41
1 de 41 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL “SEMILLITA DE CANELORANCAGUA Rancagua, Enero 2017

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL...desarrollo de nuestra comuna y ciudad, ya que las nuevas familias jóvenes que se están ... Respecto a las expectativas y aspiraciones

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 de 41

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL

“SEMILLITA DE CANELO” RANCAGUA

Rancagua, Enero 2017

2 de 41

ÍNDICE

Introducción 3 1. Marco Filosófico Curricular 4

1.1 Visión 1.2 Identidad y Misión 1.3 Objetivos Objetivos en relación a Niños y Niñas Objetivos en relación a las Familias Objetivos en relación al Consejo Educativo 2. Aspectos Analíticos Situacionales 11 Situación de la Comunidad Escolar 3. Aspectos Operativos 13

3.1 Metas 3.2 Líneas de Acción, Programas y/o Proyectos Específicos Proyecto de Aula sector Comunicación Proyectos de Aula sub-sector Relaciones lógico matemáticas y cuantificación 3.3 Fases de Acción, Seguimientos y Evaluación 4. Dimensión Organizativo Operativo 19 5. Dimensión Administrativo Financiera 22

Contratación Personal Gestión Administrativo Financiera Mantenimiento Recursos Didácticos

3 de 41

6. Dimensión Comunitaria 24

4 de 41

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

JARDÍN INFANTIL “SEMILLITA DE CANELO”

“Educando con Amor”

I.- INTRODUCCION: Gracias a nuestro equipo educativo de profesionales y técnicos pertenecientes al área educativa, con los cuales hemos desarrollado un arduo proceso de reflexión y reformulación de nuestro proyecto educativo, para dar respuesta a la nueva legislación surgida como consecuencia de nuevas necesidades educativas reclamadas por la sociedad. Como comunidad educativa; nuestra reformulación se inspira a partir de un ideal inspirado en nuestro compromiso con la sociedad y la educación, para responder a las necesidades educativas que hemos observado en nuestro entorno comunitario. Somos conscientes que en esta nueva etapa en que nos encontramos, en la búsqueda del ideario del que son merecedores los educandos de nuestra comunidad, está llena de desafíos, expectativas y satisfacciones, debemos esmerarnos para dar lo mejor de nuestros talentos y concretizar este proyecto en forma eficaz. Desde el comienzo de esta etapa, hemos pasado por diferentes ideas de reformulación de nuestro proyecto, partiendo en un inicio como una utopía, nos enfrentamos a la realidad para lograr nuestro objetivo llevando a cabo reuniones de estudio en las cuales se ha esquematizado en forma general lo que debe ser nuestro nuevo proyecto educativo; opción por un estilo pedagógico específico, entre otras muchísimas cosas que nos traen hasta este momento actual, en el que nos corresponde entregar todo este esfuerzo a la comunidad a la cual está dirigido. El presente Proyecto Educativo, se ha reformulado para, poner en práctica con la participación de toda la Comunidad educativa nuestro ideario “solidaridad,” entendida como ayudar a las familias en la formación de los educandos para ser formados con valores nobles conjuntamente con el desarrollo y potenciación de sus talentos innatos. Este proyecto contiene las estrategias para alcanzar los fines descritos con anterioridad el que puede resumirse además, que la condición social económica o cultural del cual son los originarios educandos no sean un referente discriminatorio que impida el libre desarrollo de los educandos como seres humanos íntegros.

5 de 41

Los objetivos formulados, generan compromisos y acciones conjuntas por parte de todos los estamentos de la comunidad educativa, para la formación integral de los educandos; el mejoramiento de la calidad basado en los Planes y Programas del Mineduc. Esperamos satisfacer a nuestra comunidad con mucha rigurosidad, prolongando así la vida de este proyecto, de manera de verlo crecer, madurar y perfeccionarse cada vez más. Contamos con todo nuestro esfuerzo y pasión, esperando recibir además el apoyo de la comunidad para engrandecer nuestro ideal y finalmente concretizarlo como una realidad posible de alcanzar. Juan Toledo Sáez Sostenedor

6 de 41

II.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 1.- IDENTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL: 1.- Establecimiento : Jardín Infantil Semillita de Canelo

Reconocido por el Ministerio de Educación. 2.- R.B.D. : 15806-2 3.- Localización : Camino a Doñihue 1306, Rancagua 4.- Representante Legal : Juan Toledo Saez - Sostenedor 5.- Niveles que atiende : Pre-Básica Nivel NT1 – NT2 6.- Fecha de creación : 31 de Mayo del 2007. 7.- Modalidad : Particular Subvencionado 8.- Resolución de funcionamiento : Resolución Exenta n° 709 9.- Resolución Ley SEP : 2011 10.- Resolución PIE : 19/6/2015 Resolución Exenta N° 686 2.- EQUIPO DIRECTIVO Y TÉCNICO 1.- Directora : Jeannett Álvarez 2.- Consejo Escolar Representante Docentes : Vanessa Martinez Representante Centro de Padres : Daniel Jarpa Representante Tecnicos de Parvulos : Valery Rojas.

7 de 41

II.- RESEÑA HISTORICA E IDENTIDAD El actual Representante Legal el año 1985, adquirió el terreno en donde está emplazado el actual jardín infantil entendiendo en esa oportunidad que la expansión de la ciudad en algún momento iba a requerir en su infraestructura básica, un colegio. Pasado el tiempo y al ver que la expansión de la ciudad estaba siendo realidad, decidió el año 2007 comenzar a desarrollar las primeras acciones para materializar lo que hacía dos décadas se había planteado como una posibilidad, la necesidad de un Establecimiento de educación básica, entregando de esta forma un aporte significativo al entorno y la comunidad, un lugar en donde los niños/as, padres y apoderados dispongan de un lugar en donde iniciarse en lo más noble a la que pueda aspirar un Ser humano, que es el de la educación. El año 2007 lo que es hoy, el Jardín Infantil Semillita de Canelo, se inició con niveles medio menor y medio mayor con Financiamiento Particular y los niveles NT1 (prekinder) y NT2 (kínder), en la modalidad de Financiamiento Compartido, se inició el año 2007 con una matrícula de 25 niños/as, incluida niveles medios y transición. En sus inicios partió como microempresa, con todo lo que el concepto de empresa involucra; no obstante y de acuerdo a los nuevos requerimientos legales esta figura de empresa en un futuro próximo, será reemplazada por una entidad sin fines de lucro. Dado que nuestra entidad se circunscribe en el ámbito de la microempresa, el proyecto ha logrado su materialización con ingenio, creatividad y esfuerzo, en donde el interesado en conjunto con sus familiares cercanos, desarrollaron actividades laborales directas en la transformación de un lugar habitacional, para adaptarlo a un recinto educacional. Desde el año 2008 al 2010, la matricula ha aumentado progresivamente ubicándose en los últimos años en un promedio de 90 alumnos incluidos niveles medios y transición. En este ultimo año 2015 se tomó la decisión no prestar servicios a los niveles medios con la finalidad de atender en forma más eficaz a los niveles transición, siendo su matrícula en la actualidad de 70 niños/as. El año 2011 se suscribió el convenio con el Ministerio de Educación para obtener beneficios para los estudiantes a través de la LEY 20.248, Ley SEP o Subvención Escolar Preferencial obteniendo con esto recursos importantes que van en ayuda directa a los párvulos. El año 2015 se suscribe al convenio con el Ministerio de Educación para acogernos a la Ley 19.284 Proyecto Integración Escolar o PIE, adquiriendo de esta forma recursos importantes que son destinados atender a niños y niñas con necesidades educativas especiales.

8 de 41

III.- ENTORNO: En la actualidad, nuestro jardín infantil Semillita de Canelo, de dependencia subvencionada, ubicada en el sector Baquedano en la ciudad de Rancagua, es un establecimiento que imparte Enseñanza Pre-Básica NT1 y NT2 con un matrícula que con el transcurso de los años ha ido creciendo, llegando en la actualidad a un promedio de 70 niños/as, lo que demuestra que el incremento de la matricula ha ido directa relación con el aumento de la densidad poblacional del sector, funcionando en Jornada de la mañana y tarde, contando con proyectos y/o programas, financiados por el Ministerio de Educación: Ley Proyecto Integración Escolar, Ley SEP. Los alumnos proceden en su mayoría de familias con una situación económica Media-baja. El 78% de los padres y apoderados poseen escolaridad media completa y el 22% posee enseñanza básica completa, datos referenciales al año 2015. El Establecimiento cuenta con 2 salas para el ciclo de pre-básica, y 1 sala de Recursos disponible para el funcionamiento del programa de integración escolar (Fonoaudiólogo, Ed. Diferencial) y para el Reforzamiento “Estimulación Cognitiva”, además consta de una sala de Computación, además de áreas de administración y servicios, 2 patios; uno para actividades recreativas y el segundo para eventos recreativos y deportivos.

