27
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANFORMACIÓN ESCOLAR REGIONAL

PROYECTO EDUCATIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SUPERVISORES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Citation preview

PLAN ESTRATGICO DE TRANFORMACIN ESCOLAR REGIONAL

MISINSer una instancia acadmica administrativa al servicio de la educacin bsica de la regin, que articula de manera eficiente y eficaz la participacin y profesionalizacin de todos los actores educativos para elevar la calidad educativa, atendiendo las demandas, necesidades e intereses de nuestras escuelas, mediante una planificacin innovadora y articulada, estableciendo procesos de evaluacin permanente, en la bsqueda de una mayor equidad y calidad educativa.VISINEn el 2020, somos un centro de desarrollo educativo competente y comprometido; lder en la generacin de proyectos innovadores que contribuyen a elevar la calidad y la equidad, al desarrollar en los educandos las competencias necesarias para acceder a la educacin superior e insertarse exitosa y productivamente en la sociedad.VALORES:RESPONSABILIDADActitud para asumir la funcin que tenemos, cumplir los acuerdos y compromisos, para tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.RESPETOCapacidad para aceptar a los dems con sus acciones, actitudes, diferencias y limitaciones.TOLERANCIAPara entender, comprender y aceptar el carcter de las personas con las que trabajamos, para escuchar y ser escuchado.COLABORACINCapacidad de integrarnos participativamente con los dems y compartir e intercambiar ideas, conocimientos y estrategias para obtener mejores resultados en el trabajo.SOLIDARIDADActitud para asumir los problemas y necesidades de los dems como propias, ofrecer ayuda y apoyo con propuestas o acciones para resolverlos.EQUIDADQue cada persona reciba lo que necesita, sin importar las diferencias sociales, culturales o de gnero que presentan entre s.TICA PROFESIONAL Responder con sentido de justicia social, actuando con pertinencia, coherencia y congruencia en el desempeo de nuestras funciones para lograr el bien comn.HONESTIDADSer respetuoso con uno mismo y con los dems; siendo real, autntico, genuino, franco, sin malicia o dolo en nuestro trabajo para mejorar la convivencia con los dems.RENDICIN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIADar a conocer y explicar a la comunidad las acciones y aceptar consecuentemente con responsabilidad de las mismas; transparencia: abrir a la comunidad la informacin a su escrutinio, para que la puedan revisar, analizar, evaluar y, en su caso, como un mecanismo para sancionar.LIDERAZGOEs la actividad o prctica que se relaciona directamente con la problemtica educativa, abordar y organizar las prcticas rutinarias en tiempos de exigencia, innovacin y aprendizaje profundo.

FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas

Pedaggica curricular El 90% de los integrantes del equipo de supervisores cuentan con estudios de posgrado. Existencia de lderes acadmicos en los centros educativos comprometidos con una formacin permanente de los docentes. Facilidad para integrar equipos de trabajo. Toma de decisiones en conjunto. Capacidad de gestin. Capacidad para elaborar, disear e implementar una planeacin estratgica regional que atienda las necesidades del contexto. Creacin de redes de aprendizaje con el personal directivo y docente. Oferta de actividades de capacitacin y actualizacin en diferentes instancias educativas. Posicionar al CEDE en la comunidad educativa de la regin Laguna. Se implementa la planeacin estratgica sin considerar los resultados de ENLACE. Falta de integracin y cohesin del equipo del CEDE. Falta de estrategias de enseanza en los maestros para permitir el desarrollo de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Falta de conocimiento y dominio de los principios pedaggicos de la RIEB en el personal acadmico de la regin. Falta de aceptacin y coordinacin entre los docentes de educacin regular y los de educacin especial. Falta de una programacin, desarrollo y evaluacin adecuados de las acciones de capacitacin al magisterio, por lo que no se percibe su impacto en los resultados. La violencia imperante en la regin repercute en el mbito acadmico y en la organizacin de los planteles. La movilidad del personal docente de las escuelas, no permite el arraigo de los maestros en las comunidades, ni la continuidad de su capacitacin y actualizacin, en detrimento del logro educativo.

FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas

FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

ADMINISTRATIVA Un 81 % de las escuelas organizan sus grupos de trabajo, calendarizan actividades y determinan los contenidos al inicio del ciclo escolar. Incremento en la participacin de los programas: Escuelas de Tiempo Completo, Escuela Siempre Abierta y Escuelas de Calidad en la regin. El Centro de Maestros ofrece continuamente acciones de actualizacin y capacitacin al personal docente.

Elevar la calidad y pertinencia de las ofertas de capacitacin y actualizacin para el personal de la regin. Mejorar el funcionamiento de los consejos tcnicos de escuelas y de zona. Participacin en los programas federales compensatorios Mejorar la elaboracin y aplicacin del PETE y el PAT en todas las escuelas de la regin. Mejorar el uso del tiempo dedicado a los procesos de enseanza y aprendizaje. Sistematizar las diferentes funciones de la supervisin escolar. Conformar un colegiado de supervisores que apoye el trabajo acadmico de todas las escuelas de educacin bsica de la regin. Falta de liderazgo y compromiso profesional en el 50 % de los directivos impactando en un deterioro de la elaboracin de una planeacin estratgica Las escuelas no cuentan con especialistas para atender a los nios con necesidades diferentes La capacidad de educacin especial no es suficiente para dar cobertura a las necesidades que se presentan en las escuelas. Maestros de educacin bsica que no cuentan con el perfil necesario para ejercer la funcin docente. Los equipos interdisciplinarios de educacin especial, no cuentan con el personal necesario para ofrecer el servicio. Los apoyos tcnicos pedaggicos adscritos a la regin, son insuficientes para brindar el servicio de asesora, seguimiento y evaluacin de la prctica docente.

Falta de una visi de los proyectos de la Sb

OrganizativaIncremento del personal de apoyo en las escuelas de organizacin completa.Existe un mayor equipamiento en las escuelas por su participacin en los programas federales de gestin.Falta de espacios propios en la supervisin y los Centros de Maestros para ejercer la funcin y equipamiento tecnolgico.La movilidad docente y ausencia de los mismos por falta de agilidad en los procesos administrativos y en la contratacin de maestros sin contar con el perfil adecuado.

Participacin social y comunitariaLa normatividad actual permite la integracin de comits y organismos que involucran a padres de familia y sociedad siendo coordinados por los Consejos de Participacin Social en una cultura de rendicin de cuentas.La propuesta de elaboracin de proyectos estratgicos en colaboracin con instancias externas (comits escolares, padres de familia, organizaciones sociales etc.)Hay carencia de orientacin, capacitacin y apoyo en las acciones para vincular la escuela con la comunidad a partir de programas existentes. Los consejos de participacin social, no desarrollan sus funciones como estn contemplados en la normatividadLas demandas estandarizadas en la rendicin de cuentas sin considerar la condicin especfica de cada instancia.

