3
2. POLÍTICAS SOBRE EL EDUCANDO Las políticas de educación y cultura para los educandos deben procesarse a través de programas nacionales bajo la responsabilidad del Estado Los educandos constituyen los sujetos más importantes del proceso enseñanza-aprendizaje, son el centro de la acción docente y la razón fundamental del sistema educativo nacional. En tal sentido, en el perfil del educando deben destacar el cultivo de valores que lo conviertan en hombre útil a sí mismo y a la colectividad. Estos valores son: Éticos: orientados a la formación de hombres que amen la verdad, la justicia, la libertad, etc. Cognoscitivos: orientados a la adquisición de conocimientos básicos de la ciencia y la cultura. Afectivos: orientados a la autovaloración, al amor a la humanidad, a las especies, al medio ambiente, y a la solidaridad. Psicomotrices: orientados al desarrollo de habilidades y destrezas. El Estado tiene el deber de dar educación gratuita, y los estudiantes el derecho de recibirla, incluyendo a los que no hayan culminado sus estudios. El Estado debe garantizar la educación básica regular, la alimentación, el cuidado de la salud y los materiales de estudio, esto también se extiende a los estudiantes de educación intermedia y superior, para estos efectos el Ministerio de Educación desarrollará programas a nivel nacional como: 1. Programa Nacional Integral de Salud como requisito obligatorio y gratuito antes de la matrícula anual, el mismo que deberá efectuarse en los meses de enero, febrero y marzo de cada año. Sin en el certificado médico de salud no podrá efectuarse la matrícula en los Centros Educativos Nacionales. Este programa debe atender exámen de parasitosis, análisis de sangre y orina, rayos equis, antroprometría, test de rendimiento físico y evaluación psicológica. 2. Programa de Alimentación y Nutrición Nacional. Este debe garantizar el desayuno y almuerzo para los estudiantes que concurran en el horario diurno; y de almuerzo y refrigerio para aquellos que estudian en el turno vespertino. 3. Programa Nacional de formación de promotores y líderes juveniles capacitados en temas de actualidad: educación sexual, periodismo, formación cívica y ejercicio de la democracia y otros. Por otro lado, el Estado debe ampliar el curso de la educación física a los niños que asisten a la educación inicial y primaria. En suma, debemos orientar a la formación integral del nuevo hombre que tenga valores, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que lepermitan enfrentar el mundo cambiante en que vivimos. Su perfil comprenderá las áreas cognitiva, ética, afectiva y psicomotriz. Vale decir, un educando cuyo desarrollo integral de su personalidad lo vincule con su proyección social, plasmándose ésta en una acción para su transformación social. 3. POLÍTICAS SOBRE LOS PADRES DE FAMILIA La función de los Padres de Familia, en esta etapa, como lo hemos señalado, es el apoyo coordinado con la Escuela para participar en el proceso educativo de su hijo y en los Consejos Escolares. En perspectiva histórica y en tanto avancemos en el desarrollo de un Proyecto Nacional de Educación, de la cual el Proyecto Nacional de Educación es una parte, el rol de los padres de familia será el de afirmar valores para la formación integral de los educandos, sean éstos niños, jóvenes o adultos. Hablando de este periodo, los Padres de Familia tiene como rol la participación y apoyo en el proceso de la enseñanza, se debe materializar su relación estrecha con la Escuela: garantizando el cumplimiento de obligaciones básicas como la puntualidad y la higiene; a fijar un horario para el estudio en el hogar y en la

Proyecto educativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto educativo nacional

Citation preview

Page 1: Proyecto educativo

2. POLÍTICAS SOBRE EL EDUCANDO

Las políticas de educación y cultura para los educandos deben procesarse a través de programas nacionales bajo la responsabilidad del Estado Los educandos constituyen los sujetos más importantes del proceso enseñanza-aprendizaje, son el centro de la acción docente y la razón fundamental del sistema educativo nacional.