El Jardín Infantil “Semillita de Canelo” se encuentra ubicado en Camino a Doñihue 1306 de la Comuna de Rancagua, correspondiente al sector poniente de la comuna. Su emplazamiento se ubica junto a la entrada poniente de la ciudad, por donde además atraviesa una arteria principal que comunica a las otras comunas de la Región, tales como Doñihue, Cónico, Coltauco, Graneros y con la ciudad de Rancagua. Esta característica facilitaría a las familias provenientes de las ciudades cercanas el acceso a un sistema educativo formal de calidad, apoyando también a las familias en su necesidad por desempeñarse laboralmente. A partir de estos antecedentes, consideramos que nuestra institución es un apoyo al desarrollo de nuestra comuna y ciudad, ya que las nuevas familias jóvenes que se están estableciendo en este sector pertenecen tienen altas expectativas de emprendimiento, siendo el tema de la educación de gran importancia para el logro de estas metas familiares. Considerando este análisis, nuestra institución busca ofrecer un servicio integro, de calidad y confianza, que conquiste la preferencia de nuestra comunidad. Es por eso nuestro interés por reunir prontamente los requisitos para ser reconocidos institucionalmente como un “jardín empadronado”, y prontamente nuestro anhelo será el de concretar una sala cuna que satisfaga ampliamente las necesidades existentes en nuestra ciudad, según lo mencionado anteriormente.

9 de 41

En torno al Jardín Infantil “Semillita de Canelo”. En términos del sector de empresas, se encuentra un supermercado el cual cuenta con servicios complementarios, existiendo empresas relacionadas con la actividad hortofrutícola. Las condiciones del medio están altamente definidas por el clima, debido a que la comuna está establecida en un sector intermedio, donde las condiciones climáticas son características de las estaciones del año, es por ello que en meses de verano y primavera el sector se ve con un gran colorido de árboles y arbustos, y en meses de otoño e invierno impera la lluvia. En general se puede señalar que las condiciones ambientales son adecuadas, debido a la no existencia de fuentes contaminantes. Además, nuestro centro educativo cuenta con un amplio lugar de esparcimiento al aire libre, lo que sumado a las condiciones ambientales antes señaladas, nos otorga la posibilidad de proyectar nuestro trabajo con niñas y niños en torno al medio ambiente: su cuidado, cultivo de hortalizas, investigación de flora y fauna existentes, libre esparcimiento y recreación. Es decir, nos interesa darle espacio a la educación ambiental y ecológica dentro de nuestra institución. Respecto a las expectativas y aspiraciones al interior del Jardín Infantil “Semillita de Canelo Implementar una infraestructura armoniosa y contar con materiales didácticos de calidad. Complementar el proyecto educativo con certificación de calidad a través de instancias nacionales e internacionales. Incorporar el uso y conocimiento de tecnología a las aulas, tanto para los niños y niñas como para sus familias. Promover la constante capacitación de nuestras educadoras, técnicos y el perfeccionamiento constante de nuestro proyecto educativo. Respecto a las expectativas y aspiraciones al exterior del Jardín Infantil “Semillita de Canelo.

Ser reconocidos como un jardín vanguardista en aspectos educacionales y participativos de nuestra comunidad escolar.

Entregar un proyecto educativo a empresas a través de convenios con estas.

Ampliar la cobertura de nuestro proyecto educativo a los párvulos y párvulas a través de una subvención compartida, otorgar en un futuro becas a las familias que tengan necesidades para cancelar colegiaturas y aranceles de matrícula. En relación al entorno de nuestra institución, existen organismos e instituciones con los cuales se podrían generar potencialmente proyectos que beneficien tanto a la comunidad como a niñas y niños del jardín, entre los cuales podemos señalar juntas de vecinos, comisarías, cuerpo de bombero, entre otras.

10 de 41

En cuanto a estas instituciones y organismos mencionadas, podríamos situarlos dentro de la cultura propia del sector en el cual estamos insertos como institución educativa, siendo elementos que inciden favorablemente en el aprendizaje de nuestras párvulas y párvulos, ya que prestan un servicio a todos los miembros de la comunidad, y en el caso que se estableciera una red de apoyo entre el centro educativo y estas organizaciones y/o instituciones, sería de igual manera un aporte al Proyecto Educativo Institucional. Nuestra institución educativa se gesta como tal a partir de la aprobación del correspondiente Proyecto Educativo Institucional, por lo cual no posee ningún registro anecdotario, reseña histórica información relevante en relación a sus años de funcionamiento. Somos una institución que nace en el nuevo año lectivo 2011 y que acogerá a alumnos y alumnas, sus correspondientes familias y la comunidad de la cual provengan, por lo cual ellos serán los encargados de otorgarle a nuestra institución aquellos acontecimientos relevantes y anécdotas que constituirán nuestra historia como entidad educativa. Nuestra realidad actual es la que se puede abstraer del presente documento y del espacio físico que acogerá el proceso de enseñanza aprendizaje a realizar.

11 de 41

III.- MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR I. Fundamentos En sus orientaciones más generales, el Jardín Infantil “Semillita de Canelo” pretende formar niñas y niños, para una vida ciudadana activa; para ser capaces de elegir y tomar decisiones; respetar al otro; y valorar la contribución personal y de los demás en la construcción de una convivencia pacífica y solidaria. En este contexto, cabe considerar que niñas y niños deben crecer, desarrollarse y aprender en un ambiente de afectos, seguridad, y oportunidades, sustentado en el marco de valores que comparte nuestra sociedad. En este plano, la familia, el pilar principal responsable de la formación de su hijo (a) constituye el núcleo central y básico donde niñas y niños encuentran sus significados más personales, debiendo, el sistema educacional, apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y, a través de ella, la niña y el niño se incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes en este campo y realizando las primeras contribuciones como integrantes activos de ésta. Queremos basar nuestros objetivos tanto en la Inteligencia Emocional como en las demás Inteligencias Múltiples, para formar niñas y niños sanos físicamente e interiormente, que sean seres seguros de sí mismos, tengan aptitudes para enfrentar los desafíos del mañana en la educación básica. Al Jardín Infantil le corresponde, entonces, proveer de experiencias educativas que permitirán, a nuestras niñas y el niños, adquirir los aprendizajes necesarios, mediante una intervención profesional oportuna, intencionada, pertinente y significativa, con metodologías lúdicas, activas e innovadoras. IV.- VISION:

Propiciar un establecimiento participativo, pro-activo que integra lo artístico, cultural y natural como parte esencial del desarrollo humano. Utilizando el arte como pilar fundamental para estimular la creatividad, el sentido estético, el espíritu crítico, la capacidad de investigación y la inteligencia emocional en cada uno de nuestros educandos. Promoviendo los derechos del niño y fortaleciendo valores de libertad, igualdad asumiendo acciones concretas de solidaridad para estimular los valores de los educandos.

12 de 41

V.- MISION:

Propiciar el mejoramiento continuo de todos los procesos que ocurren al interior

de la Institución, todo esto se sustenta en un modelo de gestión innovador

conducido por personas ética y profesionalmente competentes, donde un

equipo docente comprometido, incentiva a los párvulos hacia el conocimiento

de sí mismo, favoreciendo instancias de reflexión permanente con el fin de velar

por las emociones de cada niño y niña entregando las herramientas necesarias

para el desarrollo del Ser Humano Integral.

Jardín Infantil Semillita de Canelo, fortalece su Misión al consolidar su vinculación con el entorno institucional, social y comunitario.

VI.- DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES:

Nuestra institución educativa se fundamenta en la convicción de que todos tenemos el derecho a recibir las oportunidades pertinentes que nos permitan desarrollarnos íntegramente, sin exclusiones, en un contexto que promueva la responsabilidad, creatividad, solidaridad, trabajo en equipo, la integración, el compromiso y afecto, de manera de estimular a cada participante de este Proyecto Educativo Institucional a construir su personalidad, desarrollar sus habilidades, su capacidad de pensamiento crítico y reflexivo. Nos comprometemos como institución educativa a brindarle a nuestros niños y niñas las oportunidades para que logre el autoconocimiento de su ser, descubriendo debilidades y fortalezas en un marco de afectos que asegure el éxito en la construcción de su persona, íntegra y espontáneamente. Conjuntamente con esto, queremos ampliar nuestro compromiso hacia la familia de cada párvulo y párvula, quienes serán las bases de su desarrollo. Nuestro Proyecto Educativo Institucional se identificará por ofrecerle un espacio acogedor a cada padre y madre para expresar sus inquietudes, sentimientos y anhelos. Nuestra intención es conformar un equipo educativo sólido y eficaz, que cuente con el respaldo de todos quienes incidimos en el desarrollo de un niño o niña. En este sentido, consideramos que los padres son los primeros agentes educativos en la vida de un individuo, resultando imprescindible apoyar desde la realidad educativa la labor de las familias. Queremos distinguirnos por consolidar en nuestra institución una gran familia educativa, capaz de sumar esfuerzos en virtud del desarrollo óptimo de nuestros párvulos y párvulas. Nuestra institución surge con fuerza a partir de la realidad actual de nuestra comuna, la cual está evolucionando a través del crecimiento poblacional que ha sido significativo, contando además con la formación de familias jóvenes y un alto número de niños y niñas. En este sector no existe ningún tipo de institución educativa preescolar que acoja a quienes viven en esta localidad, por lo que nuestra existencia facilitará el acceso a la educación a muchas

