38
1 ESCUELA BLANCO ENCALADA M U L C H É N PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA BLANCO ENCALADA 2020 - 2021

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

1

ESCUELA BLANCO ENCALADA

M U L C H É N

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESCUELA BLANCO ENCALADA

2020 - 2021

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

2

INTRODUCCIÓN

“Cuando alguien nos explica bien, le entendemos; si ese alguien nos explica algo entretenido, ponemos atención y si ese alguien nos cuenta una historia que nos gusta de veras, la aprendemos y no la olvidamos nunca…“

Marcela Paz

El mundo en constante cambio en que nos desenvolvemos, requiere que cada persona pueda contar con una serie de conocimientos que van más allá de saberes conceptuales. Dicho “desenvolvimiento” implica entonces, una apuesta de los establecimientos educacionales hacia el desarrollo, en los estudiantes, de la armonía planteada en la lógica: “aprender a conocer”, “aprender hacer”, “aprender a vivir juntos” y “aprender a ser”, es decir, generar competencias imprimiendo entonces un sello fundamental frente a los numerosos desafíos del porvenir, en los cuales, la educación “constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. (UNESCO, 1996).

Así, desde la idea anterior, surge entonces la necesidad de transformar a la escuela en un

verdadero centro de formación de aprendizajes y desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del diario vivir. Para ello, los establecimientos educacionales deben asumir que hay un planteamiento sistemático de cambio, debiendo adaptarse a ellos de manera de lograr los objetivos de calidad y equidad amparados en la normativa legal de nuestro país.

A la idea de los cambios, se suma el ideario formativo que ofrece la escuela, logrado al alero

del marco contextual y el esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad, elemento que se plasmará a lo largo de los diversos procesos que los estudiantes deberán desarrollar en esta. Este “ideario” se encuentra marcado por procesos que duran varios años y que debe ser cuidadosamente planificado y organizado, basándose prioritariamente en las “condiciones internas” de la escuela, teniendo en cuenta no sólo “las actividades de enseñanza y aprendizaje, sino también la cultura escolar, la distribución y el uso de recursos, la distribución de responsabilidades, etc.” (Hopkins, 1987; Hopkins y Lagerweij, 1997).

Bajo este contexto, la comunidad educativa de la Escuela Blanco Encalada de la comuna de

Mulchén, presenta su Proyecto Educativo Institucional (PEI), concebido como un instrumento que orienta los procesos que ocurren en un establecimiento educacional, clarificando a cada uno de los actores las metas de mejoramiento, entregando sentido y racionalidad a la gestión para el mediano y largo plazo, permitiendo la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, además de articular los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los estudiantes, en resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos.

El proceso de elaboración fue realizado de manera participativa, no obstante, se contempló los enunciados macro educativos que emanan de las fuentes:

- Constitución Política de la República de Chile. - Ley General de Educación. - Ley 19.070, y sus modificaciones. Estatuto de los Profesionales de la Educación. - Protocolo de Acuerdo Ministerio de Educación – Consejo Nacional de Codocentes de Chile. Suscrito el 12 de Septiembre de 2006, tiene por objetivo establecer un nuevo marco regulatorio que dignifique y reconozca la labor no docente. Los acuerdos contenidos en este protocolo son la base

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

3

del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño.

- Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción de los estudiantes. - Ley 20.248/2008 y sus modificaciones que establece la Subvención Escolar Preferencial (SEP). - Decreto con Toma de Razón Nº24 de 2005. Reglamenta Consejos Escolares. - Decreto Supremo Nº 439, de 2011, del Ministerio de Educación, que establece las bases curriculares para la educación básica en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; e Idioma Extranjero Inglés. - Acuerdo Nº 053, de 2012, del Consejo Nacional de Educación, que aprobó las bases curriculares de 1º a 6º año básico correspondientes a las asignaturas de Educación Física y Salud; Música; Artes Visuales; Orientación; y Tecnología. - Marco para la Buena Enseñanza. - Marco para la Buena Dirección. - Decreto 83/2015 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con

necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. - Bases curriculares de educación parvularia 2018. - Entre otros.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

4

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

Establecimiento : Escuela Blanco Encalada.

Rol Base Dato : 4405 – 9.

Dependencia : Municipal.

Comuna : Mulchén.

Dirección : Fuenzalida 512.

E Mail : [email protected]

Director : Silvia Ester Espinoza Santander

Área : Urbana.

Niveles Educativos : Parvulario – Básica.

IVE (2018) : 93 %

Fecha de fundación : 23 de Febrero de 1891

Clasificación SEP : Emergente.

Número de estudiantes al 2019 : 492

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

5

MARCO SITUACIONAL

1. Ubicación:

La Escuela Blanco Encalada es un establecimiento de dependencia municipal, ubicado en la comuna de Mulchén, Provincia del Biobío, Octava Región de Bio bio. Espacialmente dentro de esta comuna, se puede señalar que posee una ubicación céntrica situada en calle Fuenzalida Nº 512, a dos cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad, tal cual lo muestra la siguiente imagen.

Imagen Nº 1

Ubicación de Escuela Blanco Encalada

Fuente: Elaboración propia a partir de KZM Google Earth. Nota: Escuela destacada en cuadrado de color rojo.

2. Infraestructura.

El establecimiento educacional, fue construido por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, ya que el antiguo local fuera ocupado por el S.N.S. luego del terremoto del año 1960. La construcción fue diseñada para una cierta cantidad de alumnos, exclusivamente de varones y como una solución parcial.

En el año 1993 se entregó un nuevo pabellón de dos pisos en el ala norte por calle Fierro, el

cual consta de: 6 aulas y una biblioteca. Esta construcción tiene como finalidad suplir la falta de salas para iniciar la Jornada Escolar Completa.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

6

En la actualidad cuenta con las siguientes dependencias

Tabla Nº 1 Dependencias o servicios

Establecimiento Educacional

Dependencia o servicio Si No Cantidad

Plaza Interactiva x 1 Comedor X 1 Salón de Actos o Auditórium X

Laboratorio de Informática X 2 Sala de Artes X

Sala de Música X

Salas de Clases X 20 Biblioteca X 1 Laboratorio de Ciencias X

Talleres X

Sala de Profesores X 1 Gimnasio X Computadores para Alumnos X 52 Conexión a Internet para Alumnos X

Cancha de Fútbol X

Cancha Multiusos X 1 Patio Techado X 1 Camarines X 2 Baños estudiantes X 6 Áreas Verdes X

Computadores para profesores X 31 Televisores x 2 Data Show X 20 Pizarras digitales X 4 Lector óptico. X 1 Sistema de amplificación X 2 Sistema de iluminación X 1 Aulas de Recurso X 6 Sala atención psicológica X 1 Sala atención fonoaudiológica X 1

.

