así como a las de cada uno en particular.

- Disponer de tiempos para que el alumnado pueda realizar actividades de libre

elección.

Metodológicas.

- Ampliación de las unidades didácticas partiendo de las programadas.

Afianzando el aprendizaje que los alumnos de altas capacidades ya han

conseguido por otras actividades, que profundicen en los contenidos. Se

utilizará fundamentalmente la ampliación de los contenidos procedimentales.

- Uso de la metodología de investigación y realización de proyectos.

Programar los contenidos del área en base a proyectos de trabajo,

establecer temporalización y procedimientos de evaluación. Enseñar técnicas

de manejo y tratamiento de la información, organización del trabajo, métodos

de investigación…

- Introducción de contenidos específicos extracurriculares.

Esta medida de enriquecimiento consiste en planificar temas o actividades

que presentan escasa o nula relación con el currículo y que se centran en los

intereses específicos del alumnado al que van dirigidos.

- Programas de desarrollo específico de las capacidades cognitivas, creativas

y/o socio-emocionales.

Reforzar el trabajo de las habilidades cognitivas, metacognitivas y el

pensamiento divergente a través de programas específicos. Se parte de un

concepto multifactorial de la inteligencia y se propone desarrollar de forma

específica factores como el razonamiento lógico, verbal, la memoria, la

percepción… y de manera especial la metacognición y la creatividad.

- Introducir programas específicos de desarrollo personal y social.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

59

Estos programas tratan de favorecer el desarrollo social (capacidad de

comunicación, conducta prosocial, respeto por las diferencias, capacidad para

desarrollar y mantener vínculos de amistad, capacidad para resolver problemas

interpersonales...) y el desarrollo afectivo-emocional (autoconcepto,

autoestima, empatía, capacidad de identificar y expresar emociones, destrezas

para afrontar sentimientos negativos.

- Plantear actividades más complejas ya sea porque impliquen mayor actividad

cognitiva o por su aplicabilidad.

- Potenciar el pensamiento creativo.

- Portafolios de Aprendizaje: Por medio del “portafolios de aprendizaje”

obtenemos un método de trabajo en el que se organizan los diversos

contenidos del curso y que facilitará la evaluación continuada de las

actividades.

- Actividades de profundización.

Según el nivel del alumnado, nivel alto, medio o medio-bajo.

- Actividades de refuerzo.

Diseñadas para reforzar una cuestión determinada que entrañe especial

dificultad o para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

- Actividades de síntesis.

Mapas conceptuales, esquemas, cuadros resumen, que ejemplifiquen una

panorámica general de los problemas tratados en la unidad.

- Actividades de evaluación, recuperación, repaso, solución de dudas.

-DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Actuaciones de apoyo ordinario.

Está orientada a los alumnos que presentan alguna dificultad puntual de

aprendizaje. En la ESO se trabajarán mediante actividades de refuerzo.

Se trata de partir de la heterogeneidad en lo relativo a capacidades personales,

ritmos de aprendizaje, estadios evolutivos, etc. y tratar de conseguir que la gran

mayoría de los alumnos desarrollen capacidades y hábitos de aprendizaje y,

además, aprendan Física y Química suficiente para garantizar un futuro

académico normal.

Al elaborar el programa de contenidos y actividades habrá que tener en cuenta

que éste no tenga un marcado sesgo academicista ni esté sobrecargado de

contenidos, y que las actividades sean lo suficientemente variadas para que

sea posible una mínima diversificación en el trabajo de aula en algunos

momentos concretos.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

60

El profesor, en su interacción cotidiana con los alumnos, tendrá que tomar

decisiones continuamente para ir adaptando su enseñanza a las características

y necesidades de cada grupo de alumnos, labor que no ocultamos es muy

difícil.

Con objeto de concretar la actuación del departamento en las medidas de

apoyo ordinario, pasamos a enumerar una serie de medidas que pueden

adoptarse según la situación:

Establecimiento de aprendizaje cooperativo mediante la organización del grupo

de clase por parejas.

Tutoría entre iguales. Nombramiento de alumno tutor, con el fin de ayudar a su

compañero en situaciones puntuales, como puede ser una incorporación tardía

a principio de curso. Para ello a veces será necesario reordenar las parejas del

grupo, lo que nos lleva a tomar medidas relacionadas con agrupamientos

flexibles.

Aprendizaje por tareas. Alumnos con problemas en algún tema en concreto se

le encomendará un trabajo de ese tema, que puede consistir en un simple

resumen con las ideas y conceptos fundamentales.

Graduación de las actividades, con relaciones de problemas o actividades que

irán aumentando en dificultad, hasta alcanzar el nivel deseado o alcanzar el del

resto del grupo.

Refuerzo curricular. Se fomentará la creación de grupos de trabajo entre

alumnos, que se reunirán fuera del horario escolar para trabajar conjuntamente

sobre los contenidos trabajados en clase

Apoyo al grupo-aula o a parte del alumnado, que trabajará sobre actividades de

repaso durante los desdobles de la asignatura, mientras que el resto de

alumnos trabajarán con actividades de profundización.

Utilización de programas de simulación de procesos químicos y físicos

mediante su proyección en el aula con los medios TIC necesarios, o si faltan

estos o falta tiempo, mediante su publicación en un blog y Wiki del

departamento de acceso libre y en horario extraescolar.

Invitación al alumno a acudir puntualmente a las clases de repaso de alumnos

pendientes de cursos anteriores para reforzar alguna parte del currículo,

siempre que sean concedidas dichas clases al departamento.

Comunicación a través de blog con el profesor.

Establecimiento de pruebas escritas de control sin repercusión en la calificación

de la evaluación, para que sirva como instrumento de entrenamiento al alumno.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

61

Colaboración del alumno con el blog del departamento, en el que presente una

exposición basada en un trabajo de refuerzo.

Todas estas medidas se podrán adoptar según el caso y según la eficacia que

muestren, pudiendo ser temporales o extenderse durante un trimestre, y en

caso de ser necesario durante todo el curso académico.

Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Para los alumnos con altas capacidades intelectuales se tomarán las siguientes

medidas:

Se fomentará el enriquecimiento socio-afectivo de estos alumnos a través de

trabajos en grupo que estimulen la cooperación para lograr un objetivo común.

Se realizarán actividades de ampliación/profundización que les permita

desarrollar al máximo sus capacidades.

Se les propondrá problemas abiertos que estimulen su pensamiento

divergente.

Conociendo el tipo de talento o capacidad específica de cada alumno, durante

las sesiones de evaluación, los equipos docentes acordarán medidas de

actuación conjuntas para coordinar a todo el profesorado.

Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema

educativo.

Para los alumnos que llegan al centro tardíamente se hará lo posible para que

puedan recuperar las evaluaciones atrasadas, mediante la realización de

actividades de entrega periódica, y así puedan continuar al mismo ritmo que el

resto de la clase.

Recuperación de los alumnos con Física y Química de 1º Bachillerato

pendiente

a) La regularidad del trabajo podrán ser tenidas en cuenta por el profesor,

(en este caso como máximo supondrían un 10 % de la calificación final).

El profesor lo comprobará mediante la entrega por parte de los alumnos

de las actividades encargadas por el departamento.

b) La entrega de los ejercicios se realizará el día del examen, o en fecha

fijada y publicada con suficiente antelación por el departamento. El

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

62

retraso en la entrega supondrá una disminución de la nota de dicho

apartado del 50% por cada día de retraso.

c) En situaciones normales los ejercicios escritos supondrán el 100 % de la

nota final. Si se diera la situación del apartado a) supondrían el 90 %.

d) Se harán durante el curso 2 pruebas escritas, a 7ª hora en el

Departamento de Física y Química. Los alumnos que no superen las

pruebas harán un examen final en el mes de mayo, cuando lo fije

Jefatura de Estudios.

e) El calendario de las pruebas y entrega de ejercicios se publicarán en el

tablón de anuncios del Departamento de Física y Química y se dará a

conocer a los alumnos mediante reunión previa o a través de los tutores.

f) La nota final de la asignatura se obtendrá haciendo la media de las dos

pruebas. Aquellos alumnos que no hayan aprobado por media, se

presentarán a la prueba final en el mes de mayo, y que supondrá el

100% de la nota de la asignatura.

Recuperación de los alumnos con Física y Química de 3º ESO pendiente

En caso de no haber hora semanal de repaso directa con estos alumnos, la

información se les hará llegar con el profesor de Física y Química a los

alumnos que la tengan en 4ºESO, y por el tutor al resto, además de estar

publicada en el tablón de anuncios del Departamento.

Entregarán una libreta cuyo contenido será:

resumen del apartado “Ideas claras” del libro de texto de 3º ESO

realización de las actividades de la página de evaluación del libro de

3º ESO

La ponderación seguida otros años ha consistido en un 40% el examen final,

un 40% de las actividades programadas y un 20% la asistencia a la hora de

repaso. En caso de no haber hora de repaso dicho 20% se reparte

equitativamente entre el examen final y las actividades.

Los alumnos que entreguen los trabajos mencionados en las fechas previstas

tendrán un 50 % del aprobado de la asignatura y el examen solo les supondrá

el 50 % restante. Los alumnos que no entreguen trabajos, tendrá derecho a un

examen de suficiencia final, en la misma fecha. La entrega fuera de plazo

supondrá una disminución de la nota en un 50% por cada semana de retraso.

El examen final se realizara en fecha fijada por Jefatura de Estudios.

Fechas de entregas de trabajos:

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

63

Los trabajos se presentaran al profesor de Física y Química del alumno, y

en caso de no existir éste al Jefe de Departamento de Física y Química.

Recuperación de los alumnos con Física y Química de 2º ESO pendiente

En caso de no haber hora semanal de repaso directa con estos alumnos, la

información se les hará llegar con el profesor de Física y Química a los

alumnos que la tengan en 3ºESO, además de estar publicada en el tablón de

anuncios del Departamento.

- DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Los alumnos con necesidades especiales tendrán un tratamiento especial

en este curso 2017-2018, aunque este departamento opina que la asignatura

de Francés no es la más apropiada para estos alumnos, ya que hay otras

asignaturas en el currículo que pueden ser más asequibles para sus

necesidades. De todas formas, la mayoría de alumnos con necesidades

educativas especiales salen a la hora de Francés a sus respectivas clases de

apoyo. Sin embargo, aún quedan alumnos con ciertas dificultades. Estos

alumnos podrían ser:

- Extranjeros que desconocen la lengua española. Se trabajará por medio de

fichas haciendo hincapié en la lengua española. Pero el año pasado y este año

estos alumnos salen a la hora de Francés por lo que no hay que programar

nada para ellos.

- Alumnos con necesidades educativas especiales: en la hora de Francés salen

a clase de apoyo de otras asignaturas o están en las materias de Refuerzo de

Lengua o de Matemáticas. Sin embargo, aún quedan algunos alumnos que son

con S. de Asperger, Dislexia o TDAH. Para estos alumnos los profesores

seguirán las normas que el Departamento de Orientación dicte en cuanto a la

manera de trabajar con ellos y a la manera de tratarlos, realizando las

adaptaciones necesarias.

- Alumnos con dificultades de aprendizaje: se les harán las adaptaciones no

significativas necesarias, en colaboración con el Departamento de Orientación.

El Departamento de Francés siguiendo la normativa del “Plan para la atención

a la diversidad “del BORM del 17 de junio de 2010, ha creído conveniente

tomar medidas más concretas para estos alumnos. Así entre las medidas

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

64

ordinarias recomendadas en dicho BORM, se han seleccionado las siguientes:

- Trabajar con grupos interactivos.

- Graduación de las actividades.

- Elección de materiales y actividades.

- Agrupamientos flexibles de grupo.

- Desdoblamientos del grupo.

- Utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.

- Utilización de las tecnologías de la información cuando se crea necesario.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los libros de textos empleados

tienen una parte dedicada a alumnos con necesidades educativas, ofreciendo

todo tipo de ejercicios y posibilidades, tanto para los alumnos que se quedan

un poco retrasados como para los alumnos que lo explicado en clase se les

queda corto.

Alumnos con altas capacidades intelectuales

Se les dará material complementario para aumentar y satisfacer sus

necesidades y capacidades de aprendizaje. En este sentido el recurso de las

nuevas tecnologías supone una gran ventaja tanto para el profesor como para

estos alumnos que suelen tener una gran capacidad de aprendizaje autónomo.

El profesor les propondrá actividades variadas adecuadas a sus capacidades.

Entre ellas se podrían utilizar:

- Lecturas complementarias, tanto de libros adaptados a su nivel como

textos literarios, revistas periódicos, etc.

- Realización de ejercicios complementarios y de ampliación de conocimientos.

- Fomentar una participación más activa en el aula animándolos a interactuar

con sus compañeros y a servirles de ayuda.

Pero siguiendo las recomendaciones del BORM del 17 de junio de 2010

sobre las medidas ordinarias que se pueden adoptar con estos alumnos, el

departamento de francés ha seleccionado las siguientes:

- Aprendizaje por proyectos.

- Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.

- Elección de materiales y actividades.

- Agrupamientos flexibles.

- Utilización flexible del espacio y tiempo.

- Inclusión de las tecnologías de la información.

Sin embargo ya desde el curso 2011-12, el instituto tiene un plan global para

estos alumnos de altas capacidades. Se trata de que las actividades

programadas sean para todo el grupo y de que estos alumnos colaboren con

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

65

sus compañeros, sirviéndoles de ayuda y desarrollando al mismo tiempo sus

capacidades. Este año el plan programado se llama “Si yo puedo, tu puedes”.

Este año se trabajará igual que el curso pasado, procurando que los alumnos

de altas capacidades ayuden a sus compañeros, incluyéndolos en grupos de

trabajo para que sean ellos los que organicen un poco el grupo y sirvan de

coordinadores de la actividad.

- DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

A) MEDIDAS ORDINARIAS (Seleccionadas del BORM 17 junio 2010)

a. ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS

• 1.Métodos de aprendizaje cooperativo (trabajos grupales).

• 2. Aprendizaje por tareas (libretas)

• 3. Aprendizaje autónomo (trabajo personal diario)

• 4.Aprendizaje por descubrimiento (trabajo individual)

• 5.Taller de aprendizaje (uso de nuevas tecnologías)

• 6. Graduación de las actividades (rebajar el nivel o aumentarlo mediante las

actividades de refuerzo, las de ampliación y las de profundización de las

programaciones de aula).

• 7. Organización de contenidos por centros de interés (análisis de imágenes).

• 8. Elección de actividades (referido a actividades extraescolares).

• 9. Apoyo en el grupo ordinario (referido al programa bilingüe que recibe el

apoyo del profesor de la DNL).

• 10.Agrupamiento flexible (actividades de integración)

• 11.Tecnologías de la información (uso de medios audiovisuales)

• 12.Colaboración del profesorado para el diseño de proyectos y programas

(participación en el programa Comenius)

• 13. Estimulaciones específicas (refuerzo de puntuación, responsabilidad de

equipo etc).

• 14. Flexibilización de las pruebas y controles de evaluación

• 15. Selección de contenidos para el caso de tener que realizar adaptaciones

grupales en caso de nivel comprensivo bajo, así como para alumnos con

necesidades educativas especiales tipo ASPERGER; TDHA etc. (ANEXO).

b. FINALIDAD

El conjunto de estas medidas debe tener como objetivo

• Prevención del absentismo y abandono escolar (especialmente la 1,5,

10, 11)

. Mejora del rendimiento académico (especialmente la 2, 3, 6, 7, 8,

9,14)

• Consecución de las competencias básicas (todas)

• Desarrollo personal y autónomo del alumno 3, 4, 5, 8,12

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

66

• Prevención de la violencia escolar ( 1, 3, 7)

Desarrollo social y cognitivo del alumno (especialmente la 2, 3 ,6 ,7, 8, 9, 11)

c) ALUMNADO DESTINATARIO

d) Primero y segundo ciclo de la ESO

e) ORGANIZACIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

• Aulas ordinarias

• Aula de informática

• Aula de proyecciones

• Profesores del Departamento

f) PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN

En las diferentes reuniones de Departamento se irá tratando la idoneidad de

las medidas y su adecuación al alumno según sus necesidades personales y

los resultados de las diferentes evaluaciones.

- DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO: MEDIDAS ORDINARIAS

CULTURA CLÁSICA / GRIEGO / LATÍN

En el segundo ciclo de la enseñanza secundaria y en el bachillerato las

diferencias personales en capacidades concretas, motivación e intereses

suelen estar ya bastante definidas y la propia organización de la enseñanza

secundaria permite que los alumnos den respuesta a esta diversidad mediante

la elección de las optativas y modalidades que más se adecuen a sus

intereses. No obstante, cualquier alumno puede precisar a lo largo de su etapa

escolar ayuda pedagógica individual en función de sus aptitudes, motivaciones

o estilo de aprendizaje con el objeto de asegurar la consecución de los

objetivos propuestos. Por ello debe garantizarse la atención a la diversidad

dentro del aula para responder a las características o circunstancias

particulares de cualquier alumno.

Así, según las circunstancias, en las materias de nuestro Departamento

se ofrecerán para atender a esa diversidad:

- Al inicio de cada nueva UD.: repaso de las nociones consideradas

necesarias para la comprensión de los nuevos contenidos anotando

las dificultades detectadas.

- Repaso al final de cada unidad de la información básica tratándola

con esquemas, resúmenes, etc.

- Actividades abundantes, variadas y con diferentes niveles de

complejidad, en los temas que las precisen.

- Materiales de apoyo y actividades de refuerzo de dificultad graduada

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

67

y recuperación para los que planteen más problemas en la

asimilación de los contenidos lingüísticos.

- Empleo de materiales y recursos didácticos en formato accesible

(formato digital o correo electrónico, oralidad)para alumnos con

dificultades de acceso –vista-.

- La ubicación espacial respecto al grupo y al profesor que resulte más

adecuada para el alumno, si hiciera falta.

- Control y seguimiento frecuente del trabajo, anotaciones y progreso

de los alumnos que más lo precisen.

- Flexibilidad en formas de realización y fechas de entrega de trabajos.

- Oferta de variedad en la temática y diferentes niveles de dificultad en

las propuestas de lecturas y trabajos complementarios para atender a

los diferentes intereses, experiencias y estilos de aprendizaje.

- Actividades de profundización (lecturas complementarias y

realización de pequeños trabajos de investigación y/o creación sobre

la pervivencia de algún aspecto del mundo clásico) para los alumnos

más aventajados.

- Una metodología activa y variada con diferentes agrupamientos de

los alumnos en el aula (individuales, parejas, pequeños grupos)

según la tarea que se realice y con el fin de que el alumno con

deficiencias pueda ser apoyado por sus compañeros.

- Uso de las TIC como herramienta en el aula (si se dispone de ellos)

y en las actividades propuestas para realización individual (Aula XXI)

de forma que cada alumno pueda trabajar a su propio ritmo y en los

aspectos concretos que precise o guste.

- Promover la participación de los alumnos en concursos externos y

proyectos que puedan suponer un reto y una motivación adicional

(concursos de traducción, recitales de poesía, elaboración de

artículos para la revista del IES etc.)

Todas estas medidas se concretarán en los PTI que se elaborarán para los

alumnos que normativamente lo precisen.

- DEPARTAMENTO DE INGLÉS

MEDIDAS ORDINARIAS:

Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención

individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de

aprendizaje. En nuestro proyecto se incluyen ideas en todas las lecciones para

que el profesor dé respuesta a las diversas situaciones que se plantean en el

aula.

En cuanto al material destinado al alumno, el Student’s book propone en cada

unidad actividades para los alumnos que acaban antes que el resto,

diferenciadas del resto de actividades. En el Workbook se incluyen actividades

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

68

en tres niveles: básico, estándar y superior. Para aquellos alumnos que

necesitan repasar la gramática, el Workbook también contiene explicaciones en

la lengua del alumno, así como ejercicios de práctica adicional.

Entre los materiales para el profesor, la Guía Didáctica propone actividades de

refuerzo y consolidación para los alumnos así como notas para el profesor,

consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

En el Teacher’s Resource and Tests Pack, el profesor dispone de páginas

fotocopiables e imprimibles de actividades por unidad a tres niveles distintos de

dificultad y también evaluaciones por unidad, trimestrales y anual a tres niveles

de dificultad.

Además, el profesor dispone de un material específico para la Atención a la

diversidad, el 1000+ Activities for Mixed Ability Multirom, con multitud de

recursos y actividades que permiten trabajar los principales contenidos

curriculares (gramática, vocabulario y todas las destrezas lingüísticas) con los

alumnos con mayores dificultades.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las adaptaciones se centrarán en:

Tiempo y ritmo de aprendizaje

Metodología más personalizada

Reforzar las técnicas de aprendizaje

Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes

Aumentar la atención orientadora

b) Para los alumnos con dificultades de aprendizaje graves, se priorizarán los

contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante

la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales.

Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados

como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de

contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a

aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares). Cuando no bastan

las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio de la cual un

alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y

emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en

espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para él/ella,

que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría

teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa,

pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

69

ALUMNOS CON SÍNDROME DE ASPERGER

El objetivo que se pretende conseguir es ayudar a mejorar el rendimiento

académico de estos alumnos y sobre todo, su integración social y desarrollo

emocional. Se trataría de llevar a cabo las adaptaciones curriculares

necesarias para que estos alumnos sean atendidos de acuerdo a sus

características y necesidades. La gran variabilidad de características que

existen entre las personas con este diagnóstico nos obliga a situarnos en un

punto de vista genérico, para posteriormente poder ir individualizando la

atención educativa según la particularidad de cada una de ellas

Entre las medidas a realizar:

1.- Dar la posibilidad de realizar exámenes orales en casos necesarios.

2.- Realizar preguntas cerradas en los exámenes como los tests de respuestas

múltiples,…

3.- Durante la realización de los exámenes, los profesores deben asegurarse

de que el alumno ha interpretado correctamente lo que se les pregunta, si no

fuera así, deben aclarárselo.

4.- En caso de ser necesario darles más tiempo para realizar los exámenes o

adaptárselo para que lo pueda acabar al mismo tiempo que los demás.

ALUMNOS CON TDAH

Con estos alumnos seguiremos las orientaciones dadas por el Departamento

de Orientación, ya que todas las actividades se harán en colaboración con el

mismo.

• Supervisar individualmente las tareas. Seguir de cerca el trabajo del niño

cuando tenga que hacerlo solo.

• Enviar mensajes claros y concretos. Dándole órdenes simples y breves.

• Ponerles tareas a su nivel para que no disminuya su autoestima.

• Ponerlo en lugar próximo al profesor en una mesa tranquila y retirado de

focos que puedan dispersarle la atención como pueden ser ventanas y puertas.

• Hablarle con tranquilidad.

• Alternar el trabajo que debe realizar en la mesa con otras actividades

que le permitan levantarse y moverse un poco (recoger el material, repartir los

cuadernos…).

• Permitirle hacer algunos ejemplos sencillos cuando tenga que

enfrentarse a nuevas tareas, para que se familiarice con ellos y les pierda el

miedo.

• Mantener reuniones periódicas con los padres. Explicarles de forma

clara y concreta los problemas de conducta del niño y lo que ellos pueden

hacer para controlarle.

• Evitar responder al niño utilizando siempre los mismos términos.

• Evitar humillarlo o hacerle sentirle culpable delante de sus compañeros.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

70

• Hacer consciente al alumno de que se le valora sus esfuerzos por estar

quieto, atento y hacer las cosas bien.

• Demostrarle interés por darle seguridad y autoestima.

• Llevar una misma línea de trabajo en la familia y en el centro de

estudios.

C. Alumnos repetidores

Los alumnos repetidores de algún curso de E.S.O. presentan la problemática

de descuidarse de las tareas de casa pues al “sonarle” los contenidos de la

materia, piensan “que ya se lo saben”.

Para evitar esta situación a estos alumnos se les controlara especialmente el

trabajo de casa diario. Si cumpliendo este requisito anterior se siguen

observando deficiencias en el aprendizaje, se contemplará la oportuna

adaptación curricular no significativa al igual que con todos los demás alumnos.

G. Alumnos con altas capacidades intelectuales.

Se realizarán actividades globales para no destacarlos del grupo, respetando la

confidencialidad.

- DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El claustro del Centro ha constatado que la competencia lingüística determina

el éxito o el fracaso escolar de los alumnos, con independencia del área que se

evalúa. El grado de desarrollo de las capacidades de comprensión y de

expresión es, por tanto, uno de los factores que han de tenerse en cuenta en la

adopción de medidas de atención a la diversidad.

Ello explica que el Departamento de Lengua haya hecho un esfuerzo para dar

respuesta a las diferentes demandas del alumnado, a partir de la detección de

las principales dificultades o carencias que se manifiestan respecto a los

objetivos del área. Éstas se centran especialmente en el dominio de

procedimientos relacionados con las destrezas básicas comprensivas y

expresivas.

El siguiente cuadro intenta mostrar cuáles son esas dificultades básicas que

inciden, en mayor o menor medida, en el proceso de aprendizaje de los

alumnos:

Comprensión Expresión Aplicación a otros contextos. Escaso uso del

diccionario (léxico). Pobreza léxica. No sitúan las palabras en el contexto.

No pueden deducir.

No identifican las ideas fundamentales del texto. Escasa utilización de las

marcas

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

71

textuales. No planifican la producción (uso de guiones, etc.). No existe

lectura reflexiva.

Desconexión entre instrumentos y el conocimiento que se consigue con ellos.

No distinguen la idea principal de los textos. No resumen la idea principal.

No existe punto inicial para la asimilación.

No establecen relaciones lógicas entre las ideas. No se manifiesta en el texto

la intención comunicativa. No hay incorporación de aprendizajes, al no

hacerse significativos.

Teniendo en cuenta estas dificultades, el Departamento distingue los

siguientes grupos de alumnos que requieren respuestas o medidas diversas,

desde la programación, según diferentes situaciones:

• Actuaciones de apoyo ordinario (alumnos con dificultades para seguir el

ritmo normal que necesitan estrategias diferenciadas, o sea, adaptaciones

curriculares no significativas).

• Alumnos con informes de Primaria en los que se indica la conveniencia

de reforzar Lengua. Son las clases de refuerzo de Lengua.

• Alumnos con Lengua pendiente del curso o cursos anteriores.

• Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales,

ACNEEs, consistentes en la colaboración con el Departamento de Orientación

para determinar el nivel de competencia curricular y efectuar las adaptaciones

significativas pertinentes.

• Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

• Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema

educativo.

• Alumnos inmigrantes de muy diferentes países (especialmente en 1º y 2º

de ESO) con grandes dificultades de incorporación al sistema educativo

español por desconocimiento del idioma.

• Actuaciones de apoyo ordinario para alumnos que muestran dificultades

específicas para seguir el desarrollo de la programación

1. MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Para establecer un programa de Atención a la Diversidad se deben tener

en cuenta los siguientes puntos:

• Diagnóstico del problema: Prueba Inicial

• Selección de contenidos: qué deben aprender

• Establecimiento de estrategias de aprendizaje: cómo van a aprender

• Temporalización o secuenciación de contenidos

• Personas implicadas en la toma de medidas:

a) los profesores del Departamento

b) el profesor del grupo concreto.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

72

2. PROCESOS A SEGUIR

1. Estudio de las necesidades iniciales: Preevaluación (durante los primeros

días del curso) hasta llegar a la Evaluación Inicial.

2. Establecimiento de las necesidades (generales, específicas).

3. Selección de contenidos y estrategias de aprendizaje eficientes.

4. Toma de decisiones sobre secuenciación y temporalización con objetivos

viables.

5. Evaluación de resultados (evaluación trimestral, estadísticas del

Departamento).

3. PROFESIONALES IMPLICADOS

1. Jefes de Estudio que efectúan los agrupamientos y pasan información.

2. Orientadora que realiza el diagnóstico y difunde la información.

3. Departamento que establece las líneas generales en cuanto a contenidos,

estrategias de aprendizaje y secuenciación.

4. Profesor que toma decisiones sobre el curriculum, las actividades de

refuerzo y la evaluación de los resultados.

5. Tutor que se ocupa de la información y de la atención personal y familiar.

6. Equipo de profesores que lleva a cabo las sesiones de evaluación y que

están en comunicación con el tutor.

4. ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS

1. Los métodos de aprendizaje cooperativo.

2. El aprendizaje por tareas.

3. El autoaprendizaje a través del estudio personal.

4. El contrato didáctico o pedagógico.

5. La enseñanza multinivel.

6. La graduación de las actividades.

7. La elección de materiales y actividades.

8. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase.

9. El apoyo en el grupo ordinario tanto al profesorado como al alumnado.

10. La enseñanza compartida.

11. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.

12. La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

trabajo diario de aula.

13. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el

seguimiento de las programaciones y de la evaluación del alumnado.

14. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los

intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.

15. Las estrategias metodológicas que fomentan la participación de los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

73

- DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

ESO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN MATEMÁTICAS

El objetivo fundamental es atender a las necesidades educativas d e todos los

alumnos. Pero éstos tienen distinta formación, distintos intereses, distintas

necesidades... Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en una

clave característica de la práctica docente diaria. Atención a la diversidad en la

programación La programación de Matemáticas debe tener en cuenta aquellos

contenidos en los que los alumnos consiguen rendimientos muy diferentes. En

Matemáticas este caso se presenta en la resolución de problemas. La

programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos

adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.

Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos

los alumnos al final de la etapa, dando oportunidad para recuperar los

conocimientos no adquiridos en su momento. Éste es el motivo por el que la

programación es cíclica o en espiral. Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar

presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a: • Detectar los

conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad. A los que se

les detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una

enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el

trabajo en situaciones concretas. • Propiciar, en lo posible, que la velocidad de

aprendizaje la marque el propio alumno. • Intentar que la comprensión del

alumno de cada contenido sea suficiente para una mínima aplicación y para

enlazar con los contenidos que se relacionan con él. Atención a la diversidad

en los materiales del alumno Los libros de texto que utilizamos, principal fuente

de material, tienen organizadas sus actividades en varios tipos: para

entrenarse, para resolver, y para ampliar. Concreción: Cuando el progreso de

un alumno no responda globalmente a los objetivos programados, el profesor,

establecerá, dentro del horario escolar, medidas organizativas y recursos

pedagógicos para la atención a las necesidades educativas del mismo. Esto es

especialmente necesario en la etapa de Secundaria Obligatoria. El primer

elemento que se debe tener en cuenta es la prueba inicial, que se hará en la

primera quincena del curso, cuando el alumno esté integrado en la clase. Las

experiencias de años anteriores de realizar esta prueba en el primer día de

clase han resultado nefastas. También en esta etapa de ESO, si el curso no

responde a lo esperado, el profesor planteará al Departamento una

modificación de la programación de aula, sin perjuicio de las medidas que se

deben tomar en aquellos casos de alumnos concretos con necesidades

educativas especiales. Si éstas requieren adaptaciones significativas, planteará

el caso al Gabinete de Orientación. A los alumnos con limitaciones físicas se

les darán facilidades para que puedan realizar las pruebas (por ejemplo ampliar

el tamaño de las letras en las pruebas, concederles más tiempo, o hacer el

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

74

examen oral si no están en condiciones de hacerlo por escrito. El departamento

de Matemáticas contempla en su programación medidas ordinarias de atención

a la diversidad dirigidas a: A. Alumnos con matemáticas pendientes de cursos

anteriores Recogidas en detalle en el apartado “evaluación”. B. Alumnos con

dificultades para seguir el ritmo normal de clase y que, por tanto, necesitan

clases de apoyo. El departamento dispone de clases de apoyo para los grupos

de ESO. En el curso 2018-2019 se impartirán, en la medida de lo posible, en el

aula al mismo tiempo que el profesor ordinario. El profesor ordinario

comunicará al de apoyo la relación de alumnos a los que se le dará apoyo por

la posible aparición de retrasos y bloqueos en los ritmos de aprendizaje que

requieran estrategias diferenciadas más allá de adaptaciones metodológicas,

de material, etc., así como los contenidos del apoyo diariamente. De estas

clases de apoyo los profesores llevarán un control diario de lo que se hace en

ellas y de los alumnos que asisten a cada sesión. Este informe será custodiado

por cada profesor en concreto y a disposición siempre que se requiera. C.