13 de 41

familias, evitando que tengan que trasladarse a otros sectores para este fin. A pesar de que seremos únicos en este sector, queremos entregar una educación de calidad, convirtiéndonos en una excelente opción para el desarrollo integral de niños y niñas Nuestro Proyecto Educativo Institucional tendrá una direccionalidad y orientación educativa consecuente con nuestra convicción de que todo ser humano posee potencialidades y dificultades que lo hacen único, por lo cual nuestro desempeño docente debe atender a esta exigencia. Esto significa además, llevar a cada párvulo y párvula hacia el logro de una cosmovisión profunda, enriquecedora y pertinente a su realidad, una apertura comprensiva y exigente hacia el mundo y un sentido de responsabilidad respecto de este aprendizaje y su aporte a la sociedad. En relación a esto, queremos como institución ser innovadores en cuanto a las expectativas que tenemos de cada niño/a que forme parte de nuestro Proyecto Educativo Institucional, brindarle las ayudas necesarias para enfrentarse exitosamente a un mundo globalizado desarrollando habilidades nuevas y capaces de emprender proyectos innovadores. Estamos conscientes de que nuestros párvulos/as son seres receptivos y abiertos construir el mundo nuevo el cual están conociendo, por lo cual resulta fundamental entregarle estrategias de aprendizaje útiles para la tarea de construir esquemas mentales. Consideramos para esto relevante conocer su realidad, sus conocimientos previos para lograr activar y construir nuevos conocimientos, estimulados fundamentalmente en el aula, intencionando las interacciones educativas en función de este fin. A partir de esta convicción, nuestro diseño curricular se inspira en las concepciones humanistas y de procesos cognitivos. A favor de un desarrollo integral hemos diseñado un marco curricular con una perspectiva holística, integrando diferentes enfoques. Nos preocupa el cómo enseñar, qué y por qué hacerlo más que la búsqueda de resultados estandarizados. Queremos formar niños y niñas autónomos en la construcción de nuevos conocimientos, una alta capacidad de organizarlos en esquemas mentales que les permitan comprender de mejor manera los aprendizajes, que desarrollen la capacidad reflexiva, analítica y que descubran sus capacidades y debilidades a fin de convertirse en personas confiadas en sí mismas y que logren enfrentar con optimismo y entusiasmo los desafíos que necesitarán resolver. Nuestros alumnos serán protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, siendo este considerado como un proceso de transformación del ser, de manera libre y personal, privilegiando sus experiencias personales en entorno desafiante y afectivo a la vez. Hemos construido nuestro currículo a partir de corrientes constructivistas, de la mano de Bruner¹, quien le otorga un rol protagonista al alumno forjando la idea de aprendizaje significativo a partir de la construcción de este en estrecha vinculación del bagaje intelectual que posee cada uno y los nuevos conocimientos a los que se enfrenta. Esta integración entre lo dado y lo nuevo, se construye de manera creativa, particular en esquemas mentales semejantes a una arquitectura intelectual.

14 de 41

Vygostky y su aporte a la psicología social plasma su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, en la cual enfatiza el flujo que existe entre aquellas personas más capaces y aquellos que se ubican en un nivel de conocimientos inferior. Su aporte nos inspira en cuanto a la convicción de lo importante que es la transmisión cultural, resultando eficaz el contacto entre niños y niñas al construir sus aprendizajes, en un clima solidario y afectivo. Existe el fenómeno de mediación en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, el que consiste en brindar las ayudas o puentes necesarios para que otros accedan de mejor manera a los aprendizajes, a partir de una especial sensibilidad en cuanto a la realidad cognitiva de un individuo. A partir de estos aspectos, consideramos relevantes los aportes provenientes de las corrientes europeas, los cuales le otorgan un especial rol al discurso del docente a cargo. El discurso utilizado por el profesor, sirve como fuente de nuevos conocimientos, los cuales deben ser entregados a partir de una estructura de ideas jerarquizadas de manera lógica y ordenada. De esta manera, nos aseguramos de los párvulos/as logren comprender adecuadamente las nuevas ideas y además estructuren sus redes de conocimiento en esquemas mentales que faciliten su capacidad de comprensión y adquisición de nuevos aprendizajes. Un segundo rol del discurso del profesor consiste en la entrega de puentes oportunos y relevantes que facilitarán la tarea de aprender por parte del alumno, a partir de cualidades que debe poseer el maestro en relación a la sensibilidad frente a la realidad cognitiva del alumno, el conocimiento de sus habilidades, intereses, estrategias de aprendizaje, conocimientos previos y dificultades. VII.- PRINCIPIOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS: Los objetivos generales de nuestro Jardín Infantil son plasmar en la realidad lo expresado anteriormente en la VISION Y MISION de nuestra Institución. Para este propósito, estimamos que debemos desarrollar lo siguiente:

1.- Promover el bienestar integral los niños y las niñas mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje, donde ellos experimenten y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea. 2.- Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y niños que potencien su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente, intencionado así un mejor desarrollo en los ámbitos del desarrollo personal, la vinculación con los otros y la relación con el medio natural y cultural. 3.- Promover, en las niñas y los niños, la identificación y valoración progresiva de sus características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía.

15 de 41

4.- Propiciar aprendizajes de calidad - lúdicas, que consideren y acojan las singularidades y necesidades especiales de las niñas y niños, así como sus diversidades de género, junto a todos los aspectos culturales de éstos, sus familias y comunidades. 5.- Generar los espacios para potenciar la participación permanente de la familia, en función a la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el desarrollo de los niños y las niñas. 6.- Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad, con respecto a las características y necesidades educativas de los niños y niñas, para generar condiciones más pertinentes a su formación integral. 7.- Facilitar la transición de las niñas y de los niños a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles educativos. 8.- Generar experiencias de aprendizajes que inicien la formación en valores, tales como la generosidad, la justicia, la solidaridad, la belleza, la tolerancia y el sentido de nacionalidad en función a la trascendencia personal, considerando la Convención Internacional de los Derechos del Niño. 9.- El establecimiento velara por dotarse de un equipo pedagógico y multidisciplinario competente con habilidades y competencias necesarias para la proyección del proyecto educativo. Además de los antes mencionados, nuestro establecimiento cuenta con sus objetivos propios que se resumen a continuación: Estimular el desarrollo de cada niño y niña, respetando la diversidad y ritmos propios de aprendizaje a fin de formar personas con un pensamiento crítico y reflexivo, que busquen sus propias respuestas, equilibrados emocionalmente, seguros de sí mismos, con una autoimagen positiva, que le permita adaptarse e integrarse como aporte a la sociedad. Así mismo, buscamos promover la participación de los padres en la tarea educativa de manera interactiva y comprometida. Como síntesis de nuestros propósitos, presentamos en siguiente objetivo central:

“Potenciar y desarrollar, en niñas y niños, habilidades y destrezas en un ambiente creativo, lúdico, afectivo y, a la vez, desafiante, ayudándolos a ampliar su cosmovisión y la formación íntegra de su ser, sustentándola en principios universales, a través de una labor educativa institucional y de constante apoyo familiar”.

16 de 41

VIII.- PERFILES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

A.-PERFIL DEL ALUMNO

Los alumnos y alumnas constituyen el motivo principal y centro de todo el quehacer educativo de nuestro Establecimiento. En esta perspectiva se procura que se distingan por:

Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades.

Tener sentido de solidaridad, generosidad, honestidad y justicia.

Tener un trato respetuoso y no discriminatorio con todos los integrantes de la comunidad escolar.

Aceptarse a sí mismo y a los demás, con sus potencialidades y debilidades.

Responsabilizarse de sus acciones ante la comunidad escolar y la sociedad.

Ser consecuente con su forma de pensar, sentir y actuar.

Comprender el beneficio de las normas de convivencia establecidas, aceptando cumplirlas.

Tener un marcado sentido de autocontrol en términos de tolerar frustraciones, posponer gratificaciones, clarificar y replantearse metas.

B.- PERFIL DEL PROFESOR El Educador de nuestro Instituto jardín infantil es guía y facilitador del aprendizaje, proporciona a los estudiantes experiencias relevantes y estimulantes que les permitan crecer como personas, motivándolos, cuestionándolos pedagógicamente y reforzándolos cognitiva y valóricamente. Se preocupa por conocer el ritmo y estilo de aprendizaje propio de cada alumno y mantiene una alta expectativa sobre las capacidades de ellos, por lo cual les propone y exige excelencia académica, constituyéndose él mismo en testimonio de ella. Constituyen junto con la familia, un agente fundamental de este Proyecto Educativo. Las profesionales, han de distinguirse porque:

Vive su misión como una auténtica vocación de servicio

Es un profesional preparado para crear un ambiente adecuado para el aprendizaje.

Posee una escala de valores acordes a las exigencias sociales imperantes.

Es un profesional con aptitudes para desarrollar todos los aspectos inherentes a su función.

Desarrolla relaciones interpersonales efectivas.

Respeta, asume y practica las normativas, procedimientos pedagógicos y administrativos propios del Establecimiento.

Muestra buena disposición para participar en actividades que vayan en beneficio del alumno.

Se perfecciona y capacita permanentemente para estar plenamente vigente en el desarrollo de su labor pedagógica.

Es tolerante, conciliador y favorece la creación de un clima organizacional óptimo para la tarea educacional.

17 de 41

Asume distintos roles, que son inherentes a su función profesional.

Es un formador de personas.

Es eminentemente creativo, porque su trabajo con personas así se lo exige.

Entiende que su disciplina está al servicio de la formación de personas.

Actúa como una persona abierta, democrática y pluralista que escucha acoge y orienta.

Privilegia el trabajo en equipo.

Leal y solidario con los miembros de la comunidad escolar.

Respetuoso con los alumnos y alumnas y demás miembros de la comunidad educativa.

C.- PERFIL DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Ejercen un inestimable servicio a la concreción del PEI de nuestro Establecimiento, colaborando desde múltiples instancias en la educación de los alumnos. Su trabajo adquiere especial significación en la medida que destacan sus cualidades personales, manifestadas en su calidad de:

Brindar un trato respetuoso a todos los integrantes de la comunidad escolar.

Responsables, puntuales y con un alto sentido del trabajo en equipo.

Disposición a realizar cada labor como un aporte esencial al proceso educativo.

Proactivos y creativos, capaces de responder con eficiencia ante exigencias nuevas o situaciones complejas.

Abiertos y dialogantes con los alumnos, padres y profesores e integrados a las actividades conducentes al fortalecimiento de la comunidad educativa.

Prudentes en los juicios que emiten, especialmente frente a los alumnos y sus apoderados.

Ser leales y solidarios con los miembros de la comunidad escolar. D.- DE LOS PADRES Y APODERADOS

Son los primeros educadores de sus hijos y pupilos y por ello son reconocidos como los agentes fundamentales de este Proyecto Educativo. Para realizar esta misión, los Padres y Apoderados del Establecimiento, procurarán ser los primeros en constituirse como agentes comprometidos, a través de su participación activa, positiva e innovadora. Para lo cual procurarán ser:

Comprometidos con la educación de sus hijos, lo que implica involucrarse tanto en su formación valórica como académica.

Formadores de hábitos, actitudes y valores, que estimulen y fortalezcan el desarrollo integral de sus hijos.

Responsables con las exigencias que el Colegio establece dentro de su Proyecto Educativo.

Respetuosos con cada uno de los integrantes de nuestra comunidad educativa y con el cumplimiento de las normas y disposiciones del Establecimiento, en una actitud cooperativa y de crítica constructiva.

18 de 41

Consecuentes y comprometidos con el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento de Convivencia Escolar, reconociendo en ellos, la guía necesaria para una sana acción educativa, que conlleva definitivamente al éxito del proceso escolar.

Confiados en el desempeño profesional de los funcionarios, procurando establecer un diálogo respetuoso y cercano.

Positivos frente a las distintas actividades que se desarrollan en el Establecimiento. IX.- DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Dotación Docente completa

Profesores titulados

Equipo multidisciplinario

Infraestructura adecuada

Respeto a la autonomía pedagógica y administrativa

Participación Proyecto: Ley-SEP, PIE, Enlaces.

Alta asistencia escolar.

Claridad en roles de gestión directiva.

Número adecuado de alumnos por curso.

Clima organizacional estable para el desarrollo armónico de las actividades curriculares.

Uso de TIC en el aula.

Estimulación Cognitiva (Atención personalizada)

Proyecto de Integración: TEL

Alto % de promoción escolar.

0% de deserción escolar.

Escuela con buena ubicación y locomoción.

Buena participación y compromiso del Centro de Padres y Apoderados, en las actividades del Establecimiento.

Perfeccionamiento docente (Ley SEP-PIE)

Amplia cobertura para los colegios de continuación de enseñanza básica.

Espacio para el crecimiento personal y profesional hacia la labor docente, a través de los distintos proyectos en ejecución ofrecidos por el MINEDUC

Adquisición de material didáctico (Ley-SEP)

Contratación o extensión horaria (Ley SEP)

Contratación de Profesionales: Psicólogo, Asistente Social (Ley SEP), Fonoaudiólogos, Educadora Diferencial (Integración)

Contratación de Asistentes de apoyo en aula (Ley SEP-Integración)

Talleres extra-programáticos Educacion Fisica, Ingles, etc. (Ley SEP)

Redes de Apoyo de Instituciones cercanas (Copec, Supermercado Cugat, Carabineros, Junta de Vecinos, Cesfam 1, Centro Cultural Baquedano)

DEBILIDADES AMENAZAS

Un 15% porcentaje de padres poco comprometidos con los aprendizajes de sus hijos.

Alumnos carentes de hábitos de

Existencia de Colegios Municipales y Particulares Subvencionados en el sector.

Existencia puente

19 de 41

estudios.

Gran porcentaje de familias disfuncionales.

Alto % de madres trabajadoras.

Alto % de alumnos con problemas de aprendizaje (con y sin diagnóstico)

Alto % de alumnos con problemas emocionales.

Un gran número de alumnos que permanecen a cargo de sus hermanos en sus casas, por trabajos de sus padres.

Gran flujo vehicular particular y locomoción colectiva.

Alumnos con distintos niveles de aprendizaje.

Padres que se niegan a llevar a sus hijos a especialistas y control médico.

% importante de Padres y apoderados que brindan escaso apoyo a la labor educativa del Establecimiento.

X.- OBJETIVOS Para lograr desarrollar a cabalidad nuestro Proyecto Educativo Institucional, nos hemos planteado objetivos generales y específicos, los cuáles guiarán nuestro desempeño docente en función de las metas que nos propondremos alcanzar. Objetivo General en relación a niñas y niños: “Potenciar y desarrollar habilidades y destrezas de niñas y niños en un ambiente colaborativo, creativo, lúdico, afectivo y a la vez desafiante, ayudándolos a ampliar su cosmovisión y la formación íntegra de su ser según los valores universales, a través de una tarea conjunta con las familias.” En función de nuestro lineamiento central, queremos desarrollar los siguientes objetivos específicos:

Ayudar a niños y niñas a desarrollar estrategias cognitivas de aprendizaje que les permitan “aprender a aprender”, siendo así capaces de resolver problemáticas, comprender las causas y procesos de fenómenos o situaciones cotidianas que ocurren en su entorno e interesarse por descubrir nuevos conocimientos.

cada niña y niño, logrando así tomar conciencia de sus capacidades y limitaciones, fortaleciendo su autoimagen y confianza en sí mismo.

n el aula, que promueva la participación de niñas y niños, la expresión libre y espontánea de sus intereses y necesidades, logrando así vivir valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la paz, la justicia, entre otros.

20 de 41

Promover el juego como medio para adquirir nuevos aprendizajes, a través de rincones o áreas de trabajo, juegos lúdicos y actividades diseñadas especialmente para estos fines, brindándole a niñas y niños la oportunidad de descubrir, explorar, comunicarse con sus pares y adultos, contribuyendo a desarrollar la creatividad, sensibilidad, autonomía y comunicación.

Incorporarlos y prepararlos en torno a las nuevas tecnologías y desafíos que involucra la globalización.

Ofrecer una atención pertinente a las necesidades específicas de cada niña y niño, además de potenciar sus fortalezas individuales, prestando especial atención a la diversidad de niños y niñas, respetando las diferencias tanto físicas e intelectuales como culturales y religiosas, es decir, ver al niño como un ser individual e irrepetible con intereses y necesidades propias.

Fomentar un ambiente pedagógico propicio para el desarrollo de todos los ámbitos propuestos por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Objetivos en relación a las familias:

Transmitir a las familias la importancia que implica ser los principales educadores de sus hijas e hijos, ayudándolos en su toma de conciencia y actuar responsable.

Construir un clima educativo propicio para la comunicación entre agentes educadores y las familias, consolidando así una gran familia educativa, atendiendo a sus inquietudes, necesidades y requerimientos específicos.

Ofrecer instancias educativas para las familias, donde se entregue orientación e información relevantes y pertinentes de acuerdo a sus necesidades.

Establecer redes de información clara y eficaz, de manera de mantener a la familia informada de los procedimientos y actividades realizadas en nuestra institución.

Dar a conocer a las familias el Reglamento Interno a fin de que sea ratificado por el Centro de las Familias¹, teniendo la posibilidad de modificarse una vez al año. Objetivos en relación al Consejo Educativo:

Promover la investigación dentro del aula y el perfeccionamiento docente.

Crear un clima propicio para planificar, diseñar y evaluar estrategias, proyectos, metodologías y situaciones o instancias educativas en relación al plan anual y objetivos generales de la institución.

21 de 41

Revisar constantemente las necesidades y características evolutivas de cada niña o niño, de manera de establecer una oportuna y adecuada intervención.

Propiciar un clima y contexto favorable para el aprendizaje en el aula, seleccionando y/o fabricando materiales adecuados, intencionando situaciones educativas relevantes y fomentando la adquisición de hábitos.

Fomentar el respeto por la diversidad, integrando a aquellos que poseen alguna discapacidad y siendo ejemplos en cuanto a la transmisión de valores y principios fundamentales.

