27
Proyecto Educativo Institucional 1 Proyecto Educativo Institucional ESCUELA PARTICULAR GALLETUE COMUNA DE LONQUIMAY 2015-2018

Proyecto Educativo Institucional -  · en la movilizacion del establecimiento. En el año 2014 se implementa en la escuela un PMI (Programa de Mejoramiento a la Infancia) ... la escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Educativo Institucional

1

Proyecto Educativo Institucional

ESCUELA PARTICULAR GALLETUE

COMUNA DE LONQUIMAY

2015-2018

Proyecto Educativo Institucional

2

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Director(a) Camilo Medina Cartes

Dirección del Establecimiento GALLETUÉ

R.B.D. 19999-0

Comuna LONQUIMAY

Fono 78648625

E-mail [email protected]

Dependencia

Particular Subvencionado

Nivel y Modalidad

- 1 curso combinado de 1º a 2º - 1 curso combinado de 3º a 4° - 1 curso combinado de 5º y 6º

Planes y Programas Propios

Resolución /Fecha

No aplica.

Horario de Funcionamiento

- Ed. Básica:

De lunes a viernes desde 09:30 a 14:30

Proyecto Educativo Institucional

3

1. Presentación

Breve resumen ejecutivo del Proyecto Educativo. (1 Hoja)

FUNDAMENTACIÓN

Sabemos que una estimulación temprana, sin dejar de lado las costumbres interculturales del

territorio, contribuye al aumento de aprendizajes previos con que debe contar el alumno al ingreso

del ciclo básico, la educación preescolar es una base que no pueden saltarse los educandos, ya que,

es en este periodo de crecimiento y desarrollo, en que se fijan los hábitos, se inculcan valores y se

enriquecen las relaciones afectivas del niño con su entorno intercultural y lo predisponen a una

recepción positiva en relación con los aprendizajes.

Es importante mencionar que muchos de los padres de estos niños no alcanza a completar la

enseñanza Básica, factor que influye directamente en el apoyo que podrían dar ellos a sus hijos en el

reforzamiento en casa, razón por lo cual es imprescindible aumentar la cobertura de la enseñanza en

las zonas rurales mapuches a partir del preescolar para aumentar la escolaridad y calidad de la

educación de las personas en los sectores rurales. Así el futuro de estos niños y niñas sería con

menos vulnerabilidad, mayor equidad, y mejores oportunidades.

Es por ello, que la unidad educativa Galletué se encuentra preocupada de la educación de los

niños y niñas a partir de los 3, 4 Y 5 años de vida desde 1° y 2°, 3° y 4°, y 5° y 6°. Además, como una

forma de mejorar la asistencia a clases de estos niños vulnerables, la escuela de brinda el traslado

en la movilizacion del establecimiento.

En el año 2014 se implementa en la escuela un PMI (Programa de

Mejoramiento a la Infancia) de manera que los niños de 3, 4 y 5 años tengan la posibilidad de

recibir atención preescolar por Técnicas en Atención de Párvulos, siendo dirigido y financiado por

la JUNJI.

Todos estos niños pertenecen a comunidades indígenas de la zona. Es así como en nuestra

visiónn de “Formar futuros ciudadanos con sólidos conocimientos de una educación formal con

equidad, significativa, y en un ambiente en contacto con la naturaleza donde los niños y niñas son

acogidos, dando las oportunidades que se merecen los niños vulnerables de este territorio”, hemos

encontrado una forma de trascender en esta vida.

Y como misión buscamos “Ser un establecimiento educacional que prepare a los alumnos y

alumnas de forma integral, enfatizando el ámbito familiar, dado que es la base para la formación

de hábitos y visión de futuro; en el ámbito personal, por la relevancia que cumple una buena

autoestima, para el conocimiento de sí mismo y de los demás; y el ámbito escolar, como uno de los

más importantes para la adquisición de aprendizaje de formación general y curricular. Teniendo

siempre en consideración, que nuestros estudiantes pertenecen (en su gran mayoría) a

comunidades indígenas, las cuales están insertas en el sector rural, en donde existen realidades

particulares y de mucha vulnerabilidad social y económica. Por ello nuestra misión está enfocada

en disminuir las brechas educacionales y sociales existentes en la realidad de cada uno de nuestros

alumnos, para construir un futuro con expectativas de desarrollo y superación personal.

Involucrando a la comunidad escolar en su conjunto, como mediadores activos de cada constructo

(directivos, docentes, paradocentes, auxiliares, padres y apoderados).

Proyecto Educativo Institucional

4

Dentro del grupo humano mediador el docente tendrá que ser un modelo a seguir, que

promueva el trabajo interactivo, entregando las prácticas y estrategias pedagógicas que sean

relevantes y motivadoras, sin dejar de lado valores y tradiciones que llevarán a la trascendencia del

ser, que generen un buen nivel de convivencia escolar, imperando el respeto y el valor por las

diferencias personales.

Los educandos deberán ser capaces, mediante el trabajo interactivo y el uso de la

metacognición, de desarrollar una autoestima positiva aceptando al otro, respetándolo, usando la

conciencia para valorarse por lo que es, y así poder relacionarse con su medio equilibradamente,

en un clima de sana convivencia”.

