56
Colegio San Francisco Coll La Serena PROYECTO EDUCATIVO 2015-2018

PROYECTO EDUCATIVO 2015-2018 -  · El Ideario refleja el carisma heredado de San Francisco Coll, nuestro Fundador y la ... especialmente a la niñez y juventud a través de la

  • Upload
    dohanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio San Francisco Coll La Serena

PROYECTO EDUCATIVO

2015-2018

2

Dominicas de la Anunciata

3

Contenido PRESENTACIÓN DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL .. 4

Presentación ........................................................................................ 5

Introducción ........................................................................................ 6

Cronología de Nuestra Historia ........................................................... 7

Nuestra Realidad .............................................................................. 12

Organigrama ...................................................................................... 14

NUESTRO IDEARIO ................................................................................ 15

Nuestras Raíces ................................................................................. 16

Nuestra Concepción de Persona ........................................................ 17

Lo que nos Identifica como Comunidad Educativa ............................ 19

Proyecto de Persona que Deseamos Formar ..................................... 20

NUESTROS PILARES ............................................................................... 21

Visión ................................................................................................. 22

Misión ................................................................................................ 22

Valores............................................................................................... 22

Perfil del Alumno ............................................................................... 25

Perfil Docente .................................................................................... 26

Perfil de los Asistentes de la Educación ............................................. 27

Perfil de la Familia ............................................................................. 28

LÍNEAS GENERALES PEDAGÓGICAS ....................................................... 29

Línea Pedagógica ............................................................................... 30

Educación para el Crecimiento de la Fe .............................................. 31

Educar con los Padres ........................................................................ 32

Orientaciones Curriculares ................................................................. 33

Intervención de las Asignaturas en el Currículo .................................. 36

MARCO METODOLÓGICO DE ACTUALIZACIÓN DEL PEI ......................... 41

Metodología ...................................................................................... 42

Análisis Organizacional ...................................................................... 43

OBJETIVOS 2015 - 2018 ......................................................................... 53

Difusión del PEI .................................................................................. 56

4

PRESENTACIÓN DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5

Presentación El presente Proyecto Educativo, cuya vigencia está proyectada a cuatro año –sujeta a posibles modificaciones-, ha sido el fruto de un largo trabajo de muchas horas de reflexión, observación, trabajo compartido; de todo el personal del colegio: Equipo Directivo, docentes, asistentes de la educación, apoderados y los mismos alumnos; asesorados por instituciones y personas con experiencia en Educación. El Ideario refleja el carisma heredado de San Francisco Coll, nuestro Fundador y la trayectoria seguida por la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, que constituimos en la Iglesia una Congregación de vida apostólica, dedicada a la educación por más de 150 años. Queremos explicar lo que tácitamente hemos ido haciendo vida en estos 54 años, con la colaboración de toda la comunidad educativa en este sector de Las Compañías.

Este Proyecto se configura con un cuadro de referencias que:

o Define la identidad de la escuela, explicitando los valores evangélicos y el carisma dominicano en que se inspira;

o Precisa los propósitos en el plano educativo, cultural y didáctico; o Presenta las capacidades y valores que hay que desarrollar y fortalecer; o Establece la organización y el funcionamiento general del centro educativo; o Visualiza aspectos positivos de nuestra comunidad así como aspectos de

superación; o Señala objetivos en distintos ámbitos para la mejora continua de los procesos; o Define aquellos principios que son permanentes y estables y que nos identifican

como colegio anunciatista. Estamos abiertos a una constante evaluación y actualización en los aspectos operacionales.

El propósito que tenemos es entregar a Chile y al mundo, los hombres y mujeres que se

necesitan para contribuir al desarrollo espiritual, cultural, social y económico; en una frase, hacer un mundo más humano.

Al mismo tiempo, agradezco a los que con disponibilidad y cariño, han colaborado y

elaborado este nuevo PROYECTO que presentamos. Animo a todos, que nos comprometamos a ejecutarlo con responsabilidad, continuando el camino, en las huellas evangélicas y evangelizadoras de Santo Domingo y de San Francisco Coll, bajo la mirada del MAESTRO por excelencia, JESÚS y su madre MARÍA.

Hermana Sila Miguel Calvo Sostenedora

La Serena, diciembre de 2014

6

Introducción Los centros de las Dominicas de la Anunciata se definen como escuelas católicas que participan de la misión apostólica de la Iglesia de acuerdo con el espíritu y voluntad del Fundador, Padre San Francisco Coll.

El Padre Francisco Coll en su celo apostólico intuyó el valor y la trascendencia de la educación para la formación de la persona y como medio privilegiado de evangelización. Su deseo era que las hermanas “enseñaran la verdadera doctrina por las poblaciones grandes y pequeñas anunciando la Buena Noticia a todos, especialmente a la niñez y juventud a través de la educación”. Se busca formar integralmente a los alumnos a través de una educación sistemática y crítica de la cultura, desde la visión cristiana del hombre y de la vida a fin de brindarles una solida preparación humana y cristiana que les facilite la inserción en el mundo laboral y les lleve a un compromiso en la transformación de una sociedad más justa y solidaria.

Según el carisma recibido por Santo Domingo de Guzmán, fundamentado en cuatro

pilares (el estudio, la misión, la oración, la comunidad) y la trayectoria seguida por la Congregación, además los objetivos y propósitos de la educación en Chile, queremos desarrollar en los niños, niñas y jóvenes valores e ideales que den sentido al proyecto de la vida personal, social y trascendente.

Son características propias de nuestro estilo educativo:

o El respeto y la dignidad de la persona y el cultivo de sus valores peculiares. o La sencillez, apertura, actitud positiva, compasión, misericordia y cercanía a todos, en

especial a los más necesitados. o La educación desde la comunidad que vivencia la fraternidad en un ambiente de diálogo,

participación, corresponsabilidad y solidaridad. o Profundidad en la búsqueda de la Verdad a través de la Palabra de DIOS. o La síntesis progresiva y armónica entre fe, cultura y vida. o Amor filial a María, Madre de Jesús.

7

Cronología de Nuestra Historia

195O — 1954.- Don Oscar Aldunate Abbott, vecino de la ciudad de La Serena, que vivía en la parcela 114 de Vegas Norte y casado con doña Alicia Saavedra, ve la necesidad de crear una escuela, para los niños de Las Compañías. Fallece en 1954. 1955.- La Sra. Alicia Saavedra, amigos y familiares inician la puesta en marcha de la idea de don Oscar. Se contactan con el Sr. Jaramillo Bruce para conseguir el terreno, éste les dona 4 hectáreas y se embarcan en la construcción de la escuela. 1958.- Se contactan con la congregación de las Hnas. Dominicas de la Anunciata, quienes se hacen cargo de dicha escuela. 1960.- Llegan siete Hermanas e inauguran el año escolar el 7 de marzo con una matrícula de 214 alumnos. El colegio va creciendo en número de alumnos y la infraestructura se hace insuficiente para aceptar varones. 1962.- Se construye una nueva sala, quedando tres cursos en la mañana y cuatro en la tarde. Se cerca el terreno con postes donados por el Presidente de la Caja de Colonización y se construye la Gruta de la Virgen. 1963.- Se crea el curso de Preparación Laboral y un curso preparatorio de Formación Técnica. Se realizan cursos de alfabetización para adultos. 1965.- Por primera vez se realiza la Revista de Gimnasia en la que participan todos los cursos. 1966.- Se crea el 7° año de educación básica. 1967.- Egresan las primeras alumnas del curso laboral, después de cursar tres años de aprendizaje y uno de práctica. Se construye el primer comedor con ayuda de los padres del colegio, para los 100 almuerzos que comienza a brindar la Junta de Auxilio Escolar y Becas. Se abre el kínder, sin subvención del Estado. Se continúa con el curso de 8° Básico suspendiéndose luego, junto con el 7°, por falta de disponibilidad docente. 1968.- Se suspenden los cursos de Preparación Vocacional y en su lugar se crea el curso de Modas y Tejidos. 1969.- El Colegio se prepara para la próxima Reforma Educacional del Estado. Se comienzan las reuniones de Padres y/o Apoderados, con excelente asistencia. 1970.- Se crea la banda rítmica del colegio y del sector de la Compañía Baja. Minera de El Romeral dona el parque de juegos para el patio de los niños dentro de las dependencias del establecimiento.

8

1972.- Hay una matrícula de 372 alumnas. Se crea el (CLEB) Consejo Local de Educación Básica, formado por las cuatro escuelas existentes en Las Compañías. Se organizan distintas actividades deportivas, culturales y sociales. 1973.- La Comunidad Religiosa de las hermanas dona terrenos a la Municipalidad para servicios y canchas a favor de la comunidad local En los cursos de 5° y 6°, se comienza a trabajar por áreas. Se inaugura la cancha deportiva, donada por un bienhechor. 1974.- Se organizan las Directivas de cursos con tres delegados por cada uno, y se planifica, con los docentes, los temas mensuales de formación para los padres. 1977.- Se construye una sala de reuniones para padres que a la vez servirá de comedor. 1978.- Se inicia el Festival de la Canción de Papás. 1980.- Se da comienzo al curso de Pre—Kínder 1981.- Comienza el Festival de la Canción de los alumnos. 1982.- Se inician talleres o academias para alumnos en la tarde (Artes Plásticas, Orquesta Rítmica, Coro, Brigada del Tránsito, etc.) Se organiza la Pastoral de alumnos y padres. Se recrea en forma definitiva, el curso del 7° año Básico. 1983.- Se sigue con el curso de 8° básico y este año se realiza por primera vez la Licenciatura en este nivel. 1984.- Se retoma la Educación mixta por lo que se matriculan varones en Kínder y Pre-Kínder. 1985.- Se celebran las Bodas de Plata del establecimiento con distintas actividades culturales, artísticas y religiosas. Con este motivo se impartieron talleres bíblicos y se adquirieron Biblias para las familias participantes. 1988.- La Pastoral de Padres se integra a la Pastoral de la Diócesis, participando en la formación cristiana que se transmite en forma radial, sobre la infancia de Jesús. 1989.- Se construye la 2a cancha, con la colaboración de los padres y donaciones de algunas instituciones. 1990.- Se suprime el Pre-Kínder, debido a que no contaba con la subvención del Estado y a que ya existían dos jardines infantiles aledaños al Colegio. 1991.- El curso de kínder se incorpora a la jomada de la mañana, y se construye una sala para este curso.

