74
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS” TALCAHUANO Reformulación 2019

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS”

TALCAHUANO

Reformulación 2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

INDICE

Indice ...............................................................................................................................................................2

Introducción ..................................................................................................................................................4

Capítulo I: Fundamentación General del Proyecto Educativo Institucional .....................5

1.- Aspecto Filosófico:

a.- Concepto de Hombre ..........................................................................................................................6

b.- Concepto de Sociedad: ......................................................................................................................6

c.- Concepto de Educación: .....................................................................................................................7

d.- Una Escuela Democrática: .................................................................................................................8

2.- Caracterización de la Institución ....................................................................................................9

3.- Políticas Educacionales: ................................................................................................................... 12

Capítulo II: Orientación del Establecimiento ................................................................................ 14

Fundamentación: ...................................................................................................................................... 14

Sellos Educativos ...................................................................................................................................... 14

Objetivo General de Escuela Básica “Las Higueras” ..................................................................... 15

Objetivos Específicos de Escuela Básica “Las Higueras” ........................................................... 15

Visión y Misión de Escuela Básica “Las Higueras” ....................................................................... 15

Planes de Acción....................................................................................................................................... 17

Capítulo III: Perfiles de los integrantes de la Comunidad Educativa ................................ 19

Perfil del Docente Director(a) .............................................................................................................. 19

Perfil de Docentes Técnico Pedagógico ......................................................................................... 21

Perfil del Docente Subdirector(a) ....................................................................................................... 21

Perfil de Orientador(a) ............................................................................................................................ 22

Perfil del Docente ..................................................................................................................................... 23

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Perfil de la Educadora Diferencial ..................................................................................................... 25

Perfil de Coordinador Del Decreto 170 ............................................................................................ 27

Perfil de Funcionarios Asistentes De La Educación ...................................................................... 29

Fonoaudiólogo(a): .................................................................................................................................... 31

Bibliotecaria/o ........................................................................................................................................... 34

Informático: ................................................................................................................................................ 36

Inspector/a .................................................................................................................................................. 36

Secretaria(o): .............................................................................................................................................. 37

Asistente de Párvulos: ............................................................................................................................. 38

Auxiliar de Servicios Menores: ............................................................................................................. 38

Perfil del (la) Estudiante de Escuela Básica “Las Higueras” ...................................................... 39

Perfil del(a) Apoderado(a) ..................................................................................................................... 40

Glosario: ....................................................................................................................................................... 41

Capítulo IV .................................................................................................................................................. 42

Relaciones de La Escuela: ...................................................................................................................... 44

Deberes de los Actores De La Escuela: ............................................................................................. 45

Directora: ..................................................................................................................................................... 45

Jefe/a de U.T.P.: ........................................................................................................................................ 46

Curriculista: ................................................................................................................................................. 47

Orientador/a: ............................................................................................................................................. 47

Coordinador/a de Actividades Extraescolares: ............................................................................. 48

Evaluador/a: ................................................................................................................................................ 48

Profesor/a de Aula: .................................................................................................................................. 49

Derechos de los/as Profesores/as: ..................................................................................................... 50

Profesor/a Jefe: ......................................................................................................................................... 50

Prohibiciones Generales de los Funcionarios de La Escuela: .................................................... 51

Capítulo V.................................................................................................................................................... 52

Etapas de La Elaboración del Proyecto Educativo Institucional .............................................. 52

Etapa Diagnóstico .................................................................................................................................... 54

Etapa de Planificación ............................................................................................................................. 55

Requerimiento de los Actores: ............................................................................................................ 56

Diagnóstico Institucional: ...................................................................................................................... 58

Conclusiones .............................................................................................................................................. 63

Etapas de Revisión e Implementación Del PEI ............................................................................. 64

Seguimiento y Evaluación .................................................................................................................... 65

Anexos del Proyecto Educativo Institucional ................................................................................. 66

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Capítulo VI .................................................................................................................................................. 66

Bibliografía:………………………………………………………………………………………………………………...68

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

INTRODUCCIÓN

Nuestra Escuela, ha sintetizado su sentir, pensar y accionar, a través del presente diseño

de Proyecto Educativo Institucional, que se ha estructurado en una forma simple y clara,

describe un marco filosófico propio, con lo que es a nuestro juicio, debe ser el verdadero

concepto de hombre, sociedad, educación y escuela democrática.

Conscientes de que todo ser humano es perfectible, creemos que este diseño, también

lo es, y que en su proceso de desarrollo se irá perfeccionando, enriqueciendo año tras

año, con el aporte participativo y significativo de todos los actores involucrados en esta

gran tarea, que es, formar y educar a nuestras niñas y niños teniendo como base “a la

persona humana”, pues consideramos que la educación es un acontecimiento diario,

tan vertiginoso, que al mismo tiempo se nos escapa, este fenómeno, en el fondo,

corresponde al tiempo y espacio de la existencia humana, por lo tanto, la orientación

del quehacer pedagógico hacia la trascendencia, no es una simple necesidad, sino una

exigencia, que nos permite ir al rescate de nuestras identidades culturales y

comunitarias, colaborando a una educación para la esperanza, para la crítica, la reflexión

y el asombro, es decir, una educación para la libertad responsable.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.- ASPECTO FILOSÓFICO:

Los fundamentos filosóficos, están determinados por la cosmovisión

que tiene el ser humano, individual y colectivamente, y los modos de percibir y concebir

una realidad natural, social, cultural y espiritual, despréndase de esto, su sentir, pensar,

valorar y hacer sobre la base de un entramado axiológico que comparte una ética,

estética y una ecología. Al mismo tiempo, cuando esta cosmovisión responde a

percepciones, ratificadas por la propia experiencia, nos encontramos frente a la

presencia de rasgos particulares y peculiares que la distinguen o identifican. Podemos

decir entonces, que en lo particular, la filosofía de vida que emana de la cosmovisión de

una comunidad, encarna su identidad, al mismo tiempo, que la identidad, encarna su

filosofía de vida.

Consecuente con atender a las máximas aspiraciones surgidas

del “ser”, que identifica a su comunidad cultural, la Escuela como instancia que propicia

el crecimiento y desarrollo integral de la misma, debe configurar conceptualmente, el

tipo de hombre, sociedad y educación que se perfila como proyecto de vida hoy, dentro

de un contexto democrático.

En consecuencia, creemos que la Educación debe estar basada en

una filosofía que procure la armonía entre la persona y su entorno, garantizando a la

nación, una cultura que valore la cooperación, la paz y el humanismo, satisfaciendo las

necesidades básicas del desarrollo personal y colectivo.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

a.- CONCEPTO DE HOMBRE:

Postulamos una persona que acorde con los preceptos de

nuestra cultura Occidental, se privilegia como persona, esto es, una realidad espiritual,

psíquica, intelectual, física y cultural, cuya capacidad expresiva, creativa, la interactúe

solidariamente con su entorno social y natural, en amor y libertad. Esta solidaridad

basada, fundamentalmente en la vocación de servir a los demás y en donde el derecho

y el deber, inseparablemente, le dan el equilibrio necesario. Que la persona humana es

digna por su naturaleza de ser racional y libre, es superior a las demás especies del

planeta, está dentro de una realidad social en la cual, se le tiene que permitir el pleno

desarrollo de su personalidad.

Todo lo anterior, supone que postulamos a una persona capaz de perfeccionarse

individual y colectivamente. Una persona en cuyas manos está su pasado, presente y

futuro, un hombre capaz de establecer una sociedad en la cual sea posible desarrollar

todas sus potencialidades, un hombre capaz de llevar lo imposible al plano de lo posible,

una persona optimista.

b.- CONCEPTO DE SOCIEDAD:

Concebimos una sociedad con una identidad cultural

cohesionada, en la cual la familia es la célula vital, y en donde se fraguan los mejores

valores de la convivencia humana, y por tanto, debe protegérsele, atendiéndosele y

privilegiándole, en todas sus potencialidades, como el primer tejido social, diversificado,

libre y vincular.

Una sociedad que responda a la necesidad del hombre en su condición de ser social por

naturaleza, lo cual significa, que debe atendérsele en sus requerimientos que emanan

de esta vital necesidad: alimentación, vestuario, afecto, educación, vivienda y que se le

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

abran más espacios “al hombre”, para desarrollar acciones que le permitan lograr un

mayor grado de evolución y trascendencia.

Aspiramos a una comunidad cultural reconocida como actor central de una actitud

perfectible y democrática, una sociedad que logre el mayor equilibrio posible entre

justicia y libertad, fundada en una ética de solidaridad social, lo que implica compartir la

carga de los demás, que sea capaz de conservar los valores y tradiciones en virtud de

enriquecer sustancialmente el crecimiento armónico de todos y favorecer el

perfeccionamiento para superar el atraso y la ignorancia a través de una economía,

política y ciencia más humana. Una sociedad que permita el desarrollo de las

instituciones intermedias, en las cuales, las personas se realicen como tales y permitan

canalizar valores tan importantes como la libertad, creatividad y solidaridad.

c.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN:

Postulamos por una Educación cuyo objetivo

fundamental sea facilitar las condiciones para que cada ser humano, se asuma y logre

su autonomía, y se prepare para formular su propio proyecto de vida.

En concordancia con los conceptos de hombre y sociedad, que postulamos, la educación

debe entregarse como la posibilidad que tiene la persona para lograr cierto grado de

perfección y enriquecimiento personal para relacionarse con sus semejantes, desarrollar

sus potencialidades integralmente en su dimensión de ser individual, universal, histórico

y trascendente.

La Educación debe entenderse como patrimonio y tarea de toda la comunidad con el

objeto de capacitar a cada ser en el ejercicio de una libertad responsable y noblemente

orientada. En este sentido, comparten responsabilidades de educadores, en primer

lugar: los padres, la familia, los profesores, gobernantes nacionales, locales y de barrio,

por cuanto de ello depende el desarrollo de una actitud disciplinada, de trabajo y

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

estudio, lo cual garantiza el logro de las grandes aspiraciones del hombre y la

comunidad.

d.- UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA:

Situados en un contexto histórico, que nos enfrenta

a vivir en este momento inserto en un marco destinado por la democracia y los desafíos

que ella implica, postulamos que:

Una Escuela Democrática, es aquella en la cual no solo se habla de democracia, sino

en la que se genera y construye la cultura democrática.

Que la democracia significa la participación comprometida, desde sus respectivos

roles y funciones de todos los involucrados en el proceso educativo, en sus fases de

planificación, realización y evaluación de hecho y derecho.

Que la autonomía individual y colectiva es condición fundamental en la democracia,

a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando

con esto, un desarrollo armónico y sostenido.

