PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ATC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de proyecto educativo institucional

Citation preview

1.- IDENTIDAD

RESEA HISTRICA DEL REA TCNICA COMERCIAL

Por R.D. N1678-67, de la Quinta Regin de Educacin del Cusco, fue creado el Instituto Nacional de Comercio N 81 con sede en Quillabamba y desactivado en el ao 1977. Y el Gobierno Regional Inka (Apurmac, Cusco y Madre de Dios), secretaria de asuntos sociales, recomienda tener especial atencin a la Educacin Tcnica en sus diversas especialidades en el diseo del nuevo Proyecto Educativo Regional mediante oficio N 516-91-SRAS/GRI: y Que es poltica del sector de educacin incrementar, ampliar y reaperturar los servicios educativos en todos los niveles y modalidades, prioritariamente destinados a zonas rurales haciendo posible el acceso a los servicios educativos de un nmero mayor de educandos y de brindar atencin integral en sus aspectos tcnico pedaggico y administrativo de acuerdo a lo dispuesto en la ley general de educacin;

En este sentido El rea Tcnica Comercial, fue reaperturada bajo R.D.N 00421, del 13 de Julio de 1992, como ampliacin de servicios en la variante tcnica comercial de la Institucin Educativa Mixta Manco II, por gestin de padres de familia, ex alumnos del Comercio N 81 de Quillabamba.

El objetivo del rea Tcnica Comercial conforme a las normas legales de educacin Secundaria tcnica de menores, es formar y capacitar al estudiantado, en las especialidades de: Contabilidad

Computacin

SecretariadoLas cuales cuentan con una plana de docentes de la especialidad as mismo con los mdulos necesarios como son: centro de cmputo actualizado acorde a la innovacin educativa de tal modo que el egresado del rea Tcnica Comercial, estar en la capacidad de desempearse en cualquier centro laboral para lo cual se le otorga el ttulo de mando medio de Tcnicos en Contabilidad a los egresados que cumplan con las exigencias de ley.

Dentro de los logros obtenidos por la institucin educativa se tiene en las siguientes reas: Ciencia Tecnologa y Ambiente, a nivel regional y nacional en CONCITEC 2000. Deportes campen regional de ftbol damas 2001, Campen departamental de ftbol damas 2002. A nivel de docentes ganadores de innovaciones pedaggicas 2003.

.VISIN

La Institucin Educativa rea Tcnica Comercial Manco II, se proyecta para el ao 2015, como la ms importante Institucin Educativa Tcnica de formacin para el Trabajo y el Desarrollo Humano en la Provincia y la Regin cumpliendo estndares de Calidad en los procesos formativos, ampliando las oportunidades laborales de los convencianos que la ubica como un eslabn importante dentro del sistema y que la reta a implementar una cultura del aseguramiento y mejoramiento permanente.

MISIN

La Institucin Educativa rea Tcnica Comercial Manco II, es una institucin de formacin tcnica, preparamos para que el egresado aproveche la gran cantidad de oportunidades de trabajo que se estn generando en un mundo globalizado y altamente competitivo, para esto le brindamos una solida formacin tcnica de acuerdo al avance de las tecnologas de la informacin, ofreciendo servicios integrales de calidad en la enseanza educativa. Formando Tcnicos Laborales, con calidad humana y social, capaces de asumir retos y responsabilidades que demanda el sector productivo, sustentada en programas de Formacin enfocados en Competencias Laborales, garantizando las condiciones ptimas para un mejoramiento continuo de la Oferta Educativa.VALORES

Valores que se desarrollarn en la IE:

Justicia: disposicin de dar a cada quin lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de equidad (segn corresponda, dar a todos por igual, dar ms al que se lo merece o dar ms al que necesita ms).

Libertad y autonoma: capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los dems.

Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interacte con los dems en un clima de equidad e inclusin, con inters por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.

Solidaridad: decisin libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la nocin de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.2.- DIAGNOSTICO MATRIZ FODA

ASPECTO INSTITUCIONALFORTALEZASOPORTUNIDADES

-La I.E. rea Tcnica Comercial Manco II tiene trascendencia histrica bien ganada.