9

Se organiza un concurso de pintura en las panderetas perimetrales del Colegio con el tema de la Paz y se invita a participar a las escuelas del sector. Se realiza la misión de las familias del Colegio en Punta de Teatinos. 1992.- El día de la Anunciata, 25 de mayo, se inaugura el pabellón de Administración donado por “Manos Unidas” de España. Se celebra, junto a la Iglesia Latinoamericana, los 500 años de Evangelización en América. El artista Eduardo Palominos coloca su primer mural en el colegio con este motivo integrando en su obra el encuentro de dos culturas: europea y lo latinoamericana. Se crea el Movimiento Anunciatista para niños y adolescentes y la Fraternidad Dominicana para padres de familia. 1993.- Respondiendo a una consulta pública los padres de familia aceptan ingresar en la ley de Financiamiento Compartido que ofrece el Ministerio de Educación, de este modo comienzan a dar un aporte económico mensual al establecimiento. 1994.- Se inicia en todos los cursos los Encuentros con Cristo (Jornada de Espiritualidad para alumnos acompañados por su profesora jefe, una profesora asesora y apoderados que los apadrinan). 1995.- El Colegio pasa a ser Entidad Administradora de un Proyecto Recreativo de DIGEDER para dueñas de casa y grupos de jóvenes de las Juntas de Vecinos de las Cía. Alta. Se construye un salón multiuso en las dependencias del Colegio. 1996.- Se inicia la creación de cursos paralelos. Se comienza la elaboración de Planes y Programas Propios de NB1, culminando el año 2001 con el NB6. Se construye la sala para el Aula tecnológica. Los frailes Dominicos de Santiago, hacen una donación para la compra de 10 computadores en red. 1997.- El Colegio se incorpora a la Jornada Escolar Completa. Se ingresa en el Proyecto de tecnología computacional Enlaces del Ministerio de Educación. Se inaugura el pabellón de dos pisos con nueve aulas y los baños necesarios para 400 alumnos más. 1998.- Se renueva modalidad de evaluación de los aprendizajes. Tres docentes del colegio participan en un encuentro internacional en España, sobre el carisma de la Congregación y experiencias educativas de ese país. Se crea la Fundación “Santa Rosa de Lima” que fusiona los dos colegios de la Congregación en Chile en una sola razón social. 1999.- El colegio es sede del Primer Encuentro de Profesores de los dos colegios de la Congregación en Chile. Un grupo de docentes participa del Primer Encuentro de Educadores de la Provincia Santa Rosa de Lima en Argentina. (Asisten profesores de Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

10

2000.- Se celebran con gran solemnidad los 40 años de la fundación del colegio y se inaugura la Capilla, como centro de todo el quehacer educativo. 2001 Se inaugura un nuevo pabellón destinado a aulas de recursos y de psicomotricidad, casino de profesores, salas de atención de padres, y otras destinadas a cubrir diversas necesidades educativas. Esta construcción es financiada, en parte, por la “Fundación Carmen Goudie”. Con motivo de una tragedia acaecida a las hermanas de este colegio la Ministra de Educación, señora Mariana Aylwin, visita el colegio para brindar su apoyo a la comunidad. 2002.- Se termina de duplicar los cursos de 1°. A 8°. En agosto se inaugura en la entrada de la Enseñanza Básica la plaza “Hermana Lita” fallecida tras la tragedia del año anterior. Asisten autoridades como el Arzobispo Manuel Donoso, y los fiscales y abogados a cargo de la investigación sobre la muerte de la hermana Lita Castillo e incendio de la casa de las hermanas. 2003.- Se comienza a construir el Liceo Padre Coll al interior del colegio con el aporte del Capital adicional del Ministerio de Educación. 2004.- El 11 de marzo se inaugura el Liceo con la asistencia de autoridades nacionales como la Ministra de Educación, don Miguel Insulsa y otras de la Región. Se comienza con dos divisiones de Primero Medio y una de Segundo y Tercero. Muchos ex alumnos de la Enseñanza Básica regresan para integrar estos últimos cursos. 2005.- Se licencia la primera promoción del Liceo Padre Coll, obteniendo un alto puntaje en la P.S.U. Los alumnos de 8°, participan en los Debates Escolares, donde se destacan como los mejores de la Región. En octubre dos hermanas y nueve profesores participan en el Segundo Congreso de Educadores de la Provincia de Santa Rosa de Lima realizado en Montevideo, Uruguay. 2006.- Se celebran los 150 años de la Fundación de las Hnas. Dominicas de la Anunciata, a través de eucaristías, celebraciones religiosas y culturales, con toda la Comunidad Educativa, especialmente con alumnos y docentes. Se realiza una Eucaristía en la Catedral presidida por el Arzobispo, Monseñor Manuel Donoso, a la que asiste toda la Comunidad Educativa, finalizando con un acto muy emotivo en la Plaza de Armas, con la liberación de palomas que llevaban mensajes creados por los niños. 2007.- Se inicia la Construcción del Gimnasio y casino para los alumnos que traen el almuerzo de casa para dar cumplimiento a uno de los requerimientos de la Jornada Escolar Completa (JEC). 2008.- Se termina la construcción del Gimnasio. En octubre el colegio es sede del Encuentro Anual de UNAPAC, (Unión de Padres de Colegios Católicos), asisten aproximadamente 1000 apoderados de todo Chile. En mayo se firma el convenio de adscripción a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP).

11

2009.- EL 11 de octubre es canonizado por el Papa Benedicto XVI Francisco Coll, fundador de la Congregación de Dominicas de la Anunciata. Asisten a la ceremonia en Roma una hermana y varios trabajadores de la comunidad Educativa. En este colegio se realiza, a la vez, una solemne y grandiosa celebración con la asistencia de toda la comunidad educativa, parroquial e invitados. Comienza la construcción de un edificio para Educación Preescolar. 2010.- Se inaugura el edificio de Educación Preescolar. Los docentes asisten al tercer Congreso de Educación de la Provincia Santa Rosa de Lima, en Santiago con el lema “Comunidad que aprende, crece”. Se celebra el aniversario N° 50 del Colegio Oscar Aldunate Abbott, con variadas actividades festivas, invitados y la asistencia de hermanas que han pasado por el colegio durante estos años, entre ellas la Superiora General de la Congregación, hermana Natividad Martínez. En la plaza de la calle Argentina se inaugura una escultura representativa de la imagen de la hermana Adela García Vázquez, docente, enfermera, catequista del colegio y en especial del barrio. 2011.- En enero se realiza el Encuentro Nacional de Padres en el Espíritu (EPE), al que asisten unos 300 varones de distintas regiones del país. El colegio se distingue por los buenos resultados del SIMCE, recibiendo 12 millones de pesos en premios a elección para instancias educativas. 2012.- Se realiza el primer Encuentro de Directivos de los colegios de la Congregación en Chile. Se celebra el Bicentenario del nacimiento de San Francisco Coll, con el lema: “QUE NO SE APAGUE SU LUZ” y distintas celebraciones, oraciones y reflexiones. Se fue interiorizando, de este modo, la vida y carisma del fundador. Se inicia, con cinco docentes del colegio, un ciclo de Voluntariado en Centro América para compartir experiencias y conocimientos con otros colegios de la Congregación en Guatemala y El Salvador. 2013.- Se renueva el convenio SEP en Enseñanza Básica y en la Enseñanza Media se firma por primera vez este Proyecto. En diciembre se inicia la construcción de un nuevo edificio que contendrá en el primer piso una nueva sala de profesores para reunir a los de E. Básica y Media y en el segundo, una amplia biblioteca para el CRA. El grupo de Voluntariado Docente del colegio, vuelve a Centro América, esta vez, van seis docentes. 2014.- Se inician y concretan los trámites para la fusión del Colegio Óscar Aldunate Abbott y el Liceo Padre Coll para facilitar los aspectos administrativos del quehacer escolar. Se termina la construcción de la nueva Biblioteca y la Sala de Profesores. En octubre, doce docentes y dos hermanas, participan en el IV Congreso de Educación de la Provincia de Santa Rosa de Lima en Buenos Aires.

12

Nuestra Realidad

ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA El Colegio particular subvencionado San Francisco Coll tiene 54 años de vida en el sector de Las Compañías, en la Comuna de La Serena. Atiende a una población de 1.152 estudiantes en dos divisiones desde Pre kínder a cuarto Medio, con un promedio de 45 estudiantes en E. Básica y 38 en E. Media, por curso. Es valorado y bien catalogado entre la comunidad del sector por ser colegio católico, por el nivel educativo en un barrio popular, por su formación en altos valores y por su exigencia. Ha sido merecedor de la Excelencia Académica por sus niveles de logro en los aprendizajes y actualmente por séptima vez consecutiva. El grado de pertenencia que se advierte en los docentes en general es notable, se goza de autonomía y confianza para llevar a cabo, cada uno, su tarea en un sano ambiente de convivencia. La movilidad docente es escasa, hay un número considerable de docentes cuya primera experiencia laboral fue ejercida en la Institución y se han quedado en ella creciendo junto a sus pares por varios años. El edificio está construido en una superficie de terreno de unos 24.000 metros cuadrados. Las dependencias existentes responden a los requerimientos pedagógicos del Ministerio de Educación y a los propósitos de la Fundación Santa Rosa de Lima. Los alumnos se recrean en amplios patios, galerías y canchas de deportes, lo que suple la carencia de espacios recreativos en sus hogares. En los últimos años se ha ido creciendo en infraestructura y equipamiento, tal como la nueva Biblioteca y sala de profesores. En relación a la categorización que hace el Ministerio de Educación sobre el Nivel Socioeconómico, el Colegio se encuentra en el Nivel Medio. La escolaridad de los padres es de un promedio de 11 a 12 años, los ingresos fluctúan entre 280.001 y 500.000 y entre el 30,01% y 55% de los niños es vulnerable socialmente. Desde el año 2008 el Colegio participa de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que le ha permitido el acceso a variados y enriquecedores recursos humanos y materiales para la didáctica y el aprendizaje. Estos recursos, junto a los que ofrece el Programa de Integración Educativa (PIE) desde el año 2004, han posibilitado el trabajo de diferentes profesionales de apoyo educativo: psicólogas, fonoaudióloga, psicopedagogas, educadoras diferenciales, técnicos asistentes de aula desde Pre kínder a cuarto Básico y docentes para talleres y academias, quienes apoyan, tanto en aulas comunes durante las clases como en las de recursos en horarios extraescolares, especialmente a los niños con necesidades educativas especiales permanentes y transitorias, así como a los que cuentan con dificultades en el rendimiento académico. Con respecto a los logros en el aprendizaje, los cursos constituyen grupos heterogéneos, con distintos ritmos y estilos para aprender; los profesores reconocen que existen alumnos con necesidades educativas y ponen todos los medios al servicio de su integración. El Equipo de Gestión impulsa constantemente acciones que ayuden a mejorar la calidad de la educación y atiende la diversidad comprometida con el aprendizaje de todos los alumnos. La mayoría de los docentes de aula tienen refuerzo pedagógico en sus asignaturas por la tarde con estudiantes que poseen dificultades de aprendizaje o que necesitan reforzar sus habilidades ya adquiridas.