Que una Escuela democrática está sustentada entre otras cosas, en el respeto a la

libertad individual y grupal, toda vez que tales libertades, favorezcan a la comunidad

en su conjunto.

Una Escuela democrática, nace a partir de la identidad cultural de la población del

barrio, de la ciudad, de la Región y se proyecta con la participación de todos, en

forma organizada, hacia el mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad.

Por último, es pertinente señalar que las concepciones mencionadas en este

documento, responden al sentir, pensar y valorar de todos los actores que están

comprometidos en el ámbito que corresponde a nuestra comunidad educativa, y de

la cual, a través de un profundo y extenso análisis, se debe tomar conciencia,

internalizar y proyectar de manera refleja y sistemática.

2.- CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Nuestra Escuela fue fundada el 11 de Noviembre de 1958, a la fecha con 60 años, está

ubicada en la Octava Región del Bío-Bío, Provincia de Concepción, Comuna de

Talcahuano, Villa Presidente Ríos, en Calle Víctor Domingo Silva, entre las Calles Federico

Elton y Domingo Canessa, la historia cuenta que esta Población recibió su nombre del

ex - mandatario, don Juan Antonio Ríos Morales, como homenaje a su Memoria y

porque durante su Gobierno se convirtió en realidad la Compañía de Acero del Pacífico.

Por lo que con toda justicia se le dio esta denominación, en reconocimiento a la labor y

visión de este gran hijo de la Zona.

A pesar del Decreto que se promulgó con este nombre, la gente le siguió llamando a

este sector como Higueras, debido a que todos estos terrenos, fueron comprados por

la Compañía de Acero del Pacífico, a lo que había sido el “Fundo Las Higueras”, esta es

la razón de la génesis y del sentido del nombre de nuestra querida Escuela “Las

Higueras” según Resolución Exenta Nº2975/23-11-2001, que atiende actualmente, a 92

niñas y 109 niños, con una población total de 204 estudiantes, distribuidos en cursos

desde Prekinder a Octavo año Básico, con una dotación docente de 14 profesionales, 3

auxiliares de servicios menores, 1 secretaria, 1 bibliotecaria, dos asistentes de párvulos,

7 Profesionales en educación especial a cargo de estudiantes con necesidades

educativas especiales , además del Equipo de Gestión.

Realizado el diagnóstico interno, los datos indican que 50,7% de nuestros estudiantes

provienen de hogares constituidos por padre y madre, un 15,1% vive con una familia

extensa; un 32,6% vive con una familia monoparental y un 1,5% está a cargo de abuelos

y/o de tíos.

Un 84,3% de los apoderados/as, declaran tener trabajo con una renta baja, debido a que

los trabajos son temporales, como consecuencia a nivel institucional el IVE es de un

95,32 por ciento.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

El 9,3% de los jefes de hogar se encuentra cesante a la fecha y un 6,3% pertenece al

sector pasivo, no trabaja pero genera una pensión.

Analizando la constitución familiar versus generación de ingresos, el 84,3% de nuestros

estudiantes cuentan con escasos recursos económicos, cuyos ingresos están

supeditados a trabajos temporales provocando incertidumbre en el núcleo familiar. El

15,7% se encuentran en una situación más desfavorable por no contar con todas las

condiciones básicas.

En cuanto al nivel educacional de los padres y/o apoderados, se obtienen datos de 192

padres; de ellos un 42% se ubican en la categoría de enseñanza Media Completa y un

7,8% en Superior Completa.

De las madres se obtiene información de 201. De ellas un 36,8% se ubica en la categoría

de enseñanza Media Completa y un 9,4% en Superior Completa. Esta información

refleja que el nivel educacional de ambos padres es bastante aceptable, lo que debería

reflejarse en la participación de actividades programadas y en el apoyo del logro de

aprendizajes, adquisición de hábitos de estudio y la rigurosidad en la asistencia a clases

y a talleres de apoyo pedagógico que la escuela ofrece sus estudiantes.

Como un desafío constante, la escuela procura la mantención de redes de apoyo

externas en beneficio de sus educandos, participando activa y efectivamente en la Mesa

Barrial del sector, Junta de Vecinos, Capacitación a Docentes, participación en el

programa “Aprender en Familia” en convenio con Fundación CAP e Ilustre Municipalidad

de Talcahuano, Proyecto Mineduc de Inglés de 1º a 4º Básico, existencia del Proyecto

de Integración Escolar, Decreto 170/10 que aporta un equipo multidisciplinario al

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

interior del establecimiento (Psicóloga, Fonoaudióloga y Educadoras Diferenciales) para

el apoyo de niñas y niños con necesidades educativas especiales.

En Noviembre de 2015 es reconocida a nivel regional, como Escuela Promotora de Salud,

situación que favorece para el desarrollo interno de Programas del área de la salud, a

través de Ministerio de Salud, COMSE (Comisión Mixta Salud y Educación) , DAS,

Habilidades para la Vida y Aulas de Bien Estar del Ministerio de Educación. Por otra

parte, la escuela también se encuentra reconocida a nivel país como escuela piloto en la

prevención ante riegos y desastres. Con ello se pretende formar a una generación de

jóvenes que actúan con conocimientos, habilidades y destrezas ante eventuales

desastres; todo ello con el apoyo de la Oficina de Prevención de la Ilustre Municipalidad

de Talcahuano y el Gobierno Japonés.

Después de 6 años de aplicación del Programa “Aprender en Familia”, la escuela se

encuentra en estado de sustentabilidad en forma autónoma de dicho programa, cuyo

objetivo es fortalecer los lazos familia escuela con la participación activa de padres y

apoderados quienes se capacitan como Monitores/as para colaborar en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas, preparándoles junto a la escuela, para

asumir su futuro educacional, profesional y familiar con una mejor calidad de vida y

altas expectativas de sí mismos/as. Anualmente, debe evaluarse para hacerse

acreedora de la continuidad del Programa.

Nuestra escuela se caracteriza por actuar como Centro de Práctica Profesional de

Alumnos/as de Universidad San Sebastián, Santo Tomás y Católica de la Santísima,

Concepción y de la Universidad del Bío-Bío estudiantes en práctica profesional de la

carrera de Trabajo Social.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Por otro lado, la ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo, según los

requerimientos de la Ley SEP, que se inició en el segundo Semestre del 2009, permitirá

que nuestros educandos prioritarios tengan acceso a mejor educación; aumentando los

índices de promoción escolar y asistencia media; incrementando los porcentajes de

niveles de logros en Lenguaje y Matemática reflejados en la eficiencia externa medida

por las pruebas SIMCE de los años venideros en los niveles de 2°, 4°, 6° y 8º básico.

3.- POLÍTICAS EDUCACIONALES:

A la fecha nuestra Escuela, tiene Régimen Semestral y no se encuentra adscrita a JECD

(Jornada Escolar Completa Diurna). Se rige por Decreto de Evaluación y Promoción Escolar

N°511/97, aplica los Planes y Programas de Estudios emanados del Ministerio de Educación para

los niveles de Prebásica y Básica, que se detallan a continuación:

Planes y Programas de Estudio de 1° a 6° año Básico, aprobados por Decreto N°2960

del 24 de Diciembre de 2012.

Planes y Programas de Estudio de 7° y 8° año Básico, aprobados por Decreto N°1363

de 2011.

Programa Pedagógico de Educación Parvularia para los niveles de NT1 y NT2 del

año 2008.

Propuesta Curricular del Mineduc para la enseñanza del Idioma Extranjero Inglés en

los niveles de 1° a 4° Básico.

De acuerdo a las políticas educativas que se proponen a nivel comunal, nuestra escuela

cautelará el cumplimiento de ellas y se operacionalizarán a través de un Plan de Acción

establecidas en el documento interno Plan Anual de Desarrollo Educativo (PADE). Los

ejes que articulan las políticas educativas comunales son:

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- CALIDAD: Entendida como la promoción del progreso de nuestros estudiantes

en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales,

teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y sus aprendizajes

previos.

- EQUIDAD: Desarrollar un proceso en que, cautelando por una igualdad educativa

en donde los educandos se benefician del mismo trato, dé la oportunidad de

realizar una diferenciación que permita que opere una real compensación y de

este modo lograr una igualdad de oportunidades, abordándolo desde la

integración, la vulnerabilidad y en consideración de contextos socioculturales

adversos (pobreza, drogadicción, violencia intrafamiliar con fondos de

mejoramiento educativo).

- PARTICIPACIÓN: Generar iniciativas diversas y de calidad, para propiciar el

compromiso de madres, padres y otros agentes comunitarios, con la educación

de los/as estudiantes de nuestros establecimientos educacionales.

- DESARROLLO DE UNA CONVIVENCIA ESCOLAR Y CONCIENCIA MEDIO

AMBIENTAL: Variable relevante con un sentido formativo y transformador,

puesto que un proceso educativo de calidad está unido con la apropiación de

actitudes y prácticas sociales que busquen el vivir en armonía entre todos, el que

contempla fomentar la conciencia ecológica y el concepto de comuna sustentable

en todos los establecimientos educacionales de la comuna, mediante la

capacitación y el desarrollo de acciones pertinentes.

- MEJORAR LA EFECTIVIDAD EN EL USO DE LOS RECURSOS: Optimizar el uso

eficaz y eficiente del uso de los recursos humanos, tecnológicos, materiales y

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

financieros, con el objeto de entregar una educación de calidad para todos

nuestros alumnos.

- POLÍTICA COMUNICACIONAL Y RENDICIÓN DE CUENTA, A TODO NIVEL: Es

necesario que se asuma el proceso comunicacional como determinante de la

sobrevivencia de la institucionalidad educacional municipal y de la obligación de

dar a conocer los compromisos de gestión y del nivel de logro de ellos a la

comunidad educativa y comunal.

- POLÍTICA DE PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN: Se considera un factor

clave la actualización y perfeccionamiento para el fortalecimiento de las prácticas

pedagógicas por ser determinante en la calidad de la educación que brindan los

establecimientos educacionales. (Evaluación Docente, Fondo de la Mejoramiento,

SEP).

CAPÍTULO II: ORIENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

FUNDAMENTACIÓN:

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Las actuales características del mundo contemporáneo

plantean que la Educación es la única forma de que un pueblo se desarrolle en todas

sus dimensiones. Sobre esta base existe la Escuela, que debe formar y educar a sus

educandos armónicamente como seres humanos, para que sepan desenvolverse en su

medio, tanto en el plano individual como en el social.

