proyecto-educativo-chimborazo

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA FISCAL MIXTA REPUBLICA DE PARAGUAY

Recinto Sacramento Cantn Cumand

www.monografias.comProyecto Educativo Institucional PEI 2006-2010Marcelo Aldaz [email protected]. Datos informativos2. Identidad institucional3. Objetivos de la educacin bsica4. Gestin institucional5. Manual de convivencia6. Manual de tareas7. Manual de procedimientosHola compaeros educadores del Ecuador.

El presente trabajo es un ejemplo para el Seminario Taller del Proyecto educativo de mi zona de gestin, UTE N 8, Zona 1, Cumand-Huigra, Ecuador.

Gracias por sus comentarios.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

: El trabajo en equipo mejora la educacin.1.2. INSTITUCIN RESPONSABLE: Repblica de Paraguay1.3. DIRECTOR

: Lcda. Maria Aguirre 1.4. UBICACIN PROVINCIA

: Chimborazo CANTN

: Cumand PARROQUIA

: Matriz

RECINTO

: Sacramento TIPO DE ESCUELA

: Hispana RGIMEN

: Costa SOSTENIMIENTO

: Fiscal. ZONA

: Rural JORNADA

: Matutina SEXO

: Mixto CLASE

: Comn FECHA DE INICIO

: 24 DE ABRIL 2006 FECHA TERMINAL

: 15 DE ENERO 20101.5. BENEFICIARIOS

AO DE BSICAHOMBRESMUJERESTOTAL

PRIMER7411

SEGUNDO112

TERCERO628

CUARTO426

QUINTO314

SEXTO325

SPTIMO246

TOTAL261242

1.6. PERSONAL DOCENTE

AOS DE BSICASDOCENTES

PRIMERProf. Aurora Pulgar

SEGUNDOLcda. Maria Aguirre

TERCERO

CUARTO

QUINTODra. Francisca Paguay

SEXTO

SPTIMO

TOTAL3

1.7. BREVE RESEA HISTRICA

El recinto Sacramento de la Parroquia Matriz, del Cantn Cumand de la Provincia de Chimborazo; estaba dividida en haciendas de diferentes dueos, en los inicios del Siglo XX. En ese entonces arribaron turistas extranjeros, italianos y norteamericanos, por lo que mediante conversaciones piden a los dueos de las haciendas poner el nombre de su tierra natal a este terruo, a lo cual aceptan los moradores, por lo que a una parte la denominan La Italia y a la otra Sacramento.

Quedando limitado al norte el recinto Surupata, al sur el recinto Chalguayacu, al este el recinto los Tres Naranjos, San Pablo y al oeste el recinto Guagal. Se encuentra a 18 Km. de la cabecera cantonal (Cumand). La Escuela Repblica de Paraguay est ubicada al oeste del cantn.

El Establecimiento Educativo hace muchos aos atrs funcionaba en una casa prestada y dependa del Municipio de Alaus. Con el pasar del tiempo y la preocupacin de los padres de familia, debido al incremento de nios en edad escolar, inician una peticin formal para la donacin de un pedazo de terreno al seor Jess lvarez, en la cual se construira un aula. Fue entonces que con la colaboracin de todo el recinto se hace un aula de madera y una choza designada para la cocina del establecimiento.

La maestra y padres de familia buscan un nombre para el establecimiento y por la sugerencia de un visitante extranjero designan a la misma con el nombre de Repblica de Paraguay, el cual es aceptado e inscrito en la Direccin Provincial de Educacin y Cultura Hispana de Chimborazo con fecha del 10 de junio de 1950.

Desde la dcada de los ochenta, por el incremento de alumnado la escuela se convierte de un docente a pluridocente.

Los docentes que han laborado en este establecimiento entre otros son: Graciela Guerra, Raquel Herrera. Luis Layedra, Juana Jaramillo, Jorge Insuati, Clara Erazo, Juan Snchez, Vctor Pumagualle, Gilberto Guambo, Jorge Ayala, Germn Pinos, Manuel Escobar, Marco Santilln, Carmen Villacs, Carmen Arrieta, Edgar Rivera, Miguel Guadalupe, Vicente Manzano, Isabel de Avalos, Juan Ramn Avalos, Jos Estvez, Edgar Soto, Maria Villacrs, Nancy Tapia, Bertha Benalczar, Fanny ucaylla, Miriam Chagay, Mara Aguirre, Nelly Astudillo, Flix Gaibor, Julio Ortiz, Francisca Paguay y Aurora Pulgar.

La escuela, por ser parte territorial del cantn Cumand, al dividirse con el cantn Alaus pasa a formar parte del primero.

Se cuenta con directivos entusiastas como son los seores Jaime Rea, Marcos Lovato, Segundo Remache, Alejandro Quiroz y Blanca Bastidas, ellos son quienes han logrado la construccin de las aulas, con el apoyo del Consejo Provincial en el ao 1988.

En 1995 Se construye la cancha mltiple en convenio del Consejo Provincial y la Alcalda del cantn Cumand en ese entonces Alcalde el Sr. Edgar Maquisaca.

El 07 de Julio de 1998 la escuela sale del CEM de los Santiagos por disposicin de la Direccin de Educacin, para formar parte de la UTE N 8 Cumand Huigra, con acuerdo ministerial N 130 del 08 de marzo de 1999.

El 24 de julio del 2002 se inaugura un aula y dos bateras higinicas donadas por el Consejo Provincial en convenio con el Concejo del Cantn Cumand.

En los ltimos aos el establecimiento ha obtenido varios reconocimientos mediante la habilidad y destrezas de los nios as: El segundo lugar en el Concurso de Oratoria con la alumna Orozco Bastidas Lourdes y el alumno Remache Quiroz Rodrigo.

En el ao 2004 con la colaboracin de los padres de familia y la colaboracin del Alcalde de Cumand Dr. Milton Espinoza se culmina la construccin de una oficina de direccin para el establecimiento. Donacin de bocina, amplificador y tanque reservorio.Adquisicin de una grabadora en el ao lectivo 2005-2006.

Donacin de unos equipos de computacin por convenio del Consejo Provincial y Concejo Cantonal el 20 de enero de 2006.En el ao lectivo 2006-2007 se incrementa el primer ao de educacin bsica inicindose con 11 nios y teniendo como maestra la Profesora Aurora Pulgar por contrato por parte del MEC.

Se adquiere materiales didcticos, pizarrn de tiza lquida por el aporte econmico de matriculas de padres de familia devueltos por el MEC.CAPTULO II

IDENTIDAD INSTITUCIONAL2.1. MODELO PEDAGGICOSe fundamenta en un paradigma educativo acorde al avance de la ciencia y tecnologa actual, El constructivismo.

El constructivismo es un paradigma social que considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y los da forma. Siendo la posibilidad de construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitacin de nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prcticas individuales y sociales; entonces, la construccin de nuevos elementos culturales es posible.

As, el adaptarnos a la velocidad y a la asimilacin de la informacin en todos los campos cientfico - sociales, el poder responder con calidad en la produccin de bienes y servicios y la optimizacin de recursos, a ms de prodigar bienestar para todos no es una quimera. Debemos recordar que podemos crear y recrear con nuestro cerebro, con nuestro proceso de aprendizaje, situaciones o escenarios presentes y futuros, en los cuales la educacin juega un papel fundamental.El Modelo Constructivista est centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.

Tomando estas afirmaciones como punto de partida, diremos que la construccin se produce:

1. Cuando el sujeto interacta con el objeto del conocimiento(Piaget)

2. Cuando esto lo realiza en interaccin con otros (Vigotsky)

3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Entre los variados aspectos de la metacognicin, podemos destacar los siguientes:

La metacognicin se refiere al conocimiento, concientizacin, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

De acuerdo a los mtodos utilizados por los profesores durante la enseanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognicin se inicia con J. H. Flavell, un especialista en psicologa cognitiva, y que la define diciendo: La metacognicin hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la informacin y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognicin si advierto que me resulta ms fcil aprender A (situacin de aprendizaje) que B (situacin de aprendizaje).

Nosotros entendemos por Metacognicin a la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qu estrategias se han de utilizar en cada situacin(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva accin o situacin de aprendizaje.

La metacognicin se refiere al conocimiento, concientizacin, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilizacin de la Inteligencias Mltiples o la aplicacin de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los mtodos utilizados por los docentes durante la enseanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Segn Burn, la metacognicin se destaca por cuatro caractersticas:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

2. Posibilidad de la eleccin de las estrategias para conseguir los objetivos planteados

3. Auto observacin del propio proceso de elaboracin de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluacin de los resultados para saber hasta qu punto se han logrado los objetivos.

Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que est inmerso. Sin embargo, los lmites de la cognicin humana van ms all.

Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexin sobre dicha vida mental y, a partir de all, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situacin de aprendizaje se imponga.

La posibilidad que tenemos de estudiar el Proceso de pensar, es la resultante de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cmo conocemos es decir, pensar en lo que estamos pensando y cmo lo hacemos. Esto es la Metacognicin.

En la psicopedagoga existen estudiosos que resumen esta visin; uno de ellos es Lev Vigotsky y su Modelo Pedaggico Socio Histrico Cultural.Vigotsky manifiesta que La actividad mental del hombre (percepciones, memoria, pensamiento, etc.), le caracteriza fundamentalmente como ser humano. Esta actividad es el resultado de un aprendizaje socio cultural que significa la internalizacin de elementos culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos o smbolos como el lenguaje, los smbolos matemticos, los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de seales que tienen algn significado definido socialmente.

Segn Vigotsky, el desarrollo del pensamiento es, bsicamente, un proceso socio - gentico: las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biolgicos simples que el nio posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atencin, de responder a estmulos externos). Adems, plantea que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos elementos importantes:

1. LA MEDIACIN: Es la utilizacin de herramientas materiales o tcnicas con las cuales el ser humano transforma el ambiente que lo rodea. Tambin utiliza herramientas psicolgicas o signos, que son mediadores simblicos de la conducta humana, que tienen una orientacin hacia dentro de las personas, para auto regularse y sealar que debe hacerse en ciertas circunstancias sociales o frente a tales o cuales seales.

En otras palabras, los signos orientan nuestra conducta porque tienen significados. El mundo en el que vivimos es un mundo simblico que se encuentra organizado por un sistema de creencias, convenciones, reglas de conductas y valores y, que consecuentemente, para vivir en l se necesita ser socializado por otras personas que ya conocen esos signos y sus significados. Las personas son los padres en el hogar, lo profesores en las instituciones educativas, los religiosos en las iglesias, etc.

2. LA ZONA DE DESARROLLO PRXIMO: En el desarrollo cultural del nio toda funcin aparece dos veces: primero entre personas (de manera nter sicolgica), y despus, en el interior de la propia persona (de manera intrasicolgica). Esto puede aplicarse a la atencin voluntaria, a la memoria lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos.