13

En cuanto a los convenios con el Ministerio de Educación, a parte de la ley SEP y el PIE, se cuenta con el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) que proporciona una importante cantidad de materiales de trabajo para las clases y la Biblioteca, en especial para el fomento del hábito lector de los alumnos desde Pre-kínder a octavo año básico. Se cuenta también con el programa Enlaces, con el que el colegio en su totalidad tiene cobertura de internet.

14

Organigrama

15

NUESTRO IDEARIO

16

Nuestras Raíces 01. La educación es un derecho inalienable de la persona, por eso la iglesia la considera de

suma importancia en la vida del hombre en orden a su fin último y al bien de la sociedad. (1)

02. El deber de la educación compete en primer lugar a los padres. Son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos y tienen el derecho de elegir para ellos el centro educativo que estimen más conveniente. (2)

03. El misterio de hombre sólo se esclarece en el misterio de Jesucristo (3). En Cristo Resucitado rostro visible de Dios, el hombre encuentra su plenitud. Está llamado a ir construyendo una comunión y una participación, que han de plasmarse en realidades definidas sobre tres planos inseparables: relación con el mundo como señor; con las personas como hermanos y con Dios como hijo. (4)

04. El sujeto y fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual por su misma naturaleza tiene absoluta necesidad de la vida social (5). La sociedad tiene el deber de fomentar y garantizar la acción educativa de la persona como respuesta a sus derechos.

05. El hombre es un ser único e irrepetible, creado por Dios a su imagen, como culminación de toda la creación. Posee unos dones físicos, intelectuales y morales. Está dotado de libertad constitutiva, en proceso de crecimiento y abierto al futuro; provisto de derechos y deberes, con capacidad de superación y de discernimiento para tomar opciones y comprometerse coherentemente con ellos.

La naturaleza intelectual de la persona humana se perfecciona y debe perfeccionarse por medio de la sabiduría. Imbuido en ella, el hombre se alza por medio de lo visible a lo invisible. (6)

06. La escuela como entidad social, es un lugar donde se elabora y se transmite una concepción del hombre y de la historia, y en la que se busca humanizar, personalizar al hombre, convirtiéndolo en sujeto no sólo de su propio desarrollo sino también al servicio del desarrollo de la comunidad.(7)

07. La escuela católica promueve una educación evangelizadora, que encuentra su verdadera

justificación en la misión misma de la Iglesia; se basa en un proyecto educativo en el que se funden armónicamente fe, cultura y vida. Busca formar a la persona para que viva según el hombre nuevo en justicia, santidad y verdad y así ayudar a la configuración cristiana del mundo. (8)

------------ (1) Constitución Dominicas de la Anunciata Nº95 (2) Gravissimum educationis Nº3

Constitución Política de Chile Art. 19 inciso 10 y 11 (3) Gaudium et Spes Nº22 (4) Documento de Puebla Nº322 (5) Gaudium et Spes Nº25 (6) Gaudium et Spes Nº15 (7) Documento de Puebla N°1030 (8) Documento de Puebla Nº1030

17

Nuestra Concepción de Persona Concebimos a la persona creada a imagen y semejanza de Dios, persona en relación, llamada a colaborar con él en todo lo creado. Una persona íntegra con dimensiones fundantes de su dignidad.

• Dimensión física, corporal • Dimensión afectiva, emocional • Dimensión social, relacional • Dimensión intelectual • Dimensiona interior, espiritual, trascendente. • Una persona que asume responsable y libremente su proceso de crecimiento personal. • Una persona auténtica que asume el estudio sistemático como camino hacia la verdad. • Una persona profundamente humana y espiritual con escala de valores.

Atendiendo a las tres dimensiones inherentes a la naturaleza del Hombre personal, social y trascendente, nos proponemos que la acción educativa esté sustentada en todos sus miembros bajo los siguientes principios: EN LOS ALUMNOS. El Hombre es un ser único e irrepetible, creado por Dios a su imagen; que posee dones físicos, intelectuales y morales; que está dotado de libertad, en proceso de crecimiento y con capacidad de superación. Según esta concepción, es nuestro anhelo que estos principios se conviertan para el colegio en normas educativas, motivaciones interiores y metas finales. El Carisma de las Hermanas Dominicas de la Anunciata inspirado en una concepción cristiana del Hombre, aspira a potenciar la dimensión social de la persona para que se reconozcan sus derechos inalienables y acepten sus deberes, de acuerdo a los valores evangélicos. El hombre es un ser abierto a la trascendencia, por lo tanto, nuestra enseñanza pretende llevar a los alumnos a que se adhieran al Mensaje de Jesús como proyecto de vida y a María, Virgen de la Anunciación, como modelo de fidelidad a la Palabra de Dios, y en búsqueda constante del bien. DE LA FAMILIA Reconociendo que la familia es sujeto y agente importante de evangelización y que, los padres son los primeros educadores por derecho y por deber, queremos que las familias del Colegio participen de nuestra misión evangelizadora, acompañando el proceso de formación escolar y familiar de sus hijos con una adhesión plena a los objetivos, estilos y lineamientos del Proyecto Educativo. DE LOS EDUCADORES Que su profesión sea una vocación vital:

18

• Eduque más por lo que es, que por lo que dice. • Que asuma su vida y su trabajo con auténtica vocación de servicio. • Que busque constantemente la Verdad con afán de crecimiento personal y académico. • Que viva a Cristo en la Iglesia, celebrando y actualizando su fe con la Palabra, la oración y

los sacramentos. • Que se adhiera a la espiritualidad dominicana y al Proyecto Educativo y se esfuerce por

hacerlo Vida. En resumen: Nuestro Colegio quiere ser lugar de encuentro de una comunidad de creyentes que den testimonio de su fe en el mundo de la educación y de la cultura. Cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa debe desempeñar un papel específico y unas responsabilidades propias que se han de armonizar a fin de conseguir una educación integral y de calidad.

19

Lo que nos Identifica como Comunidad Educativa

La educación impartida en nuestros establecimientos, totalmente afín a otros colegios, difiere de alguno de ellos en un punto esencial: está anclada en el Evangelio, de donde viene su inspiración y su fuerza. El profesor en su misión educativa en la Escuela Católica, acompaña al alumno a conocer, apreciar y asimilar los valores, orientándolos a partir de su propia realidad. Nuestro Proyecto Educativo ofrece un modelo de educación integral y armónico que favorece la formación de hombres y mujeres responsables, creadores de esperanza y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa, coherente, libre y solidaria con los más necesitados:

• Es inclusivo, educando en una efectiva igualdad hombre-mujer, sin diferencia de razas, creencias religiosas ni clases sociales.

• Está intencionalmente dirigido a la promoción total de la persona. Su concepción es humanista. Por consiguiente, nuestro establecimiento hace una opción preferencial por la concepción humanizadora del currículum. En su vertiente cognitiva este enfoque concede importancia al aprendizaje de los contenidos o cuerpos de conocimientos, pero, especialmente a los procesos de aprendizaje con una clara acentuación en el desarrollo de los intereses, emociones, actitudes y valores. Los educadores ofrecen la posibilidad a cada alumno/a para que tenga experiencias personales y comunitarias satisfactorias.

• Busca transformar al educando en una persona competente para valerse por sí mismo y ser capaz de actuar honesta y eficazmente en diversos dominios.

La educación es una tarea conjunta y compartida por las diversas personas que la integran, es decir, por toda la Comunidad Educativa. En este sentido, desde nuestro Colegio se impulsará la participación, la cooperación y la corresponsabilidad de padres, profesores, alumnos y asistentes de la educación, con objeto de que, desde esa integración, se alcancen de manera óptima las metas propuestas. Así todos los miembros de la Comunidad Educativa, desde su propia responsabilidad y de acuerdo con sus propias funciones y competencias, se comprometen a llevar a cabo de forma compartida el Proyecto Educativo, Reglamento Interno de Convivencia y la gestión de las actividades del Colegio San Francisco Padre Coll. Las personas comprometidas en este proyecto común deberán asumir corresponsablemente la educación y participar en el ambiente de aprendizaje integral de calidad de todos y cada uno de los alumnos y alumnas. Además, en un ambiente de diálogo, desde criterios evangélicos, buscarán el enriquecimiento de sus miembros y el de la comunidad en la que están insertos.

20

Proyecto de Persona que Deseamos Formar La orientación de nuestra propuesta educativa conduce a formar personas que posean el siguiente perfil:

a) Dimensión Personal: • Se conoce a sí mismo aceptando sus capacidades y limitaciones. • Ama y se siente amado en un clima de respeto y acogida. • Manifiesta una capacidad de enfrentar a la realidad con espíritu crítico y reflexivo, pero al

mismo tiempo se va formando en la autocrítica. • En su aprendizaje piensa de modo creativo, toma decisiones y soluciona problemas. • Defiende la vida en todas sus manifestaciones. • Desarrolla capacidades de orden superior, aplicándolas a diversas situaciones de

aprendizaje. • Se interesa por la lectura como un medio de formación, aprendizaje y recreación. • Busca orientación para ir clarificando su opción vocacional.

b) Dimensión Social: • Es tolerante y respetuoso en su relación con los demás. • Es consciente de su pertenencia a la sociedad y reflexivo frente a los cambios. • Muestra su solidaridad con los más necesitados. • Manifiesta actitudes de acogida, diálogo, sencillez. • Se integra en el trabajo en equipo con sentido colaborativo. • Es sensible al respeto por la naturaleza, y se compromete en su conservación. • Asume con conciencia y con responsabilidad la vida cívica valorando todo aquello que

simboliza y representa el patrimonio cultural del país.

c) Dimensión Trascendente: • Posee una sólida formación religiosa. • Se compromete con la fe que profesa, respetuoso del hombre y de su dignidad. • Es sensible y abierto para captar el paso de Dios por su vida y la historia. • Se compromete en la tarea de construir un mundo nuevo para hacer posible la

fraternidad. • Vive y celebra su fe en la comunidad escolar y parroquial. • Tiene a María como modelo de fidelidad a Jesús y en su sensibilidad hacia las necesidades

de los hermanos. • Asume una actitud positiva ante la vida respondiendo con fe y esperanza ante las

dificultades.

21

NUESTROS PILARES

22

Visión

Ser una comunidad educativa que vive y anuncia la fe, logrando la formación integral de hombres y mujeres que promuevan una sociedad más justa, fraterna, solidaria e inclusiva.

Misión

Somos una comunidad educativa que ilumina desde el Evangelio la vida y la cultura; fortaleciendo los valores y competencias cognitivas, emocionales, físicas y artísticas de los alumnos desde su

individualidad de un modo armónico y pluralista, formando personas conscientes, alegres, competentes y críticas, comprometidas con el mundo, teniendo como modelo a María de la

Anunciación, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco Coll.