Para ello, la Escuela deberá crear las condiciones para que

todas sus niñas y niños, aprendan a ser personas humanas, para evitar la

deshumanización que hoy hace crisis a escala mundial y puedan aprender todos los

saberes fundamentales que conforman la cultura del hombre y su entorno.

Consecuentes con lo anterior, nuestra Escuela, propenderá al

desarrollo de todas las potencialidades de sus niñas y niños, en un clima propicio para

tal efecto, esto es, en un clima de respeto, afectuoso, de interacción mutua entre todos

los estamentos internos y externos que involucran a la comunidad escolar, quiénes se

organizarán responsablemente, para lograr en conjunto los objetivos y metas

propuestos.

SELLOS EDUCATIVOS

• Sello 1 Promotora de Salud, fomentando el deporte y la actividad física

• Sello 2 Prevención ante el riesgo de desastres naturales.

• Sello 3 promotora del cuidado y preservación del medio ambiente.

• Sello 4 Orientada al buen trato y sana convivencia entre los miembros de la Comunidad Educativa.

• Sello 5 Promover la relación Multicultural entre familia y escuela.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

VISIÓN Y MISIÓN DE ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS”

De acuerdo a nuestros postulados anteriormente mencionados, la Escuela en su VISIÓN:

Nuestra Escuela, "Concibe a un ser integral al que se le privilegia como persona en su realidad, capaz de interactuar solidariamente e inclusivamente en su entorno social".

MISIÓN:

"Forjando personas integrales con saberes y principios para que

puedan desenvolverse en su vida diaria"

OBJETIVO GENERAL DE ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS”

Escuela “Las Higueras” de Talcahuano, se propone como objetivo general:

“Formar y educar en todas sus dimensiones a niñas y niños, a través

de acciones generadas por todos los estamentos internos con apoyo de

la comunidad escolar”.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS”

1. Optimizar la autoestima de niñas, niños, padres y/o apoderados, docentes,

asistentes de la educación y comunidad educativa, para que se asuman como

persona humana, capaces de sentir, pensar y actuar de un modo autónomo y

potencialmente positivo, solidario, con capacidades y competencias que les

permitan trascender en su entorno natural, social y cultural.

2. Aplicar dentro y fuera del aula actividades relevantes para el autoconocimiento y

autoafirmación personal, que hagan reflexionar, a todos los educandos, sobre su

identidad cultural local, comunal, regional, nacional y dentro del contexto

mundial.

3. Desarrollar un ambiente institucional adecuado, sano, libre, serio y equilibrado en

donde se puedan atender armónicamente las diferencias individuales.

4. Profundizar y enriquecer el desarrollo de las habilidades culturales básicas y de

las competencias fundamentales en niñas y niños, logrando aprendizajes

significativos vinculados con el medio cultural, social y económico en que viven,

según Planes y Programas de Estudio y Estándares de Aprendizajes.

5. Crear, en forma constante, ambientes educativos propicios para el aprendizaje

utilizando toda la tecnología y recursos materiales disponibles en la escuela

(Computadores, Proyectores Multimedia, Pizarra Digital Interactiva, Videos,

Radio, Biblioteca de Aula, Material CRA, Biblioteca Escolar, etc.).

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

6. Integrar a la comunidad Educativa, en todas las actividades y/o Proyectos, que

sean programados por la Escuela, utilizando canales efectivos de participación y

comunicación.

7. Ampliar, según necesidades, la cobertura para alumnos(as) con Necesidades

Educativas Especiales, sean o no derivadas de una discapacidad.

8. Motivar a docentes y asistentes de la educación para realizar un continuo

perfeccionamiento, tanto interno como externo, respetando tiempos y espacios

para que puedan transferir a sus pares, estudiantes, padres y/o apoderados.

9. Participar en Programas externos que beneficien y potencien positivamente las

competencias, habilidades y destrezas de nuestros educandos y familias.

10. Elaborar y/o reformular anualmente el Plan de Mejoramiento Educativo, según

los requerimientos de la Ley SEP; articulado con el Plan Anual de Desarrollo

Educativo (PADE) fundamentado en el Plan Anual de Desarrollo de Educación

Municipal (PADEM) y en el Plan Educativo Institucional (PEI).

11. Participar activamente en el Consejo Escolar con todos sus miembros al menos 4

veces al año.

12. Revisar y reformular al menos cada dos años, sus Reglamentos Internos de

Evaluación, de Convivencia Escolar y de Seguridad Escolar.

13. Entregar, anualmente, Cuenta Pública de la Gestión Institucional que dé a

conocer la consecución de los objetivos propuestos.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

PLANES DE ACCIÓN

Los planes estratégicos se elaborarán en forma colaborativa con el cuerpo Docente, con

los Asistentes de la Educación, estudiantes, padres y/o apoderados, se realizarán en

forma anual y al inicio de cada año. Los diferentes Planes de Acción, girarán en torno a

las siguientes áreas:

Gestión Pedagógica

Liderazgo Escolar

Convivencia

Gestión de Recursos

En dichos Planes de Acción quedarán expresamente registradas las estrategias,

cronogramas, metas, responsables de la ejecución y de la evaluación de cada una de las

actividades que se planifiquen.

La Dirección de la Escuela, será responsable de la ejecución de estos Planes de Acción

que irán en directo beneficio de todos los educandos que atiende en cada año lectivo,

como también motivará a la comunidad educativa para la efectiva aplicación de todos

los Programas Complementarios al Currículum, emanados por MINEDUC, a través de

Secretaría Regional Ministerial de Educación, Dirección Provincial de Educación,

Departamento de Administración de Educación Municipal y de organismos de apoyo

como SENDAS, COMSE y CESFAM entre otros.

Entre los Planes Anuales se establecen: Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

financiado con recursos de la Ley de Subvención Preferencial y Plan Anual de Desarrollo

Educativo (PADE); los que normarán y regularán las áreas de gestión de la escuela.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

REGLAMENTO INTERNO ROLES Y FUNCIONES

CAPÍTULO III: PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

PERFIL DEL DOCENTE DIRECTOR(A)

Por ser esta función amplia y compleja, deberá configurar un perfil conjunto entre

condiciones personales y profesionales, que le permitan ejercer un liderazgo que se

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

caracterice por su gestión positiva y efectiva, tanto en el plano administrativo como en

el técnico pedagógico.

El (La) Director(a) deberá Liderar el Proyecto Educativo Institucional

gestionando, administrando, supervisando y evaluando los procesos educativos

del el establecimiento.

Este perfil considera las siguientes competencias:

COMPETENCIAS FUNCIONALES DE DIRECTOR (A)

Gestionar los procesos a su cargo.

Gestionar el crecimiento de la escuela.

Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de educación.

Gestionar Recursos Humanos.

Asesorar a los docentes en los procesos de aprendizaje

Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de aprendizaje

enseñanza.

Gestionar la interacción y convivencia escolar.

Gestionar redes sociales

COMPETENCIAS CONDUCTUALES DE DIRECTOR(A)

Liderazgo directivo

Gestión de la innovación

Compromiso social

Comunicación para la interacción

Trabajo en equipo

Por tanto se concibe al Director(a) como:

Líder motivador, organizado, visionario, optimista, creativo, un ser auténtico

capaz de ser consecuente en el actuar y en el decir, capaz de resolver situaciones

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

de conflicto en forma ecuánime, debe ser equilibrado emocionalmente, capaz de

coordinar los diversos estamentos internos buscando constantemente una

máxima eficiencia participativa de la comunidad educativa, para obtener siempre,

los objetivos propuestos.

Líder que promueve los valores institucionales y genera un clima de confianza y

colaboración en la escuela para el logro de las metas propuestas.

Socializador, capaz de motivar y gestionar la apropiación del Proyecto Educativo

de la Escuela asumiendo la pertenencia y transferencia de él a toda la comunidad

Educativa.

Conocedor del Marco para la Buena Dirección y del Marco para la Buena

Enseñanza.

PERFIL DE DOCENTES TÉCNICO PEDAGÓGICO

Profesional que se responsabiliza de liderar el Proyecto Curricular del establecimiento

asesorando al Director en la toma de decisiones referentes a la programación,

planificación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades

curriculares.

Dentro de sus competencias funcionales están:

Gestionar los procesos a su cargo.

Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de educación.

Gestionar Recursos Humanos

Generar condiciones para la gestión de los contenidos curriculares.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Asesorar a los docentes en los procesos de aprendizaje enseñanza.

Desarrollar estrategias educativas del establecimiento.

Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de aprendizaje

enseñanza.

Gestionar la interacción y convivencia escolar.

Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

Dirigir el proceso de evaluación docente.

Organizar el curriculum en relación a los objetivos del PEI.

Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas.

Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Liderazgo directivo

Gestión de la innovación

Compromiso social

Comunicación para la interacción

Trabajo en equipo

PERFIL DEL DOCENTE

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Profesional de la educación que coordina actividades educacionales, formativas y

comunicacionales con estudiantes, profesores y apoderados del curso en el cual

desempeña sus funciones.

De acuerdo a opiniones críticas y analíticas, orales y escritas, los profesionales de la

Educación, han expresado el perfil del docente de esta Unidad Educativa, con las

siguientes características:

Como condiciones Personales: Tiene que ser un(a) profesor(a) con identidad y

profunda vocación de servicio, caracterizándose por ser una persona sensible,

reflexiva, analítica, crítica y autónoma, cuya proyección refleja y sistemática sea

ejemplar y trascendente, manifestando respeto hacia todos los actores del

establecimiento educacional.

Como condiciones Profesionales: Debe tener dominio de las disciplinas que

imparte, siendo un líder positivo en su comunidad demostrando vocación e

iniciativa, tener dominio grupal, saber cumplir con su o sus funciones, mantenerse

actualizado/a de los cambios en Educación y de los saberes relacionados con ella;

motivar positivamente a su comunidad escolar manteniendo buenas

relaciones humanas respetando la diversidad; atento(a) y dispuesto(a) al cambio

cultural, social y tecnológico que requiere la sociedad actual.

Conocer y aplicar el Marco para la Buena Enseñanza.

Participar de la Evaluación Docente en los períodos que le correspondan.

Participar de los Planes de Superación Profesional PSP comunales cuando haya

sido evaluado/a en la categoría de desempeño Básico.

El docente, debe poseer las siguientes competencias:

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Coordinar las actividades de Jefatura de Curso.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Involucrar colaborativamente a los apoderados.

Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo de los estudiantes y

de sus familias.

Involucrar colaborativamente a los estudiantes en las actividades del

establecimiento.

Realización de adecuaciones curriculares de las asignaturas que atiende.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Relaciones interpersonales.

