PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

  • Upload
    wilder

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

    1/6

    PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

    El Proyecto Educativo Nacional, habrá que revisar los dos aspectos que constituyen losustantivo del trabajo realizado por el Consejo Nacional de Educación y refrendado yoficializado por el Gobierno el año pasadoa! "a ur#encia de un nuevo horizonte $Pri%era Parte!&b! "os objetivos estrat'#icos $(e#unda Parte!&

    "a solidez e inte#ralidad de cada uno de ellos serán la #arant)a de un futuro trabajoeducativo adecuado y co%pleto& "a ausencia de al#unos ele%entos en el plantea%iento,si es el caso, hará ver las fisuras y de%andará buscar soluciones&

    1. “LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE”

    "a revisión de los t)tulos del pri%er apartado planteado bajo este ep)#rafe en el*ocu%ento que se analiza, nos hace ver pronto que el Proyecto Educativo Nacional

    busca descubrir, por una parte, las ur#encias o necesidades que se vislu%bran para elfuturo en el sector educativo y, de otra, hacer un breve dia#nóstico de la realidadeducativa peruana co%o necesario punto de partida para saber lo que debe%os hacer&

    +anto uno co%o otro aspecto, ur#encias $necesidades! y dia#nóstico $realidad de la queparti%os!, son funda%entales, ya que sobre sus bases se esco#erán los objetivosestrat'#icos por los que se opta en la se#unda parte de este i%portante docu%ento&

    En cuanto al dia#nóstico, no es cuestión sola%ente de señalar bien situacionesproble%áticas diversas, sino que es preciso que ellas sean las %ás si#nificativas einfluyentes& abrá que averi#uar si los aspectos esco#idos son los %ejores&

    (e trata, por tanto, de ver ante todo si se han esco#ido bien las ur#encias y se hanseñalado adecuada%ente los aspectos que se dia#nostican- y si, en a%bos casos, sonlos %ás si#nificativos& Por poner un eje%plo podr)a proponer%e hacer un estudio sobreel catolicis%o en el Per., pero al conte%plar las necesidades o ur#encias quedar%e conlas de tipo social, o %aterial, y olvidar las de for%ación en la fe, la esperanza y lacaridad, as) co%o el desarrollo de las %is%as %ediante la oración, los (acra%entos, yotros& /si%is%o, el dia#nóstico lo podr)a hacer básica%ente sobre las carencias%ateriales de la #ente y poco sobre la situación espiritual de las personas& 0bvia%enteestar)a%os ante unas ur#encias y un dia#nóstico no sólo parciales, sino que no van a losaspectos funda%entales&

    Es %uy ló#ico que, si se busca #uardar coherencia entre el dia#nóstico y las ur#enciaspor concretar, las ur#encias derivadas de un dia#nóstico que no coloca co%o prioridad lo%ás i%portante, no serán las %ejores, ni las %ás ur#entes& Por ello, sie%pre habrá quepre#untarse cuán bueno es el plantea%iento que está debajo de las su#erencias y deldia#nóstico& /si%is%o si no está ideolo#izado o politizado& Porque si el punto de partidaes inadecuado o insuficiente, las conclusiones, en este caso los objetivos estrat'#icos,no serán los %ejores&

    a) “Una visión del pas vin!"lada a la ed"!a!ión #"e #"e$e%&s”.

  • 8/18/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

    2/6

    1na lectura detenida de este apartado nos hace ver diversas cosas, as)

    (e percibe clara%ente que, en esta parte del Proyecto Nacional, pri%a notable%enteuna cos%ovisión de la educación co%o ele%ento para el desarrollo social y econó%icodel Per., %uy por enci%a de una que enfatice el perfecciona%iento del ho%bre $laho%inización, socialización y culturación que dec)a 2alter Peñaloza!& Es verdad que alrespecto hay un avance i%portante en relación a redacciones pri%eras del Proyecto, enlas cuales el olvido o poco 'nfasis en torno a la persona era %ucho %ás notorio&

     / continuación los párrafos que e3presan, en esta parte del docu%ento, unapreocupación si#nificativa por la persona hu%ana 4ás adelante precisiones quee3presan el 'nfasis econó%ico y socio5pol)tico&

    • 6Propone%os tener en un plazo definido un pa)s donde la realización plena de las

    personas sea una posibilidad cierta7

    •6En cuanto fuente de la realización de las personas, la educación es en s) %is%a unfin en todo proceso de desarrollo hu%ano y no puede ser sacrificada o poster#adapor otros fines7&

    • 8efiri'ndose al desarrollo hu%ano que propicia se dice 6(u contenido es 'tico y está

    diri#ido a hacer del Per. una sociedad en la cual nos poda%os realizar co%opersonas en un sentido inte#ral& En esta noción están conte%plados los ideales de justicia y equidad, que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan le#iti%idad auna co%unidad7&

    • 6Esta concepción del desarrollo i%plica una co%prensión de las personas co%o

    portadores de necesidades y de potencialidades, %etas y derechos que deben ser atendidos, no sólo en lo referido a la subsistencia y a la protección, sino conteniendota%bi'n las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad,trascendencia y sentido7&

    "as frases o párrafos e3puestos dan la i%presión de ir precisa%ente en contra de lo queplantea%os un cierto vac)o de lo educativo antropoló#ico en favor de lo econó%ico,social y pol)tico, pero no es as)& "as frases, párrafos y conte3tos que destacan %uyfuerte%ente la e3cesiva prioridad de lo econó%ico, social y pol)tico, que el Proyectodesarrolla lue#o, son %ucho %ás contundentes y hacer ver su neto predo%inio y, sobre

    todo, su carácter vertebral y or#anizador de la educación y de las actividades hu%anasen #eneral& Es decir, las ur#encias in%ediatas dejan bastante de lado a la persona, para%ostrar un neto predo%inio de lo social, econó%ico y pol)tico y llevan a distorsionar unenfoque inte#ral que d' paso ta%bi'n a respuestas sólidas y co%pletas& El párrafo claveal respecto es el si#uiente

    9 6"a transfor%ación nacional que vislu%bra%os contiene ele%entos %uy nu%erosos ysobre todo plantea la consolidación del desarrollo hu%ano& / partir de ah) hay queafir%ar avances concretos que sirvan a ese fin %ayor, en las cuatro si#uientesdi%ensiones desarrollo económico y competitividad; bienestar y equidad; afirmaciónde la institucionalidad democrática; reforma del Estado e integración territorial, social 

    y cultural del país.

  • 8/18/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

    3/6

    "a a%plitud que se da a continuación en el te3to co%entadoal desarrollo de estos cuatroaspectos, hace ver que ellos constituyen el centro del horizonte del desarrollo hu%anoque debiera orientar una educación, ya que el t)tulo #eneral dice 61na visión del pa)svinculada a la educación que quere%os7& Es decir, la educación que quere%os debeestar vinculada central%ente a estas cuatro di%ensiones& "a persona pasa a un lu#ar secundario&

    No cabe duda que estos cuatro aspectos e3presados, no sola%ente soni%portant)si%os, sino ta%bi'n i%prescindibles& Pero lo que resulta dif)cil es concretar enellos todo la preocupación del desarrollo hu%ano co%o si abarcaran toda la labor arealizar, co%o se deduce con facilidad de su e3clusión de otros te%as de rai#a%bre %áshu%anista y personal& El desarrollo de la persona, lo 'tico, y otros, aunque %encionadosco%o %anifesta%os, debieron ser %uy bien concretados, puesto que constituyenur#encias necesarias para el futuro desarrollo hu%ano del Per. y de los peruanos&

     /parte de que las ur#encias se centralizan en los cuatro te%as %anifestados, el a%pliodesarrollo que se les da y su contenido, %uestra que se perciben co%o los esenciales y

    casi .nicos para resolver los proble%as del Per.& En el fondo es un retorno a ideas delos setenta cuyos dia#nósticos llevaban directa%ente a priorizar este tipo de aspectos detal for%a que lo personal pasaba a un plano secundario&

    El subt)tulo si#uiente del *ocu%ento 61na educación renovada que #enera ca%bios7,refuerza lo que se está afir%ando& En efecto, iniciando el apartado se dice 6acer realidad dicha visión de%anda transfor%ar nuestra educación&&& :;u' funciones ha decu%plir la educación en la transfor%ación del pa)susticia??? *erechos u%anos??? Pol)ticas sociales de lucha contra lapobreza y la e3clusión??? /d%inistración P.blica??? Genuina de%ocracia& (El cuadro estábajo el epígrafe: Educación y reforma institucional!".

    #alta a la vista el for$amiento de lo educativo %acia opciones de &olíticas que, en varioscasos, escapan muc%o a su campo normal de acción, en cambio la educación en sí,como valor esencial para las personas no aparece como elemento central entre lasgrandes urgencias nacionales al menos modestamente al lado de lo que sí se enfati$a:lo económico y competitivo, la democracia, la reforma del Estado etc. En otras palabras:lo no educativo pasa a ser lo prioritario y lo educativo es simplemente el camino paraconseguirlo: la clásica instrumentali$ación de la educación como en la 'poca deelasco.

  • 8/18/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

    4/6

    ') (De #" $ealidad pa$*i%&s+ Vie,&s p$&'le%as - n"evas p$&%esas.

    )os autores del &royecto Educativo *acional piensan, y con ra$ón, que %ay que seroptimistas sobre el futuro de nuestra educación y de nuestro país".

    #e plantea luego un cambio integral en la Educación del &er+ y se %ace una serie deobservaciones a su pasado educativo, aunque desde la tradicional perspectiva degolpear muc%o para poder así justificar los cambios. *o faltan frases clic%'" favoritas deno pocos sociólogos, las cuales podrían discutirse, así como ciertas afirmaciones muy negativas sobre la actual situación educativa nacional.

    *o obstante el teto recupera equilibrio cuando plantea los -ecursos y avanceseducativos: un camino por ensanc%ar". En ese sentido se dice: &or otro lado, si larealidad presente es sumamente crítica, tambi'n es cierto que no caminamos sobreterreno baldío".

    El desarrollo que %ace a continuación de los recursos con que contamos para avan$ar:

    sociales, educativos, políticos y normativos, así como los financieros, %ace ver una seriede aspectos favorables que %acen justicia a los grandes esfuer$os que se %an %ec%o enel pasado por la educación de parte de diversos actores: docentes, sociedad, gobiernos.

    ./ UNA RE0UE0TA INTEGRAL2 EL RO3ECTO EDUCATIVO NACIONAL

    El &royecto Educativo *acional establece seis objetivos estrat'gicos:

    • portunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

    • Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendi$ajes pertinentes de

    calidad.• /aestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

    • 0na gestión descentrali$ada, democrática, que logra resultados y es financiada con

    equidad.

    • Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo de

    la competitividad nacional.

    • 0na sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

    En la parte introductoria al desarrollo de estos objetivos se se1ala, al parecer muy acertadamente, el objeto del &royecto. 2sí se dice: El objeto de un &royecto Educativo

    *acional se sit+a en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: unaeducación para la reali$ación personal de todos los peruanos y una educación para lareali$ación colectiva de la democracia y del desarrollo del país".  2lgo antes se manifiesta: 3 que debe cobrar la forma de un &royecto *acional,entendido como un amplio acuerdo en el que se epresan las principales aspiracionesde la sociedad".

    /as si uno lee las más de cien páginas siguientes del &royecto y %asta terminarlo,observará varios aspectos discrepantes:

    • *o se observa muc%a relación entre la &rimera &arte ya comentada y los bjetivos

    Estrat'gicos que corresponden a la #egunda &arte. *o se observa una coneión

  • 8/18/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

    5/6

    sólida que los %aga complementarios e interdependientes. 4omo que se trata de unacierta yutaposición de documentos.