Valores

Los valores universales son principios que orientan y dan significado a la existencia humana, la comunidad educativa los promueve e inculca normas que favorecen el proceso educativo integral de nuestros alumnos y alumnas. Los valores se muestran, se ofrecen, se proponen, se contagian y se irradian. La transversalidad del currículum debe contribuir a fortalecer la formación ética de la persona; orientan la forma en que la persona se relaciona con otras personas y con el medio ambiente, los valores quieren dar un sentido al proyecto de vida personal, social y trascendente del niño, adolescente y joven. Nuestro quehacer educativo animado por el carisma dominicano y por objetivos transversales de la educación chilena quiere desarrollar en los niños y niñas valores e ideales que den sentido al proyecto de la vida personal, social y trascendente.

Los valores que rigen nuestro actuar: VALORES TRASCENDENTES Contemplación y Verdad: Vivo afecto a Dios y al prójimo.

Reconocer a Dios como Padre. Descubrir la presencia del Señor en todos los acontecimientos. Descubrir a María como modelo de vida. Cercano a Dios y a los hombres. Buscar y profundizar la verdad para vivir en libertad. Vivir con sencillez aceptando la propia realidad. Usar un lenguaje directo. Actuar con justicia y rectitud.

23

Aceptar a las personas creando una relación de confianza y familiaridad. Apreciar lo que hay de positivo en cada persona, prestando atención especialmente a

quienes más necesidad tienen de ello. Promover encuentros de comunicación y participación activa. Estar dispuesto a disculpar y perdonar.

VALORES SOCIALES Justicia: Empeño por construir un mundo más equitativo y solidario, una paz en la que todos sean respetados sin marginar a los que sean diferentes.

Actuar con equidad y madurez tomando decisiones en forma equilibrada. Desarrollar al máximo todas las potencialidades ofreciendo las oportunidades necesarias. Actuar con honestidad y verdad. Conocer derechos y deberes y buscar su realización. Reconocer el diálogo como fuente de humanización y de aproximación a la verdad. Respetar la dignidad del otro. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas. Defender al ser humano desde el momento de la concepción Legitimar el derecho a la vida, en uno mismo, los demás hermanos y seres vivos de la

creación. Manifestar coherencia entre lo que dice y lo que hace; lo que vive y lo que es, dando un

claro testimonio personal y colectivo.

Solidaridad y Compasión: Disponibilidad constante hacia las necesidades de los demás, dándose el tiempo para colaborar con alegría, esfuerzo y humildad.

Vivir en sintonía con los que nos rodean (entender, dialogar, discernir). Manifestar actitud de escucha y acogida despertando confianza y seguridad. Compartir y sensibilizarse frente a hechos de la vida cotidiana. Comprender las necesidades, alegrías y dolores del resto. Preocupación preferentemente por los que más sufren. Colaborar en actividades de ayuda a los más necesitados. Manifestar actitudes de acercamiento y entrega a los demás, acrecentando y

enriqueciendo las propias potencialidades. Manifestar generosidad renunciando a intereses personales en atención a los demás. Disponer las propias capacidades al servicio de los compañeros, la familia, la comunidad.

Respeto: Capacidad de aceptar, asumir y valorar las diferencias personales, colectivas y normativas, cuidándose a sí mismo y al entorno.

Acoger a todos con dignidad y delicadeza, sin discriminar a nadie por su condición social, cultural, política, religiosa, cognitiva, física, étnica y/o género.

Aceptar la diversidad de opinión y valorar a las personas por lo que son. Conocerse a sí mismo reconociendo y valorando las propias capacidades así como las del

resto, tomando conciencia de la dignidad y riqueza interior; y superando las propias

24

limitaciones al mismo tiempo. Practicar normas mínimas de educación y cortesía. Expresar ideas con responsabilidad, sin perjuicio de sí mismo y de los demás. Disculpar errores valorando cuanto hay de positivo. Aceptar el propio cuerpo y el de los demás, desarrollando hábitos que cuiden y

favorezcan la propia salud y la de otros. Cuidar y proteger el entorno natural, fomentando la conciencia ecológica. Cuidar, promover y proteger el patrimonio nacional así como los símbolos patrios.

VALORES INTER - PERSONALES Responsabilidad: Capacidad de hacerse cargo de las propias acciones y las consecuencias de éstas, asumiendo autonomía en la vida.

Mostrar conciencia de los derechos y comprometerse con los deberes que demanda la vida escolar, familiar y comunitaria.

Asumir las propias responsabilidades, cumpliendo con el deber y con cada una de las tareas cotidianas por insignificantes que ellas sean.

Asumir responsabilidad por las propias decisiones así como de aquellos aspectos de los cuales se posiciona como encargado o responsable.

Reconocer y aceptar los propios errores mostrando disposición a corregirlos. Realizar el trabajo personal y/o en equipo con agrado, dando testimonio de colaboración

y participación. Dar y exigir de acuerdo con el grado de maduración personal. Actuar con valentía, empeño y constancia para conseguir los fines propuestos, tratando

incluso de mejorarlos. Demostrar fuerza de voluntad en lo que se propone y así llegar hasta el fin. Lograr definir y lleva a cabo el proyecto personal de vida y revisándolo constantemente. Crece progresivamente hasta alcanzar su propia autonomía. Conocer y acatar las normativas dentro y fuera del colegio, entendiendo las implicancias

positivas de la misma (tras su adecuada reflexión al ser pertinente).

Alegría y sencillez: Enfrentar las situaciones cotidianas con serenidad, con sentido positivo y optimismo, haciendo partícipes a los demás y sin buscar resaltar sobre el resto.

Vivir con gozo la misión de ser padre, maestro/a, hijo/a, descubriendo el sentido de la vida, logrando proyectarlo.

Saber encontrar lo positivo que hay en las personas y en diversas situaciones. Comunicar y compartir la propia alegría. Promover y participar con entusiasmo convivencias, celebraciones y encuentros que creen

un clima agradable de participación, comunicación y unión. Manifestar serenidad y equilibrio ante cualquier persona y situación. Acoger en forma amable y auténtica a las personas. Promueve en el diario vivir actitudes de autenticidad y sobriedad. Seguir el ejemplo de María como mujer sencilla, pronta a servir a los demás.

Conciencia Crítica Constructiva: Manifestar una postura reflexiva frente a situaciones personales

25

y sociales que interpelan y exigen una respuesta. Instruirse por medios propios y aprovechar instancias entregadas por el colegio y otras

instituciones para comprender y evaluar críticamente los aspectos relevantes que atañen al ser humano a nivel político, social cultural, religioso, etc. Asumir una postura frente a estos.

Analizar los hechos desde el punto de vista del Evangelio y se compromete con Él. Argumentar convicciones con respeto, altura de miras y tolerancia a la discrepancia. Crear instancias de diálogo respetuoso para compartir e intercambiar ideas. Elegir reflexiva y responsablemente todo aquello que conduce a la maduración personal y

bien común. Mostrarse crítico frente a la influencia negativa de los medios de comunicación social. Demostrar fuerza de voluntad en el momento de elegir, privilegiando la vida sana y

responsable. No dejarse llevar por la simple presión de grupo. Buscar permanentemente la verdad y el bien común en diferentes situaciones de la vida.

PERFILES Partiendo de nuestra propuesta educativa, presentamos los perfiles que deseamos formar:

Perfil del Alumno • Se conoce a sí mismo y valora tanto sus fortalezas y debilidades como las de los demás. • Amando y sabiéndose amado, en un clima de respeto y acogida desde la riqueza de la

diversidad, respeta las diferentes condiciones personales (ideológicas, políticas, sexuales y religiosas).

• Pone al servicio de los hermanos sus capacidades y sus bienes de manera solidaria y generosa.

• Escucha y dialoga haciendo escuchar su voz asertivamente. • Trabaja en equipo de manera proactiva, colaborativa y responsable. • Fortalece continuamente sus aprendizajes mediante el estudio, la lectura, la

investigación y la reflexión y es responsable de elaborar sus propios saberes. • Desarrolla y cultiva habilidades de orden superior aplicándolas a diversos aprendizajes. • Cuida, respeta y defiende la vida en todas sus formas. Desarrolla y promueve el cuidado

de la naturaleza y de los bienes comunes con solidaridad. • Es autónomo y libre en la toma de decisiones y busca solución a los problemas. • Valora todo aquello que simboliza y representa el patrimonio cultural del país y se

compromete e identifica con la Institución y con su patria. • Se desarrolla de acuerdo a su etapa evolutiva, a valores humanos y cristianos,

integrando todas las áreas de su ser: biológica, afectiva, sexual, social, cognitiva, recreativa y espiritual.

• Busca la realización de su Proyecto Personal de Vida. Se deja aconsejar y orientar para el logro de sus metas y autorrealización.

• Asume una actitud positiva ante la vida, enfrentando las dificultades con fe y esperanza. • Se compromete con la fe que profesa. Vive y celebra la fe participando en comunidad. • Forma y cultiva su fe, su conciencia y su razón con espíritu crítico y reflexivo.

26

• Trabaja por construir un mundo nuevo donde es posible la fraternidad entre todos. • Cultiva las virtudes de la fe, la esperanza y el amor a Dios, al prójimo y a la creación. • Reconoce en María, en Santo Domingo y San Francisco Coll testigos y compañeros de

espiritualidad en el seguimiento del Señor y servicio a los hermanos. • Acoge la Palabra de Dios como norma de vida y la anuncia a los demás como Buena

Noticia de salvación.

Perfil Docente • Es un educador que realiza su vocación cuando su proyecto personal se identifica con la

Misión y se compromete con la Visión del establecimiento, a través de la vivencia de sus valores.

• Tiene en cuenta todas las dimensiones, cognitivas, afectivas, relacionales, espirituales, en el ser y hacer de su misión educativa.

• Desarrolla la inteligencia emocional, y su capacidad de comunicación y de relación interpersonal con los demás miembros de la comunidad educativa.

• Permanece abierto y favorece la relación del colegio con los padres y apoderados con actitud de escucha y valoración de sus aportes.

• Cree en la capacidad transformadora de la Educación: o Conoce y manifiesta una actitud madura abierta y crítica frente al entorno

educativo afectado por procesos permanentes de cambio. o Comparte sus lecturas y reflexiones críticas sobre los cambios culturales y

sociales y su incidencia en el mundo educativo. • Valora y participa en acciones de formación inicial y permanente, capacitaciones,

actualización profesional. Cultiva su autoformación a los largo de toda su vida personal y profesional.

• Afronta con actitud crítica y autocrítica, personal y profesionalmente, el día a día de su labor educativa:

o Está abierto al diálogo constructivo con los demás miembros de la Comunidad educativa.

o Participa y utiliza las herramientas de autoevaluación y evaluación externa de su labor educativa.

• Valora y difunde la misión, visión y valores propios de la Congregación de hermanas Dominicas de la Anunciata y de su Proyecto Educativo realizando su tarea con criterios de calidad y de mejora continua, al servicio de los jóvenes y niños que acompaña y de sus familias.

• Es un verdadero profesional de la educación que acompaña el proceso de maduración de sus alumnos, los conoce, los atiende personalmente, los ayuda y orienta.

• Responde responsablemente a los retos que plantea la tarea educativa: o Es consciente de lo que es y exige educar hoy. o Muestra creatividad en el desarrollo de sus tareas. o Expresa un talante positivo hacia las personas y situaciones cambiantes en la

educación. • Participa y promueve en la Comunidad Educativa el trabajo en equipo con criterios de

corresponsabilidad y complementariedad entre todos sus miembros. • Valora positivamente la diversidad y las oportunidades educativas que ofrece el colegio.

27

• Es testigo y referente implícito y explícito de los valores y actitudes del Evangelio. • Encuentra en Jesús de Nazaret un una referencia fundamental que configura su estilo

de vida. • Cultiva los valores de la verdad, la fraternidad, la justicia, la compasión, la solidaridad y

la apertura a la trascendencia. • Favorece en sus alumnos y los padres el desarrollo de la interioridad, de la apertura a

Dios y a los valores del Evangelio y la búsqueda del sentido de la vida. • Participa, colabora, interviene e invita con presencia activa a participar en las

actividades explícitamente religiosas del establecimiento. • Conoce, se interioriza y se identifica con el carisma de santo Domingo y san Francisco

Coll. • Vive la espiritualidad dominicana dedicando tiempo a la oración y a la contemplación

personal y en comunidad, así como vive la realidad de su tiempo y anuncia a otros la Palabra de Dios.

Perfil de los Asistentes de la Educación

(Profesionales de apoyo a la educación, técnicos, administrativos, inspectoría, mantención)

• Es una persona íntegra en el ser y hacer de su misión sabiéndose educador desde el lugar que le corresponde.

• Cree en la capacidad transformadora de la Educación y se involucra en ella con responsabilidad frente a los retos que exige su trabajo en un establecimiento educativo:

o Es consciente de lo que es y exige educar hoy, se sabe llamado a esta misión. o Muestra creatividad, iniciativa y proactividad en el desarrollo de sus tareas. o Expresa un talante positivo hacia las personas y situaciones cambiantes en la

educación y en el entorno. • Ama a los niños y jóvenes y responde al desafío de aconsejarlos, orientarlos, animarlos,

corregirlos, acompañarlos. • Desarrolla la inteligencia emocional, y su capacidad de comunicación y de relación

interpersonal con los demás miembros de la comunidad educativa, con sentido de corresponsabilidad y complementariedad.

• Está siempre abierto al diálogo constructivo y favorece la relación del colegio con los padres y apoderados con actitud de escucha, disposición y colaboración.

• Valora y participa en acciones de formación permanente, capacitaciones, retiros y actividades propias de la Comunidad Educativa.

• Conoce, aprecia y difunde el Proyecto Educativo Institucional y los valores propios de la Congregación de hermanas Dominicas de la Anunciata, realizando su labor con criterios de calidad y superación, al servicio de la comunidad educativa.

• Valora positivamente la diversidad y las oportunidades de integración que ofrece el colegio.

• Encuentra en Jesús de Nazaret una referencia fundamental que configura su estilo de vida.

• Es testigo de los valores y actitudes del Evangelio, en especial de la verdad, la fraternidad, la justicia, la compasión, la solidaridad y la apertura a la voluntad de Dios.

• Participa, colabora e interviene, con su presencia activa, en las actividades religiosas del establecimiento.

28

• Conoce, se interioriza y se identifica con el carisma de santo Domingo y san Francisco Coll.

• Vive la espiritualidad dominicana dedicando tiempo a la oración y a la contemplación personal y en comunidad, así como vive la realidad de su tiempo y anuncia a otros la Palabra de Dios.

Perfil de la Familia

• Los padres y apoderados se adhieren plenamente a los objetivos, estilos y lineamientos del Proyecto Educativo del Colegio.

• Asisten a la formación que ofrece el Colegio. • Participan en las actividades de pastoral, sociales, culturales, de recreación y

convivencia. • Son positivos y abiertos a las innovaciones que propone el establecimiento. • Apoyan y fortalecen la formación académica de sus hijos con altas expectativas hacia

ellos. • Refuerza y apoya los valores que el Colegio promueve en sus hijos. • Valora y celebra los aciertos y logros de sus hijos y corrige en forma constructiva sus

errores considerándolos oportunidades de aprendizaje y crecimiento. • Actúan con los criterios del Evangelio en un ambiente de diálogo, buscando el

enriquecimiento humano de su familia y de la sociedad en la que están insertos. • Son agentes privilegiados de evangelización en la familia, y por lo tanto son los primeros

educadores de la fe de sus hijos, los llevan a la trascendencia y a la interioridad necesaria para el encuentro con Dios y con el prójimo.

• Refuerza y participa de la formación cristiana que reciben sus hijos en la comunidad educativa.

• Fomenta en sus hijos y en la sociedad que los rodea, los valores del evangelio poniendo énfasis en practicar el respeto, la libertad, la verdad, la compasión y caridad hacia los demás.

• Acompaña y apoya a sus hijos en la formación cristiana y celebración de los sacramentos.

• Se compromete en acciones solidarias hacia dentro y fuera del colegio. • Cuida y defiende la vida en todas sus formas. • Conoce y participa del Carisma de la Congregación de hermanas Dominicas de la

Anunciata, tiene como modelo a María de la Anunciación, a Santo Domingo y a Francisco Coll.

• Fomentan en la familia los valores de la sencillez y austeridad, evitando ser parte de una sociedad centrada en el consumismo.

• Tiene una filial devoción a María, viviendo coherentemente los valores de sencillez, acogida y solidaridad.

29

LÍNEAS GENERALES PEDAGÓGICAS

30

Línea Pedagógica

Nuestro proyecto educativo está dirigido a la promoción integral de la persona. La concepción curricular, la opción filosófica- antropológica que prioriza El Colegio San Francisco Coll”, es coherente con el concepto y enfoque del sistema educacional chileno, con la Doctrina de la Iglesia y las Orientaciones de la Congregación Dominicas de la Anunciata. Por consiguiente nuestro colegio hace una opción por la concepción humanizadora del curriculum centrada en la persona.

Intenta hacer efectiva la acción educadora del centro que asegure una enseñanza de calidad desde la apuesta por una pedagogía acorde a los alumnos y a los tiempos, a los avances tecnológicos, pedagógicos, didácticos y religiosos, de modo especial en todo lo referente a la formación religiosa, de manera que se dé respuesta a los desafíos del tiempo presente. El proceso de enseñanza-aprendizaje se centra ineludiblemente en el alumno, haciendo que toda acción educativa sea fruto de una planificación sistemática y adecuada en la que el profesor sirva de guía, mediador y acompañante del aprendizaje, con el objeto de que éste sea realmente un aprendizaje válido y significativo para el alumno. Ello implica:

a. Seguir una metodología activa y participativa que con la mediación del educador, se fomente la búsqueda personal del conocimiento, con espíritu de iniciativa y creatividad.

b. Tener una concepción clara y enriquecedora de las competencias esenciales del

currículum: disposiciones personales y de interacción social, capacidades fundamentales, aptitudes cognitivas y conocimientos básicos.

c. Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo, en un ambiente de buenas

relaciones interpersonales: donde cada uno aporte su esfuerzo personal con sentido colaborativo.

d. Promover un ambiente escolar que favorezca y estimule el esfuerzo, el trabajo

bien hecho: que cada alumno/a pueda descubrir sus potencialidades, y la responsabilidad de desarrollarlas para llegar a la plenitud de su ser y así servir mejor a su comunidad.

e. Dispensar una atención personalizada: aceptar y reconocer que cada alumno

tiene un ritmo de aprendizaje y unas necesidades específicas.

f. Considerar la orientación como un eje vertebral de la acción educativa en lo referente al propio proceso de aprendizaje, al crecimiento personal y a la elección responsable en el campo académico y vocacional.

g. Insertar la labor educativa en la realidad del entorno: que el educando tome conciencia de lo que le rodea, valore su medio sociocultural y natural; que sea agente de cambio cuando sea necesario mejorarlo.

31

h. Conseguir que el alumno se sienta amado y aceptado tal como es, sintiéndose

feliz y satisfecho en el trabajo educativo realizado y en el compartir con profesores y compañeros las actividades propias de un colegio de Dominicas de la Anunciata.

i. Suscitar una disposición abierta a la formación permanente y a la adaptación a

situaciones nuevas, educando la capacidad de crear y transformar, de analizar críticamente la información.

j. Dar importancia a la educación en el tiempo libre: esta es la finalidad de la

práctica de actividades deportivas, artísticas, científicas, cívico-sociales e inquietudes religiosas.

k. La evaluación será un proceso continuo y formativo a fin de garantizar el logro de

los objetivos propuestos.

l. Impulsar la enseñanza religiosa, desde un ámbito de respeto y libertad, ofreciendo a los alumnos/as la libre acogida del mensaje cristiano a través de todo el quehacer pedagógico.

Educación para el Crecimiento de la Fe Nuestro Colegio como “Centro en Pastoral”, ofrece explícitamente, a nivel de enseñanza y de vivencia, una visión y valoración cristiana de la vida. Así:

• Llevará a los alumnos a una experiencia viva de Jesucristo, mediante un conocimiento cada día más completo y luminoso de su persona y su mensaje. El hábito de oración, reflexión e interioridad y de adhesión a los valores le ayudarán a vivir esta realidad.

• Conducirá a los alumnos a descubrir el valor particular y comunitario de la liturgia, mediante una consciente y sincera participación en el Misterio de Cristo, por medio de los sacramentos y celebraciones de la Palabra.

• Promoverá con especial interés la pastoral familiar para que las familias puedan avanzar en su vocación al amor y en su misión de educar en la fe como verdadera “Iglesia doméstica”.

• Como colegio de Dominicas de la Anunciata contemplando vivencialmente, el Misterio de la Anunciación, presentaremos a María como expresión plena de la fidelidad a la gracia que recibimos del Señor.

En nuestra Comunidad Educativa vivenciamos en forma especial:

• La oración de la mañana • La participación de los alumnos en los Encuentros con Cristo • Misiones evangelizadoras • Las fiestas propias de las “Dominicas de la Anunciata” • Las celebraciones Eucarísticas y de los Sacramentos

32

• Las reflexiones en los tiempos litúrgicos • Convivencias cristianas • Escuela para Padres • La formación cristiana a través de distintos grupos: Movimiento Anunciatista, Encuentros

de Padres/Madres, Encuentro de Delegados de Pastora, Preparación a los sacramentos, Comunidades Juveniles misioneras.