Negociar y resolver conflictos.

Adaptación al cambio.

PERFIL DE LA EDUCADORA DIFERENCIAL

Profesional con competencias personales y técnicas para atender los requerimientos de

estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo a la normativa vigente y

los lineamientos técnicos establecidos por el (Centro de Recursos) de Daem Talcahuano

Entre sus principales funciones:

Detección de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Evaluación integral y sistemática de los alumnos: elaboración de instrumentos y

aplicación de evaluaciones.

Atención psicopedagógica a estudiantes del establecimiento

Realización de adecuaciones curriculares en conjunto con las profesoras de aula

común

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Elaboración de informes técnicos y administrativos: informes diagnósticos, de

avance, finales, informes a la familia, formularios que indica el Decreto 170

Apoyo, orientación y atención de apoderados

Trabajo colaborativo con profesor de aula común, equipo PIE.

Promover instancias de atención a la diversidad

Participación en la elaboración, desarrollo y evaluación del PIE

Trabajo interdisciplinario con equipo de aula de recursos

Coordinación con equipo directivo

Elaboración de material de apoyo.

Participar en Consejo de profesores

Participación de reuniones técnico administrativas

Implementación de estrategias diversificadas.

Participación en el aula común, utilizando estrategias de co-docencia.

ROLES Y FUNCIONES DE COORDINADOR DEL PROGRAMA PIE

I. Respecto del establecimiento:

a) Informarse de los diversos programas que el establecimiento está

implementando y colaborar con el equipo de gestión para articular el PIE con

los diversos planes y programas (PME).

b) Informar a la comunidad sobre los lineamientos del programa PIE

c) Informar a la comunidad la labor de cada profesional de PIE.

d) Gestionar y asegurar el buen desarrollo de las horas de planificación conjunta.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

e) Gestionar y asegurar la coeducación al interior del aula común en las

asignaturas de matemática y lenguaje.

f) Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales.

g) Informar oportunamente a la dirección del establecimiento las directrices

que entrega el Centro de Recursos

h) Asistir a los consejos Técnico Pedagógicos y Administrativos del

establecimiento

II. Respecto del equipo de profesionales.

a) Cautelar el cumplimiento de funciones y responsabilidades de c/u de los

integrantes del PIE.

b) Gestionar y coordinar la realización y cumplimiento de las horas de

colaboración entre docentes de aula común y especialistas.

c) Asegurar la inscripción de los profesionales en el Registro Nacional de

Profesionales de la Educación Especial, de acuerdo con las orientaciones del

MINEDUC.

d) Cautelar el cumplimiento del número de las horas profesionales que exige la

normativa PIE.

e) Informar clara y oportunamente a los profesionales las directrices que

entrega el Centro de Recursos

f) Liderar procesos de demostración de la práctica pedagógica asociada al PIE

(trabajo colaborativo y co-docencia en el aula) a fin de difundirla a otros

docentes del establecimiento.

g) Liderar reuniones de equipo orientadas a la discusión y organización de la

práctica educativa.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

h) Procurar un clima de equidad, confianza libertad y respeto en su interacción

con los distintos profesionales y de ellos entre sí

i) Cautelar responsablemente la atención efectiva de los estudiantes del

programa pie.

III. Respecto de los alumnos.

a) Resguardar la calidad y cantidad de las atenciones tanto en aula común

como en aula de recursos.

b) Mantener al día carpetas y documentación de cada alumno del PIE.

c) Coordinar e implementar de manera satisfactoria procesos de detección y

evaluación integral de los/las estudiantes con NEE.

d) Velar por el buen uso y confidencialidad de la información acerca del

estudiante y sus familias.

e) Disponer de sistemas para la información de la familia respecto al PIE.

f) Monitorear de manera permanente los aprendizajes de los estudiantes con

NEE.

IV. Respecto del Centro de Recursos

a) Asistir a reuniones de coordinación.

b) Facilitar los canales de comunicación entre la dirección del establecimiento,

los profesionales y el Centro de Recursos.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

PERFIL DE FUNCIONARIOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

PSICÓLOGO(A):

Profesional con competencias personales y técnicas para atender los

requerimientos de estudiantes con necesidades educativas especiales de tipo

permanente y transitoria, de acuerdo a la normativa vigente y los lineamientos

técnicos establecidos por (Centro de Recursos) de Daem Talcahuano.

Entre sus principales funciones se encuentran:

- Atención psicoeducativa a estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales de tipo permanente y transitoria, de acuerdo a la normativa

vigente y los lineamientos técnicos establecidos por PIE comunal: alumnos

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

con NEE asociadas a un diagnóstico Comportamental (GACRC)*, Déficit

Atencional con y sin Hiperactividad (TDA/H), Funcionamiento Intelectual

Limítrofe (FIL) y Trastornos del Espectro Autista (TEA).

- Evaluación de estudiantes con NEE: incluye la detección, evaluación y reevaluación

de alumnos GACRC, TDA/H, FIL y TEA y la aplicación de un procedimiento que

de cuenta de las fortalezas y debilidades del alumno y las implicancias de su

diagnóstico . Incluye además, la participación, junto al equipo de aula, en la

entrega de resultados derivados de los procesos de evaluación.

- Evaluaciones intelectuales a estudiantes derivados desde los establecimientos:

Implica educar a la comunidad educativa acerca de los procedimientos, objetivos e

interpretación de las evaluaciones intelectuales, coordinación con docentes especialistas

para el envío de solicitudes de evaluación a la Escuela, aplicación de instrumentos y

elaboración de informes que dan cuenta del coeficiente intelectual de los alumnos y sus

implicancias a nivel escolar.

- Participación de reuniones y capacitaciones técnico-administrativas: asistencia a

reuniones programadas desde la coordinación comunal del PIE, que orientan el trabajo

dentro de los establecimientos y participación a charlas y/o talleres que profundizan

temáticas afines, desarrollan habilidades y entregan conocimientos en el área.

- Elaboración y completación de documentos administrativos demandados por las

normativas del programa PIE y/o orientados desde coordinación comunal del PIE:

Implica participar en la completación de formularios de ingreso y reevaluación para

alumnos con NEE asociadas a GACRC, TDA, FIL, DIL y TEA; elaborar informes a la familia,

anamnesis, planes de intervención, informes de Apoyo; así como completar el Registro

de Evaluación y Planificación de Actividades por Curso y carpetas técnicas, entre otros.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Coordinación y trabajo interdisciplinario con equipo de aula de su establecimiento:

El psicólogo PIE cuenta con horas de colaboración destinadas específicamente al trabajo

interdisciplinario con profesores especialistas, psicopedagogos, fonoaudiólogos,

coordinador del PIE del establecimiento y profesores de aula común, con el objetivo de

optimizar la intervención psicoeducativa con alumnos con NEE y facilitar su acceso al

currículum.

- Coordinación con otros profesionales del PIE comunal y/o redes de apoyo

comunales: Realizar alianzas de trabajo con otros profesionales externos al

establecimiento, según las necesidades presentadas por la comunidad educativa y/o por

los alumnos objeto de intervención y que requieren de apoyo social, acompañamiento

médico y/o de psicólogo clínico, respectivamente.

- Asistencia a Consejos Técnicos y Administrativos en el establecimiento.

FONOAUDIÓLOGO(A) ROLES Y FUNCIONES:

Profesional con competencias personales y técnicas para atender los

requerimientos de estudiantes con necesidades educativas especiales que

presenten Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) de tipo Expresivo o Mixto, de

acuerdo a la normativa vigente y los lineamientos técnicos establecidos por el

(Centro de Recursos) de Daem Talcahuano.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Detectar, evaluar, diagnosticar, realizar tratamiento fonoaudiológico y realizar

reevaluación a los alumnos que presenten Trastornos Específicos del Lenguaje

(TEL) de tipo Expresivo o Mixto.

- Detectar, evaluar, realizar tratamiento fonoaudiológico y reevaluación a alumnos

que presenten Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastornos del Lenguaje

Secundarios a Autismo, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del

desarrollo no especificado y Disfasia, entre otros.

- Detectar, evaluar, realizar tratamiento fonoaudiológico y realizar reevaluación a

los alumnos que presenten déficit auditivo.

- Elaborar y completar documentación administrativa demandada por las

normativas del programa PIE y/u orientados desde el CDR en plazos que se

soliciten, tales como: Informes Fonoaudiológicos y Planes específicos Individuales

por estudiante, formularios obligatorios determinados por el Ministerio, Registro

de Evaluación y Planificación de Actividades por curso, registro en libro de clases

el retiro de alumnos a aula de recursos, “Informes de apoyos entregados” para

la Familia (semestralmente y según corresponda), confeccionar horarios de

atención, las nóminas de estudiantes (comienzo y al final del año escolar, según

corresponda) y confección del Informe Mensual de actividades .

- Trabajar en conjunto a padres, apoderados y familia, en reuniones, entrevistas,

talleres para padres, entregar sugerencias de estimulación del lenguaje para el

hogar, entrega de informes que den cuenta de Diagnósticos, dificultades y

apoyos a sus estudiantes.

- Participar en los Consejos de Profesores.

- Realizar trabajo colaborativo con profesores de aula común y/o con profesores

especialistas, Psicólogos u otros profesionales involucrados en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes que atiende.

- Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación del PIE del establecimiento.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Participación en reuniones técnicas mensuales del Equipo de Fonoaudiólogos a

cargo del Coordinador del Centro de Recursos.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Relaciones interpersonales.

Negociar y resolver conflictos.

Adaptación al cambio.

ASISTENTE SOCIAL: ROLES Y FUNCIONES

Profesional con competencias personales y técnicas para brindar apoyo constante a

nuestros estudiantes y a sus familias con el propósito de que se inserten e integren a la

labor educativa, creando un vínculo positivo entre familia-escuela.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

- Realizar visitas domiciliarias a estudiantes y sus familias: Entrevistar, conocer,

apoyar, guiar al estudiante y su grupo familiar respecto de la importancia de la

educación y el aseguramiento de la calidad de vida de los estudiantes.

- Canalizar y derivar casos de índole de vulneración de derechos del niño y sus

familias en forma interna y externa.

- Registrar, elaborar y proporcionar información de seguimiento y monitoreo de la

intervención.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Gestionar y entrelazar programas de apoyo a la vinculación de políticas públicas

de familia- escuela.

- Ser referente en el área de la salud, Promoción de salud en la escuela: Incluyendo

programa de escuela saludable para el aprendizaje, reuniones directas con

encargado de escuelas promotoras de salud a nivel de seremi de educación y

salud, escuela saludable de servicio de salud de Talcahuano, entre otras.

