29
PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO ESPÍRITU SANTO DEL VERBO DIVINO INDICE Páginas I.- INTRODUCCIÓN 3 II.- LINEAS EDUCATIVAS DE LA CONGREGACIÓN III.- RESEÑA HISTORICA DEL LICEO 4 IV.- VISION 5 V.- MISIÓN VI.- VALORES Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS 6, 7, 8, 9 VII.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS 10 VIII.- EJES ARTICULADORES O DIMENSIONES 11, 12, 13, 14, PEDAGOGICA – CURRICULAR 15, 16, 17, 18, PASTORAL 19, 20 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA – CONVIVENCIAL - SISTÉMICA ADMINISTRATIVA – FINANCIERA. IX.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 21

PROYECTO EDUCATIVO - Colegio Espíritu Santo del Verbo ... · Web viewLa estructura curricular del Colegio Espíritu Santo considerará los siguientes elementos Pla n es y programas

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO

PAGE

12

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO ESPÍRITU SANTO DEL VERBO DIVINO

INDICE

Páginas

I.- INTRODUCCIÓN 3

II.- LINEAS EDUCATIVAS DE LA CONGREGACIÓN

III.- RESEÑA HISTORICA DEL LICEO 4

IV.- VISION 5

V.- MISIÓN

VI.- VALORES Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS 6, 7, 8, 9

VII.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS 10

VIII.- EJES ARTICULADORES O DIMENSIONES 11, 12, 13, 14,

· PEDAGOGICA – CURRICULAR 15, 16, 17, 18,

· PASTORAL 19, 20

· ORGANIZACIÓN COMUNITARIA – CONVIVENCIAL - SISTÉMICA

· ADMINISTRATIVA – FINANCIERA.

IX.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 21

INTRODUCCIÓN

El proyecto Educativo Institucional es un instrumento orientador de la gestión institucional que contiene en forma explícita, principios y objetivos pedagógicos de orden filosófico, valórico y técnico que permiten programar la acción educativa; otorgándole carácter, dirección, sentido e integración.

Tiene como finalidad orientar a la comunidad educativa, para formar al estudiante integralmente, basado en los valores del decálogo, como cristiano comprometido con Cristo y la espiritualidad misionera de la Congregación del Verbo Divino. Además del mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este sentido, parte de un conocimiento de la realidad institucional y de una perspectiva de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno y contando con una visión adecuada de futuro.

Las bases filosóficas del proyecto corresponden a las Líneas educativas de la Congregación del Verbo Divino y de la Doctrina de la Iglesia con cuatro ejes articuladores o dimensiones, como son: pedagógica curricular, pastoral, comunitaria – convivencial, administrativa – financiera.

RESEÑA HISTÓRICA

La Congregación del Verbo Divino viendo las necesidades de la comunidad del Pinar solicitó al Arzobispado de Santiago un terreno inserto en la población, con el fin de construir una Parroquia y un Colegio, fue así que el 1º de abril de 1959 se fundó la Escuela Particular 103 “El Pinar” ubicada en San Juan Nº 3675 perteneciente a la población El Pinar, comuna de San Miguel que más tarde pasaría a llamarse San Joaquín. En sus inicios consto con cuatro cursos de 1º a4º año de Enseñanza Primaria. La Congregación del Verbo Divino delegó a las Hermanas Siervas del Espíritu Santo la administración del colegio.

El año 1963 se crea la Escuela Técnica Femenina respondiendo a la necesidad de la población eminentemente industrial-obrera.

El año 1980 por Decreto Cooperador 4940, el Ministerio de Educación autoriza pasar de Escuela Técnica Femenina a Liceo Mixto de Enseñanza Humanística-Científico, con el nombre de “Liceo Espíritu Santo”

El año 2002 se da inicio a la Jornada Escolar Completa, motivo por el cual se construyó un establecimiento anexo ubicado en calle El Pinar Nº 125, atendiendo los cursos de 1º a 6º año de Enseñanza Básica.