Nota: elaboración propia a partir de datos al mes de abril de 2020

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

7

Población que atiende:

El establecimiento atiende a 492 alumnos y alumnas de diferentes sectores de la comuna

(urbano – rural), los cuales forman un grupo heterogéneo en lo económico, social y cultural. Dichos estudiantes se encuentran cursando estudios en los niveles parvulario y básico, divididos como indica la siguiente tabla.

Tabla N° 2 Cursos y matrícula 2020.

Nivel educativo Curso Hombres Mujeres Total

Pre kínder 21 Estudiantes educación Parvularia Kínder A 21

Kínder B 21 1º A 16 1º B 17 2º A 34 2º B 33 3º A 24 3º B 17 4º A 26

Estudiantes educación Básica 4º B 24 5º A 34

5º B 25 6º A 28 6º B 32 7º A 38 7º B 33 8º A 27 8º B 28

Estudiantes año 2020 492 Nota: elaboración propia a partir de datos al mes de Abril de 2020

Entendiendo a la vez que la Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, el establecimiento educacional, provee de un “… conjunto de servicios, recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños y niñas, con necesidades educativas especiales (NEE), de manera que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades…”(www.educaciónespecial.mineduc.cl).

Los elementos señalados en el párrafo precedente, se denotan en el accionar de la atención de NEE Permanentes (DIL, DIM, Teau, RGD) y transitorias (DEA, TDAH, FIL, TEL), según señala a manera genérica la siguiente tabla.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

8

Tabla Nº 3 Estudiantes que reciben apoyo del Programa de Integración Escolar

Curso Hombres Mujeres Total Pre kínder 1 0 1 Kínder A 0 1 1 Kínder B 3 1 4

1º A 3 1 4 1º B 2 1 3 2º A 4 3 7 2º B 4 2 6 3º A 3 2 5 3º B 3 2 5 4º A 2 3 5 4º B 2 2 4 5º A 2 3 5 5º B 2 4 6 6º A 4 2 6 6º B 2 4 6 7º A 3 4 7 7º B 4 2 6 8º A 3 2 5 8º B 4 1 5 Total 51 40 91

Nota: elaboración propia a partir de datos al mes de Abril de 2020

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

9

3. Del Personal.

La planta de funcionarios del establecimiento educacional, está constituida por 77 funcionarios, divididos en funciones directivas (3), docente (38), Profesionales asistentes de la educación (8) asistentes de la educación (28), los cuales se individualizan a continuación.

Tabla Nº 4

Personal año 2020

Nombre Función 1. Silvia Ester Espinoza Santander Directora

2. Jorge Hernán Cea Gallegos Inspector General

3. Susana Isabel Jeldrez Araya Jefe UTP

4. Carmen Poblete Bustos Encargada de Convivencia 5. Mirta Beltrán Oyarzo Coordinadora PIE

6. Maricel Sánchez Castillo Coordinadora PIE

7. Katherine González Romero Docente

8. Natalia Neira Jara Docente

9. Tamara Pino Fernández Docente

10. Elsie Fernández Campos Docente 11. Erika Vera Friz Docente

12. Margarita Bizama Barrientos Docente

13. Roberto Soto Espinosa Docente

14. Carina Castillo Araya Docente

15. Magaly Rivas Pereira Docente

16. Nicolás Ortiz Pulgar Docente

17. Pamela Vera Sepúlveda Docente 18. Claribel Garcés Riquelme Docente

19. Jorge Quezada Ramírez Docente

20. Paola Jara Vidal Docente

21. Viviana Quilodrán Salazar Docente

22. Ismael Conejeros Ibieta Docente 23. Carla Montecino Álvarez Docente

24. Waldo Jara Vergara Docente

25. Marisol Burgos Gajardo Docente

26. Claudia Zapata Rozas Docente

27. Eduardo Sepúlveda Obreque Docente

28. Víctor Belmar Peña Profesor Ed. Diferencial

29. Abraham Solar Illanes Profesor Ed. Diferencial

30. Claudia Salazar Campos Profesora Ed. Diferencial

31. Joselyn Ferrada Gajardo Profesora Ed. Diferencial

32. Jocelyn Carrasco Acuña Profesora Ed. Diferencial

33. Ema Vásquez Jara Profesora Ed. Diferencial

34. Nataly Carrasco Acuña Profesora Ed. Diferencial 35. Cecilia Aedo Saldes Profesora Ed. Diferencial

36. María Osonia Echeverría Moreno Educadora de Párvulos

37. María Cecilia Maureira Peralta Educadora de Párvulos

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

10

38. Loreto Mella Cerna Educadora de Párvulos

39. Ricardo Aedo Docente

40. Viviana Ferreira Educadora de Párvulos

41. Claudia Palomera Educadora de Párvulos

42. Graciela Garcías Poblete Asistente de la Educación.

43. Fernando Poblete Rebolledo Asistente de la Educación.

44. Luz Barra Sanhueza Asistente de la Educación.

45. Sandra Labrín Ferreira Asistente de la Educación.

46. Inés Parra Muñoz Asistente de la Educación. 47. Ana María Carrasco Ortiz Asistente de la Educación.

48. Rossana Riquelme Rivas Asistente de la Educación.

49. Daniela Paz Escobar Rojas Asistente de la Educación.

50. Jenny Lagos González Asistente de la Educación.

51. Luisa Rozas Guzmán Asistente de la Educación.

52. Francisca Tapia Arriagada Asistente de la Educación. 53. Luzmira Morales Ríos Asistente de la Educación.

54. Erwin Tiznado Fuentes Asistente de la Educación.

55. Javier Yáñez Burgos Asistente de la Educación.

56. Jessica Inostroza Higuera Asistente de la Educación.

57. Nancy Elgueta Benítez Asistente de la Educación.

58. Carolina Mardones Rocha Asistente de la Educación.

59. Tamara Elizondo Gallardo Asistente de la Educación.

60. Angélica Ortiz Monsalve Asistente de la Educación.

61. Yasna Gajardo Correa Asistente de la Educación.

62. Marta Durán Tillería Asistente de la Educación.

63. Juan Castillo Hernández Asistente de la Educación. 64. Nelly Higueras Morales Asistente de la Educación.

65. Mirta Quijada Venegas Asistente de la Educación.

66. José Dagoberto Lillo Valenzuela Asistente de la Educación.

67. Marjorie Fica Cid Trabajadora Social

68. Verónica Enipane Romero Psicóloga 69. Daniela Manosalva Ortega Nutricionista

70. Darwin Reyes Inostroza Ingeniero en Informática

71. Ada Pereira Cifuentes Psicopedagoga

72. Mónica Carrasco Salazar Fonoaudióloga

73. Carolina Carrasco Urra Psicopedagoga

74. Claudia Rubilar Silva Asistente

75. Beatriz Betancurt Márquez Asistente 76. Rosa Elena Garrido Anavalón Asistente

77. Vasily Aguayo Faúndez Asistente Nota: elaboración propia a partir de datos al mes de Abril de 2020

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

11

4. Principales programas en los cuales participa el establecimiento.

a. Plan de mejoramiento educativo (PME). El PME, es una instancia nacida al alero de la Ley de Subvención Preferencial (SEP),

