4
PROYECTO EDUCATIVO La implementación del bachillerato tuvo como objetivos: Privatizar y elitizar a la educación; hacer recaer los gastos de la Educación básicamente, en el autofinanciamiento, la precariedad de recursos públicos; no articula la educación secundaria con la superior profundiza el disloque entre ambos niveles; es un medio de adaptación del educando al mercado; es más teórico que práctico; marcada improvisación y superficialidad. y su relación con la ciencia y la tecnología es clamorosamente débil; busca formar abundante mano de obra barata para un mercado restringido y precario, que pretende compensarlo ilusamente con el autoempleo y la formación de empresarios. El bachillerato no forma parte de un Proyecto Educativo Nacional; no es obligatorio, ni es considerado parte de la Educación Básica, como obligación del Estado en su financiamiento; decrece los años de escolaridad en el Sistema Educativo Nacional. Por esas consideraciones, el bachillerato ha sido una reforma que estaba condenada al fracaso, con el agravante que sucontribución más saltante es la de haber ahondado significativamente a la crisis de la educación. 3.2.2.3.- Plan de Capacitación Docente (PLANCAD) y Plan de Gerencia Educativa (PLANGE) El PLANCAD forma parte de la misma estrategia de la Reforma Educativa Neoliberal, con financiamiento del Banco Mundial pretende uniformizar al magisterio en la aplicación del llamado nuevo enfoque. Siguiendo la lógica privatizadora ha estado a cargo de entidades privadas con el nombre de entes ejecutores, cuyo propósito fundamental ha sido usufructuar de los recursos que se destina. Exclusiviza los aspectos administrativos, curricular y Metodológico, en desmedro de lo social, humanístico y científico. Discrimina y divide artificialmente a los maestros en ciclos; pretende centrar la atención del maestro en las tareas de planificación y elaboración de materiales para alejarlo de la actividad sindical, social y política. Cada ente ejecutor maneja su propio criterio, muchas veces contradictorio a otros entes ejecutores, confundiendo más a los maestros. Elude otros aspectos externos a la Escuela, y cercena la posibilidad de conocer la amplitud de corrientes pedagógicas, psicológicas, etc. 3.2.3.- Un Nuevo Rol de las Autoridades Educativas Para el neoliberalismo la educación es una mercancía, mas no un servicio, menos un derecho del pueblo. El neoliberalismo considera que la educación es una empresa, por tanto no se requieren directores, que conozcan pedagogía, sino gerentes que administren con eficiencia la formación del capital humano para que se pueda crear oferta diversa en un mercado recesado que constriñe la demanda. Con esa concepción el rol de los directores y demás autoridades educativas no es fundamentalmente pedagógico, sino efectivamente administrativo, pues es este quien tendrá que buscar los recursos necesarios para financiar el servicio educativo; para tal efecto, descarga las responsabilidades del Estado a los padres de familias, los profesores y los estudiantes, a través de los instrumentos como el Proyecto Educativo Institucional (PDI). La propuesta neoliberal, además, en materia pedagógica se trazó como meta, desarrollar una pedagogía apta en el logro de competencias, para ello utilizaron los avances de la psicología cognitiva, y por eso mismo el llamado constructivismo lo elevaron a la categoría de paradigma, pues, partían de la consideración que la educación debía enseñar a aprender a aprender y a aprender a hacer. Con ese fin, la formación docente la afirmaron por el lado de la gestión y la tecnología. De ahí que sus acciones de capacitación hayan apuntado fundamentalmente a lo estrictamente metodológico, convirtiendo al maestro de formador en simple facilitador de aprendizajes.

Proyecto Educativo Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto educativo

Citation preview

Page 1: Proyecto Educativo Nacional

PROYECTO EDUCATIVO

La implementación del bachillerato tuvo como objetivos: Privatizar y elitizar a la educación; hacer recaer los gastos de la Educación básicamente, en el autofinanciamiento, la precariedad de recursos públicos; no articula la educación secundaria con la superior profundiza el disloque entre ambos niveles; es un medio de adaptación del educando al mercado; es más teórico que práctico; marcada improvisación y superficialidad. y su relación con la ciencia y la tecnología es clamorosamente débil; busca formar abundante mano de obra barata para un mercado restringido y precario, que pretende  compensarlo ilusamente con el autoempleo y la formación de empresarios.