El año 2004 la Congregación a través de los sacerdotes misioneros del Verbo Divino se hacen cargo de la Dirección del Colegio.

El año 2005 se crea la Enseñanza Pre-Básica pasando a formar del local anexo.

Actualmente el colegio cuenta con niveles Pre-Básica, Básica, Enseñanza Media.

VISIÓN

Ser una Institución Educativa, con óptima formación humana, ética y cristiana, basada en la espiritualidad misionera de la Congregación del Verbo Divino y abierta a los requerimientos de la comunidad, a las innovaciones y al compromiso de todos los estamentos, para que los alumnos y alumnas reciban una educación integral con aprendizajes de calidad, que les permita desenvolverse en la actual sociedad.

MISION

Formar niños y jóvenes, capaces de asumir con responsabilidad su desarrollo personal de manera integral y armónica acorde al evangelio y al espíritu misionero verbita potenciando las capacidades y habilidades individuales que les permita una autonomía e integración en la sociedad actual.

VALORES Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

La transversabilidad del decálogo trasciende todas las actividades del quehacer educativo, formando con ello al alumno y la alumna de manera integral, contemplando de manera armónica los aspectos intelectuales como los valóricos y potenciando el desarrollo de su personalidad, adecuándose al contexto social en el que se desenvuelven, considerando valores del auténtico humanismo inspirado en el Evangelio.

Decálogo de Valores

· Valores Religiosos: Son aquellos que se mueven en el orden de lo divino.

“AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO”

· Valores Intelectuales: Suponen el progresivo descubrimiento y conquista de la verdad.

“SABIDURÍA – PERSEVERANCIA”

· Valores Sociales: Indican la capacidad de interacción y adaptabilidad entre las personas.

“RESPETO - SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA”

· Valores Éticos: Apuntan hacia el perfeccionamiento moral y la consolidación de la categoría del ser.

“RESPONSABILIDAD – HONESTIDAD”

· Valores Afectivos: Son manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones.

“HUMILDAD – AMISTAD”

Principios Pedagógicos

El Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino orienta su proceso educativo con una visión formadora de personas comprometidas con Dios y la Iglesia impregnada de la Espiritualidad Verbita que se sustenta en los siguientes principios:

1. Amor a Dios, para amar y respetarse a sí mismo y a los demás.

2. Valor de la singularidad, la diferencia y de la dignidad fundamental de la persona en todas sus manifestaciones y expresiones de la vida humana.

3. Valor de las relaciones cotidianas sanas y de crecimiento personal en un ambiente de apertura, empatía, respeto, tolerancia con dialogo permanente y fundadas en la búsqueda de la verdad consensuada.

4. Valor del trabajo personal, de los hábitos y el esfuerzo como elementos importantes que se inician con la experiencia escolar.

5. Valor de la comunicación efectiva que acentué la congruencia entre el pensar y el actuar, siendo agentes de comunión, en el amor trinitario.

6. Valor al optimismo y la esperanza dada por Dios para caminar en ella en pos de su realización. Formando un carácter misionero y personalidad firme inspirada en la fuerza del Espíritu ante los desafíos de la sociedad actual.

7. La familia cumple un rol fundamental en nuestra comunidad, por lo que es primordial su participación e integración en todas las actividades que el Colegio les ofrece.

8. El Colegio valora un modelo pedagógico en el que los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que el alumno y alumna adquieran en su proceso de aprendizaje el cual los motive e impulse a desarrollar la capacidad crítica y reflexiva, favoreciendo y potenciando su crecimiento personal.

9. Las acciones educativas no las reduciremos al sólo ámbito de los conocimientos, si no que acompañaremos a nuestros alumnos y alumnas hacia su madurez humana e intelectual, a la capacidad de vivir el propio proyecto de vida en comunión y solidaridad consigo mismo y con los demás, con la naturaleza y con Dios.