    • *o se %a escogidos al menos uno de los objetivos con el fin de buscar el desarrollo

    de la persona en aspectos sustantivos. 5e alguna manera la comprenden, pero a ladistancia y d'bilmente. 2quí se trataría de una yutaposición de visiones con quienesintrodujeron varias frases y párrafos valiosos en la líneas de la persona, yamencionados

    • )os objetivos estrat'gicos, y su desarrollo básico, muy poco dicen acerca de la

    reali$ación total integral de los peruanos, concentrándose en una educación paradesarrollo del país. Es una educación para el desarrollo nacional, muy poco para las personas. #in embargo el título de esta segunda parte es muy claro: 0na respuestaintegral, el &royecto Educativo *acional".

    • En el desarrollo más etenso de los seis objetivos estrat'gicos, se vuelve sobre el 

    diagnóstico, en este caso sobre cada aspecto que se propone, pero se suele %acer de forma más bien negativa, no se considera aspectos positivos como sí se %acía enla primera parte como se %a comentado. #e busca dramati$ar para sustentar másfácilmente la nueva propuesta. 6ncluso, por ejemplo, cuando se diagnostica la calidad 

    se %ace sobre la pruebas de medición de evidente tipo cognitivo. &oco o nada seanali$a de otros aspectos.

    • 7ay temas de índole sociológico, importantes ciertamente, pero demasiado

    recurrentes, como los pobres y la pobre$a, o el binomio porbre$a8rique$a, lamarginalidad, y otros. )a superación de ellas pareciera a veces el objetivo central dela educación y de este &royecto. 2 veces pareciera que la preocupación educativadebiera concentrarse en solamente el grupo pobre y marginal o de que se trata de undocumento preparado para sustentar un proyecto de cambio socio8económicos.

    • 4osa parecida ocurre con los tipos de educación. )a preocupación por la Escuela

    &+blica es +nica o casi +nica, así como epresa y total. )a Educación &rivada pareceno eistir sino para alg+n comentario ocasional #in embargo, ella %a sobrepasado yael 9 y se %alla en continuo crecimiento. En la #uperior 0niversitaria y no0niversitaria ya constituye más del

  • 8/18/2019 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.doc

    6/6

    Este artículo no %a pretendido, ni tenía espacio para ello, resaltar lo positivo, sinoanali$ar básicamente las lagunas o lo objetable.

    9.8 #e1alar que se observa una muy importante limitación en el elemento clave del desarrollo personal. #u desarrollo es casi ineistente, siendo así que es el básico paraun &royecto Educativo *acional. 2simismo, se observa un predominio ecesivo de loeconómico, sociológico y político sobre lo educativo.

    >.8 Aue en un &royecto Educativo el logro de una especie de mística educativanacional" (no se %abla de ella ni de nada semejantes! es el que en definitiva va a llevar alogros reales. En efecto, sin deseos sustantivos que proceden de un entusiasmo del convencimiento, así como y sin esfuer$o y constancia, particularmente de los alumnos(tema tampoco tratado y sin el cual no %ay proyecto educativo que funcione! no %ay  posibilidad de 'ito. )a familia como aporte no %a merecido un 'nfasis particular. *o escuestión solamente de se1alar políticas educativas como se %ace, %ay que se1alar conmás fuer$a el papel de los actores y el rumbo que se requiere de ellos.

    B.8 &ese a las observaciones que se %acen al documento por muy unilateral, no %ay muc%o peligro de que tenga una incidencia mayor. #u escasísima difusión %ace que pocos maestros, y menos padres de familia, lo cono$can. Es en las aulas y en lasfamilias, y no en los documentos, donde se juega el partido de la educación, y ciertamente los maestros y los padres saben equilibrar muc%o mejor los aspectos,cognitivos, afectivos, formativos, espirituales, religiosos, y otros, que lo que se suele producir en el &er+ oficial" de los m+ltiples documentos, leyes, normatividad, currículo, y otros.