El bachillerato no forma parte de un Proyecto Educativo Nacional; no es obligatorio, ni es considerado parte de la Educación Básica, como obligación del Estado en su financiamiento; decrece los años de escolaridad en el Sistema Educativo Nacional. Por esas consideraciones, el bachillerato ha sido una reforma que estaba condenada al fracaso, con el agravante que sucontribución más saltante es la de haber ahondado significativamente a la crisis de la educación.

3.2.2.3.- Plan de Capacitación Docente (PLANCAD) y Plan de Gerencia Educativa (PLANGE)

El PLANCAD forma parte de la misma estrategia de la Reforma Educativa Neoliberal, con financiamiento del Banco Mundial pretende uniformizar al magisterio en la aplicación del llamado nuevo enfoque. Siguiendo la lógica privatizadora ha estado a cargo de entidades privadas con el nombre de entes ejecutores, cuyo propósito fundamental ha sido usufructuar de los recursos que se destina.

Exclusiviza los aspectos administrativos, curricular y Metodológico, en desmedro de lo social, humanístico y científico. Discrimina y divide artificialmente a los maestros en ciclos; pretende centrar la atención del maestro en las tareas de planificación y elaboración de materiales para alejarlo de la actividad sindical, social y política.

Cada ente ejecutor maneja su propio criterio, muchas veces contradictorio a otros entes ejecutores, confundiendo más a los maestros. Elude otros aspectos externos a la Escuela, y cercena la posibilidad de conocer la amplitud de corrientes pedagógicas, psicológicas, etc.

3.2.3.- Un Nuevo Rol de las Autoridades Educativas Para el neoliberalismo la educación es una mercancía, mas no un servicio, menos un derecho del pueblo. El neoliberalismo considera que la educación es una empresa, por tanto no se requieren directores, que conozcan pedagogía, sino gerentes que administren con eficiencia la formación del capital humano para que se pueda crear oferta diversa en un mercado recesado que constriñe la demanda. Con esa concepción el rol de los directores y demás autoridades educativas no es fundamentalmente pedagógico, sino efectivamente administrativo, pues es este quien tendrá que buscar los recursos necesarios para financiar el servicio educativo; para tal efecto, descarga las responsabilidades del Estado a los padres de familias, los profesores y los estudiantes, a través de los instrumentos como el Proyecto Educativo Institucional (PDI).

La propuesta neoliberal, además, en materia pedagógica se trazó como meta, desarrollar una pedagogía apta en el logro de competencias, para ello utilizaron los avances de la psicología cognitiva, y por eso mismo el llamado constructivismo lo elevaron a la categoría de paradigma, pues, partían de la consideración que la educación debía enseñar a aprender a aprender y a aprender a hacer. Con ese fin, la formación docente la afirmaron por el lado de la gestión y la tecnología. De ahí que sus acciones de capacitación hayan apuntado fundamentalmente a lo estrictamente metodológico, convirtiendo al maestro de formador en simple facilitador de aprendizajes.

Definitivamente, no es la propuesta neoliberal la que le dará al país la educación que nuestro pueblo y la sociedad necesitan. Se abren las condiciones para que emerja desde las bases una propuesta de Proyecto Educativo Nacional que promueva una formación integral, una propuesta educación autocentrada, que con el aporte fundamental de la ciencia y la técnica, y que con la responsabilidad del Estado, haga de la educación elemento estratégico fundamental para el desarrollo del país. Este Proyecto se ha echado a andar desde las canteras del SUTEP.

IV. POLÍTICAS SOBRE SUJETOS Y AGENTES DE LA EDUCACIÓN

I. GENERALIDADES

El fenómeno educativo es un proceso que se da en forma permanente en toda la sociedad. Este proceso puede ser formal y no formal, y en él participan diferentes actores e instituciones que son parte de la sociedad en su conjunto.La educación formal es un proceso intencionado, de experiencias organizadas, sistemáticas, de acuerdo a los fines y objetivos preestablecidos, que se desarrollan en instituciones como la

Page 2: Proyecto Educativo Nacional

Escuela, los Institutos superiores; la Universidad y otros tantos, y que actúan como agentes de la educación formal, incluyendo al propio Estado. Es aquí donde se ejecuta sistemáticamente el proceso enseñanza aprendizaje y en el cual intervienen directamente el alumno, el maestro y los padres de familia, en su condición de sujetos de la educación.