Promover la participación de niñas y niños, generando instancias de discusión, resolución de problemas y organización de proyectos en un clima democrático.

Procurar responder a los requerimientos para la obtención del Empadronamiento, a fin de asegurar a las familias y a la comunidad:

- Trabajo técnico, centrado en la atención pedagógica - Personal profesional y auxiliar idóneos - Espacios educativos seguros - Equipamiento seguro y adecuado - Materiales educativos variados y suficientes

Pretendemos alcanzar nuestros objetivos a través de un trabajo intenso y riguroso, con constantes instancias de evaluación y readecuación en función del proceso. Para esto, nuestra institución se organiza en dos ejes centrales relacionados con la gestión administrativa y docente, los cuales estarán en constante comunicación a fin de asegurar el cumplimiento de nuestras metas. Para llevar a cabo los procesos de revisión y evaluación de nuestro desempeño docente, se crearán diversas instancias que involucrarán a los diferentes actores de la comunidad escolar:

- Consejo Educativo: el cual contempla tanto a docentes como también a los representantes de las familias.

- Consejo Directivo: al cual asisten representantes de los estamentos más importantes de la institución.

- Reuniones de Padres y Apoderados: además de entrevistas personales y otras instancias específicas.

A partir de estas instancias de comunicación y evaluación, queremos lograr la articulación de nuestros objetivos, buscando la optimización de los recursos tanto materiales como humanos disponibles en nuestra comunidad educativa. Los objetivos planteados anteriormente para las tres áreas de la comunidad educativa, contemplan un período de desarrollo a largo plazo, es decir, a lo largo del año escolar.

22 de 41

Éstos transitan a través de todo nuestro quehacer educativo, por lo cual necesitarán de todos nuestros esfuerzos y recursos para alcanzarlos. De manera más específica, diseñaremos un Plan Anual para cada nivel educativo, que contemplará lo declarado en nuestro Proyecto Educativo Institucional, el cual será subdividido en dos períodos: primer y segundo semestre. El Plan Anual contemplará objetivos correspondientes a cada Ámbito del Desarrollo, de acuerdo a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y atendiendo a las necesidades evolutivas de cada nivel educativo y adecuándolas a las necesidades específicas detectadas a partir de una Evaluación Diagnóstica realizada en el primer período del año académico. Los responsables de asegurar estos procedimientos y sus correspondientes plazos serán los profesionales pertenecientes al Consejo Directivo y al Consejo Educativo, a través de un trabajo complementario que asegure la calidad y profesionalismo en cada instancia de gestión educativa.

XI.- METAS

23 de 41

Nuestro Proyecto Educativo Institucional inicia su funcionamiento a partir del año lectivo 2011, a través del cual se comenzarán a gestar las acciones que surgen de los objetivos planteados en este documento. De esta manera, las metas con las cuales cuantificaremos dichos objetivos representarán la concretización de nuestras aspiraciones como institución educativa de calidad. Según esto, nuestro Programa de Acción será denominado “Construyendo un Centro Educativo de Calidad e Identidad”. Con este nombre nos enmarcamos en el eje central que inspira nuestros objetivos institucionales. Queremos que nuestras metas reflejen nuestro compromiso por entregar educación de calidad: profesional, rigurosa y reflexiva, y además distinguirnos como una institución que posea un sello inigualable: formar una gran familia educativa y vivir los principios y valores humanos fundamentales. En relación a lo mencionado, nuestras metas serán:

A largo plazo:

- Niñas y niños generadores de sus propios aprendizajes, investigadores, ingeniosos, con un alto nivel de comprensión y estrategias de aprendizaje, dinámicos, creativos, colaboradores y solidarios.

- Capacitación para profesionales y técnicos. - Reconocimiento y prestigio dentro de la zona. - Comunidad escolar solidaria, rigurosa, disciplinada, armoniosa, afectiva y

emprendedora. - Profesionales que investiguen dentro del aula.

A mediano plazo:

- Contar con la participación del Centro de las Familias en los Consejos del centro educativo.

- Proyecto Educativo Institucional ratificado por la comunidad escolar y reestructurado según requerimientos de los diferentes estamentos de la institución.

- Material didáctico, y recreativo que asegure el buen desempeño de nuestros proyectos institucionales.

- Cumplir adecuadamente con la entrega de Informes al Hogar y Evaluaciones correspondientes a cada semestre del año.

- Familia educativa comprometida, consolidada y compenetrada con el Proyecto Educativo Institucional.

A corto plazo:

- Niñas y niños felices y ávidos por aprender día a día.

24 de 41

- En cada nivel educativo existirá una rutina diaria que fomente el desarrollo de actividades diversas, pertinentes, creativas y desafiantes.

- Cada sala de actividades poseerá sus propios materiales didácticos, los que se organizarán sistemática y cuidadosamente.

- Registro de Accidentes sistemático, que favorezca la seguridad dentro del centro educativo, además de un adecuado manejo de accidentes.

- Reuniones pedagógicas y directivas armónicas y generadoras de ideas y acciones enriquecedoras del Proyecto Educativo Institucional

¹ Bases Curriculares de la Educación Parvularia

² César Coll, Desarrollo Psicológico y Educación, II Psicología de la educación. Madrid: Alianza. ³ Platón, 374.

3.3 FASES DE ACCIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Nos proponemos evaluar nuestro desempeño docente a fin de mejorar sustancialmente la calidad de educación ofrecida a nuestra comunidad. Queremos crecer y prolongarnos como institución educativa, por lo cual evaluaremos los diferentes estamentos o áreas que componen nuestra institución, la cual estará a cargo de un equipo de gestión conformado por miembros del Consejo Educativo, Administrativo y representantes de la comunidad escolar. Este equipo de gestión tendrá además la misión de promover un compromiso comunitario en relación a la evaluación del desempeño docente, sus fortalezas y debilidades y la proposición responsable y consecuente de estrategias de solución. La evaluación se realizará de acuerdos a los indicadores que se desglosan de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual, según cada área y a los sugeridos en la “Guía de Autoevaluación y Mejoramiento de laEscuela”

Proyecto Educativo Institucional

Logra articular programas, proyectos, acciones específicas

Se observa relación entre los objetivos institucionales, los planes de acción y la realidad de la comunidad educativa.

Su diseño y desarrollo involucra a toda la comunidad educativa.

Se involucra comprometidamente a atender a la diversidad y a las necesidades educativas especiales

Articula procesos administrativos y de relación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa

25 de 41

Considera evaluaciones realizadas durante el primer y segundo semestre para realizar una retroalimentación completa

Consejo Educativo y Administrativo (Equipo de Gestión)

Sus integrantes representan a toda la comunidad escolar a la cual pertenecen.

Se establecen reuniones periódicas de trabajo, respetando lo establecido en el cronograma de la institución

Lidera, articula y facilita los procesos pedagógicos y administrativos.

Elabora, promueve y monitorea el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Diseña y evalúa Proyectos de Aula Específicos

Da criterios para organizar la planta docente en función de los objetivos curriculares y pedagógicos.

Informa a la comunidad los resultados de sus procesos de autoevaluación. Además de esta instancia sistemática y formal de evaluación, se establecerá un responsable de realizar una evaluación diaria y semanal de lo transcurrido metodológicamente en cada nivel educativo, así como también evaluar la situación específica de cada niño y del grupo curso. Esta evolución será de carácter micro, ya que afectará el funcionamiento y planificación de lo ocurrido en cada nivel, independientes unos de otros. Cualquier situación que escapase de esta modalidad, será presentada al Consejo Educativo y/o Administrativo según proceda, durante el transcurso de la Reunión Técnica realizada al menos una vez cada dos semanas. Estas evaluaciones de carácter micro estarán a cargo de la Educadora de cada nivel, quien evaluará el desarrollo de la situación educativa en función de los objetivos propuestos en la planificación diaria, contratándolos además con los propuestos en el Plan Anual, de manera de evaluar si el proceso está siendo desarrollado correctamente, o bien, si necesita correcciones y/o modificaciones. Los resultados de esta serán comunicados a la comunidad educativa a través un documento formal al finalizar el semestre (Informe al Hogar) y de manera informal durante las Reuniones de Apoderados. Se le informarán los resultados al Consejo Educativo y Administrativo durante las reuniones técnicas anteriormente señaladas. El tipo de evaluación que se realizará corresponde a una Lista de Cotejo para cada actividad, la cual contemplará indicadores relacionados con cada objetivo planteado. A su vez, se realizarán Registros Abiertos de aquellas conductas o situaciones que no son posibles registras en la Lista de Cotejo, las cuales serán registradas de manera ordenada y sistemática.