- Coordinar la Aulas de Bien Estar.

- Coordinar actividades de Comisión de Salud Escolar COMSE.

- Posibilitar la participación activa de los actores en intervención de estudiantes,

familia y escuela

- Retención escolar recepción de parte de inspectoría general, inasistencias con o

sin certificado de los estudiantes y recepción certificados médicos

- Supervisión de alumnos en práctica de las áreas social y psicología

- Pertenecer a equipo de convivencia escolar.

- Debe asistir a capacitaciones derivadas del Daem sobre áreas protección y

convivencia escolar.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

BIBLIOTECARIA/O

COMPETENCIAS FUNCIONALES

- Mantener una comunicación directa con las profesoras de Lenguaje y

Comunicación y con los demás profesores para el buen uso de los recursos

existentes en el CRA.

- Posibilitar la circulación de la colección (materiales).

- Centralizar los recursos para el aprendizaje en el espacio CRA.

- Procesar técnicamente la colección.

- Prestar servicios de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

- Supervisar la gestión del CRA.

- Utilizar Software de Automatización Abies 2.0 y registrar el material

existente en el CRA .

- Cuidar y velar por la integridad del material bibliográfico del establecimiento.

- Confeccionar y mantener al día inventarios del material bibliográfico, muebles,

computadores, impresora y útiles de la biblioteca. Dar cuenta inmediata de la

pérdida, destrucción, hurto u otras anomalías del material a su cargo.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Mantener al día el sistema de préstamo del material bibliográfico, a los

estudiantes, asistentes de la educación, docentes, padres y/o apoderados del

establecimiento, tanto para su uso en la biblioteca, en el aula o en sus domicilios.

- Desarrollar semanalmente “taller de animación lectora” en todos los niveles, con

una planificación coordinada con docentes de la asignatura de Lenguaje y

Comunicación.

- Elaborar un reglamento de uso del material bibliográfico y uso de la biblioteca.

- Cautelar por el buen estado del material bibliográfico, material didáctico, videos

y Cd’s a su cargo, realizando una revisión periódica de los mismos, así como antes

de su utilización y posterior devolución.

- Confeccionar y entregar mensualmente estadísticas sobre el movimiento y

actividades de la biblioteca.

- Informar oportunamente a la dirección del establecimiento acerca de las

necesidades más urgentes en cuanto a textos, materiales, elementos tecnológicos

indispensables para el buen funcionamiento de la biblioteca.

- Controlar el aseo de la biblioteca en su conjunto, así como el, orden y disciplina

en su interior.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Relaciones interpersonales.

Negociar y resolver conflictos.

Adaptación al cambio.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

INFORMÁTICO:

Profesional con competencias personales y técnicas para brindar apoyo constante a la

gestión del buen uso de los recursos tecnológicos.

Entre sus principales funciones:

- Realizar la mantención y soporte de equipamiento informático de la Escuela.

- Administrar la red de Datos.

- Administrar responsablemente el Sitio Web Institucional.

- Reforzar y actualizar la Tecnología o generar mejoras para el trabajo

administrativo y de gestión.

- Mantener los recursos computacionales, acorde a la infraestructura en un buen

funcionamiento.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

INSPECTOR/A

COMPETENCIAS FUNCIONALES

- Reforzar hábitos y orientación a niños y niñas, según Reglamento de Convivencia

Interno.

- Desarrollar guías de trabajo con estudiantes y reemplazar al profesor en control

de pruebas cuando sea requerido.

- Cooperar con el control de la disciplina y comportamiento general del

estudiantado de acuerdo al Reglamento de Convivencia Interno.

- Colaborar en el control de atrasos e inasistencias en horarios establecidos

internamente.

- Efectuar labores inspectivas en recreos y horas libres.

- Revisar e informar del aseo de las dependencias del establecimiento.

- Brindar atención de primeros auxilios y confección de certificado de accidentes.

- Supervisar el orden, cuidado y hábitos en horario del almuerzo en el comedor

escolar.

- Escuchar y canalizar a Asistente Social, Orientadora o Jefe UTP, con absoluta

discreción, los problemas de índole familiar, educacional u otros del

estudiantado.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Trabajar en conjunto con Jefe UTP, profesoras jefes y/o de aula, antes de

proporcionar información sobre rendimiento y comportamiento de los

estudiantes.

- Confeccionar libros de registros, estadísticas, atrasos, justificaciones u otros.

- Acompañar a estudiantes que participen en actividades deportivas o culturales,

previa autorización de la dirección del establecimiento.

- Colaborar en el proceso de matrícula de estudiantes.

- Colaborar en el control de asistencia diaria.

- Efectuar labores afines a su cargo o función que la dirección del establecimiento

educacional le señale.

-

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Relaciones interpersonales.

Negociar y resolver conflictos.

Adaptación al cambio.

SECRETARIA(O):

Funcionaria con dependencia directa del/la directora/a del establecimiento que

apoya directamente el proceso administrativo de la escuela.

- Debe poseer actitud cordial, afectiva con iniciativa asertiva para solucionar

problemas presentados por los educandos, padres y/o apoderados, derivándolos

a los niveles directivos y/o docentes, según corresponda.

- En su desempeño debe demostrar de hecho y de palabra, reconocimiento claro

de lealtad, discreción frente a situaciones que ameriten confiabilidad y respeto

de las jerarquías de la institución.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Cumplir con todas las tareas que se le encomienden desde la Dirección de la

escuela, contempladas en el Reglamento de Asistentes de la Educación Comunal,

Anexo N°1, letras a) a la k).

ASISTENTE DE PÁRVULOS:

- La persona que cumpla esta profesión debe tener un carácter jovial, afectivo,

cariñoso, demostrando discreción y un constante espíritu de superación,

iniciativa, capacidad de trabajar en equipo y lealtad hacia los distintos estamentos

de la comunidad educativa.

- Atender y comunicar a la Educadora de Párvulos, las inquietudes de padres y/o

apoderados de su nivel.

- Cumplir con las funciones propias de su cargo establecidas en el Artículo 20 del

Reglamento de Asistentes de la Educación Comunal, Anexo N°1, letras a) a la i).

AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES:

- Las personas que ocupen estos cargos, deben caracterizarse por su trato amable

y deferente entre sus pares, docentes, educandos, padres y/o apoderados.

- Deben ser discretos, leales, respetuosos de las jerarquías internas, responsables y

con buena disposición para solucionar problemas que sean inherentes a su

función.

- Cumplir con las funciones propias de su cargo establecidas en el Artículo 24 del

Reglamento de Asistentes de la Educación Comunal, Anexo N°1, letras a) a la m).

PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE DE ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS”

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

De acuerdo al sentir de la comunidad educativa, podemos describir el perfil de

nuestros(as) estudiantes desde dos ámbitos:

1. ÁMBITO ACADÉMICO: La Escuela se propone que los educandos a su cargo, al

término de cada uno de los niveles, desde Pre-kínder a Octavo año Básico, sean

capaces de demostrar habilidades, conocimientos y actitudes en las distintas

Asignaturas, cumpliendo con los requisitos de los diferentes Planes y Programas

de Estudio y de los Programas Pedagógicos de Educación Parvularia, establecidos

en las Bases Curriculares vigentes.

1. ÁMBITO DE DESARROLLO PERSONAL: En el aspecto valórico, nuestros

educandos demostrarán, aprendizajes relacionados con las Áreas de Formación

Ética, Crecimiento y Autoafirmación Personal y la relación como Persona y su

Entorno, demostrando ser estudiantes, responsables, respetuosos, solidarios y

estudiosos, de acuerdo a cada una de las edades y niveles de enseñanza desde

Pre-kínder a Octavo año Básico, cumpliendo con lo establecido en la concepción

de calidad educativa, de acuerdo al currículum vigente, considerando los Otros

Indicadores de Calidad.

Con todo lo anterior, niñas y niños serán personas capaces de desenvolverse en

forma creativa, innovadora, participativa, con identidad, sensible, reflexiva,

crítica, autocrítica, autónoma y por sobre todo, comprometida con su

aprendizaje y consciente de que el trabajo en equipo favorece su crecimiento

personal como el de los demás, valorando y preservando la vida , sosteniendo

hábitos de vida saludable en todas sus manifestaciones; colaborando así, al

desarrollo de un ambiente armónico demostrando siempre una actitud positiva

frente a la vida.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

PERFIL DEL(A) APODERADO(A)

Consecuentes con el perfil de educando que postula la Escuela Básica “Las Higueras”, es

necesario contar con un(a) apoderado(a) que asuma responsablemente el rol de padre,

madre, apoderado(a) y/o tutor(a), participando activa y efectivamente en:

- La propuesta educacional de la Escuela, involucrándose de todos los ámbitos del

quehacer educativo de su pupilo(a), e interiorizarse del perfil de estudiante que

requiere la Escuela.

- La Apropiación, elaboración y evaluación del Proyecto Educativo, PADE y PME de

la Escuela.

- Actividades que la Escuela ofrezca y que benefician su desarrollo y crecimiento

personal y familiar, tales como Monitorías del Programa “Aprender en Familia”,

Talleres, etc.

- Mantener un trato deferente con todo el personal que labora en la Escuela.

- Acudir al menos a 2 entrevistas anuales con su profesor/a Jefe y cuántas veces

sea necesaria su presencia.

- La asistencia a reuniones mensuales fijadas por la Escuela, al menos al 80% de

ellas.

- Conocer y participar del Reglamento del Centro General de Padres de la Escuela.

- Cumplir y respetar los protocolos del establecimiento.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Todo lo anterior, caracteriza a un(a) apoderado(a), responsable, optimista,

prudente, colaborador, respetuoso, leal y comprometido con la Escuela.

CAPÍTULO IV

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

INTRODUCCIÓN

El Reglamento Interno de Escuela Básica “Las Higueras”, contempla un conjunto

ordenado de normas técnicas y administrativas que regulan la estructura, el

funcionamiento y vinculaciones de los distintos estamentos de la institución escolar,

derechos y deberes de sus integrantes con la única finalidad de optimizar la calidad del

proceso educativo, que en ella se desarrolla.

Con lo anterior se pretende lograr los siguientes objetivos:

1º Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de

la institución escolar, con el propósito de lograr la consecución de los objetivos

propuestos por la Escuela en su Proyecto Educativo Institucional.

2º Crear conciencia de los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad

escolar cautelando su cumplimiento y promoviendo el desarrollo personal y social.

3º Contribuir a crear las condiciones técnicas pedagógicas y administrativas que

propicien un clima organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento, con

el fin de favorecer el desarrollo del proceso educativo.