La interrelacin de nuestro estudiantado con adultos crea una condicin de nter aprendizaje y de intraprendizaje que se la debe desarrollar en procesos elaborados por los profesores en sus sectores de trabajo, utilizando como medio la zona real de aprendizaje, determinada por la capacidad de resolver independientemente los problemas de los individuos, grupos o clases y la zona potencial determinada por la resolucin de problemas por medio de la gua de una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc.

Este modelo pedaggico brinda la posibilidad de entender, comprender y construir metaconocimientos educativos dentro del Diseo Curricular, especficamente en la implementacin de nuevos procesos de aprendizaje que se plantearn en el presente PEI.

2.2. PERFILES2.2.1. DEL ESTUDIANTE Libre, creativo y participativo

Que practique los valores ticos, morales, sociales, culturales, patriticos y cvicos.

Capacidad de pensamiento reflexivo y crtico.

Actitud de liderazgo democrtico.

Solidario y equitativo.

Con manejo emocional.

Actitud de servicio a la comunidad.

Con alto nivel acadmico en su desarrollo intelectual.

Con actitud positiva hacia el trabajo, valorando la informacin impartida por la institucin.

Que exija y practique la coherencia entre lo que piensa y lo que hace.

Abiertos a los cambios y animados a la creatividad

2.2.2. DEL DOCENTE

Dimensin social

Verdadero promotor del cambio social.

Orientador, gua y facilitador del proceso de aprendizaje.

Predispuesto para el trabajo en equipo con actitud democrtica.

Lder y con alto desarrollo.

Dimensin Profesional

Capaz de analizar y aplicar innovaciones pedaggicas.

Domina tcnicas participativas y grupales.

Alta formacin cientfica, tcnica y humana.

Dimensin Personal

Ser responsable y respetuoso.

Tener equilibrio y madurez emocional en sus acciones.

Practicar los valores diariamente.

Tener pensamiento crtico y creativo.

Demostrar alta identificacin con nuestra cultura.

Flexible

Lder

Dinmico

Honesto

Tolerante

Generador de ideas

Puntual

2.2.3. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA

Comunicativos

Integradores

Colaboradores

Responsables

Respetuosos

Activos

Amigables

Solidarios

Trabajador2.2.4. PERFIL DE LA INSTITUCIN

Amigable

Adecuada

Agradable

Confiable

Amplia

Pedaggica

Presentable

2.3. VISIN

La escuela REPUBLICA DE PARAGUAY es un centro de interaccin socio educativa en donde confluirn estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, para en un trabajo en equipo permanente, desarrollar al hombre integral, de corte humanista y cientfico-tecnolgico, en pro de una sociedad justa, equitativa y de servicio.

2.4. MISIN

Nuestra institucin educativa es un lugar en donde se imparte una educacin humanista, en pro de la excelencia con calidad, por medio de la utilizacin de medios y recursos que potencian al aprendizaje activo, en un ambiente de amor y respeto a las diferencias que son parte de nuestro rico valor cultural y social.

2.5. PRINCIPIOS Y POLTICAS

2.5.1. PRINCIPIOS

Participacin coherente con los objetivos institucionales.

Coherencia entre los principios pedaggicos y de gestin, a travs de la capacitacin y predisposicin al trabajo.

Personal de acorde a su especializacin docente. Efectividad en el aprendizaje. Comunicacin clara y permanente del colectivo pedaggico. Control y evaluacin para un mejoramiento continuo. Educar a travs del ejemplo.

Motivacin permanente en el proceso de aprendizaje.

Auto educacin, Co educacin y Htero educacin. Educacin en y para la democracia. Educacin para el servicio.2.5.2. POLTICAS

Optimizacin de los recursos disponibles en el establecimiento: Humano, Material, Tcnico. Incentivacin al trabajo en equipo (Rescate de la MINKA). Potenciacin de un ambiente de trabajo de respeto, amor y confianza entre el colectivo pedaggico. Motivacin para y hacia el cambio, en pos de la ciencia y la tecnologa, pero en rescate del humanismo. Participacin de Padres de Familia en procesos de apoyo institucional. Cumplimiento de normatividades vigentes dentro y fuera del estamento Institucional (Leyes y Reglamento que rigen la educacin del pas).2.5.3. VALORES

Identidad

Honestidad

Solidaridad

Libertad y responsabilidad

Respeto

Criticidad y creatividad

Calidez afectiva y amor

2.6. OBJETIVOS ESTRATGICOS Propender al mejoramiento de la salud comunitaria

Mejorar la nutricin comunitaria

Rescatar principios, valores familiares y sociales comunitarios.

Capacitar a docentes en uso y manejo de herramientas y tcnicas activas de aprendizaje

2.7. MATRIZ DE PLANIFICACIN DE ESTRATEGIAS

OBJETIVOSESTRATEGIASPROYECTOS A IMPLEMENTARSECRONOGRAMA

POR AOS

12345

Propender al mejoramiento de la salud comunitaria Concientizacin acerca de la necesidad de mejorar la salud comunitaria con los miembros del recinto, lderes comunitarios, maestros. Realizacin de alianzas estratgicas con el Subcentro de salud del cantn y municipio para atencin y prevencin de salud. Desarrollo de campaas de educacin para la salud ejecutadas por la Institucin Educativa, el Subcentro de Salud y otras OGs y ONGs encargadas de este aspecto. Seguimiento permanente de las actividades realizadas para la consecucin del Objetivo Estratgico.MI RECINTO SALUDABLEXX

Mejorar la nutricin comunitaria Concientizacin acerca de la nutricin comunitaria como parte del desarrollo integral de las personas, con nfasis en aquellas consideradas en riesgo: Nios, Ancianos, Mujeres Embarazadas, etc. Desarrollo de procesos de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de los productos alimenticios en una dieta balanceada. Realizacin de convenios y/o alianzas para la provisin de alimentos (El PAE, el Ministerio de Salud y el Programa de Salud Infantil) para mejoramiento nutricional de los grupos vulnerables. Bsqueda de ayuda tcnica en Ogs y ONGs para el mejoramiento de procesos de produccin agrcola familiar para el consumo humano.ME ALIMENTO BIENXX

Rescatar principios y valores familiares y sociales comunitarios. Desarrollo de actividades desde y hacia la Institucin educativa para el rescate de principios y valores fundamentales de convivencia humana.

Capacitacin a maestros y lderes comunitarios en temas y proyectos que fomenten las buenas relaciones entre comunitarios.

Diseo, ejecucin y evaluacin de talleres de res-cate del Autoestima de los miembros comunitarios. MI FAMILIA, MI CULTURA, MI GENTEXXX

Capacitar a docentes en uso y manejo de herramientas y tcnicas activas de aprendizaje Motivacin a los docentes y padres de familia para el apoyo los diseos de proyectos de Capacitacin que mejoren los procesos de aprendizaje. Utilizacin de instituciones que posibilitan la ejecucin de Proyectos de Capacitacin Docente.

Bsqueda de temas de Capacitacin Docente propios a las necesidades institucionales.

Ejecucin de las Capacitaciones.

Evaluacin de las Capacitaciones

Rendicin de cuentas y luego de la aplicacin de los conocimientos adquiridos en los procesos de Capacitacin Docente. MI CIBER AULAX

2.8. EJEMPLO DE PROYECTO ESPECFICO

PROYECTO

MI CIBER AULA

1. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

a. TTULO

: MI CIBERAULA.b. UNIDAD RESPONSABLE: Escuela Repblica de Paraguay.c. TIEMPO DE DURACIN: Un Aod. AO LECTIVO

: 2007 2008.e. DESTINATARIOS

: Miembros comunitarios del Recinto Sacramento.f. COBERTURA

: Recinto Sacramento.2. RESUMEN EJECUTIVOEn la actualidad la ciencia y la tecnologa prevalecen, por lo que se hace necesario que las maestras, nios, y nias estemos actualizados en el menejo de herramientas y tcnicas de aprendizajes para mejorar los procesos de enseanza aprendizaje; razn por la cual nos proponemos a elaborar este proyecto con el compromiso de capacitarnos buscando ayuda y apoyo de personalidades que orienten y encaminen la actualizacin en el manejo del sistema computarizado para desenvolvernos en el campo educativo, social y cultural.3. PLANIFICACIN

a. OBJETIVOCapacitar a docentes en el uso y manejo de herramientas y tcnicas activas de aprendizaje.b. METAS

Capacitar a las maestras y a los 42 nios y nias de la escuela Republica de Paraguay. Implementacin de una ciberaula con las tres maquinas de cmputo de la escuela en el desarrollo del software educativo.

Desarrollar el Proyecto en un ano calendario par medir su impacto indirecto en los padres de familia y las personas del recinto.c. ACTIVIDADES Concienciacin de maestras, padres de familia y nios en la necesidad de utilizacin de medios informticos en el proceso de aprendizaje.

Motivacin acerca de la necesidad de capacitar a los maestros y alumnos para mejorar el proceso de aprendizaje. Reuniones de trabajo con las maestras de la institucin para el diseo de estrategias de capacitacin con padres de familia y los nios y nias. Formacin de comisiones, responsables y delimitacin de funciones operativas.

Reuniones con los padres de familia para obtener el compromiso de participacin en el proceso de enseanza aprendizaje de computacin.

Elaboracin de material de apoyo para la capacitacin terico-practica.

Realizacin de la capacitacin terico-practica. Evaluacin de resultados. Utilizacin de instituciones que posibilitan la ejecucin de Proyectos de Capacitacin docente.

Reuniones de trabajo para conseguir al personal idneo que capacitaran a las maestras.

Elaboracin de un Plan Estratgico de capacitacin con el Compromiso de maestras padres de familia y nios.

Ejecucin de Estrategias delineadas, por medio de actividades. Reuniones de trabajo con responsable de la capacitacin docente. Evaluacin de las actividades realizadas Capacitacin de las docentes programas de office 2003: Windows

Word.

Excel

Power Point Capacitacin docente en programas educativos abiertos

Clic

Neo book

Ejecucin de capacitaciones

Asistir en forma puntual a la capacitacin docente.

Utilizar el material necesario para alcanzar un eficiente aprendizaje y cumplir con el Objetivo Estratgico. Evaluacin de las capacitaciones

Aplicar lo aprendido en nuestra labor diaria de enseanza aprendizaje

Realizacin de instrumentos para el seguimiento del proyecto.

Rendicin de cuentas luego de la aplicacin de los conocimientos adquiridos en los procesos de Capacitacin Docente. Rendicin de cuentas a los actores involucrados en el proyecto.

d. RESPONSABLES

Lcda. Maria Aguirre, Directora Institucional

Dr. Marcelo Aldaz Supervisor de la UTE N- 8 Zona 1 Cumand - Huigra Seor Marcos Lovato Presidente del Comit Central de PP. FF.

Nio Vctor Joel Siguencia Presidente del Gobierno Estudiantil Institucional.

e. INDICADORES DE LOGRO Utilizacin del Suite Office por maestras del plantel. Diseo y utilizacin de programas educativos con Clic y Neo Book 4.