Toda esta acción pastoral es desarrollada por la Comunidad Educativa y animada por la

Comunidad Religiosa.

Educar con los Padres En la idea y en el convencimiento de que la educación ha de ser una tarea compartida con los padres y apoderados, se alentará la participación y el compromiso de ellos de acuerdo con su opción por nuestro Proyecto Educativo. Esta adhesión a nuestra propuesta educativa garantizará la continuidad de la acción formativa iniciada en el hogar. Asimismo, se organizarán actividades que redunden en beneficio de la formación de los padres en lo que a su labor educativa se refiere. Cabe a nuestro Colegio emplear diversos medios y acciones para potenciar la participación de las familias, teniendo presente nuestra definición por las tres dimensiones de la persona: individual, social y trascendente. El apoyo a los padres está dirigido a facilitarles información y orientación sobre el rendimiento de sus hijos, a crear un ambiente de reflexión sobre los problemas vinculados a los hijos, ofrecerles ayuda personal para la resolución de los problemas; profundizar en relación a la misión de la familia en la escuela católica. Para que se dé una efectiva colaboración entre familia y centro educativo, debemos establecer además, los mecanismos de cómo nos relacionaremos. Para ello está un instrumento de carácter legal que regula los deberes y derechos mutuos, el Reglamento de Convivencia Escolar.

33

Orientaciones Curriculares 1. INTENCIÓN PEDAGÓGICA La concepción curricular expresada en nuestro Ideario se fundamenta especialmente en el enfoque centrado en la persona. Nuestra intencionalidad curricular busca desarrollar en el alumno/a la adquisición de las competencias esenciales señaladas en nuestra Propuesta Educativa del Ideario. Ellas transforman al educando en una persona competente para valerse por sí mismo y ser capaz de actuar honesta y eficazmente en diversos dominios. Para desarrollar dichas capacidades en cada acción docente pretendemos enseñar, cultivar y promover: 1.1 DISPOSICIONES PERSONALES Y DE INTERACCION SOCIAL - Disposiciones personales (en cuanto al "ser individual"): autoestima, autocontrol, autonomía

de acción guiada por valores y principios cristianos, madurez emocional y afectiva según la etapa evolutiva, adquisición de hábitos y métodos de trabajo, integridad y responsabilidad, asumir compromisos.

- Actitudes de interacción social: sociabilidad, comportamientos básicos de convivencia en el grupo: tolerancia, respeto, solidaridad. Además de contribuir al desarrollo de una nueva conciencia acerca del valor de la vida y de la dignidad humana, en la que prevalezcan los Derechos Humanos. Conducirán, además, a este fin los principios evangélicos que sustentan nuestro colegio.

1.2 CAPACIDADES FUNDAMENTALES Conocimientos básicos comunicación oral, lectura, producción de textos respetando aspectos formales de la escritura, literatura, expresión no verbal. Uso de otros códigos básicos para acceder a la cultura contemporánea: inglés, lenguaje informático y audiovisual. La matemática elemental, en sus dimensiones formativa e instrumental, transfiriéndola a la vida cotidiana. La acción docente estimula el pensar de modo creativo y reflexivo, tomar decisiones, usar la imaginación, saber aprender y razonar; utilizar los conocimientos adquiridos para resolver problemas; emplear procedimientos adecuados para obtener información pertinente, organizarla y sacar conclusiones. Del medio natural, social y cultural: las artes, el ser humano, los lenguajes de las ciencias naturales y humanas, los lenguajes artísticos y corporales; ligados a la comprensión de los procesos tecnológicos básicos para alcanzar una visión del mundo a la luz de la persona de Jesucristo y su mensaje.

34

2. APRENDIZAJE EFECTIVO La línea pedagógica expresada en nuestro Ideario, implica poner en acción los siguientes lineamientos curriculares: 2.1 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Deberá entenderse como tal a las situaciones en que el

alumno/a, establece relaciones entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos; manifiesta disposición positiva ante el aprendizaje, siendo éste un acto psicológico que tiene que ver con lo cognitivo y afectivo.

Criterios Pedagógicos

- El alumno/a asume un papel coprotagónico y de compromiso con su aprendizaje participando en distintas experiencias.

- Resuelve situaciones nuevas de aprendizaje teniendo como referencia experiencias previas.

- Relaciona el aprendizaje adquirido con aspectos de su vida. - Desarrolla sus aptitudes y capacidades de acuerdo a sus inquietudes, intereses y

necesidades. - Satisface necesidades e inquietudes vocacionales que le permitan visualizar su

proyecto personal 2.2 PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS APRENDIZAJES. Se centrará el trabajo pedagógico en el

aprendizaje más que en la enseñanza, en que los alumnos realizan actividades de exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos orientados al desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior.

Criterios pedagógicos.

- El alumno/a logra el aprendizaje mediante actividades de manipulación, uso de la imaginación y creatividad.

- Usa recursos lúdicos como mediadores de su aprendizaje. - Extrae información, saca conclusiones, establece relaciones, investiga, comunica a

través de visitas a terreno de acuerdo a necesidades pedagógicas. - Interactúa con nuevas tecnologías de información y comunicación. - Expresa y expone ideas con coherencia, con sentido y profundidad en una

comunicación comprensible y fluida. - Resuelve situaciones problemáticas que conduzcan a “aprender a pensar”.

2.3 TRABAJO INTERACTIVO DE LOS ALUMNOS. Desarrollará la capacidad de relacionarse con

otros estimulando y enriqueciendo su aprendizaje a través de la reciprocidad entre ellos. Así el trabajo cooperativo se convierte en una instancia de convivencia grupal y de ayuda mutua.

35

Criterios pedagógicos.

- El alumno/a demuestra disposición e interés por participar en actividades grupales. - Crean, exponen, representan situaciones de aprendizajes con sentido de equipo. - Valora y aprecia el trabajo propio y grupal, manifestando actitud de respeto frente

al desempeño de otros. - Toman decisiones para mejorar el trabajo realizado como consecuencia de

autoevaluaciones y coevaluaciones. - Emite juicios críticos y valorativos frente al trabajo propio y grupal. - Descubre sus potencialidades a través del trabajo grupal como preparación a su

proyecto personal de vida. 2.4 OPORTUNIDADES DE PRACTICAR LOS APRENDIZAJES. Al alumno/a se le dotará de las

condiciones y herramientas necesarias para resolver las diferentes situaciones que se le presentan, los que junto al desarrollo de capacidades y destrezas; valores y actitudes le permiten aplicar y transferir los aprendizajes a situaciones nuevas.

Criterios pedagógicos.

- El alumno/a expone su trabajo tanto oral como escrito. - Participa en actividades experienciales y concretas de aprendizaje. - Proyecta su aprendizaje cuestionando e investigando. - Realiza actividades de reforzamiento constante. - Opera en forma crítica y reflexiva para dar respuesta a inquietudes derivadas de

aprendizajes previos. - Resuelve situaciones problemáticas que impliquen para su solución el desarrollo de

habilidades y destrezas. 2.5 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA. Se promoverán vivencias en un ambiente de apertura

y aceptación, como componente afectivo, de manera que la persona reconozca sus propias potencialidades para desempeñarse en diferentes ámbitos y redoble su esfuerzo para fijarse y conseguir metas en forma eficiente.

Criterios pedagógicos.

- El alumno/a valora el trabajo propio, estimula y apoya el trabajo de otros. - Se comunica libremente y sin limitaciones. - Transmite seguridad en la toma de decisiones. - Supera sus dificultades en forma equilibrada, como fruto de su pensamiento

reflexivo. - Interactúa con libertad en distintas situaciones de la vida. - Toma iniciativas en su quehacer escolar. - Reconocer sus limitaciones ante sí mismo y ante los demás. - Manifiesta sentimientos de agrado, respeto y aceptación en el ambiente escolar.

Para llevar a la práctica toda la propuesta educativa, los alumnos incorporarán

36

progresivamente los medios más efectivos para su aprendizaje, entre ellos que el alumno aprenda haciendo recursos técnicos. Conjuntamente el profesor/a, principal agente de cambio, orientador y guía en esta línea pedagógica, irá perfeccionándose permanentemente, para renovar su desempeño en el aula.

Intervención de las Asignaturas en el Currículo

Nuestra metodología se basa en una gama de estrategias activas, participativas, lúdicas y colaborativas para que sea exitosa cualquiera sea el ritmo de aprendizaje de nuestros educandos, favoreciendo el desarrollo integral de la persona. Lengua Castellana y Comunicación Nos proponemos afianzar las habilidades y destrezas adquiridas durante la enseñanza básica con el fin de fortalecer la comunicación oral y escrita de los alumnos y alumnas, de manera que puedan desenvolverse eficientemente en todo acto comunicativo utilizando adecuadamente los medios y herramientas de comunicación que le permitan enfrentar diversas situaciones; debatiendo, argumentando, emitiendo juicios frente a la realidad local, nacional y universal, enriqueciendo su cultura a través del análisis de la literatura universal y de los medios masivos de comunicación. Idioma Extranjero (Inglés) En Inglés centramos nuestro propósito en la entrega de las herramientas necesarias para acceder a nuevos conocimientos, información y tecnologías. A través de los contenidos y del desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos podrán comprender e interpretar discursos escritos y orales, resolver situaciones comunicativas aplicando estrategias y técnicas propias de la comprensión y de la producción de textos de distinta extensión y complejidad. El aprendizaje de esta lengua será una instancia de formación ética, intelectual y personal; traspasándolo a otras asignaturas del currículo; teniendo lugar, por lo tanto, en múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia educativa que les permitan además, apreciar la diversidad cultural en un mundo globalizado. Matemática Enseñamos matemática con la finalidad de lograr en nuestros alumnos/as un desarrollo del pensamiento lógico, metódico y reflexivo; comprendiendo, aplicando y transfiriendo el modelo matemático. Esta amplia propuesta implica que los alumnos y alumnas está capacitados para:

37

• Seleccionar y organizar información y datos • Resolver problemas del pensamiento lógico • Aplicar los contenidos a otros sectores del currículo • Lograr una capacidad de juicio y aplicar criterios morales a problemas del medio

ambiente, económicos y sociales. • Desarrollar actitudes de perseverancia, de disciplina, de trabajo sistemático y

responsable. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Proponemos a través de los contenidos de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales potenciar y poner en práctica el pensamiento reflexivo y analítico para comprender y proyectar su realidad local a los contextos geográficos e históricos asignando al rol de la participación activa el protagonismo de ser agentes vivos del proceso histórico- social desde su dimensión de estudiantes y futuros ciudadanos. Lo que provocará fortalecer la institucionalidad, favorecer los cambios y adecuaciones al proceso de la globalización, en que los alumnos/as podrán aportar al desarrollo local y nacional desde sus futuras fuentes laborales al estar empapados de su realidad. Conocer otras experiencias nacionales que darán un marco referencial más holístico sobre pilares sólidos. Filosofía y Psicología A través de la Filosofía pretendemos que nuestros alumnos/as desarrollen un pensamiento reflexivo y crítico frente a la realidad social, logrando fortalecerse como un ser individual, social y trascendente, llegando a comprender las conductas propias del ser humano, sin dejarse convencer por aquellas que atentan contra los principios y valores adquiridos a través de su etapa escolar. Deseamos profundizar el conocimiento de la persona mediante su proceso psicológico y la importancia que tienen las relaciones interpersonales, como ser social en el medio en que se encuentra inmerso. Nuestro ideal será también que los las/as alumnos/as reflexionen sobre temas éticos y morales, los cuales irán muy ligados a los criterios de acción humanizadores y defensores de la vida y dignidad de todas las personas. Biología La Biología pretende desarrollar en los alumnos/as un pensamiento crítico y reflexivo que le ayuden a comprender las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad, profundizando sus conocimientos acerca de la unidad básica de la vida y los procesos y funciones vitales de los seres vivos con énfasis en el ser humano.