En tal sentido, en el perfil del educando deben destacar el cultivo de valores que lo conviertan en hombre útil a sí mismo y a la colectividad. Estos valores son:

Éticos: orientados a la formación de hombres que amen la verdad, la justicia, lalibertad, etc. Cognoscitivos: orientados a la adquisición de conocimientos básicos de la ciencia y la cultura.

Afectivos: orientados a la autovaloración, al amor a la humanidad, a las especies, al medio ambiente, y a la solidaridad.

Psicomotrices: orientados al desarrollo de habilidades y destrezas.El Estado tiene el deber de dar educación gratuita, y los estudiantes el derecho de recibirla, incluyendo a los que no hayan culminado sus estudios. El Estado debe garantizar la educación básica regular, la alimentación, el cuidado de la salud y los materiales de estudio, esto también se extiende a los estudiantes de educación intermedia y superior, para estos efectos el Ministerio de Educación desarrollará programas a nivel nacional como:

1. Programa Nacional Integral de Salud como requisito obligatorio y gratuito antes de la matrícula anual, el mismo que deberá efectuarse en los meses de enero, febrero y marzo de cada año. Sin en el certificado médico de salud no podrá efectuarse la matrícula en los Centros Educativos Nacionales.Este programa debe atender exámen de parasitosis, análisis de sangre y orina, rayos equis, antroprometría, test de rendimiento físico y evaluación psicológica.

2. Programa de Alimentación y Nutrición Nacional. Este debe garantizar eldesayuno y almuerzo para los estudiantes que concurran en el horario diurno;y de almuerzo y refrigerio para aquellos que estudian en el turno vespertino.

3. Programa Nacional de formación de promotores y líderes juveniles capacitados en temas de actualidad: educación sexual, periodismo, formación cívica y ejercicio de la democracia y otros.

Por otro lado, el Estado debe ampliar el curso de la educación física a los niños que asisten a la educación inicial y primaria.

En suma, debemos orientar a la formación integral del nuevo hombre que tenga valores, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que lepermitan enfrentar el mundo cambiante en que vivimos. Su perfil comprenderá las áreas cognitiva, ética, afectiva y psicomotriz. Vale decir, un educando cuyo desarrollo integral de su personalidad lo vincule con su proyección social,   plasmándose ésta en una acción para su transformación social.

3. POLÍTICAS SOBRE LOS PADRES DE FAMILIA

La función de los Padres de Familia, en esta etapa, como lo hemos señalado, es el apoyo coordinado con la Escuela para participar en el proceso educativo de su hijo y en los Consejos Escolares. En perspectiva histórica y en tanto avancemos en el desarrollo de un Proyecto Nacional de Educación, de la cual el Proyecto Nacional de Educación es una parte, el rol de los padres de familia será el de afirmar valores para la formación integral de los educandos, sean éstos niños, jóvenes o adultos.

Hablando de este periodo, los Padres de Familia tiene como rol la participación y apoyo en el proceso de la enseñanza, se debe materializar su relación estrecha con la Escuela: garantizando el cumplimiento de obligaciones básicas como la puntualidad y la higiene; a fijar un horario para el estudio en el hogar y en la realización de algunas tareas, asistiendo a las reuniones de padres, a las en-trevistas, recibiendo la visita del Profesor y concurriendo a las Escuelas de Educación Familiar; por último, asumiendo el rol que les corresponde en el proceso de socialización de la niñez y del adulto.

De acuerdo a esta función tan importante y fundamental para los objetivos nacionales, el Estado debe garantizar a los Padres de Familia condiciones de vida materiales y espirituales como trabajo y sueldo dignos, salud y seguridad social, alimentación y vivienda, programas educativos y culturales para elevar el espíritu y una estabilidad social basado en la democracia, la libertad, los intereses de la patria, descentralización, desarrollo y bienestar nacional.

Su participación legal la ejerce a través de su Asociación, para apoyar la labor educativa y asimismo para participar en la gestión administrativa de la escuela, vía los consejos escolares que proponemos.