DIMENSIN PEDAGGICAPROBLEMA ESTRATGICOEl bajo logro educativo de los alumnos de la regin, es ocasionado por prcticas docentes deficientes y una limitada comprensin de los principios pedaggicos de la RIEB por parte de los docentes y directivos, de la escasa participacin de los padres de familia en la formacin de sus hijos, lo que ocasiona pocas oportunidades de aprendizaje e inequidad educativa en nuestras escuelas reflejndose en los ndices de desercin, rezago y reprobacin detectados en Laguna VII.OBJETIVO Incrementar el logro educativo de los alumnos de la regin, mejorando las prcticas docentes, promover que los docentes y directivos conozcan los principios pedaggicos de la RIEB, acrecentar la participacin de los padres para mejorar las oportunidades de aprendizaje y reducir los ndices de rezago, desercin y reprobacin.ESTRATEGIAS Las siguientes estrategias, se llevarn a cabo en las escuelas que presentan la mayor problemtica en el logro acadmico y organizacin de las instituciones en cada zona escolar.1. Gestionar e implementar diferentes acciones de actualizacin y capacitacin para el reforzamiento de la prctica docente y los principios pedaggicos de la RIEB.2. Brindar apoyo directo a docentes y directivos a travs de la asesora, el acompaamiento, sistematizacin de la prctica docente e implicacin de los maestros en los procesos de aprendizaje de los alumnos.3. Disear instrumentos y procesos de evaluacin, tanto de las competencias docentes, como del impacto de las acciones emprendidas en las oportunidades y resultados en el aprendizaje de los estudiantes.4. Establecer los canales necesarios para mejorar la comunicacin directa y permanente con los padres de familia, los directores y docentes de las escuelas, con la finalidad de involucrar a todos los actores en el logro educativo. METAS1. Gestionar e implementar 3 acciones de actualizacin y capacitacin para el reforzamiento de la prctica docente y los principios pedaggicos de la RIEB durante el ciclo escolar 2013-2014.2. Brindar apoyo directo al 30% de docentes y directivos a travs de la asesora, el acompaamiento, la sistematizacin de la prctica docente e implicacin de los maestros en los procesos de aprendizaje de los alumnos, durante el ciclo escolar 2013-2014.3. Disear y aplicar instrumentos y procesos de evaluacin, en tres momentos del ciclo escolar 2013-2014.4. Visitar al 30% de las escuelas durante el ciclo escolar 2013-2014, para establecer los canales necesarios, mejorar la comunicacin directa y permanente con los padres de familia, los directores y docentes.ACTIVIDADES1. Gestionar e implementar acciones de actualizacin y capacitacin para el reforzamiento de la prctica docente y los principios pedaggicos de la RIEB.2. Brindar apoyo directo a docentes y directivos a travs de la asesora, el acompaamiento, la sistematizacin de la prctica docente e implicacin de los maestros en los procesos de aprendizaje de los alumnos.3. Disear y aplicar instrumentos y procesos de evaluacin peridicamente, para verificar los avances, tanto de las competencias docentes, como del impacto de las acciones emprendidas en los resultados del aprendizaje de los estudiantes.4. Visitar las escuelas para establecer los canales necesarios, mejorar la comunicacin directa y permanente con los padres de familia, los directores y docentes e involucrarlos en el logro educativo.INDICADORES 1. Porcentaje de acciones de actualizacin y capacitacin gestionadas e implementadas durante el ciclo escolar = (nmero de acciones de capacitacin realizadas / el total programado) X100. 2. Porcentaje de apoyo directo a docentes y directivos durante el ciclo escolar X100/30.3. Porcentaje de instrumentos diseados y aplicados durante el ciclo escolar X100/3.4. Porcentaje de visitas realizadas a las escuelas para mejorar la comunicacin e involucrarlos en el logro educativo. x100/30MONITOREO Y EVALUACION.Monitoreo permanente durante el ciclo escolar.Evaluacin.-A travs de listas de cotejo de la observacin de la prctica docente, anlisis del contenido de los portafolios del alumno, verificacin a travs del registro de la implementacin de las mismas y aplicacin de encuestas a padres de familia para verificar el resultado de reuniones.DIMENSIN ADMINISTRATIVA PROBLEMA 1 La funcin de la supervisin escolar tiene un insuficiente desempeo en los diferentes mbitos debido a la saturacin de trmites administrativos, al exceso y desarticulacin de requisitos para la operacin de los programas federales o sectoriales, lo que impide contar con el tiempo necesario para brindar los servicios de asesora y apoyo acadmico al personal docente, alumnos, padres de familia y escuelasOBJETIVOFortalecer el desempeo ptimo de la funcin supervisora, mediante la vinculacin de las actividades propias de la funcin, de forma que se posibilite atender los trmites administrativos, los programas federales y sectoriales oportunamente para un desarrollo profesional los docentes, alumnos, padres de familia y escuelas. ESTRATEGIAS Con la colaboracin y trabajo en equipo se desarrollarn las siguientes estrategias, en las escuelas que presentan la mayor problemtica en el logro acadmico y organizacin de las instituciones en cada zona escolar

1. Capacitar al personal de apoyo para reorganizar el manejo de los trmites administrativos y el cumplimiento de los requisitos en la aplicacin de los programas federales o sectoriales, a fin de optimizar el tiempo y la funcin del supervisor escolar.2. Disear e implementar un programa que permita una reingeniera institucional de los procesos del servicio educativo de la regin Loreto.3. Elaborar una agenda institucional que contemple las actividades administrativas, pedaggicas y comunitarias de los integrantes del CeDE, a fin de atender oportuna y eficazmente las acciones educacionales.ACTIVIDADES1. Gestionar e implementar acciones de capacitacin para el personal de apoyo en el ptimo manejo de los trmites administrativos, elaboracin de formatos y conocimiento de los requisitos para la aplicacin de los programas federales o sectoriales.2. Realizar las gestiones correspondientes para contar con la asesora de un especialista en reingeniera institucional, que apoye en el diseo de un programa para enfrentar a los desafos derivados de las exigencias del desarrollo tecnolgico que permita mejorar los procesos administrativos del servicio educativo de la regin Loreto.3. En reuniones del colegiado generar un ambiente de innovacin para la elaboracin de una agenda institucional que contemple las actividades administrativas, pedaggicas y comunitarias de los supervisores, a fin de atender oportuna y eficazmente las necesidades de los usuarios del CeDE.4. Entregar a las autoridades de la poltica educativa y gobierno estatal, la agenda institucional, con la finalidad de mejorar los niveles de autogestin en la regin, as como mejorar el cumplimiento de las metas y objetivos proyectados por el CeDE.METAS1. Capacitar al 50% del personal de apoyo del CeDE, en el ptimo manejo de los trmites administrativos, elaboracin de formatos y conocimiento de los requisitos para la aplicacin de los programas federales o sectoriales, durante el ciclo escolar 2013-2014.2. Diseo de un programa de reingeniera institucional para enfrentar los desafos del desarrollo tecnolgico que permita mejorar los procesos administrativos del servicio educativo de la regin Loreto, durante el ciclo escolar 2013-2014.3. Generar un ambiente de innovacin para elaborar una agenda institucional del ciclo escolar 2013-2014, que contemple las actividades administrativas, pedaggicas y comunitarias de los supervisores, a fin de atender oportuna y eficazmente las necesidades de los usuarios del CeDE.4. Un 50% de Supervisores Escolares disean planes de accin para entregar a las autoridades de la poltica educativa y gobierno estatal correspondiente, la agenda institucional del ciclo escolar 2013-2014, con la finalidad de mejorar los niveles de autogestin en la regin, y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos proyectados por el CeDE.INDICADORES 1. Porcentaje de personal de apoyo capacitado en el manejo de los trmites administrativos, elaboracin de formatos y conocimiento de los requisitos para la aplicacin de los programas federales o sectoriales X100/50.2. Un programa de reingeniera institucional diseado que permita mejorar los procesos administrativos del servicio educativo de la regin Loreto. X100/1.3. Una agenda institucional, que contemple las actividades administrativas, pedaggicas y comunitarias de los supervisores, a fin de atender oportuna y adecuadamente las necesidades de los usuarios del CEDE. X100/1.4. Porcentaje de supervisores que hacen entrega a las autoridades de la poltica educativa y gobierno estatal la agenda institucional, con la finalidad de mejorar los niveles de autogestin en la regin y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos proyectados por el CeDE. X100/50.PROBLEMA ESTRATGICO 2El incumplimiento del calendario escolar y de la jornada laboral, por diversos factores sociales, oficiales y sindicales, repercute en el logro educativo de la poblacin escolar al disminuir el tiempo destinado a los procesos de enseanza y aprendizaje.

OBJETIVOEmprender las acciones necesarias para alcanzar el cumplimiento del calendario escolar y el tiempo de la jornada laboral para mejorar el logro acadmico, a travs de la sensibilizacin y aplicacin de la norma a todos los actores educativos.

ESTRATEGIA Las siguientes estrategias, se llevarn a cabo en las escuelas que presentan la mayor problemtica en el logro acadmico y organizacin de las instituciones en cada zona escolar

Analizar los informes de autoevaluacin de las escuelas en el cumplimiento del calendario escolar y las actividades desarrolladas en la jornada laboral con los colectivos docentes formales e informales. Desarrollar visitas de evaluacin, verificacin y acompaamiento a las escuelas y registrar las incidencias correspondientes. Mantener el dilogo de apertura con las autoridades sindicales y oficiales, para lograr su apoyo en el cumplimiento del calendario escolar y la jornada laboral. Organizar jornadas de experiencias exitosas en la organizacin del tiempo dedicado a la enseanza.METAS Analizar el 30% de los informes de autoevaluacin de las escuelas en el cumplimiento del calendario escolar y las actividades desarrolladas en la jornada laboral con los colectivos docentes durante el ciclo escolar 2013-2014. Visitar el 30% de las escuelas para evaluar y verificar el cumplimiento de la jornada laboral y registrar las incidencias correspondientes durante el ciclo escolar 2013-2014. Celebrar dos reuniones durante el ciclo escolar 2013-2014, con las autoridades sindicales y oficiales, para lograr su apoyo en el cumplimiento del calendario escolar y la jornada laboral. Organizar dos jornadas de experiencias exitosas en la organizacin del tiempo dedicado a la enseanza durante el ciclo escolar 2013-2014.ACTIVIDADES Anlisis de los informes de autoevaluacin de las escuelas en el cumplimiento del calendario escolar y las actividades desarrolladas en la jornada laboral con los colectivos docentes. Visitar a las escuelas para evaluar y verificar el cumplimiento de la jornada laboral y registrar las incidencias correspondientes. Celebrar reuniones con las autoridades sindicales y oficiales, para lograr su apoyo en el cumplimiento del calendario escolar y la jornada laboral. Organizar jornadas de experiencias exitosas en la organizacin del tiempo dedicado a la enseanza.

INDICADORES Porcentaje de los informes de autoevaluacin de las escuelas analizados con los colectivos docentes. X100/30. Porcentaje de visitas realizadas a las escuelas para registrar el cumplimiento de la jornada laboral. X100/30. Porcentaje de reuniones con las autoridades sindicales y oficiales. X100/2. Porcentaje de experiencias exitosas realizadas. X100/2.DIMENSIN ORGANIZATIVAPROBLEMA ESTRATGICOLos colectivos docentes de la regin no cuentan con la formacin necesaria para valorar, elaborar, aplicar y evaluar el PETE y el PAT, como instrumentos de organizacin de los procesos formativos de las escuelas, lo cual trae consigo desintegracin del personal acadmico y una deficiente utilizacin de los recursos con los que cuentan las instituciones.OBJETIVOIncrementar en los colectivos docentes la valoracin, elaboracin, aplicacin y evaluacin del PETE y PAT como instrumentos de organizacin de los procesos formativos de las escuelas, para eficientar la integracin del personal acadmico y la utilizacin de los recursos de las instituciones.ESTRATEGIAS:Las siguientes estrategias, se llevarn a cabo en las escuelas que presentan la mayor problemtica en el logro acadmico y organizacin de las instituciones en cada zona escolar.1. Implementar acciones de capacitacin sobre el desarrollo del trabajo colegiado y su importancia para el mejoramiento de los procesos formativos de las instituciones educativas. 2. Sensibilizar y capacitar a los colectivos docentes sobre el valor e importancia de PETE y el PAT, como instrumentos idneos para la organizacin de la escuela y optimizacin de los recursos con los que sta cuenta. 3. Acompaar a los colectivos docentes desde la supervisin escolar en la elaboracin del PETE y el PAT, partiendo de una autoevaluacin objetiva de la realidad de cada institucin.4. Monitorear con los colectivos escolares la implementacin del PETE y el PAT, a travs de la revisin y la verificacin del desarrollo de actividades as como los resultados obtenidos en las acciones emprendidas y la publicacin de los mismos.5. Realizar el anlisis del informe tcnico de cada escuela con los colectivos docentes, confrontando lo establecido en el PETE y el PAT, con los avances en el aprendizaje de los estudiantes y en la optimizacin de los recursos de las instituciones.6. Informar a la comunidad educativa los resultados encontrados y el replanteamiento de los objetivos, estrategias y acciones de los PAT de la regin.METAS1. Implementar 3 acciones de capacitacin sobre el desarrollo del trabajo colegiado y su importancia para el mejoramiento de los procesos formativos de las instituciones educativas durante el ciclo escolar 2013-2014.2. Sensibilizar y capacitar al 30% de los colectivos docentes sobre el valor e importancia de PETE y el PAT, como instrumentos idneos para la organizacin de la escuela y la optimizacin de los recursos durante el ciclo escolar 2013-2014. 3. Acompaar al 30% de los colectivos docentes desde la supervisin escolar en la elaboracin del PETE y el PAT, durante el ciclo escolar 2013-2014.4. Monitorear al 30% de los colectivos escolares la implementacin del PETE y el PAT, a travs de la revisin y la verificacin del desarrollo de actividades, as como de los resultados obtenidos en las acciones emprendidas y la publicacin de los mismos, durante el ciclo escolar 2013-2014.5. Realizar el anlisis del 30% de los informes tcnicos de las escuelas, con los colectivos docentes, confrontando lo establecido en el PETE y el PAT durante el ciclo escolar 2013-2014.6. Informar a la comunidad educativa del 30% de las escuelas, los resultados encontrados y el replanteamiento de los objetivos, estrategias y acciones de los PAT de la regin, durante el ciclo escolar 2013-2014.ACTIVIDADES:1. Realizar las gestiones necesarias para contar con un especialista que brinde capacitacin a los colectivos escolares sobre el desarrollo del trabajo colegiado y su importancia para el mejoramiento de los procesos formativos en las instituciones educativas. 2. Calendarizar reuniones de sensibilizacin y capacitacin a los colectivos docentes sobre el valor e importancia de PETE y el PAT como instrumentos idneos para la organizacin de la escuela y optimizacin de los recursos con los que sta cuenta. 3. Calendarizar visitas de acompaamiento a los colectivos docentes en la elaboracin del PETE y el PAT, partiendo de una autoevaluacin objetiva de la realidad de cada institucin.4. Organizar una estrategia de monitoreo a los colectivos escolares sobre la implementacin del PETE y el PAT, a travs de la revisin y la verificacin del desarrollo de actividades as como los resultados obtenidos en las acciones emprendidas y la publicacin de los mismos.5. En el Consejo Tcnico de Zona, realizar el anlisis del informe tcnico de las escuelas, confrontando lo establecido en el PETE y el PAT, con los avances en el aprendizaje de los estudiantes y en la optimizacin de los recursos de las instituciones.6. Disear estrategias para informar a la comunidad educativa los resultados encontrados y el replanteamiento de los objetivos, estrategias y acciones de los PAT de la regin.INDICADORES1. Acciones de capacitacin sobre el desarrollo del trabajo colegiado y su importancia para el mejoramiento de los procesos formativos implementadas. = (nmero de acciones implementadas / el total de acciones programadas) X100.