26 de 41

Para la elaboración del Informe al Hogar (primer y segundo semestre) se seleccionarán un número representativo de las conductas más significativas para cada ámbito del aprendizaje, según el ciclo al que correspondan. La información será cuantificada en porcentajes de logro, por ámbito, núcleo y categoría (cuando corresponda), y luego se presentará cualitativamente a través de una descripción por ámbito de las conductas y logros más destacables de cada niña y niños, además de especificar dificultades, recomendaciones y/o observaciones relevantes y significativas para las familias, las cuales siempre buscarán el beneficio del párvulo, en ningún caso encasillarlo o discriminarlo por algún aspecto negativo. Finalmente, todos estos procesos evaluativos, tanto macros como micros, concluirán en un balance del desempeño integral del colegio, incorporando todas las dimensiones involucradas en la institución. Este balance será responsabilidad del Consejo Educativo y Administrativo, además de contar con el apoyo de otros representantes de la comunidad escolar. Se dará a conocer a toda la comunidad escolar, como signo de transparencia, calidad y rigurosidad en relación al compromiso con la educación. 4. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERATIVO Para el desarrollo pleno del proyecto educativo que apunta a la materialización de nuestras metas, existe una estructura organizacional y administrativa cuyos elementos que la componen son funcionales y competentes a estos objetivos. El establecimiento Educacional desarrollara sus funcionas a través de la siguiente estructura organizacional. Estructura Organización Jardín Infantil “Semillita de Canelo”

Sostenedor

27 de 41

El sostenedor nombrara a un Asesor Administrativo el cual asesora en los aspectos técnicos y administrativos al establecimiento educacional, y representará los intereses del Establecimiento Educacional ante el Sostenedor.

Directora La Directora del establecimiento será nombrada por el Sostenedor, quien deberá cumplir con los requerimientos para el cargo. Sus responsabilidades serán las de evaluar, diseñar y gestar las políticas educativas internas, además de estar a cargo del plantel docente.

Consejo Directivo El Consejo Directivo estará constituido por el Sostenedor, el Asesor Administrativo, la Directora del Establecimiento Educacional y las Profesionales de Educación. El consejo Directivo será permanente, mientras no varíen los profesionales que integran este consejo. Sus reuniones serán con una frecuencia de una por semestre. El consejo directivo tendrá como rol definir las políticas de dirección planificación, dirección, evaluación y control que permitan lograr las metas definidas en el proyecto educativo.

Consejo Educativo El Consejo Educativo estará constituido por el Asesor Técnico, la Directora, las Profesionales de Educación, y un o una representante del Centro de las Familias. Su función es orientar la materialización del proyectó educativo durante el presente año academizo, el cual sesionara al menos una vez al mes.

Consejo de Educadoras El Consejo de Educadoras estará constituido por la Directora de Establecimiento Educacional, Educadoras de Aula y Técnicos de Educación que integran el Jardín Infantil. Su función es orientar la materialización del proyecto educativo a corto plazo y coordinar el desarrollo del Proyecto Educativo en las Aulas de Clases. Sesionara a lo menos 1 vez cada dos semanas.

Centro de las Familias

28 de 41

El Centro de las Familias estará constituido por las madres, padres y/o apoderados de todos los párvulos y todas las párvulas que integran el Jardín Infantil “Semillita de Sabiduría”. Se regirá por el reglamento del Centro General de Padres y Apoderados, y dentro de sus funciones esta orientar desarrollo del Proyecto Educativo desde la perspectiva de la comunidad y de las Familias que integran el Establecimiento Educacional. Sesionara a lo menos 1 vez al mes.

Reunión de Curso Integrada por la Educadora de Párvulo a cargo de cada curso y las madres, padres y/o apoderados de los párvulos y párvulas que integran el aula. La finalidad es mantener informados a las familias de los párvulos y las párvulas, en cuanto a las actividades que se realicen, evaluaciones, indagar necesidades e intereses y mantener una adecuada comunicación con estas familias. Sesionará a lo menos 2 en el primer semestre y 2 veces en el segundo semestre. Si es necesario se realizaran reuniones extras.º º º º La manera de asegurar que estos canales de comunicación funcionen adecuada y eficazmente, será a través de la utilización de paneles, ficheros, creación de página web, teléfonos, entre otros recursos. La encargada de articular estos recursos será la Directora, y a la vez, el Asesor tendrá la responsabilidad de asegurar la existencia de los materiales necesarios para este fin. La Directora, junto con el apoyo del Asesor, cumplirá con informar a cada estamento de las decisiones y políticas internas del establecimiento, funcionando como una red de información interna.

29 de 41

5. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA Contratación de Personal Nuestra institución educativa, con el fin de asegurar el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional a través de profesionales idóneos, responsables y con un perfil profesional acorde a nuestros propósitos, establece los siguientes procedimientos y criterios para la selección y contratación del personal requerido:

Convocatoria a través de algún medio público (diario, internet, u otros)

Recepción de Currículos y otros documentos.

Selección de candidatos según criterios relacionados con la experiencia laboral, casa de estudios y otros antecedentes relevantes.

Entrevistas personales

Selección final de profesionales que cumplan con el perfil requerido por la institución y las competencias necesarias para asumir el cago respectivo. Gestión Administrativo Financiera

30 de 41

Para llevar a cabo los objetivos y metas propuestas en el Proyecto Educativo Institucional es fundamental asegurar un Presupuesto Anual que respalde los gastos operacionales, la cobertura de remuneraciones correspondiente a recursos humanos e insumos educacionales y recursos didácticos. En relación a esto, no se contempla ningún tipo de cobro dado que nuestra institución se rige por la modalidad particular subvencionado gratis. 1. Matrícula Los alumnos y alumnas inscritos en los niveles correspondientes a Pre-kinder(Transición 1) Kinder(Trancicion 2) (modalidad subvencionada) Mantenimiento Para asegurar el buen desempeño y funcionamiento de todos los actores involucrados en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, resulta necesario mantener en óptimas condiciones la infraestructura, considerando además el mantenimiento adecuado de bienes y servicios requeridos. El responsable de asegurar el mantenimiento adecuado de estos aspectos es el Sostenedor Administrativo, quien evaluará periódicamente el estado de tales elementos, tomando las medidas necesarias para solucionar problemas específicos. Recursos Didácticos En relación a los materiales o recursos didácticos, se establecerá un procedimiento a través del cual todos los participantes del proceso educativo deberán presentar sugerencias en cuanto a nuevas adquisiciones, optimización y refaccionamiento de recursos y generación de proyectos que busquen el financiamiento necesario para adquirirlos (en el caso de ser generados como un aporte del Centro de las Familias o una instancia de apoyo a la inversión realizada por la institución). Los materiales o recursos didácticos deben guardar relación con los objetivos a corto y largo plazo, por lo cual la solicitud de algún material específico deberá ser evaluada por el Consejo Educativo y Directivo antes de ser adquirido. En cuanto a este último aspecto, se podrán articular proyectos que incentiven la búsqueda de mejores recursos didácticos, por lo cual será fundamental el trabajo mancomunado de docentes, directivos, familias y la comunidad, procurando establecer vías de acción transparentes, solidarias y responsables. A cargo de esta labor, quedará un representante del cuerpo docente y un representante de las familias, de manera de llevar a cabo acciones concretas y fecundas, en beneficio de nuestras niñas y niños. Se procurará transparentar todas las acciones involucradas en dichos proyectos a través de un informe detallado de la gestión y los recursos obtenidos, el cual será presentado a toda la comunidad educativa.

31 de 41

6. DIMENSIÓN COMUNITARIA Como ya lo hemos manifestado, nuestra intención es crear lazos concretos y profundos con las familias de las cuales provienen nuestros educandos, por lo cual nos hemos planteado objetivos específicos en relación a nuestro actuar a favor de la unión con las familias, los cuales han sido desarrollados con anterioridad en este documento. Nuestra institución pretende establecer canales de comunicación claros, eficientes, versátiles, confiables y eficaces, a favor del desarrollo de niñas y niños. Para esto, hemos diseñado un calendario que contemplará:

Entrevistas a las familias en un primer período de diagnóstico, con el fin de conocer cabalmente la realidad del niño o la niña, y lograr atender de mejor manera a sus necesidades.

Reuniones mensuales en las cuales se informe de los Proyectos que se están llevando a cabo, temáticas y algunas otras especificaciones que busquen la integración de la familia en el proceso educativo de su hija o hijo.

Talleres para familias, que orientarán su labor como principales educadores de sus hijas e hijos y a la vez que intentarán resolver problemáticas e inquietudes.

Actividades extraprogramáticas y celebraciones de fiestas a fin de establecer lazos más firmes, conocernos mutuamente y generar trabajo en equipo.

Circulares enviadas al hogar con información relevante acerca de aspectos desarrollados durante la jornada escolar y requerimientos específicos.

Entrevistas solicitadas por las familias o según necesidades específicas observadas durante el transcurso del año.

Teléfonos para comunicarse con el jardín, en caso de que las familias necesiten información o solicitar algún asunto importante.

32 de 41

Agenda de comunicaciones que irá diariamente del hogar al jardín y vice-versa, la cual deberá ser revisada en ambos lugares.

Implementar página web utilizada como medio de difusión del centro educativo, en donde se informe de asuntos relevantes al jardín infantil, además que procurar su funcionamiento como canal comunicativo entre la institución, las familias y la comunidad. Además, el Centro de las Familias será el canal de información entre el centro educativo y las familias, el cual forma parte de nuestra estructura organizativa, siendo así posible su incorporación y participación activa en el Proyecto Educativo Institucional, ya que es parte del Consejo Educativo. Este cuerpo conformado por las familias de cada alumno o alumna, tendrá Personalidad Jurídica, lo cual respaldará legalmente las decisiones y acciones que lleven a cabo. De esta manera, esperamos atender satisfactoriamente las demandas de las familias pertenecientes a nuestra comunidad escolar, así como también pueden ser instancias de comunicación con agentes provenientes de la comunidad, dado que nuestra institución busca relacionarse con otros organismos de la comunidad con el fin de retroalimentarnos mutuamente. Sabemos que en nuestra sociedad nos necesitamos unos a otros, por lo cual queremos desarrollar también esta dimensión comunitaria. Nuestra institución cuenta con las siguientes redes de apoyo:

- Municipalidad - Junta de vecinos - Consultorio y Hospital - Carabineros - Bomberos - Junta Nacional de Jardines Infantiles - Centro Comercial

Cabe mencionar, que dentro de nuestro proceso de integración hacia la comunidad educativa nos incorporaremos a JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) y a la Asociación de Jardines Infantiles Particulares de la Sexta Región¹, de manera de recibir continuamente un soporte técnico y teórico que respalde nuestro desempeño como institución educativa. En relación a esto, queremos que nuestras párvulas y párvulos conozcan ampliamente su entorno, la valores y logren ser finalmente un aporte positivo a la sociedad. Para esto pretendemos intencionar instancias en las cuales existan tanto visitas a terreno como visitas en el aula de los agentes comunitarios, generando mutuo conocimiento y valoración. Queremos integrar a la comunidad a nuestro Proyecto Educativo Institucional, puesto que reconocemos el valor que significa para niñas y niños conocer su cultura, valorarla y apreciarla.

33 de 41

“Educando con Amor”

Rancagua,

PROYECTO MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 ¹ Asociación en formación.

Área: Gestión Pedagógica Dimensión Focalizada Gestión del Currículum Práctica de la Dimensión quabordada 1

Objetivo: Instalar un monitoreo de cobertura curricular en los distintos niveles de educación Parvularia. Indicador 1 porcentaje de cobertura del proyecto de mejoramiento educativo Indicador de Seguimiento 2 envio de planificaciones de las educadoras semanalmente Indicador de Seguimiento 3 coordinacion de adecuaciones con equipo multidisciplinario. Acción Nombre y Descripcion OBSERVACION DIRECTA EN EL AULA PERIODICAMENTE SE OBSERVARA DIRECTAMENTE EN SALA Y OTROS ESPACIOS AL PERSONAL EDUCATIVO VERIFICANDO LA PLANIFICACION CON LA EXPERIENCIA EDUCATIVA PARA LUEGO SER RETROALIMENTADAS.

34 de 41

Acción Nombre y Descripcion PLANIFICACION Y ADECUACION CURRICULAR

LAS PLANIFICACIONES DEBERAN ACORDAR CON EL MARCO CURRICULAR Y ADAPTACIONES CURRICULARES PARA CADA NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO. Dimensión Focalizada Enseñanza y Aprendizaje en el Aula Práctica de la Dimensión que será abordada 1 2. Los profesores conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual, dinamismo e interés. Práctica de la Dimensión que será abordada 2 3. Los profesores utilizan estrategias efectivas de enseñanza – aprendizaje en el aula. Objetivo INCORPORAR METODOLOGIAS LUDICAS INTEGRANDO TODOS LOS AMBITOS Y NUCLEOS DE LA EDUCACION PARVULARIA EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. Indicador de Seguimiento 1 PERSONAL EDUCATIVO MEJORARA SUS PRACTICAS EDUCATIVAS EN UN 100% Acción Nombre y Descripcion METODOLOGIAS LUDICAS EN LA ENSEÑANZA LAS EDUCADORAS DE PARVULOS INCORPORARAN DIARIAMENTE EN SUS PLANIFICACIONES METODOLOGIAS LUDICAS EN CONJUNTO CON LA TECNICO DE PARVULOS, ÉSTA ULTIMA VELANDO POR EL AMBIENTE EDUCATIVO EN LA PREPARACION DE LAS CLASES Y MATERIAL EDUCATIVO. Acción Nombre y Descripcion ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN LA ENSEÑANZA CAUTELAR ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA EN CONJUNTO CON LA TECNICO DE PARVULOS, INCORPORANDO ESTRATEGIAS SOBRETODO CON NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTEN ALGUNA NECESIDAD EN NN.EE. Dimensión Focalizada Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes Práctica de la Dimensión que será abordada 1

1. El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes que presentan rezago en el aprendizaje y cuenta con mecanismos efectivos para apoyarlos. Práctica de la Dimensión que será abordada 2

2. El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes con intereses diversos y habilidades destacadas. Práctica de la Dimensión que será abordada 3

3. El equipo directivo y los docentes identifican a tiempo a los estudiantes que presentan dificultades sociales, afectivas y conductuales y cuentan con mecanismos efectivos para apoyarlos. Objetivo FACILITAR RECURSOS A NIÑOS Y NIÑAS CO N DIFICULTADES

35 de 41

SOCIOECONOMICAS, EMOCIONALES, APRENDIZAJE O DE OTRO INDOLE QUE ESTIME EL ESTABLECIMIENTO Y QUE PUEDA INFLUIR EN EL APRENDIZAJE. Indicador de Seguimiento 1 PROTOCOLOS Indicador de Seguimiento 2 FACTURAS Indicador de Seguimiento 3 CONTRATOS Indicador de Seguimiento 4 PLANIFICACIONES Indicador de Seguimiento 5 REUNIONES DE COORDINACION Acción Nombre y Descripcion PLAN DE APOYO GESTIONAR UNIFORMES, TRANSPORTE ESCOLAR, UTILES ESCOLARES, TEXTOS ESCOLARES Y COLACIONES EXCEPCIONAL. (prioritarios y becados) Programa Acción Nombre y Descripcion ESTIMULACION CONGNITIVA

SON REFORZADOS EN NUCLEOS LENGUAJE Y MATEMATICA A NIÑOS Y NIÑAS QUE SE ENCUENTREN DESCENDIDOS SUS APRENDIZAJES. Medios de Acción Nombre y Descripcion CLASES DE PSICOMOTRICIDAD

LOS EDUCANDOS ADQUIRIRAR DESTREZAS PSICOMOTORAS A TRAVES DE DIVERSAS EXPRESIONES ARTISTICAS.

Área: Liderazgo Escolar Dimensión Focalizada Liderazgo del Sostenedor Práctica de la Dimensión que será abordada 1

2. El sostenedor se responsabiliza por la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, del Plan de Mejoramiento y del presupuesto anual. Objetivo Elaborar, Realizar seguimiento y velar por el cumplimiento del PEI, PME. Indicador de Seguimiento 1 INFORMES DE AVANCES Acción Nombre y Descripcion ELABORACION Y SEGUIMIENTO DE PEI Y PIE ELABORAR CON EL EQUIPO DIRECTIVO EL PEI ANALIZANDO LOS AVANCES Y CUMPLIMIENTO DE ÉSTE. Acción Nombre y Descripcion ELABORACION Y SEGUIMIENTO DEL PME

ADMINISTRAR EL PME: rendicion de cuentas, adquisicion de insumos comprometidos en el proyecto, contratacion de personal, seguimiento.

36 de 41

Práctica de la Dimensión que será abordada 1 3. El director instaura una cultura de altas expectativas en la comunidad educativa. Práctica de la Dimensión que será abordada 2 7. El director instaura un ambiente cultural y académicamente estimulante. Objetivo IMPLEMENTAR CULTURA EN EL ESTABLECIMIENTO MEDIANTE GESTIONES: INFORMATIVO A PADRES Y APODERADOS, VISITA DE GRUPOS ARTISTICOS, AMBIENTACION DEL ESTABLECIMIENTO. Indicador de Seguimiento 1 INFORMATIVOS CULTURALES PARA LOS PADRES Y

APODERADOS Indicador de Seguimiento 2 AMBIENTACION SEGUN EFEMERIDES Y MURALES Indicador de Seguimiento 3 VISITA DE GRUPOS ARTISTICOS U OTRO. Acción Nombre y Descripcion INTEGRACION COMUNIDAD CULTURALES

FAMILIARIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LA CULTURA Y CONOCIMIENTOS ACADEMICOS QUE PUEDAN SER APORTE AL ESTABLECIMIENTO. Acción Nombre y Descripcion VOLANTES E INFORMATIVOS A LA FAMILIA

SE ENVIARA INFORMATIVOS, DOCUMENTACION QUE PERMITA A LOS APODERADOS CONCIENTIZAR LA CULTURA EN BENEFICIOS DE LOS APRENDIZAJES DE SUS HIJOS. COMO TAMBIEN SE AGREGARA UNA AMBIENTACION EN RELACION A LAS EFEMERIDES. Dimensión Focalizada Planificación y gestión de resultados Práctica de la Dimensión que será abordada 1 5. El establecimiento recopila y sistematiza continuamente datos cobre las características, los resultados educativos, los indicadores de procesos relevantes y la satisfacción de los apoderados del establecimiento. Práctica de la Dimensión que será abordada 2