Proyecto Educativo Institucional

5

1.1. Reseña Histórica del Establecimiento y / o contexto

Nuestro proyecto educacional apunta a la necesidad, que existe en el sector de Galletué y

alrededores, de una educación formal con equidad y significativa en un ambiente en contacto con la

naturaleza, donde los niños y niñas son acogidos a partir de los 6 años de edad.

Una buena estimulación temprana es directamente proporcional con un buen desarrollo de

los aspectos cognitivo, social, emocional y motor de un niño.

En el año 2004, en el ámbito de la educación Chilena, se viven diversas reformas e ideas

ministeriales, entre estas el proyecto de jornada escolar completa, al cual decidimos incorporar a

nuestro establecimiento dadas las contingencias y masiva incorporación, en general, de todas las

escuelas del país.

Como comunidad educativa debemos tratar de estar siempre a la vanguardia de los

elementos educativos que nos permitan avanzar en la adquisición del conocimiento, es por ello que

de forma constante se implementan diversas estrategias de trabajo. Por esto, y por el deseo superior

de desarrollar nuevas herramientas, la escuela se suscribe al apoyo brindado por la RED ENLACES,

la cual tiene por objetivo la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

en el sistema escolar y la alfabetización digital de la ciudadanía.

Desde el año 2005 se implementa todo un sistema de presencia tecnológica en la

escuela. Lo cual permite un trabajo directo, expedito, y práctico al momento de requerir el recurso,

facilitando de este modo, la labor pedagógica del profesor y enriqueciendo el material preparado

para todos los alumnos y alumnas.

En el año 2008, nos suscribimos al convenio SEP (subvención escolar preferencial), el cual

se mantiene a la fecha, la cual nos ha permitido variar la oferta docente de calidad en la escuela. En

un principio fue complicado y un poco difuso el proceso, pero de a poco nos hemos ido

empoderando, es por ello que se han visto avances, tanto de gestión, como de ejecución y resultados

en los alumnos y alumnas de nuestra escuela. Lo cual se puede ver reflejado en los logros obtenidos

en el SIMCE cuarto básico, que a continuación se detallan:

Proyecto Educativo Institucional

6

1.2. Antecedentes del Establecimiento

Niveles Cursos Cantidad de cursos por

nivel

Matrícula por curso

Educación Básica

1 3

1 6

1 8

1 5

1 5

1 3

Notas:

1.3 Oferta Educativa:

Plan de Estudio de Educación Parvularia y Enseñanza Básica.

NB1 y NB2 NB3, NB4,

Sectores de

Aprendizaje

1° y 2°

3° y 4°

Sectores de

Aprendizaje

1 Lenguaje y

Comunicación

1 Lenguaje y

Comunicación

2 Lengua indígena 2 Inglés

3 Matemática 3 Matemática

4 Historia,

geografía y

ciencias sociales

4 Historia,

geografía y

ciencias sociales

5 Ciencias

naturales

5 Ciencias

naturales

6 Artes visuales 6 Artes visuales

7 Música 7 Música

8 Educación física

y salud

8 Educación física

y salud

9 Orientación 9 Orientación

10 Tecnología 10 Tecnología

11 Religión 11 Religión

Taller ingles no Taller literario

Taller lenguaje no Taller mat.

Taller mat. no

Otros Otros

Proyecto Educativo Institucional

7

Total 30-38 30-38 Total 30- 38 30- 38

1.4 Otros antecedentes

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED

(Excelencia Académica)

Índice de Vulnerabilidad

SNED 2004 2006 2008 2010 Años %

% 0% 0% 0% 0% 2008 a

2009 a

2010 a

Desempeño Difícil

Años Porcentaje

2009 0%

2010 5%

2011 5%

2013 0%

1.5 Infraestructura

Espacios Fisicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de Clases 3 Cada sala cuenta con la implementación de

dos computadores con una impresora.

Biblioteca CRA 0

Salas de Procedimiento (TP) 0

Laboratorio de Informática 0

Laboratorio de Enlaces 1

Sala UTP 0

Sala Profesores 0

Duchas 6 Cada baño tiene duchas

Comedor 1

Cocina 1

Despensa 1

Servicios Higiénicos 9

Patios Techados 1

Otros

Proyecto Educativo Institucional

8

1.6 Diagnóstico Institucional

Nuestro establecimiento educacional cuenta con diversas formas e instrumentos de evaluación

de cada una de sus áreas, los cuales se aplican en todos los momentos, ya sea inicial, procesual,

final, y de monitoreo, la cual se puede dar en cualquier momento, dadas las contingencias

internas y externas. Por ello nuestro diagnóstico institucional está elaborado a partir de la

triangulación de diversos instrumentos, lo cual permite generar estados de resultados de nuestras

acciones, y así poder evaluar y levantar nuevas acciones de las áreas monitoreadas, que a

continuación se detallan en su diagnóstico:

LIDERAZGO: en torno a este ámbito las fortalezas con las que se cuenta es la permanente

compañía y preocupación de la directora en relación al aprendizaje de todos los estudiantes y

funcionamiento del establecimiento en general para lograr las metas de este proyecto educativo

institucional.

Dentro de las debilidades se puede mencionar que es necesario que la dirección reciba

capacitación en este ámbito, como también la Asesoría, tanto de ATE para dirigir y la

elaboración del PME, como de profesionales competentes, ya sean en: Contratos, finiquitos,

cómo trabajar en equipo, delegar funciones, observar clases y hacer las retroalimentaciones,

manejo de internet, gráficos en Excel, entre otros.

GESTIÓN CURRICULAR:

El equipo técnico pedagógico cautela que cada profesor realice sus clases de forma adecuada,

sin perder horas, ni suspender clases, desarrollando siempre actividades pertinentes a la

asignatura.

Se proponen y acuerdan lineamientos metodológicos y procedimentales generales, que

permiten la atención y respuesta a la diversidad de nuestros alumnos, y el acercamiento a las

tic´s.

Existen formatos unificados de planificación anual y clase a clase, las cuales reflejan los

objetivos a trabajar, las estrategias a implementar y los procesos de monitoreo de los

aprendizajes. Las cuales son revisadas y retroalimentadas a cada profesor.

Se realizan observaciones de clases, las que procuran un clima de respeto y confianza entre

pares; se hace revisión de los trabajos de los alumnos.

Si bien se realizan instancias de reflexión pedagógica, no se tiene instaurada la práctica de

compartir las buenas prácticas tanto dentro, como fuera del aula, del mismo modo las

dificultades que se suscitan.

No se cuenta con un formato de pormenorización mensual de los objetivos de aprendizaje.

No se monitorea de forma regular la cobertura curricular.

Proyecto Educativo Institucional

9

CONVIVENCIA ESCOLAR: en torno a ello se puede mencionar como fortaleza el contar con un

reglamento de convivencia escolar riguroso y conocido por toda la comunidad educativa, de manera

tal que al momento de que se realice cualquiera acontecimiento este es llevado a cabo al pie de la

letra.

Otra fortaleza es: la escuela cuenta con estudiantes con excelente conducta, personal que acata las

reglas en general, también la mayor parte de los padres colaboran y apoyan el proyecto educativo de

la escuela.

Como debilidad se puede mencionar el poco tiempo que se cuenta para ir monitoreando los

reglamentos, ya sean internos, como el de Convivencia Escolar y hacer a fin de año sus respectivas

evaluaciones.

RECURSOS: Las fortalezas que se pueden mencionar son el incorporar a través de recursos de ley

SEP materiales necesarios, tales como comprar insumos para multicopiar guías de aprendizajes,

pruebas, entre otros, compra de implementos deportivos, de música, literatura, etc.

Las debilidades en torno a esta área son la falta de recursos humanos, ya que a pesar de que se

cuenta con un adecuado cuerpo docente de acuerdo a la matrícula es necesario separar los cursos

multigrados para que los estudiantes tengan un ambiente propicio para el aprendizaje. También se

puede agregar la falta de recursos materiales para la implementación de talleres pertenecientes a la

JEC.

Como debilidad, también se puede mencionar que no se cuenta con personal competente en el

área financiera, por lo que se hace necesario contratar los servicios de una ATE para realizar

estos rendiciones de cuentas, control de los dineros, etc.

1.7 Índices De Eficiencia Interna.

Matrícula Por Años

2007

% 2008

% 2009

% 2010

%

Matrícula

Aprobados

Reprobados

Retirados

Deserción

0

*RETIROS= TRASLADOS / ENFERMEDADES

1.8 Resultados de Mediciones Externas

Proyecto Educativo Institucional

10

INDICADORES DE EVALUACIONES EXTERNAS

SIMCE 2°, 4° y 6° Básico

AÑO Lenguaje y comunicación

2013 -

2014 190

2015

2016

AÑO Lenguaje y

comunicación

Educación

Matemática

2012 206 192

2013 220 212

2014 220 169

2015

2016

6° Año Básico.

AÑO Lenguaje y

comunicación

Educación

Matemática

2013

2014 223 186

2015

2016

Análisis Cualitativo de los Resultados SIMCE y Propuestas de Mejora:

Los resultados son deficientes debido a la rotación de los docentes, ya que por las

características del lugar, no logran aunar lazos con el sector, nivel educacional de los padres,

alcoholismo, cesantía, generando esto, que no se responsabilicen en la enseñanza aprendizaje

de sus hijos, además de no comprometerse en enviarlos a la escuela.

Se puede ver en los resultados que no hay un alza, en especial en el área de

matemática, siendo necesario invertir recursos para apoyar, tanto a los docentes como a los

estudiantes.

En Lenguaje desde el año 2012, hasta la fecha se refleja un leve aumente, esto obedece

que el año 2013 y 2014 se invirtió en un plan de lectura diario, invitando a los niños que se

encanten con la lectura, no ha sido fácil, ya que falta aún mucho más educar desde cómo se

Proyecto Educativo Institucional

11

debe cuidar el material, a que logren comprender la riqueza de leer.

Es importante invertir en Asesoría ATE y de profesionales competentes, además de

material didáctico, como también realizar talleres a los padres, de manera de acercarlos a la

escuela y así comprometerse con el aprendizaje de sus hijos.

1.9 Programas y/o Proyectos en ejecución en el Liceo/Colegio/Escuela

PROYECTO/ PROGRAMA AÑO INICIO NOMBRE PROYECTO / PROGRAMA

PME 2008 CONVENIO SEP

TICS – ENLACES 2008 RED ENLACES

OTROS

Organigrama Institucional

2. FUNDAMENTOS

2.1 Visión

Lograr que los estudiantes de la Escuela Particular Galletué desarrollen capacidades y

motivaciones innatas, de manera que respeten su ambiente, entorno y cultura mapuche y que al

término de la enseñanza básica elijan libre y responsable una carrera técnica y/o profesional,

siendo una escuela inclusiva y la alternativa, tanto del sector, como de la comuna, realizando

cultivos de exportación, tanto en la región, como al extranjero.

2.2 Misión

La escuela Particular “Galletué” educa desde una perspectiva integral, desarrollando capacidades cognitivas, afectivas, sociales, respeto a la cultura mapuche y su entorno, para adquirir competencias necesarias que permita continuar con éxito una formación futura. Se espera que alumnos y alumnas del establecimiento logren el aprendizaje del trabajo del cultivo de hortalizas, vegetales y araucarias en Invernaderos, desde la preparación de la tierra, sembrado, cuidado y cosecha del producto obtenido. .

Proyecto Educativo Institucional

12

Sellos: Valorar su entorno desde 1° a 6° básico, utilizando estrategias procedimentales para el logro de aprendizajes, a través del cultivo de hortalizas y araucarias.

2.3 Principios

Descripción del tipo de Educación que entrega el establecimiento considerando los principios

establecidos en la Ley 20.370 (Art. Nº3) Educación Permanente, Calidad de la Educación,

Equidad, Autonomía, Diversidad, Responsabilidad; Participación, Flexibilidad, Transparencia,

Integración, Sustentabilidad, Interculturalidad.

Definir perfiles de directivos, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados y

alumnos.

El hombre es un ser que evoluciona, y, en esta tarea donde está comprometido sera y el

ambiente en el cual se desarrolla, suceden hechos que hacen surgir en él la necesidad de

cambios. Los cuales son provocados por el avance de la ciencia y tecnología que hacen que

deba renovarse y crecer en un sentido amplio, para avanzar y no quedar al margen del

conocimiento.

El conocimiento ha trascendido desde tiempos remotos y los filósofos como Sócrates,

Platón, Descartes, Aristóteles por mencionar algunos, iniciaron la búsqueda de las verdades

últimas. Así fue como nacieron las ciencias y disciplinas que abrieron al hombre las ventanas

del saber y siempre ha habido un maestro y un alumno.

Todo este cambio tiene bases y fundamentos filosóficos que lo sostienen, tal es así que,

conociendo al hombre y su desarrollo físico, biológico, sociológico, psicológico y espiritual: se

llega a la teoría de que este, es un ser que se construye así mismo, por lo que trae consigo y lo

que le entrega su medio ambiente.

Piaget (constructos mentales), Feuerstein (aprendizaje mediado), Vygotsky

(constructivismo) y Ausubel (aprendizajes significativos). En estas teorías se basa

primordialmente el planteamiento de una nueva forma de educar, o sea como se adquieren en el

individuo los conocimientos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, ¿cómo se produce

el cambio cognitivo?. Un individuo al elaborar una respuesta, lo hace poniendo en juego todo su

ser, nos referimos con esto al aspecto físico, psíquico, cognitivo y de acuerdo al contexto en el

que este actuando en ese momento.

En todas las épocas ya vividas se ha impartido educación de acuerdo a las necesidades y

a la visión de hombre que se ha tenido en el momento.

Es menester la estructuración de una educación que llegue a todos. El mundo con sus

exigencias cada vez mayores con relación a la especialización de los individuos que lo

conforman presiona a, que cada ser que pisa la tierra vea la necesidad de superación para su

bienestar y del grupo que lo rodea.

Proyecto Educativo Institucional

13

Estos cambios tan vertiginosos hacen que nuestro país reaccione y reactive sus políticas

educacionales, basados en la constitución política, el ordenamiento jurídico de la nación, la

declaración universal de los derechos humanos y del niño, y las grandes tradiciones espirituales

del país, hacen llegar a resultados tan importantes como la LGE, y la ley SEP. A la vez, se

procede a una reformación de los planes y programas del sistema educacional chileno, en busca

de currículos más efectivos, prácticos y trascendentes para la vida estudiantil de cada uno de

nuestros alumnos y alumnas, siendo estas la nuevas Bases Curriculares de la Educación Básica.

Este nuevo instrumento nos permitirá avanzar de una forma más atingente a los desafíos de una

sociedad del conocimiento. Lo cual se complementa con los recursos entregados por la ley SEP,

que vienen a disminuir la brecha educacional de nuestros niños y niñas vulnerables,

potenciando y trabajando de forma directa grandes áreas como la son la curricular,

convivencia, liderazgo y recursos.

La experiencia como docentes nos ha entregado la confirmación de las teorías

anteriormente nombradas, que las alumnas y alumnos aprenden ligando y relacionando;

materias, conceptos, experiencias, vivencias y percepciones. Construyendo su propio

conocimiento. Este proceso, si lo observamos detenidamente, es global. Es una tarea de todos.

Es una interrelación del ser con el entorno.

De acuerdo a esta exposición nuestra misión de “educar” no es nada simple, pero si lo

tomamos con vocación y responsabilidad seremos guías de nuestras alumnas y alumnos y

lograremos en conjunto viajar en la rueda del mundo, sin que en una de sus vueltas nos

quedemos rezagados.