Evaluacin del aprendizaje con programas especficos por Aos Bsicos y reas de estudio.

f. FINANCIAMIENTO Recursos de la Escuela.

Recursos econmicos de las maestras.

Apoyo de Padres de Familia I. Municipio de Cumand4. PRESUPUESTONRUBRO$

1Capacitacin del docente en Office: Word, Excel, Power Point.60

2Capacitacin del docente en Clic y Neo Book 4.60

2Diseo de mdulos de Suite Office, Clic y Neo Book 4.30

4Evaluacin de la aplicacin del proyecto10

TOTAL160

5. CRONOGRAMA

NActividades123456789101112

1Concienciacin actores educativosx

2Capacitacin en Word, Excel y Power pointXxx

3Capacitacin en Clic y Neo Book 4xx

4Diseo curricular de mdulos de trabajoxxxxx

5Aplicacin del proyectoXxxxxxxxxxx

6Evaluacin del proyectoxxx

7Presentacin de Resultadosxx

2.9. EJEMPLO DE PROYECTO ESPECFICO

PROYECTO

MI RECINTO SALUDABLE

6. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

a. TTULO

: MI RECINTO SALUDABLE.b. UNIDAD RESPONSABLE: Escuela REPUBLICA DE PARAGUAY.c. TIEMPO DE DURACIN: Dos Aosd. AO LECTIVO

: 2006 2007 / 2007 2008.e. DESTINATARIOS

: Miembros comunitarios del Recinto Sacramento.f. COBERTURA

: Recinto Sacramento.7. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Mi Recinto Saludable elaboramos mediante el diagnstico de la necesidad de mejorar lo que es salud en los moradores y niez de toda edad, de ah que las maestras preocupadas nos hemos propuesto buscar estrategias viables de concientizacin a padres de familia y moradores sobre la importancia de buscar atencin y prevencin permanente los servicios de salud pblico y privados que lleguen al recinto a prestar su contingente

8. PLANIFICACIN

g. OBJETIVO

Propender a al mejoramiento de la salud comunitariah. METAS

i. Atender a los a los 42 nios y nias de la escuela Republica de Paraguay, y a sus familias.

Desarrollar el Proyecto en dos aos calendario par medir su impacto indirecto en las personas del recinto que suman alrededor de 60 familias.

j. ACTIVIDADES

concientizacin acerca de la necesidad de mejorar la salud comunitaria con los miembros del recinto, lderes comunitarios, maestros.

Reuniones de trabajo con los maestros de la institucin para el diseo de estrategias de trabajo con padres de familia y lderes comunitarios. Formacin de comisiones, responsables y delimitacin de funciones operativas. Reuniones con las personas del recinto para obtener el compromiso de participacin en talleres de concientizacin. Elaboracin de material de apoyo para talleres de concientizacin. Realizacin de talleres de concientizacin. Evaluacin de talleres de concientizacin. Rendicin de Cuentas.

Realizacin de alianzas estratgicas con el Subcentro de salud del Cantn y Municipio para atencin y prevencin de salud.

Reuniones de trabajo con responsable de Subcentro de Salud del Cantn y Municipio. Determinacin de Comit de Salud del Recinto Sacramento.

Elaboracin de un Plan Estratgico de trabajo con el Compromiso del Comit de Salud, miembros comunitarios y maestros. Ejecucin de Estrategias delineadas en el PESTRA, por medio de actividades especficas. Evaluacin de las actividades desplegadas.

Rendicin de Cuentas.

Desarrollo de campaas de educacin para la salud ejecutadas por la Institucin Educativa, el Subcentro de Salud y otras OGs y ONGs encargadas de este aspecto. Diseo de Campaas de Salud con las comunidades que conforman el recinto Sacramento. Ejecucin de las Campaas de Salud en Atencin y Prevencin de Enfermedades. Seguimiento, Control y Evaluacin de las Campaas de Salud. Rendicin de Cuentas.

Seguimiento permanente de las actividades realizadas para la consecucin del Objetivo Estratgico.

Realizacin de instrumentos para el seguimiento del proyecto en el diseo, ejecucin y la Evaluacin (Ex - Ante y Ex Post). Determinacin de indicadores de calidad que debe alcanzar el proyecto para el cumplimiento del Objetivo Estratgico. Aplicacin de instrumentos. Anlisis de datos y construccin de informes de trabajo.

Presentacin de informes peridicos y final del proyecto. Rendicin de cuentas a los actores involucrados en el proyecto.

k. RESPONSABLES

Lcda. Maria Aguirre, Director Institucional

Seor Leonidas Orozco, Presidente del Recinto Sacramento.

Seor Marcos Lovato, Presidente del Comit Central de Padres de Familia (2006 -2007. o El que se elija los aos venideros). Nio Vctor Joel Siguencia Ynez, Presidente del Gobierno Estudiantil Institucional.

Dra. Francisca Paguay, Prof. Aurora Pulgar Maestras del Plantel.l. INDICADORES DE LOGRO

Disminucin de enfermedades endmicas de los miembros comunitarios.

Atencin a las madres de familia del Recinto.

Atencin temprana a los nios y las nias en edades de 0 a cinco aos.

Atencin preventiva a los 42 nios en edad escolar

Atencin a los adultos mayores en situaciones de riesgo.

Atencin a todos los dems miembros de las familias del recinto, en atencin y prevencin de salud.

m. FINANCIAMIENTO

Recursos dispuestos por la Direccin Provincial de Salud de Chimborazo

Presupuesto de salud de la Escuela.

Autogestin de recursos econmicos generados por el Comit de Salud de Recinto.

Apoyo del Concejo Cantonal de Cumand

Apoyo de ONGs y OGs vinculados con salud y educacin.

9. PRESUPUESTO

NRUBROCOSTO EN DLARES

UNITARIOTOTAL

1concientizacin acerca de la necesidad de mejorar la salud comunitaria con los miembros del recinto, lderes comunitarios, maestros.95

o Reuniones de trabajo con los maestros de la institucin para el diseo de estrategias de trabajo con padres de familia y lderes comunitarios.55

o Formacin de comisiones, responsables y delimitacin de funciones operativas.00

o Reuniones con las personas del recinto para obtener el compromiso de participacin en talleres de concientizacin.1020

o Elaboracin de material de apoyo para talleres de concientizacin.2020

o Realizacin de talleres de concientizacin.2040

o Evaluacin de talleres de concientizacin.55

o Rendicin de Cuentas. 55

2 Realizacin de alianzas estratgicas con el Subcentro de salud del Cantn y Municipio para atencin y prevencin de salud.20

o Reuniones de trabajo con responsable de Subcentro de Salud del Cantn y Municipio.00

o Determinacin de Comit de Salud del Recinto Sacramento.00

o Elaboracin de un Plan Estratgico de trabajo con el Compromiso del Comit de Salud, miembros comunitarios y maestros.1010

o Ejecucin de Estrategias delineadas en el PESTRA, por medio de actividades especficas.00

o Evaluacin de las actividades desplegadas.55

o Rendicin de Cuentas.55

3 Desarrollo de campaas de educacin para la salud ejecutadas por la Institucin Educativa, el Subcentro de Salud y otras OGs y ONGs encargadas de este aspecto.50

o Diseo de Campaas de Salud con las comunidades que conforman el recinto Sacramento.2020

o Ejecucin de las Campaas de Salud en Atencin y Prevencin de Enfermedades.2020

o Seguimiento, Control y Evaluacin de las Campaas de Salud.55

o Rendicin de Cuentas.55

4 Seguimiento permanente de las actividades realizadas para la consecucin del Objetivo Estratgico.25

o Realizacin de instrumentos para el seguimiento del proyecto en el diseo, ejecucin y la Evaluacin (Ex - Ante y Ex Post).1010

o Determinacin de indicadores de calidad que debe alcanzar el proyecto para el cumplimiento del Objetivo Estratgico.00

o Aplicacin de instrumentos.55

o Anlisis de datos y construccin de informes de trabajo.00

o Presentacin de informes peridicos y final del proyecto.55

o Rendicin de cuentas a los actores involucrados en el proyecto. 55

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ESPECIFICO190

10. CRONOGRAMA

2.10. EJEMPLO DE PROYECTO ESPECFICOPROYECTO

ME ALIMENTO BIEN

1. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

a. TTULO

: ME ALIMENTO BIEN.b. UNIDAD RESPONSABLE: Escuela REPUBLICA DE PARAGUAY.c. TIEMPO DE DURACIN: Dos Aos

d. AO LECTIVO

: 2006 2007 / 2007 2008.e. DESTINATARIOS

: Miembros del Recinto Sacramento.f. COBERTURA

: Recinto Sacramento.2. RESUMEN EJECUTIVO

El presente Proyecto esta elaborado para mejorar la nutricin comunitaria como parte del desarrollo integral, dando importancia a nios, nias, ancianos y mujeres embarazadas; buscando ayuda tcnica para el mejoramiento de la produccin agrcola para as poder consumir dietas nutritivas y balanceadas; para lograr la disminucin de enfermedades, el buen rendimiento escolar y conocimientos sobre productos nutricionales.3. PLANIFICACIN

n. OBJETIVO

Mejorar la nutricin comunitariao. METAS

p. Atender a los a los 42 nios y nias de la escuela Republica de Paraguay, y a sus familias.

Desarrollar el Proyecto en dos aos calendario par medir su impacto indirecto en las personas del recinto que suman alrededor de 60 familias.

q. ACTIVIDADES

Concientizacin acerca de la nutricin comunitaria como parte del desarrollo integral de las personas, con nfasis en aquellas consideradas con riesgo: nios. Nias, ancianos, mujeres embarazadas, etc. Reuniones entre el personal docente para planificar estrategias de trabajo con padres de familia y miembros de la comunidad.

Formacin de comisiones y responsables para efectivizar acciones. Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin.

Realizacin de materiales de apoyo para los talleres de concientizacin.

Realizacin de los talleres.

Evaluacin de los talleres de concientizacin.

Rendicin de cuentas

Desarrollo de procesos de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de los productos alimenticios en una dieta balanceada.

Motivar acerca de la necesidad de mejorar la alimentacin de la niez, miembros de la comunidad y maestras. Organizar con los responsables (PAE, Municipio de Cumand y el Subcentro de Salud del Cantn) el proceso de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de dietas balanceadas.

Elaboracin del plan de trabajo con los involucrados. Ejecucin de las capacitaciones sobre la utilizacin y consumo de dietas balanceadas.

Evaluacin de las actividades realizadas.

Rendicin de cuentas Realizacin de convenios o alianzas para la provisin de alimentos (El PAE el Ministerio de Salud y el Programa de Salud Infantil) para mejoramiento nutricional de los grupos vulnerables. Firma de convenios y/o alianzas para la provisin de alimentos con el PAE, el Ministerio de Salud y/o el Programa de Salud Infantil. Ejecucin y seguimiento del cumplimiento de convenios.