Por ningún motivo las Asociaciones de Padres de Familia deben convertirse en recaudadores de

Page 2: Proyecto educativo

fondos por cobros obligados por matrícula o por otro cualquier concepto. Cualquier colaboración tiene carácter de donación voluntaria. El no pago de cuotas por el Padre de Familia no debe ni puede interferir las relaciones del educando con la Escuela.

V. POLÍTICAS SOBRE LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN

1. LOS AGENTES QUE DESARROLLAN UNA EDUCACIÓN FORMAL SON

Instituciones que brindan educación sistemática, organizada, específicamente con tal objetivo y con fines que se plasmen en el currículo, formada bajo sus intereses políticos, económicos, culturales y sociales. Estas son:

El EstadoLa EscuelaLos Institutos Superiores y otras instituciones.La Universidad

1. 1. El Estado

Es la institución que se encarga de dirigir, regular, planificar y desarrollar las políticas educativas en una sociedad determinada. El Estado concentra el poder de los sectores hegemónicos de una sociedad, tanto en lo económico como en lo político. En el caso particular de la Educación, consideramos que corresponde al Estado mediante el ministerio de educación, diseñar los Planes, Sistemas y Programas correspondientes.Son los Gobiernos los que se encargan de administrar el Estado, a lo largo de un periodo histórico, que constitucionalmente dura cinco años, pero en el Perú, las dictaduras han violando la Constitución de acuerdo a sus intereses y necesidades.

1. 2. La Escuela

Es el eje articulador y organizador de las principales acciones de las políticas básicas del Estado: la alimentación y nutrición de la infancia de la juventud peruana, la organización de la población a través de los Padres de Familia, la comunidad y los maestros vía sus organismos naturales, gremiales y políticos. Debe ser el centro de una práctica democrática como cotidianidad en la formación ciudadana, es decir de personas con deberes y derechos. Y a la vez como un agente contribuyente con el progreso y la transformación social. Asimismo tiene la tarea de impartir la educación e instrucción de la educación básica (inicial, primaria, secundaria), dirigido a todos los niños y adolescentes que pasan normalmente por el proceso educativo de acuerdo a su evolución bio-psico-social. Nuestra propuesta comprende los niveles siguientes:

a. Inicial: Nivel de carácter prioritario, que atiende a los niños de 0 a 5 - 6 años y tiene como objetivo fundamental promover la vida normal del niño, su desarrollo biológico, afectivo y psicomotor e intelectual mediante la atención pedagógica, médica y alimentaria.

b. Básica Regular: Debe ser un nivel de carácter obligatorio, que está dirigido a los niños y adolescentes de 6 a 18 años y sus objetivos fundamentales son plasmar las condiciones básicas del futuro ciudadano, dotarlo de una cultura científica, humanística y tecnológica básica que le permita autodesarrollarse y por último desarrollar la capacidad crítica creativa, imaginativa y comunicativa para resolver sus problemas y la de su comunidad.La educación básica debe cumplir las funciones de acuerdo al nivel de desarrollo bio-psico-social del niño y el adolescente, así tenemos que:

En el primer ciclo desarrolla la capacidad de comunicación, de la relación con el mundo natural y social, de imaginación criticidad y creatividad, de las relaciones cuantitativas y espaciales, del manejo adecuado de la lengua materna y del manejo de las operaciones matemáticas elementales; En el segundo ciclo debe desarrollar el pensamiento lógico, el planteamiento de los problemas sociales, la comprensión de las leyes científicas y la asimilación de la cultura nacional y universal, incluyendo un idioma extranjero; y, En el tercer ciclo debe tener objetivos como la orientación vocacional, profundización del conocimiento científico y humanístico, el desarrollo de sí mismo, ayudar a definir el comportamiento del futuro ciudadano y terminar dotando al educando de la capacidad para desempeñarse en una determinada actividad laboral.  c. Los Institutos Tecnológicos Intermedios: Deben tener la función de atender a los adolescentes y jóvenes que han concluido la educación básica y de formarlos en las especialidades de la producción y/o servicios, excepto para la educación, sin excluir la formación general humanística.