1
Los medios de comunicación pueden también elaborar e implementar paquetes educativos que desarrollen lo que es la educación interactiva y/o distancia, desarrollando los contenidos de la educación formal, así como los que la población señala como demanda nacional, regional o local, superando las expresiones alienantes, rescatando los valores culturales del país en horarios adecuados para la niñez y juventud peruana. Bajo el rol del Estado deben adoptarse los instrumentos de regulación de los medios de comunicación, sin atentar contra la libertad de información, de los derechos democráticos, y a la vez, sin menoscabo de los valores de identidad nacional, solidaridad, patriotismo y la justicia social. Debe desarrollarse una campaña de estímulos para los medios de comunicación que libremente implementen una reforma de su programación, publicación o emisión, elevando sus contenidos educativos de tal forma que se orienten con una información y formación de nuestra identidad nacional, cultural, autoestima social, educación en valores, etc. El Estado debe promover la difusión de libros y otras publicaciones periódicas de probada calidad literaria, científica y tecnológica y auspiciará la edición de textos escolares de calidad científica y didáctica del magisterio nacional. 2.2. Las municipalidades o los gobiernos locales: Deben tener la facultad de crear y financiar establecimientos educativos y cualquier nivel o modalidad, a condición de garantizar un servicio eficiente y gratuito como parte de la escuela pública y la política educativa nacional; garantizando también todos los derechos profesionales y laborales para los docentes y trabajadores administrativos. Como parte de sus funciones, las Municipalidades deben apoyar la educación que brinda el Estado, ofreciendo a la niñez y a la juventud parques y centros de recreación, espectáculos culturales de calidad, transporte fluido y cómodo y limpieza pública. Los gobiernos regionales y sus dependencias deben coordinar con los gobiernos municipales para el apoyo conjunto a la labor educativa que brinda el Estado. Los miembros de los gobiernos regionales o municipales pueden participar en la administración educativa a través de los consejos escolares. 2.3. La Sociedad Organizada: En general toda la sociedad tiene la obligación de apoyar la función educativa del Estado y del magisterio, con la tributación justa y oportuna que garantiza el financiamiento adecuado del servicio educativo gratuito y de calidad, en retribución a su justa contribución. Estas Instituciones pueden ser religiosas, deportivas, culturales y de otra índole, y deben tener un lugar preferente para la niñez y la juventud, promoviendo entre ellos relaciones para el cultivo de la amistad y el respeto mutuo, la solidaridad la expansión de la vida concordantes con los fines y objetivos de la educación nacional. 2.4. La familia: Constituye el ámbito social más determinante para la educación de la niñez. Se considera a la familia como el grupo humano primario más importante en la vida del hombre. Es una comunidad de personas que actúa entre sí para lograr objetivos conscientes, una unidad que actúa como sujetos de la actividad educativa. Por esto, el trato adecuado a los hijos, su comunicación permanente, y el desarrollo de la autoestima que facilitan el trabajo educativo de la escuela.

Proyecto EducativO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto educativo

Citation preview

Page 1: Proyecto EducativO

Los medios de comunicación pueden también elaborar e implementar paquetes educativos que desarrollen lo que es la educación interactiva y/o distancia, desarrollando los contenidos de la educación formal, así como los que la población señala como demanda nacional, regional o local, superando las expresiones alienantes, rescatando los valores culturales del país en horarios adecuados para la niñez y juventud peruana.

Bajo el rol del Estado deben adoptarse los instrumentos de regulación de los medios de comunicación, sin atentar contra la libertad de información, de los derechos democráticos, y a la vez, sin menoscabo de los valores de identidad nacional, solidaridad, patriotismo y la justicia social.

Debe desarrollarse una campaña de estímulos para los medios de comunicación que libremente implementen una reforma de su programación, publicación o emisión, elevando sus contenidos educativos de tal forma que se orienten con una información y formación de nuestra identidad nacional, cultural, autoestima social, educación en valores, etc.

El Estado debe promover la difusión de libros y otras publicaciones periódicas de probada calidad literaria, científica y tecnológica y auspiciará la edición de textos escolares de calidad científica y didáctica del magisterio nacional.

2.2. Las municipalidades o los gobiernos locales: Deben tener la facultad de crear y financiar establecimientos educativos y cualquier nivel o modalidad, a condición de garantizar un servicio eficiente y gratuito como parte de la escuela pública y la política educativa nacional; garantizando también todos los derechos profesionales y laborales para los docentes y trabajadores administrativos. Como parte de sus funciones, las Municipalidades deben apoyar la educación que brinda el Estado, ofreciendo a la niñez y a la juventud parques y centros de recreación, espectáculos culturales de calidad, transporte fluido y cómodo y limpieza pública.

Los gobiernos regionales y sus dependencias deben coordinar con los gobiernos municipales para el apoyo conjunto a la labor educativa que brinda el Estado. Los miembros de los gobiernos regionales o municipales pueden participar en la administración educativa a través de los consejos escolares.

2.3. La Sociedad Organizada: En general toda la sociedad tiene la obligación de apoyar la función educativa del Estado y del magisterio, con la tributación justa y oportuna que garantiza el financiamiento adecuado del servicio educativo gratuito y de calidad, en retribución a su justa contribución.

Estas Instituciones pueden ser religiosas, deportivas, culturales y de otra índole, y deben tener un lugar preferente para la niñez y la juventud, promoviendo entre ellos relaciones para el cultivo de la amistad y el respeto mutuo, la solidaridad la expansión de la vida concordantes con los fines y objetivos de la educación nacional.

2.4. La familia: Constituye el ámbito social más determinante para la educación de la niñez. Se considera a la familia como el grupo humano primario más importante en la vida del hombre. Es una comunidad de personas que actúa entre sí para lograr objetivos conscientes, una unidad que actúa como sujetos de la actividad educativa. Por esto, el trato adecuado a los hijos, su comunicación permanente, y el desarrollo de la autoestima que facilitan el trabajo educativo de la escuela.