2. Porcentaje de colectivos docentes capacitados sobre el valor e importancia de PETE y el PAT. = (nmero de colectivos docentes capacitados/ el total de colectivos docentes) X 100. 3. Porcentaje de colectivos docentes acompaados desde la supervisin escolar. = (nmero de colectivos docentes acompaados/ el total de colectivos docente) X100.4. Porcentaje de colectivos escolares monitoreados sobre la implementacin del PETE y el PAT = (nmero de colectivos escolares monitoreados/ total de colectivos escolares) X 100.5. Porcentaje de informes tcnicos analizados de las escuelas = (nmero de informes analizados/ el total de informes tcnicos de las escuelas) X 100.6. Porcentaje de informes presentados a la comunidad educativa sobre resultados encontrados = (nmero de informes presentados a la comunidad educativa / el total de informes reportados) X 100.MONITOREO Y EVALUACINMonitoreo constante durante el ciclo escolarEvaluacin: revisin y anlisis de informes tcnicos sobre la implementacin del PETE y el PAT en las escuelas.DIMENSIN DE PARTICIPACIN SOCIAL Y COMUNITARIAPROBLEMA ESTRATGICO:La falta de corresponsabilidad de las diferentes organizaciones e instancias que deben apoyar a la escuela as como la desvinculacin de todas las figuras que operan en el rea de influencia de los planteles, repercute directamente en los resultados educativos que se entregan a la sociedad a la que servimos. OBJETIVO:Mejorar la interrelacin y corresponsabilidad entre la escuela y las diferentes instancias y organizaciones que operan en su rea de influencia y que deben de apoyarla, para mejorar los resultados educativos que se entregan a la sociedad a la que servimos. ESTRATEGIAS: Las siguientes estrategias, se llevarn a cabo en las escuelas que presentan la mayor problemtica en el logro acadmico y organizacin de las instituciones en cada zona escolar.1. Programar reuniones con las diferentes instituciones que actan en el rea de influencia de los planteles escolares, a fin de abrir lo canales de comunicacin y cooperacin necesarios para mejorar los resultados educativos. 2. Ofrecer a los padres de familia y miembros de la comunidad educativa, capacitacin y asesora constante sobre los lineamientos de operacin de ambos rganos de apoyo, para que conozcan sus funciones y mbitos de influencia en el contexto escolar.3. Vigilar la conformacin y operacin de los Consejos de Participacin Social y de las Asociaciones de Padres de Familia, con la finalidad de que desarrollen sus actividades de acuerdo a la normatividad y se involucren en los proyectos escolares.4. Establecer un proyecto de monitoreo y seguimiento de la operacin de los Consejos de Participacin Social y de las Asociaciones de Padres de Familia en las escuelas, que asegure la operacin efectiva y real de estos organismos de apoyo.5. Realizar foros con padres de familia para dar a conocer los resultados y analizarlos, tomar acuerdos para fortalecer la labor educativa.6. Vincular al CEDE y a las escuelas de su rea de influencia con organismos e instituciones que apoyen a la escuela a fortalecer el trabajo que realiza en diferentes aspectos: nutricional, equipo, seguridad, etc. METAS: 1. Organizar 3 reuniones con las diferentes instituciones que actan en el rea de influencia de los planteles escolares, a fin de abrir lo canales de comunicacin y cooperacin durante el ciclo escolar 2013-2014.2. Organizar 2 acciones de capacitacin y asesora sobre los lineamientos de operacin de los CPS y APF, para que conozcan sus funciones y mbitos de influencia en el contexto escolar durante el ciclo escolar 2013-2014.3. Vigilar el 30% de la conformacin y operacin de los Consejos de Participacin Social y de las Asociaciones de Padres de Familia, durante el ciclo escolar. 4. Elaboracin de un proyecto de monitoreo y seguimiento de la operacin de los Consejos de Participacin Social y de las Asociaciones de Padres de Familia, durante el ciclo escolar 2013-2014.5. Realizar 2 foros con padres de familia para dar a conocer los resultados, analizarlos y tomar acuerdos para fortalecer la labor educativa, durante el ciclo escolar 2013-2014.6. Elaborar un catlogo de organismos e instituciones que apoyen a la escuela a fortalecer el trabajo que realiza en diferentes aspectos durante el ciclo escolar 2013-2014.ACTIVIDADES:1. Organizar reuniones con las diferentes instituciones que actan en el rea de influencia de los planteles escolares, a fin de abrir lo canales de comunicacin y cooperacin necesarias para mejorar el logro educativo de manera corresponsable. 2. Organizar acciones de capacitacin y asesora sobre los lineamientos de operacin de los CPS y APF, para que conozcan sus funciones y mbitos de influencia en el contexto escolar, as como la importancia de su participacin para elevar la calidad y el logro educativo de las escuelas.3. Vigilar y supervisar la conformacin y operacin de los Consejos de Participacin Social y de las Asociaciones de Padres de Familia, para mejorar su participacin y apoyo a las escuelas.4. Elaboracin de un proyecto de monitoreo y seguimiento de la operacin de los Consejos de Participacin Social y de las Asociaciones de Padres de Familia.5. Realizar reuniones con los padres de familia para dar a conocer los resultados, analizarlos y tomar acuerdos para fortalecer la labor educativa y el servicio que se ofrece en las escuelas.6. Elaborar un catlogo de instituciones dispuestas a apoyar a los centros escolares, as como de los requisitos para brindarlo. Y entregarlo a los directores de las escuelas para que puedan gestionar estos apoyos.INDICADORES1. Porcentaje de reuniones organizadas con las instituciones del rea de influencia de las escuelas (nmero de reuniones realizadas/ nmero de reuniones programadas) X100.2. Porcentaje de acciones de capacitacin y asesora realizadas sobre los lineamientos de operacin de los CPS y APF. = (nmero de acciones de capacitacin realizadas/ nmero de acciones programadas) X 100.3. Porcentaje de CPS y APF monitoreadas durante el ciclo escolar = (nmero de escuelas monitoreadas / nmero de escuelas de la regin) X 100. 4. Porcentaje de proyectos de monitoreo elaborados = (proyectos de monitoreo realizados / proyectos de monitoreo programados) X 100.5. Porcentaje de foros con padres de familia realizados. = (foros con padres de familia realizados/ foros con padres de familia programados) X 100.6. Porcentaje de catlogos de organismos e instituciones que apoyen a la escuela elaborados. = (nmero de catlogos realizados/ nmero de catlogos programados) X 100.