10. El Colegio valora significativamente el talento, la creatividad, como también la sabiduría, el compromiso, el trabajo en equipo y la responsabilidad de sus estudiantes y profesores(as).

Para que estos principios se concreten en la formación de los alumnos y alumnas y

lleguemos a formar una persona que responda a la visión deseada, es necesaria la

disponibilidad y el compromiso de todos los miembros que integran esta comunidad

educativa; y que conforman los distintos estamentos en un ambiente de comunión.

Perfil de los alumnos(as)

· Cultiva la oración personal y comunitaria como expresión de Fe y amor a Dios.

· Desarrolla su voluntad para una toma de decisiones coherentes y razonables.

· Desarrolla un autoconcepto y autoestima congruente con su realidad en todas sus dimensiones, reconociendo y aceptando sus capacidades y limitaciones para un crecimiento armónico de su personalidad.

· Valora el trabajo como fuerza transformadora de sí mismo, de la sociedad y del mundo físico, enfrentando tareas que impliquen esfuerzo, espíritu de sacrificio y autocontrol.

· Valora el amor y respeto a sí mismo y hacia los demás.

· Acepta a los demás con sus limitaciones y cualidades estableciendo relaciones armónicas con ellos

· Cuida y mantiene la limpieza y orden del colegio.

· Es responsable del buen uso de los recursos y bienes que el colegio pone a su disposición.

· Se preocupa responsablemente de sus deberes y obligaciones escolares.

· Cumple la normas y reglas establecidas en el Manual de Convivencia,

· Mantiene un espíritu de superación que le permita vencer los obstáculos que la vida les presente.

Perfil del Profesor(a)

· Promueve y defiende el valor de la vida como Don de Dios.

· Desarrolla una actitud de crecimiento permanente en la Fe al desarrollar todas las actividades en el aula.

· Cultiva la oración personal y comunitaria como expresión de fe en la acción de Dios en la vida cotidiana.

· Apoya las líneas Educativas Pastorales del Colegio.

· Desarrolla su capacidad de comunicación siempre con la verdad, con actitud de diálogo y de respeto a los demás.

· Asume con responsabilidad los compromisos personales y profesionales contraídos en la comunidad educativa.

· Asume su rol de orientador, facilitador, animador, guía, diagnosticador, agente renovador durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

· Ejerce su autonomía personal y profesional teniendo como referencia el Proyecto Educativo del colegio.

· Desarrolla su capacidad de motivar y exigir, de comprender y dirigir, responder adecuadamente a las distintas situaciones de la vida escolar.

· Generador de alegría y esperanza en los niños y jóvenes.

· Estará permanentemente perfeccionando sus competencias pedagógicas y humanas.

· Se interesa por todos los alumnos especialmente por los más necesitados y apoyarles en su crecimiento personal.

· Busca el contacto y trabajo con los padres y apoderados.

· Se Incentiva por el intercambio de experiencias pedagógicas

· Vela por la sana convivencia entre los miembros de la comunidad escolar.   

Perfil de los Padres, Madres y Apoderados.

· Conocen y se comprometen con el Proyecto Educativo del colegio.

· Asumen su rol como primeros educadores y el colegio como cooperador de    la tarea formativa-educativa de sus hijos o pupilos.

· Se Integran en armonía, manteniendo buenas relaciones al trabajo colaborativo colegio-padres-alumnos.

· Respetan las normas y reglas establecidas en el Reglamento Interno.

· Fomentan y viven en el hogar los valores del decálogo del liceo.

· Acompañan a sus hijos o pupilos en su crecimiento en la fe y la espiritualidad del colegio.

· Participan en las instancias pastorales y formativas de padres y apoderados de la Comunidad Educativa.

Perfil de Administrativos y Auxiliares.

· Procuran tener una actitud cordial, amable y alegre.

· Conocen y colaboran con el Proyecto Educativo del colegio.

· Mantienen buenas relaciones con alumnos(as), padres, apoderados, educadores.

· Son modelo de vida y de servicio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

· Mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, determinado prioridades que permitan evaluar y retroalimentar permanentemente las prácticas pedagógicas.

· Implementar planes remediales en aquellos subsectores o cursos en los cuales

los aprendizajes esperados no se logren satisfactoriamente, desarrollando

acciones coordinadas para elevar el índice de alumnos y alumnas promovidos(as).

· Respetar y amar a su familia, a su patria y a su entorno natural y social basado en

principios y valores cristianos católicos del colegio.

· Desarrollar la formación integral del estudiante como persona conciente y

responsable de su actuar con un enfoque humanista cristiano.

· Participar en forma activa toda la comunidad educativa de las actividades

formativas, asumiendo la importancia de su presencia en ellas.

· Fortalecer el trabajo con padres, madres, apoderados, docentes y alumnos(as), a

través de las actividades de jefaturas, atención individual, del departamento de

orientación, actividades recreativas y sociales, que refuercen las relaciones al

interior de la familia, del aula y del establecimiento en general.

· Actualizar y mejorar la calidad de la infraestructura para la comunidad escolar,

optimizando el uso de los recursos.

· Reestructurar e implementar las actividades extracurriculares, que permita

complementar la formación integral de los estudiantes desde Kinder a 4º de

enseñanza media.

DIMENSIONES

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO CURRICULAR

· Implementar planes remédiales en aquellos subsectores o cursos en los cuales los aprendizajes esperados no se logren satisfactoriamente.

· Orientar y observar el trabajo de todos los Departamentos y Proyectos

establecidos en el colegio.

· Orientar las prácticas pedagógicas determinando prioridades, que permitan el

desarrollo lógico, secuencial, congruente y articulador, con lo establecido en los

planes y programas, proyectos y reglamentos que conforman el quehacer

educativo.

· Evaluar y retroalimentar permanentemente las prácticas pedagógicas.

· Desarrollar acciones coordinadas, estratégicas y proactivas para elevar el índice

de alumnos(as) promovidos.

· Aplicar estrategias que permitan mejorar los métodos de enseñanza aprendizaje,

la medición la evaluación educacional que plantean los desafíos de la Reforma.

· Desarrollar un trabajo sistemático y de coordinación por subsectores y niveles para

favorecer el intercambio de experiencias, material pedagógico y metodologías

transversales y de articulación.

DIMENSIÓN PASTORAL

· Instaurar la Espiritualidad Verbita en todos los estamentos del Colegio Espíritu Santo .del Verbo Divino

· Fortalecer la labor del Equipo de Pastoral de alumnos y Profesores.

· Desarrollar Jornadas de Formación valóricas durante el transcurso del año escolar.

DIMENSIÓN COMUNITARIA – CONVIVENCIAL - SISTÉMICA

· Incorporar los valores y principios que sustentan el Proyecto Educativo Institucional, en todas las acciones y relaciones de la vida diaria del colegio.

· Fortalecer y consolidar la vinculación del Liceo con su entorno institucional y social (instituciones educativas, empresas, municip., consultorio, comisaría…)

· Fortalecer el trabajo con padres, madres, apoderados, docentes, alumnos, a través de las actividades de los Subcentros, atención individual de alumnos y apoderados, jornadas de formación, actividades recreativas y sociales, que refuercen las relaciones al interior del aula, del establecimiento y del hogar.

· Enfatizar permanentemente, que el principal espacio para la formación de valores es la convivencia cotidiana y permanente.

· Crear mecanismos eficientes de comunicación al interior de la Comunidad Educativa, enfatizados hacia los padres, madres, apoderados y alumnos.

· Crear instancias y espacios en los cuales se desarrollen actividades de participación, integración y creación de lazos de comunicación entre Profesores, Padres, Apoderados y Alumnos.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA - FINANCIERA

· Establecer procedimientos claros, precisos y criterios adecuados respecto a los diferentes procesos administrativos.

· Adecuar un trabajo sistemático y en equipo, agrupando los recursos humanos y profesionales, de acuerdo a determinadas líneas de acción (por nivel, subsectores, departamentos, etc.)

· Buscar los mecanismos para asegurar que los servicios y recursos del establecimiento (alimentación, bienestar, biblioteca, sala de computación, laboratorios, becas, otros) se ajusten a los requerimientos de la Comunidad Educativa.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA – CURRICULAR

1.- Marco Filosófico del Currículum Educativo

El Currículum del Liceo Espíritu Santo opta por los principios del humanismo cristiano- católico, porque tiene como centro a la persona basada en el Evangelio de Cristo. Con tendencia al constructivismo, buscando el desarrollo integral del educando, a través de experiencias para desarrollar sus habilidades y capacidades cognitivas, afectivas, sensitivas e intelectuales en un mundo tecnificado, ultra rápido y novedosos, en constante y vertiginoso cambio. Centrado muy especialmente en el desarrollo ético, moral, valórico y de acuerdo a la Constitución, Magisterio de la Iglesia y Orientaciones de las Líneas Educativas Congregación del Verbo Divino.

Considera las etapas del desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, sus experiencias personales, su entorno social, siendo el profesor un formador, guía y facilitador de los aprendizajes, en un dialogo permanente y sistemático con la familia del alumno(a).

2.- Orientación del Proceso Enseñanza Aprendizaje

El proceso enseñanza aprendizaje se basa principalmente en las teorías de la concepción constructivista del aprendizaje. Las actividades escolares permitirán la exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos y alumnas, se espera que el alumno obtenga un aprendizaje significativo

Con base a estas orientaciones teóricas, se utiliza una metodología activa, globalizada y creativa que fomenta el aprendizaje por descubrimiento y de naturaleza cooperativa.

3.- Organización Dinámica del Proceso Educativo

3.1.- Participantes del Proceso.

Entendemos la educación como un proceso intencionado, permanente, consustancial a la vida del hombre, que permite no sólo adquirir conocimientos, sino sobre todo desarrollar capacidades y habilidades. Para desarrollar bien esta educación humanista y cristiana, que es personal, comunitaria y misionera, se requiere que alumnos, profesores, padres, madres y apoderados de nuestras familias manteniendo una permanente y eficiente comunicación y colaboración.

3.2.- Organización Curricular

El curriculum está compuesto de ciertos elementos o factores que están siempre presentes a la hora de caracterizar cualquier concepción, o enfoque sobre el curriculum.

Se trata de elementos o factores que actúan dentro de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, con lo cual se circunscribe su campo de acción.

Los elementos o factores a los que se apunta son: contenidos, objetivos, actividades educativas de los alumnos/as y del profesor, técnicas metodológicas, recursos didácticos, instrumentos de evaluación, clima educativo, tiempo y lugar donde se desarrolla el proceso educativo.

La estructura curricular del Colegio Espíritu Santo considerará los siguientes elementos

· Planes y programas de estudios.

· Metodologías y medios.

· Transversalidad con los valores propiciados por el Colegio.

· Rol del educador.

· Formas y procedimientos evaluativos.

3.3.- Planes y Programas de Estudio

El establecimiento se rige por los Planes y Programas oficiales del Ministerio de Educación y por el Programa propio del Subsector Inglés de 1º a 4º Año Básico.

Planes de Estudio

Bases Curriculares Ed.Parvularia 289/2001

1º y 2º BASICOS

NB1

625/2003

3º y 4º BASICOS

NB2

625/2003

5º BASICO

NB3

220/1999

6º BASICO

NB4

81/2000

7º BASICO

NB5

481/2000

8º BASICO

NB6

92/2002

1º MEDIO

NM1

77/1999

2º MEDIO

NM2

83/2000

3º MEDIO

NM3

27/2001

4º MEDIO

NM4

102/2002

Programa de Inglés NB1 – NB2

Decretos de Evaluación

1º a 8º BASICOS

158/1999 modifica Decreto Supremo 511/1997

1º y 2º MEDIOS

158/1999 modifica Decreto Supremo 112/1999

3º y 4º MEDIOS

83/2001.