-La I.E. rea Tcnica Comercial Manco II, se encuentra ubicado en la zona cntrica de la ciudad de Quillabamba.

-Relacin de la I.E. con otras I.E. locales y nacionales.

-Algunos padres de familia con disposicin para participar en la planificacin y organizacin de la I.E.

-Campos y lozas deportivas en actual uso.

-Elaboracin de Proyectos de innovacin para mejorar la calidad Educativa.

-Participacin de plana directiva, jerrquica, docente y administrativa en cursos de capacitacin y actualizacin.

-La I.E. tiene autonoma parcial para la contrata de su personal

-Aceptacin de la comunidad como I.E. De gran prestigio y trayectoria.

-Participacin en eventos socio culturales- cientficos, deportivos, promovidos por diferentes instituciones de la localidad.

-Apoyo y colaboracin de las Instituciones Provinciales (Salud, PNP, fiscalia, municipio,etc)

-Cursos de actualizacin organizado por MED.

-Posibilidad de coordinacin a nivel Sectorial.

-El avance vertiginoso de la Ciencia y la Tecnologa.

-Acoge instituciones, delegaciones de instituciones educativas primarias, secundarias y universidades.

-Atiende a otras instituciones educativas brindando servicio de los laboratorios

DEBILIDADESAMENAZAS

En los ltimos aos nuestra I.E. ha sido mellado en su imagen por la inercia de sus autoridades.

-Padres de familia con limitado conocimiento contable y administrativo, que conlleva a los malos manejos (APAFA).

-Falta de Implementacin de talleres de produccin.

-Carencia de personal de guardiana para prestar seguridad a la institucin.

-Limitado personal administrativo para la atencin de la biblioteca.

-Porcentaje elevado de padres de familia con bajo nivel cultural, generando la irresponsabilidad de los mismos.

-Carencia de Normas que garanticen la buena marcha de la Institucin.

-Desconocimiento de funciones de algunos directivos y jerrquicos.

-Inasistencia y descuido de algunos docentes por trabajar en otras instituciones privadas.

- Desconocimiento del Reglamento Interno de la I.E.Centralismo Administrativo.

-Estatizacin o disminucin de presupuestos para el Sector de Educacin.

-Desidia e indiferencia de las Autoridades e Instituciones con los problemas y necesidades Educativas.

-Ingreso de personas ajenas a la Institucin educativa que conlleva aun riesgo constante para la seguridad del plantel.

-Alienacin de costumbres, modas, etc a travs de los medios de comunicacin.

-Presencia de antros de perdicin como discotecas, bares, cantinas, juegos en red, pinkis, etc. que generan crisis de valores, alcoholismo, drogadiccin, prostitucin, etc.

-La mayora de los estudiantes son hijos de campesinos, cuyos padres los abandonan material y moralmente, que repercute en su formacin personal y educativa.

-Poltica, legislacin y normatividad educativa vertical.

-Desidia de los funcionarios de la UGEL en la fiscalizacin de recursos propios

ASPECTO TCNICO PEDAGGICOFORTALEZASOPORTUNIDADES

-Destaca en eventos deportivos, cientficos y culturales.

-Trabajo en equipo a nivel de docentes y estudiantes.

-Aceptacin y apoyo de los PP.FF. frente a eventos de actualizacin que plantea la I.E.-Capacitacin al personal Docente y Administrativo por Instituciones privadas.

-Capacitacin al personal docente en innovaciones pedaggicas por el MED.

-Acceso a la informacin, va internet.

-Cursos de Segunda especializacin y Post grado a distancia

DEBILIDADESAMENAZAS

-Contrata y reasignacin de personal docente no especializado.

-Resistencia al cambio por parte de los docentes a las innovaciones pedaggicas y tecnolgicas.

-Desconocimiento de funciones por el sub director acadmico en la orientacin de las innovaciones pedaggicas, estrategias metodolgicas, evaluacin y control del personal a su cargo.