4º Propiciar y regular las relaciones entre la escuela y la comunidad organizada en

función del logro de los propósitos educativos del PEI, PADE, PADEM, Ley General de

Educación, Marco para la Buena Enseñanza, Marco para la Buena Dirección y toda la

normativa vigente.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Al elaborar el presente Reglamento Interno, hemos considerado importantes los

siguientes criterios, consensuados con todo el personal docente de la escuela:

- Participación

- Flexibilidad

- Coherencia

- Carácter formativo

- Objetividad

- Pertinencia

- Pertenencia

- Funcionalidad

Algunos de los principales fundamentos legales en que se sustenta este Reglamento

Interno son:

1º Constitución Política de la República de Chile de 1980

2º Ley General de Educación

3º Estatuto Docente Ley Nº19.070/91

4º Reglamento de la Ley Nº19.070/91, Decreto supremo Nº453/92.

5º Código del Trabajo Ley Nº18.620/87

6º Declaración de los Derechos del Niño 1990

7º Planes y Programas de Estudio de 1° a 6° año Básico, aprobados por Decreto N°2960

del 24 de Diciembre de 2012.

8° Planes y Programas de Estudio de 7° y 8° año Básico, aprobados por Decreto N°1363

de 2011.

9° Programa Pedagógico de Educación Parvularia para los niveles de NT1 y NT2 del año

2008.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

10° Propuesta Curricular del Mineduc para la enseñanza del Idioma Extranjero Inglés en

los niveles de 1° a 4° Básico.

11º Decreto Nº511/97 de Evaluación y Promoción de Niñas y Niños y sus Modificaciones

a través de los Decretos Exento Nº158/99 y 107/2003.

12° Convenio entre Fundación CAP y Sostenedor para la ejecución del Programa

“Aprender en Familia”

Relaciones de la Escuela:

La escuela se relaciona constantemente con Daem, a través de

reuniones de: Directores, Jefes Técnicos, Orientadores y Extraescolar. En estas instancias

se tratan temas referidos a presupuesto, personal, asistencia, matrícula, subvenciones,

perfeccionamiento docente, entre otros.

Por otro lado, la escuela desde Diciembre del año 2006 a

Diciembre de 2015, se relaciona con Fundación CAP, quien financió el Programa

“Aprender en Familia” durante ese período. A partir del año 2016, la escuela logra ser

Autónoma, dejando de percibir la ayuda financiera de la Fundación. Sin embargo la

escuela continúa con el programa y ligada a la Fundación a través del acompañamiento

que nos brinda.

De acuerdo a las necesidades, la escuela recibe apoyo de parte

de Dirección Provincial de Educación y Secretaría Ministerial de Educación.

A nivel sectorial, la escuela se relaciona con la Junta de Vecinos

N°27 “Juan González Huerta”, con la que en conjunto han participado en la elaboración

de proyectos, tales como, la adjudicación de luminarias en la calle Víctor Domingo Silva,

que da al frontis de la escuela, de capacitaciones ante riesgos de desastres a través del

Programa “Quiero mi Barrio” y de la conformación de áreas verdes en el sector

deshabitado que se encuentra frente a la escuela. Se relaciona además con instituciones

como el CESFAM “Paulina Avendaño”, Carabineros y Bomberos del sector de Higueras.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

DEBERES DE LOS ACTORES DE LA ESCUELA:

DIRECTORA: Se establecen entre las más relevantes:

- Liderar, dirigir y coordinar el P.E.I. del establecimiento de acuerdo a los principios

de la Administración Educacional y de la gestión curricular.

- Coordinar, supervisar y apoyar las tareas y responsabilidades del personal

docente y no docente a su cargo.

- Propiciar un ambiente grato apoyando el desarrollo de las actividades y objetivos

propuestos por los estamentos de la escuela.

- Presidir los Consejos Administrativos y/o Técnicos, delegando funciones cuando

corresponda.

- Cautelar el cumplimiento de las normas emanadas de las autoridades

educacionales competentes.

- Remitir a las autoridades, correspondientes, las Actas de Calificación y Promoción

Escolar y documentos que sean exigidos según la reglamentación y legislación

vigente.

- Informar oportunamente a las autoridades correspondientes, respecto de las

necesidades del establecimiento en cuanto a recurso humano, materiales y de

infraestructura.

- Facilitar los espacios y documentación necesaria, en las respectivas supervisiones

que se le realicen a la escuela.

- Tramitar oportunamente las Licencias Médicas que reciba.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Declarar la asistencia mensual en los formatos exigidos por el Ministerio de

Educación, pudiendo delegar esta actividad a quien estime conveniente.

- Coordinar y apoyar las actividades del Centro General de Padres.

- Liderar la elaboración del PME, PADE, PEI, Reglamentos de Convivencia Escolar y

Reglamento de Evaluación y Promoción de niñas y niños.

JEFE/A DE U.T.P.:

- Programar, organizar, supervisar y evaluar junto a los integrantes de la unidad

Técnica Pedagógica, las actividades correspondientes al proceso enseñanza

aprendizaje, a través de un Calendario Semestral.

- Motivar y velar por el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y de las

prácticas pedagógicas de los docentes, ejecutando acompañamiento al aula y su

retroalimentación.

- Coordinar junto a la dirección, la elaboración y desarrollo de los diferentes planes

curriculares de mejoramiento educativo y la articulación entre Prebásica y Básica.

- Programar y dirigir talleres técnicos para el cuerpo docente.

- Supervisar y evaluar el trabajo de especialistas que atienden a niños/as con

necesidades educativas especiales.

- Cautelar el cumplimiento de la cobertura curricular en cada subsector de

aprendizaje y nivel escolar.

- Supervisar y apoyar la instalación, ejecución y consolidación de las estrategias

para el aprendizaje.

- Coordinar el uso semanal de la Biblioteca Escolar, tecnologías de la información

(Tic’s), material concreto y otros recursos que aporten positivamente al

aprendizaje de los saberes por cada uno de los estudiantes según nivel escolar.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

EVALUADOR/A:

- Programar y asesorar en conjunto con los demás estamentos técnicos, la

organización y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso enseñanza

aprendizaje, al cuerpo docente, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

- Supervisar y controlar la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación

antes de su aplicación.

- Supervisar y asesorar a docentes cuando exista un 50% de notas insuficientes en

una medición.

- Colaborar en la programación y ejecución de los Consejos Técnicos, su asistencia

es obligatoria y liderarlos cuando sea pertinente.

- Liderar, junto a Coordinación de U.T.P., la reformulación y difusión, del

Reglamento Interno de Evaluación, en consenso con el cuerpo docente y

Dirección de la escuela.

COORDINADOR/A DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

- Promover, coordinar y difundir la creación de Talleres, al menos 1 por área, dentro

de la escuela.

- Programar y participar en eventos deportivos, culturales y artísticos intra y extra

escuela.

- Motivar a padres y apoderados para que se integren y cooperen con las

actividades programadas, cuyo objetivo es que hagan buen uso de su tiempo

libre.

- Asesorar y controlar la elaboración de los Proyectos Anuales de cada Taller.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Controlar sistemáticamente la asistencia de los estudiantes a las distintas

actividades extraprogramáticas.

- Colaborar en la programación y ejecución de los Consejos Técnicos, su asistencia

es obligatoria y liderarlos cuando sea pertinente.

PROFESOR/A DE AULA:

- Enseñar y formar a sus educandos en forma integral articulando con otras

asignaturas, hábitos, valores, actitudes, demostrando dominio total de la

disciplina que imparte.

- Trabajar colaborativamente con profesionales del equipo PIE para atender a

estudiantes con necesidades educativas especiales.

- Planificar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente, de

acuerdo a la normativa interna.

- Dar cumplimiento a los Planes y Programas referida a la cobertura curricular, de

acuerdo al nivel y asignatura que imparte.

- Asistir y participar efectivamente en los Consejos Técnicos y Administrativos

programados.

- Cumplir con el horario de contrato de trabajo, asistiendo a su jornada laboral

lectiva y no lectiva, y a todos los eventos programados por la escuela.

- Mantener comunicación permanente, a través de entrevistas, con los padres y

apoderados/as de los estudiantes que atiende, proporcionándoles información

sobre lo que han y no han aprendido sus hijos/as.

- Mantener al día toda la documentación oficial que le compete en su rol de

docente.

- Contribuir al correcto funcionamiento general del establecimiento, cautelando,

colaborando y velando por el cuidado y buen uso de los bienes de la escuela.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Tener una presentación personal pulcra y ordenada, vistiendo delantal frente a

sus estudiantes.

PROFESOR/A JEFE:

- Programar, planificar, supervisar y evaluar las actividades específicas del Consejo

de Curso y Orientación.

- Trabajar colaborativamente con profesionales del equipo PIE para atender a

estudiantes con necesidades educativas especiales.

- Planificar y establecer metas de aprendizaje de su grupo curso, a través de un

Plan de Curso.

- Motivar y organizar una directiva con los apoderados de su curso para que

participen de las actividades de la escuela, organizadamente.

- Dar cumplimiento a las fechas internas de reuniones de padres y/o apoderados

mensuales, presidiéndolas e informándoles sobre el estado de avances de los

aprendizajes de los estudiantes de su curso e informaciones generales propias de

la institución escolar.

- Realizar al menos dos entrevistas individuales con apoderado y estudiante

durante el año lectivo.

- Mantener al día la documentación de cada uno de sus estudiantes.

- Mantener al día el registro de matrícula, asistencia a clases, calificaciones y

observaciones de sus estudiantes en el Libro de clases.

- Programar y planificar con la planta docente de su curso, actividades

extracurriculares que integren a sus estudiantes y sean presentados en los

diferentes eventos artísticos y/o culturales dentro y fuera de la escuela.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

DERECHOS DE LOS/AS PROFESORES/AS:

- Ser respetados en su integridad personal y profesional.

- Tener un trato respetuoso y digno por parte de la comunidad escolar.

- Ser aceptado/a con sus valores y características personales.

- No ser interrumpidos/as en su jornada laboral y no ser menoscabado en su

función docente.

- Acogerse a Licencias Médicas por enfermedades o tratamientos.

- Tener Permisos Administrativos con goce de sueldo hasta por 6 días en el año,

en forma parcializada y otorgados por la Dirección del establecimiento siempre

y cuando no altere el normal funcionamiento pedagógico.

- Tener Permisos sin goce de sueldo, tramitado con anticipación y presentado al

Departamento de Administración de Educación Municipal de Talcahuano.

PROHIBICIONES GENERALES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ESCUELA:

- Faltar a su jornada laboral sin causa justificada.