transformándose en un instrumento de planificación estratégica que permite a nuestro establecimiento organizar de manera sistémica e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de sus resultados educativos. El desarrollo de este PME contempla un proceso de diagnóstico – planificación – implementación – monitoreo – rendición de cuentas de los recursos destinados íntegramente a potenciar aprendizajes de calidad. Así, para el año 2020, se han contemplado las siguientes acciones:

Tabla Nº 5 Acciones PME 2020

Área de Gestión

Dimensión Acciones

Ges

tió

n P

edag

ógi

ca

Gestión

pedagógica

- Reuniones de análisis de evaluaciones y cobertura curricular - Banco de Planificaciones Digitales - Acompañamiento al aula via online - Uso de metodologías activo participativas de manera

sincrónica y asincrónica. - Registro de evidencias pedagógicas - Personal de apoyo a los procesos pedagógicos - Orientación en estudios de enseñanza media - Salidas Pedagógicas - Talleres recreativos, artísticos, culturales y tecnológicos

Lid

eraz

go

Liderazgo

- Evaluación Eficiencia Interna - Planes de apoyo a gestión escolar - Seminarios, capacitaciones online y otras. - Programa Integración escolar PIE. - Socialización instrumentos de gestión escolar.

C

on

vive

nci

a Es

cola

r

Convivencia escolar

- Actividades culturales y sociales - Prevención del Bullying, Conductas de riesgo y manejo

responsable de redes sociales - Reconocimientos a estudiantes - Redes de apoyo. - Taller para padres y apoderados - Fomento a la vida saludable - Debates estudiantiles - Página WEB - Planes de: Sexualidad, afectividad y género, Gestión de la

Convivencia Escolar, Formación Ciudadana, Seguridad Escolar, Desarrollo profesional docente, Apoyo a la Inclusión y Autoestima y motivación académica

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

12

Rec

urs

os

Recursos

- Recursos e insumos didácticos. - Recursos e insumos informáticos y tecnológicos - Salas de clases interactivas. - Movilización para estudiantes. - Elementos de higiene y protección de Covid 19 - Elementos de seguridad y demarcaciones

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

13

b. Programa de Integración Escolar

El PIE es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común) a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en la escuela y desde sus hogares.

Es por estas razones que el Programa de Integración Escolar, trabaja en función de ocho estrategias a nivel nacional y una estrategia comunal las cuales son:

1. Sensibilización e información a la comunidad Educativa sobre la Integración y el PIE del

Establecimiento.

2. Detección y Evaluación de las NEE

3. Coordinación y Trabajo Colaborativo entre profesores, y profesionales de apoyo, con la familia y los estudiantes.

4. Capacitación a la comunidad Educativa en estrategias de atención a la diversidad y las NEE.

5. Adaptación y Flexibilidad Curricular.

6. Participación de la Familia y la Comunidad.

7. Convivencia Escolar y Respeto a la Diversidad

8. Monitoreo y Evaluación del PIE

9. Participación de los Alumnos en viajes Educativos y Celebración del Día de la Discapacidad (Estrategia Comunal)

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

14

c.- Instancias de apoyo a la gestión escolar

I.- Centro General de Padres y Apoderados. El Centro General de Padres y Apoderados está constituido, con Personalidad Jurídica Nº 225 del 15/ 09 / 2004 de la Ley 19.418. Rut. Nº 65.437.740-5, siendo su actual directiva la siguiente:

o Presidente (a) : Sra. Marisol Sepúlveda Artiaga o Secretario (a) : Sra. Paula Estuardo Garrido o Tesorero (a) : Sra. Magaly Díaz Rivera

II.- Consejo escolar.

o Directora : Sra. Silvia Espinoza Santander o Representante de Sostenedor : Sr. Juan Urbina Rodríguez o Representante de Docentes : Sra. Nathaly Carrasco Acuña o Presidente Centro General de Padres y Apoderados : Sra. Marisol Sepúlveda Artiaga o Representante de Asistentes de la Educación : Sra. Tamara Elizondo Gallardo o Presidente Centro de Alumnos : Sr. Juan Hernández Parra o Coordinadora PIE : Srta. Maricel Sánchez Castillo o Inspector General : Sr. Jorge Cea Gallegos o Jefe Unidad Técnico Pedagógica : Srta. Susana Jeldrez Araya

III.- Equipo de Gestión Escolar. o Directora : Sra. Silvia Espinoza Santander o Inspector General : Sr. Jorge Cea Gallegos o Unidad Técnica Pedagógica : Srta. Susana Jeldrez Araya o Encargada de Convivencia : Sra. Carmen Poblete Bascur o Coordinadora PIE : Sra. Mirta Beltrán Oyarzo. o Docentes : Sr. Nicolás Ortiz Pulgar

IV.- Centro de Alumnos y Alumnas.

o Presidente (a) : Sr. Juan Hernández Parra o Secretario (a) : Srta. Emilia Poblete Villagra o Tesorero (a) : Srta. Sofía Díaz Baeza.

V.- Consejo de Profesores Órgano colegiado conformado por los docentes del establecimiento a partir de los elementos señalados en estatuto docente (20.501 D.O. 26.02.2011), Artículo 15.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

15

5. Resultados SIMCE

Bajo el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los alumnos y alumnas en distintas disciplinas y sobre el contexto escolar y familiar en el que aprenden, nace la evaluación SIMCE, aplicada en diferentes cursos de nuestro sistema educacional.

A su vez, dicha evaluación implica la medición del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje (cuarto, sexto y octavo año), inscribiéndose dentro de las exigencias de la Ley N.° 20.370, “Ley General de Educación”, promulgada el año 2009; y la Ley N.° 20.529 sobre el “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización”, promulgada el año 2011.