-Falta de actualizacin en estrategias metodolgicas por algunos docentes-Funcionarios y especialistas desactualizados en Instituciones de la Provincia ( UGEL)

-Autoritarismo por parte de la UGEL-LC para el cumplimiento de algunas disposiciones, sin las orientaciones pertinentes.

-Remisin de documentos Oficiales por parte de la UGEL en forma extempornea a la I.E.

-Fuga de talentos juveniles fuera de la provincia, por no encontrar diversidad de carreras profesionales.

-La crisis econmica en la que vivimos, obliga al abandono de estudios superiores.

-Violencia familiar, en la que conviven la mayora de nuestros estudiantes

ASPECTO ADMINISTRATIVOFORTALEZAS

OPORTUNIDADES

-Contar con un personal fijo para la administracin de la I.E.

-Recibir ingresos de regular magnitud.

-Recibir donaciones por algunas Instituciones locales y regionales.

Gestionar donaciones a diferentes instituciones locales y regionales.

-Los gobiernos regionales y locales de una u otra forma adquieren compromisos con la I.E. en la ampliacin, mejoramiento y construccin de infraestructuras.

-Donacin de textos de consulta para docentes y estudiantes por el MED

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Falta de utilizacin de computadora a pesar de contar con ella.

-Carencia de Software adecuado para el registro de matrculas, padres de familia, alumnos, por grados y secciones.

-Carencia de servicios higinicos para el personal docente.

-Desatencin de los servicios higinicos para el alumnado en general.

-Desconocimiento de funciones del Trabajo administrativo.

-Las personas que acceden a sos cargos no slo deben ser evaluados documentariamente sino la solvencia y antecedentes morales.

-Demora en la expedicin de documentos oficiales por parte de la UGEL (certificados, registros, actas y otros).

-Deterioro de la infraestructura, mobiliario y dems enseres de la institucin.

-Servicio administrativo deficiente.

-Favoritismos en los diferentes procesos administrativos. Sancionados en la Institucin Educativa y desmerecidos por la entidad superior

ELEMENTOS BSICOS DEL PERFIL DEL EDUCANDO.-

a.- EN SU DIMENSIN SOCIO AFECTIVA Con autoestima elevada en un buen porcentaje. Tienen capacidad comunicativa, tanto oral como escrita.

Pensamiento crtico y reflexivo. Valoran su identidad cultural y nacional. Practican los valores propuestos como responsabilidad, respeto Demuestran capacidad para enfrentarse a situaciones de su entorno social Son solidariosb.- EN SU DIMENSIN COGNITIVA Son observadores, comunicativos, crticos, expresivos y creativos. Desarrollan su capacidad investigadora. Capaces de competir ante otras instituciones educativas, Son responsables y disciplinados. Tienen el hbito de lectura.c- EN SU DIMENSIN PSICOMOTRIZ Cuidan, conocen y controlan su cuerpo y su mente. Se desenvuelven individual y grupalmente. Son cuidadosos en su aseo personal, cuidan de su salud y conservan el medio ambiente. Participan organizada y dinmicamente en actividades recreativas, deportivas y artsticas de su entorno local, regional y nacional. Ponen en prctica todas sus aptitudes fsicas, psquicas y habilidades motrices.ELEMENTOS BSICOS DEL PERFIL DEL EDUCADOR

a.- EN SU DIMENSIN PROFESIONAL Demostrar identidad dinamismo y compromiso institucional, frente a cualquier situacin y actividad educativa. Ser lderes. Demostrar actitud solidaria con sus colegas, estudiantes y padres de familia. Se encuentra en constante actualizacin. Demuestra inters por la innovacin e investigacin educativa. Disponibilidad de trabajo en equipo, posee espritu de iniciativa. Alto grado de responsabilidadb.- EN SU DIMENSIN TICA Cultiva valores. Practica una conducta intachable. Es justo e imparcial. Demuestra identificacin con la Institucin Educativa. Acta con tica frente a cualquier situacin. Trabaja en forma honesta sin obtener provecho personal. Tiene plena conciencia de su servicio educativo.c- EN SU DIMENSIN SOCIAL Demuestra actitud solidaria. Muestra gran sensibilidad social. Demuestra identidad y compromiso frente al entorno social.