Evaluacin del convenio

Rendicin de cuentas. Bsqueda de ayuda tcnica en Ogs y ONGS para el mejoramiento de procesos de produccin agrcola familiar para el consumo humano.

Solicitar ayuda tcnica para el mejoramiento de procesos en la produccin agrcola a Instituciones Pblicas y Privadas. Organizar la capacitacin y plan de trabajo sobre el mejoramiento de procesos en la produccin agrcola para obtener productos de mejor calidad y nutritivos para el consumo humano.

Ejecucin y seguimiento de la utilizacin adecuada de procesos de produccin agrcola. Evaluacin de la capacitacin tcnica.

Rendicin de cuentas

r. RESPONSABLES

Lcda. Maria Aguirre, Director Institucional

Seor Leonidas Orozco, Presidente del Recinto Sacramento.

Seor Marcos Lovato, Presidente del Comit Central de Padres de Familia (2006 -2007. o El que se elija los aos venideros).

Nio Vctor Joel Sigencia Ynez, Presidente del Gobierno Estudiantil Institucional.

Dra. Francisca Paguay Maestra del Plantel.

s. INDICADORES DE LOGRO

Disminucin de la desnutricin en nios, nias, ancianos y mujeres embarazadas.

Atencin desparasitara a todos los miembros del Recinto.

Dar una alimentacin nutritiva y balanceada a lo 42 nios en edad escolar.

Concientizacin de la utilizacin de procesos para el mejoramiento en la produccin agrcola y as obtener productos nutrivos para la comunidad y el cantn. Mejorar el rendimiento escolar.

Atencin a todos los dems miembros de las familias del recinto, en prevencin de enfermedades. t. FINANCIAMIENTO

Recursos dispuestos por la Direccin Provincial de Salud de Chimborazo

Presupuesto de salud de la Escuela.

Autogestin de recursos econmicos generados por el Comit de Salud de Recinto.

Apoyo del Concejo Cantonal de Cumand

Apoyo de ONGs y Ogs vinculados con salud y educacin.

PRESUPUESTOPRESUPUESTO DEL PROYECTO

NRUBROCOSTO EN DOLARES

UNITARIOTOTAL

1 Concientizacin acerca de la nutricin comunitaria como parte del desarrollo integral de las personas, con nfasis en aquellas consideradas con riesgo: nios. Nias, ancianos, mujeres embarazadas, etc.75

o Reuniones entre el personal docente para planificar estrategias de trabajo con padres de familia y miembros de la comunidad.55

o Formacin de comisiones y responsables para efectivizar acciones.00

o Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin.00

o Realizacin de materiales de apoyo para los talleres de concientizacin.2020

o Realizacin de los talleres. (dos talleres)2040

o Evaluacin de los talleres de concientizacin.55

o Rendicin de cuentas55

2 Desarrollo de procesos de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de los productos alimenticios en una dieta balanceada.75

o Motivar acerca de la necesidad de mejorar la alimentacin de la niez, miembros de la comunidad y maestras.00

o Organizar con los responsables (PAE, Municipio de Cumand y el Subcentro de Salud del Cantn) el proceso de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de dietas balanceadas.1515

o Elaboracin del plan de trabajo con los involucrados.1010

o Ejecucin de las capacitaciones sobre la utilizacin y consumo de dietas balanceadas.(dos)2040

o Evaluacin de las actividades realizadas.55

o Rendicin de cuentas55

3 Realizacin de convenios o alianzas para la provisin de alimentos (El PAE el Ministerio de Salud y el Programa de Salud Infantil) para mejoramiento nutricional de los grupos vulnerables.45

o Firma de convenios y/o alianzas para la provisin de alimentos con el PAE, el Ministerio de Salud y/o el Programa de Salud Infantil.1515

o Ejecucin y seguimiento del cumplimiento de convenios.2020

o Evaluacin del convenio55

o Rendicin de cuentas.55

4 Bsqueda de ayuda tcnica en Ogs y ONGS para el mejoramiento de procesos de produccin agrcola familiar para el consumo humano.70

o Solicitar ayuda tcnica para el mejoramiento de procesos en la produccin agrcola a Instituciones Pblicas y Privadas.1515

o Organizar la capacitacin y plan de trabajo sobre el mejoramiento de procesos en la produccin agrcola para obtener productos de mejor calidad y nutritivos para el consumo humano.(dos)2040

o Ejecucin y seguimiento de la utilizacin adecuada de procesos de produccin agrcola.55

o Evaluacin de la capacitacin tcnica.55

o Rendicin de cuentas55

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ESPECIFICO265

4. CRONOGRAMA

2.11. EJEMPLO DE PROYECTO ESPECFICO

PROYECTO

MI FAMILIA, MI CULTURA, MI GENTE

1. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

g. TTULO

: MI FAMILIA, MI CULTURA, MI GENTE.h. UNIDAD RESPONSABLE: Escuela REPUBLICA DE PARAGUAY.i. TIEMPO DE DURACIN: Dos Aos

j. AO LECTIVO

: 2006 2007 / 2007 2008.k. DESTINATARIOS

: Miembros del Recinto Sacramento.l. COBERTURA

: Recinto Sacramento.2. RESUMEN EJECUTIVO

Con el fin de rescatar principios y valores familiares, sociales y comunitarios hemos visto la necesidad de proyectarnos a una concientizacin y capacitacin sobre valores que fomenten las buenas relaciones y convivencia entre seres humanos, descartando individualismos, para con el ejemplo mantener nuestros valores y principios con nuestros semejantes, en tal virtud se hace necesario mantener nuestra cultura, tradiciones y costumbres; que en los ltimos tiempos se est perdiendo.3. PLANIFICACIN

a. OBJETIVO Rescatar principios y valores familiares y sociales comunitariosb. METAS

Atender a los a los 42 nios y nias de la escuela Republica de Paraguay, y a sus familias.

Desarrollar el Proyecto en dos aos calendario par medir el avance del rescate de valores y principios en los nios y el recinto Sacramento.

c. ACTIVIDADES

Desarrollo de actividades desde y hacia la institucin educativa para el rescate de principios y valores fundamentales de convivencia humana. Reuniones entre personal docente para el diseo del Plan de trabajo sobre la concientizacin de la prdida de valores.

Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin y rescate de valores para la convivencia humana. Evaluacin de las reuniones de concientizacin.

Rendicin de cuentas

Capacitacin a maestros y lderes comunitarios en temas y proyectos que fomenten las buenas relaciones entre comunitarios. Reuniones de trabajo para conseguir al personal idneo para que capaciten a las maestras y lderes comunitarios. Alianza con el Departamento de Educacin Bsica de la Direccin de Educacin y la Vicara de la Curia de Chimborazo.

Elaboracin de un Plan Estratgico de capacitacin con el Compromiso de maestras padres de familia y nios.

Ejecucin de Estrategias delineadas, por medio de actividades.

Reuniones de trabajo con responsable de la capacitacin docente.

Evaluacin de las actividades realizadas Rendicin de cuentas

Diseo, ejecucin y evaluacin de talleres de rescate de la autoestima de los miembros comunitarios. Reuniones entre el personal docente para planificar estrategias de trabajo con padres de familia y miembros de la comunidad.

Formacin de comisiones y responsables para efectivizar acciones.

Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin sobre el rescate de la autoestima entre miembros.

Realizacin de materiales de apoyo para los talleres de concientizacin.

Ejecucin de los talleres.

Evaluacin de los talleres de concientizacin.

Rendicin de cuentasd. RESPONSABLES

Lcda. Mara Aguirre, Director Institucional

Seor Leonidas Orozco, Presidente del Recinto Sacramento.

Seor Marcos Lovato, Presidente del Comit Central de Padres de Familia (2006 -2007. o El que se elija los aos venideros).

Nio Vctor Joel Sigencia Ynez, Presidente del Gobierno Estudiantil Institucional.

Dra. Francisca Paguay Maestra del Plantel.

e. INDICADORES DE LOGRO

Disminucin de irrespeto de las diferentes culturas existentes en el recinto. Rescatar los valores y principios en los nios, nias y maestras en los diferentes campos de accin. Seguimiento y control de actitudes y cambios en el comportamiento personal de los miembros de la comunidad. Descartar los individualismos y complejos de los seres humanos. Educar con el ejemplo en el hogar y escuela.f. FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la Escuela.

Autogestin de recursos econmicos generados por Comit Central de Padres de Familia de Recinto.

Apoyo de los miembros del recinto Apoyo de la Direccin de Educacin, Curia de Chimborazo.

PRESUPUESTONRUBROCOSTO DOLARES

UNITARIOTOTAL

1 Desarrollo de actividades desde y hacia la institucin educativa para el rescate de principios y valores fundamentales de convivencia humana.0

o Reuniones entre personal docente para el diseo del Plan de trabajo sobre la concientizacin de la prdida de valores.00

o Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin y rescate de valores para la convivencia humana.00

o Evaluacin de las reuniones de concientizacin.00

o Rendicin de cuentas00

2 Capacitacin a maestros y lderes comunitarios en temas y proyectos que fomenten las buenas relaciones entre comunitarios.70

o Reuniones de trabajo para conseguir al personal idneo para que capaciten a las maestras y lderes comunitarios. 1515

o Alianza con el Departamento de Educacin Bsica de la Direccin de Educacin y la Vicara de la Curia de Chimborazo.1515

o Elaboracin de un Plan Estratgico de capacitacin con el Compromiso de maestras padres de familia y nios.1010

o Ejecucin de Estrategias delineadas, por medio de actividades.55

o Reuniones de trabajo con responsable de la capacitacin docente.1515

o Evaluacin de las actividades realizadas55

o Rendicin de cuentas55

3 Diseo, ejecucin y evaluacin de talleres de rescate de la autoestima de los miembros comunitarios.80

o Reuniones entre el personal docente para planificar estrategias de trabajo con padres de familia y miembros de la comunidad.00

o Formacin de comisiones y responsables para efectivizar acciones.00

o Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin sobre el rescate de la autoestima entre miembros.00

o Realizacin de materiales de apoyo para los talleres de concientizacin.2020

o Ejecucin de los talleres.(dos)2040

o Evaluacin de los talleres de concientizacin.1515

o Rendicin de cuentas55

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ESPECIFICO150

CRONOGRAMA

ACTIVIDADESCRONOGRAMA

123456789101112131415161718192021222324

Concientizacin acerca de la nutricin comunitaria como parte del desarrollo integral de las personas, con nfasis en aquellas consideradas con riesgo: nios. Nias, ancianos, mujeres embarazadas, etc.

o Reuniones entre el personal docente para planificar estrategias de trabajo con padres de familia y miembros de la comunidad.

o Formacin de comisiones y responsables para efectivizar acciones.

o Reuniones con moradores del recinto para comprometerles a participar en talleres de concientizacin.

o Realizacin de materiales de apoyo para los talleres de concientizacin.

o Realizacin de los talleres. (dos talleres)

o Evaluacin de los talleres de concientizacin.

o Rendicin de cuentas

Desarrollo de procesos de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de los productos alimenticios en una dieta balanceada.

o Motivar acerca de la necesidad de mejorar la alimentacin de la niez, miembros de la comunidad y maestras.

o Organizar con los responsables (PAE, Municipio de Cumand y el Subcentro de Salud del Cantn) el proceso de capacitacin acerca de la utilizacin y consumo de dietas balanceadas.

o Elaboracin del plan de trabajo con los involucrados.

o Ejecucin de las capacitaciones sobre la utilizacin y consumo de dietas balanceadas.(dos)

o Evaluacin de las actividades realizadas.

o Rendicin de cuentas

Realizacin de convenios o alianzas para la provisin de alimentos (El PAE el Ministerio de Salud y el Programa de Salud Infantil) para mejoramiento nutricional de los grupos vulnerables.

o Firma de convenios y/o alianzas para la provisin de alimentos con el PAE, el Ministerio de Salud y/o el Programa de Salud Infantil.

o Ejecucin y seguimiento del cumplimiento de convenios.

o Evaluacin del convenio

o Rendicin de cuentas.