Los resultados de estas pruebas, se complementan con el análisis realizado, tomando en cuenta los propios sistemas de monitoreo del logro de los objetivos de aprendizaje. De este modo, los resultados SIMCE aportan información clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas, todo ello en función de contribuir a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes. Junto a los resultados de las pruebas SIMCE el Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes realiza una mirada amplia de la calidad y por eso se incluye la medición de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social IDPS.

En el contexto de aislamiento preventivo existe la posibilidad de suspender durante el año 2020 esta evaluación, dada la interrupción de clases presenciales.

Resultados SIMCE

A continuación se presentan de manera comparativa los resultados que ha presentado el establecimiento:

Evolución periodo 2013 – 2018

RESULTADOS SIMCE 4° AÑO

ASIGNATURAS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Lenguaje 253 273 264 264 258 242

Matemática 228 257 244 256 240 252

Hist. Geog. y

Cs. Naturales

Evolución periodo 2011 – 2019

RESULTADOS SIMCE 8° AÑO ASIGNATURAS 2011 2013 2014 2015 2017 2018 2019

Lenguaje 233 264 ---- 227 242 -------

Matemática 243 288 ---- 262 270 ------

Historia

Cs Naturales 286 ---- 244 249 -----

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

16

Indicadores de Desarrollo Personal y social 2018

Indicadores y porcentajes

Autoestima académica y motivación escolar

Clima de convivencia escolar

Participación y formación ciudadana

Hábitos de vida saludable

4° Básico 72 78 82 72

6° Básico 75 75 81 72

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

17

6. Evaluación Docente y un sistema de evaluación de los establecimientos educacionales.

a. Evaluación Docente

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es una evaluación obligatoria aplicada a docentes de aula que se desempeñan en establecimientos municipales a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Los docentes son evaluados por medio de cuatro instrumentos que recogen información directa de su práctica (a través de un portafolio), así como la visión que el propio evaluado tiene de su desempeño, la opinión de sus pares y la de sus superiores jerárquicos (Director y Jefe Técnico del establecimiento)

Resultados Evaluación Docente

Nivel Cantidad de Profesores

%

Insatisfactorio 0 0.0 Básico 3 7.3 Competente 23 56.09

Destacado 11 26.82

Sin evaluación 4 9.75

Total 41 100%

b. Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED)

Es un sistema de evaluación de los establecimientos educacionales que se aplica cada dos años, donde se miden resultados educativos, iniciativas, funcionamiento del establecimiento, igualdad de oportunidades e integración y participación de profesores, padres y apoderados en la formulación del proyecto educativo.

El Establecimiento ha obtenido los siguientes resultados durante el periodo 2010 a 2020.

Evolución SNED Establecimiento 2010 - 2020 PERÍODO SELECCIONADO

2010-2011 Sí

2012-2013 No 2014-2015 No

2016-2017 SÍ 2018-2019 No

2020-2021 No

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

18

7. Del horario de funcionamiento del establecimiento educacional.

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 8:30 a 9:15 8:30 a 9:15 8:30 a 9:15 8:30 a 9:15 8:30 a 9:15 2 9:15 a 10:00 9:15 a 10:00 9:15 a 10:00 9:15 a 10:00 9:15 a 10:00

Recreo 10:00 a 10:20 10:00 a 10:20 10:00 a 10:20 10:00 a 10:20 10:00 a 10:20 3 10:20 a 11:05 10:20 a 11:05 10:20 a 11:05 10:20 a 11:05 10:20 a 11:05 4 11:05 a 11:50 11:05 a 11:50 11:05 a 11:50 11:05 a 11:50 11:05 a 11:50

Recreo 11:50 a 12:00 11:50 a 12:00 11:50 a 12:00 11:50 a 12:00 11:50 a 12:00 5 12:00 a 12:45 12:00 a 12:45 12:00 a 12:45 12:00 a 12:45 12:00 a 12:45 6 12:45 a 13:30 12:45 a 13:30 12:45 a 13:30 12:45 a 13:30 12:45 a 13:30

Colación 13:30 a 14:15 13:30 a 14:15 13:30 a 14:15 13:30 a 14:15 13:30 a 14:15

7 14:15 a 15:00 14:15 a 15:00 14:15 a 15:00 14:15 a 15:00

Recreo 15:00 a 15:10 15:00 a 15:10 15:00 a 15:10 15:00 a 15:10

8 15:10 a 15:55 15:10 a 15:55 15:10 a 15:55 15:10 a 15:55

8. FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Escuela con prestigio y tradición en la comuna.

F2. Ubicación céntrica en la ciudad. F3. Alta demanda de matrícula F4. PME en ejecución que responde a

necesidades del establecimiento. F5. Existencia de equipo PIE y equipo

multidisciplinario. F6. Equipo directivo comprometido y con

clara orientación al aprendizaje de los estudiantes.

F7. Implementación tecnológica en salas de clases.

F8.Constante preocupación por la adquisición de material didáctico.

F9. Escuela abierta a recoger las inquietudes de la Comunidad.

F10. Establecimiento incorporado en programa Escuela Saludable.

F.11 Participación en eventos a nivel Comunal, provincial, regional, nacional e internacional.

F.12 Bajo índice de repitencia y deserción

D1. Oscilación en resultados de evaluación SIMCE.

D2. Infraestructura antigua en un 70% D3. Necesidad de espacios para implementar espacios pedagógicos (laboratorio ciencias, sala de artes y otros) y recreativos.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

19

AMENAZAS OPORTUNIDADES

A1. Lentitud en los procesos administrativos del DAEM para la adquisición de elementos basales de acciones PME- SEP que requieren licitación.

A2. Crecientes círculos de vicios sociales.

O.1 Manejo de sistemas informáticos

O.2 Apoyo psicosocial por parte de DAEM.

O.3 Programas de fondos concursables.

O.4 Redes de apoyo: instituciones y servicios

públicos

O.5 Trabajo en Proyecto “Comunidades de

Aprendizaje”

0.6 Capacitación y perfeccionamiento

docente, y asistentes de la educación.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

20

MARCO FILOSÓFICO

a. Visión. Aspiramos a ser:

Para ello nos proponemos que nuestros procesos se centren en:

• Una enseñanza competente: impartida por un personal capacitado en el

avance científico pedagógico de última generación. • Una enseñanza eficiente: impartida por un personal que logra resultados

óptimos, utilizando los recursos de que dispone la institución. • Una enseñanza efectiva: capaz de responder y actuar en el tiempo

adecuado y en forma real frente a lo que la comunidad educativa necesita para su desarrollo y bienestar.

• Una enseñanza eficaz: impartida por un personal profesional que se propone resultados, los logra y se responsabiliza por ellos.