3.4.- Ciclos, niveles y Subsectores de Enseñanza.

· 2do Nivel de Transición Kinder

· 1er Ciclo Básico NB1 – NB2 (1º a 4º Básico)

· 2do Ciclo Básico NB3 – NB4 – NB5 – NB6 (5º a 8º Básico)

· 1er Ciclo de Enseñanza Media NM1 – NM2 (1º y 2º E. Media)

· 2do Ciclo de Enseñanza Media NM3 - NM4 (3º y 4º E. Media)

Cada uno de estos ciclos tiene características y objetivos propios de acuerdo a su nivel de desarrollo.

La Educación Parvularia

Como primer nivel del Sistema Educativo, busca favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que favorezca aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y desarrollo de los niños y niñas.

El marco curricular del 2º Nivel de Transición, está organizado en función de la “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, cuyos componentes estructurales son estos tres ámbitos de experiencias de aprendizajes:

· Formación Personal y Social: Este ámbito del ser humano se construye sobre la base de la seguridad y confianza básica que se comienzan a consolidar desde el nacimiento, y que se ve influenciada por el tipo y la calidad del vínculo afectivo que se establece con los que nos rodean.

Las niñas y niños adquieren a través de las experiencias cotidianas que favorecemos los adultos, una progresiva capacidad para valerse por sí mismos en distintos planos, lo cual posibilita su autonomía y confianza. Esta capacidad les permitirá tomar conciencia gradual y valorar sus capacidades y atributos personales como regalo de Dios hacia ellos. Este descubrimiento sólo será efectivo en la medida que establezcan vínculos sanos y relaciones de amistad, confianza, respeto, colaboración y pertenencia con sus pares y los adultos que los rodean.

· Comunicación: Los niños y niñas están en un continuo proceso de descubrimiento de nuevas experiencias y el vehículo que les permite intercambiar y construir significados con los otros, es el proceso de comunicación o lenguaje. A través de la exteriorización verbal, gestual y artística de las emociones, sentimientos, ideas y experiencias, los niños y niñas comunican su mundo interior, en síntesis, recrean la realidad a través de distintas manifestaciones artísticas. El lenguaje verbal considera la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas formales y la iniciación al aprendizaje de la lecto-escritura, como una forma de ampliar el aprendizaje de los niños y niñas en este ámbito.

· Relación con el Medio Natural y Cultural: El medio natural y cultural representa para los niños y niñas una caja de sorpresas, con la cual tienden a establecer una relación activa de descubrimiento que los lleva a un permanente aprender a través de la manipulación, la observación y la experimentación.

El propósito de este ámbito es favorecer en los niños y niñas la apropiación progresiva y activa de su medio natural y cultural, considerando sus múltiples relaciones e interdependencias. Esto permitirá enriquecer y ampliar su visión del mundo, como así mismo, podrán darles aplicación y usos a sus aprendizajes en experiencias cotidianas que deberán enfrentar.

Objetivos del Nivel Parvulario.

El 2º nivel de Transición pretende que los niños y niñas sean capaces de:

· Adquirir un grado de autonomía que le permita valerse por sí mismo en todas sus actividades.

· Desarrollar una valoración positiva de sí mismo y de sus capacidades, para ponerlas en función de los demás.

· Establecer relaciones de amistad, confianza, respeto, colaboración y pertenencia, basados en valores cristianos y morales.

· Comunicar sensaciones, experiencias, emociones e ideas a través del lenguaje verbal y no verbal.

· Descubrir y conocer activamente el medio natural y cultural, desarrollando actitudes de curiosidad y permanente interés por aprender.

· Interpretar y explorar la realidad a través de las relaciones lógico-matemáticas y de cuantificación.

· Iniciarse satisfactoriamente en el aprendizaje de la Lecto-escritura.

· Demostrar un dominio de sus capacidades corporales en el área sicomotora fina y en las habilidades motoras gruesa.

Educación Básica

Objetivos Generales:

· Desarrollar en los estudiantes un comportamiento ético asociado a los

valores humanos y cristianos propuestos en el decálogo.

· Valorar e integrar la familia a la comunidad educativa.

· Fomentar y capacitar a los alumnos y alumnas para una integración social y

cultural a su entorno, más activa y contingente.

· Internalizar y reconocer la espiritualidad en los planteamientos de los

misioneros de la Congregación del Verbo Divino

Objetivos Académicos:

· Alcanzar las competencias básicas en todos los subsectores de

aprendizaje, dispensable para realizar su trabajo con perseverancia,

respeto, tolerancia y honestidad.

· Desarrollar capacidades de interrelación para el trabajo en equipo.

· Desarrollar hábitos de higiene y actitudes necesarias para el buen cuidado

de la salud personal y comunitaria.

Educación Media

Objetivos Generales

· Propiciar el desarrollo humano de los alumnos y alumnas, mediante la

aprehensión y vivencia de los valores contenidos en el decálogo del colegio,

para ser personas activas y positivas en el medio social que se

desenvuelven.

· Promover el desarrollo integral de los estudiantes en todos los ámbitos del

saber, poniendo énfasis en el desarrollo académico, valórico y social con el

fin de lograr la autonomía e inserción en la sociedad.

· Desarrollar valores y normas que se identifiquen con la formación del

colegio y planteamientos de la misión de la congregación del Verbo Divino..

Objetivos Académicos:

· Desarrollar las habilidades, destrezas y talentos en los distintos

Subsectores de aprendizaje y obtener logros académicos.

· Desarrollar capacidades de interrelación para el trabajo en equipo.

· Promover aprendizajes en los estudiantes, mediante la apropiación de los

contenidos académicos presentes en los planes y programas.

· Comprender, valorar y potenciar las habilidades del quehacer artístico y

tecnológico como actividades humanas y esenciales en el desarrollo de la

persona.

Objetivos Transversales:

Los objetivos transversales en el colegio, están insertos en las actividades curriculares y en todos los ámbitos educativos, son de carácter comprensivos y general, orientan el desarrollo integral, afectivo, moral cristiana – católica y social de los alumnos y alumnas.

Estos objetivos se ordenan en relación a la formación ética, al crecimiento personal y autoformación personal con la persona y su entorno.

HORAS DEL PLAN DE ESTUDIOS AÑO 2008

PLANES DE ESTUDIO NIVEL PRE-BÁSICO

KINDER

HORAS

1 Curso jornada mañana

25

25

1 Curso jornada tarde

PLAN DE ESTUDIOS SIN JECD

PRIMERO Y SEGUNDO BÁSICO (NB1) SIN JEC

SUBSECTORES DE APRENDIZAJE

1º BÁSICOS

2º BÁSICOS

Lenguaje y Comunicación

8

8

Inglés

2

2

Educación Matemática

6

6

Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural.

5

5

Educación Tecnológica

3

3

Educación Artística

3

3

Educación Física

2

2

Recreación

1

1

Religión

2

2

TOTAL

32

32

TERCERO Y CUARTO AÑO BÁSICO (NB2) CON JEC

SUBSECTORES DE APRENDIZAJE

3º BÁSICOS

4º BÁSICOS

Lenguaje y Comunicación

7

7

Inglés

2

2

Educación Matemática

7

7

Comprensión del Medio, Natural, Social y

Cultural.

6

6

Educación Tecnológica

3

3

E. Artística

4

4

Educación Física

2

2

Recreación

1

1

Religión

2

2

Horas JEC

4

4

TOTAL

38

38

QUINTO Y SEXTO AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA (NB3 Y NB4)

SUBSECTORES DE APRENDIZAJE

5º BÁSICOS

6º BÁSICOS

Lenguaje y Comunicación

6

6

Inglés

2

2

Educación Matemática

6

6

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

4

4

Estudio y Comprensión de la Sociedad

4

4

E. Artística

4

4

Educación Tecnológica

2

2

Educación Física

2

2

Religión

2

2

Orientación

2

2

Horas JEC

4

4

TOTAL

38

38

SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA (NB5 Y NB6)

SUBSECTORES DE APRENDIZAJE

7º BÁSICOS

8º BÁSICOS

Lenguaje y Comunicación

7

7

Inglés

6

6

Francés

2

2

Educación Matemática

7

7

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

4

4

Estudio y Comprensión de la Sociedad

4

4

Artes Visuales

2

2

Artes Musicales

2

2

Educación Tecnológica

2

2

Educación Física

2

2

Religión

2

2

Orientación

1

1

Consejo de Curso

1

1

TOTAL

42

42

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA (NM1 – NM2)

SUBSECTORES DE APRENDIZAJE

PRIMERO MEDIO

SEGUNDO

MEDIO

Lenguaje

7

7

Inglés

5

5

Matemática

7

7

Historia

4

4

Biología

3

3

Química

3

3

Física

3

3

A. Musicales/ A. Visuales

2

2

E. Tecnológica

2

2

E. Física

2

2

Religión

2

2

Orientación

1

1

Consejo de Curso

1

1

TOTAL

42

42

TERCERO Y CUARTO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA (NM3 – NM4)

SUBSECTORES DE APRENDIZAJE

TERCERO MEDIO

CUARTO

MEDIO

Lenguaje

4

4

Inglés

3

3

Matemática

4

4

Historia

4

4

Biología

2

2

Química

3

3

Física

3

3

Filosofía

3

3

A. Musicales/A. Visuales

2

2

E. Física

2

2

Religión

2

2

Electivo Biología/ Historia

4

4

Electivo Lenguaje/ Matemática

4

4

Orientación

1

1

Consejo de Curso

1

1

TOTAL

42

42

X.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

· Hacer efectiva la gestión institucional, consolidando un equipo de trabajo que sea sistemático, profesional e interactuante.

· Diseñar un proceso de evaluación permanente de la gestión

· Apropiar e internalizar los roles y funciones, junto con una identificación plena con el proyecto educativo del colegio.

· Conocer el organigrama del colegio y las funciones de cada estamento.

· Readecuar y difundir los manuales y reglamentos de los diferentes estamentos del colegio, como son: convivencia escolar, evaluación, centro de estudiantes, centro de padres, consejo escolar, a toda la comunidad educativa.

Equipo Directivo

Yuventus Patrisius Yohanes Kota Y

Director

Minerva del Carmen Rozas Estay

Vice-Rectora Académica

Rosa Elvira Rodríguez Tobar

Coordinadora Enseñanza Media

Héctor Calderón  Caja

Coordinador Enseñanza Básica

Pablo Edmundo Tatter Puentes

Prefecto

Juan Francisco Araya Silva

Inspector

Isabel Mariela Raío Benítez

Orientadora

Profesores

Profesores titulados en educación:

49

Profesores con Excelencia Pedagógica 3

Consejo Escolar

Director

Yuventus Patrisius Yohanes Kota Y

Representante de docentes:

Ema del Carmen Riquelme Cid

Representante Centro de alumnos:

Gonzalo Portilla Correa

Sostenedor

Minerva del Carmen Rozas Estay

Representante Centro de Padres:

Ariel Marquez Araya

Representante de la Comunidad:

Marcia Pamela Mallea Aguilar

Asistente de la Educación:

Marcia Jeanette Tureuna Torres