Trabaja con jovialidad y entusiasmo. Participa en diferentes actividades, eventos y situaciones de la ciudad y por ende del pas. Posee una lnea axiolgica nacional.PERFIL DEL DIRECTIVO Y JERRQUICO

Perfil ideal del Sub. Director:

a.- En el nivel personal: Se identifica con la problemtica magisterial. Conoce la realidad de la institucin. Posee experiencia profesional. Personalidad bien formada y con capacidad de convocatoria, capaz de ejercer liderazgo efectivo en beneficio de los objetivos institucionales. Actitudes de comunicacin y dialogo permanente, a fin de posibilitar el desarrollo de la institucin. Actitud creativa y talentosa en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones. Practica valores.b.- En el nivel acadmico y profesional. Actitud creativa y talentosa en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones, Con suficiente conocimiento pedaggico y amplia cultura general. Capacitado para comprender y analizar el desarrollo cientfico, tecnolgico y social del mundo y estar al da en sus avances en esos aspectos. Con manejo de diversas tcnicas dentro del campo pedaggico en todas las etapas del proceso de aprendizaje. Conoce plenamente la legislacin educativa y laboral. Se mantiene actualizado para el monitoreo y supervisin.Perfil ideal Jerrquico y administrativo:a.- EN SU DIMENSIN PROFESIONAL Conocimiento de la legislacin educativa y laboral de nuestro pas, ycapacidad para establecer controles que le permitan mantener a lainstitucin en el camino del xito. Formacin administrativa y financiera que le permita dirigir la Institucin Educativa de manera gerencial Conoce y cumple con sus funciones. Estimula la participacin responsable de toda la comunidad educativa. Capacidad de manejo del personal, guindoles hacia el logro de los objetivos propuestos. Manejo de la planificacin, control del presupuesto y los recursos econmicos de la institucin educativa. Tener capacidad de innovacin y cambio permanente incentivando a los docentes a la capacitacin pedaggica y tecnolgica.b.- EN SU DIMENSIN SOCIAL Y TICA Prctica de valores. Tienen gran sensibilidad social. Acta con imparcialidad y equidad. Demuestra seguridad y confianza en s mismo. Demuestra habilidad para la toma de decisiones. Es experto en relaciones humanas. Pone en prctica sus sentido comn, Demuestra capacidad organizativa y gerencial. Demuestra benevolencia y tolerancia. Tiene habilidad para el liderazgo.PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Asumen su responsabilidad como padres frente a la educacin de sus hijos. Estn identificados con la LE., que voluntariamente eligieron para sus hijos. Son afectivos, al mismo tiempo exigente con sus hijos transmitindoles seguridad y confianza. Educan con el ejemplo. Son comunicativos con sus hijos para lograr una buena integracin familiar. Muestran respeto por la labor de los maestros de sus hijos y mantener con ellos una constante y positiva comunicacin. Brindan apoyo constante a la institucin educativa participando en las reuniones, jornadas y dems actividades, colaborando con sus distintos proyectos de la mejor manera posible. Cumplen con sus compromisos econmicos con la institucin educativa, de acuerdo a lo establecido en Asambleas generales, dado que los aportes son para mejora de os servicios educativos.PERFIL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA Es un lugar limpio y organizado. Ambiente acogedor para todos. Un segundo hogar para todos. Un lugar donde se trabaja con alegra; gusto y optimismo. Un campo de investigacin cientfica y de experimentacin pedaggicapermanente. Una LE. donde se forme integralmente y calidad educativa a los estudiantes. Contar con medios y materiales que ayuden al desarrollo educativo de losestudiantes. Una institucin educativa emprendedora.3.- OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL PEI OBJETIVO ESTRATGICO INSTITUCIONAL.Ser una Institucin Educativa, lder, teniendo como propsito brindar una educacin tcnica de calidad, formar jvenes pro activos, asertivos; con personal docente, administrativo y directivo actualizado, plenamente identificado con la institucin, Comprometidos con su visin y misin. OBJETIVO ESTRATGICO PEDAGGICO.Contar con docentes de ciencias y humanidades preparados, con conocimientos cientficos, y el manejo de estrategias metodolgicas activas, y docentes de variante tcnica especializados en su rea de desarrollo. Respondiendo a las necesidades de los estudiantes en forma integral con la participacin activa de los padres de familia.