• Una enseñanza pertinente: reconocida por los actores del proceso educativo (profesores, alumnos, apoderados, etc.) Como valiosa e importante y, a la vez, como útil a las características específicas de la comunidad educativa y del contexto social en la que está inserta.

b. Misión. Nuestras acciones están orientadas a ser:

c. Valores.

Los valores que desarrollamos y su respectiva conceptualización son:

• RESPONSABILIDAD: capacidad de hacerse cargo de las acciones y las consecuencias de éstas.

• RESPETO: Capacidad de aceptar y asumir las diferencias personales,

colectivas y las normativas del establecimiento.

Una escuela referente en educación de calidad a nivel comunal, que ofrece formación inclusiva e

integral, que permite a niños y niñas desarrollarse de manera efectiva en una sociedad creciente,

exigente y cambiante, entregando herramientas y desarrollando habilidades para un correcto

desenvolvimiento académico y personal en los diversos establecimientos de enseñanza media de

nuestra comuna.

Una escuela que educa integralmente a nuestros estudiantes, promoviendo la formación valórica y la

excelencia académica de acuerdo a las potencialidades, procesos propios y la integración de niñas y niños,

favoreciendo el crecimiento en todas sus dimensiones a partir de decisiones pedagógicas asertivas y la

constante capacitación de nuestros recursos humanos, aplicando en todo momento medidas de cuidado y

prevención.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

21

• TOLERANCIA: Capacidad de aceptar las diversidades individuales y las consecuencias de ésta, manifestando actitudes empáticas

• HONESTIDAD: Decir la verdad de una forma asertiva, siendo consecuente

en el decir y en el actuar, expresando los sentimientos con respeto y

claridad.

• SOLIDARIDAD: Vista como la sensibilidad frente a una necesidad comunitaria y social.

d. Sellos educativos:

- Académico: Busca desarrollar en los estudiantes el máximo de su potencial cognitivo (aprendizajes) y el

desarrollo de habilidades instrumentales.

- Valórico: Busca desarrollar en los estudiantes los valores fundamentales para la participación activa y

positiva en la sociedad.

- Artístico, Deportivo, Tecnológico y Cultural: este grupo de características unidas en un sello representan la

búsqueda de un desarrollo integral, abarcando diversas áreas para ofrecer al estudiante la oportunidad de

transformarse en un ser pleno.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

22

e. Perfiles Para el logro de estos, necesitamos de:

• ALUMNOS Y ALUMNAS: responsables, respetuosos de los seres humanos y de la naturaleza,

amantes de su familia, perseverantes en el quehacer, con buenos hábitos personales y

sociales, tolerantes.

• PROFESORES Y PROFESORAS: comprometidos con el logro de los aprendizajes de todos los

alumnos y alumnas y con la comunidad escolar; facilitador de aprendizajes y formador de

valores; con capacidad de trabajar en equipo aportando experiencia y conocimientos

técnicos en las asignaturas que imparta.

• APODERADOS Y APODERADAS: En permanente comunicación y relación con la Unidad

Educativa para poder retroalimentar el proceso educativo en sus hogares; comprometido

con las actividades que realiza la Escuela.

• DIRECTIVOS: Con liderazgo orientado a una gestión de aprendizajes de calidad,

promoviendo espacios de participación y sana convivencia.

f. Políticas de acción

Para el logro de los enunciados anteriores, nuestras prioridades se centrarán en:

• Generar nuevas instancias de participación de los integrantes de la comunidad educativa, en todas las metas que se desean alcanzar.

• Desarrollar habilidades y destrezas intelectuales, físicas, sociales y emocionales en los alumnos(as) que les permitan desarrollar autonomía en decisiones presentes y futuras.

• Orientar y estimular acciones de solidaridad, respeto, tolerancia, honestidad y responsabilidad en la formación de todos los alumnos y alumnas.

• Colaborar en la elaboración de proyectos educativos para optar a financiamientos especiales, por parte del centro de padres.

• Generar proyectos educativos de prevención de drogas y alcohol, orientados al aprovechamiento del tiempo libre.

• Destinar recursos para capacitación y autorreflexión permanente de parte de los docentes. • Estimular el compromiso con la identidad cultural y sus propios valores. • Implementar acciones educativas que conlleven a mejorar el aprendizaje mediante

propuestas curriculares innovadoras y a reestructurar las acciones para el aprovechamiento del tiempo asignado a talleres en la JEC.

• Desarrollar acciones que fortalezcan el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

23

MARCO OPERACIONAL

ORGANIGRAMA

DIRECCIÓN COMUNAL DE EDUCACIÓN

Consejo Escolar

Centro General de Padres y Apoderados

(as)

Director de Establecimiento

Consejo de Profesores

Secretaria Administrativa

Centro de Alumnos(as)

Jefe de Unidad Técnica Educativ a Inspector

General

Equipo de Gestión

Coordinadores (as)

Integración

Escolar

Educador (as)

Diferenciales

Encargado SEP

Educación Pre

Básica

Educador (as) de

Párvulos

Primer Ciclo Educación

Básica

Docentes

Asistentes de Aula

Asistentes de la Educación

Segundo Ciclo Educación

Básica

Docentes

Talleres y Actividades extra programáticas

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

24

ROLES Y FUNCIONES

1. Roles y Funciones

a. Directora de Establecimiento.

Rol : Conducir y liderar el proyecto educativo institucional, cautelando el

cumplimiento de los lineamientos y orientaciones establecidos por el Departamento de Administración Comunal de Educación Mulchén.

Principales funciones : • Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del PEI, los planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación. • Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad

educativa. • Organizar, entregar lineamientos y supervisar el cumplimiento de

metas delegadas al Inspector General, Jefe Técnico Pedagógico, Encargado de Convivencia Escolar, Coordinadora del Programa de Integración Escolar.

• Adoptar medidas informativas y de análisis para que los padres o apoderados se involucren en el progreso educativo de sus hijos.

• Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y de los asistentes de la educación.

• Proponer anualmente al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un 5% de los docentes del respectivo establecimiento según evaluación del desempeño.

• Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto en docentes como asistentes de la educación.

• Designar y remover a quienes ejerzan los cargos de Inspector General y Jefe Técnico del establecimiento educacional.

• Proponer al sostenedor, incrementos a las asignaciones salariales especiales para docentes y bono anual para los asistentes de la educación de acuerdo al grado de cumplimiento de las metas establecidas en el convenio de desempeño, PME 2020.

• Promover una adecuada convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.