38

A través de la Biología los alumnos/as adquirirán conocimientos fundamentales para apreciar las aplicaciones de esta ciencia en diversos campos como la medicina, la biotecnología y la explotación de recursos naturales, adquiriendo una postura crítica y ética frente a la intervención humana en la genética y el medio ambiente. Física A través de la Física queremos lograr en nuestros alumnos/as una mayor comprensión de los fenómenos físicos que se encuentran en la naturaleza, acercándolos al mundo científico a través de procesos como observar, medir, inferir, calcular y concluir, lo que les permitirá entender el mundo que los rodea y los cambios que éste sufre y las relaciones e interdependencias que en él existen. Química La asignatura de Química persigue que los/as alumnos/as conozcan los procesos químicos del mundo natural y los creados por el ser humano, que fundamentalmente comprendan cómo y por qué se producen los cambios en la naturaleza y estructura de los materiales. Que logren habilidades de investigación y resolución de problemas a través de la aplicación del método científico y la experimentación, internalizando los valores propios de la ciencia tales como: dedicación, minuciosidad y seriedad en el trabajo experimental, cuidado de sí mismo, de los compañeros, de los materiales de experimentación. Y además que analicen críticamente la incidencia de esta ciencia en el medio ambiente y valoren los aportes entregados por los científicos a través de la historia. Artes Visuales En esta asignatura profundizaremos el conocer, valorar y expresarse a través de diversos medios artísticos, para desarrollar en las alumnas y alumnos una mayor sensibilidad estética, motivando la imaginación creadora, incentivada por una percepción reflexiva de los aspectos visuales del entorno real, lo que le permitirá dar una identidad personal y cultural a sus propias obras. A sí mismo, pretendemos ampliar el conocimiento de la Historia del Arte a nivel nacional, americano y universal, identificando las principales funciones que cumple el arte en la sociedad actual, dando un fuerte impulso a los estudios e investigaciones en esta área. Llevando al alumno a tener una actitud de respeto frente a la expresión de los demás y a sensibilizarlos frente a las maravillas del mundo. Artes Musicales Nos proponemos desarrollar las capacidades propias del conocimiento musical, valorando todas las manifestaciones de la música incluyendo la religiosa, interactuando con ella

39

aprendiendo a gozar y disfrutar con las distintas expresiones de este arte a nivel universal. Pretendemos que los/as alumnos/as puedan interactuar con ella, modificarla positivamente y valoren la producción de los demás aceptándola como parte importante de su propia cultura e identidad. Buscamos que los/as alumnos/as desarrollen una actitud reflexiva y crítica frente a los mensajes y valores del mundo de la música de consumo y música publicitaria. Educación Tecnológica La propuesta del sector se organiza en torno a cuatro dimensiones fundamentales; producto tecnológico, usuario, producción, distribución. La Educación Tecnológica prioriza el desarrollo de proyectos técnicos, donde se requiere procedimientos y estrategias para resolver problemas reales y las habilidades necesarias para analizar y comprender las características, funcionamiento y las funciones de los objetos tecnológicos a través de un enfoque metodológico inductivo. El alumno/a clasifica y organiza sus ideas en relación con el producto tecnológico por desarrollar, comprende e interpreta sus propios datos; es decir, aprende a aprender, utilizando metodología de Proyectos, estableciendo metas, asumiendo responsabilidades, compartiendo tareas. Educación Física Pretendemos en nuestros/as alumnos/as potenciar las cualidades físicas a través del entrenamiento periódico y progresivo, mediante el desarrollo de la aptitud física, la práctica de juegos deportivos y deportes individuales y colectivos; la actividad física y motora al aire libre, logrando un adecuado desarrollo corporal. De esta forma esta asignatura contribuirá a la formación de la salud integral de nuestros jóvenes, favoreciendo las dimensiones corporales, psicológicas y sociales. Orientación Para el colegio San Francisco Coll la Orientación es concebida como un proceso sistemático gradual de formación de valores, actitudes, hábitos de comportamiento que tienen incidencia en: la propia identidad, en la relación con los demás, con el entorno y la apertura a la trascendencia. Como tal es asumida por nuestro colegio en el proceso de desarrollo de los adolescentes, conciliando los intereses, necesidades y proyecciones propias de la edad. Cobra importancia el principio metodológico de interdisplinariedad al que se alude en esta asignatura, estableciendo relaciones y conexiones con otras asignaturas; pudiendo nuestros/as alumnos/as enfrentarse a situaciones reflexivas insertas en el mundo familiar, escolar, social y cultural. Esta asignatura complementa la opción institucional por educar en determinados valores propios de nuestra identidad conjuntamente con los que la educación chilena señala en forma

40

explícita en los Objetivos Fundamentales Transversales. Religión El desarrollo espiritual del alumno/a y la adquisición de los valores religiosos, cimentados en la Enseñanza Básica serán fortalecidos mediante un comportamiento personal responsable, regido por principios evangélicos, traducidos en acciones de amor, justicia y el bien obrar, en la convivencia diaria, adentrándose en la vida trascendente mediante un conocimiento profundo del Jesús histórico, de su mensaje y de la vivencia en una comunidad creyente. Por tanto, pretendemos un aprendizaje significativo para los/as alumnos/as que les ayude a profundizar en su experiencia humana, a generar procesos, que les permitan delinear un proyecto de vida acorde a su vocación personal, social y religiosa.

41

MARCO METODOLÓGICO DE ACTUALIZACIÓN DEL PEI

42

Metodología

El presente Proyecto Educativo Institucional, es el resultado de la colaboración y esfuerzo de toda nuestra comunidad educativa. Su elaboración parte desde el análisis y sistematización de los PEI del Colegio Oscar Aldunate y del Liceo Padre Coll, establecimientos enfocados en la Enseñanza Básica y Media respectivamente, que el año 2015 se unificaron. Ambos bajo una misma Institución Sostenedora y una misma Congregación que los dirige, con iguales principios de enseñanza. Estos documentos fueron insumos fundamentales en lo que se refiere a los principios valóricos que los conforman, que ya estaban en conocimiento y previa aprobación por parte de la Sostenedora y las Directoras de los Establecimientos. Sin embargo, al ser un nuevo colegio, fue necesario generar un solo PEI que los integrara a ambos pero que al mismo tiempo demuestre su propia identidad. Al generar esta re-elaboración, se decidió también desarrollarlo desde el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, generando de esta forma un PEI y un sistema orientado a la mejora de los distintos procesos, estableciendo por ende indicadores de gestión que puedan dar cuenta de este proceso y que aseguren la satisfacción de los distintos miembros. Todo lo anterior permite a su vez alinear de forma más coherente el PME del establecimiento a su PEI. Desde el año 2013 se empezó a trabajar sistemáticamente en la formulación de este nuevo PEI, para lo cual se desarrollaron diversos grupos de discusión especialmente con los docentes, donde se revisaron y actualizaron los valores de la Institución, sirviendo posteriormente de base para el presente documento. La metodología de diagnóstico y a la vez de análisis de resultados, consideró en el año 2014 una serie de análisis de encuestas, entrevistas, foros, cuyo producto fue insumo para el desarrollo del presente PEI. Esto sustenta la premisa que en la medida que se descubren los elementos más destacados y los más débiles de la gestión general y/o particular, es posible y realmente atingente diseñar y poner en marcha líneas de acción que los potencien o mejoren. Junto con lo anterior, se realizó un análisis longitudinal (a lo largo de cuatro años) de información relevante para la gestión académica y estratégica del colegio. Una vez sistematizada toda la información obtenida en el diagnóstico, se procedió a presentar el ante proyecto al Consejo Escolar, el cual dio su aprobación final, siendo el presente documento publicado.

43

Análisis Organizacional En la elaboración del PEI, se utilizó un análisis organizacional, el cual brindó luces respecto de los desafíos y objetivos que debe cumplir el colegio en los siguientes años. Fue elaborado considerando la opinión y participación de todos los actores de la comunidad educativa, utilizando principalmente tres metodologías, las cuales se detallan a continuación: 1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) bajo la modalidad de

grupos de discusión, divididos de la siguiente forma:

• Comunidad Religiosa • Docentes (todos los niveles)

• Directivos

• Equipo de Liderazgo

• Equipo de Convivencia

• PIE y SEP

• Centro de Alumnos y grupo pastoral de alumnos

• Centro de Padres y Pastoral Social

• Asistentes de aula

• Administrativos

• Auxiliares

2. Un segundo mecanismo de análisis organizacional, acorde también al Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, específicamente a lo que se refiere a la Satisfacción de la Comunidad Educativa, fue la realización de Encuestas de Satisfacción dirigidas a los siguientes actores:

• Docentes

• Directivos

• Asistentes de la Educación

• Alumnos

• Apoderados

Se analizó y sistematizó la información de todos los grupos y de ambos sistemas diagnósticos en cada una de las diferentes dimensiones, cuyos principales resultados se exponen a continuación:

LIDERAZGO FORTALEZAS DEBILIDADES

• Apoyo a estudiantes, familias y trabajadores ante distintos tipos de problemas.

• Cercanía de la Dirección. Interés por conocer qué se puede mejorar.

• Adhesión general al Proyecto Educativo (en

• Canales de comunicación poco efectivos. • Débil interiorización del PEI por parte de

actores de la comunidad.

44

su declaración de principios)

GESTIÓN CURRICULAR FORTALEZAS DEBILIDADES

• Excelencia académica sostenida en el tiempo.

• Alta exigencia hacia los alumnos, apoderados y docentes.

• Sólida formación académica en temas curriculares.

• Los docentes disponen de poco tiempo para planificar.

• Necesidad de actualizar estrategias de enseñanza en algunos docentes.