El medio en el que tengamos que desarrollar nuestra actividad nos entregara su riqueza

cultural y espiritual (interculturalidad), para partir con base real en este fin que es el de

contribuir al desarrollo integral y armónico de nuestras niñas y niños para el progreso de

nuestra nación.

Nuestra comunidad educativa se ha propuesto el firme propósito de poner en práctica los

cuatro pilares del siglo XXI del informe Delor’s “La educación encierra un tesoro”, UNESCO,

1995.

1- APRENDER A SER PERSONA (Dimensión ontológica.)

Este principio apunta al desarrollo armónico consciente y solidario del educando donde éste adquiera y practique los valores, para así contribuir a una sana convivencia, digna del ser humano dentro de su grupo y contexto.

2- APRENDER A HACER ( Dimensión pragmática)

Que cada ser que nos corresponda guiar pueda resolver en forma independiente, ser

autónomo, decidir, ser original, ser autentico…Que en su vida cotidiana adquiera

experiencias que le plasmen y de eso aprenda, construya y crezca.

Proyecto Educativo Institucional

14

3- APRENDER A APRENDER (Dimensión pedagógica)

Como docentes despertar en las niñas y niños el interés por conocer cada día más e

investigar a fondo todo lo que se desea saber, que en lo posible no queden dudas y si

quedaran sean los peldaños para seguir subiendo en esta escalera que es la senda del

conocimiento, juntos profesor y estudiantes se enriquezcan con el intercambio mutuo en

relación con su entorno.

4- APRENDER A CONVIVIR (Dimensión democrática)

En este punto nuestros alumnos deben aprender a ser personas sociables, capaces de

entregar y recibir amor, perdón, respeto, tolerancia. Llevando a la práctica los valores.

Los objetivos transversales deben ser el estandarte que nos guié en nuestra vida, lo que

contribuirá al bien común de la sociedad.

GRANDES PROPOSITOS DE LA ESCUELA PARTICULAR GALLETUÉ

1. Proporcionar educación integral, posibilitando la adaptación y socialización temprana

para enfrentar con éxito la enseñanza Básica, y de este modo disminuir la brecha educacional y

posible rezago.

2. Impartir una Educación que sea significativa, desde el Nivel Inicial hasta el 6° Básico,

basada en la equidad y considerando la interculturalidad que permitirá la mantención y

conservación en el tiempo de sus tradiciones y costumbres.

3. Que las alumnas y alumnos de todos los niveles interactúen en forma armónica para adquirir

y afianzar aprendizajes, habilidades, destrezas y valores necesarios para su desarrollo personal

y desempeñarse en forma eficiente dentro de la sociedad.

4. Contribuir al desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de alumnas y alumnos situados

en un contexto real, apoyados por todos los entes de la unidad educativa.

5. Orientar a las alumnas y alumnos a usar la metacognición para desarrollar un espíritu

crítico, razonable y consciente que contribuya al crecimiento y progreso de su persona y

entorno.

6. Educar en un ambiente organizado, ameno, flexible, acogedor, con medios y recursos

disponibles para aprender con experiencias directas y así construir conocimientos verdaderos, y

desarrollados en sana convivencia.

7. Mantener interesados a los padres y apoderados en forma permanente en la labor educativa

Proyecto Educativo Institucional

15

proponiendo estrategias innovadoras y reales en reuniones y actividades diversas.

8. Lograr un aumento de la autoestima de las alumnas y alumnos poniendo en práctica pautas

morales y valores que nos entregan las bases curriculares, la no discriminación, y la aceptación

de las diferencias personales de cada uno.

9. Establecer contacto con otras escuelas para propiciar la solidaridad y el bien común en el

alumnado, ampliando sus posibilidades y visión de mundo.

10. Que la escuela sea un agente propiciador de actividades colectivas para contribuir al

aumento de la Educación y cultura de los habitantes de la comunidad.

11. Fomentar la competencia personal y los hábitos de estudio de las alumnas y alumnos para

su permanencia en la escuela y logren terminar la enseñanza Básica.

12. Mantener un contacto fluido con los organismos pertinentes dependientes de MINEDUC.

Que nos permitan estar informados y actuar con pertinencia.

13. Que alumnas y alumnos estén a la vanguardia de los adelantos tecnológicos al usar y

manipular instrumentos de computación y audiovisuales en sus aprendizajes cotidianos.

14. Generar espacios en que la comunidad escolar comparta sus tradiciones ancestrales, en

total contribución al despertar de nuestras culturas originarias.

15. Establecer y reactivar redes de apoyo institucionales, que contribuyan realmente al

conocimiento y articulación de objetivos comunes tanto en el área escolar, como personal,

familiar y comunitaria.

16. Llevar a cabo el Plan SEP, en conformidad con lo estipulado en sus bases. Y en total

beneficio de la calidad de la enseñanza de nuestros alumnos y alumnas.

17. Implementar el plan SEP de forma atingente a la realidad de los alumnos y alumnas de la

Escuela.

18. Generar estrategias que contribuyan a la sana convivencia, al respeto y valoración de las

diferencias de cada uno de los integrantes del a comunidad educativa.

19. Generar e implementar un plan estratégico con protocolos de actuación en caso de faltas a

la sana convivencia y la integridad física y mental, principalmente, de alumnos y alumnas de la

Escuela.

Proyecto Educativo Institucional

16

DESCRIPCIÓN DE LOS PÉRFILES DE CADA INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD

ESCOLAR

Sostenedor:

La unidad encargada de llevar el control de todos los aspectos administrativos, pedagógicos, y

todo lo que involucra a la comunidad escolar, entre estos, los trabajadores, estudiantes, padres

y apoderados e instituciones externadas relacionadas.

En la Dirección de la Escuela se encuentran:

Profesor encargado:

Es el profesional destacado del área de la Educación es profesor encargado, es el representante

y cara visible de la Escuela, quien se encuentra de forma permanente en ella, para gestionar,

supervisar, y en definitiva controlar el buen funcionamiento con todos sus agentes.

La labor directiva debe entenderse al compromiso con la gestión institucional, correspondientes

al proceso de enseñanza y aprendizaje de toda la comunidad escolar, generando un clima de

respeto, credibilidad y confiabilidad, además de las funciones administrativas, las que

comprenden organizar el trabajo, conducir al personal profesional y no profesional, controlar y

evaluar los resultados, adoptar decisiones, y poseer una amplia capacidad en la resolución de

problemas. Configurando de esta forma, la labor directiva, como una acción de liderazgo y

control institucional.

DOCENTES

Es el conjunto de profesionales de la educación que se encargan de planificar y transmitir

procesos de enseñanza-aprendizaje a sus alumnos/as de forma directa, en las salas de clase, y

entregar de forma indirecta (fuera de la sala de clases), una formación moral y valórica, en

contribución con lo que cada uno de los integrantes de la comunidad escolar, les pueda brindar.

El perfil deseable de los docentes y/o educadores deberá ser un profesional idóneo en materias

pedagógicas, tanto en la ejecución de sus clases, como en la planificación y gestión de sus

actividades; deberá ser carismático, empático y respetuoso con cada uno de los integrantes de

la comunidad escolar; comprometido con su labor de educar en todo momento; humilde para

saber reconocer debilidades y poder superarlas; proactivo en ideación y resolución de

problemas; criterioso en la toma de decisiones.

Proyecto Educativo Institucional

17

ASISTENTES DE LA EDUCACION

Es el personal trabajador encargado de las funciones de apoyo a la docencia dentro de la

Escuela. El perfil deseado para este personal, es que deben cumplir con la idoneidad moral y

psicológica; y no figurar en el Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad.

En general, deben tener una conducta amable y empática con todos los integrantes de la

comunidad escolar. Comprometido con su labor en todo momento; humilde para saber

reconocer debilidades y poder superarlas; proactivo en ideación y resolución de problemas;

criterioso en la toma de decisiones.

De Carácter Profesional

Es el personal profesional, que cuenta con un título profesional de a los menos 8 semestres de

duración, que apoya la labor docente tanto de la educadora de párvulos, como de los profesores

de aula de educación básica, apoya las actividades curriculares lectivas y no lectivas

complementarias al proceso educativo (como la preparación de material), los recreos, y

reuniones de padres y apoderados. Además, se le agregan funciones de cuidado de los niños en

recreos u otros horarios dados en la jornada pedagógica; labores de aseo y ornato cuando así

se requiera; colaboración en actos, reuniones, celebraciones u otros eventos organizados por el

establecimiento educacional.

Asistente de la educación:

Es el personal de nivel técnico, que cuenta con licencia media y en su caso con un titulo de nivel

técnico otorgado por un establecimiento de educación media técnico-profesional, que apoya al

docente en las actividades curriculares no lectivas complementarias al proceso educativo, como

en la preparación de material, orden y limpieza de los niños y niñas, en los recreos, y reuniones

de padres y apoderados en el establecimiento educacional.

Además, se le agregan funciones de cuidado de los niños en recreos u otros

horarios dados en la jornada pedagógica; labores de aseo y ornato cuando así se requiera en

otras dependencias de la escuela; colaboración en actos, reuniones, celebraciones u otros

eventos organizados por el establecimiento educacional.

Proyecto Educativo Institucional

18

De Servicios Auxiliares

Es el personal a cargo de las labores de cuidado, protección, mantención y limpieza general de

la Escuela, entendiéndose a funciones relativas al aseo y ornato de cada una de las salas, el

comedor, pasillos, oficina y baños; cuidado de los alumnos y alumnas en recreos y en su

traslado a sus hogares en la movilización facilitada por el establecimiento. Participando de

manera activa y comprometida en cada una de estas funciones. Además, dentro del personal

asociado a los servicios auxiliares, esta la persona encargada de conducir los furgones,

entendiéndose a funciones relativas al traslado de los alumnos y alumnas desde sus hogares

hasta la escuela y viceversa. Con el principal objetivo de que los alumnos (as) más vulnerables

accedan a una educación de calidad, pertinente y mantengan una buena asistencia. Además

debe asumir todo traslado relacionado directamente con las actividades de la escuela, como es

el traslado de padres y apoderados, de profesores u otros, según sea el caso. Se compromete, a

su vez, a colaborar en el mantenimiento y funcionamiento de los furgones de la escuela,

entendiéndose al trabajo en labores mecánicas, y de aseo.