• Administrar, asignar y controlar los recursos del PME. • Velar por el cumplimiento de los procesos inherentes al diagnóstico, ejecución, evaluación y rendición de cuentas del Programa de Mejoramiento Educativo del establecimiento educacional. • Liderar el funcionamiento del Consejo Escolar y Equipo de

Gestión Escolar • Organizar, entregar lineamientos y supervisar el funcionamiento

del Centro General de Padres y Centro General de Alumnos • Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento

social.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

25

B Jefa de Unidad Técnica Pedagógica.

Rol : Asesorar al Director del establecimiento en materias de: organización,

programación, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares, velando a la vez, por el logro de aprendizajes de calidad en el establecimiento educacional.

Principales funciones : Integrar el Equipo de Gestión Escolar. • Asistir a reuniones citadas por organismos externos a la institución si

son pertinentes. • Programar, supervisar y evaluar el desarrollo de las diferentes

actividades curriculares del establecimiento. • Asesorar a la Dirección de la escuela, junto a los otros miembros del

Equipo de Gestión Escolar, en la elaboración del Plan Anual de Trabajo. • Colaborar en la Planificación escolar: distribución de cursos, docentes,

alumnos. • Asesorar y/o confeccionar los horarios de clases. • Revisión de los libros de clases, en cuanto a contenidos, elaborando

informes escritos a la Dirección y docentes. • Verificar la correcta confección de documentos oficiales: certificados

de estudios, actas de evaluación, concentraciones de notas, etc. • Confeccionar y proponer a la Dirección y al Equipo de Gestión Escolar,

calendarios de actividades pedagógicas mensuales, semestrales y de fin de año.

• Propiciar el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos y alumnas, diseñando y promoviendo métodos, técnicas y estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje efectivo de los estudiantes.

• Promover la articulación entre las diversas asignaturas, que permitan optimizar los tiempos curriculares y el trabajo en equipo.

• Orientar a los docentes en la aplicación de las disposiciones legales y reglamentos vigentes sobre evaluación y promoción escolar.

• Asesorar y supervisar, en forma directa, efectiva y oportuna a los docentes en la organización y desarrollo de las actividades pedagógicas.

• Generar instancias de perfeccionamiento del personal docente en materias de evaluación, currículum, actualización pedagógica y otras.

• Dirigir, promover y coordinar los talleres de trabajo y reuniones concernientes a materias técnico pedagógicas.

• Planificar, supervisar y evaluar la aplicación de los planes y programas de estudios vigentes.

• Monitorear y acompañar los procesos de cobertura curricular. • Diseñar en conjunto con los docentes proyectos de salidas pedagógicas,

si las condiciones lo permiten. • Participar en la elaboración del PME 2020 • Gestionar el cumplimiento de las funciones del personal a su cargo

(Asistentes de Sala) • Apoyar la organización del trabajo de los equipos de aula • Gestionar el uso pedagógico de los laboratorios de computación y

biblioteca • Gestionar el aprovechamiento del horario no lectivo de los docentes

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

26

• Otras situaciones técnicas emergentes. • Colaboración activa en la planeación, ejecución y evaluación de las

acciones comprometidas en el PME. • Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social. •

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

27

c.- Inspector General.

Rol : Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución.

Principales funciones : • Gestionar acciones para el mejoramiento del clima organizacional y la convivencia.

• Establecer lineamientos educativo-formativos al interior y exterior del establecimiento.

• Asegurar la existencia del Reglamento Interno y sus protocolos de actuación para la oportuna toma de decisiones.

• Gestionar el cumplimiento de las funciones del personal a su cargo. (Auxiliares, Inspectores, asistentes de la educación)

• Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos. (Fichas de matrícula, libros de registro, archivadores por curso.) SAE.

• Cautelar el cumplimiento, en conjunto con encargada de convivencia escolar, de los aspectos disciplinarios en todos los estamentos.

• Cautelar el funcionamiento en el aula de la totalidad de los cursos cuando un docente se ausente, de acuerdo a coordinación con Jefe UTP.

• Supervisar diariamente el correcto uso del uniforme y presentación personal en todos los estamentos.

• Gestionar en conjunto con encargado de convivencia el protocolo de accidentes escolares.

• Controlar el retiro de cursos y/o alumnos, con la autorización del Director y previa comunicación a los apoderados.

• Coordinar el registro gráfico de actos relevantes dentro y fuera del establecimiento.

• Supervisar diariamente el libro de salidas de los alumnos(as) del establecimiento.

• Confeccionar los horarios de trabajo del personal del establecimiento. • Supervisar la labor del coordinador extraescolar del establecimiento. • Colaboración activa en la planeación, ejecución y evaluación de las

acciones comprometidas en el PME. • Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social. •

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

28

d Coordinadores (as).

Rol : Coordinar actividades educacionales, formativas y comunicacionales

con sus pares de ciclo.

Principales funciones : • Establecer un clima de cooperación y trabajo entre los profesores del Ciclo, estimulando las líneas de acción de la Dirección y UTP de la Escuela. • Levantar acta de las reuniones de evaluación del ciclo respectivo. • Cautelar el buen uso de la documentación requerida. • Informar al equipo directivo sobre citaciones a reuniones. • Generar condiciones para trabajo en equipo y conformación de

equipos de aula • Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

29

e Docente Principales funciones : • Procurar el conocimiento de la realidad personal de sus

estudiantes para relacionarse mediante un trato comprensivo, cordial y respetuoso.

• Seguir las directrices establecidas por la Dirección en cuanto al desarrollo de los Planes y Programas de estudio.

• Conocer íntegramente el Proyecto Educativo Institucional. • Confeccionar y entregar a Jefe de UTP las Planificaciones de

cada una de las unidades de trabajo de aula, Evaluaciones y guías o material complementario de trabajo, de acuerdo a las indicaciones de U.T.P., respetando los tiempos establecidos para ello.

• Evaluar, calificar, y reforzar a los alumnos según necesidad y en la forma que indica el Reglamento de Evaluación.

• Confeccionar mensualmente el calendario de evaluaciones en los tiempos establecidos por la Unidad Técnica.

• Relacionar el currículum con el entorno como eje importante de la formación personal de los estudiantes.

• Monitorear el estado de avance de los estudiantes,

realizando un análisis sistemático de los resultados

obtenidos por ellos.

• Cumplir correctamente con las normativas emanadas del MINEDUC, Superintendencia Educación, Agencia Calidad en lo relativo al libro de clases: firmas, registro de materias, seguimiento de los alumnos, calificaciones, registro de reuniones de microcentros y entrevista con los apoderados.

• Registrar la asistencia diaria de acuerdo a los lineamientos

emanados del MINEDUC, Superintendencia, etc.

• Registrar toda situación anómala (atrasos sin justificar,

ausencia a pruebas y otras), de acuerdo al Reglamento

Interno del establecimiento.