- Abandonar su jornada laboral, teniendo clases, sin causa justificada o sin la

debida autorización.

- Atrasarse reiteradamente en la hora de llegada a su jornada laboral.

- Suspender ilegalmente sus labores o inducir a tales actividades.

- Presentarse a su jornada laboral bajo la influencia del alcohol, drogas o

estupefacientes.

- Agredir física, verbal, psicológica y virtualmente a pares, estudiantes, padres y/o

apoderados, asistentes de la educación, dentro o fuera del establecimiento.

- Causar daños intencionales a las instalaciones del establecimiento.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

- Realizar actividades comerciales dentro del establecimiento.

Las disposiciones de este Reglamento Interno, serán actualizadas cada vez que se

elabore y/o reformule el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento de

Convivencia Escolar.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

CAPÍTULO V

ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

A. INTRODUCCIÓN

El presente PEI reúne información de la escuela Básica “Las Higueras” de

Talcahuano, recopilada a partir del Modelo de Calidad de la Fundación Chile. Este

establecimiento, de Dependencia Municipal, cada año ve mermada su matrícula y sus

resultados de aprendizajes expresados en el SIMCE que tienden a mantenerse. La

importancia de este Modelo radica en que a partir de las etapas que éste tiene, es

posible determinar objetivos estratégicos de mejora de los procesos fundamentales y

objetivos de capacidad de acción; necesarios para la mejora de los aspectos más

deficitarios de la escuela que no le permiten avanzar hacia la excelencia y la calidad de

los aprendizajes.

Enfocado desde la perspectiva educacional la Planificación posibilita

la determinación de las prioridades desde diferentes frentes, los que tienen relación

directa con el Diagnóstico Institucional y finalmente permiten aportar una mejora que

tiene como finalidad última los aprendizajes a través de objetivos que se establecen de

forma temática y jerárquica.

El proceso de elaboración del PEI 2016-2020 se realiza como una necesidad de

responder a los nuevos desafíos y requerimientos demandados por la sociedad actual.

La revisión de nuestro PEI, nos motiva a realizar una valoración del anterior PEI y a

establecer nuevos objetivos para atender eficientemente a nuestros estudiantes, padres,

apoderados/as y comunidad educativa en general.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

En este capítulo se declaran los criterios y etapas que se han llevado a cabo para

realizar este Proyecto Educativo Institucional, que se ha caracterizado por contemplar la

participación de todos los estamentos de la Comunidad Escolar. Dentro de este

apartado, se incluyen además, la evaluación y la retroalimentación de los procesos para

cumplir con los principios declarados en el PEI.

En la primera etapa de la realización de este PEI se abordan los resultados de la

aplicación del Diagnóstico que se orienta en dos focos principales: El del entorno de la

Institución y el de la Institución propiamente tal. Ambos Diagnósticos orientados a

recoger información de las situaciones, condiciones, posibilidades y requerimientos;

condiciones de satisfacción de los actores, oportunidades y amenazas para la gestión

institucional; además del Dimensionamiento del Establecimiento y los resultados

obtenidos con la opinión de los actores en cada área de actividad, autoevaluación de

los Directivos y docentes, las evidencias del grado de instalación de los descriptores de

gestión de calidad y por último los comentarios o pedidos de los actores de la Escuela.

Posterior al Diagnóstico, en la siguiente etapa, los datos obtenidos se organizan

en la etapa de Planificación. Aquí se acotan las prioridades, necesidades y

requerimientos, enfocados desde la opinión de los cuatro actores: Estudiantes,

Apoderados, Docentes y Directivos, permitiendo establecer un consenso que determine

beneficios para cada uno de ellos.

B. ETAPA DIAGNÓSTICO

En la fase de Diagnóstico se realizan los Diagnósticos del Entorno e Institucional,

los que permiten definir la Situación Actual.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

El Diagnóstico del Entorno:

El propósito del Diagnóstico del Entorno es conocer el contexto en que se

desarrolla la gestión escolar, identificando las Situaciones que le impactan, las

condiciones y posibilidades existentes y los requerimientos y condiciones de satisfacción

de los Actores.

El Diagnóstico Institucional:

El propósito del Diagnóstico Institucional es conocer el estado del

establecimiento y la gestión escolar. Sus elementos son el Dimensionamiento del

Establecimiento que incluye las encuestas aplicadas a los actores y cuyos resultados

permite conocer el grado de mejora que requiere cada área de actividad del Modelo,

dando paso a la definición de los objetivos estratégicos de mejora.

C. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

El resultado de esta primera etapa permite elaborar la estrategia institucional y el

plan estratégico en la fase de Planificación; es decir, los objetivos y planeación de las

acciones para lograrlos. La estrategia la constituye un conjunto de objetivos estratégicos

formulados para lograr los resultados esperados, en un plazo determinado.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

D. DESARROLLO

1.- CONDICIONES Y POSIBILIDADES:

En la siguiente tabla se muestra las condiciones, las que se entienden como

amenazas y oportunidades y las posibilidades que surgen de ésta en la escuela,

permitiendo conocer las oportunidades de cooperación que existen en el sector.

FACTORES CONDICIONES AMENAZAS

Existencia de escuelas

particulares

subvencionadas

gratuitas y no gratuitas

Ampliación de la cobertura (niveles)

de los establecimientos existentes.

Pérdida de Matrícula

Rivalidad existente con

las escuelas con las que

se compite

Captación de matrícula a través de

beneficios.

Pérdida de Matrícula

Disponibilidad de

alternativas para Padres

y Apoderados

Excesiva Oferta de establecimientos

aledaños.

Pérdida de Matrícula

Posibilidades de

colaboración

Alianzas con

Organizaciones

Alianzas con

Proveedores

Convenios con Universidades y

Fundaciones.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

2.- REQUERIMIENTO DE LOS ACTORES:

En esta matriz se registra los requerimientos y condiciones de satisfacción de los actores

(Estudiantes, Padres, Docentes y otros); las que surgen de sus intereses, inquietudes,

insatisfacciones, necesidades o expectativas respecto de la educación de sus hijos en

temas como Resultados de Pruebas Nacionales, Competencias Docentes, Formación

Valórica y Espiritual, Convivencia Escolar, Calidad de la Infraestructura, entre otros.

REQUERIMIENTOS DE LOS ACTORES

ACTORES TIPO DE REQUERIMIENTOS

Estudiantes

Calidad de los aprendizajes

Seguridad

Actividades Recreativas

Padres y

Apoderados

Calidad de los aprendizajes

Seguridad

Actividades Recreativas

Organismos

Reguladores

Procedimientos administrativos apegados a la normativa

Uso legal y efectivo de los recursos

Calidad de los aprendizajes

Seguridad

Sostenedores Calidad de los aprendizajes

Seguridad

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Diagnóstico del Sistema Entorno

Objetivos Estratégicos Organizacionales

Registro de Resultados del Diagnóstico del Entorno

Resumen de Oportunidades y Amenazas de Escuela “Las Higueras”

RESULTADOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Situaciones

del Sector

Mayor financiamiento para

proyectos críticos

Aumentar la dotación de recursos

Mejorar las competencias del

personal

Mejorar la gestión aula

Mejorar el apoyo pedagógico

especializado a alumnos con NEEP

y NEET

Aumentar el capital de marca, en

función de los resultados

certificados del colegio

Ordenamiento Institucional

Mejora la comunicación entre el

colegio y la familia

Acceso a información

Pérdida de matrícula.

Pérdida del Reconocimiento

Oficial

Migración de la matrícula a

establecimientos particulares

subvencionados

Disminución de la matrícula

Disminución de asistencia a

clases

Grooming, Ciber bullying

Condiciones

y

Posibilidades

Exige al establecimiento

superación continua

Incremento de recursos

materiales y humanos

Atención y asistencialidad a los

estudiantes

Captación de matrícula

mediante beneficios

Convenio con universidades y

fundaciones

Reconocida como Escuela

promotora de Salud.

Escuela piloto en

fortalecimiento integral en

gestión del riesgo.

Pérdida de matrícula

Excesiva oferta de colegios

particulares subvencionados

Ampliación de cobertura de

niveles en colegios existentes en

el entorno

Imposibilidad de administrar

autónomamente, los recursos

financieros asignados al

establecimiento

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Temas Estratégicos

Objetivos Estratégicos Organizacionales

Perspectiva Sostenedores y

Comunidad Educativa

Logros de Aprendizaje y de

Formación

Potenciar aprendizajes y resultados

Potenciar la formación valórica

Convivencia y Clima Escolar Incrementar/lograr/potenciar la convivencia y clima

escolar

Relaciones con la Comunidad

Educativa

Incrementar las relaciones con la comunidad

educativa

Relaciones con Comunidad local

y Entorno (son redes de apoyo)

Potenciar las relaciones con el entorno

Sustentabilidad Financiera Lograr la sustentabilidad financiera

C.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:

1.- Formulación de Objetivos de Mejora:

El fundamento del Diagnóstico Institucional es conocer la situación actual del

establecimiento, a través de un modelo de gestión de calidad, ya que nos entrega

información clave en relación al grado de mejora que requiere cada área, evaluación del

nivel de instalación de los descriptores, del grado de satisfacción de los actores con la

gestión del área y de cada descriptor, comentarios de los actores y evaluación de los

sistemas de gestión. Tiene como referencia el Modelo de Calidad emanado de la

Fundación Chile, que forma parte del Modelo de Gestión Estratégica.

A partir de este Diagnóstico Institucional surgen los Objetivos Estratégicos de Mejora,

de los que se desprenden dos tipos, los específicos, que tienen relación con los Procesos

Fundamentales y los objetivos generales, que tienen relación con mejorar desde la

perspectiva de Procesos de Capacidad de Acción directiva y de gestión de recursos.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Desde la perspectiva Sostenedores y Comunidad Educativa surgen los Objetivos

Estratégicos Organizacionales, dichos objetivos se obtienen a partir del Diagnóstico

Entorno y del requerimiento de la Comunidad Educativa. Para el logro de éstos, se

requiere determinar Objetivos de Procesos y Objetivos de Acción a partir del

Diagnóstico Institucional.