PERFIL DEL CENTRO DE PADRES Y APODERADOS.-

CENTRO DE PADRES

Los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos.

Deben tener sus funciones y actividades a través del Centro General de Padres, además deben también aportar iniciativas y sugerencias mediante el diálogo frecuente con profesores y directivos, a fin de contribuir al mejor logro de los resultados que la escuela espera alcanzar con sus hijos.

- Orientar sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico pedagógico, que competen exclusivamente al colegio, promoviendo la solidaridad, la cohesión grupal entre sus miembros, apoyando organizadamente las labores educativas del establecimiento, estimulando el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar.

- Entre profesores y apoderados debe existir una permanente comunicación a través de reuniones periódicas y de entrevistas personales en un clima de cordialidad, confianza y respeto mutuo, manteniendo el rol y competencia que a cada uno le corresponde, según sus ámbitos de acción en el proceso educativo.

-

Proyecto Educativo Institucional

19

- Los padres tienen derecho a solicitar información sobre la situación de sus hijos en la escuela y a plantear sus inquietudes respetando el conducto regular, según organigrama la escuela. - El Colegio incentiva y consolida un ambiente de cordialidad, comunicación y cooperación con los padres de los estudiantes, para asegurar el logro del Proyecto Educativo que espera concretar.

2.3.1.5. PADRES Y APODERADOS

A. Fomentar la preocupación de los padres y apoderados por la formación y desarrollo personal de sus hijos y, en consonancia con ello, promover las acciones de estudio y capacitación que sean convenientes para el óptimo aprendizaje de sus hijos.

B. Integrar activamente a los padres de la comunidad, inspirada por principios, valores e ideales educativos comunes, canalizando para ello las aptitudes, intereses y capacidades personales de cada uno.

C. Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y la escuela y faciliten la comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares, y el ejercicio del rol que corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento de los hábitos, ideales, valores y actitudes que la escuela promueve.

D. Apoyar la labor del Colegio, interesándose por su prestigio y prosperidad.

E. Proponer y patrocinar dentro del Colegio y en la comunidad, iniciativas que favorezcan la educación integral de los alumnos, especial aquellos relacionados con el mejoramiento de las condiciones económicas, culturales, sociales y de salud que puedan afectar las oportunidades y el normal desarrollo de las actividades de los alumnos.

Mantener comunicación personalmente con los niveles Directivos del Colegio, tanto para obtener y difundir entre sus miembros la información relativa a las políticas, programas y proyectos educativos del Colegio, como para plantear, cuando corresponda, las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los padres, relativas al proceso educativo y vida escolar.

Proyecto Educativo Institucional

20

PERFIL DEL ESTUDIANTE:

Feliz emocionalmente equilibrado (a). Creyente en la existencia de un ser superior “Dios”. Respetuoso, solidario(a), creativo(a) y preparad(a) para el cambio. Democrático(a). Respetuoso (a) de la diversidad. Tolerante con sus pares y comunidad en general. Acatar las normas del colegio (reglamento interno). Conocedor(a) y sensible de su entorno social, natural y cultural. Reconocer sus fortalezas, debilidades y oportunidades. Disposición para participar en actividades de la escuela. Espíritu positivo. Capaz de reconocer sus talentos y aptitudes que sirva de guía para posteriormente

saber qué carrera elegir en el futuro. Capaz de demostrar los logros establecidos en el Currículo a trabajar. Responder a los objetivos planteados en todos los niveles de su educación Capaz de trabajar en equipo. Poseer un nivel lector que le permita comprender. Emplear la comunicación como una herramienta eficaz para el entendimiento y buen

vivir.

Proyecto Educativo Institucional

21

2.4 Propuesta Curricular

La propuesta curricular está orientada a cómo la escuela declara su oferta educativa, su

identidad pedagógica, considerando los principios declarados, el tipo de diseño curricular que

se implementa, orientaciones y estrategias metodológicas y procedimientos evaluativos.

Considerar las actividades más relevantes que forman parte de la institucionalidad y que

permanecen en el tiempo.

La escuela Particular Galletué se regirá por los decretos de las Bases Curriculares de la

educación básica y Evaluación oficiales del Ministerio de educación.

NIVEL-MODALIDAD DECRETO PLAN DE ESTUDIOS DECRETO EVALUACIÓN

NB1 1° Y 2° BÁSICO

DIURNO

625/2003 511/ 1997

NB2 3° Y 4° BASICO

DIURNO

625/2003 511/ 1997

NB3 5° BASICO DIURNO 2207 1999 511/ 1997

NB4 6° BASICO DIURNO 81/2000 511/ 1997

NB5 7° BASICO DIURNO 481/200 511/ 1997

NB6 8° BASICO DIURNO 92/2002 511/ 1997

Proyecto Educativo Institucional

22

DIMENSIONES OBJETIVO ESTRATÉGICO META ESTRATÉGICA

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Mejorar y consolidar las practicas pedagogicas realizando planificaciones contextualizadas y que impacten de forma efectiva en el desarrollo de las clases con los estudiantes en el aula, tomando en cuenta y realizando adaptaciones curriculares para aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

El 80 % de los profesores planifican de acuerdo al contexto tomando en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes.