• Registrar, en la hoja de vida de los estudiantes, los

aspectos relevantes de su desempeño, tanto positivos

como negativos.

• Ingresar o registrar las calificaciones y/o informe al hogar, en el sistema implementado por el establecimiento, en los plazos establecidos por la Unidad Técnica Pedagógica.

• Cumplir con las normativas emanadas de la Dirección, U.T.P. e Inspectoría General, como también los acuerdos tomados en Consejo de Profesores.

• Retirar personalmente el Libro de clases y traerlo de vuelta a la sala de Profesores, evitando por todos los medios que éste quede a disposición de los estudiantes.

• Asistir puntualmente a los Consejos de Profesores, informando con objetividad sobre su trabajo académico y participar responsablemente en los debates y acuerdos que se tomen y otras instancias que la Dirección, U.T.P o

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

30

Inspectoría General determine. • Cumplir puntualmente con el calendario y horario escolar,

dando aviso oportuno de alguna alteración al respecto. • Crear y mantener un clima de armonía, de fraternidad,

solidaridad, y respeto con toda la Comunidad Escolar. • Cuidar estrictamente el buen desarrollo de las clases,

exigiendo un orden y silencio apto para un aprendizaje de calidad.

• Velar para que los niños y niñas no salgan de la sala durante la clase.

• No ausentarse durante el desarrollo de la clase del aula, a menos que haya una razón justificada y siempre que un inspector u otro docente se haga cargo del curso.

• Manejar actualizados los archivos de planificaciones de clase, asegurando que estén acorde con lo registrado en el libro de clases.

• Motivar a toda la comunidad educativa para que se interiorice de la Misión y Visión del establecimiento.

• Completar toda la documentación solicitada por la dirección, UTP e Inspectoría general.

• Mantener actualizados los registros del Programa de Integración Escolar cuando corresponda

• Cumplir cabalmente el horario de trabajo colaborativo si corresponde.

• Trabajar en equipo y demostrar disposición a identificarse con la misión institucional y su proyecto educativo.

• Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

31

f Profesores Jefe : El profesor jefe de un curso es el docente que en cumplimiento de sus funciones es responsable de la marcha y orientación del curso a su cargo, en lo relativo a aspectos formativos y pedagógicos. Entre sus funciones se encuentran:

Principales funciones : • Guía, orientador y motivador del proceso educativo de sus estudiantes.

• Organizar, supervisar y asesorar las actividades específicas del Consejo de Curso de acuerdo a planificación anual, considerando los Planes y Programas de Orientación del curso respectivo y los valores que promueve el establecimiento.

• Velar por la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en el ámbito de su cargo.

• Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada estudiante, los informes de notas y personalidad de éstos.

• Cautelar el cumplimiento del registro en el libro de clase como: antecedentes e identificación de los alumnos y alumnas, registro de actividades, asistencia diaria y mensual, calificaciones, firmas de los docentes.

• Asistir a los consejos técnicos que les corresponda. • Preparar y realizar reuniones mensuales de padres y apoderados,

registrando su asistencia y acuerdos. • Participar activamente con su curso en las actividades que planifique

la escuela. • Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social. •

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

32

g Asistente de Aula : Sus principales roles y funciones son de colaboración con la función educativa (curricular y pedagógica) y contribución al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Principales funciones : • Apoyar la labor educativa del docente. • Acompañar al docente en las reuniones de apoderados. • Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno, comedor escolar, patios escolares, etc. • Colaborar en la realización de eventos, ceremonias, confección de escenografías, exposiciones, etc. • Cumplir con turnos de atención a los alumnos en comedor escolar, patios u otros destinados por unidad técnica pedagógica. • Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras herramientas de apoyo a la gestión educativa. • Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados. • Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas por el profesor jefe. • Apoyar el trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados por el Jefe se UTP y/o Inspector General. • Mantener actualizada su bitácora de trabajo diariamente. • Cumplir con la normativa respecto a vestuario y presentación personal (normado en reglamento de convivencia). • Utilizar en todo momento un lenguaje acorde a su función. • Cumplir con los horarios establecidos por la dirección.

• Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

33

h Inspector de Ingreso

Principales funciones

Inspector de patio Principales funciones

:

1. Recibir y atender al público al ingreso del establecimiento.

2. Registrar la justificación del apoderado y extender un pase a

todo alumno o alumna que justifique su inasistencia o

atraso.

3. Llevar el registro de los alumnos(as) que son retirados

por los padres o apoderados titulares o suplentes

durante la jornada de clases dejando firma de

constancia.

4. Llenar el registro de salidas pedagógicas, autorizaciones de

los padres y apoderados.

5. En caso de accidente escolar informar a inspectoría y

completar la Ficha de Derivación(siguiendo protocolo de

accidente escolar). Registrar todos los antecedentes dejando

copia de la ficha de accidente escolar.

6. Controlar la disciplina y el cumplimiento del reglamento interno de la escuela por parte de los alumnos en: patios, baños, comedor, actos o eventos internos y externos del establecimiento.

7. Apoyar el trabajo en sala de clases, en ausencia de profesores, orientado por el Jefe de U.T.P y/o Inspector General.

8. Estar atento a cooperar a los docentes (siempre se debe estar visible).

9. Permanecer en los patios y pasillos durante los recreos, inicio y término de cada jornada.

10. Controlar el uso de uniforme y una adecuada presentación de nuestros estudiantes.

11. Colaborar en toda labor que beneficie a los alumnos(as) y al establecimiento educacional en general.

12. Velar por el buen uso de los bienes del establecimiento: Cuidado del mobiliario; uso racional de las luces; del agua; salas limpias etc.

13. Llevar una bitácora de trabajo diario año 2020.

14. Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento social.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

34

i Auxiliar

Principales funciones : 1. Abrir y cerrar el establecimiento al inicio y término de su

jornada de trabajo.

2. Responsabilizarse del sistema de seguridad electrónica del

establecimiento en la apertura y cierre del establecimiento.

3. Realizar una inspección de su área asignada al inicio de la

jornada escolar y comunicar novedades relevantes

encontradas a Inspector general.

4. Mantener el aseo y orden de la totalidad de las dependencias

de la Escuela.

5. Mantener en orden y limpieza los bienes materiales y

equipamiento del establecimiento.

6. Realizar al término de cada recreo el aseo de los servicios

higiénicos, como norma general.

7. Realizar el aseo y orden de las salas de clases, al término de la

jornada escolar.

8. Realizar un aseo general del Establecimiento al término de

cada semana, viernes de 14:30 hrs a 16:00 hrs.

9. Realizar reparaciones del mobiliario escolar, material

didáctico, elementos eléctricos simples, servicios higiénicos y

de infraestructura menor del Establecimiento.