Bsqueda de ayuda tcnica en Ogs y ONGS para el mejoramiento de procesos de produccin agrcola familiar para el consumo humano.

o Solicitar ayuda tcnica para el mejoramiento de procesos en la produccin agrcola a Instituciones Pblicas y Privadas.

o Organizar la capacitacin y plan de trabajo sobre el mejoramiento de procesos en la produccin agrcola para obtener productos de mejor calidad y nutritivos para el consumo humano.(dos)

o Ejecucin y seguimiento de la utilizacin adecuada de procesos de produccin agrcola.

o Evaluacin de la capacitacin tcnica.

o Rendicin de cuentas

14. ANEXOS

m. ANLISIS SITUACIONAL

PERFIL DE OPORTUNIDADES

Y AMENAZAS

PERFIL DE FORTALEZAS

Y DEBILIDADESOPORTUNIDADESAMENAZAS

Desarrollo de la ciencia y tecnologa

Alimentacin escolar

Colaboracin de la Comunidad

Apoyo de los Gobiernos seccionales

Integracin de los planteles educativos. Fuentes de trabajo

Migracin

Incumplimiento presupuesto educacional

Paros

Conflictos internos de la comunidad

FORTALEZASESTRATEGIAS (FO)ESTRATEGIA (FA)

Responsabilidad del docente

Personal docente capacitado

Buenas relaciones con los padres de familia

Supervisin Institucional

Participacin activa de los alumnos. Realizacin de talleres comunitarios

Cursos de Informtica con el apoyo de gobiernos seccionales.

Intercambio de experiencias Implementacin de micro proyectos educativos.

Capacitacin en valores y autoestima

Impulso a la organizacin y capacitacin comunitaria.

Cambio de actitud del docente

Autogestin.

DEBILIDADESESTRATEGIAS (DO)ESTRATEGIAS (DA)

Prdida de valores

Desnutricin infantil

Rendimiento escolar

Infraestructura

Control de los padres de familia Escuela para padres

Sociodramas, charlas, videos.

Capacitacin sobre nutricin y alimentacin.

Aplicacin de la informtica para la elaboracin de material didctico.

Convenio de responsabilidades compartidas. Aplicacin de valores

Aprovechamiento adecuado de los productos del sector.

Utilizacin de nuevas tcnicas de cultivo.

Reuniones de socializacin y motivacin comunitaria.

PRIORIZACIN DE FACTORES DE NIVEL INTERNO

1. Capacitacin

2. Infraestructura y Equipamiento

PRIORIZACIN DE FACTORES DE NIVEL EXTERNO

1. Salud

2. Problemas familiaresCAPTULO IIIPROGRAMA CURRICULAR INSTITUCIONAL

OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BSICA1. Conciencia clara y profunda del ser Ecuatoriano en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, tnica, geogrfica y del gnero del pas

2. Consientes de sus derechos y deberes con relacin a s mismos, a la familia, a la comunidad y a la nacin.

3. Alto desarrollo de su inteligencia a nivel del pensamiento creativo, prctico y terico.

4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estticos, orales, escritos y otros con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno

5. Con capacidad para aprender, con personalidad autnoma y solidaria con su entorna social y natural, con ideas positivas de si mismo.

6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.

HORARIO DEL PRIMER AO DE EDUCACIN BSICA

HORAACTIVIDADESLUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES

07H40 - 08H00ActividadesSaludoSaludoSaludoSaludoSaludo

InicialesAutocontrol de Asistenc.Autocontrol de Asistenc.Autocontrol de Asistenc.Autocontrol de Asistenc.Autocontrol de Asistenc.

Revisar aseoRevisar aseoRevisar aseoRevisar aseoRevisar aseo

Interpretacin de cancion.Interpretacin de cancion.Interpretacin de cancion.Interpretacin de cancion.Interpretacin de cancion.

08H10 - 09H00ActividadesRegistro de AsistenciaRegistro de AsistenciaRegistro de AsistenciaRegistro de AsistenciaRegistro de Asistencia

de RutinaEstado del TiempoEstado del TiempoEstado del TiempoEstado del TiempoEstado del Tiempo

ConversarConversarConversarConversarConversar

Noticias - NovedadesNoticias - NovedadesNoticias - NovedadesNoticias - NovedadesNoticias - Novedades

09h00 - 09H20

R E C E S O

09H20 - 10H00ActividadesActividadesActividadesActividadesActividadesActividades

del Proyectodel Proyectodel Proyectodel Proyectodel Proyectodel Proyecto

NormasComportamientoHbitosJuegos Libres y DirigidosValores

10H00- 10H40ActividadesActividadesActividadesActividadesActividadesActividades

ProgramadasProgramadasProgramadasProgramadasProgramadasProgramadas

10H40 - 11H00

R E C E S O

11H00 - 11H40ActividadesConstruccin del Construccin del Construccin del Construccin del

para resumir conocimientoCultura Fsicaconocimientoconocimientoconocimiento

Resumir el daResumir el daResumir el daResumir el da

Guiar, orientar, estimular.Guiar, orientar, estimular.Guiar, orientar, estimular.Guiar, orientar, estimular.

el daDiscutir - sert crticosDiscutir - sert crticosDiscutir - sert crticosDiscutir - sert crticos

Aseo y orden del aulaAseo y orden del aulaAseo y orden del aulaAseo y orden del aulaAseo y orden del aula

11H40 - !2H00ActividadesAcuerdos y mensajesAcuerdos y mensajesAcuerdos y mensajesAcuerdos y mensajesAcuerdos y mensajes

FinalesDespedidaDespedidaDespedidaDespedidaDespedida

PROGRAMACIN CURRICULAR INSTITUCIONAL

PRIMER AO DE EDUCACIN BSICA

El mejoramiento de la calidad de la Educacin amerita la necesidad de aplicar una Reforma Curricular que garantice que todos los nios y nias ecuatorianos enfrenten al mundo moderno con alto grado de desarrollo intelectual, de fina formacin de valores cvicos y morales: dominio de las destrezas fundamentales para continuar aprendiendo y para el trabajo cientfico; o para desenvolverse en el complejo mundo del trabajo productivo; como individuos fcilmente capacitables, pero fundamentalmente con personalidad autnoma, flexible y slida.

La Gua Curricular de Pre- Escolar Primer ao de Educacin Bsica, presenta tres niveles de concrecin:

PRIMER NIVEL DE CONCRECIN: Es el diseo curricular formulado desde el nivel central, MEC, constituyndose en el mnimo comn obligatorio, Este nivel enfoca: Perfil de Desarrollo del Pre-Escolar, Objetivos Generales de Desarrollo: Bloques de Experiencias y las Estrategias de Desarrollo.

SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIN: Es el currculo de cada establecimiento educativo. En un compromiso formal de trabajo.

Con el significativo aporte la maestra presenta este documento que constituye un instrumento, productivo de la experiencia profesional anlisis de importantes y variados documentos y por sobre todo enriquecida con la mstica y tica profesional que caracteriza a la maestra del primer ao de educacin bsica.

Para este segundo nivel de concrecin se han elaborado objetivos para cada Bloque de experiencias y se han desagregado el mayor nmero de destrezas posibles. Este documento constituir un elemento de apoyo que le permitir a los Docentes alcanzar el Tercer Nivel de Concrecin en el aula.

TERCER NIVEL DE CONCRECIN.

Es la gua didctica que aplica la maestra para dar sentido a su prctica pedaggica, nivel que corresponde a un Cmo? (proceso); y a un Con qu? (recursos).

Bajo estas premisas, es de fundamental importancia que las y los profesionales en Primer Ao de Educacin Bsica, mantengan la decisin y el compromiso de lograr una transformacin Educativa aplicando la reforma curricular que pretende alcanzar un mejor futuro para el hombre ecuatoriano.

PROGRAMA CURRICULAR INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS.

NOMBRE DE LA INSTITUCINUBICACIN

PROVINCIA:Chimborazo

CANTN

Cumand

PARROQUIA:Matriz

JORNADA.Matutina

PLANTEL Escuela Repblica de Paraguay FECHA DE ELABORACIN:2. DIAGNSTICO (FODA)

Anlisis del contexto

FORTALEZASOPORTUNIDADES

Personal idneo

Organizacin

Voluntad de trabajo

Supervisin

Reforma curricular (documento)Capacitacin

Trabajo en equipo

Intercambio de experiencias

Apoyo de entidades

Leyes y reglamentos

DEBILIDADESAMENAZAS

Nmero de alumnos

Falta de Recursos y materialesPoca colaboracin de padres de familia

Salud

Desnutricin

Falta de respaldo

3. OBJETIVOS.

DEL CICLO PRE ESCOLAR.

1. Desarrollar integralmente sus capacidades y fortalecer su identidad y autonoma personal, sus sujetos cada vez ms aptos para ser protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.

2. Desarrollar actitudes y sentimiento de amor, respeto y aceptacin de s mismo, de las dems personas y de su cultura.

3. Interactuar y descubrir su entorno fsico, natural, social y cultural para lograr un mejoramiento de sus capacidades intelectuales.

4. Desarrollar una comunicacin clara, fluida y creativa acorde a su etapa evolutiva.

DE BLOQUES DE ACUERDO A CADA EJE3.2.1. EJE DE DESARROLLO PERSONAL.

IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL.

Actuar con identidad y autonoma personal en las situaciones cotidianas dentro y fuera de la escuela.

Actuar con seguridad y confianza en las diferentes situaciones de su vida.

Respetar y aceptar las diferencias individuales y de grupo.

DESARROLLO FSICO (salud y nutricin)

Desarrollar su imagen personal para proyectarse y aceptar a los dems.

Valorar su cuerpo y practicar hbitos de higiene y alimentacin.

DESARROLLO SOCIAL (socializacin)

Valorarse mediante la participacin activa en las diferentes actividades de su entorno.

Desarrollar la socializacin y participar en actividades recreativas, sociales y culturales de su entorno.

Adaptarse a su entorno social interactuando en forma libre y espontnea.

Practicando valores que fortalezcan la convivencia social.

3.3.2. EJE DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO.

3.3.2.1. RELACIONES LGICO MATEMTICAS.

Interiorizar las nociones elementales y practicarlas en la vida diaria.

Resolver problemas en situaciones cotidianas.

3.3.2.2. MUNDO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL.

Valorar y respetar el mundo fsico, social, cultural y natural.

Conocer e interrelaciones con el entorno social, cultural y natural.

3.3.3. EJE DE DESARROLLO DE EXPRESIN Y COMUNICACIN CREATIVA.

3.3.3.1. EXPRESIN CORPORAL.

Interiorizar el esquema corporal y descubrir posibilidades de expresin.

Que el nio se comunique a travs del lenguaje corporal de manera creativa.

3.3.3.2. EXPRESIN LDICA.

Aprender jugando con satisfaccin, alegra y libertad.

Coparticipacin en los juegos libres y organizados dentro y fuera de la escuela.

Fortalecer la seguridad, independencia y socializacin del nio /a.

3.3.3.3. EXPRESIN ORAL Y ESCRITA.

Expresarse oralmente con espontaneidad en forma clara, fluida y creativa.

Comprender y practicar la simbologa icnica e impresa.

Expresar ideas, vivencias y sentimientos para comunicarse con su entorno social.

3.3.3.4. EXPRESIN MUSICAL.

Imite, reproduzca, discrimine e interprete diferentes ritmos musicales, como medio de recreacin y comunicacin.

Apreciar, armar y respetar los diferentes tipos de msica, dando preferencia a la nacional.

3.3.3.5. EXPRESIN PLSTICA.

Expresa y representa su mundo real y el de su entorno a travs de las diferentes tcnicas.

Desarrollar la iniciativa y creatividad individual y grupal.

4. DESTREZAS

EJE DE DESARROLLO PERSONAL.

IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL

1. Conocer a s mismo y aceptarse

2. Identificar el nombre de su maestra.

3. Identificar el nombre de los compaeros y personal docente.

4. Identificar el nombre de la escuela.

5. Practicar normas de comportamiento.

6. Reconocer sus pertenencias y respetar la de los dems.

7. Identificar situaciones de riesgo y peligro.

8. Practicar normas de civismo.

9. Juego en rincones.

10. Cumplir consignas.

11. Aceptar criterios.

12. Valorar a los dems.

13. Cumplir con las actividades de la escuela.

14. Controlar sus necesidades bsicas.

15. Valorar sus posibilidades y limitaciones.

16. Aceptar y comprender lo que la escuela, en su grupo familiar, en la comunidad se considera un modelo positivo.

17. Participar activamente en tareas de grupo, tomando decisiones y asumiendo responsabilidades.

18. Expresar los diferentes estados de nimo.

19. Practicar normas de relacin y convivencia, saludar, demostrar reconocimientos y gratitud.

20. Ubicarse en el tiempo para desenvolverse de manera organizada en las actividades diarias.

21. Aprender a valorar su trabajo sin sentir engreimiento.

22. Realizar actividades que le permitan sentirse como sujeto de derechos y deberes.

23. Actuar en forma autnoma en actividades cotidianas desechando actitudes de sumisin y dominio.

24. Proponer actividades colectivas en las que el mismo dirija y gue.

25. Tomar conciencia de s mismo y auto afirmarse.

26. Demostrar autonoma en las actividades de la vida diaria.

27. Actuar con independencia en sus necesidades cotidianas.

28. Sentir gusto al realizar cualquier actividad aunque le indique esfuerzo.

29. Tomar conciencia de las deficiencias de su trabajo y ser capaz de mejorar.

30. Expresar sus ideas y aspiraciones. Expresar sin temor.

31. Desarrollar la habilidad para vencer dificultades y cumplir con las metas propuestas.

32. Participar activamente en la solucin de problemas cotidianos conforme a su potencial y limitaciones.

33. Participar activamente en la solucin de problemas cotidianos conforme a su potencialidad y limitaciones.

34. Utilizar las formas sociales y culturales establecidas en su medio para manifestar.

35. Tomar conciencia de gnero en su mundo circundante.

36. Respetar y valorar el criterio de los dems.

37. Asumir responsabilidad segn su inters.

38. Asumir su rol.

39. Cumplir normas de convivencia.

40. Adoptar decisiones entre ellos y adultos.

BLOQUE DE DESARROLLO FSICO (SALUD Y NUTRICIN)

1. ESTRATEGIA: Identificacin y valoracin de su cuerpo, sus funciones y la de los dems.

Identificar y valorar su cuerpo, sus funciones y la de los dems.

Respetar y valorar las diferencias de gnero.

Expresar gestualmente sentimientos y estados de nimo.

Identificar los sentidos y sus funciones.

Reconocer partes blandas, duras, cortas, largas en su cuerpo y en el de los dems.

Identificar las diferentes etapas de vida del ser humano.

Coordinar movimientos con los ejes vertical, horizontal y transversal.

Practicar tcnicas grafo-plsticas.

2. ESTRATEGIA: Incorporacin de hbitos y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad personal y fortalecimiento de la salud.

Practicar normas de aseo, seguridad y hbitos de higiene de su cuerpo.

Cuidar su integridad fsica

Proteger su integridad fsica y la de los dems.

Utilizar adecuadamente tiles de aseo.

Reconocer enfermedades comunes.

Prevenir enfermedades y accidentes.

3. ESTRATEGIA: Cuidado, respeto y valoracin del medio ambiente.

Comprensin del cuidado de su entorno y de su persona.

Cuidar, comprender, respetar y mantener una relacin armnica con el medio ambiente.

Participar activamente en las actividades de la vida diaria.

4. ESTRATEGIA: Incorporacin de hbitos alimenticios correctos.

Reconocer (identificar) alimentos nutritivos que lo van alimentar y no nutrir.

Reconocer el valor nutritivo de los alimentos.

Practicar normas de aseo al servirse los alimentos.

5. ESTRATEGIA: Disfrutar de los alimentos y la buena salud.

Reconocer alimentos nutritivos.

Utilizar adecuadamente tiles de aseo.

Practicar tcnicas grafo plsticas para representar los alimentos.

6. ESTRATEGIA: Gusto por la Cultura Fsica.

Coordinar y representar con su cuerpo movimientos de diferentes animales y cosas.

Coordinar habilidades motoras bsicas.

Participar en manifestaciones artsticas, culturales y deportivas de su entorno inmediato y de la comunidad, asumiendo roles y responsabilidades.

Descubrir, identificar y crear diferentes posibilidades de movimiento del cuerpo en forma global y segmentada.

7. ESTRATEGIA: Prevencin de enfermedades y accidentes.

Seleccionar adecuadamente los tiles escolares y de aseo para conservar una buena salud.

Prevenir enfermedades y accidentes.

Reconocer enfermedades comunes.

8. ESTRATEGIA: Reconocimiento y rechazo de toda forma de peligro y amenazas a su integridad fsica.

Identificar y prevenir situaciones y lugares peligrosos de su entorno.

Cuidar su integridad fsica.

Proteger su integridad fsica y la de los dems.

Utilizar adecuadamente materiales y herramientas de alto riesgo.

DESARROLLO SOCIAL.

1. RECONOCE Y VALORA LOS LOGROS Y ESFUERZOS PROPIOS Y DE LOS DEMS.

Identificar su yo

Valorar sus derechos

Conocer y valorar los servicios que ofrece la comunidad de su entorno

Valorar el trabajo en grupo

Valorar las diferentes manifestaciones afectivas y culturales de las personas que lo rodean.

Apreciar sus realizaciones y logros y las de los dems.

Reconocer niveles: superior, inferior e inmediato.

2. PRACTICAR NORMAS DE RELACIN Y CONVIVENCIA: SALUDAR, DAR LAS GRACIAS, DESPEDIRSE.

Desarrollar y practicar valores de respeto y solidaridad.

Establecer relaciones como miembro de la familia del plantel y comunidad.

Participar en la vida familiar.

Practicar el dilogo como medio de comunicacin.

Practicar hbitos y normas de convivencia social.

Practicar normas de comportamiento.

Aceptar, valorar y asumir su condicin de lder.

Interiorizar normas de relacin y convivencia.

3. DEMOSTRAR HBITOS DE ORDEN, ORGANIZACIN, INICIATIVA, CAPACIDAD Y ESFUERZO.

Practica hbitos de aseo, orden, puntualidad y cumplimiento.

Practicar hbitos de trabajo y organizacin.

Demostrar una actitud positiva hacia el trabajo.

Utilizar adecuadamente el tiempo.

Preservar y compartir sus materiales.

Escuchar y modificar consignas.

4. RESPETAR EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMS.

Reconoce y modifica hbitos de comportamiento.

Apreciar sus realizaciones y logros y la de los dems.

Apreciar la bondad, la responsabilidad, la honradez.

Aplicar medidas preventivas

Reconocer y apreciar errores.

Escuchar y respetar criterios ajenos.

5. PRACTICAR ACTIVIDADES POSITIVAS DE EQUIDAD Y DE DISCRIMINACIN DE GNERO ACEPTANDO Y AMANDO A LOS DEMS.

Participar en actividades recreativas respetando la identidad de gnero y asumiendo actitudes de equidad.

6. DESARROLLAR SENTIMIENTOS DE AMOR, RESPETO Y ACEPTACIN A SUS CERCANOS.

Demostrar solidaridad.

Practicar actitudes positivas con sus compaeros

Utilizar adecuadamente los servicios de su entorno

Se interesa por los problemas de los dems.

7. RECONOCER Y RESPETAR LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y CULTURALES.

Respetar las limitaciones fsicas de sus compaeros.

Demostrar respeto por s mismo y por los dems.

Conocer y respetar los smbolos patrios.

Conocer y ejecutar sus derechos y obligaciones.

8. RESPETA LAS EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y NECESIDADES DE LOS OTROS EN SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL.

Asumir actitudes de respeto y solidaridad.

Apreciar la bondad, responsabilidad, la honradez.

Integrar a su familia, amigos y otras personas mediante el conocimiento mutuo y reconocimiento.

9. PARTICIPA Y SE INTEGRA EN JUEGOS Y TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES, CULTIVANDO ALEGRA Y BUEN HUMOR.

Aceptar progresivamente su incorporacin al grupo.

Participar en actividades recreativas y de gnero y asumiendo actitudes de equidad.

Mostrar estados de alegra y afecto en la realizacin de actividades grupales e individuales.

Expresa estar de nimo cultivando alegra y buen humor.

10. IDENTIFICAR TIPOS DE MALTRATOS DEL QUE PUEDE SER OBJETO.

Rechazar actitudes de maltrato y violencia.

11. VALORAR Y DISFRUTAR DE LAS FIESTAS TRADICIONALES.

Asumir actitudes de respeto y solidaridad.

Valorar las manifestaciones culturales, tradicionales y tnicas de su entorno.