Planilla 1: Resultados del Dimensionamiento y Resultados Clave en un período de

cuatro años, entre el 2012 y 2015:

PLANILLA EFICIENCIA INTERNA: RESULTADOS CLAVES

2012 2013 2014 2015

MATRÍCULA PREBÁSICA Y

BÁSICA 222

214 204

201

TASA DE PROMOCIÓN DE

1° A 8° 99%

97% 97.4%

99%

TASA DE REPROBACIÓN

DE 1° A 8° 1%

3% 2.6%

1%

DESERCIÓN ESCOLAR 0% 0,5% 0% 0%

TASA DE RETIROS 25=10% 13=6% 14=7% 16=8%

TASA DE EGRESOS 49 DE 49

100%

29 DE 29

100%

25 DE 25

100%

31 DE 31

100%

Planilla 2: Resultados SIMCE correspondiente al período de cinco años, entre los años

2010 y 2014, en los niveles de 2°, 4°, 6° y 8° Básico.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Resultados Dimensionamiento.

Resultados Pruebas Nacionales

Tipo de

Prueba Curso Asignatura 2010 2011 2012 2013 2014

SIMCE 4to.

Básico

Lenguaje 258 255 241 246 244

Matemáticas 243 265 240 234 235

C. Naturales 238 234

H.G. y C. Soc. 246 240 233

SIMCE 8°

Básico

Lenguaje 255 227 230

Matemáticas 253 231 251

C. Naturales 259 261

H.G. y C. Soc. 247 257

SIMCE 2° Comprensión

de Lectura -- -- 222 266 213

SIMCE 6°

Comprensión

de Lectura -- -- -- 249 227

Escritura 47 239

Matemática

-- -- -- 226 241

Planilla 3: Resumen comentarios de los actores:

Comentarios de los Actores (Diagnóstico Institucional)

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

ACTORES COMENTARIOS TEMAS

Padres

Mejorar equipamiento en áreas de

juegos

Mejorar las estrategias metodológicas,

tendiendo a la excelencia académica.

Mayor control en la disciplina y

presentación personal, dando

cumplimiento al Reglamento Interno de

Convivencia

Mejorar las relaciones interpersonales

Solicitan que escuela se adscriba a la

JEC

Convivencia y Clima

escolar

Infraestructura

Gestión Pedagógica

Convivencia y Clima

escolar

Convivencia y Clima

Escolar

Convivencia y Clima

Escolar

Sustentabilidad

financiera

Estudiantes

Mejorar infraestructura y estética en

áreas comunes de recreación

Convivencia Escolar: mejorar trato

verbal entre alumnos

Que la escuela se adscriba a la JEC

Participación en organización de

actividades internas

Mejorar las relaciones profesor-alumno

Incluir más actividades extra

programáticas de acuerdo a intereses

Infraestructura

Convivencia Escolar

Sustentabilidad

Financiera

Relaciones con la

Comunidad

Convivencia y Clima

Escolar

Relaciones con la

Comunidad Educativa

Docentes

Mejorar infraestructura del

establecimiento (Baños, techo entrada

principal, Cielo Hall de entrada niños de

básica y puerta de acceso a salón de

kínder

Sugieren talleres de crecimiento

personal para docentes, directivos y

asistentes de la educación

Infraestructura

Competencias

Profesionales

Directivos

Sugieren contar con personal docente

idóneo con horas para el desarrollo de la

planificación curricular en equipo, a la

Competencias

profesionales

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

fecha cada docente tiene carga horaria

exclusiva para atención del aula.

Planilla 4: Objetivos a partir del Diagnóstico:

Perspectiva del

sostenedor y

Comunidad

educativa:

1.Potenciar logros de aprendizaje y resultados :

* Mejorar articulación curricular

* Mejorar evaluación de los niveles de logro

* Mejorar la supervisión y apoyo al trabajo docente

2.- Potenciar formación valórica

* Mejorar la planificación de los procesos formativos (OIC)

3.- Lograr excelente convivencia escolar

* Mejorar la resolución de conflictos

4.- Lograr la integración y participación de la Comunidad

Educativa

* Mejorar conocimiento del grado de satisfacción

* Mejorar la comunicación de la propuesta educativa

5.- Incrementar la relación con el entorno

* Mejorar articulación de redes de apoyo con la comunidad

6.- Lograr sustentabilidad financiera

* Aumentar la matrícula

* Mejorar la asistencia media

Procesos

directivos y de

apoyo:

Gestión Directiva : Mejorar comunicación efectiva para la

gestión escolar.

Gestión de personas: Mejorar metas de desempeño

Mejorar evaluación de procesos de gestión

de competencias

Gestión de TIC’s : Mejorar el uso de las TIC´s

Mejorar la intención pedagógica en el uso

de las TIC´s.

Gestión Administrativa y financiera: Mejorar comunicación con

Sostenedor

Gestión de recursos- infraestructura y materiales: Mejorar

evaluación del Plan de Mantención.

Gestión de recursos organizacionales: Mejorar clima institucional.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

CONCLUSIONES

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

Al observar el resultado final del diagnóstico institucional, donde convergen las

necesidades de la Escuela, con una matrícula decreciente en los últimos tres años en

un 10%, y en la que los resultados de mediciones externas no son más alentadores,

se han identificado y definido ciertos nudos críticos a nivel de temas como:

Competencias profesionales docentes.

Cobertura curricular

Perfiles Profesionales.

Estándares de desempeño docente.

Comunicación y difusión efectiva al interior de la Comunidad Educativa y con

su entorno.

El clima y la convivencia escolar.

Matrícula y asistencia media.

Consideramos que el beneficio que reporta a la escuela “Las Higueras”, el contar

con la identificación de estos nudos dará la posibilidad a la escuela de generar

acciones y planificar los procesos tendientes a la mejora de los resultados que se

materializarán en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que inyecta los recursos

necesarios para accionar en estos procesos deficientes.

La implementación de un Plan de Acción determinará una ruta, un camino para

el establecimiento. Se sabe a partir de hoy cuáles son las prioridades. Serán los

actores de esta escuela quienes deberán lograr en conjunto los objetivos propuestos

en este PEI.

ETAPAS DE REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PEI

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

La revisión, implementación y seguimiento de PEI se lleva a cabo en tres fases. Éstas

son:

Fase 1: Revisión del PEI vigente con los diferentes estamentos de la Comunidad

educativa.

Esta etapa contempla la revisión del PEI año 2019, con la participación de los diferentes

actores de la Comunidad Escolar, en marzo de 2019, Junio y Octubre 2019, además de

la última jornada de revisión de los perfiles en Enero de 2020.

En primera instancia se trabaja como equipo de Gestión en la lectura y revisión del PEI,

llegando a la conclusión de que debe ser reformulado en algunos aspectos que están

descontextualizados y que requieren ser modificados.

Esta revisión se realiza además con una pauta de evaluación emanada de Ministerio de

Educación, que generó un reporte de las deficiencias que contenía el PEI.

Fase 2: Luego de identificar los aspectos que debían ser reformulados, se realiza el

planteamiento de las modificaciones necesarias para un PEI que satisfaga las

necesidades de la Escuela, permitiendo la apropiación de los objetivos comunes del

Proyecto, generando identidad y adhesión de todos los actores de la comunidad escolar.

Revisado el PEI a nivel de Equipo de Gestión, se realiza la evaluación con el cuerpo de

docentes, con el Centro de Padres, Estudiantes y Consejo Escolar de la escuela. Se

realizan reuniones de trabajo con los diferentes estamentos, generándose con ello

acuerdos y modificaciones al proyecto.

Fase 3: Socialización, difusión, seguimiento y participación entre otros, de las prácticas

y objetivos para dar cumplimiento a la exitosa implementación del PEI.

Las modificaciones son revisadas, compartidas y socializadas a la comunidad educativa.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

El proceso de evaluación contempla acciones de monitoreo, seguimiento y

retroalimentación de las diferentes fases de este PEI, a través de las acciones

comprometidas anualmente en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y del Plan

Anual de Desarrollo Educativo (PADE); en estas evaluaciones se considerarán los

avances alcanzados y toma de nuevas decisiones en favor del cumplimiento de las metas

propuestas en dichos planes que en conjunto aportarán al desarrollo de este PEI.

OBJETIVO

SEGUIMIENTO

FRECUENCIA

RESPONSABLES

INDICADORES

Revisar el avance y

cumplimiento del PEI

en concordancia con el

avance del Proyecto de

Mejoramiento Educativo

y del PADE.

Semestral-

mente

Equipo de Gestión

Docentes

Padres Y

Apoderados

Estudiantes

Comunidad en

General

Nivel de avance de

los Propósitos y

Principios de

Implementación

definidos en el PEI.

Cumplimiento de

los roles y perfiles

definidos.

Grado de

comunicación con

la comunidad.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

CAPÍTULO VI

ANEXOS DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESCUELA BÁSICA “LAS HIGUERAS”

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

El presente Proyecto Educativo Institucional, se complementa con Planes y/o Manuales,

que regulan los procedimientos, objetivos y metas a alcanzar, algunos en forma anual y

otros a mediano plazo.

Por la envergadura física del formato, se presentan impresos en otros apartados o libros,

que estarán disponibles en UTP, sala de Profesores y Dirección, éstos son:

1. Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar.

2. Reglamento de Convivencia Escolar y sus Protocolos.

3. Plan de Gestión de Convivencia Escolar.

4. Manual de Seguridad e Higiene Escolar.

5. Plan Anual de Desarrollo Educativo (PADE).

6. Plan de Mejoramiento Educativo (PME-SEP).

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que

BIBLIOGRAFÍA

Modelo de Gestión de Calidad, Fundación Chile (2013)

López, Reinaldo. Módulo II: Proyecto Educativo y Planificación Estratégica. Curso:

Planificación estratégica. Tema: Diagnóstico del Sistema Entorno. Universidad del

Desarrollo. 07de Marzo 2013.

López, Reinaldo. Módulo II: Proyecto Educativo y Planificación Estratégica. Curso:

Planificación estratégica. Tema: Objetivos Estratégicos Organizacionales Objetivos

de Mejora. Universidad del Desarrollo. 15 de Marzo 2013.

Senge, P. (1992) La Quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la

organización inteligente. Barcelona. Granica.

Informe Perfiles De Competencias para Docentes Directivos Mapa De Desarrollo

Profesional Mineduc En http://www.optimaeducacion.cl/intranet/temp/62105327.pdf

Guía Ayuda MINEDUC .Bibliotecas CRA. Mineduc 2012 en

https://www.ayudamineduc.cl/Estatico/docs/informacion/info_guia/guia_cra.pdf

Superintendencia de la educación. Circular n°1 Establecimientos Educacionales

Subvencionados Municipales y Particulares en www.supereduc.cl/

Reglamento de Asistentes de la Educación Comunal Talcahuano. Reglamento Nº 1 (2011)

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · a la hora de determinar el futuro de la Escuela y de las demás personas, garantizando con esto, un desarrollo armónico y sostenido. Que