10. Registrar e informar a inspectoría general cualquier destrozo

de la infraestructura o dependencias.

11. Entregar y retirar documentación dentro y fuera del establecimiento.

12. Trasladar mobiliario cuando sea necesario. 13. Mantener la limpieza y cuidado de jardines, plantas y áreas

verdes de la Escuela y alrededores por las 4 veredas de

manera diaria.

14. Colaborar con el control de la disciplina y el cumplimiento del

reglamento interno de la escuela por parte de los alumnos y

alumnas en patios, baños, comedor, actos o eventos internos

y externos del establecimiento.

15. Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de

herramientas y elementos que se le hubiesen asignado, bajo

documento escrito como parte del inventario.

16. Cumplir normas de higiene, sanitización y distanciamiento

social.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

35

MARCO ESTRATÉGICO

Se presentan en primer lugar los objetivos que orientarán el trabajo pedagógico en la Escuela Blanco Encalada en un período comprendido entre los años 2020-2021, presentando a su vez objetivos estratégicos, actividades y metas.

Para lograr los objetivos estipulados para el período 2020- 2021, se trabajará

mancomunadamente con todos los estamentos que participan en el quehacer escolar.

A partir de estas ideas, el establecimiento se plantea los siguientes Objetivos Institucionales:

• Mejorar e impulsar un avance significativo e integral de la Unidad Educativa, basado en el Marco para la Buena Dirección, con un enfoque inclusivo, fomentando el trabajo en equipo y clima organizacional, y por sobre todo atender en todas sus necesidades educativas a todos los niños y niñas de manera física o remota.

• Incorporar activamente a los padres y apoderados en el apoyo educativo a sus estudiantes.

• Incorporar al quehacer pedagógico el Proyecto Comunidades de Aprendizaje.

Ante los desafíos estipulados en los objetivos institucionales, se puede señalar que nuestro

convencimiento de logro se centra en que las escuelas como organismos vivos, presentan cada día nuevos desafíos y problemas, esto hace que la proyección en un período determinado pueda presentar diversos cambios en sus planes, así como la educación hoy día plantea “La Formación para Vida”, las instituciones y sus integrantes deben poseer la capacidad para desenvolverse en un mundo cambiante y que nos presenta, como lo ha hecho este año, grandes cambios en la forma de enfrentar desastres naturales o situaciones extremas de salud como la pandemia que nos afecta.

El anhelo de escuela ideal es poder trabajar y convivir armoniosamente para un fin común, con

exigencias y metas altas, pero perfectamente posibles de alcanzar. La Educación en lugares vulnerables es un desafío aún mayor, porque cada integrante de la

comunidad educativa debe entregar lo mejor de sí, para conseguir logros en los aprendizajes de los estudiantes con recursos que siempre parecen insuficientes, por las condiciones socioeconómicas de los padres y del contexto en general. Todo lo planteado en esta propuesta lo podemos resumir en estos puntos:

• Reformulación e internalización de principios y objetivos comunes planteados en el PEI bajo un enfoque inclusivo.

• Fomento del perfeccionamiento y compromiso docente.

• Trabajo en equipo.

• Participación de todos los actores educativos.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

36

• Elevar el prestigio de la Escuela.

• Incentivar el uso de las Tics en las distintas asignaturas.

• Ofrecer igualdad de oportunidades a todos los estudiantes.

• Formación Valórica.

• Desarrollo de potencialidades.

• Realización de clases online y apoyo al desarrollo de habilidades de manera remota.

OBJETIVOS GENERALES

1. Lograr aprendizajes de calidad, optimizando puntos de articulación e integración entre las asignaturas, niveles, planes de acción, programas, proyectos y talleres de la JECD.-

2. Fortalecer el trabajo con los estudiantes que presenten NEE.

3. Apoyar sistemáticamente el desarrollo de la autoestima y el conocimiento de sí mismo, orientando el desarrollo personal de nuestros alumnos(as), para una mejor integración a la vida escolar y comunitaria.

4. Desarrollar en nuestros alumnos(as) el pensamiento reflexivo, la creatividad, la sensibilidad por el arte y la cultura, la urbanidad y la libertad responsable.

5. Incentivar la participación de los Docentes en jornadas de perfeccionamiento y reflexión.

6. Prevenir y resguardar la seguridad de los alumnos, profesores, padres, personal administrativo y auxiliar a través del Plan Integral de seguridad Escolar y sus protocolos.

7. Propiciar un ambiente de trabajo grato, estimulante, armónico y de sana convivencia en la Unidad Educativa.

8. Incentivar y apoyar la labor del Centro General de Padres, organizando actividades que permitan el acercamiento de los Padres hacia la escuela.

9. Coordinar, articular y apoyar el desarrollo de programas en beneficio del quehacer educativo.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales

37

INDICADORES DE CALIDAD Y EFICIENCIA INTERNA

1.- Mantenemos los niveles de rendimiento en Lenguaje y Matemática, afianzando la lectura comprensiva y el razonamiento lógico matemático del 80% de alumnas y alumnos.

2.- Mantenemos los puntajes SIMCE en Cs. Naturales y Cs. Sociales. 3.- Mejoramos la seguridad de todas las personas de la unidad educativa implementando planes

de prevención y protocolos de acción que les permitan desarrollar conductas de conciencia y respeto al respecto.

4.- Mejoramos la presentación e higiene personal de todos los alumnos y alumnas e incentivamos el cuidado y mantenimiento de todas las dependencias de la escuela y su entorno natural en particular frente al covid-19.

5.- Mantenemos en el año 2020 y 2021 los índices de asistencia sobre 90%. 6.- Mantenemos la asistencia de padres y apoderados a las reuniones de microcentro. 7.- Implementamos espacios de diálogo y reflexión para mejorar la gestión pedagógica y

mantener la convivencia en un nivel óptimo entre todos los componentes de la Unidad Educativa.

8.- Mejoramos el trabajo realizado en los planes de apoyo específico como son: Afectividad, sexualidad y género; Formación ciudadana; Desarrollo profesional Docente, Inclusión Educativa y Seguridad Escolar.

9.- Profundizamos en el desarrollo de acciones que apunten a mejorar los Indicadores de desarrollo personal y social: Hábitos de vida saludable; Asistencia; Autoestima académica y motivación escolar; Participación y formación ciudadana; Clima de convivencia escolar.

10.- Mantenemos comunicación continua y fluida con la Dirección de administración de educación municipal.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · del Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 19.464. - Declaración de los Derechos del Niño. - Decreto 67/2018 Aprueba normas mínimas nacionales