Valorar las manifestaciones culturales, tradicionales y tnicas de su entorno participando activamente en las mismas.

Resolver situaciones de la vida cotidiana.

EJE DE DESARROLLO:

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO

4.2.1. BLOQUE: RELACIONES LGICO MATEMTICAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

1. DISCRIMINACIN PERCEPTIVA.- visual, auditiva, manual, gustativa, tctil, kinesttica, sinesttica.

Identificar objetos por sus caractersticas mediante percepciones sensitivas.

Ejecutar consignas dadas

Resolver problemas sencillos.

2. NOCIONES DE OBJETO.- color, tamao, grosor, temperatura, sabor, olor, textura, longitud, peso.

Comparar objetos que observa en su entorno.

Identificar visualmente diferentes objetos por su tamao, color forma, grosor, temperatura, textura, peso.

Reconoce los colores bsicos y secundarios de los objetos, figuras y elementos de la naturaleza.

Seleccionar a travs del tacto superficies: lisa, spera, suave, dura, delgado, grueso, fro, caliente, ancho, angosto, largo, corto, pesado, liviano.

Diferenciar sabores: cido, dulce, agradable, desagradable, suave, fuerte.

Discriminar colores primarios y secundarios.

Diferenciar los objetos y figuras de su entorno reconociendo semejanzas y diferencias.

Describe cualidades de los objetos y figuras y los clasifica.

3. NOCIONES DE ESPACIO.- (concreto y grfico).

Cerca - lejos

Arriba abajo

Delante detrs

Encima debajo

Diferenciar con precisin nociones bsicas.

Comparar distancias: cerca, lejos

Ubicar distancias: cerca, lejos

Ubicar posiciones: arriba, abajo, delante, detrs, encima, debajo.

Reconocer espacio: total, parcial y restringido.

Reconocer niveles superior e intermedio, inferior.

Agrupa con rapidez objetos grandes, medianos, pequeos, altos, bajos.

Distingue la posicin de los objetos en el espacio real grfico del medio circundante.

Se ubica en el espacio con relacin a los objetos.

4. EN LA RELACIN.

Sujeto objeto

Objetos entre s

Objetos: estticos en movimiento

Objetos: en equilibrio no equilibrio.

Discriminar visualmente objeto y elemento

Relacionar sujeto objeto, objetos entre s, sujetos entre s.

Solucionar laberintos.

5. NOCIONES DE TIEMPO.- maana, tarde, noche, antes, despus.

Interioriza las nociones de tiempo.

Familiarizar acciones referentes al tiempo

Asociar hechos con el tiempo.

Experimentar cambios de temperatura.

6. NOCIONES DE CAUSALIDAD.- relacin causa efecto.

Experimentar con diferentes materiales para establecer relaciones causa efecto.

Asociar hechos cotidianos del mundo social y natural con sus causas y efectos.

7. NOCIN DEL ESQUEMA CORPORAL.- lateralidad.

Desarrollo nociones de lateralidad y direccionalidad.

Ejercitar diferentes tcnicas y manifestaciones corporales para ayudar a definir la lateralidad.

8. NOCIN DE CUANTIFICACIN.- Desarrollar nociones de cantidad.

Examina y diferencia la secuencia lgica.

Reconocer cuantificadores a travs de diferentes materiales: todo, poco, ninguno, mucho, poco, nada.

Clasificar segn criterios relacionales.

Agrupar diferentes elementos hasta por tres tributos.

Construir y utilizar elementos de entorno.

Dibujar figuras geomtricas: crculo, cuadrado, rectngulos, tringulos.

Formar conjuntos.

Escribir numerales del 1 al 10

Asociar el nmero al numeral,

Clasifica materiales en forma ascendente y descendente.

9. NOCIONES DE: clasificacin, seriacin, correspondencia, conservaciones de cantidad.

Respeta la serie al contar.

Ordenar secuencias respetando criterios establecidos.

Cumplir consignas para establecer la correspondencia uno a uno y lograr la conservacin de cantidad.

Observar, clasificar y ubicar objetos.

4.2.2. MUNDO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL.

1. OBSERVACIN Y EXPLORACIN DEL MUNDO FSICO Y SOCIAL QUE LO RODEA.

Identificar correctamente las dependencias de la escuela.

Identificar personas que laboran en la escuela

Reconocer y respetar a las personas como son y su rol.

2. RELACIN Y DIFERENCIACIN DE AMBIENTES DEL ENTORNO: FAMILIAR, ESCUELA, BARRIO, COMUNIDAD.

Identifican a los miembros de su familia.

Describen el rol que desempean los miembros de la familia y la comunidad.

Expresa correctamente su direccin.

Observar y conocer las reas de su entorno.

Conocer detalladamente las funciones de esas reas.

Cuidar y preservar el establecimiento.

Reconoce los cambios y transformaciones de su entorno.

3. VALORACIN DE MANIFESTACIONES CULTURALES.

Conocer las diferentes expresiones culturales, tradicionales y tnicas.

Identificar y aceptar la diversidad cultural

Comportarse correctamente en actos cvicos.

Dramatizar hechos y situaciones

Participar en fechas cvicos.

4. IDENTIFICACIONES DE SERES VIVOS: PERSONAS, ANIMALES Y PLANTAS DEL ENTORNO.

Identificar a los seres vivos e inertes.

Identificar animales domsticos y salvajes

Imitar e identificar sonidos producidos por animales y la naturaleza

Reconocer y clasificar plantas alimenticias, medicinales y ornamentales.

Asocia partes de las plantas con sus funciones.

5. CONOCIMIENTO DE LA UTILIDAD DE LOS SERES VIVOS PARA EL HOMBRE.

Identificar y nombrar el beneficio que prestan los seres vivos al hombre

Valorar la utilidad que proporcionan al hombre

Prevenir enfermedades y accidentes.

6. PARTICIPACIN EN CAMPAAS DE DEFENSA CUIDADO Y PROTECCIN DEL MEDIO.

Demostrar inters por las noticias. Participar con gusto en mingas de aseo y cuidado Cumplir consignas.7. EXPERIMENTACIN, VIVENCIA, REGISTRO DE HECHOS, FENMENOS Y SITUACIONES.

Discriminar los fenmenos de la naturaleza

Identificar los cambios que se producen en el medio ambiente.

Descubrir experimentando hechos y situaciones naturales

Utilizar elementos del medio.

Expresar y representar mediante las diferentes tcnicas, su mundo y entorno.

8. INTERACCIN SELECTIVA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.

Utilizar correctamente los medios de comunicacin.

Mirar y escuchar con atencin programas ecolgicos.

Comprender mensajes.

EJE DE DESARROLLO DE EXPRESIN Y COMUNICACIN CREATIVA.

4.3.1. EXPRESIN CORPORAL.

1. NOCIN DEL ESQUEMA CORPORAL: VIVENCIAR, INTERIORIZAR EL CUERPO, PARTES, LATERALIDAD.

Distingue las partes del cuerpo

Coordinar movimientos corporales

Vivenciar el esquema corporal

Vivenciar situaciones del entorno

Identificar la lateralidad y direccionalidad.

Asumir roles.

Cumplir consignas con las diferentes partes del cuerpo.

Valorar su cuerpo y el de los dems.

Identificar partes pares e impares de su cuerpo humano.

Evitar peligros para s.

Practicar normas de higiene y comportamiento.

2. EQUILIBRIO POSTURAL Y COORDINACIN DE MOVIMIENTOS FUNCIONALES Y ARMNICOS DEL CUERPO Y SUS PARTES.

Coordinar con armona y equilibrio su cuerpo.

Realizar ejercicios de tensin y relajacin.

Producir sonidos con diferentes partes del cuerpo.

3. COORDINACIN PSICOMOTORA Y REPRESENTACIN.

Coordinar su cuerpo y sus partes con diferentes ritmos, ruidos y sonidos.

4. EXPRESIN CON EL CUERPO EN FORMA GLOBAL

Descubrir posibilidades y limitaciones con su cuerpo.

Expresar estado de nimo mediante el lenguaje corporal.

Usar su cuerpo global y segmentariamente.

Descubrir semejanzas y diferencias corporales.

5. EXPRESIN CON CADA UNA DE SUS PARTES EN FORMA PARCIAL.

Disfrutar de las expresiones de su propio cuerpo (dramatizacin)

6. INTERPRETACIN DE MENSAJES DEL LENGUAJE CORPORAL.

Representar vivencias y mensajes corporales.

Comunicarse a travs del lenguaje corporal.

Expresar con sus emociones sentimientos y necesidades

7. UBICACIN Y RELACIN DEL CUERPO EN EL ESPACIO.

Ubicarse en los diferentes espacios y niveles.

Ubicarse en el espacio y tiempo

Ubicarse en el espacio grfico.

Ubicarse en el espacio grfico.

Desplazarse con seguridad en el espacio fsico.

4.3.2. BLOQUE DE EXPRESIN LDICA.

Observar y describir el mundo que lo rodea.

Reconocer el espacio fsico para el desarrollo de los diferentes juegos.

Desplazarse con seguridad en el aula, patio y lugares pblicos.

Jugar en rincones.

Identificar riesgos y peligros que ocasionan el uso de determinados materiales ldicos.

Aceptar reglas que se van introduciendo en los juegos (egocentrismo)

Explorar e investigar las posibilidades de los diferentes recursos en la actividad ldica.

Valorar sus posibilidades y limitaciones.

Manejar adecuadamente los implementos de cada juego.

Respetar el turno en la participacin de los juegos.

Coparticipar en juegos libres y organizados.

Controlar emociones de triunfo y derrota.

Organizar juegos.

Practicar juegos populares y tradicionales.

Valorar el trabajo y descanso a travs de las actividades ldicas.

Practicar hbitos de compaerismo, colaboracin, ayuda y respeto.

Desarrollar la capacidad de representacin (funcin simblica).

Integrarse libre y democrticamente.

Jugar para logar, aprendizaje significativo.

Cuidar, conservar, los recursos en las actividades ldicas.

Valorar la actividad fsica para su bienestar.

Desarrollar la iniciativa y creatividad.

Jugar para lograr aprendizaje significativo

Incrementar el vocabulario a travs del juego

4.3.3. BLOQUE DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA.

1. EXPRESA EN FORMA ORAL SUS EMOCIONES, SENTIMIENTOS E INQUIETUDES.

Pronuncia correctamente las palabras.

Desarrolla con seguridad al participar su dramatizacin.

Estructura frases correctamente.

Articula y pronuncia correctamente las palabras.

Relata las escenas de un cuento.

2. COMPRENDE EL LENGUAJE HABLADO, SABE ESCUCHAR.

Pregunta cuando no comprende.

Responde correctamente las preguntas.

Ejecuta rdenes orales.

3. VIVENCIA Y CONOCE LOS DISTINTOS USOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Escucha, comprende y reproduce mensajes.

Informa sobre situaciones cotidianas.

Demuestra actitudes de entretener a los dems.

Logra persuadir a sus compaeros cuando la situacin lo amerita.

Comprende situaciones y las asimila.

Expresa sus sentimientos, emociones, deseos, etc.

4. DESARROLLA UN VOCABULARIO DE ACORDE A LOS CONTENIDOS Y ACTITUDES DE LOS DIFERENTES BLOQUES DE EXPERIENCIA.

Utiliza en sus conversaciones el nuevo vocabulario.

Rectifica errores de pronunciacin.

Desarrolla un vocabulario fluido.

ESTRATEGIA: INTERPRETACIN DE IMGENES, CARTELES, FOTOGRAFAS, ACOMPAADAS DE TEXTOS ESCRITOS.

DESTREZAS.

Interpretar imgenes, historietas, grficos, smbolos y fotografas.

Narrar historietas con secuencia lgica.

ESTRATEGIA: OR, OBSERVAR, RELATAR, COMENTAR Y CREAR TEXTOS (CUENTOS, POESAS, TRABALENGUAS, CHISTES, ETC.)

DESTREZAS.

Crear poesas, canciones, adivinanzas, rimas, cuentos, etc.

ESTRATEGIA: COMPRENSIN Y PRODUCCIN DE TEXTOS ORALES DE TRADICIN CULTURAL: CANCIONES, CUENTOS, COPIAS, DICHOS POPULARES, REFRANES, TRABALENGUAS, ADIVINANZAS, ETC.

Recuerda y retire canciones, trabalenguas, etc.

DESTREZAS.

Conocer y afianzar la cultura a travs de canciones, adivinanzas, poesas, etc.

Comunicarse con claridad y fluidez mediante la poesa, trabalenguas y cuentos.

Coparticipar en juegos dramticos y dramatizaciones propiciando el dilogo y el desarrollo de la imaginacin.

ESTRATEGIA: USO DE SIGNOS GRFICOS COMO MEDIO DE EXPRESIN.

Ejecuta ejercicios de garabato y rasgos de acuerdo a consignas.

Reproduce signos grficos correctamente.

Crear e interpretar smbolos grficos.

Desarrolla la motricidad fina.

ESTRATEGIA: DISCRIMINACIN AUDITIVO VERBAL.

DESTREZAS.

Desarrollar la discriminacin auditivo verbal.

ESTRATEGIA: PERCEPCIN, DISCRIMINACIN, MEMORIA VISUAL, MEMORIA AUDITIVA, ATENCIN, CONCENTRACIN.

DESTREZAS.

Escuchar, reconocer e imitar sonidos.

Corregir errores de pronunciacin, significado y construccin gramatical.

Descubrir palabras con igual sonido al inicio y al final de la misma.

ESTRATEGIA: COORDINACIN CULO MANUAL Y AUDITIVO MOTORA.

DESTREZAS.

Interpretar mediante las tcnicas grafo plsticas.

ESTRATEGIA: DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA.

DESTREZAS.

Expresarse plstica y grficamente para que los adultos o sus compaeros lo interpreten.

ESTRATEGIA: COMPRENSIN Y PRODUCCIN DE SECUENCIAS LGICAS (HISTORIETAS GRFICAS).

DESTREZAS.

Relatar escenas y cuentos con secuencias lgica.

Ordenar secuencialmente historietas de lo simple a lo complejo.

ESTRATEGIA: DIFERENCIACIN ENTRE FORMAS ESCRITAS Y OTRAS FORMAS DE EXPRESIN Y COMUNICACIN.

DESTREZAS.

Leer objetos, colores, formas de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Ubicar en un texto letras similares y diferentes.

ESTRATEGIA: PRODUCCIN Y UTILIZACIN DE PICTOGRAMAS E IDEOGRAMAS.

DESTREZAS.

Producir y utilizar pictogramas

Elaborar oraciones con pictogramas.

ESTRATEGIA: INTERESES POR LA LECTURA.

DESTREZAS.

Elaborar un texto utilizando pictogramas.

Asocia grficos con la palabra.

ESTRATEGIA: VALORACIN Y CUIDADO DE LOS LIBROS.

DESTREZAS.

Practicar normas de cuidado hacia los libros, textos, cuentos, etc.

Identifica sus pertenencias.

4.3.4. BLOQUES DE EXPRESIN MUSICAL.

1. IMITAR Y PRODUCIR, SONIDOS Y RITMOS CON EL CUERPO.

Ejecutar movimientos armnicos de acuerdo a sonidos.

Diferencia sonidos agradables y desagradables.

2. DISCRIMINAR MELODAS, RITMOS, ACENTO Y PAUSA.

Producir sonidos y ritmos: fuerte, dbil, largo, corto, agudo, grave.

Diferenciar el comps de un ritmo.

Producir sonidos musicales.

Reconocer diferentes sonidos.

Identificar canciones, danzas, bailes y msica del medio.

Diferencias contrastes largo corto

Fuerte dbil

Agudo grave.

3. VIVENCIAR Y DISCRIMINAR: PULSO ACENTO RITMO.

Diferenciar el comps de un ritmo.

Interpretar canciones sencillas siguiendo ritmo y armona.

Utilizar materiales del entorno para diferenciar ritmos musicales.

4. INTERPRETA Y DISCRIMINA ESTRIBILLOS Y CANCIONES SENCILLAS SIGUIENDO RITMO Y MELODA.

Crea pregones

Identifica canciones por su meloda.

5. EJECUTA DANZAS, RONDAS Y BAILES.

Expresa ritmos, sonidos, melodas con todas las partes de su cuerpo.

Baila al ritmo de las melodas.

6. VALORAR EL FOLKLORE NACIONAL.

Disfrutar de diferentes manifestaciones artsticas.

Interpretar y discriminar rondas, canciones, bailes, sencillos del folclore nacional e internacional.

7. CONSTRUYE INSTRUMENTOS MUSICALES CON MATERIAL DE DESECHO.

EXPRESIN PLSTICA.

1. Reconocer los diferentes materiales, sus posibilidades y utilizacin de los mismos.

2. Cuidar y conservar materiales y herramientas especficas.

3. Practicar las diferentes tcnicas.

4. Expresar libremente sus propias vivencias.

5. Disfrutar de las diferentes manifestaciones artsticas.

6. Crear imgenes a travs de estmulos sensoriales.

7. Crear imgenes partiendo de diferentes estmulos sensoriales.

8. Desarrollar su esquema corporal y de los seres de su entorno.

9. Graficar escenas de su entorno afectivo.

10. Comunicarse por medio de la imagen plstica.

11. Crear modelos.

12. Valorar su esfuerzo y de los dems.

13. Valorar sus trabajos y los ajenos.

14. Exposicin de trabajo.

15. Auto evaluacin y valoracin de los trabajos ajenos

16. Discriminar colores primarios y secundarios.

17. Estructurar la nocin temporo espacial a travs de las tcnicas grafo plsticas.

18. Discriminar luz calor tamao textura.

19. Ubicarse en el escenario total, parcial y restringido grficamente.

PROCESOS DIDCTICOS.

OBSERVACIN.

Observar y describir el lugar que visita.

Mencionar las personas que laboran.

Identificar y nombrar materiales, herramientas, implementos que se utilizan o se elaboran.

Asociar el tiempo y el espacio en referencia a la visita.

Dibujar, modelar, construir y elaborar (de acuerdo a visita).

VOCABULARIO.

Observar y describir el material de acuerdo al tema lminas, objetos, etc.

Escuchar y pronunciar trminos nuevos.

Realizar ejercicios de afirmacin (la palabra con el objeto, el objeto con la palabra).

Formular sencillas oraciones con trminos afirmativos (pueden ser oraciones de elaboracin o completacin.

RECITACIN.

Observar y describir el material referente al poema.

Escuchar y pronunciar los trminos nuevos.

Memorizar mediante constantes repeticiones los versos de cada estrofa.

Declamar por grupos y en forma individual con mmica.

CUENTO.

Observar lminas relacionadas al contenido del cuento.

Escuchar el cuento.

Narrar la escena que ms le gust

Practicar los valores del cuento.

Practicar diferentes tcnicas de acuerdo al contenido del cuento.

EJERCICIOS SENSORIALES.

Observar material concreto y asociar

Recordar el nombre que corresponde al objeto.

Reconocer el objeto asocindole al nombre.

CORRECCIN DE ERRORES.

Observar y describir el motivo a las escenas.

Destacar las particularidades de las mismas.

Identificar los errores.

Corregir errores

Realizar la actividad en forma individual.

JUEGO EDUCATIVO.

Observar y describir las escenas ordenadas.

Memorizar visualmente el orden de las mismas.

Observar las escenas en desorden

Ordenar las escenas.

Realizar juegos de competencia con la ordenacin de series.

JUEGO ORGANIZADO.

Observar la forma de realizar el juego

Ejecutar el juego cumpliendo instrucciones

Jugar en grupo total y parcial.

EXPRESIN MANUAL.

Escuchar orientaciones referentes al trabajo

Escuchar las precauciones para desarrollar la destreza

Realizar el trabajo individualmente.

Exponer los trabajos.

DIBUJO LIBRE.

Escuchar precauciones para el trabajo

Recibir el material

Dibujar libremente

Exponer los trabajos realizados.

DIBUJO DIRIGIDO.

Conversar acerca del dibujo a realizarse

Escuchar precauciones para el trabajo

Escribir el material

Realizar el dibujo en forma individual.

RONDA.

Escuchar el contenido de la ronda.

Escuchar movimiento de acuerdo al contenido de la ronda.

Asociar la letra con los movimientos

Memorizar cada una de las estrofas con la msica y movimientos correspondientes.

Repetir varias veces en forma individual y grupal.

Presentar la ronda.

GIMNASIA.

Caminar y correr en diferentes direcciones de acuerdo al ritmo.

Observar los ejercicios.

Realizar los ejercicios individuales utilizando el material adecuado.

Realizar la gimnasia.

Realizar ejercicios de respiracin y de aseo personal.

DRAMATIZACIN.

Conversar acerca del contenido de la dramatizacin.

Elegir los roles de acuerdo a sus intereses.

Memorizar el libreto de acuerdo a su rol.

Desarrollar el contenido de la dramatizacin.

Ensayar los roles.

Presentar y organizar los materiales.

Presentar y dramatizacin.

CONOCIMIENTO DE LAS VOCALES MAYSCULAS Y MINSCULAS.

Observar e identificar las vocales.

Escritura de las vocales.

Uso de las vocales maysculas y minsculas.

CONOCIMIENTO DE CONJUNTO.

Observar y reconocer los objetivos por sus nombres.

Agrupar los mismos de acuerdo a sus caractersticas de tamao, color, forma etc. (no ms de tres garabatos al mismo tiempo).

Observar los grupos formados y reemplazar el trmino grupo por el conjunto.

Encerrar en diagrama los conjuntos formados (utilizando lanas, cuerdas).

Recibir el material y formar conjuntos.

RECONOCER CONJUNTOS DE MAYOR A MENOR NMERO DE ELEME