LIDERAZGO Liderar por parte del director diferentes estrategias, de manera de acercar a la familia a la escuela, así también generar aprendizajes en todos los estudiantes

90% de la familia se involucra en la tarea de sus hijos, como también se logra aprendizajes en los estudiantes.

CONVIVENCIA ESCOLAR

Continuar realizando actividades del plan anual de la escuela, involucrando a toda la comunidad educativa.

90% de la comunidad educativa participa y se involucra en las actividades del plan anual.

GESTIÓN DE RECURSOS

Continuar con el perfeccionamiento / capacitación en coherencia con los requerimientos y necesidades del equipo de profesionales de la educación y apoyo a la docencia del establecimiento, para desarrollar mejores procesos educativos.

El 90% de los profesores y de asistentes de la educación del establecimiento son perfeccionados y capacitados, en las funciones y tareas que sean pertinentes.

ÁREA DE RESULTADOS

Continuar invirtiendo los recursos SEP en las acciones del PME, como así también el logro de las metas propuestas.

100% de los recursos son invertidos con recursos SEP, como así también las metas propuestas.

PLAN ESTRATÉGICO

TRIANGULADO CON PME

Proyecto Educativo Institucional

23

DIMENSIÓN LIDERAZGO:

Objetivo Indicador Estrategias Acciones

Liderar por parte del Profesor Encargado diferentes estrategias, de manera de acercar a la familia a la escuela, así también generar aprendizajes en todos los estudiantes.

* 100% ELABORACIÓN FASE ESTRATEGICA, ACCIONES PME SON MONITOREADAS Y AVALUADAS.

* 100% DE ASISTENCIA EN REUNIONES DE LOS ENTES POR PARTE DEL PROFESOR ENCARGADO.

Participar activamente de las reuniones con los entes de la escuela..

1. FASE ESTRATEGICA PME

Participación activa del Profesor Encargado

DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA:

Objetivo Indicadores Estrategias Acciones

Mejorar y consolidar las practicas pedagógicas realizando planificaciones

100% DE LOS DOCENTES REALIZAN DOS VECES AL AÑO COBERTURA CURRICULAR.

100% de los estudiantes destacados son premiados.

1. PREMIACIÓN DE LOS ALUMNOS DESTACADOS AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR.

2. SEGUIMIENTO COBERTURA CURRICULAR

5.2. PLAN ANUAL PME 2018

Proyecto Educativo Institucional

24

contextualizadas y que impacten de forma efectiva en el desarrollo de las clases con los estudiantes en el aula, tomando en cuenta y realizando adaptaciones curriculares para aquellos que presentan necesidades educativas especiales

3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

DIMENSIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR:

Objetivo estratégico

Indicadores Estrategias Acciones

Continuar realizando actividades del plan anual de la escuela, involucrando a toda la comunidad educativa.

100% de la comunidad educativa conoce el Manual de Convivencia Escolar. 100% de las actividades son implementadas durante el año son planificadas en Plan Anual 2018.

Participar de las reuniones del consejo escolar, padres y entes de la escuela.

SENTIDO DE PERTENENCIA, A TRAVÉS DEL PLAN ANUAL

TALLERES PARA FOMENTAR CONVIVENCIA ESCOLAR, CUIDADO AMBIENTAL, SALUD PERSONAL DE LA POBLACIÓN

DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Proyecto Educativo Institucional

25

DIMENSIÓN RECURSOS:

Objetivo estratégico Indicadores Estrategias Acciones

Continuar con el perfeccionamiento / capacitación en coherencia con los requerimientos y necesidades del equipo de profesionales de la educación y apoyo a la docencia del establecimiento, para desarrollar mejores procesos educativos.

% de asistentes de la Educación y docentes de apoyo contratados por Ley SEP. 100% de los proceso de rendición de cuenta se realizan en los tiempos estipulados.

Participar de las reuniones de microcentro y entes de la escuela.

Contratación de recursos humanos por Ley SEP

Rendición de cuentas y control de gastos periódico

Inversión en recursos educativos

Capacitación y reconocimiento por cumplimiento de metas al personal.

Proyecto Educativo Institucional

26

4 Evaluación y Seguimiento

Corresponde al Equipo de Gestión realizar el monitoreo de la ejecución y la evaluación de

los resultados del PEI, por lo que deberá generar las actividades que permanentemente

realizará para que los resultados obtenidos sean mejores y más perdurables en el tiempo.

Fecha/Periodo Indicadores Periodicidad Respon

sables

Febrero/mayo El proyecto educativo institucional es actualizad

Tres veces al

año

Equipo

directiv

o/ATE

Marzo/Junio El proyecto es conocido por toda la comunidad educativa, realizando cambios correspondientes si fuese necesario

Dos veces al

año

Equipo

directiv

o

Diciembre/ener

o Se realiza evaluación del proyecto por

todos los estamentos del establecimiento a través de cada uno de los objetivos

estratégicos del PEI.

Una vez al año. Consej

o

Escolar

.

Mayo/junio Es analizado y articulado con PME 2013 Una vez al año Equipo

directiv

o/ATE

Este PEI debe contener Nombre firma del Equipo de Gestión del Establecimiento, Sostenedor

con timbres según corresponda.

Proyecto Educativo Institucional

27