Alumnos repetidores Los alumnos repetidores de algún curso de E.S.O.

presentan la problemática de descuidarse de las tareas de casa pues al

“sonarle” los contenidos de la materia, piensan “que ya se lo saben”. Para

evitar esta situación a estos alumnos se les controlara especialmente el trabajo

de casa diario. Si cumpliendo este requisito anterior se siguen observando

deficiencias en el aprendizaje, se contemplará la oportuna adaptación curricular

no significativa al igual que con todos los demás alumnos. D. Alumnos con

necesidades educativas especiales, que tienen tratamiento individualizado,

cada alumno tendrá su PTI. Este alumnado requiere un capítulo aparte y cada

caso concreto debe tratarse en colaboración con el departamento de

orientación para determinar el nivel de competencia curricular del alumno con

el fin de realizar una adaptación significativa. E. Alumnos con altas

capacidades intelectuales en Matemáticas. Serán propuestas actividades

recogidas de modo individual en cada alumno, PTI, pero que son propuestas

integralmente a todo el grupo de referencia y de carácter voluntario. Se

desarrollarán con cada uno de ellos las adaptaciones curriculares que fueran

necesarias. Se contempla un programa a largo plazo, con ejercicios especiales

que deben resolver para que los alumnos avanzados puedan presentarse a

Olimpiadas Matemáticas. ALEJANDRO ALLEPUZ, se encargará de fomentar

grupos de trabajo fuera de las aulas, la actividad se abre a todos los alumnos

con inquietud por las Matemáticas F. El alumnado que se integra tardíamente

en el sistema educativo. Estos alumnos suelen tener como primer problema el

idioma. En matemáticas se les desarrollará una adaptación particular teniendo

en cuenta sus conocimientos previos.

BACHILLERATO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN

MATEMÁTICAS

El objetivo fundamental es atender a las necesidades educativas de todos los

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

75

alumnos. Pero éstos tienen distinta formación, distintos intereses, distintas

necesidades... Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en una

clave característica de la práctica docente diaria. Atención a la diversidad en la

programación La programación de Matemáticas debe tener en cuenta aquellos

contenidos en los que los alumnos consiguen rendimientos muy diferentes. En

Matemáticas este caso se presenta en la resolución de problemas. La

programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos

adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.

Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos

los alumnos al final de la etapa, dando oportunidad para recuperar los

conocimientos no adquiridos en su momento. Éste es el motivo por el que la

programación es cíclica o en espiral. Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar

presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a: • Detectar los

conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad. A los que se

les detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una

enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el

trabajo en situaciones concretas. • Propiciar, en lo posible, que la velocidad de

aprendizaje la marque el propio alumno. • Intentar que la comprensión del

alumno de cada contenido sea suficiente para una mínima aplicación y para

enlazar con los contenidos que se relacionan con él. Atención a la diversidad

en los materiales del alumno Los libros de texto que utilizamos, principal fuente

de material, tienen organizadas sus actividades en varios tipos: para

entrenarse, para resolver, y para ampliar. Concreción: Cuando el progreso de

un alumno no responda globalmente a los objetivos programados, el profesor,

establecerá, dentro del horario escolar, medidas organizativas y recursos

pedagógicos para la atención a las necesidades educativas del mismo El

primer elemento que se debe tener en cuenta es la prueba inicial, que se hará

en la primera quincena del curso, cuando el alumno esté integrado en la clase.

Las experiencias de años anteriores de realizar esta prueba en el primer día de

clase han resultado nefastas. A los alumnos con limitaciones físicas se les

darán facilidades para que puedan realizar las pruebas (por ejemplo ampliar el

tamaño de las letras en las pruebas, concederles más tiempo, o hacer el

examen oral si no están en condiciones de hacerlo por escrito. El departamento

de Matemáticas contempla en su programación medidas ordinarias de atención

a la diversidad dirigidas a: A. Alumnos con matemáticas pendientes de cursos

anteriores Recogidas en detalle en el apartado “evaluación”. B. Alumnos con

altas capacidades intelectuales en Matemáticas. Serán propuestas actividades

recogidas de modo individual en cada alumno, PTI, pero que son propuestas

integralmente a todo el grupo de referencia y de carácter voluntario. Se

desarrollarán con cada uno de ellos las adaptaciones curriculares que fueran

necesarias. Se contempla un programa a largo plazo, con ejercicios especiales

que deben resolver para que los alumnos avanzados puedan presentarse a

Olimpiadas Matemáticas. ALEJANDRO ALLEPUZ, se encargará de fomentar

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

76

grupos de trabajo fuera de las aulas, la actividad se abre a todos los alumnos

con inquietud por las Matemáticas

- DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Entre las estrategias propuestas en el punto b) del artículo 4 de la Orden de 4

de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la

que se regula el Plan de Atención a la Diversidad, nuestro departamento

utilizará básicamente las siguientes:

• (b.7.) La enseñanza multinivel y (b.13.) la elección de materiales y

actividades: Se trata de trabajar en práctica instrumental y vocal con partituras

adaptadas a los diferentes niveles de los alumnos en el aula. Por otra parte, los

contenidos teóricos y prácticos podrán tener un grado de profundización y

dificultad diferente en función del nivel de los grupos (por ejemplo, este nivel de

exigencia podrá ser mayor en los grupos bilingües ya que suelen tener un

mayor rendimiento).

• (b.14.) El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase:

se realizará a través de apuntes y ejercicios de apoyo para aquellos alumnos

que experimenten dificultades a la hora de alcanzar los objetivos establecidos.

• (b.18.) Los agrupamientos flexibles de grupo: son esenciales para

abordar la práctica instrumental y vocal. Se realizan de forma natural en el

trabajo diario en el aula de música. Por otra parte, se tomará en cuenta en el

agrupamiento que los alumnos con más dificultades estén ubicados más cerca

del profesor o que estén sentados al lado de un compañero que pueda también

ayudarles en las actividades de clase.

• (b.21.) La inclusión de las tecnologías de la información y la

comunicación en el trabajo diario de aula: el uso de la pizarra digital en el aula

de música nos permite atraer más la atención de los alumnos con más

dificultades al tener acceso a materiales más variados y originales. Por otra

parte, permite también una mayor participación de los alumnos a través de

presentaciones de actividades realizadas para su exposición al resto de la

clase o en actividades de carácter interactivo (tanto alumnos de altas

capacidades como alumnos que puedan experimentar algún tipo de dificultad

en el aula). Además, es necesario potenciar la utilización de la página Web de

nuestro centro tanto para implicar a los alumnos en su funcionamiento como

para facilitarles el acceso a materiales de apoyo y profundización relacionados

con las actividades realizadas en clase.

La implicación de un gran número de alumnos en actividades complementarias

al trabajo realizado en el aula: concurso de villancicos, conciertos de alumnos y

participación en el coro del instituto (actividades planificadas y desarrolladas

por este departamento entre las cuales podemos destacar la participación en el

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

77

proyecto de innovación educativa CANTEMUS). Estas actividades pretenden

también favorecer la integración de los alumnos con más dificultades así como

crear dinámicas de grupo muy enriquecedoras para todo el alumnado.

- DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA:

Aplicaremos las siguientes medidas de atención a la diversidad:

- Actuaciones de apoyo ordinario

- Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales

- Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales

- Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema

educativo. Todas estas actuaciones se deberán realizar manteniendo una

estrecha coordinación con el Departamento de Orientación que nos indicará

las pautas a seguir con los diferentes tipos de alumnos.

No es posible enseñar y que todos aprendan del mismo modo o a igual ritmo,

sino que cada persona aprende con su manera de ser, de pensar, de sentir y

de hacer. Este procedimiento exige que cada alumno se haga responsable de

su propio aprendizaje.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas se gradúan de

tal forma que se puede atender la diversidad de intereses, motivaciones y

capacidades de modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento

efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

Una primera adecuación se logrará mediante el reparto de tareas entre los

componentes del grupo, aunque deberá procurarse que en el reparto exista

variedad y movilidad.

Las actividades manuales también pueden servir como medio de atender a la

diversidad de capacidades, aunque debe tenerse en cuenta que la Tecnología

no es una materia con intención profesionalizadora, sino formadora de

cualidades de tipo general a la que todos los ciudadanos tiene derecho.

La posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor

concreción de su finalidad, es también interesante como respuesta a la

diversidad. La concreción de tareas y el grado de autonomía del alumnado son

inversamente proporcionales.

Además, cabe guiar en mayor o menor calidad el proceso de solución,

proporcionando al alumno instrucciones adecuadas, fuentes de información y

objetos ejemplificadotes; aunque con ello se corra el riesgo de coartar la

creatividad.

Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, se permite la

elección entre una amplia gama de problemas que son semejantes respecto de

las intenciones educativas. Un mismo problema tiene múltiples soluciones

tecnológicas entre las que el alumnado puede escoger, dependiendo de sus

posibilidades.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

78

Se ha puesto interés particularmente en atender la diversidad de intereses

entre chicos y chicas, superando todo tipo de inhibiciones e inercias culturales,

de forma que se promueva un cambio de actitudes sociales, respecto a la

igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos.

1. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO A ACNEE

FINALIDAD:

• Ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que necesite, ajustando la

intervención educativa a la individualidad del alumnado.

• Contemplar medidas generales y específicas que permitan prevenir

dificultades y ofertar respuestas adecuadas a cada alumno y contexto.

Los objetivos se dirigen a paliar las necesidades detectadas, desde un triple

frente:

Centro:

• Colaborar con los tutores en la detección y prevención de los

alumnos/as con NEE.

• Asesorar sobre las medidas de atención a la diversidad para responder

a las necesidades que presente los alumnos/as actuales y en los cursos

sucesivos.

• Colaborar con los profesores de área en la elaboración de Adaptaciones

Curriculares, informando sobre el NCC de los alumnos/as y resultados de la

evaluación inicial.

• Garantizar la máxima coordinación entre todos los profesionales que

atienden al alumnado con NEE.

• Dinamizar la integración de los ACNEE en el centro y en las diversas

actividades que en él se propongan.

• Dotar al centro de un aula de apoyo con materiales adaptados, creando

un lugar con recursos para atender a las NEE de los alumnos.

Alumnos /as:

• Garantizar la integración social y escolar.

• Desarrollar la capacidad de comunicación como medio de expresión y

relación.

• Fomentar el desarrollo de los aprendizajes básicos instrumentales.

• Fomentar actitudes participativas.

• Contribuir al desarrollo de la madurez emocional de los alumnos/as.

• Desarrollar y potenciar los hábitos de autonomía.

• Desarrollar y afianzar la autoestima de los alumnos/as.

• Desarrollar técnicas específicas para la adquisición de la lectura,

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

79

escritura y cálculo.

• Desarrollar aprendizajes básicos funcionales que les permitan vivir en

una situación lo más normalizada y autónoma posible.

• Desarrollar las habilidades mentales básicas para el aprendizaje

(razonamiento, atención, percepción, memoria…)

Padres:

• Fomentar actitudes participativas en las actividades propuestas para sus

hijos.

• Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades y

limitaciones de sus hijos.

• Garantizar su relación y contacto con los distintos miembros de la

comunidad educativa.

ALUMNADO DESTINATARIO:

La actuación se centra en los alumnos que presentan una discapacidad

psíquica, alumnos TEA, alumnos con discapacidad motórica y/o sensorial y

alumnos con trastornos del comportamiento y/o emocionales con las siguientes

características:

- Necesidad de desarrollo cognitivo, que varía en función del grado de

afectación.

- Necesidad de acceso al currículum.

- Necesidades de motivación y refuerzo.

- Necesidades de apoyo en las técnicas instrumentales.

- Necesidades de generalización de los aprendizajes.

- Necesidad de desarrollar la comunicación y las habilidades sociales.

- Necesidad de desarrollar las habilidades básicas.

- Necesidades de desarrollar la autonomía personal y social.

Para cada alumno se elaborará un Plan de Trabajo Individualizado (P. T. I.)

según la Resolución de la C.A.R.M. de 15 de Junio de 2015, que contemplará

la adaptación de los estándares de aprendizaje a las necesidades de cada

alumno, así como las habilidades básicas y comunicativas a desarrollar.

Se favorecerá la motivación aumentando su seguridad ante las tareas,

partiendo de sus intereses, organizando los contenidos de forma globalizada,

utilizando la mediación y promoviendo la generalización de los aprendizajes.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- RECURSOS PERSONALES: Profesionales que intervienen de forma directa

con los alumnos con necesidades educativas espaciales: profesores tutores,

profesores de cada área, una orientadora, una profesora de Servicios a la

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

80

Comunidad y dos profesoras de Pedagogía Terapéutica (una de ellas a media

jornada).

- RECURSOS MATERIALES: Contamos con un aula equipada con un

ordenador y material diverso. En el desarrollo de las Adaptaciones Curriculares

Significativas los alumnos con nee utilizarán materiales didácticos adaptados a

su nivel.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

Medidas de actuación:

- Coordinación del proceso del alumnado que necesita adaptaciones

curriculares individuales significativas.

- Desarrollo y evaluación del Programa de intervención para alumnos/as

con nee. El apoyo de las profesoras de PT consistirá en proporcionar a los

alumnos/as las ayudas adicionales que requieran ante sus dificultades,

haciendo posible la individualización de la enseñanza, respetándose el ritmo y

el estilo de aprendizaje de cada alumno/a, a través de la realización de trabajos

dirigidos con pautas bien marcadas.

- Las adaptaciones curriculares se recogen en los P. T. I de los alumnos.

Teniendo en cuenta todo ello, se decide la modalidad de apoyo más

beneficiosa para el proceso de enseñanza-aprendizaje: apoyo fuera del aula

ordinaria, en grupos reducidos o apoyo dentro del aula de referencia.

Alumnos a los que se atiende en el Aula de Apoyo:

La actuación se centra en los alumnos con necesidades educativas especiales

de la ESO.

Además, desde el Dpto. de Orientación, también se realizará el seguimiento de

los alumnos con dificultades de aprendizaje que precisan de una adaptación

curricular no significativa.

Las actuaciones con este alumnado estarán coordinadas por la Orientadora,

contando con el trabajo de los maestros de PT, la PTSC, los EOEPs

Específicos, y asociaciones e instituciones externas.

En cada caso individual se adecuarán las actuaciones a las necesidades

concretas que vayan surgiendo, entre las cuales están las siguientes:

- Colaboración con la asociación Astrade.

- También, contamos con un fisioterapeuta que viene a trabajar con los

alumnos con discapacidad motórica.

- Auxiliar Educativo.

- La Orientadora del Centro mantiene un contacto estrecho con Salud

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

81

Mental, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y con

Psicólogos privados que trabajan fuera del Centro con nuestros alumnos.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación es integral porque abarca todos los elementos que intervienen

en la actuación educativa.

A) Adecuación de lo planificado.

• Cómo aprende mejor y rinde más el alumno.

• Con qué se desmotiva o se cansa.

• Qué ayuda necesita.

• Qué nuevos estímulos son necesarios.

B) Qué evaluaremos:

• La organización del programa de apoyo.

• Adecuación de los objetivos y contenidos a las NEE del alumno

descritas en los PTI.

• Adecuación de los materiales y metodología a las necesidades de cada

alumno: variedad de métodos, actualización de la práctica docente, adecuación

de las actividades a las necesidades educativas de los alumnos y a los

objetivos propuestos, etc.

• La temporalización de los objetivos se ha adaptado al tiempo real que el

alumno necesita.

• Se han detectado las nuevas dificultades que puedan surgir.

• La coordinación entre todos los profesionales que atienden a los

alumnos del programa.

• Adecuación de los criterios de evaluación adoptados.

2. ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

FINALIDAD:

La finalidad de esta medida es llevar a cabo una serie de actuaciones que den

una respuesta adaptada a las posibilidades, intereses y ritmos de aprendizaje

de este alumnado con altas capacidades, como garantía de una mayor calidad

educativa.

- OBJETIVOS GENERALES

- Sensibilizar, formar e implicar al profesorado en la respuesta educativa a los

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

82

alumnos de altas capacidades.

- Responder a las necesidades que cada alumno muestre según su perfil de

excepcionalidad.

- Lograr una integración normalizada en nuestro Centro favoreciendo su

dimensión intelectual y social.

- Informar y animar a las familias de estos alumnos para que se impliquen en

su proceso educativo.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Referidos a los alumnos

- Darles oportunidades, de manera que puedan profundizar o complementar el

currículo ordinario, ofreciéndoles mayores matizaciones o nuevos

planteamientos en relación con ciertos contenidos, de forma que se facilite el

desarrollo de sus capacidades.

- Utilizar y desarrollar varias formas de expresión y comunicación.

- Fomentar las relaciones personales, a través de metodologías participativas y

cooperativas, de manera que se evite la competitividad.

- Potenciar la integración de estos alumnos en todas las actividades del Centro,

enriqueciendo su desarrollo socio-afectivo.

2. Referidos al profesorado

- Tomar conciencia de una adecuada formación para dar la respuesta

educativa más acorde a las necesidades de estos alumnos.

- Participar en la realización y evaluación del proyecto.

- Ampliar estrategias y recursos que puedan incorporar a su práctica docente;

potenciando el trabajo cooperativo entre los profesores del equipo docente que

imparten clase a este alumnado.

- Dotar de material específico para el desarrollo y ampliación del currículo de

estos alumnos.

- Organizar cursos de formación que ofrezca información y respuestas a las

necesidades del alumnado con altas capacidades.

3. Referidos a las familias

- Informar a las familias sobre las características, necesidades y respuesta

educativa de sus hijos con perfil de excepcionalidad, fomentando su

participación en actividades diversas (educativas, deportivas, lúdicas…)

acordes con sus intereses y capacidades.

- Identificar y organizar las posibilidades de colaboración familia-centro en

aspectos concretos con los alumnos: hábitos de trabajo, creatividad, refuerzo

positivo…

- Apoyo y seguimiento a lo largo de su proceso educativo.

- Concienciar a la familia de la necesidad de fomentar su autonomía intelectual,

procurando que sea capaz de acudir donde sea necesario para satisfacer su

curiosidad e interés.

- Adecuar el nivel de expectativas familiares.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

83

ALUMNADO DESTINATARIO:

Este curso contaremos con un número bastante importante de alumnos

diagnosticados de altas capacidades. Así, tendremos 73 alumnos en los

siguientes cursos:

- 1º E.S.O.: 7 alumnos

- 2º E.S.O.: 11 alumnos

- 3º E.S.O.: 10 alumnos

- 4º E.S.O.: 18 alumnos

- 1º Bachillerato.: 10 alumnos

- 2ºBachillerato: 17 alumnos

Sus perfiles dentro de las altas capacidades son muy variados,

encontrándonos con superdotados, conglomerados diversos, talentos

complejos (artístico-figurativo, figurativo y académico), talentos múltiples y

simples (numérico, verbal, mecánico y lógico).

Con esta variedad de alumnos, comenzaremos el curso intentando dar

respuesta a todos ellos realizando distintas actuaciones, algunas de las que ya

se realizan en el Centro, para ayudar a la integración y normalización de este

alumnado, y otras más concretas para dar respuesta a sus necesidades

específicas, teniendo en cuenta su nivel de escolarización y nuestros recursos.

Además, somos conscientes que este programa será revisado de forma

continua, para ir modificándolo y adaptándolo a las necesidades que se vayan

detectando.

También, a lo largo del curso seguiremos con la identificación de este tipo

de alumnado, partiendo de la información aportada por el profesorado en la

evaluación inicial, para en la segunda realizar la evaluación adecuada.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

ACTUACIONES

A. ESCOLARIZACIÓN DE ESTE ALUMNADO EN EL PROGRAMA BILINGÜE

Aprovechando los recursos existentes, siempre que sea posible y el

dictamen de escolarización lo recomiende.

Para favorecer la integración y normalización de este alumnado en

nuestro Centro, facilitando tanto su dimensión intelectual como social. De este

modo, se incrementará su motivación, desarrollando su proceso de enseñanza-

aprendizaje más adaptado a sus capacidades.

B. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

Potenciar la integración de este alumnado en todas las actividades del

Centro, acercándoles las distintas propuestas del mismo.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

84

Dentro del P.A.T. se incluyen una serie de propuestas para trabajar con

todo el alumnado, tanto a nivel individual como grupal, en el ámbito personal y

social (Talleres de Habilidades sociales, control emocional, resolución de

conflictos…

C. PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Pretendemos trabajar con los grupos, donde están escolarizados los alumnos

de altas capacidades, en un proyecto interdisciplinar en el que estén implicados

los profesores que les imparten clase. Así, hemos diseñado, por departamentos

didácticos, actividades que engloban tanto la extensión curricular como el

fomento de la creatividad y el trabajo de las inteligencias múltiples.

- Extensión Curricular: Actividades de ampliación y profundización.

- Creatividad: Actividades para el desarrollo del pensamiento divergente.

- Inteligencias múltiples:

Inteligencia social (intrapersonal e interperesonal): La inteligencia

intrapersonal alude a la capacidad para acceder a los sentimientos propios y

discernir las emociones íntimas, para pensar sobre los procesos de

pensamiento (metacognición). Implica conocer los aspectos internos del yo, los

sentimientos y las emociones, la autorreflexión y la intuición. La inteligencia

interpersonal hace referencia a la capacidad para discernir y responder de

manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las

motivaciones y los deseos de otras personas. Ambas inteligencias englobadas

dentro de la inteligencia social se trabajarán desde todas las áreas, pero

especialmente desde la tutoría. Dentro del P.A.T. están programadas

actividades para desarrollar la acogida del alumnado, el desarrollo de las

habilidades sociales, la autoestima, la empatía, la resolución de conflictos,

estrategias para aprender a aprender, trabajo cooperativo, la responsabilidad,

el esfuerzo… Estas actividades son programadas para todos los grupos, pero

en los que estén escolarizados los alumnos de altas capacidades, al igual que

sucede con otros alumnos con necesidades educativas especiales,

conjuntamente con el tutor, concretaremos actividades que sean específicas

para las necesidades que vayan surgiendo. Se trabajará básicamente desde

todos los departamentos.

Inteligencia lingüística: Es la capacidad para manejar y estructurar los

significados y las funciones de las palabras y del lenguaje. (DD. DD. Lengua y

Literatura e Inglés).

Inteligencia lógico-matemática: Esta inteligencia capacita a los alumnos

para realizar cálculos, cuantificar y considerar proporciones, establecer y

comprobar hipótesis. Trabajaremos con los alumnos para que participen en la

Olimpiada Matemática.

Inteligencia viso-espacial: Es la capacidad para percibir con precisión el

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

85

mundo visual y espacial, es la habilidad necesaria para efectuar

transformaciones de las percepciones iniciales que se hayan tenido. (DD. DD.

Plástica y Tecnología).

Inteligencia musical: Habilidad para apreciar, discriminar, transformar y

expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, el tono y el

timbre. (D. D. Música).

Inteligencia corporal-cinestésica: Es la habilidad necesaria para controlar

los movimientos del propio cuerpo y manejar los objetos con destreza. (DD.

DD. Plástica y Tecnología).

Inteligencia naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente

urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,

experimentación, cuidado, reflexión y valoración del estado de nuestro entorno.

Trabajaremos con los alumnos para que participen en la Olimpiada de Biología

y de Química. (DD. DD. Ciencias Biología y Geología y Física y Química).

La mayor parte de estas actuaciones se realizará dentro del aula

ordinaria.

Durante el curso 2016/2017, se pusieron en marcha los cambios necesarios

para la implantación de la LOMCE en todos los niveles educativos, así que

llevamos la misma dinámica en todos los cursos.

La metodología por tareas que introdujo la LOMCE exige la puesta en

marcha de procesos cognitivos complejos y la combinación de distintas

habilidades y destrezas que favorecen el fomento de la creatividad y la

atención a la diversidad de capacidades (inteligencias múltiples).

También, se realizarán los PTI para todos los alumnos de Altas

Capacidades.

La LOMCE pretende que este alumnado consiga:

- Analizar y evaluar nuevas situaciones.

- Reconocer las metas que se desean alcanzar.

- Tomar decisiones y corregir su aplicación a través del estímulo de los valores

personales.

- Tener conciencia de lo que se sabe y de cómo y cuándo aplicarlo.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

86

- Para ello planteamos, como siempre, un programa abierto e integrador, y por

lo tanto inclusivo, las líneas a seguir son:

• Se realizarán una serie de actividades por nivel y asignatura dentro del

aula y también de forma interdisciplinar. Dichas actividades deben plasmarse

en los PTI de los alumnos.

• Cada año escogemos un lema general que se convierte en el eje del

programa y elemento dinamizador para la realización de actividades de

profundización. Este año es: “Tras el equilibrio inclusivo”.

• 2019 ha sido declarado el Año Internacional de la Tabla Periódica y el

año de La Moderación. Desde los distintos departamentos abordaremos

trabajos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad...

• Desde el departamento de orientación, tutorías y materias se potenciará

la inteligencia emocional de los alumnos de altas capacidades por medio de

cuentos, videos y otras actividades.

• Educación en valores: Participaremos en el concurso de la ONCE,

Recreo Inclusivo: "Por mí y por todos mis compañeros" e iniciaremos el

programa educativo de tutorización entre compañeros.

• Cualquier actividad realizada en años anteriores que los distintos

departamentos deseen mantener.

• Participación en la IV Semana de la Ciencia.

• Participación en la revista del centro “Déjala que caiga”.

• Participación en intercambios, olimpiadas, concurso de Debates,

Factoritrón u otro tipo de actividades o proyectos previstos en los distintos

departamentos.

Estos temas son abiertos y susceptibles de variación, ampliación o

modificación, tan solo pretenden ser un punto de partida para que el profesor

pueda trabajar mejor distintas técnicas con los alumnos de Altas Capacidades.

- Talleres Extracurriculares dependientes del EOEP de Altas Capacidades.

Alumnos de nuestro centro asistirán a los talleres, quincenalmente en el centro

y horario establecido por el EOEPS específico de altas capacidades.

RECURSOS PERSONALES

Los profesionales del Centro implicados en este programa son los siguientes:

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

87

- Director y Jefe de Estudios.

- Orientadora del Centro.

- Coordinadora del programa.

- Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.

-Tutores del alumnado.

- Equipos docentes del alumnado.

- En CCP se establecen las líneas directrices y el seguimiento del mismo.

- Reunión semanal del Departamento de Orientación con los tutores.

- En las reuniones trimestrales de los equipos docentes, desde la evaluación

inicial.

- Reuniones extraordinarias a petición del profesorado cuando sea necesario.

- Reuniones de la coordinadora del programa, con la PTSC y la orientadora

para concretar y canalizar las actuaciones propuestas.

- En las reuniones de los DD. Didácticos.

- Reuniones con el EOEP de Altas Capacidades (Coordinadora del programa,

PTSC y orientadora).

Las familias estarán informadas del proceso de enseñanza-aprendizaje de

sus hijos a través de los mismos cauces que el resto de compañeros del

Centro. La orientadora del Centro se ha entrevistado personalmente con todos

los padres del alumnado diagnosticado en el Centro, tanto para informar y

obtener las autorizaciones para la evaluación de los alumnos, como para dar

los resultados obtenidos. También, cuando se ha creído necesario, se ha

contado con la colaboración del EOEP de Altas Capacidades para ayudar a las

familias, acordando entrevistas individuales Familia-orientadora-EOEP.

RECURSOS MATERIALES

Además, de todos los materiales del Centro, tenemos algunos materiales

específicos, sugeridos por el EOEP de Altas Capacidades, para trabajar con

nuestro alumnado. Básicamente, este material consiste el la recopilación de

una serie de libros para trabajar la creatividad y las inteligencias múltiples, así

como también, para la evaluación diagnostica de este alumnado.

A lo largo del curso se irá ampliando dicho material en función de las

necesidades surgidas y de los recursos económicos disponibles.

Se mantendrán las fichas elaboradas en los cursos anteriores y se

incorporarán los PTIS de cada alumno.

Contamos con el Banco de actividades elaboradas por los DD. DD. durante

los cursos pasados.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

La evaluación de esta medida debe responder a la necesidad de valorar su

eficacia como medida de atención a la diversidad, así como su implantación en

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

88

el Centro y su aceptación por la Comunidad Educativa, al igual que el resto de

programas del Centro, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La adecuación del programa.

-La oportuna revisión y modificación trimestral de los PTI.

- Validez de la estructura y el diseño de las actuaciones previstas.

- Nivel de integración del alumnado en el Centro.

La Coordinadora del programa será la responsable de sintetizar los datos

obtenidos, elaborando una memoria final. La información la recabará tanto de

los responsables de los DD. Didácticos, como la coordinadora del programa, la

orientadora y la PTSC.

3 PROGRAMA DE ENSEÑANZA BILINGÜE

Profesores encargados: La Coordinadora, los Profesores de Inglés y los

Profesores ANLs.: Música, Tecnología, Matemáticas y Educación Física .

FINALIDAD:

El objetivo del programa es impulsar la mejora de la enseñanza, el aprendizaje

de las lenguas extranjeras en sus aspectos comunicativos y lingüísticos,

intensificar el desarrollo de las competencias y destrezas contempladas en el

currículum, fomentar actitudes de tolerancia y respeto, y la potenciación del

sentido de identidad europea, favoreciendo la comunicación entre profesores y

alumnos.

ALUMNADO DESTINATARIO:

La admisión de alumnos se produce en 1º de la ESO, siguiendo la normativa

en vigor sobre admisión de alumnos en centros de Secundaria. Una vez

incorporados, no pueden abandonar el programa hasta haber cursado dos

cursos, a no ser que el equipo directivo lo apruebe, previa consulta a la Junta

de Evaluación, Departamento de Orientación y los Departamentos lingüísticos

implicados, e informando a los padres, tomando las medidas que mejor

beneficio reporten al alumnado.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

Al inicio hemos señalado los recursos personales con que contamos: 8

profesores del Departamento de Inglés y 5 de distintos departamentos, siendo

4 de ellos con destino definitivo. Además contamos un año más con la ayuda

de las asistentes lingüísticas.

En cuanto a recursos materiales, los alumnos llevan un libro distinto: English

Plus en 1º y 3º y English Links en 2º y 4º, acompañado de su workbook.

Además se trabajan lecturas especiales de literatura y cultura: London,

England, USA, Ireland, etc…

También contamos con un aula especial que se va dotando poco a poco con

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

89

cañón y otros elementos y dedicada sobre todo a los desdobles. Por supuesto

hay actividades diseñadas para atender al alumnado fuera del aula: viaje

cultural Londres, Intercambio, Proyecto Comenius, visitas al teatro, museos en

Inglés… En todas ellas se informa a los padres de las actividades a realizar,

pero el contacto más próximo se produce en las preparaciones de los grandes

viajes internacionales: Londres, Noruega y Bélgica. En estos dos último

también se contó con la colaboración de las instituciones locales: Concejalía de

Juventud, etc.

En cuanto a la Coordinación, se hacen reuniones semanales en grupo general

o según niveles. En dichas reuniones se informa de las novedades del

programa, se transmite la información que llega desde la administración, y se

preparan las actividades conjuntamente entre anls y profesores de inglés

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

La evaluación del proceso es continua pues el profesorado de la Sección

Bilingüe está permanentemente en contacto: los de inglés entre ellos y con los

dnls de su nivel, por lo tanto, es muy fácil detectar los fallos en el

funcionamiento del Programa ya que se trabaja todo el tiempo en equipo.

Los instrumentos objetivos para evaluarlos son las pruebas orales y escritas

que en todos los trimestres se realizan, además de evaluar a los alumnos con

la observación diaria.

4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA

FINALIDAD:

A través de este programa se persiguen los objetivos siguientes:

a) Atender al alumnado que presente necesidades educativas derivadas de su

incorporación tardía al sistema educativo o por encontrarse en situación de

desventaja socioeducativa.

b) Garantizar una respuesta educativa de calidad, ajustada a sus

características personales, en función de su diversidad cultural o de otras

necesidades de carácter personal, familiar o social.

c) Establecer medidas de carácter compensador que posibiliten el progreso del

alumnado, asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso,

permanencia y promoción en el sistema educativo.

d) Promover la educación intercultural de la población escolar, favoreciendo el

respeto y la comunicación y comprensión mutua entre todos los alumnos,

independientemente de su origen cultural, lingüístico, étnico o religioso.

e) Garantizar la continuidad en el proceso educativo del alumnado y asegurar

el mantenimiento de la respuesta educativa en función de sus necesidades

educativas.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

90

f) Favorecer la coordinación en la atención educativa de este alumnado, la

colaboración e implicación de sus familias o tutores legales, el trabajo en

equipo del profesorado del centro, la coordinación entre las distintas instancias

administrativas públicas y entre éstas y las diferentes Asociaciones o

Instituciones de carácter privado que colaboren con la Consejería de Educación

en el desarrollo de actuaciones de carácter compensador.

g) Garantizar la escolarización de dichos alumnos realizando un seguimiento

de su asistencia a clase y facilitar por medio de los Planes de Trabajo

Individualizados pertinentes, teniendo en cuenta su situación inicial de

desventaja social, el desarrollo efectivo en condiciones de igualdad de

oportunidades.

ALUMNADO DESTINATARIO:

La compensación educativa va dirigida a:

Alumnos pertenecientes a minorías étnicas o culturales en situación de

desventaja socioeducativa.

Alumnos de incorporación tardía y/o irregular al sistema escolar.

Alumnos con una historia marcada por el absentismo escolar.

Alumnado inmigrante que puede presentar problemas derivados del

desconocimiento de la lengua vehicular de enseñanza o un bajo nivel de ella.

Alumnos pertenecientes a colectivos socialmente desfavorecidos con

desfase curricular significativo de dos o más cursos.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- RECURSOS PERSONALES: profesor tutor, equipo docente, profesor de

Educación Compensatoria, Profesora Técnica de Servicio a la Comunidad y

Orientadora.

- RECURSOS MATERIALES: Contamos con un aula que servirá de lugar

de referencia para estos alumnos.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN:

Las actuaciones de compensación que se plantean en esta Programación se

centrarán en tres ámbitos:

a) Con el alumnado:

1) Se realizarán actividades de adquisición y refuerzo de los aprendizajes

instrumentales básicos.

2) Se llevarán a cabo las programaciones de actividades de compensación

educativa necesarias para la adquisición de la competencia comunicativa, las

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

91

habilidades básicas y estrategias de aprendizaje y los aprendizajes

instrumentales básicos. Para ello se partirá de una evaluación inicial que recoja

datos sobre el entorno socio-familiar, la historia escolar, la competencia

curricular y el estilo de aprendizaje de los alumnos. Y así, proceder a la

detección de necesidades y adecuación y determinación de los Planes de

Trabajo Individualizado y su revisión y modificación.

3) Favorecer la inserción socio-afectiva del alumnado: En el Plan de Acción

Tutorial se reflejan diferentes actividades para la inserción socio-afectiva de

estos alumnos.

4) Seguimiento y control de absentismo escolar: Se realizará por parte del tutor

de grupo de referencia conjuntamente con el profesor de apoyo a

compensación y el Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad del Centro.

b) Con las familias:

• Establecer entrevistas con los padres y madres, facilitándoles pautas

educativas de actuación en cada caso.

• Promover la implicación de los padres o tutores en el proceso educativo,

buscando su colaboración tanto en sus obligaciones académicas como en lo

relativo a la adquisición del material necesario.

• Informar a los padres sobre la evolución de sus hijos.

c) Con otras instituciones:

• Estos alumnos al igual que sus compañeros de grupo realizarán todas

aquellas actividades que los Departamentos, conjuntamente con el

Departamento de Actividades extraescolares y Complementarias tienen fijadas

con los diferentes grupos de referencia. Se elaborarán actividades para

mejorar hábitos relacionados con la salud y favorecer espacios y actividades

culturales y deportivas.

• Se colaborará en lo necesario con los Servicios Sociales, la Concejalía

de Educación y las asociaciones externas.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

Se elaborará para los alumnos de Compensación Educativa un Plan de Trabajo

Individualizado según lo establecido en el apartado cuarto de la Resolución de

15 de Junio de 2015 que contemplará la selección de estándares del curso en

el que el alumno esté matriculado y que el equipo docente considere que tiene

posibilidades de alcanzar y aquellos, correspondientes a otros cursos que sean

necesarios incorporar para un adecuado desarrollo de su proceso educativo. La

calificación del área o materia se obtendrá a partir de la evaluación de los

estándares del curso en el que está matriculado.

El proceso de seguimiento de los alumnos con necesidades de compensación

educativa será responsabilidad del profesor tutor. En este proceso participarán,

además de los profesores que imparten docencia en el grupo de referencia, la

profesora de apoyo de Educación Compensatoria que atiende al alumno. Se

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

92

realizará una revisión trimestral de los Planes de Trabajo Individualizados tras

los cuales, se llevarán a cabo las modificaciones oportunas.

La adscripción de los alumnos a los grupos de apoyo de compensatoria se

revisará periódicamente, en función de sus procesos de aprendizaje,

coincidiendo con el calendario de evaluación que el centro tenga establecido

con carácter general.

5. PMAR

FINALIDAD:

La Ley Orgánica 21/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por

la Ley Orgánica 81/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE), en la nueva redacción de su artículo 27, permite implantar

en los cursos 2º y 3º de ESO los Programas de Mejora del Aprendizaje y del

Rendimiento (PMAR), dirigidos preferentemente a aquellos alumnos que

presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de

estudio o esfuerzo. Su finalidad es que el alumnado pueda incorporarse al

segundo ciclo de la etapa y obtengan el título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria.

OBJETIVOS:

Los objetivos de este programa son los siguientes:

- Ayudar a superar las dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a

falta de estudio o esfuerzo.

- Crear un hábito de estudio y trabajo adecuado.

- Mejorar, considerablemente, sus técnicas de estudio y trabajo intelectual.

- Estimular la adquisición de estrategias metacognitivas y de autorregulación de

su conducta.

- Potenciar el razonamiento y cálculo numéricos, el razonamiento espacio-

temporal y abstracto.

- Mejorar las capacidades de comprensión y velocidad lectora y la expresión

oral y escrita.

- Incrementar las capacidades de atención, memorización comprensiva y

concentración ante el trabajo educativo.

- Superar el desfase curricular existente.

- Crear y mantener la motivación del alumnado hacia las tareas escolares.

- Compensar las consecuencias de encontrarse en un ambiente familiar

desfavorecido social y culturalmente.

- Estimular sus habilidades sociales para incrementar su adaptación a las

normas establecidas en la sociedad.

- Incrementar el nivel de expectativas personales, académicas, profesionales y

familiares.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

93

DESTINATARIOS:

- PMAR 2º ESO: (Dos cursos):

Alumnado que haya repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una

vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no esté en

condiciones de promocionar al segundo curso, preferentemente entre el

alumnado que presente dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a

falta de estudio o esfuerzo.

- PMAR 3º ESO (Un curso):

Alumnos que, habiendo repetido al menos un curso en cualquier etapa, hayan

cursado segundo curso y no estén en condiciones de promocionar a tercero.

Asimismo, aquellos alumnos que, habiendo cursado tercer curso de Educación

Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al cuarto

curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un Programa de Mejora del

Aprendizaje y el Rendimiento para repetir tercer curso.

En ambos casos, se tendrá en especial consideración al alumnado que

presente dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio

o esfuerzo.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- CONFECCIÓN DE HORARIOS

Las sesiones correspondientes a cada uno de los ámbitos se impartirán a lo

largo de la semana reservando un bloque de dos sesiones seguidas, si es

posible, para llevar a cabo aquellas actividades globalizadas que requieran más

de una hora de duración. Las sesiones restantes se impartirán en días

diferentes.

Con respecto al resto de materias, el horario de las mismas se ajustará a los

criterios generales establecidos en el Centro.

- ORGANIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Este programa cuenta con los recursos educativos de Nuestro Instituto. En

dada una de las dos aulas asignadas al programa se dispone de un cañón para

el uso y tratamiento de los medios audiovisuales.

- RECURSOS PERSONALES

En cuanto a las sesiones de clase, estas comenzarán con actividades

iniciales que le permitan al profesor el saber los conocimientos previos de sus

alumnos (debates, cuestionarios, recordar contenidos de días anteriores...),

continuarán con actividades de desarrollo (explicaciones magistrales, apoyos

audiovisuales, uso de mapas conceptuales...) y actividades finales, realizadas

directamente por el alumno, bajo la supervisión del profesor (actividades de

distintos niveles de dificultad, de adquisición, ampliación y refuerzo) que

permitan que el alumnado conecte sus conocimientos previos con los nuevos

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

94

logrando aprendizajes significativos.

Además, para superar las dificultades y carencias de aprendizaje de los

alumnos que participen en este programa, de forma integrada en las áreas

curriculares y desde la tutoría, se fomentarán las técnicas de trabajo intelectual

y de estudio.

- TUTORÍA

En la tutoría se intentará que los alumnos que participan en este programa

estén integrados con el resto de alumnos, en las actividades diarias del

Instituto. Para ello, se llevarán a cabo actividades que fomenten su integración,

así como también se realizarán otras que mejoren el autoconcepto y la

autoestima de los mismos. Además, se pondrá especial empeño en solucionar

las dificultades de aprendizaje, en atender a las necesidades educativas de

estos alumnos, en coordinar al profesorado, y en incrementar la implicación de

los padres o tutores legales en la educación de sus hijos.

- COLABORACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES IMPLICADOS

Todos los principios serán asumidos por todos los profesionales implicados

para lograr que los alumnos alcancen las competencias básicas y los objetivos

generales de etapa, así como los criterios de evaluación y su concreción en

estándares de aprendizaje evaluables de las materias y ámbitos del programa.

Así, pretendemos ofrecer a nuestro alumnado una propuesta curricular

equilibrada, que parta de los objetivos generales de etapa y de los contenidos

de los ámbitos y materias e implique la presentación de actividades de

aprendizaje (iniciales, de desarrollo y finales), las cuales a su vez posibiliten

distintas modalidades de acceso a los contenidos y sean variadas en cuanto a

su grado de dificultad. Para ello, se emplearán materiales educativos variados

que respeten los distintos ritmos y niveles de aprendizaje del alumnado, así

como también se organizará de forma flexible la agrupación del alumnado

permitiendo la combinación del trabajo individual y en grupo.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Los procesos de evaluación del alumnado que curse un programa de mejora

del aprendizaje y del rendimiento tendrán como referentes fundamentales las

competencias y los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria,

según lo establecido en el artículo 19.5 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, así como los criterios de evaluación y su concreción en estándares

de aprendizaje evaluables de las materias de los bloques de asignaturas

troncales, específicas y de libre configuración establecidas en los anexos II y V

del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre.

- La evaluación de los aprendizajes de los alumnos matriculados en este

programa estará a lo dispuesto, con carácter general, a lo establecido en el

artículo 34 del Decreto 220/2015 sobre evaluación en la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

95

- La evaluación de cada materia o ámbito del programa será realizada, en cada

curso, por el profesorado que la haya impartido.

- Dado el carácter específico de este programa, con arreglo a lo dispuesto en el

artículo 28.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se considerará que los

alumnos que al finalizar el curso hayan superado cualesquiera de los ámbitos

que lo configuran, quedarán exentos de superar las materias pendientes de

cursos anteriores correspondientes a dichos ámbitos que no hubieran

superado. Estas materias no computarán en el cálculo de la nota media de la

etapa. En los documentos de evaluación se utilizará el término Exento (Ex).

Según la Resolución de 15/04/16, de la Dirección General de Calidad

Educativa y Formación Profesional y de la Dirección General de Innovación

Educativa y Atención a la Diversidad, Donde se dictan instrucciones para la

organización y evaluación de los PMAR. CARM.:

- El alumnado del PMAR promocionarán automáticamente cuando hayan

superado todas las materias y ámbitos cursados o tengan evaluación negativa

en dos materias o ámbitos como máximo, siempre que no sean

simultáneamente el ámbito de carácter lingüístico y social (integrado por las

materias troncales de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia) y

el ámbito de carácter científico y matemático (integrado por las materias

troncales de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas).

- Repetirán curso, con carácter general, cuando tengan evaluación negativa en

tres o más materias o ámbitos.

- La permanencia en el programa estará limitada a un máximo de tres cursos,

siempre que se cumplan los requisitos de edad establecidos con carácter

general en la LOE. El equipo docente podrá determinar la conveniencia de la

repetición de uno de los dos cursos que integran el programa o, en su caso, la

promoción excepcional de un alumno con evaluación negativa en tres materias

o ámbitos, teniendo en cuenta tanto los resultados de aprendizaje, como las

posibilidades de aprovechamiento del alumno en el curso siguiente.

- El alumnado que haya finalizado un curso del PMAR y no promocione podrá

permanecer un año más en el mismo curso del programa, salvo que el equipo

docente, oídos el alumno y sus padres o representantes legales, decidan

motivadamente la no continuidad del alumno en el programa y su incorporación

a un grupo ordinario.

La puesta en marcha de este programa supone una coordinación y

formación compleja, para el profesorado del Centro directamente implicado. En

consecuencia, para que su funcionamiento sea lo más eficaz y correcto posible,

partiremos de los siguientes criterios con respecto a la evaluación y revisión del

programa:

- El progreso de los alumnos en función de los objetivos marcados para cada

uno de ellos, por medio de la evaluación del proceso de aprendizaje.

- El grado de implicación de los Departamentos Didácticos, tanto en la

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

96

elaboración del mismo como en su funcionamiento futuro.

- El grado de coordinación y cooperación del Equipo docente.

- La adecuación de los distintos elementos curriculares del programa, a través

de la evaluación continua, formativa y orientadora de la práctica docente.

- El análisis de los recursos empleados: adecuación, aplicación, disponibilidad,

variedad...

- La colaboración familiar, con la información mensual, por parte del tutor, de la

evolución de los aprendizajes y la respuesta al programa de sus hijos.

- La integración del programa en el conjunto de la etapa.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

97

PORTADA. (pag. 97)

ÍNDICE. (pag. 97)

1. EL CENTRO DOCENTE. (pag. 98)

2.OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO

DE PLAN. (pag. 100)

3. ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON EL FIN DE FOMENTAR UN BUEN

CLIMA DE CONVIVENCIA Y ACTUACIONES A REALIZAR. (pag. 101)

4. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y RESOLUCIÓ PACÍFICA DE

CONFLICTOS. (pag. 102)

5. NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA. (pag. 103)

6. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR E

INTERVENIR EN CASOS DE ACOSO, MALTRATO Y AGRESIÓN. (pag. 121)

7. EVALUACIÓN DEL PLAN. (pag. 123)

8. DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. (pag. 123)

PLAN DE CONVIVENCIA DEL I.E.S.

“JIMENEZ DE LA ESPADA”

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

98

1. EL CENTRO DOCENTE

A) El entorno socioeconómico y familiar está reflejado en el PEC. En él

se indican los siguientes aspectos:

La profesión de los padres es mayoritariamente del sector

administrativo, comercial y funcionarios, con un porcentaje más

alto de titulaciones universitarias en los padres de los alumnos de

Bachillerato. Ello indica una clase media salariada, con índices de

paro más altos en los últimos años.

La mayor parte del alumnado vive en la zona de la ciudad

conocida como el Ensanche (50%) con unas rentas familiares

aceptables.

Existe un porcentaje de alumnado que vive en el casco antiguo

(15%), así como en el Barrio de la Concepción (15%). En esta

parte urbana el paro poblacional es más alto, y en los últimos

años un porcentaje importante del alumnado registra tal situación

familiar, el ambiente especialmente del Barrio de la Concepción y

del casco antiguo es de inestabilidad económica y socialmente

desfavorecida.

El resto del alumnado procede de diferentes pueblos y barrios del

municipio preferentemente de Vista Alegre, Alumbres, Canteras,

Bº Peral, Media Sala y otros. Muchos de nuestros alumnos y sus

padres solicitan el centro por su condición de bilingüe y por la

buena imagen y valoración de él en la ciudad.

Otra característica de la población a la que pertenece nuestro

alumnado es que un 45% del trabajo recae en el padre o madre

exclusivamente. Un 55% trabajan padre y madre.

Las relaciones familiares son mayoritariamente estables. Un 90%

de alumnos aproximadamente pertenecen a familias unidas

matrimonialmente, el resto viven sólo con uno de los padres por

razones de orfandad, divorcio o separación. En este último

aspecto hay algunos con problemas de tutela o seguimiento de

servicios sociales.

La integración de los padres en la problemática del centro es

media y su participación en el AMPA como asociados es muy

baja, con poco más de 10% del total de alumnos matriculados. La

preocupación de los padres expresada en acudir a citas y

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

99

reuniones es mayor cuanto más pequeño es el hijo y es mayor en

los grupos bilingües.

En la mayoría de las familias no hay desestructuración y hay

diálogo entre padres, hijos y hermanos. Los alumnos manifiestan

que su medio de información preferido es el teléfono móvil e

internet, seguido de la televisión.

Los niveles de lectura son bajos. Salvo los libros de obligada

lectura fundamentalmente en las asignaturas lingüísticas

conforme avanza la edad disminuye el interés por la lectura. El

PEC indica que hay preferencia por leer revistas y magazines los

fines de semana, seguido de comics y en último lugar prensa y

novelas. Lo grave es que hay alumnos que reconocen no leer

absolutamente nada.

En cuanto al entorno escolar es bueno porque estamos en una

zona céntrica y ubicada junto a otros centros de enseñanza.

Adoratrices, Carmelitas, Colegio San Isidoro, IES Carlos III están

todos juntos. Ello da un ambiente estudiantil fuerte.

El 70% del alumnado viene andando al centro; un 10% viene en

autobús, con parada próxima, otro 10% aproximadamente en

transporte escolar y el 10% restante vienen en coche trasladados

por sus padres.

El perfil del alumnado es el siguiente: Un 30% ha repetido algún

curso; Mas del 60% de los alumnos de la ESO quieren hacer el

Bachillerato, y un 40% ya desde la ESO quiere ir la Universidad lo

que incrementa el porcentaje de alumnado a estudios de

Bachillerato. El 90% de los alumnos de Bachillerato se orientan a

la Universidad y el resto prefiere ciclos formativos de Formación

Profesional, o incorporación al mundo laboral. Estos alumnos

deberían cursar en 4º de ESO el itinerario de “Aplicadas” y la

posterior reválida de este itinerario. La proporción de alumnas es

superior a la de alumnos. En la ESO la diferencia es pequeña

pero en Bachiller se acentúa, por la incorporación de alumnas de

colegios privados próximos, con la característica de desplazar la

opción hacia las ciencias sociales.

El número de inmigrantes en este curso, lo que supone entre el

10-12% del total,. Tienen la característica de ser procedentes de

diversos países como Ecuador, Colombia, Marruecos, Chile,

Rumania, Ucrania, Rusia, China, Lituania, Nigeria, etc. No existen

guetos de nacionalidad y sus niveles de integración son

aceptables, relacionándose menos con el resto del alumnado las

chicas musulmanas.

B) Situación actual de la Convivencia en el centro.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

100

Ante todo, siguiendo las pautas de la Consejería, indicamos

nuestro concepto de Conflicto. Sin adentrarnos en consideraciones filosóficas

ni científicas se considera conflicto a “cualquier alteración del orden

académico y de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa”.

Uno de los fines educativos del Centro es aprender a vivir en comunidad. Por

lo tanto uno de los objetivos del centro será evitar los conflictos y

reconducirlos a situaciones académicas normales de convivencia entre más

de 1000 personas que constituyen la comunidad educativa como elemento

humano de este centro. Evidentemente en la comunidad educativa el núcleo

vertebrador es el alumnado y hacia él y su formación integral va dirigida toda

la actuación del Instituto.

En este aspecto habría que distinguir conflictos profesor-alumno o

cualquier otro adulto del centro y conflictos alumno-alumno. El primer caso es

el habitual de tipo académico propio de las relaciones de aula y se resuelve en

el ámbito de clase, y en caso que el profesor lo considere conveniente el

alumno será “corregido” con una amonestación, que se remite a los padres y se

informa al tutor y sólo en caso de reincidencia o en caso extremo se atiende

vía Jefatura de Estudios. En todo caso, la tipificación de las faltas de

convivencia así como las medidas correctoras son las establecidas en el

Decreto de Convivencia nº 16/2016 de 9 de marzo de la Consejería de

Educación y Universidades.

2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR CON EL DESARROLLO

DE PLAN.

Los objetivos que nos marcamos y atendiendo a los principios generales del

actual Decreto de Convivencia, van encaminados a la consecución del

desarrollo de los procesos de enseñanza y de los aprendizajes en un clima de

respeto mutuo sin discriminación por motivos de raza, sexo, edad y con la

implicación de todos lo miembros de la comunidad educativa para conseguir un

clima escolar adecuado, siendo necesaria la colaboración de las familias en el

cumplimiento de las normas de convivencia así como en las actuaciones

preventivas y resolución pacífica de conflictos que se produzcan en el centro

educativo.

Consideramos esenciales las actuaciones preventivas y la resolución de los

conflictos mediante acuerdos, compromisos, mediación etc. Sin olvidar las

acciones correctoras que puedan aplicarse para garantizar el cumplimiento de

las normas de convivencia del centro.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

101

Estos objetivos deben responder a dos principios de identidad del Centro

marcados en el Proyecto Educativo de Centro (PEC):

PRINCIPIOS MORALES

“Los derechos humanos contenidos en La Constitución son la base de nuestra

labor educativa. Esto supone estimular los valores de una sociedad

democrática: solidaridad, respeto, atención a la diversidad y actitud de diálogo,

sin discriminaciones por razón de sexo, religión o raza”.

DISCIPLINA

“El orden y la disciplina, que son necesarios para la vida y el trabajo escolar, no

serán entendidos ni como una rutina, ni como una coacción; por el contrario, la

labor educativa se basará en el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión, la

colaboración y la solidaridad, enseñando al alumnado a cumplir unas normas

mínimas de convivencia, sin menoscabo de sus derechos y deberes”.

3. ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON EL FIN DE FOMENTAR UN BUEN

CLIMA DE CONVIVENCIA Y ACTUACIONES A REALIZAR.

Atendiendo a lo establecido en el Decreto de Convivencia 16/2016 de 9 de

marzo, el Plan de Acción Tutorial tendrá en cuenta lo establecido en el

presente Plan y promoverá pautas y hábitos de convivencia que impulsen

acciones preventivas y de resolución de conflictos, así se trabaja en tutorías

desde principio de curso en temas de organización del aula, normas, horarios

etc. Este curso empezamos a trabajar la inteligencia emocional y la asertividad

en todos los niveles, Todo ello con el objetivo e fomentar un buen clima de

convivencia. Las actividades se detallan en el Plan de Acción Tutorial y están

relacionados con los procedimientos preventivos del punto siguiente.

4. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y RESOLUCIÓ PACÍFICA DE

CONFLICTOS.

De acuerdo a lo establecido en el capítulo II del título II del Decreto de

convivencia, y con el objetivo de evitar o impedir la comisión de conductas

contrarias a las normas de convivencia aplicaremos medidas educativas de

carácter preventivo destinadas a:

Potenciación de un clima de convivencia en el centro.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

102

Desarrollo de contenidos y habilidades en las programaciones docentes

que faciliten la promoción de valores éticos y democráticos. Se realizará

desde todas las asignaturas dentro de los contenidos transversales.

Planificación de aprendizaje para la resolución pacífica y dialogada entre

los alumnos o cualquier miembro de la comunidad educativa. Lo

llevaremos a cabo con las actividades programadas en el PAT, debates,

representación de situaciones reales, mediación, etc.

Participación en el programa “Educando en Justicia” que ya tuvimos el

curso 15/16, con el objetivo de la formación del profesorado, asistencia

de la PTSC en el mismo al ser ella la representante del profesorado en

el equipo de mediación.

Dentro del plan de acción tutorial y con la coordinación del departamento

de orientación y jefatura de estudios, en las reuniones semanales se

informará de la situación puntual de la convivencia, las medidas

adoptadas y la comunicación con las familias. Conforme se produzca

una situación nueva de falta a las normas de convivencia, se actualizará

la información en el tablón de anuncios de la sala de profesores

habilitado para ello.

Revisión y actualización del plan de acción tutorial anualmente para

hacerlo más ágil adaptándolo a la situación real y teniendo en cuenta

siempre el análisis de la memoria final de curso.

Dentro de las medidas preventivas se tendrá siempre en cuenta que

sean razonables, adecuadas y proporcionadas, respetuosas con la

integridad física y moral de los alumnos, y con la dignidad personal. En

este sentido, las actividades se realizarán siempre de forma integradora

con todo el grupo de clase, sin separar, diferenciar ni excluir a ningún

alumno y siempre con la supervisión de un profesor, tutor o/y un

miembro del departamento de orientación etc. Las actividades

programadas en el plan de acción tutorial para estas situaciones en las

que participe algún especialista externo al centro, este siempre estará

acompañado del profesor o tutor del grupo. Cualquier conversación o

aclaración a nivel individual con los alumnos, estos estarán

acompañados de su padre o madre, si son menores de edad.

Potenciar la Junta de Delegados como elemento dinamizador en la

mejora de la convivencia entre el sector alumnado.

Dinamizar la labor de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar,

con un enfoque de reflexión y reconocimiento de las faltas de las

contrarias a las normas de convivencia, que desemboquen en un

compromiso de mejora.

Implicar a la coordinadora de convivencia en la mediación, reflexión y

contrato de compromisos con el alumnado, como medida preventiva y

correctora de conductas contrarias a las normas de convivencia en el

centro.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

103

A pesar de los graves problemas de espacio intentaremos montar un

aula de convivencia en la biblioteca, con un documento claro para todos

sobre su finalidad, los alumnos destinatarios, `profesores responsables y

procedimiento sobre cuando un alumno debe ir a la mencionada aula.

Facilitar la visualización de los profesores de guardia de patio.

Este curso es el segundo de funcionamiento del Aula de Convivencia

como lugar de reflexión además del propio trabajo de las distintas

asignaturas, con una valoración positiva en el curso pasado.

Para este curso hemos solicitado la participación en el Programa alumno

tutor que esperamos se nos conceda y que creemos que será positivo

para la prevención y resolución de conflictos y que repercutirá en la

mejora del la convivencia, de la mejora del rendimiento escolar y

disminución del fracaso y abandono escolar.

5. NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA.

Las normas de convivencia y conducta establecen el régimen interno del

Centro se encuentran recogidas en el PEC y hacen referencia a los derechos y

deberes de los alumnos, las normas de comportamiento en clase y en las

actividades extraescolares, uso de instalaciones y recursos, utilización de

teléfonos móviles u otros aparatos electrónicos, indumentaria, aseo,

alimentación y todas las que se consideran oportunas para el buen

funcionamiento del centro.

La tipificación de las conductas contrarias a las normas de convivencia y las

medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento, serán la

establecidas en el título III del Decreto 16/2016 de o de marzo en el que se

establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios

sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia.

En el mencionado título se recogen las faltas y medidas correctoras, así como

los procedimientos de aplicación. La tipificación y medidas correctoras de las

conductas contrarias a las normas de convivencia se regulan en el capítulo II

del Decreto como faltas leves, graves, y en el capítulo III las de las muy graves.

Faltas leves. Tipificación y medidas correctoras.

Tipificación.

Se consideran faltas leves contra las normas de convivencia en el centro las

recogidas en el Artículo 29 del Capítulo II del Decreto 16/2016, de 9 de marzo,

por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no

universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

104

Región de Murcia, cuando por su entidad no llegara a tener la consideración de

faltas graves o muy graves.

Medidas correctoras.

1. Las faltas leves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser

corregidas con hasta dos de las medidas educativas recogidas en el Artículo 30

de la Orden indicada anteriormente.

Ejecutividad y comunicación de las medidas correctoras.

1. Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas

leves contra las normas de convivencia, conforme a lo dispuesto en el articulo

124.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de marzo, serán inmediatamente

ejecutivas.

2. La imposición de las medidas correctoras previstas deberán ser

comunicadas por escrito al alumno, y en caso que este sea menor de edad,

también a sus padres o representantes legales. El traslado a los padres o

representantes legales de la comunicación se podrá realizar mediante la

entrega personal al alumno de las misma, que deberá firmar un recibí y

devolverla firmada por sus padres o representantes legales el día lectivo

siguiente al de su entrega. Cuando en función de las características o la edad

del alumno se considere necesario, se podrá contactar, además, con los

padres o representantes legales por cualquier otro medio cono el fin de

asegurar la recepción de la comunicación por los mismos.

Faltas Graves. Tipificación y medidas correctoras.

Tipificación.

Se consideran faltas graves contra las normas de convivencia en el centro las

recogidas en el Artículo 32 del Capítulo II del Decreto 16/2016, de 9 de marzo,

por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no

universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia, cuando por su entidad no llegara a tener la consideración de

faltas muy graves.

Medidas correctoras.

1. Las faltas graves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser

corregidas con alguna de las medidas previstas para las faltas leves, o con

alguna de las medidas educativas recogidas en el Artículo 33 del Decreto

16/2016 referida anteriormente.

Ejecutividad y comunicación de las medidas correctoras.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

105

2. El director impondrá las medidas correctoras previstas en el apartado

anterior, amparado en la competencia que le atribuye el artículo 132.f) de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, pudiendo delegar en el jefe de estudios la

imposición de las medidas correctoras previstas en las letras a), b), c), y d) del

mismo.

3. Para la aplicación de las medidas correctoras por faltas graves contra las

normas de convivencia se seguirá el procedimiento establecido en el capítulo

IV del título III del mencionado Decreto.

Faltas muy graves. Tipificación y medidas correctoras.

Tipificación.

Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el centro

las conductas establecidas en el Artículo 34 del Capítulo III del Decreto

16/2016, de 9 de marzo sobre convivencia.

Medidas correctoras.

Las faltas muy graves contra las normas de convivencia y conducta en el

centro podrán ser corregidas, con alguna de las medidas previstas para las

faltas leves y graves, o con alguna de las medidas correctoras recogidas en el

Artículo 35 del Decreto 16/2016 referida anteriormente.

Ejecutividad y comunicación de las medidas correctoras.

Para la imposición de las medidas correctoras por faltas graves y muy graves

contra las normas de convivencia, se tendrán en cuenta los hechos

constatados por un profesor/a o no constatados de acuerdo a lo establecido en

los Artículos 36 y 37 del capítulo IV.

Respecto a la resolución y las posibles medidas provisionales se atendrá a lo

dispuesto en los Artículos 38 y 39.

En el capítulo V se establecen las disposiciones generales sobre

procedimientos.

Artículo 40. Reclamaciones y recursos.

Artículo 41. Circunstancias paliativas y acentuantes.

Artículo 42. Comunicaciones.

Artículo 43. Plazos de prescripción.

Artículo 44. Ejecutividad de las medidas correctoras.

Artículo 45. Concurrencia con el orden penal.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

106

Artículo 46. Abstención y recusación.

Todos los miembros de la comunidad educativa estamos obligados:

a) A guardar el orden y el silencio necesario para el estudio y la reflexión, de

acuerdo con las características de cada uno de los espacios del Centro.

b) A asistir al trabajo diario observando comportamientos externos adecuados,

así como en condiciones de higiene, acordes con el respeto debido a los

demás miembros de la comunidad educativa.

c) A asistir y cumplir de forma puntual el horario de comienzo y finalización de

las actividades lectivas y de cualquier otro tipo. Por esto, en el tiempo de

desarrollo de las actividades lectivas, los alumnos no podrán estar en los

pasillos o en el patio si no es por alguna determinación de algún profesor. De

igual modo, en los cambios de clase el alumno permanecerá en el aula hasta

que llegue el profesor de la hora siguiente, no debe marcharse a otra

dependencia del Centro, a no ser que tenga clase en un aula específica. En tal

caso lo hará con la máxima diligencia, sin obstaculizar el paso al resto de las

personas ni molestar e interrumpir la actividad normal del centro.

Artículo 1: Las normas de convivencia en el Centro pretenden,

fundamentalmente, enseñar a vivir en comunidad respetando a los demás y a

las instalaciones y mobiliario. Estas normas serán siempre las recogidas en el

Plan de Convivencia del Centro y en el Decreto 16/2016 de 9 de marzo en los

que se establecen las normas de convivencia en centros docentes no

universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

1. ORDEN ACADÉMICO

Artículo 2: Todos los miembros de la comunidad educativa estamos obligados:

a) A guardar el orden y el silencio necesario para el estudio y la reflexión, de

acuerdo con las características de cada uno de los espacios del Centro.

b) A asistir al trabajo diario observando comportamientos externos adecuados,

así como en condiciones de higiene, acordes con el respeto debido a los

demás miembros de la comunidad educativa.

c) A asistir y cumplir de forma puntual el horario de comienzo y finalización de

las actividades lectivas y de cualquier otro tipo. Por esto, en el tiempo de

desarrollo de las actividades lectivas, los alumnos no podrán estar en los

pasillos o en el patio si no es por alguna determinación de algún profesor. De

igual modo, en los cambios de clase el alumno permanecerá en el aula hasta

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

107

que llegue el profesor de la hora siguiente, no debe marcharse a otra

dependencia del Centro, a no ser que tenga clase en un aula específica. En tal

caso lo hará con la máxima diligencia, sin obstaculizar el paso al resto de las

personas.

Artículo 3: Corresponde al profesor mantener el orden y la disciplina académica

dentro del aula, para lo que puede contar con la colaboración de los delegados.

El profesor tiene potestad para enviar a un alumno a la Jefatura de Estudios, en

caso de que un alumno altere el orden académico en una situación que así lo

requiera. En cualquier caso se comunicará a Jefatura de Estudios esta

decisión.

Artículo 4: Se prohíben los teléfonos móviles, MP3, agendas electrónicas etc.

en el Centro para evitar alteraciones del orden, tal como se recoge en el

Decreto 16/2016 de 9 de marzo sobre normas de convivencia. Cuando se retiré

el teléfono de un alumno quedará custodiado en jefatura de estudios por el

tiempo establecido y vendrán los padres a recogerlo.

2. DEL ASEO Y EL VESTIR

Artículo 5: Todos los miembros de la comunidad educativa deberán mantener,

en los ámbitos de su responsabilidad, en condiciones adecuadas de limpieza y

funcionamiento las instalaciones y materiales del Centro, evitando cualquier

tipo de deterioro de manera intencionada, por negligencia o mal uso.

Artículo 6: Debido a su labor educativa el profesor debe tener la potestad

necesaria para reconducir al orden y la limpieza en un aula cuando así lo

estime conveniente. De igual modo, el tutor podrá determinar campañas de

limpieza en casos necesarios.

Artículo 7: El alumno ha de concienciarse de que la limpieza del Centro no es

tarea exclusiva del personal de limpieza, sino de todos los miembros de la

comunidad educativa. Cuando la naturaleza de la actividad de aula así lo

requiera (elaboración de trabajos, recortes, dibujos etc.) el profesor deberá

destinar los cinco últimos minutos a la recogida del material y limpieza, de

modo que el aula quede en buen uso la clase siguiente.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

108

Artículo 8: Para ayudar a la limpieza de las aulas es conveniente que los

alumnos de la última clase de la jornada escolar pongan las sillas encima de

las mesas.

Artículo 9: El Instituto además de ser Centro educativo es lugar de trabajo de

profesores, personal no docente y alumnos y por tanto TODOS deben cuidar el

tipo de prenda de vestir que utilicen en las diferentes actividades a desarrollar,

como es norma de conducta de la sociedad en que vivimos. Por ello, no se

permite la utilización de prendas de vestir habituales en tiempo de ocio y en la

realización de actividades al aire libre (por ejemplo: bañadores, chanclas,

gorras, etc.) en los vestíbulos, pasillos, cantina, despachos y aulas. Por lo

tanto, todos los miembros de la comunidad educativa asistirán a clase

debídamente aseados, limpios y correctos. Se recomienda cambiarse de ropa

después de las clases de Educación Física.

Artículo 10: Queda terminantemente prohibido traer objetos, aunque sea de los

de broma, que puedan causar daño físico o psicológico a los miembros de la

comunidad educativa. Su presencia en el Centro podrá acarrear sanciones a

quien los trajera y utilizara de acuerdo con el Decreto de Convivencia 16!2016

de 9 de marzo.

3. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Artículo 11: El control de faltas de asistencia y puntualidad del profesorado se

rige por el Reglamento de Organización de Centros Escolares vigente y el

Manual de Licencias y Permisos de la Consejería de Educación y

Universidades.

4. LAS FALTAS DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO

Artículo 12: El control diario de asistencia y puntualidad del alumnado

corresponde al profesor responsable de cada actividad y para ello utilizará el

aplicativo informático facilitado por la Consejería “Faltas y notas Plumier XXI”.

La responsabilidad del profesor respecto de lo que ocurra con todos y cada uno

de los alumnos del grupo dura exactamente lo mismo que la sesión lectiva y,

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

109

por tanto, sólo finaliza cuando finalice la sesión lectiva o complementaria que

se realice dentro del horario lectivo.

Artículo 13: Comenzadas las clases, los alumnos que injustificadamente

lleguen tarde serán admitidos en el aula. En caso de que los retrasos sean

reiterativos el profesor deberá comunicarlo al tutor que hablará con el alumno y

si es necesario con los padres para solucionar el problema. En cualquier caso

se podrá aplicar la normativa vigente en materia de convivencia.

Artículo 14: Según el Decreto 16/2016 de 9 de marzo, la asistencia a clase es

un deber y un derecho del alumno.

AUSENCIAS JUSTIFICADAS

A) Toda falta de asistencia debe ser justificada por el alumno mediante un

impreso que, a tal efecto podrá recoger en Conserjería o descargarse de la

página web del centro. La justificación será del padre, madre o tutor, salvo los

mayores de edad.

B) Si los días de absentismo son superiores a 3 y se indica que es enfermedad,

deberá adjuntarse un justificante médico, sea el alumno mayor o menor de

edad.

C) Para los alumnos mayores de edad, si la causa no es enfermedad, queda a

criterio del profesor aceptar o no la justificación.

D) La justificación se presentará al profesorado correspondiente y al tutor,

quien la guardará.

AUSENCIAS SIN JUSTIFICAR

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

110

Artículo 15: Las faltas de asistencia sin justificar se corregirán mediante el

siguiente protocolo de actuación:

1. Amonestación privada por el profesor o tutor a la primera falta sin justificar,

no con carácter punitivo sino concienciando al alumno de su deber de justificar

las ausencias. El profesor deberá comunicarlo al tutor y a Jefatura de Estudios

para que quede constancia en la ficha personal del alumno.

2. Amonestación del tutor y profesor por escrito, por la reiteración de faltas sin

justificar, según modelo que proporciona Jefatura de Estudios.

3. Tanto en Bachillerato como en ESO, ante una ausencia de más del 30%

podrá suponer la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua en dicha

asignatura, por ello se le aplicará una evaluación diferenciada establecida por

el departamento docente correspondiente. Con anterioridad esta situación

deberá comunicarse a los padres de forma que quede constancia fehaciente de

dicha comunicación.

Para los alumnos de hasta 16 años de edad, las faltas se comunicarán

mensualmente al Plan Regional de Absentismo Escolar (PRAE)

TIPIFICACION DE LAS FALTAS

Artículo 16: La tipificación de las faltas de puntualidad y asistencia

injustificadas se hará de acuerdo al Decreto 16/2016 de 9 de marzo.

Artículo 17: Para las ausencias sin justificar a todas las asignaturas o a una en

concreto durante un periodo prolongado el tratamiento a seguir será el

siguiente: Si el tutor no consigue localizar al alumno o a sus padres para

indagar el motivo del absentismo se enviará un aviso por carta con acuse de

recibo para que justifique sus ausencias y se reincorpore al aula. Se

comunicará esta situación a la PTSC que iniciará las actuaciones pertinentes.

AUSENCIAS MASIVAS

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

111

Artículo 18: En caso de que el alumnado decida realizar alguna medida

reivindicativa deberá ser comunicada al equipo directivo con al menos 24 horas

de antelación. Como Centro educativo esta medida deberá ser debatida por

todos los alumnos o sus representantes, descartándose la posibilidad de que

sea decisión de un grupo minoritario. En cualquier caso se rechaza cualquier

tipo de medida coercitiva tanto de los que toman la decisión de asistir a clase

como de los que no. De acuerdo a la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,

reguladora del Derecho a la Educación y Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo

de Educación disposición final 1.5 a este respecto, los alumnos de 1º y 2º de

ESO no tienen la posibilidad de no asistir a clase por motivos reivindicativos.

Ante la convocatoria de una manifestación fuera del centro los alumnos

cumplirán las normas del resto de los días, no pudiendo salir del Centro salvo

que un familiar mayor de edad venga a recogerlos. En las citadas situaciones el

profesorado podrá seguir con la programación de su clase, aunque se velará

por no perjudicar a la mayoría de los alumnos no asistentes.

En los términos que establezcan las Administraciones educativas, las

decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de la

ESO, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de faltas

de conducta ni serán objeto de sanción, cuando éstas hayan sido resultado del

ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la

dirección del centro.

Artículo 19: Se sancionará por el procedimiento ordinario las faltas de

asistencias colectivas que no tengan justificación alguna. Si la falta de

asistencia colectiva está justificada, se hará constar esta situación en la falta.

5. DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL

Artículo 20: Está prohibido por normativa legal el consumo y venta de bebidas

alcohólicas dentro del Centro en todas sus dependencias. También está

prohibido fumar en todas las dependencias incluidos los patios.

6. FALTAS, SANCIONES Y GARANTIAS PROCEDIMENTALES

Artículo 21: Ningún alumno podrá ser sancionado por conductas distintas de las

tipificadas en el Decreto 16/2016. Las sanciones impuestas se harán de

acuerdo a lo establecido en dicho decreto, siendo proporcionales a la falta

cometida.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

112

Artículo 22: Uno de los fines educativos del Centro es aprender a vivir en

comunidad. Por ello, cualquier problema de convivencia podrá ser sancionado

como falta contraria a las normas de convivencia, leves, graves y muy graves

(Decreto 16/2016) si se demuestra que ocurrió en el Centro o tuvo su origen en

el Centro aunque las consecuencias tengan lugar fuera de las instalaciones del

Instituto y afecten también a personas ajenas al Centro. El Plan de Convivencia

del Centro deberá ajustarse al P.E.C. y a la normativa vigente de la Consejería

de Educación en materia de convivencia escolar.

Artículo 23: En el caso de que las circunstancias así lo aconsejen y se estime

conveniente, el director podrá decidir la suspensión de asistencia a clase y la

realización de tareas. En el caso de suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases por instrucción de expediente a un alumno, el alumno

permanecerá en el centro realizando las tareas correspondientes a esas

clases. Cada profesor facilitará al alumno las tareas, que serán supervisadas

por el tutor/a y por Jefatura de Estudios. Si hubiese que actuar con urgencia,

comunicándolo al menos a la Comisión de Convivencia, que valorará tal

decisión. Los criterios de la Comisión de Convivencia y Consejo Escolar

respecto a faltas contrarias y gravemente perjudiciales se adoptarán de

acuerdo a lo establecido en el Decreto 16/2016 el Plan de Convivencia y en

las Normas de Convivencia y conducta-

a) Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las

normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador.

b) Deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos.

c) Procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Artículo 24: Las faltas cometidas se pondrán en conocimiento de los padres del

alumno, así como la sanción correctiva impuesta, cuando la falta ha sido

considerada como leve, grave o muy grave ( Decreto 16/2016)

7. LOS EXAMENES; EVALUACIONES Y RECUPERACIONES

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

113

Artículo 25: El Claustro de profesores La Comisión de Coordinación

Pedagógica y los distintos Departamentos marcan el ritmo de exámenes que

deben realizarse por asignatura.

Artículo 26: Son los profesores de la asignatura correspondiente los que fijan

los días, pudiendo ser estos avisados y no serlo, puesto que se trata de una

evaluación continua.

Artículo 27: Si el profesor no puede asistir a un examen prefijado, puede enviar

a otro profesor a que lo sustituya.

Artículo 28: En caso de realizarse un examen de mayor duración a la hora de

clase (sólo recomendable en los cursos de 2º de bachillerato) el profesor

puede hacerlo siempre que haya acuerdo entre los profesores afectados.

Artículo 29: Mientras que las fechas de los exámenes finales, septiembre y

pendientes las programa Jefatura de Estudios, los exámenes de evaluación se

realizarán en los plazos anteriores a la celebración de las Juntas de evaluación.

En este caso para evitar coincidencia excesiva de exámenes el tutor y el

delegado del grupo deben de ponerse de acuerdo con los profesores del

grupo, conocer su ritmo de evaluación y evitar que la sobrecarga de exámenes

merme el ritmo general de las clases.

Artículo 30: Los exámenes de final de curso y los de septiembre deben ser

elaborados por todos los miembros del Departamento. Deben ser ecuánimes,

similares y concordes a la programación correspondiente. Su vigilancia

corresponde a todos los miembros del Departamento, debiendo ponerse

previamente de acuerdo para la distribución de los alumnos.

Artículo 31: En los exámenes finales y de septiembre, así como de pendientes

los alumnos deben presentar su D.N.I. o carnet de Identificación del Instituto.

De no ser identificados no podrán realizar el examen correspondiente.

Artículo 32: Los alumnos portarán para los exámenes únicamente el material

que el profesor considere oportuno.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

114

Artículo 33: Los folios necesarios para la realización de los exámenes serán

proporcionados por el profesor, que los solicitará en Conserjería; es

conveniente que el alumno escriba su nombre y firme en cada uno de ellos.

Artículo 34: En los exámenes de evaluación los alumnos deberán permanecer

en el aula mientras se está realizando el examen, aunque lo hayan terminado.

En tal caso se les recomienda su lectura y revisión. En los exámenes finales,

septiembre y pendientes pueden salir a los 20 minutos del comienzo del

ejercicio. En este último tipo de exámenes el alumno que llegue tarde a una

prueba deberá justificar su retraso y sólo podrá ser examinado si no ha salido

todavía ningún compañero del aula. Si el retraso o la ausencia es justificada se

le podrá realizar otro examen en otra hora o día siempre que la Evaluación final

del grupo no se haya realizado, en tal caso el alumno ha perdido su

convocatoria.

Artículo 35: Cuando se realicen exámenes con carácter de recuperación

deberán permanecer en el aula todos los alumnos. El examen puede ser

realizado por todos, aunque para unos tenga sólo carácter de repaso, o bien

los que no tengan que recuperar realizarán otro tipo de actividades que el

profesor les indique, pero sin interrumpir el trabajo de los demás compañeros

que necesitan mayor concentración. La recuperación se entiende como una

actividad de aula y no pueden perder clase aquellos que no tengan la

obligación de realizarla.

Artículo 36: Si un alumno se engaña él mismo y procede a copiar en un

examen, deberá aplicársele un correctivo por el que se dé cuenta de lo

erróneo de su conducta. Se le retirará el examen en el que ha copiado que no

tendrá valor y se le proporcionará una nueva copia para que lo haga en el

tiempo que reste para la finalización del examen sin tiempo extra.

El Decreto 16/2016 de 9 de marzo establece el tipo de falta y la medida

correctora por este hecho.

RECURSOS FUNCIONALES

8. DE LOS HORARIOS

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

115

Artículo 37: La puerta principal exterior permanecerá cerrada durante las horas

de clase, y permanecerá abierta durante los recreos con el control de un

conserje, en que los alumnos de Bachillerato que sean mayores de edad,

podrán salir. A primera hora la puerta se cerrará 10 minutos después, si bien se

permitirá el acceso a los alumnos.

Los alumnos de trasporte escolar, bajarán del autobús a su llegada y entrarán

directamente al centro y al salir se dirigirán de la misma manera directamente

al autobús sin entretenerse en el camino.

Artículo 38: Las horas de entrada, cambio de aula o clase y salida, se harán

notar mediante el timbre, no debiéndose producir pérdidas de tiempo

innecesarias.

Artículo 39: Para salir del Centro por parte de un alumno menor de edad en el

periodo lectivo es preciso la autorización del Profesor de Guardia o del Jefe de

Estudios, siempre y cuando lo recoja un familiar mayor de edad. En caso de

duda se llamará a los padres.

Artículo 40: Los alumnos de la E.S.O. y Bachillerato deben permanecer durante

todo el periodo lectivo dentro del recinto escolar, considerándose el recreo

como parte del mismo.

Artículo 41: Los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios se fijan

en el claustro a comienzos de cada curso, quedando supeditados a los

condicionantes de los programas de elaboración de horarios y a las

necesidades organizativas del Centro.

Artículo 42: La Biblioteca del Centro tiene un horario de servicio de préstamos y

además un horario de uso sin préstamos. El horario depende de la

disponibilidad del profesorado, aunque se procurará que sea al menos de 2ª a

5ª hora.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

116

Artículo 43: La Secretaría del Centro tiene un horario de mañana de 9,00 horas

a 13,00 horas de atención al publico y en el tablón de anuncios se avisa de los

plazos de matriculas, becas, selectividad, etc.

Artículo 44: El Centro está abierto a todo tipo de actividades culturales,

deportivas u otro tipo que la comunidad educativa establezca, así como otros

colectivos, por lo que cuando tengan lugar actividades previstas el Centro

podrá abrir también los sábados para determinadas actividades previamente

solicitadas con el visto bueno de la dirección.

9. DEL DESALOJO DEL CENTRO

Artículo 45: La salida diaria del Centro se hará con normalidad por la salida

principal siendo controlada la aglomeración del vestíbulo por parte de los

conserjes. Debida al elevado número de alumnos que salen a las 14,00 horas

no puede haber control con carnet escolar por parte de los conserjes.

Artículo 46: Existe un Plan de Evacuación del Centro y un Plan de

Autoprotección Escolar, que se pondrán en conocimiento de todo el personal

del mismo. El Centro será evacuado sólo en caso de extrema necesidad

dentro del horario lectivo. El aviso consistirá en una sirena prolongada distinta

al timbre de cambio de clase. En tal circunstancia deben cerrarse las ventanas,

el profesor seguirá las indicaciones del plan de evacuación sobre pasillos y

organización de la salida.

Artículo 47: Dicho Plan contempla la realización de un simulacro en el primer

trimestre de cada curso escolar, del que se hará un informe a enviar al Servicio

de Prevención de Riesgos Laborales. Todos los datos en materia de riesgos

laborales, se encuentran recogidos en el Plan de Autoprotección Escolar

regulado por la Consejería de Educación Juventud y Deportes.

Artículo 48: En caso de evacuación, sea ensayo o real, queda suspendida la

realización de cualquier examen.

10. RELACIONES DEL CENTRO CON SU ENTORNO

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

117

Artículo 49: El Centro a través de sus representantes, especialmente el

Director, estará en contacto con aquellas entidades, públicas o privadas, cuya

colaboración enriquezca las actividades propias del Centro. El Instituto Jiménez

de La Espada favorecerá especialmente las relaciones con el Ayuntamiento de

Cartagena, La Universidad Politécnica de Cartagena., así como con las

empresas y entidades con quiénes mantenga las necesarias relaciones para un

mejor funcionamiento del centro. Con los Colegios adscritos el Centro

mantendrá una relación fluida, especialmente con los tutores y alumnos de

tercer ciclo de primaria, especialmente los de 6º curso.

11. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Artículo 50: Las actividades que se organicen deberán estar previstas en las

programaciones de los Departamentos didácticos correspondientes, e

incorporadas a la PGA, siendo estos los encargados de organizarlos en el

momento más apropiado y debiendo de ponerse en contacto con el

Departamento de Actividades Extraescolares y Complementaris para su

colaboración y con Jefatura de Estudios para seguir la normativa establecida.

12. DE LOS FESTEJOS Y CELEBRACIONES

Artículo 51: Las fiestas oficiales están marcadas por el calendario escolar que

envía la Consejería de Educación anualmente.

Artículo 52: La festividad de Santo Tomás de Aquino es la adoptada como

propia de esta comunidad educativa, al tratarse de estudios de Secundaria y

Bachillerato. La fiesta es no lectiva y es la Consejería la que marca el día

exacto.

Artículo 53: La celebración del día del Centro se realiza según propuesta del

Equipo Directivo. El Departamento de Actividades Complementarias

programará una serie de actividades a realizar en el Centro a lo largo de uno o

más días. Para ello contará con la colaboración del alumnado y profesorado.

Sólo con la participación activa de toda la comunidad educativa el día del

Centro puede conseguir su objetivo: sentirse integrados en la comunidad

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

118

educativa, con afectividad hacia la misma y sin la exclusiva visión del Centro

como un lugar estrictamente académico. En cualquier caso, la asistencia del

profesorado será obligatoria por tratarse de un día lectivo.

Artículo 54: Todos los festejos que se celebren deben estar previamente

programados y han de tener una justificación educativa. Conmemoraciones,

fiestas navideñas, despedidas de curso, acto de graduación, jornadas de

teatro etc. deben estar previstas en la programación de Actividades Culturales

u otros Departamentos y aprobadas por el director, siempre que se realicen

dentro del recinto escolar.

13. VISITAS, EXCURSIONES Y VIAJES DE ESTUDIOS

Artículo 55: Los alumnos podrán realizar tres modalidades diferentes de salidas

fuera del Centro: a) excursiones y viajes didácticos de menos de un día de

duración, b) viajes didácticos de varios días de duración y c) viajes de estudios.

Tanto unos como otros deberán estar previstos en la programación general

anual del Centro y están dirigidos exclusivamente a los alumnos de este

Centro.

Artículo 56: Dichas actividades se aprobarán por el Director del Centro, con un

porcentaje mínimo del 50% de alumnos participantes por curso tal como se

recoge en las normas de extraescolares aprobadas por el Consejo Escolar. En

todo caso el equipo directivo valorara las situaciones excepcionales para tomar

una decisión justa.

EXCURSIONES Y VISITAS DIDACTICAS DE MENOS DE UN DIA

Artículo 57: Se podrán realizar tantas excursiones o visitas estén organizadas

por los respectivos Departamentos o por los tutores siempre que cumplan los

requisitos siguientes:

a) Las fechas de realización serán preferentemente de octubre a mayo, no

pudiendo realizarse si hay coincidencia con exámenes de evaluación.

Preferéntemente se programarán estas actividades durante los dos

primeros trimestres.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

119

VIAJES DIDÁCTICOS DE VARIOS DIAS

Artículo 58: Se consideran estos viajes a los Intercambios, inmersiones

lingüísticas visitas a Exposiciones temporales, Jornadas de teatro, Visitas de

Arte, etc. Cuando la distancia del viaje suponga la permanencia fuera de la

ciudad durante más de un día los requisitos que se establecen son los

siguientes:

a) Las fechas de realización son preferentemente de octubre a mayo, salvo los

quince días anteriores a una evaluación. Preferentemente se programarán

estas actividades durante los dos primeros trimestres.

b) Cómo máximo podrán disponerse de hasta cinco días lectivos y la vuelta

deberá ser preferentemente en día distinto a víspera de día lectivo.

c) En caso de necesitarse más de un autobús se nombrarán tantos jefes de

autobuses como estos sean necesarios. Este profesor será el encargado de

controlar los alumnos que le son asignados a su autobús y de reunir a los

padres de los alumnos para hacerles conocer el proyecto. Si un padre no

acude a esta reunión o no se presencia a otro día, podrá ser desestimado el

alumno para participar en el viaje.

Si un alumno se accidenta, lesiona o indispone en los días previos a la salida

del viaje, los profesores responsables de dicho viaje tomaran la decisión de la

participación o no del alumno en fusión de las limitaciones o problemas que tal

situación pueda provocar en el normal desarrollo del viaje. Velando siempre en

el interés general del grupo.

VIAJES DE ESTUDIOS

Artículo 59: Los alumnos tienen derecho a realizar durante su permanencia en

el Instituto un viaje de estudios de carácter lúdico-didáctico que culmine su

proceso formativo. Este viaje será programado por el Departamento de

Actividades Extraescolares Las condiciones para su realización son las

siguientes:

a) El Viaje de estudios se realizará el último año de permanencia en el Centro,

es decir, en el Segundo curso de Bachillerato.

b) El Departamento de Actividades Complementarias es el encargado de

prepararlo.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

120

e) Ningún alumno podrá realizar el viaje sin la autorización paterna, aunque

este sea mayor de edad. Además de una autorización por escrito según el

modelo que Jefatura de Estudios proporcione, los padres deberán personarse a

la reunión convocada para el viaje, pudiendo desestimarse la asistencia al viaje

del alumno cuyo padre no haya asistido.

f) Los alumnos que no asistan al viaje tienen derecho a continuar sus clases

lectivas en el Centro non tareas de repaso y/o refuerzo, sin avance de materia.

g) Para este tipo de viajes sólo pueden utilizarse 5 días lectivos como máximo.

El equipo directivo a la vista de las propuestas del viaje y tras ser oída a la CCP

decidirá las fechas de realización que considere más oportunas.

h) Si un alumno se accidenta, lesiona o indispone en los días previos a la salida

del viaje, los profesores responsables de dicho viaje tomaran la decisión de la

participación o no del alumno en fusión de las limitaciones o problemas que tal

situación pueda provocar en el normal desarrollo del viaje. Velando siempre en

el interés general del grupo.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA:

Todo miembro de nuestra comunidad educativa queda obligado al

cumplimiento de las presentes Normas de Convivencia y Conducta.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA:

Las presentes normas podrán ser modificadas:

a) Automáticamente, cuando varíe la legislación escolar en que se apoya, en la

parte y medida en que le afecte.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

En todo lo no previsto en las presentes normas se estará en lo dispuesto en la

normativa de Régimen General (R.D., Ley de Funcionarios y demás normativas

de aplicación general de carácter nacional o regional).

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

121

6. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR E

INTERVENIR EN CASOS DE ACOSO, MALTRATO Y AGRESIÓN.

Aprender a convivir en el respeto a los derechos, deberes y libertades

fundamentales es uno de los aspectos básicos que la educación escolar ha de

contemplar para formar íntegramente a los ciudadanos de nuestra sociedad.

Desde esta consideración, distintos marcos legislativos garantizan la protección

de los niños contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, el derecho

a la integridad física y moral, y el derecho a la libertad y seguridad.

En nuestro Centro, tenemos principio fundamental en la convivencia inculcar a

nuestro alumnado y ser ejemplo de respeto y tolerancia a los demás, a las

diferencias de cualquier índole y trabajaremos desde la prevención con

actividades de tutoría contempladas en el Plan de Acción Tutorial. Estaremos

vigilantes para identificación lo antes posible cualquier caso que requiera

nuestra intervención y en caso de que exista o haya sospecha, iniciaremos el

protocolo de actuación para los casos de acoso, maltrato o agresión de

acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Orden de 20 de febrero de

2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia

escolar, y de acuerdo a lo establecido en la Resolución de 4 de abril de 2006

de la dirección general de ordenación académica, por la que se dictan

instrucciones en relación con las situaciones de acoso escolar en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Para facilitar la comunicación de situaciones de acoso, el centro pondrá en

funcionamiento un “Buzón de Convivencia” de acuerdo a lo dispuesto en el

apartado tercero de la mencionada Resolución.

El procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre

escolares será el indicado en el apartado cuarto de la Resolución del 4 de abril

de 2006, y las actuaciones posteriores con los implicados en las situaciones de

acoso escolar se harán de acuerdo a lo establecido en el Apartado Quinto de la

Resolución anterior.

Como medidas preventivas el Plan de Convivencia de este Centro propone las

siguientes actuaciones:

A) Potenciar la Junta de Delegados para dar más responsabilidad a los

mismos, de modo que estos alumnos colaboren desde dentro de los grupos

para detectar estos casos.

B) Análisis desde dentro del aula durante el primer mes de clase por parte de

los profesores, especialmente el tutor. Se ha de procurar captar cualquier

sutileza de trato entre ellos.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

122

C) Dar importancia a este aspecto en la preevaluación para poder abordar este

tema antes que derive en violencia. En las actillas y antes de hablar de cada

alumno en particular interesa reseñar aspectos globales del grupo y posibles

casos de intimidación o acoso.

D) Al más mínimo síntoma o conocimiento se deberá notificar a Jefatura de

Estudios, para prevenir posible acoso y por otro lado al Departamento de

Orientación para entrevistarse con el alumno y conocer más de cerca su

situación personal y sus características académicas, familiares y psicológicas

que le pueden hacer vulnerable a estas situaciones.

E) El Departamento de Orientación comunicará al tutor lo más relevante y le

proporcionará material específico para evitar en ese grupo o aquel en el que

pueda desencadenarse un conflicto, actividades de integración en el centro de

ese alumno que se pueda sentir acosado o intimidado.

F) Siempre que la situación lo requiera se acudirá a los padres, para su intervención directa.

Estos deben conocer la situación desde el primer instante.

7. EVALUACIÓN DEL PLAN

Al finalizar el curso escolar y con el informe de jefatura de estudios sobre la

situación real de convivencia, tanto el Claustro de profesores como el Consejo

escolar evaluarán el Plan de Convivencia y propondrán en su caso las medidas

correctoras que consideren oportunas con el objetivo de mejorar la convivencia

en el siguiente curso.

Es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro instituto un

trabajo unificado de Profesores - Tutores – Jefatura de Estudios –

Departamento de Orientación – Padres – Instancias Superiores (Policías

nacional y Local). Siguiendo las indicaciones reguladas por la Consejería de

Educación y Universidades en la Decreto 16/2016 , de 9 de marzo, por el que

se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no

universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia,

8. DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

En la PGA se incluirá el Plan de Convivencia y cada trimestre Jefatura de

Estudios expondrá la situación de convivencia del centro en el Claustro de

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

123

profesores y en el Consejo Escolar. En las actas de los mismos quedarán

registradas todas las actuaciones realizadas y están a disposición de cualquier

miembro de la comunidad educativa en la Secretaría del Centro.

La PGA, estará colgada en la página web del Cetro a disposición de quien

desee consultarla.

Al finalizar el Curso el Consejo Escolar del centro evaluará el Plan de

Convivencia Escolar con propuestas de mejora.

Cartagena curso escolar 2018/19

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO...1 Región de Murcia Consejería de Educación Juventud y Deportes PROYECTO EDUCATIVO Curso 2018/2019 Centro: I.E.S Jiménez de la Espada Código de Centro 2 …

124