CONVIVENCIA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Sentimiento de estar en Familia; buen clima general. Alto compromiso mutuo de equipo directivo, los padres y trabajadores.

• Preocupación por el área pastoral y actividades de Formación Religiosa.

• Formación integral con atención y respeto a la diversidad.

• Amplia oferta de talleres extra programáticos.

• Se apoya a la comunidad local.

• Necesidad de mejorar estrategias de trabajo de docentes y asistentes de aula ante alumnos con NEE.

• Falta promover acciones que favorezcan la vida sana y el autocuidado.

GESTIÓN DE RECURSOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Personal idóneo y calificado. • Existen oportunidades y opciones de

perfeccionamiento. • Transparencia y orden a nivel de

presupuestos y sueldos. • Muy buena infraestructura, espacios y

equipamiento.

• Necesidad de procedimientos explícitos que brinden claridad a todos los actores acerca de procesos y responsabilidades.

AMENAZAS

• El Compromiso de los Padres en la formación de sus hijos ha disminuido considerablemente, especialmente en padres jóvenes. Delegan esta responsabilidad al colegio.

• Los Padres se sienten con más atribuciones y con actitud más agresiva para defender lo que consideran sus derechos. Amenazan: “ir a la Superintendencia”.

• Incertidumbre –ansiedad – provocada por la Reforma y su impacto, a nivel de: Institución sostenedora, docentes y apoderados.

• La medición SIMCE genera estrés en alumnos, docentes y apoderados.

45

OPORTUNIDADES

• Evaluación no sólo cuantitativa de resultados SIMCE, sino que también cualitativa donde se miden aspectos de una formación integral.

• La SEP beneficia a la institución, la familia y a los alumnos. 3. El tercer método aplicado fue el análisis de información relevante del área de Gestión Curricular del establecimiento.

SIMCE

2º Básico

4º Básico

46

47

8º Básico

48

2º Medio

49

PSU

50

51

EFICIANCIA INTERNA

Matrícula por nivel 2011 2012 2013 2014

NT1 70 87 89 70

NT2 90 90 90 84

EB1 90 90 89 91

EB2 88 90 89 90

EB3 92 89 90 88

EB4 86 90 88 90

EB5 89 90 90 88

EB6 90 90 89 92

EB7 90 90 88 77

EB8 88 84 80 82

EM1 81 70 69 79

EM2 78 71 74 79

EM3 79 70 66 75

EM4 75 70 79 67

Sub total pre-escolar 160 177 179 154

Subtotal 1er ciclo EB 356 359 356 359

Subtotal 2º ciclo EB 357 354 347 339

Subtotal E. Media 313 281 288 300

TOTAL 1186 1171 1170 1152

52

2011 2012 2013 2014

cursos Promoción repitencia retiro Promoción repitencia retiro Promoción repitencia retiro Promoción Repitencia Retiro

PK A 35 0 0 46 0 2 36 0 1 35 0 1

PKB 36 0 1 47 0 3 35 0 0 35 0 0

KA 46 0 1 46 0 1 45 0 3 42 0 3

KB 47 0 2 45 0 0 47 0 5 41 1 5

1° A 45 0 0 45 0 0 46 0 1 45 0 0

1° B 46 0 1 44 1 0 43 1 0 46 0 0

2° A 42 2 0 45 0 0 45 1 2 43 1 3

2° B 45 0 0 44 0 0 43 2 0 46 0 0

3° A 43 4 0 45 1 2 45 0 0 44 0 0

3° B 46 1 2 45 0 0 45 0 0 44 0 0

4° A 45 0 1 45 0 0 44 1 1 44 1 0

4° B 43 0 1 45 0 0 45 0 1 44 1 0

5° A 42 3 0 45 0 0 44 1 0 42 1 3

5° B 44 1 1 45 0 0 46 0 1 44 1 0

6° A 45 0 0 43 2 0 44 1 0 46 0 0

6° B 45 1 1 45 0 0 44 1 1 46 0 0

7° A 45 0 0 45 0 0 44 1 0 38 0 0

7° B 42 3 0 40 5 0 44 2 3 39 0 3

8° A 44 1 1 44 0 2 40 0 0 43 1 1

8° B 42 2 0 39 3 0 39 1 0 37 0 4

TOTAL 868 18 12 888 12 10 864 12 19 844 7 23

% 96,7% 2,0% 1,3% 97,6% 1,3% 1,1% 96,5% 1,3% 2,1% 96,6% 0,8% 2,6%

cursos Promoción repitencia retiro Promoción repitencia retiro Promoción repitencia retiro Promoción Repitencia Retiro

1° M. A

40 1 1 34 1 0 40 0 0 38 2 0

1° M. B

29 11 0 34 1 0 38 1 1 36 2 0

2° M. A

35 3 0 38 2 1 37 0 1 40 0 0

2° M. B

39 1 0 29 2 1 37 0 0 38 1 0

3° M. A

39 2 0 32 0 0 37 0 0 37 0 0

3° M. B

34 4 0 36 2 1 29 0 0 37 1 0

4° M. A

35 0 0 35 3 0 32 0 0 35 0 0

4° M. B

40 0 0 32 0 0 37 0 0 31 0 0

TOTAL 291 22 1 270 11 3 287 1 2 298 6 0

% 93% 7% 0.3% 96% 4% 1.1% 98.9% 0.3% 0.6% 98% 2% 0%

53

OBJETIVOS 2015 - 2018

54

Los presentes objetivos con sus respectivas metas, están elaborados de acuerdo al Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Se desprenden del análisis realizado sobre la base de la elaboración conjunta de toda la comunidad educativa respecto de la Visión y Misión del colegio, así como de las diferentes fuentes diagnósticas utilizadas y anteriormente señaladas. Al estar proyectadas a cuatro años, tendrán implicancia directa en la planificación e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del colegio.

LIDERAZGO OBJETIVO ESTRATÉGICO META

Establecer un estilo de liderazgo y de gestión basado en la medición de procesos, resultados y en la mejora continua, para asegurar cualitativa y cuantitativamente un mejor desempeño global como colegio.

Complimiento del 90% de los indicadores proyectados a cuatro años en el PME, así como del 90% de los resultados cuantitativos obtenidos anualmente.

Mejorar la comunicación Institucional por medio de mecanismos y canales de comunicación abiertos y eficientes, para fomentar una adecuada coordinación entre los distintos actores de la comunidad educativa y así seguir potenciando la identificación y compromiso con el Proyecto Educativo.

Cumplimiento del 100% del plan estratégico de comunicación con encargados, medios y calendario flexible orientado a mejorar este ámbito, logrando un 85% de aprobación entre distintos actores de la comunidad educativa, sobre la base de una encuesta de percepción de mejora en este ámbito.

GESTIÓN CURRICULAR OBJETIVO ESTRATÉGICO META

Instalar en la cultura escolar, una práctica de aula actualizada, consciente, evaluativa, innovadora y efectiva, focalizada en la promoción del aprendizaje profundo, mediado por una didáctica efectiva, centrada en la diversidad y complejidad del estudiante de hoy y sus diferentes formas de aproximarse al conocimiento y leer la realidad.

100% de docentes actualizados en las nuevas directrices del ministerio y orientaciones didácticas del establecimiento, evidenciando al mismo tiempo un 90% de las prácticas que den cuenta de un estilo de enseñanza acorde a las exigencias y necesidades actuales incorporadas en la pauta de evaluación docente.

Educar personas con conciencia cívica, comprometidas y responsables consigo mismas y con su entorno, por medio del currículum e instancias formativas que complementen la formación académica: pastoral, artística, deportiva, intelectual, ecológica y tecnológica.

90% de los alumnos cumplen o responden con el perfil del alumno de nuestro PEI.

55

CONVIVENCIA OBJETIVO ESTRATÉGICO META

Fomentar la aplicación del Reglamento interno y de Convivencia Escolar en los diferentes miembros de la comunidad educativa, a través del enfoque formativo, guiado por el equipo de convivencia escolar, con la finalidad de disminuir la incidencia de conductas disruptivas en los alumnos y manejar eficazmente las eventuales denuncias a las que pueda verse enfrentado el establecimiento.

100% de los docentes y asistentes de la educación aplican medidas pedagógicas, previa a la ejecución de una sanción, incorporando en este proceso al menos al 80% de los padres y apoderados. Resolver satisfactoriamente el 80% de las denuncias a las que pueda verse enfrentado el Establecimiento.

Mejorar la participación y responsabilidad de los padres y apoderados en los procesos formativos y de aprendizaje de sus hijos.

El 85% de los padres asiste a las diversas modalidades de participación que el Establecimiento ofrece.

GESTIÓN DE RECURSOS OBJETIVO ESTRATÉGICO META

Lograr un recurso humano altamente competente por medio de la implementación del modelo de gestión de Recursos Humanos por Competencias (Perfiles, Selección, Evaluación de Desempeño, Capacitación, etc.) para lograr una eficiente gestión educacional y administrativa del establecimiento.

Implementación del modelo en un 100%.

Identificar y establecer procesos y procedimientos administrativos, de presupuestos, reparaciones y de Recursos Humanos para una eficiente administración escolar de parte de la Institución Sostenedora.

El 100% de los procesos y procedimientos claves en el área de gestión de recursos se encuentran sistematizados.

56

RESULTADOS OBJETIVO ESTRATÉGICO META

Mejorar significativamente los niveles de eficiencia interna a través del desarrollo e implementación de políticas de difusión de logros institucionales y de retención de talentos, para fortalecer la identidad de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

El 100% de las actividades que desarrolla el establecimiento con logros significativos son publicadas y/o presentadas a los miembros de la comunidad educativa y a su entorno.

Implementar el ciclo de mejora continua, a través de un proceso de diagnóstico, análisis y de implementación de acciones de mejora, para fortalecer las diferentes áreas de proceso del establecimiento y que se refleje en el aumento en el nivel de satisfacción de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Implementar anualmente acciones de mejora para el 100% de los indicadores que presenten en promedio un nivel disminuido en la Encuesta de Satisfacción, con un incremento de al menos un 10% respecto al año anterior.

Difusión del PEI

Estrategias posibles de difusión:

• Presentar los componentes más importantes del PEI a toda la comunidad educativa, en diferentes instancias individuales, así como masivas:

o Inicio del año escolar. o Proceso de admisión. o Inclusión en la agenda escolar.

• Elaborar un documento breve y claro (tríptico o folleto) para ser entregado a todos los estamentos de la Institución Educativa que contenga: Visión, Misión, Valores, resumen de Perfiles y Objetivos Estratégicos.

• Incluir el documento del PEI en la página web del Colegio. • Socialización mediante jornadas de sensibilización, información y apropiación del PEI en

reuniones de apoderados, Consejos de Curso, Consejo de Profesores e instancias de reunión con Asistentes de la Educación.