El proceso de enseñanza aprendizaje, es una categoría pedagógica, que trata de la relación dialéctica existente entre el alumno, el maestro y los padres de familia, y en la cual se produce el conocimiento, pero con una peculiaridad; mientras que en el proceso natural del conocimiento humano éste se produce por la relación directa entre el objeto a conocer y el sujeto que conoce (conocimiento empírico); en el proceso enseñanza aprendizaje, el conocimiento se produce por la relación del objeto a conocer - el sujeto que conoce y la mediación del profesor, estableciéndose otra relación sujeto que enseña-sujeto que aprende (conocimiento científico). No puede existir aprendizaje sin enseñanza y viceversa; viceversa, es decir, estos conceptos coexisten y constituyen dos contrarios dialécticos.

La educación no formal es un proceso espontáneo, mayormente no planificado, que se da fuera de las instituciones creadas para el caso, en todos los sectores y niveles de la sociedad, a través de la familia, el barrio, los gobiernos locales y regionales, los medios de comunicación, las asociaciones culturales, científicas, religiosas, deportivas, en los sindicatos, partidos políticos, clubes, etc.; así podemos afirmar que toda la sociedad educa.

En suma, el proceso educativo es permanente y continuo y abarca la totalidad de la sociedad en función de los fines, objetivos intereses de quienes de manera conciente o espontánea intervienen en él. En la educación formal y no formal intervienen SUJETOS Y AGENTES para los cuales vamos a definir y proponer políticas que el Estado, como el principal agente de la educación, debe asumir, en el marco de una educación democrática, patriótica y descentralista.

II. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN:

Los sujetos de la educación son la expresión de formaciones sociales y culturales. En lo individual expresan determinadas concepciones y conductas sociales específicas y enmarcadas en un medio social, político, económico y que corresponde a un contexto histórico cultural. En este las personas participan directamente del proceso enseñanza-aprendizaje, bien como educadores o como educandos.

El educador y el educando establecen una interacción en espacios y situaciones diferentes, por lo que, de un lado, algunos priorizan el rol del docente en el proceso enseñanza aprendizaje, en tanto que en el otro extremo, se absolutiza al educando en el proceso descrito, lo que históricamente ha dado origen al paidocentrismo. Es importante tener en cuenta que el aprendizaje es una actividad eminentemente social. La pedagogía, como ciencia de la educación, nos enseña que la persona que aprende (el niño) asimila los modos sociales de vida en la sociedad; en tanto que en la escuela asimila los conocimientos con fundamento científico y como producto de la interacción social.

Entre los sujetos de la educación, tenemos:

1. El Educando: Una realidad tridimensional (biológica, psicológica y social) concebida dentro de una perspectiva integral. Constituye el vértice fundamental de los fines y objetivos educacionales y es el que incorpora las experiencias de aprendizaje vividas al aplicar los planes y programas educativos. Debe participar de la planificación del proceso educativo. Su participación en la praxis educativa es dinámica.En determinadas circunstancias, su acción es educativa para el educador.

2. El Educador: Es el que planifica, organiza y dirige el proceso enseñanza aprendizaje, si bien es cierto que el alumno es el sujeto central, el maestro no puede renunciar ni a su rol ni a sus derechos en el proceso. De su capacidad, compromiso, ejemplo y acción depende en mucho que los educandos logren los objetivos y fines educacionales. El éxito o fracaso de cualquier modelo educativo está ligado al tipo de participación que asuma el educador. Puede ser promotor de adaptación y conservación del status social, o agente de transformación para el bienestar y desarrollo de la Patria. Debe ser un ser dinámico, promotor del cambio y propulsor de la participación de la comunidad y de los educandos en las transformaciones sociales. Consideramos también como sujetos de la educación, además del profesor, a las autoridades educativas.