OBJETIVO ESTRATGICO ADMINISTRATIVO.Brindar servicio administrativo y operativo eficiente, con adecuada, administracin de personal, infraestructura, equipamiento, y ptima utilizacin de los recursos financieros de la institucin.

4.- PROPUESTA PEDAGGICA.4.1 MARCO TERICO

EDUCACIN.- Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Son objetivos de la Educacin Bsica:

a) Formar integralmente al educando en los aspectos fsico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadana y desarrollar Actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas.

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.

c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas.

Ley General de Educacin (Art. 9)

b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.4.2.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS PRINCIPIO DE CONSTRUCCIN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES PRINCIPIO DE NECESIDAD DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIN Y EL ACOMPAAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES

PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES

PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES

PRINCIPIO DE EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

4.3. COMPETENCIAS GENERALES 4.4 PLAN DE ESTUDIOS 2010

GRADOS Y SECCIONES

AREAS1345

FORMACION GENERALMATEMATICA 555555555444

COMUNICACIN555555555666

INGLES222222222222

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE333333333333

HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA333333333333

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES H.222222222222

FORMACION CIVICA Y CIUDADANA222222222222

EDUCACION FISICA222222222222

EDUCACION RELIGIOSA222222222222

ARTE222222222222

TUTORIA111111111111

TALLER DE QUECHUAHORAS ADICIONALES

TALLER DE LECTURAHORAS ADICIONALES

BASICOCOMERCIO Y DOCUMENTACION33

COMPUTACION3333

SECRETARIADO Y CONTABILIDAD33

FORMACION DE ESPECIALIDADPLAN CONTABLE222

LEGISLACION LABORAL222

COMERCIO Y DOCUMENTACION CONTABLE222

MATEMATICA COMERCIAL22

CONTABILIDAD COMERCIAL22

COMPUTACION CONTABLE22

LEGISLACION TRIBUTARIA222

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL222

PRACTICA DE OFICINA222

PPP600 HORAS FUERA DE HORARIOXXXXX

LINEAMIENTOS DE EVALUACIN

La evaluacin debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificacin se plantean como una forma concreta de informar cmo ese proceso va en evolucin, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo. En la prctica diaria debemos utilizar varias estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes, hay que formular criterios e indicadores claros en funcin de las competencias que hayamos previsto desarrollar a lo largo del ao, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medicin poco fiel a los verdaderos logros de los estudiantes.LINEAMIENTOS DE TUTORALa Orientacin Educativa constituye el proceso de ayuda sistemtica y gua permanente,

que contribuye a la formacin integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado

PROPUESTA DE GESTIN

1.- UBICACIN Y DETERMINACIN DEL PROBLEMA

En la Institucin Educativa rea Tcnica Comercial Manco II, del Distrito de Santa Ana, Provincia La Convencin, del Departamento del Cusco, se ha observado que uno de sus mayores problemas urgentes de solucionar es la falta de identidad, responsabilidad, solidaridad, y trabajo efectivo de los docentes para con nuestra institucin, as como la aplicacin de la metodologa tradicional en la enseanza aprendizaje, siendo estos los grandes causales para el bajo rendimiento de los educandos de nuestra institucin.

Para poder mejorar todos estos factores negativos, proponemos el desarrollo de las siguientes estrategias:

a.- Fortalecer los instrumentos de planeacin de nuestros docentes.

b.- Capacitacin de los docentes en el aprendizaje significativo y el uso de las TIC.

c.- Participacin activa de los docentes en cada uno de los proyectos y actividades.

d.- Participacin de los padres de familia en las diferentes actividades en beneficio de la institucin educativa.