6. El sostenedor y el equipo directivo comprenden, analizan y utilizan los datos recopilados para tomar decisiones educativas y monitorear la gestión. Objetivo SINCRONIZAR LOS RESULTADOS PEDAGOGICOS SEMESTRALES, ANALIZAR LOS RESULTADOS Y EVALUAR LA SATISFACCION DE LOS APODERADOS EN RELACION A LOS APRENDIZAJES DE SUS HIJOS. Indicador de Seguimiento 1 ELABORACION ENCUESTA A FAMILIAS SEMESTRALES Indicador de Seguimiento 2 ANALISIS SEMESTRAL DE LAS EDUCADORAS

37 de 41

Acción Nombre y Descripcion ANALIZAR LOS RESUTADOS PEDAGOGICOS E

INSTITUCIONALES EN EL PERIODO DE DIAGNOSTICO, EVALUACION I SEMESTRE Y II SEMESTRE EL EQUIPO TECNICO EVALUARA LOS RESULTADOS. Acción Nombre y Descripcion ELABORACION DE ENCUESTA A LOS PADRES SE LE ENTREGARA UNA ENCUESTA A LOS PADRES PARA EVALUAR LA CONFORMIDAD EN LOS APRENDIZAJES PEDAGOGICOS. Área: Convivencia Escolar Dimensión Focalizada Formación Práctica de la Dimensión que será abordada 1 5. El equipo directivo y los docentes modelan y enseñan a los estudiantes habilidades para la resolución de conflictos. Objetivo MONITOREAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Indicador de Seguimiento 1 REGISTRO DE SOLUCION DE CONFLICTOS UTILIZANDO HABILIDADES SOCIALES. Indicador de Seguimiento 2 REGISTRO DE AVANCE CON EL CONSEJO ESCOLAR. Acción Nombre y Descripcion MODELANDO HABILIDADES SOCIALES DIRECTIVO Y DOCENTE MODELARA HABILIDADES SOCIALES QUE PERMITAN LA SOLUCION DE CONFLICTOS. Acción Nombre y Descripcion MEDIACION DE CONFLICTOS

SEGUN SEA EL CASO SE UTILIZARA LA MEDIACIONCOMO MECANISMO DE SOLUCION. Dimensión Focalizada Convivencia Escolar

Práctica de la Dimensión que será abordada 1 3. El establecimiento cuenta con un Reglamento de Convivencia que explicita las

38 de 41

normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla. Práctica de la Dimensión que será abordada 2 4. El equipo directivo y los docentes definen rutinas y procedimientos para facilitar el desarrollo de las actividades pedagógicas. Objetivo VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Indicador de Seguimiento 1 PROTOCOLO DE TOMA DE CONOCIMIENTO Indicador de Seguimiento 2 EVALUACION SEMESTRAL Acción Nombre y Descripcion CONOCIENDO Y CUMPLIENDO EL MANUAL DE CONVIVENCIA CONOCER Y CUMPLIR CON EL MANUAL DE CONVIVENCIA. Acción Nombre y Descripcion EVALUACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

EL EQUIPO TECNICO EVALUARA AL MANUAL DE CONVIVENCIA 2 VECES EN EL AÑO. Dimensión Focalizada Participación y vida democrática Práctica de la Dimensión que será abordada 1

4. El establecimiento promueve la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa mediante el trabajo efectivo del Consejo Escolar, Consejo de Profesores y el Centro de Padres y Apoderados. Página 12 de 19 Objetivo INCORPORAR Y COORDINAR LA PARTICIPACION DEL CENTRO GENERAL DE PADRES EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Indicador de Seguimiento 1 REGISTRO DE ASISTENCIA A CHARLAS O TALLERES Indicador de Seguimiento 2 PORCENTAJE Y REGISTRO DE REUNIONES CON C.G.P. Acción Nombre y Descripcion INTEGRANDO A LA FAMILIA

LAS FAMILIAS Y CENTRO GENERAL DE PADRES SE INTEGRARAN EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL JARDIN COMO COMPLEMENTO AL ROL EDUCATIVO. Fechas

Acción Nombre y Descripcion INTEGRANDO Y EDUCAND0O A LA COMUNIDAD EDUCATIVA MEDIANTE CICLOS DE TALLERES EDUCATIVOS SE FAVORECERÁ LA PARTICIPACION DE LOS PADRES Y APODERADOS.

Área: Gestión de Recursos Dimensión Focalizada Gestión del personal

39 de 41

Práctica de la Dimensión que será abordada 1 1. El establecimiento define los cargos y funciones del personal y la planta cumple con los requisitos estipulados para obtener y mantener el reconocimiento Oficial. Práctica de la Dimensión que será abordada 2 9. El establecimiento cuenta con un clima laboral positivo. Objetivo APOYAR EL DESARROLLO PROFESIONAL, LA ORGANIZACION EN

BENEFICIO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION REGULAR Y NN.EE. Indicador de Seguimiento 1 REGISTRO DE ASISTENCIA DE PAUSAS SALUDABLES Indicador de Seguimiento 2 PROTOCOLOS DE ASISTENCIA Indicador de Seguimiento 3 INFORMES Y RESULTADOS DE EVALUACIONES DE LAS

PROFESIONALES Acción Nombre y Descripcion CAPACITACION

CAPACITARSE Y PERFECCIONARSE EL EQUPO EDUCATIVO EN EDUCACION REGULAR Y ESPECIAL INCLUYENDO A OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Acción Nombre y Descripcion CLIMA LABORALPOSITIVO

FORTALECER LAZOS Y RELACIONES INTERPERSONALES. Acción Nombre y Descripcion CARGOS Y FUNCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LOS APRENDIZAJES CONFORMAR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO FORMADO POR ESPECIALISTAS QUE APOYEN LOS APRENDIZAJES DE LOS PARVULOS. ENTREGANDO OPORTUNIDADES HACIA UNA INCLUSION. INGRESOS DE FONOAUDIOLOGA, EDUC. DIFERENCIAL, TRES HORAS DE EDUCADORAS DE PARVULOS, TECNICO EN EDUC. ESPECIAL. Acción Nombre y Descripcion COMPLEMENTO PEDAGOGICAS DE EDUCADORAS DE PARVULOS EDUCADORA POR AULA COMO COMPLEMENTO ADICIONAL. Dimensión Focalizada Gestión de Recursos Financieros y Administrativos Práctica de la Dimensión que será abordada 1

3. El establecimiento lleva un registro ordenado de los ingresos y gastos y, cuando corresponde, rinde cuenta del uso de los recursos. Práctica de la Dimensión que será abordada 2 6. El establecimiento conoce y utiliza las redes existentes para potenciar el Proyecto

40 de 41

Educativo Institucional. Objetivo GESTIONAR OPORTUNAMENTE LOS APOYOS EXTERNOS E INTERNOS PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO. Indicador de Seguimiento 1 COORDINACION CON INSTITUCIONES EXTERNAS Acción Nombre y Descripcion INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTABLECIMIENTO SE ADMINISTRARA ORDENADAMENTE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL PIE PME. Acción Nombre y Descripcion INCORPORANDO LAS REDES EXTERNAS COMO

APORTE A LA COMUNIDAD SE INVITARA A LAS REDES EXTERNAS HACIA EL ESTABLECIMIENTO A REALIZAR CHARLAS, TALLERES, Y ESTRATEGIAS DE APOYO. Fechas

Dimensión Focalizada Gestión de Recursos Educativos Práctica de la Dimensión que será abordada 1 1. El establecimiento cuenta con la infraestructura y el equipamiento exigido por la normativa y éstos se encuentran en condiciones que facilitan el aprendizaje de los estudiantes y el bienestar de la comunidad educativa. Práctica de la Dimensión que será abordada 2

2. El establecimiento cuenta con los recursos didácticos e insumos para potenciar el aprendizaje de los estudiantes y promueve su uso. Práctica de la Dimensión que será abordada 3

4. El establecimiento cuenta con recursos TIC en funcionamiento para el uso educativo y administrativo. Práctica de la Dimensión que será abordada 4

5. El establecimiento cuenta con un inventario actualizado del equipamiento y material educativo para gestionar su mantención, adquisición y reposición. Objetivo MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS EDUCATIVOS PARA POTENCIAR LOS APRENDIZAJES. Indicador de Seguimiento 1 IMPLEMENTAR RECURSOS A MATERIALES EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA Acción Nombre y Descripcion MEJORANDO EL AULA IMPLEMENTAR PASTO SINTETICO EN EL PATIO. Acción Nombre y Descripcion MEJORANDO LAS AULAS CON MATERIAL EDUCATIVO FACILITAR MATERIAL EDUCATIVO A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NN.EE. PARA FACILITAR EL AMBITO DE LA COMUNICACION Y LOGICO MATEMATICO U OTRO AMBITO QUE SE CONSIDERE NECESARIO.

41 de 41

implementación de la acción MATERIAL EDUCATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACION

U OTRAS AREAS. Uso de tecnología 2 Programa Medios de