3. Los Padres de Familia: Son las personas fundamentales en la formación y constitución de la familia, que resulta, a su vez, siendo la institución más importante de la sociedad; tiene como fin supremo la perpetuación y formación de la especie humana. Los padres de familia son sujetos de la educación en tanto participan directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, establecen una relación con la escuela. Esta participación es fundamentalmente de apoyo al trabajo educativo de los maestros, su participación también se da en la gestión administrativa a través de la organización que los agrupe.

III. AGENTES DE LA EDUCACIÓN

Los Agentes de la Educación son sectores sociales e instituciones que tienen determinadas

Page 3: Proyecto Educativo Nacional

concepciones y características a fin a la posición que asumen en una determinada formación económico social. Los agentes de la educación se expresan en grupos de personas o instituciones a través de las cuales se educa de manera formal o no formal. Como toda la sociedad educa y el Estado es el resumen y representa a ella, entonces el ESTADO ES EL MAYOR AGENTE DE LA EDUCACIÓN.

1. Agentes en el proceso educativo formal:

La Escuela: La escuela es la institución del sistema educativo que imparte educación formal por excelencia, tiene como finalidad principal el desarrollo de las actividades educativas organizadas, ex profesa y sistemáticamente; y en una sociedad como la nuestra, reproduce las relaciones sociales de dominación y explotación. Sin embargo, con la participación y orientación de los sujetos, la escuela debe tender a una formación que contribuya al logro de una sociedad justa y equitativa, cuya misión histórica debe ser la formación de hombres productores libres, solidarios y críticos. En la extensión del término escuela están comprendidos los institutos superiores (tecnológicos o pedagógicos), academias, universidades, etc., en las cuales también se realiza el proceso enseñanza-aprendizaje bajo características y fines de su propia condición.

2. Agentes en el proceso educativo no formal:  

Son instituciones o expresiones sociales que realizan el proceso educativo de forma no sistemática, no organizada de acuerdo a los intereses del sistema social y de quienes lo pudieran controlar, es decir, si es estatal reacuerdo a sus fines y objetivos, y si es privado en concordancia con los intereses de sus dueños; pueden ser el propio Estado, y la instituciones que la conforman, la familia, los medios de comunicación, las comunidades religiosas y demás expresiones de toda la sociedad organizada y no organizada.

IV. POLÍTICAS SOBRE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

1. POLÍTICAS DE DESARROLLO DOCENTE

Consideramos el desarrollo magisterial docente como el proceso permanente de formación profesional del futuro profesor y el de su evolucionen el ejercicio profesional docente, vale decir, su formación pre-grado y postgrado, su desarrollo y promoción social y profesional.  

a. Formación Profesional Docente. La formación del futuro profesional de la educación debe hacerse de acuerdo a su noble y delicada función a cumplir: la formación de la personalidad del ser humano; por tanto, su preparación debe ser científica y especializada a nivel superior. El Estado debe garantizar esta formación dándole vigencia y calidad a la educación pública. El perfil docente requiere de un cambio sustancial y ello no es posible si no combinamos  cuatro áreas en su formación pedagógica:

1. Área de Cultura General: Formar su cultura básica en ciencias y humanidades que le permita conocer, interpretar y transformar su realidad nacional y universal, sea cual fuere su especialidad. Que afiance su identidad nacional, conociendo la cultura popular, sus expresiones artísticas, folklóricas, estéticas, lúdicas, etc., y sobre todo su tradición y experiencias de lucha por la soberanía, desarrollo de la paz con justicia social.

2. Área Pedagógica: Formación pedagógica sólida que le permita el dominio de la ciencia pedagógica y ciencias auxiliares, forjando una capacidad investigativa, analítica, crítica y autocrítica de su experiencia educativa.

3. Área de Especialización: Formación científica según la especialidad que el futuro docente ha elegido: Matemática, Historia, Arte, Lengua, Literatura, Física, etc. Debemos precisar que no se pretende formar matemáticos, literatos, historiadores puros, etc., sino pedagogos educadores.

4. Área de Practica Pre-Profesional: Es parte fundamental del proceso educativo, pues es el área donde tiene que poner en practica su formación teórica dando unidad dialéctica al proceso: práctica teoría práctica; esta área tiene los siguientes aspectos: